22
SERIES – SUCESIONES Y OPERADORES OPERADORES MATEMATICOS SUCESIONES SERIES Números uno a continuación de otro Elementos obedecen a una ley de l. de F. Aritmética l. de F. Geométrica Sumando- restando Dividiendo y multiplican Cantidades RAZON Clases R. ARIMETRICA R. GEOMETRICA Diferencia de dos Por el cociente entre dos Ordenado de elementos, con lugar de modo que se pueda establecer el Tipos S. ARIMETRICAS S.GRAFICAS S. ALFABETICAS Numeros Gráficos Letras, números OPERADOR OPERANDOS Símbolo arbitrario que representa a un conjunto de Cantidades a ser transformada REGLAS DE DEFINICION Realización de cálculos TIPOS S. COMBINADA S.GEOMETRICA S.INTERCALAD A Combinación aritmética y geométrica Cociente entre dos términos consecutivos es constante Términos que ocupan lugares pares formando una serie CAP. IV

mapas unsa.docx

  • Upload
    laurius

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

(CAP. IV) (SERIES SUCESIONES Y OPERADORES)

(OPERADORES MATEMATICOS) (SERIES) (SUCESIONES)

(Nmeros uno a continuacin de otro) (OPERANDOS) (OPERADOR) (Ordenado de elementos, con lugar de modo que se pueda establecer el primero.)

(Elementos obedecen a una ley de formacin) (Smbolo arbitrario que representa a un conjunto de operaciones.) (Cantidades a ser transformada)

(Tipos)

(l. de F. Geomtrica) (l. de F. Aritmtica)

(REGLAS DE DEFINICION) (S. ALFABETICAS) (S.GRAFICAS) (S. ARIMETRICAS)

(Cantidades) (Dividiendo y multiplicando) (Sumando- restando)

(Grficos) (Letras, nmeros) (Numeros) (Realizacin de clculos)

(RAZON)

(TIPOS) (Clases)

(S. COMBINADA) (S.INTERCALADA) (S.GEOMETRICA)

(R. ARIMETRICA) (R. GEOMETRICA)

(Diferencia de dos cantidades) (Por el cociente entre dos cantidades)

(Trminos que ocupan lugares pares formando una serie) (Combinacin aritmtica y geomtrica) (Cociente entre dos trminos consecutivos es constante)

(CAP. IV) (GESTION ADMINISTRATIVA)

(3.-LICENCIAS) (2.-BENEFICIOS SOCIALES) (1.-ADMINSTRACION DEL TALENTO HUMANO)

(Qu es?) (CLASES) (BENEFICIOS LEGALES) (QUE ES?) (OBJETIVO) (Tipos de recursos) (Importancia)

(Capital principal con habilidades que le dan vida a toda organizacin.) (Permanente o eventual) (Promover al servidor y su familia con seguridad y previsin) (Ventajas a la institucin y al servidor) (Facilidades, servicios que se le ofrecen al docente y administradores) (Creatividad: disear, organizar objetivos y estrategias)

(R.MATERIAL) (TALENTO HUMANO) (R.TECNICO)

(Dinero maquinaria muebles, etc) (COMO SE FORMALIZA?) (COMO SE ACCEDE?) (CLASES) (QUE SON?) (Conocimientos experiencia motivaciones intereses) (Sistemas procedimientos organizaciones instructivos)

(Decreto directoral remitida al nivel superior) (Solicitud previo requisitos) (Beneficios y derechos)

(5.-PREMIOS Y ESTIMULOS) (Goce de remuneracin) (Sin goce de remuneracin) (4.-PERMISOS)

(QUE ES?) (EN QUE CASOS SE CONCEDE)

(Productividad, eficacia y eficiencia de sus servidores) (Financiamiento de recursos de capacitacin, otros) (Beneficio de uso frecuente que concede el director)

(Por salud. Capacitacin. Lactancia. Otros )

(GESTION DE LOS RERCURSOS MATERIALES) (CONFLICTOS Y DISCIPLINAS)

(CONFLICTO) (ARBITRAJE) (DISCIPLINA) (Uno de los factores de mayor dificultad en razn de su costo.)

(Partes en disputa acuerdan someter el conflicto ante el tribunal arbitral.) (Actitudes, sentimientos que influyen comportamiento que influyen)

(Desacuerdos entre dos o ms miembros)

(MATERIAL EDUCATIVO) (LOS EQUIPOS) (LOCAL EDUCATIVO) (TERRENO)

(Mobiliario educativo: sillas, pupitres,etc) (Caractersticas) (Caractersticas)

(DIMENSION) (Servicios que ofrece) (Zona geogrfica) (Nivel educativo) (DISPONIBILIDAD) (CALIDAD) (LOCALIZACION)

(Poblacin a atender) (Situacin jurdica de la propiedad y las diversas gestiones administrativas.) (Por su forma regular no angulosa) (Cntrica y no peligrosas)

(Tipo de centro educativo)

(I.E.I.) (I.E.P.) (I.E.S.) (SUPERIOR)

(Proceso enseanza - aprendizaje) (Instrumento bsico para el desarrollo )

(OTROS DOCUMENTOS) (RECURSOS FINANCIEROS)

(PRESUPUESTO DEL CENTRO EDUCATIVO) (QUE ASPECTO COMPRENDE?) (GESTION)

(CENTRALISTA) (El reglamento de organizacin y funciones ( ROF)) (Cuadro para asignaciones de personal (CAP)) (Manual de Organizacin y Funciones ( MOF)) (PRESUPUESTACION) (ADMINISTRACION) (GENERACION DE RECURSOS)

(Recursos racionalmente y utilizacin correcta) (Mecanismos, negocios para obtener estos recursos) (Prever las necesidades de recursos suficientes)

(Baja calidad educativa)

(Funciones, tareas y responsabilidades de los cargos) (Cargos definidos y aprobados de la entidad.) (Funciones atribuciones y competencias hasta el 3 nivel jerrquico)

(Inicial y bsico de gestin financiera) (Financiamiento y realizacin de actividades y proyectos) (DESCENTRALIZACION)

(Relacionar las metas y objetivos)

(PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DE GESTION DEL CENTRO E.)

(CLASE DE GASTOS) (COMO FINANZA SUS GASTOS EL C.E.) (QUE ES EL PRESUPUESTO ANUAL?) (PROCESO DEGENERACION DE RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS)

(G. de Capital) (G. Corrientes) (R. ordinaria. R. directamente recaudada Donaciones) (Previsin de ingresos y gastos que permite cumplir con objetivos y metas)

( Mejoramiento para una atencin con calidad)

(Mantenimiento ) (Produccin )

(CAP. III) (FORMULACION DE PLANES DE ESTUDIO)

(CAMBIA?) (QUE INCLUYE?) (QUE ES?)

(Continuamente de la mano con la sociedad.) ( Mtodos, contenidos, objetivos, medida- contexto)

(Actividades que el estudiante debe realizar para el trmino de un curso)

(Camino que debe seguir)

(ELABORACION) (QUIENES LO ELABORAN?)

(Elaboracin del plan de Estudio a partir del Experto)

(Expertos en Elaboracin de estudio) (Externos) (Internos)

(Nivel decreciente de participacin en la elaboracin del plan E.) (Alto nivel de importancia jerrquica)

(Consejo externos elaboradores de polticas polticos patronos financiadores expertos en educacin) (Polticos y administradores. Expertos en educacin. Organismos profesionales. Financiadores. Padres de familia. Grupos de inters.) (Organizacin capacitadora. Capacitadores docentes. Estudiantes. Productores de materiales)

(Organizacin de capacitacin. Docente / capacitador.Estudiante) (Organizacin de capacitacin docente/capacitadorEstudiante) (Organizacin de capacitacin docente/ capacitadorEstudiante)

(ELABORACION DEL PLAN DE PARTIERNDO DE LA CONSULTA A ESPECIALISTAS) (ELABORACION DEL PLAN PARTIERNDO DE LA CONSULTA CON PARTICIPANTES EXTERNOS E INTERNOS.)

(Consejeros externosElaboracin de polticas polticos patronos financiadores expertos en educacin Expertos en elaboracin de estudio) (Alto nivel de importancia jerrquica) (Consejeros externosElaboracin de polticas polticos patronos financiadores expertos en educacin) (Nivel decreciente de participacin en la elaboracin del plan E.)

(Alto nivel de importancia jerrquica) (Nivel decreciente de participacin en la elaboracin del plan E.)

(Organizacin de capacitacin docente / capacitadorEstudiante) (Organizacin de capacitacin docente / capacitadorEstudiante) (Organizacin de capacitacin docente / capacitadorEstudiante) (Expertos en elaboracin de estudio)

(Organizacin de capacitacin docente / capacitadorEstudiante) (Organizacin de capacitacin docente / capacitadorEstudiante) (Organizacin de capacitacin docente / capacitadorEstudiante)

(E. PARTICIPATIVA DEL P. DE E. AMBITO INTERNO- PARTIPANTES DESCONOCIDOS) (E. DE UN P. DE E. NEGOCIANDO AMBITO EXTERNO- PARTICIPANTES DESCONOCIDOS)

(Polticos) (Financiadores) (Elaboradores polticos) (Participantes Organizadores de capacitacin docentes/ capacitadores) (Patronos) (polticos)

(Patronos) (Operadores de la elaboracin del plan de estudio)

(Expertos en educacin) (Elaboradores de poltica)

(Participantes.Organizadores de capacitacin docentes/ capacitadores)

(Padres de los estudiantes) (Financiadores)

(Expertos en educacin) (Usuarios de la comunidad)

(CMO SE CREA?)

(Planteando)

(REDACTANDO LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE) (SELECCIONANDO LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE) (LIMITES DE LOS OBJETIVOS)

(OBJETIVOS DE APRENDIZAJE)

(Subjetivo y objetivo de una rea) (ENFOQUE DE ELABORACION BASADOS EN CONOCIMIENTOS APTITUDES- ACTITUDES) (Pasos a tener en cuanta) (OBJETIVOS O ACTIVIDADES)

(OBJETIVOS DE APRENDIZAJE) (EL PLAN DE ESTUDIO)

(Especificar criterios) (Establecer la condicin) (Determinar el cambio de conducta) (Tipo de persona que deber ser los estudiantes al trmino del programa)

(Programa que el estudiante emprender) (Que se propone alcanzar el programa)

(ELIGIENDO ENTRE LAS DISTINTAS NECESIDADES DE LOS ACTORES) (PLAN DE ESTUDIO SOBRECARGADO) (AMPLIA GAMA DE MATERIAL EN EL PLAN DE ESTUDIO)

(Qu tipo de estudiante deber graduarse)

(Tomo de decisin lo que incluir o excluir) (Divergencia de puntos de vista)

(Implicaciones del aprendizaje de toda una vida en un plan de estudio) (Seleccionando los objetivos de aprendizaje) (Estudiante calificado pero no completamente capacitado)

(Sobresaliendo una. Interpretndolo a las necesidades del alumno.)

(SELECCIONANDO LAS ACTITUDES EN ELPLAN DE ESTUDIO) (REPRESENTATIVIDAD DE LAS AREAS DE ESTUDIO)

(PROFUNDIDAD VERSUS AMPLITUD) (PROMOVIENDO CAMBIOS EN LA CONDUCTA) (ACTIDES SOBRE EL DESARROLLO PERSONAL) (ELABORANDO LOS OBJETIVOS) (COMO SE APRENDEN LAS ACTITUDES) (APTITUDES PARA APRENDER) (APRENDIENDO A APRENDER) (APRENDER MS QUE ENSEAR)

(Barreras posibles y ayudar a los estudiantes a disear maneras para contrarrestarlas.) (Formacin de grupos de aprendizaje ) (Necesidades de los estudiantes.) (Oportunidades que le permitan identificar y desarrollar otras maneras de aprender) (Confianza en s mismos) (Ejemplo - demostraciones) (A la necesidad del estudiante) (Que el estudiante profundice a medida que lo necesite)

( Desarrollar actitudes de libertad y responsabilidad para ejecucin de las tareas encargadas )

(Adquirir nuevos conocimientos y comprensin)

(CAP. III) (ESTRATEGIA DE RECOGIDA Y ANALISIS DE LA INFORMACION )

(INVESTIGACION CUALITATIVA)

(Estudio de realidades subjetivas e intersubjetivas)

(CARACTERISTICAS)

(Carcter contino) (Interactividad) (Naturaleza cualitativa) (Adaptabilidad al contexto de estudio)

(Datos narrativos, textos, relatos, transcripciones literales de observacin y entrevistas) (Relacionado entre investigador e investigado) (Puntual, a lo largo de toda el proceso de investigacin) (Situaciones naturales ya existentes en la realidad)

(TECNICA DE RECOGIDA DE INFORMACION)

(Dividida en dos grupos:)

(TECNICAS DIRECTAS O INTERACTIVAS)

(TECNICAS INDERACTAS O NO INTERACTIVAS)

(LA ENTREVISTA Y SUS MODALIDADES) (LA OBSERVACION PARTICIPATIVA)

(HISTORIA DE VIDA)

(OBJETIVO)

(OBJETIVO) (Observar la realidad desde una perspectiva holstica.)

(Totalidad de una experiencia bibliogrfica. Ambigedad y cambio. Visin subjetiva. Descubrir las claves de interpretacin de los fenmenos sociales.) (Obtener informacin de forma real y personalizada)

(MODALIDADES) (Elementos para el diseo)

(MOMENTO DE REALIZACION) (ESTRUCTURA Y DISEO)

(GRADO DE PARTICIPACION) (ACCESO)

(En el investigador) (E.DE DESARROLLO) (E. FINAL) (E. INICIALES) (E. ESTRUCTURADO) (E. SEMIESTRUCTURADO) (E. NO ESTRUCTURADO) (Teniendo en cuenta los grupos cerrados)

(Informacin implcita emergida en e un clima de confianza) (Aspectos relevantes y caractersticas de una situacin) (Describir el proceso de una situacin) (Exhaustivamente la forma de vida, relaciones, etc.) (Contrastar informacin) (Sin un guion previo) (Informacin relevante que se necesita obtener preguntas abiertas) (Planificacin preguntas cerradas secuenciadas y dirigidas)

(Simultanea a partir de las respuestas del entrevistado)

(Limitan la informacin)

(TECNICAS INDERACTAS O NO INTERACTIVAS) (PLANIFICACION DE LA ENTREVISTA)

(Tres momentos)

(DOCUMENTOS OFICIALES)

(M DE PREPARACION) (M. DE VALORACION) (M. DE DESARROLLO)

(Determinar objetivos identificar a las Personas entrvs. Localizar y preparar el lugar.) (Registros, materiales oficiales y pblicos disponibles como fuentes de informacin.) (V. de decisiones. V. de desarrollo de entrevista) (OBJETIVO)

(Obtener informacin)

(CLASIFICACION)

(M. INTERNO) (M. EXTERNO) (DOCUMENTOS PERSONALES)

(Producidos por la institucin para comunicarse con el exterior) (Documentos generados y disponibles de una organizacin) (Describir la propia vida)

(DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION SOCIEDUCATIVA)

(BIOGRAFIA) (DIARIOS) (RELATOS DE VIDA) (TEXTOS BIOGRAFICOS Y AUTOBIOGRAFICOS) (UTOBIOGRAFIAS)

(Registros tantos descriptivos como reflexivos) (Segmento de una ida tal y como la cuenta la persona en cuestin) (Interpretativos sobre una historia ya vivida.) (Elaborado por una persona ajena al protagonista) (Narraciones de la propia vida)

(CAP. III) (SER ADULTOS)

(Responsabilidad - emancipacin)

(EL HOMBRE Y LA MUJER ADULTOS A TRAVEZ DE LA HISTORIA) (CAMBIOS EN LA ETAPA ADULTA)

(30 A LOS 40 AOS) (40 A LOS 50 AOS) (20 A LOS 30 AOS) (JOVENES ADULTOS) (EL MATRIMONIO)

(Mujer ) (PROBLEMA DEL PATRIMONILISMO) (CUANDO LOS JOVENES DESEAN Y NO PUEDN SER ADULTOS) (LAS FRONTERAS SE DESVANECES) (Hombre )

(Mujer.) (Varn) (Mujer.) (Varn) (Prdida de masa corporal)

(Continuidad de dependencia) (Acceso al poder y reconocimiento)

(Seguros de s mismos) (Gran apetito sexual) (Frena sus impulsos de juventud) (Grasa corporal media aumenta) (Hijo no obtiene la mayora de edad hasta la muerte del padre.) (Pretenden tener acceso a la propiedad ya casados) (Privilegiada de los varones de cierta clase social.)

(Mente empieza a ser lenta) (Los vulos comienzan a declinar) (Hombre ostenta altos niveles de testosterona) (CRISIS) (Disponen de medios necesarios)

(Perdida de elasticidad en la piel.) (Hijo no tiene mucho que heredar perdiendo la autoridad el padre)

(Deseo sexual alto) (Tomar las riendas de su vida adulta)

(Mujer se da poco a poco)

(RETOS EN LA ETAPA ADULTA) (PROBLEMAS MS COMUNES)

(Seguridad) (MORTALIDAD CAUSAS)

(CONQUISTANDO LA ESTABILIDAD SENTIMENTAL) (PRIMER EMPLEO) (ACCIDENTES) (SIDA) (DROGAS)

(VIDA EN PAREJA)

(P. CARDIACOS) (LA OBESIDAD)

(Reflexionar) (Cuando los hijos se van) (A los 7 aos) (Primer hijo) (4 aos de comienzo) (Relacin duradera para una)

(Enfermedades coronarias, diabticas y cncer) (Presente ms en la mujer)

(Delimitar la posible ocupacin. Adelantarse al futuro. Aprovechar las oportunidades. Informarse sobre el empleo.)

(Etapa crtica infidelidad) (Absorbe tiempo y dinero) (Defectos del otro) (Sus hormonas hasta la menopausia)

(Presente ms en la mujer por)

(SINDROME PREMESTRUAL) (Hormonas) (Ocupacin del tiempo que no era disponible) ( Vida domestica en control)

(Factores:)

(Embarazo) (Sntomas:)

(Menopausia) (PSIQUICOS) (FISICOS) (Obesidad. Diabetes. Colesterol. Estrs. Tabaco)

(Irritabilidad hipersensibilidad. Tensin. Cambios de humos .otros) (Tencin en los pechos. Nauseas dolor de cabeza hinchazn. Otros)

(CALIDAD DE VIDA EN LA ETAPA ADULTA) (LA MUJER EN IGUALDAD DE CONDICIONES)

(Estar bien por fuera hay que estar tambin por dentro) (Trabajo remunerado derecho de todas las personas.)

(DEPENDEN:) (SOCIEDAD ACTUAL)

(Satisfaccin sexual) (Control del estrs) (Alimentacin equilibrada) (Que la mujer puede acceder y ejercer todas las profesiones y oficios)

(Ser humano experimenta tensiones a lo largo de su vida.) (Deseo necesita libertad y sus enemigos se hallan en: ) (Moderar el consumo de carne, especialmente de ternera y de cerdo. Aumentar el consumo de hidratos de carbono. Consumir aceite de oliva. Frutas, verduras, lcteos) (Tipos de segregaciones:)

(NECESARIAS PARA SU SUPERVIVENCIA) (S.VERTICAL) (S. HORIZONTAL)

(MONOTONIA RUTINA EN LA PAREJA)

(Relacionados con la atencin o servicio a la gente (84 de cada 100)) (Le cuesta acceder profesionalmente y sigue ocupando las categoras ms bajas)

(Tensin es positiva hasta cierto punto)

(Exceso de tensiones puede generar en un desequilibrio ESTRES)