44
Maquiladora & Business

Maquiladora & Business

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la Industria maquiladora y sus proveedores

Citation preview

Maquiladora& Business

Las maquiladoras son: Centros de ensamblaje,

transformación y/o reparación de componentes destinados a la exportación. Gozan de un

régimen fiscal de excepción lo cual les permite importar

insumos sin pagar aranceles y exportar pagando un

arancel que fue agregado en México. Operan bajo el concepto globalizador de “aprovechar las ventajas

competitivas” de la mano de obra barata de los mexicanos, mayoritariamente femenina.

x Ismael García

Maquiladora& Business

Actualmente estos objetivos siguen vigentes, en los términos del Decreto para el Fomento y Oper-ación de la Industria Maquiladora de Exportación de fecha primero de junio de 1998 y sus Reformas.

En 1966, se formaliza el programa y se construye el primer parque industrial en Ciudad Juárez, Chi-huahua, el cual atrajo una empresa maquiladora dedicada a la manufactura de televisores; en 1968 se funda el segundo parque en el municipio de Nogales, Sonora, con una empresa cuyo giro de actividad fue la manufactura de plásticos.

Para 1973, surgieron más parques industriales a lo largo de la frontera norte de México, destacando el estado de Baja California con 102 empresas dis-tribuidas en los municipios de Ensenada, Mexicali, Tecate y Tijuana; en orden de importancia le siguió el estado de Tamaulipas con 56 industrias, distribui-das en los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.

En Sonora se instalaron 40 empresas; además del municipio de Nogales se incorporaron Agua Prieta y San Luis Río Colorado, y en el estado de Coahuila se instalaron 12 industrias en los municipios de Acuña y Piedras Negras.

El 15 de marzo de 1971, se agrega en el Código Aduanero el reglamento para la actividad maqui-ladora, y en 1972 se realizan las primeras modifi-caciones ampliando el sistema de maquila a todo el territorio nacional.

3

1.- ¿CÓMO NACE LA INDUSTRIA MAQUI-LADORA DE EXPORTACIÓN?

El término maquila se origina en España, con los propietarios de los molinos, que cobraban por proc-esar el trigo a los agricultores locales.

Actualmente el término se refiere a cualquier manufactura parcial, ensamble o empaque llevado a cabo por una empresa que no sea el fabricante original.

En México la Industria Maquiladora de Export-ación, nace a mediados de la década de los sesenta, como una respuesta económica al encarecimiento de la mano de obra que tuvo lugar en Japón y Esta-dos Unidos, países altamente industrializados.

El 20 de mayo de 1965 se establece la Política de Fomento a la Industria Maquiladora de Exportación en el norte del país; con la instrumentación del Pro-grama de Industrialización de la Frontera Norte, por parte del Gobierno Federal.

Con el programa, las empresas maquiladoras se responsabilizan de crear fuentes de empleo, forta-lecer la balanza comercial del país, a través de una mayor aportación neta de divisas; contribuir a una mayor integración interindustrial y coadyuvar a incrementar la competitividad internacional de la industria nacional y la capacitación de los traba-jadores; así como impulsar el desarrollo y la trans-ferencia de tecnología en el país.

Se reglamenta, además, la integración del Grupo de Trabajo para la industria maquiladora de ex-portación, presidido por la Secretaría de Economía (antes SECOFI); desapareciendo este grupo por decreto el 13 de noviembre de 1998.

Desde 1973, la Dirección General de Estadística (DGE), es responsable de captar, integrar, procesar y difundirla información sobre las principales cara-cterísticas de la Industria Maquiladora de Export-ación por entidad federativa y municipio, a través de la Subdirección de Estadísticas Económicas y del Departamento del Sector Industrial.

La información se integraba con una periodicidad trimestral con datos definitivos de 1973 a 1977; a partir de enero de 1978 su difusión fue mensual; tres años después la Secretaría de Programación y Presupuesto a través de la DGE edita por primera vez la “Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, 1974-1980”. Posteriormente, los resul-tados se publican de manera anual.

Cabe destacar que durante el período 1975-1978 el Grupo de Trabajo para la Industria Maquiladora de Exportación, determinó siete grupos de produc-tos procesados, ampliando a doce la clasificación en 1979, lo que llevó a modificar la publicación “Estadística de la Industria Maquiladora de Export-ación, 1975-1984”, editada en 1986 y considerada como la primera publicación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

2.- ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL DE LA IN-DUSTRIA MAOUILADORA DE EXPORTACIÓN?

El marco jurídico del Programa de Maquila de Exportación, incluye los ordenamientos y disposi-ciones legales y fiscales siguientes:

1. Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el lo. de junio de

4

1998 y el diverso que lo reforma del 13 de noviembre de 1998 y 30 de octubre de 2000.

2. Ley Aduanera y su Reglamento.

3. Resolución Miscelánea de Comercio Exterior y sus Reformas.

4. Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y su Reglamento.

5. Ley del Impuesto sobre la Renta y sus Refor-mas.6. Código Fiscal de la Federación y sus Reformas.

3.- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA IN-DUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN?

A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la manufactura y por ende las empresas maquiladoras de exportación son una fuente generadora de divisas para el país, sin excluir el número de empleos que ha generado sobre

todo en los estados fronterizos y la capacitación constante al personal que labora en ellas.

La consolidación de este tipo de actividades en el mundo, ofrece a los países en desarrollo una buena opción para que a través de las operaciones de sub-contratación internacional, sus productos compitan en los mercados externos.

La dinámica que ha mostrado la Industria Maq-uiladora de Exportación en México, obedece a la demanda creciente de los mercados externos, y a los resultados de la política económica interna, que ha impulsado la creación de enclaves industriales para la exportación; asimismo, esta dinámica se ha visto reforzada por la instrumentación de un programa fis-cal, aduanero y administrativo.

La actividad maquiladora de exportación en el país ha adquirido importancia, puesto que ha per-mitido a México tener un desarrollo tecnológico, una participación creciente en los mercados inter-nacionales y una capacitación constante para los tra-bajadores que se emplean en este tipo de industrias.

5

12

La industria maquiladora comienza por una inicia-tiva de los Estados Unidos de Norteamérica por acti-var las economías devastadas por la Segunda Guerra Mundial, siendo ellos los únicos con una economía creciente, necesitaban de otras para poder sobrevivir y aprovechar su ventaja de tener alta tecnología y capital, con esto las economías en crisis aprovechan su abundante mano de obra y recursos naturales; a partir de aquí, se comenzó a desarrollar la industria manufacturera en Europa y Japón.

El estado de California cuenta con un alto desar-rollo de la industria electrónica, textil, agropecuario y militar, ubicándolo como uno de los estados más ricos de su país y pionero en desarrollo de empleo de mano de obra extranjera. Esta situación fue la que, en su momento, benefició a México que contando con una frontera con los Estados Unidos de más de 3,000 kilómetros, se veía favorecida.

Baja California fue uno de los estados que, aunque joven para el resto del país, a principios de los 40’s comenzó a registrar un alto crecimiento poblacional explotando en los 50’s continuando en los 60’s y 70’s y aumentando incontroladamente en los 80’s.

En esta región se comenzó a dar una situación binacional peculiar que comenzó en 1930 con la gran depresión en Estados Unidos. En 1942, EUA le propone a México, país con una población en crecimiento y una enorme necesidad de empleo, el establecer el programa “Bracero”; en 1951 se inicia este acuerdo modificando el Art. 78 para favorecer al programa, en 1963 se decreta oficialmente y, para 1964, se da un retroceso a la aprobación de esta ley y se termina dicho programa.

Con el término de este programa, muchos mexi-canos quedan sin trabajo y son regresados a su país de origen, dejándolos en las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez y Tijuana. En 1964 más de 200,000 mexicanos se encuentran desempleados en estas ciudades y el 50% de esta población se queda, particularmente, en Tijuana.

Para 1965, el Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz inicia una gira por los países de me-dio oriente promoviendo el programa de industria

13

manufacturera en el país, proponiendo como ciudad modelo a Ciudad Juárez.

En 1966 se arranca formalmente con el programa maquila en México, con falta de normas para regular y planear este programa, pero con una actitud pu-jante y visionaria el Presidente Gustavo Díaz Ordaz comienza el “Programa Para el Aprovechamiento de la Mano de Obra Sobrante”, con objetivos como promover la ocupación, incrementar los ingresos de divisas, generar empleos de carácter industrial, am-pliar el mercado para la producción nacional, aumen-tar el movimiento comercial, bancario y de servicios, terminar con el perjuicio de mano de obra de mala calidad, aumentar la recaudación fiscal, promover las inversiones en la rama auxiliar, destinar más capital al interior para ayudar a las fronteras y facilitar el ac-ceso de tecnología avanzada.

En México, de 1966 a 1995, la mayor parte de la inversión en este programa fue norteamericano y, del 95 al 99, la inversión se había generado en su may-oría por Asia, Japón y Corea. El número de establec-imientos aumenta anualmente en un 10% y la tasa de ocupación laboral aumenta en un 11%.

RÉGIMEN CONTRACTUAL DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA El principal contrato que esta industria maneja es el Contrato de Maquila, mismo que es un innonimado por medio del cual existe un acuerdo entre dos partes, en donde la maquiladora (el contratista) se obliga a ensamblar los productos que la empresa extranjera o local (contratante) le encomienda y éste se obliga, a su vez, a proporcionar todos los materiales y com-ponentes requeridos, así como las instrucciones y asistencia necesaria para ensamblar sus productos, y pagar por este servicio de ensamble una cuota llamada maquila, la cual abarca todos los gastos de operación y una utilidad determinada.

En sus orígenes la Industria Maquiladora utilizó una variedad de contratos, los cuales se resumieron en el Contrato de Maquila, esto como consecuencia de tratar de realizar un ahorro en el pago de impues-tos, dichos contratos originaban que se tuvieran que hacer retenciones de impuestos por lo que, a la larga, resultó incosteable. Entre los contratos que se uti-

6

lizaban tenemos el Contrato de Asistencia Técnica o el de Arrendamiento de Maquinaria, los cuales se resumieron en el Contrato de Maquila.

RÉGIMEN FISCAL DE LA INDUSTRIA MAQUI-LADORA

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Art.31 Fracc. IV nos habla sobre la obligación de todo mexicano de contribuir al gasto público por medio de las contribuciones; asimismo, el Art. 73 le da facultades al Congreso de la Unión para que formule leyes convenientes.

Las principales obligaciones fiscales a las que está sujeta la Industria Maquiladora en México son: Ley del Impuesto Sobre La Renta, Ley del Impuesto al Activo, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del INFONAVIT, Ley del Seguro Social, Impuesto Estatal Sobre Nómina. Cabe hacer la aclaración que el Seguro Social y el Infonavit no son impuestos sino aportaciones; sin embargo, éstas también tienen

carácter fiscal.

La Ley del Impuesto al Activo grava todos aquellos activos propiedad de la empresa, y éstos se gravan a una tasa anual de 1.85% sobre el valor neto de los ac-tivos, la Ley también grava a los residentes extranjeros que tengan activos en territorio nacional.

La Ley del Impuesto al Valor Agregado grava a todas aquellas empresas que en territorio nacional realicen las siguientes actividades: Enajenen bienes, presten servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal de bienes, importen bienes o servicios. La Industria Maquiladora está gravada a la tasa 0% por la exportación de bienes y servicios, esta tasa pref-erencial le da ventaja de poder acreditar el IVA que le transfieran en las compras que realice tanto de materia prima, como de gastos.

Ley del Seguro Social, nuestra Constitución con-templa en su Artículo 123 las bases sobre la que des-cansa la obligatoriedad por parte de las empresas para contribuir al gasto social, esto sin limitante alguna. Del mismo modo, el Art. 123 nos dice que será de utilidad pública la Ley del Seguro Social y que ésta abarcará los seguros de invalidez, de vejez, de vida, de

7

cesantía, de enfermedades y de accidentes, de servicio de guardería y cualquier otro encaminado al bienestar de los trabajadores. La Ley del Seguro Social en su Artículo Primero establece que ésta será de observan-cia general en toda la República Mexicana; además, la Ley será del orden público y de interés social. Así mismo, la Ley estipula que serán sujetos del asegu-ramiento del régimen obligatorio las personas que se encuentren vinculadas a otras de manera permanente o eventual, por una relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le de origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o naturaleza económica del patrón.

La Ley del Infonavit establece en su Artículo 29 las obligaciones a las cuales estará sujeto como las de inscribirse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto y a dar los avisos a que se refiere la Ley, la Fracción II del mismo artículo nos dice acerca de la obligación de las empresas de efectuar las aportaciones.

La Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en su Artículo Primero establece quienes están obligados al pago del impuesto, la Fracción II señala: “Residentes

en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza”.Fracc, III Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente. El Artículo 2 de la LISR nos define el término de establecimiento permanente “Para los efectos de ésta se considera establecimiento permanente cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empre-sariales”, de este modo se desprende que las autori-dades hacendarias pretenden gravar los ingresos de la compañía filial de la maquiladora en el extranjero por el solo hecho de realizar actividades empresariales las cuales se desarrollan a través de la maquiladora, el sector Industrial Maquiladora ha negociado con la SHCP un periodo de transición, el cual está estableci-do en la Resolución Miscelánea del día 28 de diciem-bre de 1999, en el cual se establece lo siguiente:

3.33.1 Periodo de Transición con respecto a establec-imiento permanente por los años 2000,2001,2002, en donde se dan dos opciones para determinar la base gravable de las maquiladoras con el fin de evitar el

establecimiento permanente en México, estas dos opciones son: SAVE HARBOR, que consiste en determinar la base gravable sobre el 6.9% sobre el valor de los activos destinados a la operación de maquila en cada uno de los ejercicios fiscales, 2000,2001,2002. Los activos destinados a la op-eración de maquila serán todos aquellos que se utilicen para este fin, incluyendo aquellos propiedad de terceros, así como inventarios, de este modo se grava en cierta manera a las compañías extranjeras que tienen activos en México, también con esta opción se libera a las empresas extranjeras de pagar el Impuesto al Activo de las Empresas. PRECIOS DE TRANSFERENCIA, la base gravable se deter-minará sobre un mínimo de un 6.5% sobre el monto total de costos y gastos de conformidad con los Principios de Contabilidad, entre los gastos que se incluirán será la depreciación fiscal de conformidad con la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

La SHCP no ha estipulado cuales serán las reglas a las cuales estarán sujetas las maquiladoras después del año 2002, por lo que en estos momen-tos existe gran incertidumbre en la industria.

La Ley del Impuesto Sobre la Renta también establece la obligación a los trabajadores extranjeros de las empresas maquiladoras de pagar el Impuesto Sobre Productos del Trabajo, siempre y cuando permanezca en el país más de 183 días, la tasa a la que pagarán este impuesto será de 15% si el ingreso anual no excede de $931,710.01 pesos teniendo como importe exento los primeros $ 115,661.00, y pagarán a una tasa de 30% si el ingreso supera los $931,710.01, y teniendo como importe exento $115,661.00.

Podemos decir que la Industria Maquiladora de Exportación es una de las principales generadoras de empleo, de divisas y de impuestos, por lo que con-sideramos que se deben de establecer políticas claras y precisas para que éstas sirvan de base para futuras inversiones en México.

La Industria Maquiladora de Exportación bajo el GATT y TLCAN 1980-2005.por José Luis Bátiz López

4

Resumen de la tésis para la obtención del grado de Licenciado en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Au-tónoma de Baja California, Campus Mexicali, Junio 2007.

Capitulo: 1 Aspectos teóricos de los acuerdos comer-ciales y la industria maquiladora de exportación.

1. Introducción.

Para los países, el comercio internacional toma un lugar preponderante, por la apertura de fronteras, búsqueda de mayores y mejores oportunidades de expansión económica, contrarrestando la demanda de trabajo el desempleo de las regiones. Sin em-bargo, para muchos países hacerle frente al comercio internacional con el dinamismo de la globalización es difícil, por no contar con plena infraestructura y políticas publicas que coadyuven a promover indus-trias locales.

El fenómeno de la globalización contempla el mov-imiento de capitales a corto mediano y largo plazo, inversión extranjera directa, los fenómenos migrato-

rios, desarrollo de tecnologías en la comunicación y relaciones mundiales, que sin duda son aprovecha-das mediante la creación de instituciones y acuerdos internacionales, mediante las relaciones internac-ionales e interinstitucionales entre los países. Se van transformando las economías de independientes a interdependientes.

En México de 1935 a 1970 experimenta el proceso de industrialización, periodo que se caracterizo por la política de fomento a la industria, se opto por la vía de sustitución de importaciones, años siguientes se da la apertura económica, donde México firma el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) en 1986, momento en el cual se da mayor aumento de instalación de plantas maquiladoras en la frontera de México principalmente, para después hacerlo al interior de la república mexicana, mas tarde respondiendo a la dinámica comercial, se firma el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) en 1994, colocando a México como uno de los países com-petitivos, a su vez tomando en cuenta la colindancia de dos de las tres economías firmantes.

5

12

1.2. La importancia de las relaciones internacionales

Las relaciones internacionales que ha tenido México con otros países, tanto comerciales o de otra índole, propicia la interacción de nuevas oportunidades de desarrollo, se obtiene mayores beneficios como seguri-dad en las transacciones, interdependencia económica y financiera entre otros con la firma de los acuerdos y tratados, asegurando estabilidad ante los cambios de la dinámica de la globalización durante el tiempo.

Si bien es cierto que las relaciones entre Estados Unidos y México se dan principalmente por el com-ercio y producción, este ha tendido a crecer de forma significativa y más aun con la aparición de la Industria Maquiladora de la frontera de México.

Pereyra (2004), alude a la integración económica entre países de una región como un proceso en el cual las naciones deciden voluntariamente abatir las barreras que obstaculizan, en un sentido amplio, la libre circu-lación de bienes, servicios, capitales y personas, sin hacerlo extensivo a las demás naciones del mundo, considerada como una de las manifestaciones del de-nominado regionalismo.

No obstante por medio de las relaciones internacion-ales, los países realizan alianzas individuales y en gru-pos, formando mecanismos de cooperación tales como el MERCOSUR, la Unión Europea, ALADI, APEC, OMC entre otros.

En el contexto internacional que caracterizo a las relaciones internacionales de los ochenta, se presento una situación de crisis económica inflación y protecci-onismo por la que atravesaban los países centrales que se trasladaba a los países latinoamericanos, mismo que se reprodujo en inflación y endeudamiento.

El rol de las relaciones internacionales y la integración ha sido un permanente desafió para los países, así como para del sur de América Latina, que han bus-cando alcanzar un desarrollo sostenido o una mayor inserción competitiva internacional, los cuales han experimentado desde varias décadas, sin embargo la posición estratégica que tiene México con Estados Unidos como principal socio, ha beneficiado para el incremento tanto de las relaciones internacionales mediante inversiones y una mayor integración de las economías.

13

La globalización, integración y apertura comercial, sin duda, iniciada por la creciente necesidad de con-sumo e intercambio de bienes y servicios, por las relaciones comerciales principalmente, ha sufrido por un proceso mas amplio de inclusión de asun-tos políticos, sociales, educativos, buscando entre otros, una expansión en crecimiento y consolidación de un grupo de países sólidos que buscan obtener beneficios mutuos durante el periodo establecido por los firmantes, al conformar el actual comercio, las relaciones internacionales y moderno sistema económico internacional.

En efecto la globalización, las relaciones internac-ionales y la integración, buscan abrir las fronteras a los países, sin embargo puede ser tan estrecha creando un ambiente de compromiso entre países, y dejando fuera a algunos otros, con los que anterior-mente se tenía relación en menor medida.

Rincón (2004) afirma que la globalización ha traído consigo, la desigualdad en la brecha existente entre países y una expansión de la pobreza. Si bien es cierto que estos problemas existen, no es necesario atribuírselos a la globalización de forma tajante, de-bido a que en cualquier país, con diferente sistema económico, tanto capitalista, socialista o comunista, se presentan dichos problemas.

A pesar de tal aseveración, sobre a la desigualdad y pobreza, la globalización trajo consigo beneficios al crear un nuevo esquema de trabajo, en el cual muchos países debieron de ajustarse, no obstante no les fue posible, debido a problemas internos estruc-turales, que no dieron margen a poder aprovechar todos los beneficios de la globalización

Ante tal problema parece que la culpa la tiene la globalización, sin embargo se debe de reconocer que el fenómeno de la globalización busca mayor ap-ertura e integración hacia el mercado exterior, hacia la compra y venta con mayor facilidad y flexibilidad para los que deseen integrarse. Si no puedes vender o comprar productos en el mercado interno, o ob-tener o dar servicios, se busca nuevos territorios para ofertar y demandar con el apoyo del las relaciones internacionales, siendo que la capacidad del poder, se deberá a la capacidad de la negociación existente durante los acuerdos.

8

Así como también Rincón (2004) menciona la necesi-dad de reformular, retomar y planear nuevas ideas y debates estratégicos entre las naciones, pero no solo estos debates estratégicos se deben de realizar entre las naciones mas afectadas, debido a que ante cualquier cambio que se quiera realizar, se generara una reac-ción ante los demás países, siendo necesario reorientar las políticas internas publicas y privadas, de tal forma que se enfoquen, no solo en evaluar el actual proceso sino también enfrentarlo y poder crear las bases y cimientos para insertarse, adaptarse a los constantes cambios mundiales.

En efecto la integración se concibe como, una estra-tégica que va mas allá de una óptica centrada exclu-sivamente en el ámbito comercial; implica además, aspectos políticos y culturales, buscando lazos de cooperación entre naciones.

Se considera urgente y necesario plantear dentro del proceso de planificación regional de cada país, políti-cas integrales, como mecanismos de ayuda mutua, que beneficien a sectores o áreas como la industria maqui-

ladora de exportación, mediante apoyos por medio de acuerdos comerciales tales como, el GATT y TLCAN, que contribuye a rescatar la industrialización, gen-erando mayor productividad, al incrementar la com-petitividad de la región e impulsar mayor innovación científica y tecnológica, con capacitación de personal, para reflejarse en inversión de capital humano, para neutralizar los efectos nocivos de forma paralela, como también fortalecer y absorber los efectos posi-tivos del proceso de globalización. Buscando lograr cierta simetría entre los diversos sistemas económicos.

Respecto a la teoría del comercio internacional, encontramos la teoría clásica donde se encuentra a Adam Smith y David Ricardo centrándose en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen, y la teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado en la división del trabajo y en la noción de productividad. Las ventajas de la di-

9

visión internacional del trabajo y la afirmación de que estas ventajas se consiguen automáticamente, gracias a una adaptación que se realiza por el libre juego de las fuerzas económicas.

Ahora bien, nos enfrentamos, a una dinámica en la cual, las economías se insertan en la globalización y los países en las relaciones internacionales a una mayor velocidad, pasando de economías cerradas a considerablemente abiertas en la cual dicha división de trabajo se multiplica cada vez mas debido a la maximi-zación de la utilidad. Sin embargo el juego de fuerzas de que debe o no producir un país cada vez es com-plicado, como afirmo Smith, sin embargo ahora surge la duda, ante este planteamiento, que país produce y en que país se produce, sin embargo si se basa en la división internacional del trabajo, permite obtener los mayores beneficios para todos.

Y compartiendo el argumento por David Ricardo, en cuestión de que, no son los costes absolutos los que determinan las especializaciones nacionales, sino los costes comparados, siendo por este medio la búsqueda de obtención de mayor utilidad como fin optimo. Pero

debe de ser lo suficiente que los costes relativos de producción sean diferentes para que la especialización nacional y el intercambio internacional sean venta-josos. Los costes comparados constituyen límites entre los que juegan la oferta y la demanda internacional, dándose por ello una distribución desigual por los factores de producción y los precios relativos de los bienes de los países, en el comercio internacional.

En cuanto a las ventajas de la división internacional de trabajo, encontramos hoy en día un gran número de empresas multinacionales, como es la Industria Maquiladora de Exportación, que apareció en Mé-xico a mediados de los años sesenta, para sustituir las fuentes de trabajo para mexicanos que se perderían con la cancelación del Programa Bracero en EE.UU. como respuesta a los planes de industrialización de la posguerra de Estados Unidos, Japón y Europa(1), la cual busca satisfacer sus necesidades bajo modali-dades y formas de trabajo que se adecuan a sus necesi-dades como más adelante se describen.

Estas maquiladoras importan insumos en la modalidad

10

de importación temporal, los cuales son ensamblados, produciendo bienes de consumo duradero y no du-radero, que finalmente serán exportados a diferentes compañías extranjeras, dichas inversiones a principios de los años sesenta fueron creadas por estadounidenses y japonés, aprovechando una infinidad de factores para poder tener un grado mayor de rentabilidad.

Aprovechando el capital humano, como, mano de obra abundante, juventud, preparada en diferentes niveles de estudio, sin embargo, la industria maquiladora ha pasado por varias etapas, las cuales, requiere de per-sonal técnico y profesional, no obstante al no contar con dichos niveles, las maquiladoras los capacitan, en su lugar de trabajo o son enviados a preparación pagando los costes de capital humano que les será retribuido en producción, en diversas ocasiones con-tratan mayormente al personal no calificado debido a que el proceso de producción que se realiza, en algunos casos es muy sencillo, solo ensamble, no se requiere estar especializado dependiendo el grado de especialización en producción de la planta que se in-

stala, mientras que aquellos que tienen mejores niveles educacionales, perciben mejores salarios de acuerdo a los puestos de trabajo.

(1). Características de los programas de fomento de la Secretaria de Economía.

No obstante sigue siendo más económico para las industrias extranjeras, contratar a personal mexicano, para realizar las mismas actividades, por el costo salarial, aunado a las oportunidades que les ofrece el personal mexicano, estos elementos se consideran importantes, tanto para la región fronteriza como para el país, debido a que propicia incremento de inversión extranjera, cuyo efecto multiplicador, creación de in-fraestructura publica y desempleo, debido a los lugares geoestratégicos para producción.

Sin embargo a este tipo de industria se le otorgaron facilidades administrativas para la importación tem-poral de maquinaria, equipo y componentes exentos de pagos y derechos de importación, como un incen-

11

economías de escala resultantes del proceso. El comercio intraindustrial bidireccional se añade al tradicional comer-cio interindustrial que se deriva de la ventaja comparativa. Dada la diversidad de la demanda de manufacturas en am-bos países, un país puede pasar de ser un exportador neto de manufacturas, a un demandador de manufacturas produ-cidas en otro país, dando lugar al comercio intraindustrial.

Como otro elemento por considerar se encuentra la geo-grafía económica internacional la cual ha tomado un papel preponderante históricamente hasta nuestros días, sin em-bargo las tendencias se han ido modificando dependiendo de su amplitud de los entes que participan, como es el rol de las economías de escala, donde las empresas se local-izaban dependiendo de su actividad, unas mas cercas de el destino de su producción debido al coste de transportación de sus productos. El coste de los productos es importante y decisivo para la localización de los productores y consumi-dores, siendo por ello la estructura del mercado la determi-nante para la dinámica de flujos de comercio.

Mientras que Según Garza y Chacon (2002) han denomi-

tivo más para la creación de nuevas empresas que se orientaran a satisfacer la gran demanda del mercado estadounidense. Siendo una ventaja al aprovechar el mercado interno, las ventajas en materia laboral, fiscal y de mercado una vez ubicadas, teniendo costos de producción menores, a su vez reduciendo los flujos migratorios de mexicanos hacia la Unión Americana.

En países como en México, la industria maquiladora, debido a la alta demanda de productos, se ven en la necesidad de modificar su forma de producción y hac-erle frente a las demandas del consumidor norteam-ericano. Es por ello que inversionistas buscan nuevos países con salarios bajos para poder tener un grado mayor de rentabilidad, creando economías de escala que dan mejores rendimientos.

Mendoza y Calderón (2001), hacen alusión a las relaciones norte y sur en los países, la industria maq-uiladora de exportación se encuentra determinada por las ventajas comparativas interindustriales, refle-jando la presencia de especialización intraindustrial y

4

nado a la globalización a la multiplicación e intensi-ficación de las transacciones económicas, políticas y sociales entre los Estados, teniendo como rasgos la in-ternacionalización de la producción, la nueva división internacional del trabajo, la competencia entre las economías de un numero cada vez mayor de países, los nuevos movimientos migratorios desde el Sur hacia el Norte, la internacionalización de los Estados, los que se convierten en mayor y menor medida, en agencias en un mundo transacionalizado.

Si bien la globalización es un fenómeno general que en la actualidad incorpora prácticamente a todos los países de la comunidad internacional, se origina y se concentra en los países industrializados del Norte: Es-tados Unidos, la Unión Europea y Japón. Las reglas no escritas de este proceso, establecidas por instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internac-ional y la Organización Mundial del Comercio, sirven en primer lugar a los intereses de los países más ricos. Siendo así, el significado y la importancia relativa de la globalización varían de país a país: no todos están globalizados en la misma forma ni en el mismo grado,

ni todos los que están globalizados reciben los mismos beneficios.

1.3. Apertura comercial GATT e Integración económi-ca TLCAN.

En el caso de México, una mayor globalización ha dado lugar a una creciente interacción al exterior, con el avance de las comunicaciones y las relaciones inter-nacionales, la economía del país se vuelve mas de-pendiente del comercio e inversiones, exhortando las ventajas con las que el país cuenta para la instalación de plantas maquiladoras. Las políticas responden fundamentalmente al modelo económico neoliberal que se adopta a mediados de los años ochenta a raíz de la entrada de México al GATT sin embargo, para la existencia de relaciones es necesaria la voluntad y confianza entre los paises, haciendo una analogía al concepto del elemento de confianza propuesto por Fukuyama (1996), tanto para el comercio, como para la firma de acuerdos y las relaciones internacionales, sin embargo problemas endógenos en el país como hace alusión Garza (2002) en una serie de condicion-

5

amientos que operaron en torno a la política exterior: la crisis del Estado mexicano, el proceso de transición a la democracia, el surgimiento del movimiento za-patista en Chiapas, el proceso de globalización inter-nacional, y la dependencia cada vez mayor en relación con los Estados Unidos a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), y como resultado de los anteriores condicion-amientos, que no son pocos, México perdió capacidad de negociación internacional y la voluntad de seguir una diplomacia activa y de iniciativa.

En el trabajo de González (2001), sobre las estrategias de política exterior de México, examina la evolución del proceso de adaptación del país a la globalización de la economía mundial y a la transformación del sistema internacional que siguieron al fin de la Guerra Fría. La autora desarrolla dos argumentos centrales: el primer lugar sostiene que los esfuerzos gubernamen-tales de adaptación a los cambios globales han sido de carácter reactivo, desigual parcial y en ocasiones contradictorio.

Y segundo, se plantea enfoques teóricos que son

exclusivamente sistémicos o estructurales resultan in-suficientes para explicar en forma adecuada el carácter parcial y desigual de las respuestas gubernamentales mexicanas a la globalización.

Sin embargo a partir de la firma del TLCAN, México se convirtió en un socio comercial más atractivo, desplazando a Japón colocándolo como el segundo lugar de proveedor de bienes para el mercado estadou-nidense. Así pues, los esquemas de complementarie-dad y cooperación que se habían buscado con Japón en las décadas de los setenta y ochenta se convirtieron en franca y abierta competencia entre ambos países en la arena del mercado estadounidense. Incluso frente a otras naciones asiáticas, Japón perdió terreno en el mercado maquilador.

Mientras que la integración se puede dar con la exist-encia de mecanismos mediante la firma de acuerdos comerciales tal es el caso del GATT y el TLCAN la cual sirve como proteccionista y medida para regular la competencia de las demás estableciendo derechos y obligaciones, de acuerdo con objetivos del Tratado de Libre Comercio con América del norte, la industria

12

maquiladora se ha beneficiado de diversas formas las cuales pueden ser valoradas con la revisión de obje-tivos, tales como, incremento de las exportaciones e importaciones, por medio de reducción de aranceles, medidas de control de salud, medidas y control para producción con calidad, rapidez en los movimientos de capital, apoyo en infraestructura y permisos necesa-rios para poder trabajar de manera ágil, y controlada y beneficiando en gran medida fuentes de trabajo especializado y no especializado, protección hacia los bienes producidos con regulación de derechos de propiedad.

Es por ello que las relaciones internacionales, toman un rol importante para que se den las condiciones nec-esarias y obtener al negociar las mayores utilidades en diversas áreas, tales como educación, salud, pobreza, desarrollo, ciencia y tecnología, no obstante se busca mejorar la calidad de vida, pero aun no se ha podido reducir de forma significativa los problemas que atañen a la sociedad, tal es el caso del desempleo, cuya contribución positiva en el empleo lo hace la maqui-ladora. Los beneficios de la Globalización aun no han impactando significativamente, pero tarde o temprano lo harán de forma más directa.

En cuanto a Integración de México con el mundo, se tienen diversos acuerdos y tratados como son el Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Costa Rica; con las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras; con el Gobierno de la República de Nicaragua; con el Gobierno de la República de Bolivia; con la República de Chile; con la República Oriental del Uruguay; con la República de Colombia y Venezuela; con el Estado de Israel; acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón; Acuerdo de Asociación Económica, Concert-ación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros; Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio; Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)(2), siendo el principal acuerdo, de la región en la frontera norte para la Industria Maquiladora de Exportación.

Sin embargo con la terminación del programa braceros y con la apertura económica, fue motivo para que

13

México abriera sus fronteras y le hiciese frente de forma significativa a la globalización, no obstante el principal acuerdo de libre comercio como es el TL-CAN, se puede considerar incompleto si se compara con otros tratados y/o acuerdos en el mundo, como lo es la Unión Europea, el cual contempla un área de libre comercio, unión aduanera y mercado común, y avanzado proceso de unión económica y política y libertad de transito de personas.

El caso de la Unión Europea es interesante debido a que formaron un Mercado Único que garantiza la libre circulación de capital y personas en los Estados miembros. Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas con las mismas condiciones sea cual sea, su país de origen, hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente. Y la moneda del Euro es aceptada en los países, con una autoridad y política monetaria(3).

2. Consultoría Jurídica, SRE México.

3. Véase Coll: “La integración europea” en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes.

1.4. La Industria Maquiladora de Exportación.

Definiendo formalmente a la maquiladora como una actividad productiva compartida por dos o más país-es. Esta modalidad de producción tiende a acumular menores costos, ya que aprovecha las ventajas com-parativas con que cuentan los países participantes.

Por la importancia económica que actualmente tiene la maquiladora para el país, la Secretaria de Economía (SE) promueve, por medio de los gobi-ernos, mediante eventos, la promoción de las enti-dades con perfiles capaces de atraer nuevas plantas maquiladoras, mediante los Programas existentes de la Industria de Exportación, así también mediante la oferta de apoyo tanto físicos y en procesos simplifi-cados de tramitación.

Como afirma Carrillo (2002), de acuerdo a su forma de transformación, en la maquiladora se encuentran aquellas que realizan procesos graduales de inte-gración de operación manufacturera, mediante la ampliación de las funciones asignadas a las plantas locales, ya sea a través de la diversificación de los

14

productos, la integración del proceso de la maqui-ladora o ambas; en segundo lugar, el establecimiento de operaciones verticalmente integradas que vinculan desde el inicio los procesos de manufactura en las plantas fronterizas, el capital de las plantas industriales es estadounidense predomina el primer tipo de pro-ceso, y en las japonesas el segundo(4).

Sin embargo la maquiladora, constituye un conjunto heterogéneo de modelos fabriles y esquemas de oper-ación las cuales se encuentran catalogadas en genera-ciones:

Primera generación son aquellas que se basan en la intensificación de trabajo manual, plantas de ensamble tradicional cuya fuente de competitividad son los bajos salarios relativos y de intensificación de trabajo.

Segunda generación, basadas en la racionalización del trabajo, plantas de manufactura con un mayor nivel tecnológico y una incipiente autonomía respecto de las decisiones de las matrices, con procesos de producción que involucran puestos de trabajo en líneas automati-zadas o semi-automatizadas y una mayor participación de técnicos e ingenieros.

Tercera generación, Intensivas en conocimiento, ya no orientadas al ensamble ni a la manufactura sino al dis-

eño, investigación y desarrollo, estas plantas utilizan trabajo altamente calificado de ingenieros y técnicos, privilegiando el conocimiento y la creatividad de tanto en el diseño como en la manufactura. Centrada en la capacidad de ingeniería y tecnología, los salarios rela-tivos del personal calificado y la coordinación con las plantas de manufactura(5).

Y la cuarta generación de maquiladoras, caracterizada por coordinar las actividades de manufactura, inves-tigación, compras y servicios de una empresa, asum-iendo las funciones de una casa matriz(6).

Por motivo de rapidez y/o seguridad, las industrias maquiladoras buscan la mejor manera de trabajar me-diante Subcontratación, Creación propia, Asociación y/o Plan albergue(7).

En lo referente al Subcontrato, el inversionista busca empresas para ser contratadas, las cuales ya están esta-blecidas en la localidad, y son estas las que se encar-gan de la producción. Iniciar una corporación propia, es lo más conveni-ente para la mayoría de los inversionistas debido a que tienen el control total de la empresa, sin embargo es costoso debido a que necesitan de personal alta-

15

mente capacitado con salarios altos. Sin embargo con contratación de personal altamente capacitado sigue siendo menor el costo salarial que tendrán que cubrir para el pago de sus actividades a un nacional que a un extranjero.

Asociarse con empresarios mexicanos, es una tenden-cia que va en aumento, hacer alianzas entre organiza-ciones de giros parecidos o complementarios, e iniciar una operación especifica de maquila en el país.

Debido a la especialización esta modalidad ha sido uno de los mayores oportunidades para los empresari-os, producir solo lo que sus capacidades les permiten, y dejar a terceros para que concluyan el ensamble para así tener producto terminado, es por ello que las alianzas sirven de apoyo como proveedoras y soportes cuando se demandan elevadas cantidades de produc-ción.

Plan albergue o shelter, forma de organizar opera-ciones en México, en la cual la empresa extranjera carece del conocimiento necesario para arrancar y opera una planta en México. Por lo tanto la empresa

extranjera busca por medio del shelter, que alguien externo y con los conocimientos necesarios opere directamente el proyecto, recibiendo extranjero sola-mente material y equipo. Esta forma de trabajo, dan oportunidad a nacionales de tener buenos puestos laborales en industrias extranjeras en México.

La misión del Plan Albergue es quitarle al productor (empresa extranjera) cualquier preocupación que no esté directamente relacionada con el proceso de pro-ducción y el control de calidad. Los servicios que se ofrecen bajo el Plan Albergue son: administración de personal, contabilidad, impuestos, mantenimiento de la planta física, trámites aduanales, transporte y logís-tica, relación con autoridades, entre otros.

Aunado a lo anterior, el conjunto de beneficios, en algunos otros países es diferente, pero dependerá a su vez de los productos que se deseen realizar y de esta forma sea mayormente conveniente definir el lugar de ubicación, como lo hace la industria maquiladora, a su vez es necesario el considerar los costos de la trans-portación de mercancías hacia el destino final.

14

Es por ello que la IME se encontró motivada por las ventaja de localización geográfica principalmente por la colindancia de las entidades fronterizas, mas sin embargo, tendió a colocarse en el interior de país, este fuerte crecimiento durante los años reflejo una mayor integración de México con Estados Unidos de Norte América. Siendo bueno para la economía mexicana al entrar al fenómeno de la globalización, siendo un 90% el número de maquiladoras en la zona fronteriza durante 1980 a un 70% aproximativamente hasta el 2005, incrementándose en el número en el interior del país.

Algunos autores hacen alusión que la IME ha rep-resentado para el país un deterioro salarial, laboral sindical y ecológico, y además un escaso impacto productivo. Mientras que otros observan los beneficios reflejados en la balanza comercial, creación de em-pleos calificados, especialización regional y evolución tecnológica(8).

Dado que las maquiladoras surgieron mediante la subcontratación de operaciones hoy en día podemos analizar, la relación tan amplia con la que cuenta, tan solo la producción de un bien de consumo duradero, tal es el caso de un televisor, en el cual intervienen una más de una planta industrial, cada maquiladoras

especializadas en diferentes insumos, como plásti-cos, chips, tarjetas, cristal, botones, cableado, metal, pintura, entre otros, para poder alcanzar los niveles de estándar mundiales, utilizando medias control y cali-dad como el ISO, Justo a tiempo o 5’s en sus procesos productivos.

Uno de los programas más exitosos para atraer in-versión extranjera ha sido sin duda el Programa de maquila, que es un instrumento que autoriza la Secre-taria de Economía, mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en la transformación, elaboración y/o repar-ación de productos de exportación, sin cubrir el pago de los impuestos de importación, del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, en su caso de las cuotas compensa-torias(9).

A su vez el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) es un instrumento de fomento a las exportaciones, mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al

15

valor agregado y de las cuotas compensatorias(10), siendo estos factores tributarios los que en gran medida influyeron en la aceptación de la región para instalación de plantas industriales que se situaron en la frontera norte de México, de forma estratégica por Estados Unidos y México.

Unos de los elementos importantes es la locali-zación geográfica, para esto lo más importante es buscar el patrón optimo y la localización optima de cada actividad, si la compañía produjera a partir de cero. Es preferible elegir aquellos países global-mente estratégicos para la localización de ciertas actividades como la maquila, a su vez también es importante que conozcan los riesgos estratégicos y financieros que acarrean los cambios de valores de las monedas, analizar la situación de la concen-tración de una fuerza de trabajo experimentada y el proceso de especialización, para que a su vez sea un atractivo para aprovecharse, debido a que el capital

proveniente es estadounidense y cuya exportación de los productos serán hacia el mismo destino.

Analizando lo afirmado por Krugman, (1992; 79) ref-erente a: ”No existe ninguna razón para pensar que las fronteras nacionales definan las regiones relevantes”, reprobando dicho argumento se puede observar que entre México y Estados Unidos existen factores como es la inestabilidad en el tipo de cambio y la locali-zación, caso existente en la zona fronteriza norte don-de se tiene una actividad preponderante maquiladora y a su vez define la región relevante del comercio o de exportaciones como se pueden apreciar en los saldos que refleja la balanza comercial, mayormente de la zona fronteriza, brindándole mayores salarios que en el interior de la república. Algunas de las ventajas que presenta IME son: la internacionalización de la economía nativa, la creación de empleos, la creación e instrumentación de nueva tecnología, capacitación en otros países, siendo algunas de las oportunidades para México y generación de divisas.

En cuanto a las firmas asiáticas han aumentado nota-blemente su presencia en la región norte, sin embargo

4

la legislación también ha contribuido para una mayor facilidad en la instalación por cercanía, debido a que el destino final de los productos es Estados Unidos, buscan aprovechar la oportunidad, haciendo una trian-gulación con México. A pesar de que el costo salarial de mano de obra en algunas otras regiones es menor que en México, las maquiladoras son parte de una respuesta global a grandes reducciones en costos de comunicaciones y transportes, siendo posible por la cercanía y facilidad en transportación terrestre con las fronteras con Esta-dos Unidos,

Con la apertura comercial aunada al impresionante crecimiento económico en EUA durante los años no-venta, hicieron que las maquiladoras iniciaran un pro-ceso de cambio, de 1986 - 1994 aumentando 136.40%, en plantas maquiladoras, Iniciando un proceso de diversificación tecnológica al introducir procesos flexibles de producción, cambios en el terreno de la especialización industrial y la especialización regional.

Con el inició del TLCAN entre México, los EUA y Canadá, las maquiladoras presentan crecimiento sig-nificativo por incrementar la confianza de los inver-sionistas extranjeros en México, respaldados por un tratado. En 2001, la economía de Estados Unidos se encontraba en crisis, la producción industrial pre-sento una fuerte contracción, y empleo disminuyo, la tendencia afecto a todo el mundo y los flujos de IDE disminuyeron en 108 países(11).

La Industria maquiladora presentaba un crecimiento positivo y significativo de 36.56%, siendo 454 uni-dades económicas en 1975 a 620 en 1980 (14), sin embargo, se puede apreciar en las graficas 1 y 2 incre-mentos y disminuciones, tanto del empleo fronterizo como el del interior de la república.

De 1980 a 1982 debido a la crisis presentada, en dicho periodo, el número de establecimientos a nivel na-cional de la IME se redujeron de forma significativa, con una tasa de crecimiento negativa de -5.6%, dis-minuyendo tan solo 35 industrias maquiladoras, cuyo

5

efecto se vio reflejado en el empleo de 1981 a 1982 con menos 3.0%, siendo 3,925 trabajadores menos, en el caso de los establecimientos aumentaron a una tasa de crecimiento media anual de 16.05% en promedio durante 1984 a 1990, y mientras que el empleo lo hizo desde 1983 a 1990 con una tasa de crecimiento media anual de 14.46%.

El crecimiento correspondiente a nivel nacional y fronterizo de 1990 a 1994, antes de la entrada en vigor del TLCAN fue de 22.43% y 17.46% respectivamente, sin embargo durante 1993 y 1995, 72 industrias fron-terizas desaparecieron, con una tasa de crecimiento negativa de -4.11% mientras que el empleo reporto un crecimiento positivo de 17.20% debido a industrias maquiladoras con mayor capacidad de espacios labo-rales. Continuando con el análisis de 1995 al 2001, los establecimientos fronterizos crecieron un 55.09%, mientras que el empleo lo hizo hasta el 2000 con 83.05%.

Se presento la reducción de 565 plantas industriales más significativas, durante los periodos de 2001 al 2004 una disminución de 21.5%, primero resintió el

empleo una disminución de 180,442 puestos laborales, durante el 2000 al 2003 con una tasa de 18.07%. Para finalmente concluir con el periodo del 2005 cuyo in-cremento se presento de 15 establecimientos y 75,651 puestos laborales, de la IME durante el 2004 al 2005 con crecimiento de 9.24%.

el comportamiento del empleo de la industria maq-uiladora de la frontera norte de México, durante los primeros seis años, de 1980 a 1986 oscilo en un 95% de participación y un 5% en el empleo de estados del interior de la República Mexicana, hasta la el periodo de apertura económica con la entrada de México al GATT.

Durante los años siguientes de 1986, comienza un periodo de apertura paulatino en la cual mayores esta-dos del interior, los cuales dan entrada a la creación de plantas industriales, como anteriormente se menciona, teniendo mayor participación del empleo de 5% en 1986 a 15.30% hasta enero de 1995, entrando a una mayor dinámica del comercio mundial mediante la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Una vez incorporado Mé-

16

xico a la interdependencia con Estados Unidos princi-palmente, incrementa el empleo de estados del interior de 15.30% en 1995 y llegando a 22.50% en diciembre del 2000.

Se aprecia en la grafica siguiente 3, después del GATT y el TLCAN incrementa la participación del empleo fronterizo alrededor de 200,000 empleos cada cinco años, hasta el 2000, reduciéndose oscilando entre 800,000 y 100,000 empleos hasta el 20005.

2.2. La producción industrial estadounidense 1980-2005.

Respecto a la producción industrial estadounidense, ha presentado variaciones de la demanda cuyos efectos ha propiciado el incremento de mayor número de plan-tas en México mediante inversión extranjera directa. La IED presento de 1980 a 1986 un crecimiento de 49.25%, con periodo de reducción debido a la crisis presentada la cual se recupero hasta 1984, de 1,405.6 Millones de dólares(15) en 1981 a 381.3 millones de dólares en 1982, cuya reducción fue de 72.87%. Recuperándose el año siguiente a una tasa de 56.57% finalizando con 597 millones de dólares.

Partiendo del periodo correspondiente del TLCAN, se presento mayor dinamismo de la IED, de 4,862.10 millones de dólares en 1995, llegando a 9,911.90 mil-lones de dólares, en el 2000, un crecimiento significa-tivo de 103.86%, siendo afectada la inversión, con la

crisis en el 2001, llegando a ser una contribución de 5,791.50 millones de dólares, cuyo efecto se vio refle-jado en disminución del número de trabajadores en la IME, y reflejo de la misma contracción de la produc-ción industrial norteamericana.

No obstante la relación de causalidad entre la produc-ción industrial y el empleo de la industria maquiladora de exportación, se pude ver reflejada por las coinci-dencias o en los datos, tal es el caso de la reducción presentada, cuyo valor de la producción industrial estadounidense se encontraba con 1,215.8258 en 1981 y se contrajo, a un -2.16%, terminando con 1,189.6164 en 1982, asimismo la industria se recupero a una tasa 3.21%, finalizando con 1,227.7648 superando al año 1981, dinámica parecida al empleo de la IME.

A partir de 1983 la producción industrial estadou-nidense siguió creciendo, en 1984 creció a 7.74%, durante la entrada de México al GATT se mantuvo a un ritmo del 1%, continuando los dos periodos siguientes con promedio de 4.5%, continuando con crecimiento oscilando en un 4% hasta el año 2000, la economía norteamericana afronto la crisis en el 2001, que sin embargo le presento una reducción de -2.51% del valor de la producción, misma que se recupero, de 2,113.9623 (millones de dólares) en el 2000 a 2,174.0255 millones de dólares el 2004 y 2,260.0514 en el 2005, con una tasa de crecimiento de 4.02% y

17

3.96% respectivamente.2.3. Las remuneraciones de la industria maquiladora de exportación 1980-2005.

En cuestión de la variable remuneraciones del empleo de la Industria maquiladora de exportación, la cual fue transformada en dólares para poder trabajar con la variable estandarizada, mediante el tipo de cambio peso dólar, se puede apreciar en el siguiente grafico su comportamiento a nivel nacional y fronterizo durante el periodo de 1980 al 2005.

La importancia de las remuneraciones en la industria maquiladora de exportación, se debe a que es menor la cantidad que debe pagarse al empleo cuyo diferencial es mayor que el que debería de pagarse si estuviesen en el lugar donde el inversionista proviene, es por ello, la importancia de la zona fronteriza en donde las empresas se encuentran instaladas, aprovechando la cercanía del lugar origen y destino de la producción, con posibilidad de obtener mayor utilidad, respecto al costo beneficio de instalarse en alguna otra localidad para el proceso de la producción.

Se puede observar en el grafico la dinámica de remu-neraciones correspondientes a la frontera y al interior de la república, lo cual nos muestra una corresponden-cia de las remuneraciones con el comportamiento de empleo, cuyo efecto más notorio se da en la crisis del 2001.La proporción de las remuneraciones fronterizas re-specto al total nacional fue perdiendo participación al mismo tiempo que la fue ganando la industria maqui-ladora en el interior, debido a la apertura del mercado mexicano, con una participación de las remunera-ciones fronterizas de 94.46% en 1980 a 90.02% en 1992, y continuando con 82.31% en el año 2000 para así finalizar el periodo de estudio con 79.79% en el 2005, incrementándose en el interior, con 5.54% a 9.98%, seguido de 17.69% y 20.21% correspondiente en los periodos antes mencionados.

Cabe señalar que las remuneraciones también sufri-eron efectos negativos, después de 1982 con una tasa de crecimiento negativa de 47.5% la cual se recupero hasta 1984, nuevamente en 1986 disminuye -10.7% continuando con un crecimiento significativo en los años siguientes, con la apertura económica mediante la firma del GATT, sin embargo sucede de forma similar en 1995 con el inicio del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, cuya reducción se presento de -26.6%, bajo los efectos de ajustes a la nueva dinámi-ca existente, a su vez se recupera nuevamente en los siguientes años a un ritmo de 23.7% en promedio hasta el 2001, debido a la crisis, las remuneraciones se contraen durante el 2002 y 2003 con tasas de -4.8% y -7.7% respectivamente.

2.4. El tipo de cambio.

Respecto a la variable de Tipo de cambio la cual contribuyo de forma significativa, propiciando que los inversionistas por la cercanía y aprovechando la pari-dad hayan decidido invertir en México instalando sus plantas maquiladoras, entre mayor sea la depreciación del peso, mayor será la apreciación que tendrá México para la instalación de nuevas plantas maquiladoras aprovechando las ventajas de la misma como mayor obtención de utilidad como anteriormente señalado. Como podemos apreciar, los cambios, evidentes de peso mexicano por dólar en los diciembres, de $0.0232 en 1980, $0.8898 en 1986, $7.6597 en 1995, $9.4439 en 2000, e incrementándose paulatinamente hasta $10.6201 el año 2005, sin embargo a partir de

12

octubre del 2003 a abril del 2005 el tipo de cambio se mantuvo de $10.93 a $11.51.El objetivo de este apartado se basa en la búsqueda de encontrar integración y cointegración de las vari-ables de estudio en relación con los efectos que traen consigo los acuerdos de libre comercio como son el GATT y TLCAN en el empleo de la industria maqui-ladora de exportación.

De acuerdo a la dinámica del comercio internacional, los países actúan conforme a las necesidades que se presentan bajo la oferta y la demanda, tomando un rol fundamental dentro del sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, des-cansa en el libre juego de la oferta y la demanda tal como la mano invisible, enunciada por Adam Smith al referirse a la asignación de los bienes, que se auto-regulan en este sentido, que hay un número grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones ajustando la oferta y demanda de los bienes. No obstante por medio de la firma de acuerdos de libre comercio, que ayudan a la dinámica del comercio mundial por medio de una interdependencia entre los países que coadyuvan al mejoramiento y rapidez en producción de bienes que la sociedad demanda, así como sucede en la IME.

Se han instalado mayor número de plantas industri-ales y por ende incrementado el número de empleo, debido a la demanda de productos y las exigencias del mercado mundial, lo cual es importante para la relación bilateral existente entre las economías de Estados Unidos y México, cuya posición estratégica ha favorecido en gran medida, no obstante en oca-siones los desajustes presentados por Estados Uni-dos han perturbado fuertemente tanto a la economía mexicana, como también al empleo de la industria maquiladora de exportación, inclusive una significa-tiva reducción en el numero de IME.

Se utiliza la metodología de cointegración para este estudio, la cual ayudara a ver las relaciones existentes entre las economías, así como afirma Fernández (2005), la econometría nace de la unión de la Teoría Económica, la Estadística y el Análisis de Datos con objeto de proporcionar mediciones cuantitativas de la relación existente entre dos o más variables económicas. En cuanto a teoría formula la relación existente entre las variables utilizando un modelo que generalmente adoptara la forma de una

13

relación lineal que nos ayudara a entender el compor-tamiento de las variables de forma objetiva, y construir una función capaz de explicar y determinar la relación existente entre las variables.

Primeramente se buscara encontrar una relación de cointegración del empleo de la industria maquiladora de exportación y la producción industrial estadoun-idense, lo cual nos reflejara una estrecha dependencia de México hacia Estados Unidos, medida en términos de producción y empleo, no obstante variables que contribuyen para instalación de plantas maquilado-ras, como es el salario y el tipo de cambio, para así ir a la búsqueda de analizar el impacto de las políticas económicas como son el GATT y el TLCAN.

Debido a que el análisis de cointegración como Guisán (2002) describe, la cointegración ha alcanzado una gran importancia por los economistas, sin embargo ha presentando limitaciones de la metodología, no ob-stante en la presente investigación se realizaran difer-entes metodologías para así tener objetividad de la in-formación tales como análisis de causalidad de Engel y Granger (1987), otros enfoques útiles para el análisis de causalidad, incluyendo el análisis de regresión, varios contrastes de especificación y la evaluación de la capacidad predicativa.

Debido a problemas encontrados en la teoría de la cointegración como regresiones espurias(16), han surgido propuestas en el tratamiento de los modelos estadísticos para poder determinar relaciones de coin-tegración no espurias de serie de tiempo los cuales Granger y Newbold (1974) y (1977) ya habían vislum-brado.

Los resultados obtenidos mediante estas pruebas como es el análisis de cointegración no es una técnica superior, al análisis de la regresión. Solo se trata de una técnica más que puede contribuir en algunas oca-siones, a mejorar la especificación del modelo, pero que no es en general ni imprescindible ni una solución definitiva para superar el peligro de las regresiones espurias, siendo una herramienta más para resultados más cercanos a la realidad.

En cuanto a la perturbación estacionaria para Granger (1974) y Newbold (1977), demostraron que si no existe relación causal entre las variables a estudiar, la

varianza de la perturbación aumenta a lo largo del tiempo y afecta al estadístico Durbin-Watson(17), cuyos valores pueden deberse a este problema mis-mos que se analizaran en la relación entre el empleo y el valor de la producción industrial estadounidense, los salarios y el tipo de cambio.

Analizar la perturbación entre dos o más variables equivale a analizar la estacionariedad de la pertur-bación aleatoria del modelo que las relaciona. El análisis de la estacionalidad de las variables se gen-era mediante el test Augmented Dickey-Fuller (ADF) que se basa en la prueba propuesta por Dickey y Fuller, pero añadiendo a la relación algunos retardos.

Se analizara la relación existente mediante la me-todología de cointegración entre el empleo de la industria maquiladora de exportación fronteriza (em-pleofronterizo), expresado en número de personas, el valor de la producción industrial estadounidense (industriausa) millones de dólares, remuneraciones (remuneracionfront) expresado en dólares y el Tipo

de cambio (TC) pesos por dólar de 1980 al 2005 a nivel de los estados fronterizos de México.

Los datos utilizados se incluyen en el anexo para que los lectores puedan efectuar análisis complementari-os. Para así conocer si las variables de estudio están cointegradas es decir, si existe una combinación lineal entre las variables, empleofronterizo, industri-ausa, remuneracionfront, el tc y reduccionaranceles, se requiere que la diferencia entre de la perturbación sea estacionaria.

El análisis de cointegración a desarrollar en este presente apartado, consiste en métodos de análi-sis, tales como Engel y Granger mediante técnicas como 1) Test aumentado de Dickey-Fuller (ADF) de integración para los residuos con niveles críticos próximos a la t de Student. 2) Test de cointegración de Engle-Granger (EG), con niveles críticos de MacKinnon, más elevados en valor absoluto, para las variables originales. 3) Test de cointegración de EG, con niveles críticos de MacKinnon, para las primeras diferencias(18)

6

Aplicando la metodología original en el periodo de 1980 a 2005, y con los planteamientos de hipó-tesis anteriormente utilizados, en esta ocasión se analiza la existencia de cointegración para el caso de 1980 a 1993, periodo en el cual se busca analizar la existencia de cointegración incluyendo el efecto que presentaron las reducciones arancelarias por el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, por sus siglas en ingles GATT, afectando al empleo de la maquiladora de exportación de la frontera norte de México

De acuerdo al planteamiento de hipótesis nula sobre existencia de raíz unitaria, o no estacionalidad como se puede observar en la tabla 7 en el anexo, los re-sultados generales los cuales son los siguientes:

Se rechaza la hipótesis nula de las variables, a favor de estacionaridad, en la totalidad de los casos en diferencias, DLEMPLEOFRONTERIZO, DLIN-DUSTRIAUSA, DLREMUNERACIONESFRON-TERIZO, DLTC, las cuales mediante la prueba, se concluye que son series de orden de integración I(0) diferencias y I(1) en logaritmos a nivel sin diferen-

7

ciación, bajo el contraste del valor de la t-statistic, con los valores críticos de MacKinnon, los cuales superan los niveles de 1%, 5% y 10% significativamente.

Concluyendo, que todas las series, mediante la prueba de Phillips-Perron, a excepción del tipo de cambio, se acepta hipótesis nula, a favor de no estacionaridad de las variables. Mientras que el caso del tipo de cam-bio se concluye que es orden de integración I(0). Al diferenciar las series, rechazamos la hipótesis nula, a favor de estacionaridad, corroborando el orden de integración.

Se realizaron pruebas para encontrar la relación de equilibrio a largo plazo de las variables de estudio, con las series de empleo, valor de la industria, las remu-neraciones, el tipo de cambio, agregando la variable reducciones arancelarias y esta ultima serie intenta representar el efecto de la apertura comercial por el GATT durante el periodo de 1980 a 1993.

De acuerdo a los resultados de las pruebas obtenidas, las cuales pueden ser revisadas en el anexo, en cada uno de las ecuaciones, para comprobar la existencia de

18

cointegración de los residuos, mediante la prueba de Aumented Dikey-Fuller, contrastados con los valores críticos de McKinnon al 1%, 5% y 10%, se concluye que las variables durante el periodo se encuentran cointegradas para todos los casos de las diferentes re-gresiones lineales, no obstante la ecuación 6 presenta mayor valor en t-statistic de -4.41, y con una probabi-lidad cometer el error de rechazar la hipótesis nula de 0.0000.

Debido al mayor valor que registro la t-statistic en la prueba formal de los residuos estimados en la ec-uación 6 de -3.064968, que es significativamente nega-tivo y a su vez mayor en valor absoluto que cualesqui-era de los valores críticos al 1%, 5%, o 10% se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los residuos están integrados de orden I(0), los estimadores no solo son exactos, sino que también son superconsistentes, con-vergen hacia los verdaderos valores poblacionales.

A su vez con la inclusión de la variable lreduc-ciónaranceles se puede apreciar influencia que tiene el GATT cuyo objetivo principal es el incremento el comercio, reflejado en la producción estadounidense, y en el empleo de la industria maquiladora de export-

ación, principalmente cuyas variables están integradas.

3.5. Etapa 3 Modelo de estudio durante el periodo de 1994 a 2005.

Con los planteamientos de hipótesis generales, para el periodo de 1994 a 2005, se busca analizar la existencia de cointegración, incluyendo el efecto que presentaron las reducciones arancelarias por el Tratado de libre comercio con América del norte, afectando al empleo de la maquiladora de exportación de la frontera norte de México, se encontró lo siguiente:

Se rechaza la hipótesis nula de las variables, a favor de estacionaridad, en la totalidad de los casos, LEM-PLEOFRONTERIZO, LINDUSTRIAUSA, LREMU-NERACIONESFRONTERIZO, LTC, las cuales me-diante la prueba, se concluye que son series de orden de integración I(O) en diferencias y I(1) en logaritmos, bajo el contraste del valor de la t-statistic, con los va-lores críticos de MacKinnon, superando los niveles de 1%, 5% y 10% significativamente.

Se procedió a las estimaciones de las ecuaciones de

19

relación de largo plazo de 1994 al 2005 siguiendo la misma dinamica correspondiente en el modelo gener-al, incluyendo el TLCAN, incluyendo la desgravación arancelaria de las exportaciones mexicanas correspon-dientes al TLCAN de 1994-1998 de 79.9%, 1999-2003 de 92.4% y 2004-2008 de 98.7%, incluyendo en el análisis hasta el año 2005.

En la ecuación 6 correspondiente al lempleofronterizo función de la lindustriausa, lremuneracionfronterizo y ltc, lreduccionaranceles, se rechaza hipótesis nula a fa-vor de cointegración de los residuos, al 1%, 5%, 10%.

De forma general se concluye la existencia de cointe-gración solo en la ecuación 5 al 5 %y 10%, mientras que la ecuación 6 presento mayor la existencia de cointegración en todos los niveles.

Incluyendo la desgravación arancelaria de las exporta-ciones mexicanas correspondientes al TLCAN de 1994-1998 de 79.9%, 1999-2003 de 92.4% y 2004-2008 de 98.7%, incluyendo en el análisis hasta el año 2005.

Se procedió a las estimaciones de las ecuaciones de relación de largo plazo de 1994 al 2005 incluyendo el TLCAN cuyos resultados muestran que si el volumen de la producción industrial estadounidense aumenta una unidad, el volumen del empleo fronterizo aumenta 1.09 unidades. Mientras que las remuneraciones y el tipo de cambio, el empleo es modificado de forma positiva con 0.26, 0.16, respectivamente. Mientras que con las la reducción de aranceles el cambio en el empleo fue negativo de -0.83 unidades, poco significa-tivo, debido a que la variable no presenta movimientos constantes solo por periodos establecidos por los acu-erdos, sin embargo cabe señalar que durante el 2001 se presento una fuerte crisis económica hacia estados unidos, reflejado en la producción industrial afectán-dole al empleo de la industria maquinadora la cual se encuentra en recuperación.

Debido al mayor valor que registro la t-statistic en la prueba formal de los residuos estimados en la ec-uación 6 de -2.64, que es significativamente negativo y a su vez mayor en valor absoluto que cualesquiera de los valores críticos al 1%, 5% y 10% (-2.58, -1.94, -1.61 respectivamente) se rechaza la hipótesis nula y se concluye que los residuos están integrados de orden

estar organizados y beneficiados, contemplando car-acterísticas apropiadas hacia una actividad específica como lo es la Industria Maquiladora de Exportación.

Reflejando el dinamismo de las relaciones comer-ciales existente de los dos países junto con la ayuda de los acuerdos y tratados comerciales como lo es el GATT y el TLCAN pretenden de forma incrementar relaciones comerciales mediante inversión extranjera directa, e instalándose nuevas plantas maquiladoras en los estados de la frontera de México y expandién-dose hacia el interior del país..

Se realizo diversas pruebas econometrías de re-gresiones lineales, hacia las variables de estudio por etapas, en las cuales se comprobó la relación de cau-salidad de las variables empleo de la IME, produc-ción industrial estadounidense, las remuneraciones, el tipo de cambio y las reducciones arancelarias en las 3 etapas. Se observo mayor grado de cointe-gración durante el periodo de 1980 a 1993 que de 1994 a 2005, debido a que las variables estudiadas tenían mayor grado de estacionaridad.

6

I(0), los estimadores no solo son exactos, sino que también son superconsistentes, convergen hacia los verdaderos valores poblacionales.

Nuevamente se puede apreciar, mediante este modelo la existencia de cointegración entre Estados Unidos y México, al agregar la variable reducciones arancelari-as, misma que represento al TLCAN incrementando el comercio, por consiguiente mayor industria y em-pleo de la IME, reflejando, la fuerte dependencia de las relaciones comerciales internacionales, como se esperaba de acuerdo a las hipótesis planteadas en la presente investigación.

Capitulo: 4. Conclusiones finales.

Se concluye de forma teórica y metodológica que el empleo de la industria maquiladora de exportación y variables antes mencionadas son motor de crec-imiento hacia el empleo de la Industria Maquiladora, siendo por ello la contribución de la presente tesis el contrastar la evidencia mediante información, de la importancia que tienen las relaciones internacionales mediante acuerdos que pretenden de forma armónica

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2ª más grande de América Latina, y es la 3ª economía (PPA) en tamaño de toda América después de la de los Es-tados Unidos y Brasil. Según datos del FMI, en 2009 el Producto interior bruto, medido en pari-dad de poder adquisitivo (PPA) supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11ª más grande del mundo[14] —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 14 por Tipo de cambio.[15] Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mante-nido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody’s y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el in-greso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre

7

la población urbana y rural.[16] Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del com-ercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluy-endo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.[17] Según la lista Forbes Global 2000

de compañías más grandes del mundo en 2008, Mé-xico contaba con 16 empresas en la lista.

Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro adminis-traciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El Producto interno bruto (PIB) per capita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argen-tina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela.[23] El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.[24] Sin embargo, la represión política y la repetida reelec-ción de Díaz, así como la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas que motivaron

la Revolución mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país du-rante el siglo XX.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el “Milagro Económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria na-cional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias ex-pandieron rápidamente su producción.[22] Algunos cambios importantes en la estructura económica in-cluyeron la distribución gratuita de la tierra a camp-esinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorpo-ración de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período.

6

[25] Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).

El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960, culminando en el recono-cimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. Frente a una posible recesión económica, y al tratar de dar una respuesta a las de-mandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público. En la déca-da de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como IN-FONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos -incluso negati-vas-, el gobierno aceptó préstamos de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal

7

petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido. De hecho, este método produjo un aumento considerable del gasto social,[22] y el presidente López Portillo anun-ció que había llegado el tiempo para “administrar la prosperidad”.[26] El plan, sin embargo, fue muy inefi-ciente y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflación.

En 1981 el panorama internacional cambió abrupta-mente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su ad-ministración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crec-imiento industrial en décadas anteriores, había sobre-protegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo.[22]

El presidente de la Madrid fue el primero en imple-mentar una serie de reformas de carácter neoliberal.

20

Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder présta-mos a México, de modo que para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación,[22] que llegaron hasta el 159,7% anual en 1987.[27] Algunos efectos de las políticas de su administración fueron un incremento en el déficit público y el crédito interno.

El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y ener-gética (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8%[22] y la

desigualdad del ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provo-cando un déficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en 1994. La deuda pública incluyó un nuevo mecan-ismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares.[28] El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del partido oficial-ista, así como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central,[22] y la inversión en cartera, que representaba el 90% de los flujos totales de inversión, salió del país tan rápido como había entrado.[22]

Esta situación insostenible forzó al presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llamó el “error de diciembre”. El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en 1995. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron

21

la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anu-al del PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000.[22] No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por mu-chos años más, ya que las tasas de interés superaron el 100% durante los primeros seis meses de la crisis.

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus admin-istraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase ur-bana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC.[29] La inversión extranjera ahora es en su mayoría inver-sión extranjera directa.

Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las uni-versidades (o la investigación básica que proporcione el empleo completo para científicos e ingenieros mexi-canos, y que en última instancia se mejore la economía nacional). El Colegio del la Frontera Norte en Tijuana hizo una evaluación que estimaba que más de 100,000 de los inmigrantes ilegales que entran a los Estados Unidos cada año tienen un grado universitario.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación, A.C. es un organismo privado, consti-tuido como asociación civil sin fines de lucro, para representar los intereses del sector maquilador de exportación.

Si bien el programa de fomento a la maquiladora nace a mediados de la década de los años sesenta, en 1983 nace formalmente el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación -CNIME- con el propósi-to de representar los intereses generales y particulares de esta industria en el país.

22

Como organización el CNIME representa a más del ochenta por ciento de la fuerza laboral en la indus-tria maquiladora, que es de poco menos de un millón doscientos mil trabajadores; laborando en más de mil doscientas empresas instaladas en más de está presente en más de veinte ciudades.

Esto refleja además que, como sector, la industria maquiladora de exportación es un pilar del crecimien-to económico y de la creación de empleos en México, por su generación de divisas y por la atracción de in-versión extranjera directa. Pero existen otros factores que para ese sustento: promover la industria mexicana de exportación, generar oportunidades de desarrollo con integridad y responsabilidad, cabildeo para ex-pedición, modificación o derogación de leyes, regla-mentos y/o disposiciones administrativas, colaborar con autoridades federales, estatales y municipales, así como con organismos públicos y privados. así como promover la capacitación de los empleados, además de ser considerado por el Estado en sus consultas económicas, fiscales y laborales.

Debido a que la industria maquiladora en México, esta sufriendo una compleja sobre regulación, tanto en los aspectos productivos como administrativos, situación que además de elevar y encarecer la carga administra-tiva, las coloca en una posición de incertidumbre al no saber con certeza, si están cumpliendo correctamente con las diversas y complicadas obligaciones ante el gobierno mexicano, el CNIME ha intensificado sus acciones de cabildeo ante los poderes Ejecutivo y Legislativo mediante la organización de mesas de tra-bajo, celebración de reuniones mensuales de Consejo Directivo, con sentido de unidad, visión y eficacia.

Para ello, en el CNIME se trabaja en la elaboración de análisis, informes y propuestas de soluciones sobre los diversos temas que afectan al sector: Así, se constituy-en diferentes comités en una amplia gama de temas:

* Comité Ambiental * Comité de Cabildeo * Comité de Comercio Exterior / Aduanas * Comité de Logística y Transportes * Comité de Convención * Comité de Desarrollo de Proveedores * Comité Fiscal * Comité Laboral

23