1
Los remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso se han convertido en un cártel más del narcotráfico. El Gobierno peruano reconoce que mientras existan remanentes terroristas, se producirán agresiones contra las fuerzas del orden, debido al factor de sorpresa de los criminales. Zonas de cultivo de coca y rutas de traslado de droga Vías Senderos Ríos Cultivos de coca NARCOTERRORISMO EN PERÚ ECUADOR BRASIL BOLIVIA CHILE Lago Titicaca Fuente:“El Estado en debate: múltiples miradas” (Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, febrero-2010); UTexas, Austin, EEUU y diario La República (Perú) Infografía: Marco A. León Rada / Los Tiempos Droga a EEUU 10% Paita Chimbote Pisco Matarani Ilo Callao Droga a Europa 70% Droga a Brasil 8% Droga a Bolivia 3% Droga a Chile 2% Traslado marítimo de droga Traslado fluvial-terrestre de droga río Amazonas Leticia Iñaparí río Las Piedras río Ucayali Droga a Colombia 7% COLOMBIA Efectivos del orden en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) APURÍMAC CUSCO AYACUCHO JUNÍN Conocido como el VRAE Ubicación En la selva alta, formado por cuatro departamentos (Ayacucho, Cusco, Junín y Huancavelica), de la zona oriental de las provincias de Huanta y la Mar del departamento de Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco Superficie 12.000 km2 Valle del río Apurimac y Ene Existen tres sectores con posiciones distintas frente a la hoja de coca Sector Radical (SR) Sector Confederación Cocalera (CC) Sector Productores Legales (PL) Productores cocaleros Al 2008 Zona de productores legales Sector radical (la mitad) Tingo María Sector radical Monzón Sector radical 10.000 agricultores aproximadamente Valle del Río Apurimac Monzón Tingo María (la mitad) Zona de siembra Defienden cerradamente los cultivos de coca No están a favor de la erradicación, ni de los cultivos alternativos Características Productores legales 15.000 agricultores aproximadamente CUSCO • La Convención • Lares • Yanatile • Cosñipata Zona de siembra Cocaleros empadronados • Se producción la compra ENACO Características Sector radical VRA Zona de siembra Tocache Uchiza Aucayacu Tingo María Aguaytia Selva Central de Junín Sandia San Gabán Valle del río Apurimac y Ene Quieren el desarrollo de los cultivos alternativos Piden empadronamiento y están a favor de la erradicación gradual Características Confederación cocalera 30.000 agricultores aproximadamente 0 30 60 km UCAYALI JUNÍN CUSCO HUANCAVELICA AYACUCHO APURÍMAC Provincia de Satipo Provincia de Tayacaja Provincia de Huanta Provincia de Pichari Provincia de La Mar R í o P ere n é Rí o T a m bo R í o E n e R í o A p u r i mac Satipo Mazamari San Martín de Pangoa Ciudad de Dios Puerto Ocopa Comas Andamarca Sto. Domingo de Acobamba Pariahuanca Huachacolpa Huancayo Salcahuasi Acostambo Pampas Colcabamba Alto Anapati Viscatán Canayre Llochegua Silvia Pichari Quimbiri San Francisco Sta. Rosa Tambo Palmapampa San Miguel Tantaparta Palca Huancavelica Ayacucho Vilcabamba Quillabamba Valle Esmeralda Boca Sanibeni Pichiquia Provincia de Quimbiri Comisarías Bases del Ejército Peruano Bases Antidrogas PNP División departamental El Estado viene, desde el año 2007, impulsando el Programa de Desarrollo del Valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE), a fin de paliar la crisis económica y social que al parecer es endémica en la región. Remanentes de Sendero Luminoso en el VRAE Operan básicamente en el valle de los ríos Apurímac y Ene, en el sureste del país, y en el valle del río Huallaga, en la selva amazónica (zonas muy empobrecidas) Vienen cometiendo diversos atentados y asesinatos a miembros de las fuerzas del orden, como también a ciudadanos civiles. REFERENCIA En el Programa VRAE también se incluyen a las Fuerzas Armadas para combatir al narcoterrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene. Ecuador Colombia Brasil Zona dominada por el narcotráfico 3.000efectivos EP 400policías de fuerzas especiales PNP 13comisarías 154policías para el trabajo con la población 15.530 hectáreas de terreno son utilizadas para el cultivo de coca

Mapa narcoterrorismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa narcoterrorismo

Los remanentes del grupo rebelde SenderoLuminoso se han convertido en un cártel másdel narcotráfico. El Gobierno peruano reconoce que mientras existan remanentes terroristas, seproducirán agresiones contra lasfuerzas del orden, debido al factorde sorpresa de los criminales.

Zonas de cultivode coca y

rutas de trasladode droga

VíasSenderos

RíosCultivos

de coca

NARCOTERRORISMO EN PERÚECUADOR

BRASIL

BOLIV

IA

CHILE

LagoTiticaca

Fuente:“El Estado en debate: múltiples miradas” (Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, febrero-2010); UTexas, Austin, EEUU y diario La República (Perú) Infografía: Marco A. León Rada / Los Tiempos

Droga a EEUU10%

Paita

Chimbote

Pisco

Matarani

Ilo

CallaoDroga a Europa

70%

Droga a Brasil8%

Droga aBolivia

3%

Droga aChile

2%Traslado marítimo de droga

Traslado fluvial-terrestre de droga

río Amazonas

Leticia

Iñaparí

río Las Piedras

río Ucayali

Droga aColombia

7%COLOMBIA

Efectivos del orden enel Valle de los ríosApurímac y Ene (VRAE)

APURÍMACCUSCO

AYACUCHO

JUNÍN

Conocido como el VRAEUbicación En la selva alta,formado por cuatro departamentos(Ayacucho, Cusco, Junín yHuancavelica), de lazona oriental de las provinciasde Huanta y la Mar deldepartamento de Ayacuchoy al noroeste de la provinciade la Convención, CuscoSuperficie 12.000 km2

Valle del río Apurimac y Ene

Existen tres sectorescon posiciones distintasfrente a la hoja de cocaSector Radical (SR)Sector ConfederaciónCocalera (CC)Sector Productores Legales (PL)

Productorescocaleros Al 2008

Zona deproductores

legales

Sector radical(la mitad)

Tingo María

Sector radicalMonzón

Sector radical

10.000 agricultoresaproximadamente

• Valle del Río Apurimac• Monzón• Tingo María (la mitad)

Zona de siembra

• Defienden cerradamente loscultivos de coca• No están a favor de la erradicación,ni de los cultivos alternativos

Características

Productores legales

15.000 agricultoresaproximadamente

• CUSCO• La Convención • Lares• Yanatile • Cosñipata

Zona de siembra

• Cocaleros empadronados• Se producción la compra ENACO

Características

Sector radicalVRA

Zona de siembra• Tocache • Uchiza• Aucayacu • Tingo María• Aguaytia • Selva Central de Junín• Sandia• San Gabán• Valle del río Apurimac y Ene

• Quieren el desarrollo de los cultivosalternativos• Piden empadronamiento y están afavor de la erradicación gradual

Características

Confederación cocalera

30.000 agricultoresaproximadamente

0 30 60 km

UCAYALI

JUNÍN

CUSCOHUANCAVELICA

AYACUCHO

APURÍMAC

Provinciade Satipo

Provinciade Tayacaja

Provinciade Huanta

Provinciade Pichari

Provinciade La Mar

Río Perené

RíoTa

mbo

Río Ene

Río Apurimac

Satipo

Mazamari

San Martínde Pangoa Ciudad

de Dios

Puerto Ocopa

Comas Andamarca

Sto. Domingo de Acobamba

Pariahuanca

Huachacolpa

Huancayo

Salcahuasi

Acostambo

PampasColcabamba

Alto Anapati

Viscatán CanayreLlochegua

Silvia PichariQuimbiri

San Francisco

Sta. Rosa

Tambo

PalmapampaSan Miguel

Tantaparta

Palca

Huancavelica

AyacuchoVilcabamba

Quillabamba

Valle Esmeralda

Boca Sanibeni

Pichiquia

Provinciade Quimbiri

Comisarías

Bases del EjércitoPeruano

Bases Antidrogas PNP

División departamental

El Estado viene, desde el año2007, impulsando el Programade Desarrollo del Valle de losríos Apurimac y Ene (VRAE), afin de paliar la crisis económicay social que al parecer esendémica en la región.

Remanentes deSendero Luminoso en el VRAEOperan básicamente en elvalle de los ríos Apurímac yEne, en el sureste del país,y en el valle del río Huallaga,en la selva amazónica(zonas muy empobrecidas)Vienen cometiendo diversosatentados y asesinatos amiembros de las fuerzas delorden, como también aciudadanos civiles.

REFERENCIA

En el Programa VRAEtambién se incluyen alas Fuerzas Armadaspara combatir alnarcoterrorismo en elvalle de los ríosApurímac y Ene.

Ecuador Colombia

Brasil

Zona dominadapor el narcotráfico

3.000efectivos EP 400policías defuerzas especiales PNP

13comisarías154policías para eltrabajo con la población

15.530hectáreas deterreno son

utilizadas para elcultivo de coca