16
Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los siglos XVI4 1/JI Josefina PÁ¡.ot’ MÁRItNrz bepto. ¡-listoria de América II (Antropología de América) Universidad Complutense de Madrid AIISTRACT Uhispaper prcsents aseleeted ethnicmap ítem the region,withrelevantscommentaries ahout the sources. toponymy problems and groups situation, Has as its base previotís studies 1w the saíne author, such as documents from General Archives of Indias and other eollections of documcnts and investigations of various authors wich have treated this prohlcm u tbe past. Key words: Southern Colombia, Northcrn Ecuador, ethnie map. XVI-XVllíh centones, Palahras clave: Surde Colombia, Norte de Ecuador. siglos XVI-XVII. mapa étnico. ¡ Este trabajo oc presentado como ponencia en el Simposio «Arqueología y El nohistoria del Síír de Coloínbia Norte (leí Ecuador» dentro de las sesiones dcl XLVII Congreso 1 nícrnacioí,a 1 dc Anierica a islas, celebrado en New- Orleans en ve rano de 1991. Rei ita Española dc Antropología Americana, 24, 139-153. Edit. Coíiípl otense, Madrid, 1094

Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Mapaétnicodelsur de Colombiay nortedelEcuadordurantelossiglosXVI41/JI

JosefinaPÁ¡.ot’ MÁRItNrz

bepto.¡-listoria deAméricaII (AntropologíadeAmérica)UniversidadComplutensedeMadrid

AIISTRACT

Uhispaperprcsentsaseleetedethnicmapítemtheregion,withrelevantscommentariesahout the sources.toponymy problemsand groups situation,Has as its basepreviotísstudies1wthe saíneauthor,suchasdocumentsfrom GeneralArchivesof Indiasandothereollectionsof documcntsand investigationsof variousauthorswich havetreatedthisprohlcm u tbe past.

Key words: Southern Colombia, Northcrn Ecuador,ethnie map. XVI-XVllíhcentones,

Palahrasclave:SurdeColombia,NortedeEcuador.siglosXVI-X VII. mapaétnico.

¡ Este trabajo oc presentado como ponencia en el Simposio «Arqueología y El nohistoria delSíír de Coloínbia Norte (leí Ecuador» dentro de las sesiones dcl XLVII Congreso 1 nícrnacioí,a 1dc Anierica a islas, celebrado en New- Orleans en eí ve rano de 1991.

Reiita Españoladc AntropologíaAmericana,24, 139-153. Edit. Coíiípl otense, Madrid, 1094

Page 2: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

140 JosefinaPalopMartínez

1. INTRODUCCIÓN

Lapresentecomunicacióndebecontemplarsecomoun intentodeprecisarla

distribuciónde gruposétnicosen la región queha sido definidaen ocasionescomo Asca SeptentrionalAndina Norte, tal como se hizo en el Coloquio

Internacionalde Arqueología«CarlosZevallosMenéndez»,Guayaquil, i982(Alema 1986:7), siguiendolos planteamientosquehabíahechopreviamenteparael AreaAndina,Luis GuillermoLumbreras(1981),tomandoparaello comobase,desdeel primerensayosobrela materia(Alema-Peña1980)hastalasmás

recientesinvestigacionesdela autora(Palop1987,1990y Palop-Rodicio1989),asícomolostrabajosdeotrosautoresquecubrenparcialmentelazonaqueahora

estudiamos.Comose ha dichocon anterioridad(Alema-Peña1980: 327) hastala fecha

del estudiode referenciasolamentesedisponiade tresestudiosreferidosa la

distribuciónde gruposindígenasen la costaecuatoriana.EsosestudioseranlosdeJacintoJijóny Caamaño(1941), Johny. Murra(1946)y DoraLeónBorja deSzaszdi(1964).

Si a losgruposétnicosde la costaecuatoriana,agregamoslosquesesitúanen la regiónSurde Colombia,el cuadrocomparativoseríael siguiente:

TABLA 1

Jijón Mirra León-Borja Palop

Campaces CampacesEsmeraldeños EsmeraldasNiguas Niguas NiguasPueblosmarínos

SigehosColorados Colorados ColoradosYumbos Yumbos YumbosCayapas Cayapas CayapasMalabas Malabas Malabas

LachasYambasBarbacoasSindaguas

Coaiquercs

Page 3: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Mapa étnicodelsur deColombia.v nortedelEcuador.- 141

ComodecíaAlcina en aquellaocasióny en el cuadroadjuntose intensifica

aúnmás,la diversidadde las tresprimeraslistas«noshaceverdesdeel primermomentola inseguridaden la quese encuentrala identificaciónde losgruposétnicosprincipales,inseguridadqueaumentacuandocomparamoslasrespectivas

identificacionesterritorialesdeesosgruposenel área»(Alema-Peña1980:328).1)estaearemosenprimerlugarel hechodequelosgruposétnicosa loscuales

nosvamosa referir en las páginassiguientes,se localizanen lo quepodemosllamar [¡crí-as Bajas del Oeste,es decir, el territorio limitado por las curvasdenivel entre300 y 60<) m. sobreel nivel del mar, aunqueen algunasocasiones,

ciertosgrupospuedanascenderpor losvallesfluvialesquelleganhastala llanura,o por las estribacionesandinasque se hallan por encimade esascotas.

Los limites septentrionaly meridional del áreaqueestamostratandode

delimitar sonrelativamenteimprecisosy dependen,enparte,de Ja informacióndequedisponemos.Así, parael limite meridionalen la costadeberíamostomarla presenciadc los (‘araques. a partir de la desembocaduradel río Cojimies,míentrasen la zonamontañosala fronteravendríamarcadapor las fuentesdel

mismo río Coj ini íes y cii la cuencainterior, el cursoalto del río Daule.El límiteseptentrionaldel territorioqueestudiamosse podríaseñalaren torno al paraleloquepasapor la Isla del Gallo y el cursodel río Patia.

La composición racial de los grupos étnicos del territorio que estamosestudiando,incluye,al menos,tresgrandesconjuntosclaramentedefinidos: los

caucasoidesquesonminoríaenla zona,al menoshastafinesdel siglo XVIII; losnegroides,de losqueun grupoesdeinmigraciónmuytemprana,mientrasel resto

se íncrementacon el paso del tiempo; y los amerindios, que constituyenclconjunto dc mayor interésparanosotrosen el presenteestudio.

Unaúltimaobservaciónpreviaal tratamientodelosdiferentesgruposétnicosdel territorio que estamosestudiandose refiere a las vías de penetraciónespañolasenla región, en función de la capacidadde observacióndel conjunto

porpartedelosautoresquesirvendebaseparaelestudioetnohistóricode lazona.«En nuestraopinión, la mayorconfusiónen la determinaciónterritorial de losgruposindígenas,partedel hechodel parcial conocimientode la regióny de una

visión no generalizadade la misma,lo quees lógico,dadoel tipo ambientalde

bosquetropical. prácticamenteimpenetrable,conel que teníanqueenfrentarsenuestrosinbrmaníes»(Alema-Peña1980: 329).

l)esdeel puntode vistadelas«entradas»delosespañolesenestosterritorios,

debcínosconsiderarcomoplataformasdelanzamientoo puntosdeorigendc lasexpedicionesy proyectosdeaperturadecaminos,alosdosnúcleosdepoblaciónmas importantesy más antiguosdel actual territorio: Quito y Guayaquil y clasentamientohispano basede toda la penetraciónen el áreaandina por la

Page 4: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

142 JosefinaPalopMartínez

vertientedel Pacífico:Panamá.Esteúltimo núcleoprecedeenel tiempoa losdosanteriores:en cambiosuutilización como basede operacionesse limita a esosprimeros tiempos, siendo Quito y Guayaquil los centrosdesde los que se

desarrollaesaoperaciónduranteel sigloXVI y solamentedesdeQuito durantelos siglossiguientes.

Panamáconstituyeel puntodepartidade lasexploracioneshaciael Surporlas costasdel OcéanoPacíficoy, enconcreto,esdesdeesepuerto,desdedondeparten las exploracionesque conduciránpor primera vez a los navegantes

españoleshastalas costasde Esmeraldas,entrelos años 1526 y 1535. Esasprimerasexpedicioneseran,sin embargo,muy pocopenetrantes,ya quese li-mitabana pequeñosdesembarcosy brevescontactoscon los indígenas.

DesdeGuayaquil,lasexpedicionespodíanseguirvariasrutasdiferentes:pormary portierra.Lasprimeras,queenocasionespartíandePiura,solíantenercomoprimerpuntode arribada,Mantay la inmediataciudaddePortoViejo; desdeesepuntoen

direcciónal Norte, el viajepodíarealizarsepor maro bien por la costa.Las rutasdel interior eranvariables,aunquetodasellassedesarrollabana lo

largodela ampliallanurade losríosDauley Babahoyo.La rutadelrío Babahoyoconducíahaciala cordilleraandinaen la regiónde Angamarcaode losSicchos,mientraslarutadel río Dauleconducíadirectamentea laregióndelosColorados;

finalmente,habíaun tercercaminoque llevabahastala ciudadde PortoViejo.El tercerpuntodepartidaera,propiamente,unaverdaderaplataj&maya que

estabaconstituidapor el sectornorte del callejóninterandino,incluyendo lasciudadesdeQuito, Ibarray Tulcány quizáshastaPasto.desdeesaplataformase

exploraríany construiríanno menosde cuatrograndesrutas o caminosqueserviríanparaestablecerla deseadacomunicaciónentrela Sierray la CostadelOcéanoPacífico.

La primerade estasrutasera la que,derivandohaciael Surde Quito busca

el cursodel río Toachi,paradescenderhastala llanurade SantoDomingodelos

Colorados,inclinándoseentonceshaciael Suroestehastael río Choney BahíadeCaraquezo PortoViejo y Manta. Poresamismarutase alcanzaba,siguiendoelcursodel río Blanco,Niguas y por el río Esmeraldassc llegabaa SanMateo.

La segundarutao camino,partiendode Quito erala que,siguiendoel cursodel alto Ouayllabambapasabapor Cotocollao,Nono,Alambi, Nanegal.llambo,

GuaIcay Tambillo, hastallegar a Niguasy seguirluego por cl río EsmeraldashastaSanMateo.

Duranteel siglo XVII se abrió una nuevaruta desde Otavalo e Ibarrasiguiendolos ríos de Lita y Chotapor Guacal,Pany Pusbi paraalcanzarel ríoSantiagoy, finalmente,La Tola. Estaes también la ruta de Malbucho, PuebloNuevodel EspírituSantohastalosríosSambey PumbíhastaAncóndeSardinas.

Page 5: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Mapa étnicodelsur deColombiaynortedelEcuador,.- 143

Porúltimo sehallabala rutaque,partiendodeTulcán,seguíaprincipalmenteel cursodel río Mira, alcanzabatambién la costaen la región de Ancón deSardinas(Alcina-Moreno-Peña1976: 74-78).

2. CAMPACES

En la brevedescripciónquevamosahaceren las páginassiguientesde los

gruposétnicosdela regiónqueestudiamos,loscampaces es,sin duda,el grupomásmeridional apartir de Cojimíesy el Porteteen el sur.

Los datosmásprecisosacercade los campaces sedebena Miguel CabelloBalboaquien dice dc ellosqueesla «gentequehabitaenaquellacordillera que

dejamosdicha»(Cabello 1945: 15), es decir, la sierradeCampasy «estasierravasaliendodeun ramaldelaCordillera,poraquellapartequellamanlosChichos.no muy lejosde laciudaddeQuito, alcualramo,haciendoaltaslomasy buscandola marvaadescabezarenél y haceel grandey peñascosocabode SanFrancisco

y quince o veinte leguasde tierra adentrose divide y apartaotro ramode esteprimero,querecorriendoconla mismaperezahaciaelPirú, tomandoy ocupandoel mediodeladistanciaquehaydesdelaorilla delmarhastalaaltacordillera,pasasobrePuertoViejo y va adescabezarno muy lejosde la ciudadde Guayaquil»

(Cabello 1945: 12).Pesea tan buenadescripcióndela Sierradela Costa,Jijóny Caamaño(1941.

II: líO) afirma que «el territoriode losCampacessesuperpone,pues,sobreel

ocupadopor losColorados,ental formaquenocabeadmitirsinoqueunosy otrossonlosmismos,condiversonombre»,lo que,por otraparteestáen contradiccióncon el hechode que los Campacesfueron los indios quese opusieronprinci-

palmentea la penetracióndel negroIllescasy los indios dela costadel Portete,dominaronporél desdeel desembarcoen aquellugaren 1553 (Alema 1976),lo

queconfirma la siluaciónterritorial dc losCampacesen la zonaserranadel CaboSanFrancisco.

Estamismalocalizaciónquedaconfirmadapor las expedicionesdescubri-dorasde t)iego Lópezde Zúñigaen 1564(GonzálezSuárez1970,11:483) y de

Martín deCarranzaen1570(Jijón1941,11:75),asicomoladecaráctermisionalde Fray Juan l3autistaBurgosen 1600, quién fundaríael pueblode SanMartíndc Campaces(GonzálezSuarez1970,11:499-500;vertambiénAlema-Moreno-

Peña1976: 88, 90-91 y 97).

Page 6: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

144 JosefinaPalo1,Martínez

3. NIGUAS

La identificaciónde los indios Niguas y su localizaciónen el áreaque es-tamosestudiandoplanteaproblemasque tienenquevercon la existenciade los

~<pueblosmarítimos y los esmeraldeños»(Jijón 1941, II: 109) y los mismosCayapas(Ibídem:108-109),identificacionesdebidasa JacintoJijón y Canmaño,muy discutidasen estemomento.

En estecaso,comoen otros de la región, los datosmásprecisossedebena

Miguel Cabello Balboa,quién se refiere a los indios Niguasdesdesrísobser-vacionesenla expediciónquerealizódesdeQuitoen 1578y desdesusviajesporla costamisma.En el viaje dc 1578,Cabelloobservóen primerlugar unazona

enlaquevivían losindiosYumbosen las inmediacionesdel Pichincha,trasla cualya sehallabanlosNiguas,parallegar, finalmente,al áreade dominio del negroIllescas.La descripciónde CabelloBalboa(1945: 56 y ss.)que esmuy precisa,parecereferirseala cuencadel río Esmeraldas,enlaque,a laalturadel río Vinces

situaríacl lugardel que los indios que le acompañabanno quisieronpasarpor

tratarsede territorio dominadopor los negros.La poblaciónninguaseextendíapor la costacomoafirma el propioCabello

(1945: 16) aL decirque «dela bahíaWc SanMateoj haciael cabode Pasaosonlos indioscorpulentos,alegres(...) en la partede labahíahastael PORTETE(RioMuisne?)se llamanentresíNiguas.»Estosniguasdebíanseraquellosa losque

el negroIllescasy suscompañerosdominarondesdesudesembarcoen 1553 yconlosquecombatierona los campacesde la serranía(Alema 1976:38).por loquepodemosafirmar queel áreadominadapor los negrosera territorio de los

indiosniguas,aunqueesteterritorioseextendiaporelcursomediodelEsmeraldasy el inferior del Guayllabamba.«En nuestraopinión,pues,losNiguasocuparíanlacostadesdeelsurdel CabodeSanFranciscohasta,almenos,ladesembocaduradel río Esmeraldas(quizás más al norte) e igualmente toda la cuenca del

Esmeraldas,hastala regiónde los indios Yumbos.Porconsiguientelospueblos

del mary losesmeraidráos,o esmeraldeflo-parlantesserianmuyprobablementelos Niguas»(Alcina-Peña1980: 335).

La identificaciónquehaceel propio Jijón (1941,11:108-109)de los niguasconlos cayapasno tieneaparentejustificaciónya que losargumentosaportados

sonextraordinariamentedébiles:la leyendacomúndeun origenserrano:bola obolaccomoúnicapalabraniguadelgrupocayapa-coloradoy la identificacióndelrío San Gregoriocomo afluentedel Santiagono parecenjustificar esaidentifi-

cacion.

Page 7: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Ma¡~a élnicodelsur de ColwnbiaynortedelEcuador,- 145

4. SIGCHOS Y COLORADOS

El problemadc los Sigehosy/o Coloradoses también un problemade

identificación,como tan frecuentementesc presentaen los textoscoloniales

españoles.La toma de contactocon estegrupoétnicosiempreo casisiempreseha producidosiguiendoel cursodesura nortedelosríos Dauley l3abahoyos.Poresecamino,losexpedicionariosdebíanencontrarseconlos indiosColoradosquetodavíaht.w habitanen laregión. Entrelosaños1535y 1569 semencionancuatro

expediciones,tresde las cualespartende Quito, pasanpor la regiónde Sicehosy llegan a Esmeraldas:las de. GonzaloDíazde Pineda.Baltasarde Valderramay deAlonsode Rojas(Alema—Moreno—Peña1976:87—88>y la Lilti maquesaledeGuavaqtíi1 dirigida por los capitanesAndrés Contero y Martín dc Carranza(1568—69). quienesalcanzaríanel territormo de los indios SiechosAngamareas

(Carranza1897:(LXXXI V-CXXX VI).En la relacióncitadase hablade la fundaciónde la ciudadde Castro«a la

riberade un río cjue pasade los Sichosy entraen el río grandedeGuayaquil(...)dondea pocosdíasseentendiópor indios Sic/msAngamnaicas mercaderes,que

estábamosen el parajede los Sic-hesy que todoslos indiosSic/íesAngarnar -as,hmtaue/asy (?tuúa o/av y otros niuchos pagabansus tributos del oro que

bajabana rescatarcon u nastalegomí las desal quepesabana pocomásde libra y

inedia yque,ademasdel oro quecon estasal compraban,comprabanalgodony

ají y pescadosecoy otras cosas» (Carranza 1 8~7: CXXXVI).u nto - ge/mus- y colorados son grupos

En opi móíi de Jaci Jijón y Caamanoindígenasdiferentes;sin embargo,ennuestraopinión «tal diferencianoexisteono hay evidenejaspara marcaríatodavía.Basamosnuestraopinión en que, en1568,cii la Relacihoantescitadasehablaclaramentede losSichosAngamnarcas,

mientrasquepocosañosdespués.en 1592,cl P. OnofreEsteban,dela Compañía

cíeJesús,parecequeconvirtió a losColoradosdeAnganmarcúz(Jijón 1941.II: 79>y con esani ismadenominaciónaparecenen la Carladc’ la provinciadeQuilo de1750dc Pedro~/,Maldonado(Garcés1942),por consiguienteSígchoso Sichosy (olorados serian el mismo pueblo, situadosen la cuencaalta de.I Daule—Babahoyosy en la ceja de montañainmediata, eíí una posición oíográficaparecidaa ladelos YUMBOS DLI MAS AL NORTE»(Alema-Peña1980:336).

st YUMBOS

Con independenciadel significadogenéricoy casisiemprepeyorativodeltérmino yumbo(Salomon1980: 111),en las laderasoccidentalesde losAndespoí detrásdel Pichincha se hallabael territorio habitadopor el grupo étnico

Page 8: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

146 JosefinaPalopMartínez

conocidocomoyumbos.ParaFrank Salomon,existendos ámbitoso regiones

dentrodel territorio yumbo,«la regiónnorteñaYumbo(A) estáformadaporlascuencasde los ríos afluentesal río Guayllabamba,mientrasque lapartesureña(B) desaguaen el río Blancoy susafluentes.La regiónYumboen su totalidadygranpartedelaregiónNiguafuecircunscritapor estosdossistemasfluvialesque

al unirseformanel Esmeraldas»(Salomon 1 980: 110-111).Las concentracionesde población,pobladoso llajtakuna,como losquiere

llamar Salomon,son numerososen ambasregiones.En la zonanorte de losYumbohabríaquemencionar:Cachillacta,cercadel bancosurdelGuayllabamba;Alambi,juntoal río del mismonombre;Nanegal,en el ladooccidentaldel río de

esenombrey Gua/ea. Al oestede GuaIcasehallaríanya los «bolaniguas»,cuyoterritorio, segúnhemosdicho más arriba,alcanzabahastala costa.

Lasaldeasprincipalesde la regiónsurdelos Yumboseran:Mindo,másalláde la confluenciade los ríos Mindo y Saloya; Topo en la orilla del río Tofo;Cansacoto detrásdel pico Cutuglagua;Zarabul/o, en el río del mismonombre;Alorqul, y probablementetambiénJitán,Embitusay Nappa. Los niguastambiénsehallabancercade Yambe,en CocaNiguas (Salomon1980: 114-116).

El territoriode losYumbosveníaaserunazonade intensointercambioentrela costay la sierra,que así veníaa complementarlos queseverificaban en cl

«Tianguez»omercado.Porotraparte,lasdistanciasdesdeel centrode Quitonoeran extremadamentegrandes:casi todos los cronistasy documentosantiguos

coincidenen considerarque desdeQuito al territorio de los Niguas habíadiecisieteleguasy mediao dieciocholeguas.Entrelas materiasintercambiadasen la zonadestacasobretodo la sal, cuyacalidadhacíaque,en ocasiones,se

canjeasepor oro.

6. CAYAPAS

En dosartículosanterioresnoshemosocupadopersonalmentedel problemade los indios Cayapasen el periodocolonial (Palop 1987 y 1990 m.s.). De losdocumentosmanejadospara aquellosestudiosse desprendeque el territorio

ocupadopor los indios Cayapasa fines del siglo XVI correspondería,muyprobablemente,al queocupanen la actualidad.

Paraconocerla extensiónterritorial y la organizaciónsocio-políticade los

Cayapa,tenemosdatosque serefierena localidadeso aldeas,a ayllu.s o gruposdc parentesco,con susrespectivoscaciques,capitaneso jefesy las poblacionesbautizadaspor Fr. Gasparde Torres en 1597 y queresumimosen la Tabla2.

Page 9: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Mapa étnicodel-surdeColombiaynortedelEcuador.- -

IAII.A 2

1.

Localidad

Singobucho

Jefe de Ayllu

Francisco Cayapa

Población Totales

438« GasparUñatapa 9 529

2, cunaha DiegoNatinguila 114 1143, Moesilli Pedro Chilmiso 132 1324. Pifiqui JuanFil iqui 16 It,5, Aguatene JuanAguazami 138

« JuanYahatino 93

Diego Zatni 48 279

1.070

El caciqueprincipaldelgrupoteníasuresidenciaenla localidaddeSigobucho

y se llamabaenel momentodela llegadadelosespañoles,FranciscoCayapa.Suresidenciahabíasido hasta1587 el pobladode Campio Campi. En esafechaayudadopor cl caciquede Lita, Luis Gualapiangose habíatrasladadohastacllugar(le Pinsuuntuo Singobucho,mássegurofrentealosataquesde losmulatos

de Esmeraldas.

Desdeel puntode vista de la organizaciónpolítica, los Cayapasparecenrepresentaruna organizaciónde caráctertribal compleja,con un caciqueprin-

cipal y uíía seriedc caciquessecundariosdependientesdel primero, lo quetambiénpodríainterpretarsecomouna«jefatura»simple,en la que loscaciques

secundariospodríanestaremparentadosentresi y con el caciqueprincipal.Segúnlosdocumentosqueestamosmanejando,especialmenleelAsíenlode

Juande BarriosSepúlveda,dcl caciquecayapadependíandos«principales»:O.Pedro Chilmiso que residíaen Moesilil y D. Diego Natinguila. residenteen

<unaha. No sabemoselgradodedependenciadeotro cacique,JuanPifique, quelo era de un pequeñogrupopróximoa Moesilli, perosi sabemosque era suegrodccayapa.AdemáshayquemencionaraJunaAguazami,residenteenAgualene,

así como oi.ros jefes de ayllus como Gaspartiñatapaque vivía en Ja regiónpróximaa Singobuchoy JuanYahatinoy Diego Zami de la zonade Aguatene.

7. MALABAS

La mejor definición de los Matabas la da Fray Gasparde Torres en suRelación cuando dice que «tienen los naturalespor convecinosunosindiosllamadosMalabasqueno sonamigos».En cl capitulo 7« del Título de Goberna—

147

Page 10: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

148 lose-finaPalopMartínez

dorafavor deDon PedroMaldonado(1747)serecuerdaquelos indiosdclpueblode Cayapahabíansalido a Quito «buscandoasilo para defendersede losMalabas».Estosindígenasse podíanlocalizarentreel río Mira y el Mataje.Enla Relación de Fray GaspardeTorresse dice quelos «yndiosde guerraquesellamanMalabas,Briscoposy Cacamalas,quetodosestossesirvende un río queva a llano, sin piedras,que lo andancon canoay balsasy esterío se llama

Achuacpo(...) Este río entra en la mar del sur entre el río de Mira y el de

Mangache».Teniendoencuentalosnombrespropiosdenumerososindiosbautizadospor

Fr. Gasparde Torres, los gruposo ayllus quepodemosconsideraren mayor omenor medidapertenecientesa estaetnia,son más numerososde lo que se

pudierapensar,aunquees evidentequealgunosde esosgruposse hallan unterritorio de los indios Yambas, segúnse desprendede la localizaciónde dosaldeas:Calaxoy Pisopuehopuele(Tabla 3).

TAntA 3

Localidad Jefe dc Ayllu Población

Gar§iaCanhila 8Calaxo JuanTapiba 108

DiegoSupuchopuele 24Pisopuchopuele Juan Mayba 30

FelipeCanhiba 14184

El hechode quela sumade la poblacióncorrespondientea estosay/lux nosobrepaselos 184 individuos,de losquesolamente52 eranmujeres,pruebaqueestosgruposacudíanal centromisional con muchasreservasy, por tanto.esenúmero de habitantesno puedeconsiderarserepresentativodel conjunto del

grupo. Hay queadvertir queen varios de esosayllushay algunoshombresymujeresde «nación»cayapa.

Esevidentequela poblaciónrealde los malabasera mucho másnumerosade 1<) queesoscasosde bautismopuedanrepresentar.Su carácteragresivoy

violentosepusodemanifiestoalpocodc habersidoevangelizadosy teóricamentedominadospor los españoles,en la revueltade 1619 en la que«viajaronpor laprovincia lebantándolatoda, quemarony asolaronla población de MontesClaros,matarontodoslosqueenella abíay hizieronlo mismoenelpuerto...cortaronlospuentes,robaronlas yglesiasy pusiéronsea quererentrarpor los lachasy hazerdañosen las poblazonesde laprovinciade Otavalo»(Palop1987: 243-244).

Page 11: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Mapa étnicodelsurde ColombiaynortedelEcuador.- - 49

8. MULATOS

Es bien conocidoque,en la actualidad,la provinciade Esmeraldas,comogranpartedela costapacíficadeColombiaestádominadaporla poblaciónnegra

derecienteinmigración.En lazonadeEsmeraldasestapreponderanciadel gruponegroideesun fenómenorelativamenterecientey dependefundamentalrnentede

los movimientosmigratoriosde poblacionesnegroidesy concentradasen áreasminerasdel oestecolombiano,entre 1850 y 1920. En esaépocala población

minerade la zonadc Barbacoassc dispersóhaciala regióndeTumacoy másalsur hastala zonade Limones y ríos Santiago,Cayapas.etc. llegandoal Esine—raídasy expandiéndosehaciael interior (West 1957: 104-107).

Sin embargo,la presencianegroideenlacostaesmeraldeñaseremontaa unafechatantempranacomo1553,enqueunanaveprocedentedePanamáembarrancaen la regióndel Portetey allí, 23 negrosalcanzanaccidentalmentesu libertadpersonaly creanun núcleode mulatos,resultadodel mestizajecondosgruposindiosa losque‘va noshemosreferidoenlaspáginasanteriores:niguasy campaces

(Alema 1976:36—37).El primer encuentroentrenegrose indios seprodujoen la aldeade Pidi, que

era sin dudade los indios niguas. «Los barbarosdella,espantadosde ver una

escuadrade tannuevagente,huyeronconla másnuevapriesaqueles fueposibley desampararonsusranchosy aúnsushijos y mujeres»(Cabello 1945: 19).Pocodespuésregresaríany pactaríanconlosreciénllegados,unavezquecomprobaron

que no podíanvencerlesy expulsarlesdel lugar.Los documentoshablande varios líderesnegros-Antón y Alonso Illescas-

quienesemprendenguerrasdecastigocontraloscampacesy derepresaliacontra

los niguas rebelados.Las accionesde los mulatosse extiendencadavez mas:hacencorreríasenla regióndel CaboPassao;enlaaldeadeBey,cercadelaBahíade SanMateo, Illescasasesinaal caciqueChilindauli dominandola región;por

el interior, siguiendoel cursodel Esmeraldas,lleganhastaun lugaren el quelosindios dijeron a CabelloValvoaquenopasenadelante«porquehastaallí suelenllegar los indios del negromonteando»(Jijón 1941,11:77). Si estasincursiones

seestabanproduciendoenel Esmeraldasen 1578,yahemosvistoquesu presiónen el norte,en direccióna losCayapasobligó a éstos,nueveañosdespués,en1587 a abandonarsupobladoprincipal, Qampi,trasladándosea Singobucho.

9. LACHAS y YAMBAS

Haciael NE.del territoriodc los indios Cayapasseextiendelazonaen la quevivían dos grupos étnicos de difícil diferenciación:Lachas y Yambas. Los

Page 12: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

150 JosefinaPa/opMartínez

primerosparecenconcentrarseen la regiónde la aldeade ([ara ha,mientraslossegundosparecenlocalizarseen Pi/la/agua, ambossituadosentrelas cotasde300 y 500m. siempreen las inmediacionesdel cursomedio del río Mira.

LosLachassegúnFr. AndrésRodríguez«teníanantiguamenteguerra»entresí«desuertequevinieron avencerlosLitasy siempredesdeentonceshastaahora

los ha tenido sujetosal caciquede dicho pueblode suerteque siemprelos vanheredandopor líneasrectas».

Aunqueespocolo quesepuededecirde la culturade los indiosLachas,la~<Relación»de HernánGonzálezde Saahablade susarmas—lanzasde palma,

dardosarrojadizosy macanasde la mismapalma—y de su modode vestirquedicees«unamaneradetelilladecáscaradeárboles;lacualtelilla y qercadepalmaqueay en estasprovinciascon quesealumbran»(Palop 1987:242-43).

Del libro de bautismosde Fr. Gasparde Torresse desprendeque había,al

menos,tresjefes de ayllu: doslocalizadosen Pillalaguay uno en §araha.

TABLA 4

Etnia Lecalidad Jefe del Ayllu Población

Yambas Caraba Martín Nagola 109Lachas Pillalagua Diego Oñapapa 18Lachas Pillalagua SanchoAguatata 58

185

10. BARBACOAS

En unestudioanteriornoshemosreferido,condetallealproblemainvolucradoen el término barbacoaque si por unapartepuedereferirsea un grupoétnico

concreto,muchasotras vecesse refiere a una región, a un grupo indígenamultiétnicoe inclusoa un génerode vida (Palop-Rodicio1989: 200-202).

Lo másnotable,sinembargo,esel hechode queestaspoblacionesvivían en

«barbacoas»o «casasgrandesde barbacoa»semejantesa las de los cayapasactuales;es decir, queestabanconstruidassobrealtospilotes que elevabancl

suelode lascasasa considerablealtura. Por esolasprimerasimpresionesmasomenosfantásticasdeautoresconoBenzoni(1962: 160-161)eraqueestosindios

construiansuscasassobrelosárboles.Una visiónmásrealista,comola de CabelloBalboa (1945:8)afirmabaque

«tienenlos naturalessuscasasy moradasen Barbacoasaltasdel suelocasidos

Page 13: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Mapa étnicodel Sur deColombiaynortedelEcuador.,. 151

estadosporhuirde lahumedaddela tierra».Peroestetipo deviviendasnoesexclu-sivode la regióncosteradeNariño,o dela inmediataprovinciadeEsmeraldas,sinoquecubreenla prácticala totalidaddelacostacolombiano-ecuatorianaenlaactua-lidad y aunquela alturadelospostesenlasdescripcionesantiguas—altasdel suelo,

casidosestados»— esquizásalgo exagerada,ya quedosestados equivalena 3,78m. y entrandentrodelo posibleenesetipo deconstrucciones,aunqueesmuchomásprobableel tamañoindicadopor GaspardeTorres:«estadoy media»o sea,2,83 m.

-i localizacionde los Barbacoas,de acuerdocon lo indicadopor CabelloBalboa,seríael territoriolimitado porlosríosdeSanJuan,al norte,y el Santiago

al sur,«másdc treinta leguasen la tierra adentro».El hechodequeen muchasdelasreferenciasdocumentalesdefinesdel siglo

XVI y comienzosdel XVI] se agrupanBarbacoas,Altas y Malabas,indica uncierto«parentesco»entreestosgrupos,aunqueno tenemosevidenciasdequeasí

sea. Los Altas y Malabassemencionancon frecuenciaconjuntamentey se lessítuaenun llamado«Valle Vicioso» quevienea sercomo su hábitatcomún.ElValle Vicioso seencontraba,al parecer,a dosleguasdeRumiguayi, o «casade

piedradespoblada».Porotra partesabemosque los Altas eranvecinosde losYarnbassegúnnoscuenLa Fr. Gasparde Torres.

Ademásde los gruposmencionadostambiénsehallabanen la zonade losBarbacoas.losNurpesy Chi/angos.De losprimerosdice la Relaciónde Hernán

GonzálezdeSaa:«sacamosal caciquedelosNurpes,queeraelmásbelicosoqueavíaen losbarbacoasy lo truximosal pueblodeTulcáncon seisindios..,y lué demuchohetetocl sacarde pazal dicho caciquey susyndiosparalos demas».

Porultimo los (‘hUangossesituabanentrelos ríosMira e Ychapi.dc losque

se decíaquese habíanpobladoen otro pueblonombradoSanJuánde Letrán enlos conlinesde la provinciade [Ita.

II - SINDAGUAS Y (?OAIQUERES

Aunqueen cierto modosepuedenconsiderarindios dela «provincia» de

Barbacoas,losSindaguas,conocidosprincipalmenteporsuscorreríasbelicosas,sublevacionesy agresionescontralosespañolesen siglo XVII, sonen realidadun grupo étnico que se sitúahacia el interior del territorio señaladopara losBarbacoasy másconcretamenteentrelos ríos Patia,Telembi y Gúiza,

Del estudiode Henri Lehrnannsobrelos restosdc la lengua rna//a sedes-

prendeque losSindaguacolonialesy losKwaiker o Coaiqueresactualeshabla-ban unamismalenguaque,posiblemente,seriala supuestamentedesaparecidalenguamalla ( Lehmann1949:88).

Page 14: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

152 JosefinaPalopMart inez

Del estudiode Lehmannpuedededucirsequelos Sindagua,al igual quelosCayapasconstituiríanunaorganizacióntribal complejaounajefaturaincipiente,ya querespondena unamismaestructurajerárquica,uncaciquesupremoy nuevecaciquessecundarios,seguramenteemparentadosentresí. Estoscaciquesse-

cundarios,segúnel documentode 1635quesirvedebaseal estudiode Lehmanneranlos siguientes:(1) Nanode arriba; (2) Nanode abajo;(3) lbda; (4) Quibul,

hermanode Chambul: (5) lzu (ya muerto); (6) Piachaz (7) Chimungui; (8)Quendali;(9) Pasea.

Deacuerdocon la terminologíadel documentomencionado,ademásde losindios Sindaguas,o como nombresde tribus y subtribus, sc mencionanlossiguientes:Pagquinias,Nulpes,Pangas,(iuelmanbies,Guasmingas,Quaiquer,Piozes,Bonbones,Serranos,Chupasy Boyas.

12. CONCLUSION

Tal como proponíamosal principio, en laspáginasanterioreshemosresu-mido todocuantosabemoshastael presentesobrelos grupos indígenasde laregióncosteradel surdeColombiay nortedel Ecuador,a los queya podemos

localizarconmayorprecisiónqueenañosanteriores,todo locualquedareflejadoen el mapaque se adjunta.

13. BIBLIOGRAFIA

AlvINA 1-RANcil, José

1976 « El problema dc las poblaciones negroides de Esmeraldas. Ecuador» Anuario deEs-tudiosAinerica;l os, vol .3 1: 33—46,5evi 1 a-

1987 «Arqueologíay htnobistoria del Surde Colombia ve! Norte del Ecuador: Introducción»MisceláneaAntropológica[2.-uotariana,6: 7-16, Guayaquil.

AlvINA, 1,; E. MoIwNo y R. de la PESA1976 «Penetración española en Esmeraldas (Ecuador): tipología del descubriínienlo« Revista

deIndios, núms. 143-!44: 65-121- Madrid.AlvINA. 3. y R. de la PEÑA

1980 «Etííias y culturas en el áreade Esmeraldas durante el periodo colonial español» 1»CongresoNacionaldeAntropología,vol. 2: 327-41,Barceiona.

Bvs,osi, Girolaniot962 (1572)LallisroriudelMundoNuevo,hubeReisenundSeetabrtenin originalheriebsen

Band 2. Akademiscbe Drtíek und Verlagsanslalt. Grá-z,(1~ííí u o Hsí lOA, Miguel

1945 Verdaderadcs-cripcióny relaciónde loproviociaytierra de lasesmeraldas,Chías,vol.1:1-76. Quilo.

Page 15: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

Mapaétnico delsur deColombia y nortedel Ecuador... 153

CARRANZA, Martín de1897 (1569) «Relación de las provincias de Esmeraldas que fue a pacificarcí capitán Aíídrés

ontero» en RelaeíonesGeográficastic Indias (Jiménez de la Espada, e<lj,sol 3 CXXXIV-CXXXIX, Madrid.

(,AR( Li> Jorge A. (cd.)1942 l’lau del eaminodeQuito al Río Esmeraldassegun obserí-’acionesast,-oncánicasde

.1orge.1 uoo. >.‘ Aatot>io de Ulloa. Publica ci’mes (leí Archivo Municipal, vol. 1 9 Quito.

í.íós y CAAMANO. Jacinto

1 94 1 El lÁ-aador interandinox’ oc <idea tal antesdc la conquisla castellana,Q iii o -

¡ .01 MANN, Heííri

1949 ‘-les md e-ns 5 indagua (Colonibie)» laurnal de la Societédes,4mérieanisles,ni> vol.38: 67-89. París.

1 FON Nc <lA ¡ 1- Szswa, Dora1964 Prehistoria de la costa ecuatorian~í» Anuario tic EstudiosAmericanos,vol. 21: 381—

436. Sevilla.

MO Rl RAS. Luis (31981 A ,-t

1ueologiade la Américaandina. Lima.

MtJRRA, John V.1946 EFbe historie iribes ofEcuador» Han.dbookofSouthAmericanlndians.vol. 2: 785-82 l

W as huígtí iii.

i>sí.oe. ]oselina1987 «los (¡íx-apas en el siglo XVI» Arqueologíay EtuohistoriadelSurdeColombias’Norte

del Ecuado, (Al ciría— Mo re íi o, eds. ): 23 1 —252, ti ií ay aq u i1990 «1erriiorio y sociedadentre los Cayapasdel siglo XVI>’ Anuario deEstudiosAmen-

-anos,vol Xt.VI 1, Sevilla (en preíasa).

Psí nl. J, y Sara ¡<00100

1989 Aporlaciones a la etnoli istoria de la provincia de Barbacoas» Reíacio,,esintert.ulturttlesenel circo <cuatorial delPací/hodurantela épocaprecolombina.(t3ouchard—(iu inca.cds.) BAR. 5<13: 99-219, Oxford.

S,sí.oM IN. Frank198(1 los Señoresét,,ieosdeQuitoen la épocadelos incas,Colección Pendoneros.II). 1 nY.

Otav aleno dc Ant ropo logia. Otavalo.

Wusí,Robert1957 ¡he Pacífic: I.oíc-landsof Colombia,Lonisiana State Uíaiversity Social Scieííces, o) 8.

t3aion Rouge.

Page 16: Mapa étnico del sur de Colombia y norte del Ecuador durante los

154 JosefinaPa/opMartínez

5.

- er

4-

COL5