7

Mapas conceptuales parte 3

Embed Size (px)

Citation preview

La historia del curriculum: la educación en los estados unidos a principios del siglo xx, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser.

Considera la educación como una planificación para el cambio de las

condiciones de las personas.

Las tesis culturales en pedagogía representan valores y normas sobre

la esperanza para el futuro de la nación a

partir de la educación del niño.

La ciencia como método para planificar la nueva sociedad y

como una tesis cultural acerca de los modos de vida

cotidianos.

El desarrollo de la educación publica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX formaban parte de proyectores de reconstrucción que estaban vinculados con movimientos que asumían

la responsabilidad de preocuparse por su población..

Solución a los “problemas sociales”.

Dominio prometido para calcular y

cambiar las condiciones de la

vida social

Los protestantes elitistas consideraban que las ciencias sociales, podrían contraatacar

la desintegración del orden moral en la vida urbana.

Como una forma de

organizar y planificar la vida diaria.

El desarrollo del niño representaba las tecnologías

científicas para intervenir artificialmente y producir una

sociedad más progresista

Planificación social de las ciencias

Las nuevas disciplinas de sociología y de psicología

fueron tecnologías instrumentales de la

reforma de la familia y la niñez.

La esperanza a la inclusión y el miedo a la exclusión.

La familia es concebida como un grupo primario

donde el niño aprende de la civilización por medio de interacciones con la

sociedad.

Exclusión entre razas inmigrantes urbanos y afro-estadounidenses

Estas permiten a la familia acordar normas

del deber público sin destruir su autoridad privada.Hogar: limpio,

puro, domestico y moralizado.

Reformas efectivas para eliminar los males de la ciudad y purificar a

los ciudadanos de sus trasgresiones morales.

En las escuelas se buscaba formar ciudadanos

cosmopolitas y democráticos y eliminar la delincuencia juvenil y otros males de la

sociedad al proveer medios para un buen uso del disfrute

y la cultivación personal .

El conflicto sobre la educación adaptada a la vida

Varias corrientes de pensamiento han sido asociados a los principios de eficiencia social, centrado en la

actividad curricular

1950

Se vio desafiada por un grupo de reformadores que estaban a

favor de organizar asignaturas del currículo alrededor de las

disciplinas tradicionales del conocimiento.

El currículo escolar derivado de las necesidades e intereses y

habilidades de os niños, más que las disciplinas del conocimiento.

El movimiento se dirigió a la educación secundaria donde se detectó a estudiantes muy mal

formados.

La meta de a educación para los reformadores no era el

ajuste social, sino más bien el desarrollo intelectual.

Década delos 70’s.Tarea del currículo:

Preparar a los estudiantes para su vida laboral y para su papel

de ciudadanos en el desarrollo intelectual y no en el ajuste social.

Ignoraban a la escuela en el adiestramiento

Intelectual.

Se dio inicio con los finales de la SGM y tomó fuerza durante

la guerra fría.

El desafío no solo era pedagógico, fue considerado

incluso de seguridad nacional.

El currículo habrá desaparecido

virtualmente de las escuelas nacionales.

En vez de arreglar lo que ocurría dentro de las escuelas con respecto al currículo y la pedagogía que debía centrar en reformar las escuelas con

respecto a la relación que se tiene con la misma sociedad.

Problemas que afectan al país; la

guerra de Vietnam, la pobreza y el

racismo

La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente.

Una importante corriente de reformas viene cobrando

fuerza en los sistemas educativos de varios

continentes, culturas y tradiciones educativas

“Un currículum es a un sistema

educativo lo que una Constitución

es a un país”.

Las competencias

no se nombran pero el

desempeño competente,

según los tipos o situaciones, se ilustran con ejemplos de acciones y

recursos sobre los cuales las actividades

pueden apoyarse.

Contexto general de reformas.

• Es necesario el distanciamiento de los modelos tradicionales de trabajo.

• Se requiere que se aborden los programas con mayor eficacia las problemáticas del conocimiento y las competencias. Problemas de fractura numérica y fractura cognitiva…

• Sobre la importancia de integrar la utilización de las TICs.

Cognición situada

Visión de la cognición ligada a la práctica social, distribuida sobre

el cuerpo y actividad de la persona en situación, sobre la

situación en sí misma y sobre su contexto (Jonnaert).

Las reformas actuales en distintos países se apoyaran

en distintos pilares:

A) La lógica de las competencias.B) Perspectiva socio constructivista.C) Atención centrada en el alumno.D) Situación creciente de los sistemas de formación.

Se identifican los lugares donde es

aplicable la competencia y

bajo que situación.

Desempeño competente.

Considerar las situaciones en la redacción de programas de

estudio requiere que los diseñadores dispongan

previamente de un conjunto de situaciones.

Se exige nuevos cuadros de referencia teórica epistemológica,

competencias y no objetivos, sociocosntructivismo y no

comportamentalismo, sistema de formación y no contenidos disciplinares, el

acento en el alumno y no en docente.

Abordaje de los programas de estudios a partir de las

situaciones: hacia la construcción de programas por

competencias

La nueva demanda social y el cambio radical de percepciones de la

cognición, se impone “otro enfoque de los curricular y contenidos de

programas de estudio.

Los problemas que se les presentan al profesor para interpretar y aplicar el plan de estudios y generar actividades de aprendizaje

1) Determinación de las

competencias que componen el

programa

Las competencias

son definidas en lugares

diferentes a los propios

establecimientos, y los

formadores determinan las competencias

de trabajo.

Introducción:

*Revisión de cada competencia y

establecer criterios de evaluación de cada

una de ellas en cada período de formación*El docentes deben

establecer escalamiento de las competencias del

programa.*Se puede establecer

una estrategia que considere los periodos

formativos consecutivos desde la

primera hasta la última.

*Proposiciones claras y operativas.

Regulación de recursos según las necesidades.

4) Escalamiento de las competencias en

el conjunto de la formación

*Los recursos internos corresponden a la mente,

la personalidad, la creatividad, entre otros; de esta manera aseguran entonces la reflexión en acción, la reflexión sobre la acción y la reflexión a

partir de la acción.* Los recursos externos se relaciona con todo lo que

ofrece el medio para actuar como las TICs,

material didáctico, entre otros.

3) Determinación de los recursos internos a

movilizar

Una competencia moviliza varios

recursos, en particular,

conocimientos, actitudes y

conductas, y, según su naturaleza, su

desarrollo no concluye nunca, por

ende se deben determinar criterios de evaluación y un

programa de formación.

2) Determinación del grado de

desarrollo esperado al final de la formación.*Se hace un cambio de la

formación dirigida por objetos y disciplinas a una formación orientada por el

desarrollo de competencias.

•Aseguran la planificación de la acción, la reflexión-en-

la-acción, así como la reflexión-sobre- la-acción y

la reflexión a partir de la acción.

* Se encuentran peligros en el proceso de elaboración

de programas por competencias: un alto

número de competencias, reduciendo su carácter

integrador de los aprendizajes.

Etapas que deben llevar de la “buena idea” a la puesta en funcionamiento de un programa por competencias.

Los problemas que se les presentan al profesor para interpretar y aplicar el plan de estudios y generar actividades de aprendizaje

6) Determinación de las

modalidades de evaluación

5) Determinación de la metodología

didáctica

*Tienen como objetivo el lograr el mas alto nivel de

coherencia de los estudiantes tomando en

cuenta la vida del programa y los recorridos

del aprendizaje.*Problemática: El no ir

más allá de la elección de una o algunas

metodologías y al no comprometerse con

precisar la naturaleza y duración del aprendizaje.

Importancia:*Informar regularmente a los

estudiantes su trayectoria en el desarrollo de competencias.

*Toma de decisiones con coherencia.

7) Determinación de la organización del trabajo de

docentes y estudiantes

*Docente: adecuaciones a sus planeaciones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y

en el de evaluación.*Estudiante: Detectar estrategias de aprendizaje

basándose en sus experiencias académicas (circunscribir problema o pregunta, argumentar

y luego reflexionar)

A partir de los siguientes cuestionamientos:

¿Quién? ¿Cómo?¿Cuándo realizarla?

Cultura profesional

Así se crea, la cual va desde el individualismo hasta la interdependencia profesional.

Al desarrollar la cultura esperada así como las estrategias necesarias para que tengan éxito en

un programa por competencias.

Etapas que deben llevar de la “buena idea” a la puesta en funcionamiento de un programa por competencias.

Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza.

Línea del tiempo: Seguimiento para las competencias de la vida

Tercer movimientoConocer, es demostrar

el dominio de objetivos traducidos en

comportamientos observables.

Primer movimientoConocer es tener conocimiento de

los textos clásicos y comentarlos.

Cuarto movimientoConocer es demostrar

su competencia

Segundo movimientoConocer es asimilar los

resultados de losdescubrimientos

científicos y tecnológicos

¿Hacia un quinto movimiento?

*El taylorismo (mundo industrial)-Racionalidad en la gestión de los procesos de fabricación (producir más).*El behaviorismo (ciencias duras a ciencias humanas). Una orientación más racional (observable).

•Los conocimientos se multiplicaban.•El desarrollo de la informática permitió nuevos descubrimientos.•Las ciencias se duplicaban en otras ramas o ciencias.•En los 80’s se duplicaban los conocimientos cada 7 años.•Necesidad de desarrollar nuevos programas de estudio.•Así nacieron las nuevas “humanidades”.

Edad media:

*El intelectual tenia conocimiento de los textos fundadores de la civilización.*Las antiguas humanidades provenían de estudiar “opiniones y comentarios” de los antiguos maestros.*Los estudios de obras filosóficas y hombres de letra eran considerados “sabios” (nivel universitario)

*Después de la SGM, la economía necesitaba gente más calificada.* Empresas demostraron interés en la eficiencia, seleccionando los mejores.*Las competencias están orientadas al sistema de competencias del ámbito laboral.*Grandes organizaciones internacionales demostraban interés en el desempeño cualitativo.

Dos movimientos comenzaron a

destacar

Se caracteriza por un enfoque holístico donde la primera

preocupación sería desarrollar saberes

para vivir en un mundo en mutación

permanente y rápida.

*Nivel de selección de estímulos (conciencia)*Nivel de representación (toma juicios y razona el resultado).*Nivel de conducta (lo lleva a la práctica).