28

MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos
Page 2: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.)

LOS MEDIOS

¿ALIADOS O ENEMIGOS

DEL PÚBLICO?

Derivaciones de las teorías de la comunicación

surgidas en los setenta

Editorial de la Universidad Católica Argentina

Page 3: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

Riccitelli. Teresa

Los medios ¿aliados o enemigos del público?:

derivaciones de las teorías de las comunicaciones surgidas

en los setenta - la ed. - Buenos Aires: Educa, 2008.

296 p.; 15x21 cm.

ISBN 978-987-620-087-5

l. Periodismo. I. Título

CDD 070.4

EDITORIAL DE LA

UNIVERSIDAD CATÓLICA

ARGENTINA

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

A. M. de Justo 1400 • P.B., Contrafrente • (C1107AAZ)

Tel./ Fax 4349-0200 • [email protected]

Buenos Aires, diciembre de 2008

ISBN: 978-987-620-087-5

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Printed in Argentina - Impreso en la Argentina

PREFACIO

Este volumen fue escrito por docentes e investigadores especializados

en algunos de los temas que se abordan en su interior. Nuestro principal

propósito fue proveer a estudiantes de grado y posgrado de comunicación

social material teórico correspondiente al área. Sobre todo, teniendo en

cuenta que estas lecturas no siempre son accesibles en las bibliotecas

hispanoamericanas o en las bases de consulta on line focalizadas en la

mencionada disciplina.

El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales

corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos alcances siguen

vigentes en este nuevo siglo XXI. Las teorías que aborda el presente libro son

las siguientes: teoría del cultivo (Gerbner, Morgan y Signorielli); la teoría del

distanciamiento social de la información o Knowledge Gap (Tichenor,

Denohue y Olien); teoría de la fijación de la agenda o agenda setting

(McCombs y Shaw); teoría de la dependencia (Ball-Rokeach y De Fleur);

teoría del encuadre o Framing (Tuchman); y estudios de Newsmaking (Gans

y Tuchman). Todas estas perspectivas teóricas se han desarrollado en el

ámbito de la investigación empírica llevada a cabo en los Estados Unidos,

comúnmente conocida como Mass Communication Research.

Dichas perspectivas también han servido de marco teórico a

investigaciones realizadas en otras geografías. En algunos capítulos, se

podrán encontrar referencias de estudios hechos en la Argentina y

Latinoamérica. Sin duda, el crecimiento de las carreras de doctorado y

maestría en comunicación social ha favorecido la investigación, que procura

comparar y validar teorías desarrolladas en los Estados Unidos y Europa.

Describir el desarrollo teórico de tales planteamientos y sus

aplicaciones en diferentes contextos me permite creer que la edición llevada a

cabo por la Dra. Teresa Baquerin de Riccitelli y la elaboración a cargo de los

diferentes autores serán bienvenidas por profesores y estudiantes. Este trabajo

les permitirá contar con bibliografía actualizada del estado de la cuestión en

temas de comunicación social y política.

Page 4: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

ÍNDICE

PREFACIO…………………………………………………………………... 7

PRÓLOGO………………………………………………………………… 9

Capítulo 1- La teoría del cultivo …………………………………………. 17

1. Fondo y bases ......... ………………………………………………… 18

2. Cambios en el proceso de contar cuentos ………………………... 21

3. Características especiales de la televisión ………………………. 23

4. El problema de los efectos ………………………………………. 24

5. Indicadores culturales …………………………………………… 27

6. Unidades de análisis…………………………………………….. 28

7. Mensajes de poder…………………………………………… 29

7.1. ¿Cómo estudiar efectos? …………………………………… 30

7.1.1 Un ejemplo...................................................................... 32

8. El síndrome del mundo malo (mean world) …………………… 35

9. Las críticas: horas de mirar ….………………………………… 37

9.1. Las críticas: control estadístico …..………………………. 37

10. Mainstreaming ………………………………………………….. 40

10.1 La política de mainstreaming ……………………………. 41

11. El cultivo en el siglo XXI ………………………………………. 42

Capítulo 2. Los desniveles del conocimiento………………………… 47

1. Origen de la teoría del distanciamiento social

del conocimiento ………………………………………………. 50

1.2. Incidencia del nivel socioeconómico- la perspectiva

transituacional ............................................................................. 50

1.3. La importancia de la educación…………………………... 55

2. Confrontando miradas………………………………………….. 58

2.1. Factores condicionantes de las brechas de conocimiento… 58

2.1.1. Factores relativos a la audiencia……………………. 58

2.1.2. Factores relativos al mensaje………………………... 61

Page 5: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

288 ÍNDICE ÍNDICE 289

2.1.2.1. Efectos techo artificiales ……………………… 61

2.1.2.2. Efectos techo impuestos ................................ 62

2.1.2.3. Efectos techo reales .………………………….. 62

2.2. Motivación versus conocimiento …………………………. 64

2.2.1. Dimensiones de la motivación…………….................. 65

2.2.1.1. Dimensión cognitiva ......... ……………………. 65

2.2.1 2. Dimensión afectiva ..................... …………….. 66

2.2.1.3. Dimensión conductual......... .......................... … 66

2.3. ¿Qué es la motivación? ... ........................ ........................... 67

3. Factores clave en juego .................... ............................ ............. 70

3.1. Modelo de explicación causal............ ........... .................... 70

3.2. Modelo de la explicación opuesta ...................... . ............. . 70

3.3. Modelo de la explicación contingente .............. …………… 71

4. El distanciamiento social de la información versus las

características de la comunidad . . ..................................................... 74

4.1. La comunidad ............................ ..................................... 74

4.1.2. Estructura de la comunidad ............ ........................ 75

4.1.3. Los lazos comunitarios y el factor aglutinante ........... 77

4.1.4. E1 conflicto .......................... ..... ................................ 78

5. La importancia de las relaciones interpersonales ..... ............... 80

5.1. Las relaciones interpersonales a través del tiempo. .......... 80

5.2. ¿Cuál es el rol de las relaciones interpersonales en la

difusión del conocimiento? .............................................................. 81

5.3. Una experiencia estimulada……………………………….. 82

6. La exposición a los medios .......................................................... 84

6.1. ¿Cómo opera el uso de los medios en la

formación de brechas?..... . ............ .................................................... 84

6.2. El rol divulgador de la prensa………………….. 87

7. Conocimiento versus diferenciación social ..........................……… 89

7.1. Una escalera al conocimiento …………………………….. 90

7.1.1. El conocimiento factual ................ ………………….. 90

7.1.2. El conocimiento estructural ………………………… 91

8. Consideraciones finales…………………………………………. 92

Capítulo 3. La Teoría de la Agenda Setting............................................ 97

1. Los orígenes intelectuales de la agenda setting. Walter

Lippmann y Bernard Cohen .......... .................................. ................ 99

2. Fase I: descubrimiento y desarrollo de la función de agenda

setting de primer nivel ............................................. ………….... 101

2.1. Metodología de los estudios del primer nivel de la agenda

setting ………………………………………………………………… 103

2.2. La función de consenso social en el marco de la agenda

setting de primer nivel ............................ ………………………………. 105

3. Fase II: las condiciones contingentes de la agenda setting …... 106

3.1.Variables individuales .................................................................. . 107

3.1.1. Variables psicológicas: Necesidad de orientación … 108

3.1.2. Variables de la conducta: Comunicación

interpersonal y uso de los medios ………………………………… 110

3.1.3. Variables demográficas ……………………………………….. 111

3.1.4. Variables de actitud: Interés en la política y credibilidad

en los medios ……………………………………………………… 112

3.2. El poder de la agenda según el tipo de medios …………………. 115

3.3.Variables del mensaje ........................................... …..................... 117

3.3.1. El poder de la agenda según el tipo de temas ……… 117

3.3.2. La teoría de la suma cero (zero sum)………….. ....... 119

3.4.Estudios de efectos de la agenda setting de temas o de

primer nivel en la Argentina …………………………………………. 120

3.4.1. Función de consenso social ………………… ........... 121

3.4.2. Factores contingentes……………………………….. 121

4. Fase III: la agenda setting de atributos o de segundo nivel.................. 123

4.1. El concepto de framing ....................... …………………………… 125

4.2. Metodología de los estudios de agenda setting de atributos

o de segundo nivel ........ ………………………………………. 127

4.3.La agenda setting de atributos o de segundo nivel en la

Argentina…………………………………………………………… ... 128

5. Fase IV: Intermedia Agenda Setting o ¿quién fija la agenda de

los medios? .............................. ....... ...... ………………………. 130

5.1. Las "capas de la cebolla" ........................ ………………… ......... 130

5.2. La agenda entre los medios (intermedia agenda setting)………… 132

5.3. Agenda setting entre los medios (intermedia agenda setting)

en la Argentina………………………………………………………… 133

Capítulo 4. Micro y macrodependencia de los medios ....................... 139

1 La dependencia por dentro ........................... ......................... ........... 140

2. El cruce de paradigmas ................................................................... 145

3. Un modelo de dos miradas .......................... ........... ........................ 149

4. Tipología de las relaciones de dependencia individuales ................ 152

Page 6: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

290 ÍNDICE ÍNDICE 291

5. Características de las mierrelaciones de dependencia ……….. 160

6. Medios versus organizaciones..,, ......... , .... ...... ...... ...... ............ 166

7. Trilogía de efectos ......... ............ ... ............................................ 172

7.1. Los efectos en el nivel cognitivo ........................... ........ ..... 173

7.2. Los efectos en el nivel afectivo.. ......................................... 176

7.3. Los efectos en el comportamiento ................................. ..... 177

8. Una mirada crítica ... .................................................................... 178

Capítulo 5. Framing: Modelo para armar ........................................... 183

1. Nombre y objetivos de la teoría ........................................... ….. 184

1.1. Las etapas de la comunicación ........................................... 185

1.1.1. La elaboración de la noticia............................. ........... 186

1.1.2. El texto de la noticia .................................... .............. 190

1.1.3. La recepción y los efectos de la noticia ...................... 192

1.1.4. El framing como proceso ............................................ 194

1.2. Diferentes perspectivas ........................................................ 199

1.2.1. La corriente "psicologista" ................................. ……. 200

1.2.2. La corriente "sociologísta" ............ ........... ................. 202

1.2.3. Una nueva perspectiva: la psicosociologista ............... 205

2. Comparación con otras teorías ........ ............................................ 209

2.1. La Teoría de la Mediación ................................................... 209

2.2. Teorías sobre elaboración de la noticia... ............................. 212

2.2.1. Objetividad.................................................................. 213

2.2.2. Indexing... ................................................................... 218

2.3. Teorías de efectos ............................... ................. ............... 221

2.3.1. Agenda-setting ... ...... …. ............... ......... .................... 222

2.3.2. Priming ........................................................................ 225

3. Framing, comunicación e idiosincrasia………………………… 227

Capítulo 6. La prodúcelos de noticias... ......... .. .................................... 239

1. Gatekeeping, ........... ..................... ............................................... 242

2. Distorsión involuntaria ............................................ ..................... 247

3. Newsmaking .................................................................. ……….. 248

4. Algunas observaciones frente a los cambios en el paradigma….. 251

5. Aspectos metodológicos ............................................................... 254

6. Algunos estudios clásicos sobre la Teoría del Newsmaking......... 256

6.1. Warren Breed y el control del personal en las redacciones:

diseño y preservación de las políticas editoriales ......................... 256

6.2. Warren Breed: el rol de los MMC relativo a la integración

socio-cultural y el mantenimiento del statu quo ……………. 261

6.3. Gaye Tuchman: los rituales de objetividad periodística y

la construcción social de la realidad ..................................... 265

6.4. Herbert Gans y los valores duraderos en las noticias ………. 270

6.5. William Lances Bennett y las distorsiones en la producción

de noticias…………………………………………………. 273

7. Hacia una conclusión …………………………………………… 277

ACERCA DE LOS AUTORES …………………………………………. 283

Page 7: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

CAPÍTULO 6

LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS

CECILIA BALBIN

El aporte del enfoque de la sociología de los emisores contribuye a desmitificar

una serie de creencias relativas a las noticias y las rutinas del trabajo periodístico.

La investigación relativa al proceso de elaboración de información pública,

conocido como newsmaking, desnuda a quiénes ejercen la acción de filtro de los datos

con valor noticioso, además de precisar cuándo, dónde y cómo este fenómeno ocurre

explícita e institucionalmente. Estas maniobras, sometidas a la influencia de factores

condicionantes internos de tipo operativo, profesional, ideológico y estructural junto a

otros externos, tendrán en el largo plazo un efecto acumulativo sobre la percepción de

las audiencias de sus entornos, al construir relatos relativamente sesgados de la

realidad.

Los sucesivos estudios desarrollados a mediados del siglo XX hasta la actualidad

sugieren que:

Los periodistas aplican criterios mutuamente consensuados para identificar,

interpretar y retratar los fenómenos de la realidad.

La ideología de las instituciones y los sistemas de valores colectivos tienen un

impacto cierto sobre la construcción de los relatos noticiosos. Son difundidos

entre los profesionales de las empresas de medios, tanto por vías formales

como informales.

La reconocida objetividad periodística es resultado de la interacción de una

compleja red de factores que hacen que sea muy difícil para los reporteros,

editores, productores, guionistas, entre otros, tomar distancia de sus

creencias y rutinas.

Todo esto transforma a los profesionales de medios en verdaderos coproductores de

significados de los mensajes que elaboran y difunden.

Page 8: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

240 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 241

Recién a mediados de la década de 1950, un mosaico de estudios especializados

–encarados principalmente por sociólogos estadounidenses y británicos–

comenzó a observar y comprender los modos de producción y difusión de

noticias, así como la injerencia de los entornos profesionales, organizacionales e

institucionales en este proceso. Al principio, apenas unos pocos trabajos se

interesaron en la figura de los emisores y sus rutinas laborales, mientras el grueso

de las investigaciones de la Communication Research seguía aferrándose al

análisis de los efectos de la comunicación de masas sobre las audiencias. La

Teoría del Gatekeeper o Guardabarreras se encuentra justamente entre los

llamados aportes clásicos a la descripción de la actividad de filtro de quienes

tienen la responsabilidad de seleccionar el material informativo con miras a su

divulgación.

Sin embargo, estas investigaciones iniciales proporcionaban una mirada

incompleta al soslayar la presencia de factores adicionales que actúan en el

proceso de elaboración de información pública –reconocido como newsmaking–.

Así a lo largo de los años setenta, este enfoque, también denominado Media

Sociology o Sociology of News Production, evolucionará y se consolidará para

ofrecer una perspectiva sociológica de la producción de mensajes por parte de

distintos medios abocados a tareas periodísticas. Shoemaker y Reese destacan

que el foco de atención se desviará hacia la exploración de los factores que,

desde dentro y fuera de las organizaciones de medios, influyen sobre el

contenido de los mensajes noticiosos (Lozano, 2007: 36).

La intención era entonces analizar desapasionada y objetivamente los

estándares profesionales y las prácticas periodísticas en medios gráficos y

audiovisuales –aplicados en las etapas de newsgathering, newsmaking y

newsreporting–, localizándose en distintos tipos de variables determinantes.

Según un estudio de Shoemaker y Reese, se puede distinguir entre:

Nivel individual: Asociado al estilo propio, antecedentes y

características personales referidas al sexo, edad, nivel socio-

económico, educación, valores y creencias e ideales profesionales, así

como también otras consideraciones relativas a modelos de pensamiento

que explican cómo los gatekeepers evalúan e interpretan los mensajes y

modelos de decisión.

Nivel de normativas y procedimientos profesionales: Aplicado en el

marco de rutinas y prácticas diarias socializadas en el ámbito laboral y,

particularmente, asociado a descripciones formales de funciones, me-

canismos de recolección, selección, tratamiento y presentación de las

noticias, horarios de trabajo, roles y ética profesional, red de fuentes

consultadas y verificación de testimonios, perspectiva relativa al ma-

nejo de fuentes oficiales y/o funcionarios públicos, entre otros.

Nivel de la organización: Derivado de la existencia de políticas

editoriales, disposición y comprensión de los propietarios y/o

superiores jerárquicos, acceso a recursos y servicios informativos,

tiempos y espacios asignados.

El modelo propuesto por Shoemaker y Reese presenta un proceso en cadena en el cual fuerzas positivas o negativas operan en distintos niveles para determinar el flujo de información que pasa a través de varios filtros. Arranca a partir de cuestiones personales y laborales que operan a escala de los emisores como individuos para llegar a consideraciones estructurales derivadas de diversas situaciones de interacción profesional y social, además de los contextos socioculturales más amplios que los que enmarcan. Las características de personalidad de los reporteros, productores, editores, junto a sus valores profesionales y rutinas laborales, poseen un menor peso relativo, mientras que factores generales del entorno relativos a la política, la economía y las ideologías ejercen una influencia sustantiva sobre los contenidos informativos objeto de difusión pública.

Page 9: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

242 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

Nivel extramedio: Vinculado a interacciones institucionales,

demandas y presiones de los entornos político, económico, social y

cultural, así como la competencia directa e indirecta y los

anunciantes.

Nivel ideológico y cultural: Relativo al poder de diferentes

cosmovisiones e interpretaciones de la realidad.

En resumen, la adopción v socialización de ciertas ideas y prácticas

dominantes dentro de las organizaciones de medios resultan del apoyo

incondicional de todos sus cuadros profesionales, quienes, en su carrera contra el

reloj, abrazan ciertas rutinas de producción periodística, mientras descuidan

ciertos ideales sociales. De esta forma, no solo podrán sortear las presiones de

tiempo, espacio y recursos, sino también imprimir ritmo a sus tareas, además de

manejar su dependencia respecto a fuentes oficiales o de elite. No obstante, este

proceso, junto a los procedimientos de encodificación y recontextualización

asociados, se convertirán, paradójicamente, tanto en barreras como en

instrumentos de facilitación operativa.

Mauro Wolf, en su libro La investigación de la comunicación de masas:

Críticas y perspectivas (Wolf, 1987, 201-290), proporciona un pantallazo de las

distintas investigaciones iniciadas a mediados de los cincuenta, que desnudan la

existencia de distorsiones involuntarias en los contenidos mediáticos. Advierte

que, a diferencia de las perspectivas contendientes que configuran el paradigma

de los efectos limitados, en este caso, los sucesivos estudios avanzan en forma

lineal y progresiva hacia conocimientos relativamente más articulados (Wolf,

1987, 202).

En una primera instancia, se observará la misma estructura de análisis

aplicada por Wolf en la mencionada obra, proponiendo una síntesis de los

principales aportes y autores por él citados, y al mismo tiempo de la ampliación y

actualización de algunos de sus conceptos.

1. Gatekeeping

Se centra en la etapa de selección de la información y su mérito consiste en

detectar quién ejerce la acción de filtro, además de precisar dónde y cómo ocurre

explícita e institucionalmente.

El gatekeeper no personifica a un censor, sino que es una figura o grupo que

decidirá a puertas cerradas cuáles serán los temas y contenidos a disposición del

público lector del medio, además de cómo se reportarán. Su función relativa se

asocia al control manifiesto o latente de la información.

LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 243

El término fue acuñado por Kurt Lewin alrededor de 1947, cuando en

sus estudios sobre la dinámica de grupo detecta que en el traspaso de

información existen algunas zonas en los canales que pueden funcionar como

puertas que, a su vez, bloquean la circulación de mensajes.

Las zonas de filtro son controladas por:

Sistemas de reglas oportunamente socializadas.

Individuos o grupos que tienen el poder de decidir si dejan pasar o

bloquean la información.

En esta instancia, los periodistas y las organizaciones de medios donde

se desenvuelven profesionalmente (lo que involucra tanto a editores como a

ejecutivos) deciden:

Qué voces y contenidos se difundirán y cuáles se excluirán.

Cómo se encodificarán.

Tampoco deberían soslayarse las eventuales presiones derivadas del

accionar de fuerzas políticas y económicas, así como las reacciones de sus

audiencias y anunciantes, que igualmente inciden sobre los contenidos

informativos.

Varios trabajos comprueban que la selección de información es un

proceso ordenado jerárquicamente y vinculado a un complejo feedback

esencialmente interno. Permiten identificar diferentes criterios de

noticiabilidad que definen la selección de información de asuntos de interés

público, además de advertir que ciertas tareas realizadas en una redacción,

como, por ejemplo, la publicación de una nota firmada en primera plana, son

interpretadas por los propios periodistas como señales de estatus y éxito

profesional.

También definen el rol asumido por periodistas veteranos y editores de

diarios sobre la base de la aplicación de ciertas normas informales,

generalmente no expresadas abiertamente, que inciden sobre el

comportamiento grupal. Algunas regirán sobre la gestión de tareas, mientras

otras afectarán la interacción social y, en este caso particular, derivarán

esencialmente de la ideología del medio y de la socialización profesional.

Las tareas más básicas de gatekeeping ocurren en la reunión general

diaria entre los principales editores de un medio gráfico o los encuentros de

producción, cuando se trata de medios audiovisuales. Poco se sabe acerca

Page 10: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

244 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

de los procedimientos que las rigen, mientras la mayoría de los estudios

analizan la labor de selección de los reporteros, sus rutinas de relevamientos,

el manejo de fuentes, así como también factores tecnológicos y comerciales

que inciden sobre los relatos noticiosos.

En un sentido más amplío, para Tichenor, Olien y Donohue, el

gatekeeping se amplía a todas las formas de control de la información

resultante de las decisiones sobre:

Encodificación del mensaje

Selección de datos

Organización de la información

Presentación de la información

Difusión de la información

Programación de tareas

Exclusión total o parcial del mensaje o de sus componentes

Se advierte en consecuencia, que el periodista define sus valores en

forma pragmática en su rutina diaria, en vez de adherir incondicionalmente a

ideales sociales y profesionales.

Los críticos de estos estudios les achacan el descuido de variables como

la moral, uno de los factores que afecta la productividad del trabajador, así

como las relaciones humanas dentro de la redacción.

Si bien no se la considera una teoría controvertida, son varios los

académicos que han refinado su línea de análisis original, y sus avances más

sofisticados se asocian a la creciente relevancia de los weblogs, junto a los

cambios en los paradigmas tradicionales del periodismo.

Históricamente, White fue el primero en advertir en forma intuitiva la

noción de que no todo lo que sucede en el mundo se transforma en noticia, e

introdujo el concepto de subjetividad de los gatekeepers. Si bien su estudio de

1950 sobre el Sr. Gates fue duplicado y criticado tanto por su simplicidad como

por su metodología, aún se reconoce como una pieza fundamental de la

investigación sobre la comunicación de masas. Enfoques similares fueron

utilizados por Snider en 1967, quien replicó el estudio original con el mismo Sr.

Gates y halló que sus respuestas a las preguntas formuladas en 1949 fueron

consistentes con sus afirmaciones de dieciséis años más tarde.

Otra variante interesante al trabajo de White fue realizada por Gieber en

1956, al aplicarlo a 16 editores de cables de agencia. Su principal hallazgo fue

que estos profesionales están no sólo “atrapados en un camisa de fuerza

LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 245

de detalle mecánicos”, sino también a merced de las asociaciones de prensa,

porque únicamente pueden difundir la información de los cables. Gieber

prefirió concentrarse en el proceso en el que están inmersos quienes toman

las decisiones en vez estudiar la figura del gatekeeper y sus atributos. No

obstante, observó que los gatekeepers son pasivos y reactivos, incapaces de

hacer algo para influir en la copa recibida (si los cables recogen 12 historias

sobre un tema, y todas ellas son malas, el periódico deberá decidir entre

publicarlo o ignorarlo).

El aporte más notorio de estas primeras investigaciones fue la idea de

múltiples gatekeepers, que controlan diversas funciones dentro del

procesamiento noticioso. McNelly, en un trabajo publicado en 1959, eligió

focalizarse en la labor de los reporteros, dado que ellos están más cerca de las

“fuentes” y son los primeros de una larga cadena de gatekeepers que opera

entre un potencial suceso noticioso y su publicación final. Asimismo, este

autor subraya que existen diferentes tipos de fuerzas que afectan el accionar

de los diferentes tipos de guardabarreras.

En 1969, Bas también amplió el alcance de la teoría a través de un

estudio más sofisticado en el que criticaba los análisis de sus predecesores

por su enfoque simplista. Elaboró un modelo de flujo de noticias interno de

doble acción que mostraba la transformación de un flujo en bruto/crudo en un

producto terminado. Consideró que los recolectores de noticias (reporteros y

editores) se diferenciaban de sus procesadores (editores y traductores). Por

este motivo, creyó que tenía más sentido enfocar las investigaciones en las

figuras recolectoras de información, sobre todo si se pensaba que las historias

no cubiertas nunca llegarían a ser presentadas.

Por otra parte, un análisis de Dimmick difundido en 1974 afirmó que la

principal función del gatekeeping en las organizaciones de noticias es reducir

la disonancia en la toma de decisiones y la ambigüedad acerca de las

definiciones sobre qué debería ser noticia. En otras palabras, el editor nece-

sita de un modelo para reducir su incertidumbre en cuanto a la selección de

información con valor noticioso.

La obra conjunta de Chafee y Shoemaker ha proporcionado una versión

histórica de esta teoría. Además, propuso un nuevo modelo de gatekeeping

que reconoce a los guardianes individuales que trabajan dentro de una

institución, al accionar fuerzas internas y externas sobre los canales, y al feed-

back. Al igual que otros modelos de la comunicación de masas, esta

propuesta reconoció las sucesivas influencias asociadas al accionar del

individuo, la organización, la institución y la sociedad en su conjunto.

Page 11: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

246 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 247

Shoemaker advirtió que uno de los problemas de su trabajo con Chafee

fue que no realizaron una investigación aplicada. Por eso, en el año 2001

realizó un estudio junto a otros expertos sobre la forma en que los diarios

cubrieron una serie de proyectos legislativos. Además, reconoció que los

modelos de gatekeeping más recientes aún dejaban muchas preguntas sin

responder.

La teoría del gatekeeping ha sido la piedra angular para investigar a los

principales elementos individuales –el canal, el mensaje, las fuerzas (internas y

externas)– que inciden sobre el gatekeeper, como individuo o grupo, y el

feedback. Algunos estudios hicieron hincapié en el mensaje en sí mismo, un

tópico a menudo descuidado en los primeros modelos. Otros han preferido

analizar su resultado, sobre todo las definiciones de “noticia”, por la eventual

distorsión de la realidad que puede crear.

Gráfico 1 - Modelo de Gatekeeping

PUERTAS

El estudio de White revela que las decisiones de los gatekeepers relativas a los datos a

procesar son esencialmente de carácter subjetivo y, por lo tanto, se definen a nivel

individual. Pero investigaciones posteriores presentan a varios gatekeepers, capaces de

controlar el conocimiento público de los eventos actuales a través de su labor de filtro.

A veces, una simple elección individual abre o cierra la puerta a una información,

aunque también puede asociarse a una cadena de influencias que resulten en un proceso

que terminará distorsionando sutilmente al contenido y el sentido de los datos de base.

Incluso, Schramm (Schramm, 1949: 175-177) ha sugerido que, cuando más larga es la

cadena, mayor será la posibilidad de deformación del mensaje transmitido.

Parece evidenciarse, entonces, que las decisiones editoriales resultan de una red

compleja de influencias de rutinas de trabajo de fuentes, combinada con preferencias,

motivos, valores comunes y sentido común. El gatekeeping es un mecanismo vital para la

planificación de las comunicaciones porque aparece como un proceso inevitable que

puede revelarse tanto funcional como disfuncional para el individuo y el sistema social.

No obstante, en los medios suele ponerse en práctica ateniéndose a una rutina ajustada a

un cuestionario estándar.

Así, por ejemplo, Lance Bennett, en 2004, ha manifestado que las no-

ticias de TV (y las gráficas, en menor grado) han pasado de ser duras (hard)

a ligeras (soft), esencialmente por razones económicas. Señala que la infor-

mación pasa por cuatro puertas: el reportero, el medio u organización, su

economía y la tecnología de recolección.

Asimismo, la llegada de Internet como fuente de la comunicación de

masas ha generado nuevos debates entre los académicos y periodistas. Sin-

ger estudió en 2001 cómo los diarios tradicionales (llamados mainstream

media o MSM en la jerga de Internet) optaron por vincularse o no a sitios

web, y cómo esas decisiones de nuevos actores (los bloggers, por ejemplo)

forzaron a los gatekeepers tradicionales a tomar nuevas decisiones y en una

forma mucho más rápida.

2. Distorsión involuntaria

Estos estudios destacan la importancia de las distorsiones involunta-

rias derivadas de la forma de trabajo cotidiano de los periodistas y de la

organización de las empresas de medios. Ellas san capaces de disparar

efectos cognoscitivos en los receptores.

Se asocian a los criterios aplicados a la selección y presentación de los

acontecimientos.

Otros estudios apuntaron a relacionar la imagen de la realidad que los

MMC proporcionan con la organización y rutinas de producción periodísti-

ca. Configuraron una fase intermedia entre los estudios de gatekeeping de

los cincuenta y del newsmaking propiamente dicho, enfatizando el análisis

de cómo algunos medios retrataron ciertos acontecimientos puntuales.

Estos trabajos evidencian que en los medios masivos de comunicación

existe una lógica relativa a:

exigencias de producción y prácticas burocráticas propias de

una organización;

exigencias expresivas propias del medio;

limitaciones en la estructura de fuentes;

representaciones del público receptor;

prácticas compartidas en cuanto al oficio,

que estructuran la imagen transmitida de los acontecimientos cubiertos.

En otras palabras, las exigencias de organización y estructura, junto a

las características técnico-expresivas de cada canal, podrían afectar el

retrato de la realidad social difundida. Los códigos y estándares

profesionales del

Page 12: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

248 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 249

periodismo en general, así como los valores y rutinas de trabajo particulares,

añaden restricciones relativamente importantes a la información difundida como

noticias.

Estos estudios advirtieron que tanto la selección de materiales como los

tiempos (sobre todo en la TV) determinan un contexto particular para la

interpretación de los hechos.

La investigación de los británicos Halloran, Elliot y Murdock, publicada

en 1970, comparó y contrastó la cobertura de una manifestación contra la Guerra

de Vietnam realizada por varios periódicos y dos canales de TV en Londres.

Este estudio ha sido considerado un clásico, y su objetivo central fue observar

las etapas de selección y presentación de información, además de analizar la

influencia de los valores periodísticos cuando un evento se convierte en noticia.

Este mismo tema fue retomado en un artículo publicado en 1991 en la

Encyclopedia of Mass Communications, el cual concluye que los medios –en

particular la TV– al retratar manifestaciones van a reforzar los análisis simplistas

predominantes de las situaciones complejas y esto no conducirá a comprender

las circunstancias sociales que las producen.

Asimismo, en el análisis sobre la cobertura periodística del caso Water-

gate, Lang y Lang argumentaron que el lenguaje utilizado por los medios de

comunicación masivos podía afectar la percepción de la importancia de un

asunto público. Al comienzo, las referencias de los medios respecto a este suceso

político aparecieron como un simple hecho delictivo aislado sin mayor

relevancia. Meses después, cuando su prominencia empieza a ser indiscutida, ese

acontecimiento pasó a describirse como un “escándalo” (Ruggiero, 1998: 4).

Algo similar ocurrió en los noventa, antes de estallar la Guerra del Golfo,

cuando el público estadounidense también tuvo escasa oportunidad de debatir

acerca de los pros y contras de la opción militar, en alguna medida, a causa de la

“dependencia crónica de los medios respecto a las fuentes oficiales para obtener

información y foco de sus relatos” (Ruggiero, 1998: 4).

3. Newsmaking

Las investigaciones en esta línea trataron de responder a las siguientes

preguntas:

¿Cuál es la imagen del mundo que transmiten los informativos de radio y

TV?

¿Cómo se relaciona esa imagen de la realidad con las exigencias

cotidianas de la producción de noticias en emisoras de radio y TV?

Identifican un conjunto de criterios relevantes para definir la

noticiabilidad (newsworthiness) de cada evento, es decir, su aptitud para

transformarse en una noticia.

Estas pautas se aplican en las distintas etapas de la producción de in-

formación. Esta operativa rutinaria también será fuente de distorsiones

involuntarias en las coberturas periodísticas.

A través de estos estudios se amplió verdaderamente la perspectiva de

análisis hacia las coberturas informativas rutinarias relativas a períodos lar-

gos. Su enfoque se articuló entre dos polos:

La cultura profesional del periodista (formada por códigos, estereo-

tipos, símbolos, tipificaciones, representaciones de roles, rituales y

convenciones relativas al oficio, las funciones de los medios, la

concepción de los productos informativos y modos de producción).

La organización del trabajo y de los procesos productivos (convencio-

nes profesionales relativas a la definición de noticia, recurso y uso de

fuentes, selección de datos y formas de presentación).

Estos trabajos revelaron la existencia de una serie de negociaciones a

nivel interno pragmáticamente orientadas y realizadas en distintos momentos

del proceso productivo entre los periodistas. Estas rutinas estandarizan las

prácticas para ajustarse a las exigencias espacio-temporales y a las limi-

taciones de recursos.

La noticia apareció, entonces, como el producto de un proceso

organizado que proporciona un enfoque práctico sobre los hechos para

agruparlos; jerarquizarlos y presentarlos en forma amena y entretenida.

La definición y las características de los valores noticias (news values)

serán objeto de un pormenorizado abordaje en la obra de Wolf. En líneas

generales, estos elementos básicos de la noticiabilidad funcionan como

estándares de referencia para los profesionales y representan –a la vez– un

conjunto de cualidades deseables en una información que se convertirá en

noticia.

Tales requisitos operan en forma complementaria y se definen a partir

de una serie de consideraciones relativas a:

Criterios sustantivos, que giran en torno a dos factores clave: la

importancia y el interés de los acontecimientos.

Page 13: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

250 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 251

Criterios relativos al producto, correspondientes a la disponibilidad de

material y exigencias relativas al producto informativo, brevedad,

novedad, calidad de la historia.

Criterios relativos al medio, conectados a la existencia de material de

archivo, la presencia de enviados especiales, posibilidades de entrevistas

exclusivas u otros materiales de alta calidad o definición, frecuencia en el

seguimiento, entre otros.

Criterios relativos al público, enfocados tanto en el tipo de servicio que se

les presta y la función cumplida por el medio, como en la defensa de

valores sociales e individuales.

Criterios relativos a la competencia, vinculados a la posibilidad de acceder

a fuentes exclusivas que aseguren primicias (scoops), a las expectativas

recíprocas despertadas por las coberturas de medios rivales directos e

indirectos y al comportamiento de medios admirados que sirven como

referencia profesional.

Por último, Wolf analiza la aplicación de los valores noticia en el marco de

las rutinas productivas de un medio, en sus fases específicas de recopilación,

selección y presentación. Manifiesta la presencia de la distorsión involuntaria en

cada una de ellas, derivada del uso de los mencionados criterios para salvar la

escasez de tiempo, espacio y de otros recursos. Resultan particularmente

interesantes las apreciaciones relativas al manejo y clasificación de fuentes y el

material de agencias, así como del trabajo de edición.

El lado oscuro de estas prácticas rutinarias, asociadas a la operativa de los

tres medios de comunicación de masas preponderantes en el siglo XX (gráfica,

radio y TV), se relaciona con la fragmentación de las imágenes difundidas en sus

relatos informativos, así como con la descontextualización y abordaje superficial

de los temas que soslayan el análisis de las causas y consecuencias detrás de los

fenómenos retratados. Otras críticas apuntan a las distorsiones, la

homogeneización de los contenidos informativos y la dificultad de argumentar,

como consecuencia de la escasa preparación del periodista en el tema o de las

dificultades expresivas del medio.

En conclusión, estos sistemas de reglas y pautas funcionan dentro de los

medios tradicionales como una ideología dominante, al ser socializada y

apuntalada por sus cuadros profesionales para sortear las exigencias en materia

de economía de presentación, tiempos acotados y presiones externas.

Paradójicamente, este paradigma constriñe y facilita a la vez a la producción de

noticias en términos de credibilidad, autenticidad, precisión, objetividad y

responsabilidad.

El newsmaking también constituyó un marco de referencia en algunos

estudios emprendidos en el Instituto de Comunicación Social de la Univer-

sidad Católica Argentina, pertenecientes al Programa de Calidad Periodística,

a cargo de las investigadoras Lidia de la Torre y María Teresa Téramo. En

estos estudios se diseñaron instrumentos que permitieron analizar los valores

noticia tanto en los productos periodísticos (diarios y noticieros) como en el

receptor de la información (el público).

Los diarios privilegian las noticias actuales mientras que los lectores prefieren las

atemporales. El criterio de noticiabilidad “novedad/actualidad” dejaría de ser un

valor de calidad periodística en el proceso de selectividad de los acontecimientos

en los medios escritos […]. Los lectores eligen acontecimientos emocionalmente

más relevantes que los seleccionados por los diarios. Éstos se alejan de esa forma

de uno de los criterios más universales de calidad periodística [...]. Diarios y

públicos se comportan de manera parecida frente al criterio que mide la

relevancia geográfica de los acontecimientos. Tal como lo establece el

newsmaking, ambos privilegian las noticias geográficamente más próximas. [...]

El público se aproxima más en este criterio [impacto] a lo que define el

newsmaking como calidad [de la Torre y Téramo, 2004: 227-228].

4. Algunas observaciones frente a los cambios en el paradigma

Los periodistas demuestran ser muy versados en las competencias de su

oficio y las defienden gustosamente frente a las acusaciones de compor-

tamientos profesionales aberrantes. Sin embargo, Tom Rosenstiel y Bill

Kovach (Lance Bennett, 2007: I) advienen que

[...] el trabajo de un periodista es separar los hechos de las opiniones, y facilitar

a los ciudadanos información precisa y confiable para que puedan

autogobernarse. Este proceso está hoy en riesgo.

[...] las personas se están alejando del periodismo a medida que éste se

transforma en un foro para el conflicto […]

Este tipo de periodismo apela a los extremos, pero es menos confiable y una

forma menos eficiente para los ciudadanos de conocer y navegar su mundo.

Existen, pues, varias razones para mostrarse insatisfechos acerca de lo

que las noticias ofrecen en la actualidad. No obstante, correspondería analizar

estos temas desde una perspectiva más amplia.

Page 14: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

252 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 253

William Lance Bennett (Lance Bennett, 2007: 4) señala que en un mundo

ideal los periodistas deberían reconocer las tendencias y desarrollos más

importantes, además de encontrar las fuentes que representan las posturas más

representativas y diversas. Esas fuentes ideales tratarían de debatir con sus

oponentes para permitir al público elegir el mejor curso de acción posible; y la

audiencia ideal querría tomarse su tiempo para entender los distintos enfoques

sobre las cuestiones sociales relevantes. Lamentablemente, en el mundo real son

muchos los factores que atentan contra esos principios democráticos: el espectro

abarca tanto las presiones extensas a las organizaciones de medios como sus

propias características internas, sus obligaciones contractuales e intereses

comerciales, el desinterés de los ciudadanos y las operaciones de prensa de los

políticos de turno, entre muchas otras actitudes y circunstancias involucradas.

En definitiva, el panorama general no está exento de contradicciones. El

sistema informativo es capaz tanto de generar niveles impresionantes de

información socialmente útil y relevante, fomentando la reflexión pública de

gobernantes y gobernados, como también de ocultar o distorsionar ciertos

temas, asumiendo posturas obtusas o miopes.

La credibilidad en el negocio de las noticias siempre ha dependido de la

búsqueda de verdad, el relato de los hechos y la contabilidad de las fuentes. Sin

embargo, los estándares tradicionales del periodismo se ven sacudidos ante la

progresiva incorporación de la Internet al sistema de medios. Nuevos desafíos y

problemas surgen en materia de legalidad, ética, credibilidad y objetividad

porque, a diferencia de los medios tradicionales, donde los gatekeepers

supervisan el material objeto de difusión, en la Red no sólo se hace difícil

separar la verdad de la ficción, sino también los atributos de la información

corren peligro de desnaturalizarse. Los académicos más críticos advierten al

respecto que parecería que la diferencia entre quienes están entrenados como

periodistas y quienes los emulan en el ciberespacio es que, mientras los primeros

adhieren a un conjunto de lineamientos éticos, los otros sólo obedecen a sus

propios impulsos.

La credibilidad y la rendición de cuentas han sido dos de los pilares del

paradigma dominante en el periodismo estadounidense, descrito en los estudios

de Tuchman, 1978; Gitlin, 1980 y Stempel, 1985. Estos autores coinciden en que

los periodistas de los medios de masas tradicionales, gráficos o audiovisuales,

tienden a recurrir a fuentes de elite y con autoridad.

Contrariamente, quienes son optimistas acerca del aporte de las tecnologías

digitales que éstas desafían a los patrones mediáticos convencionales

porque les permiten a los públicos encontrar fuentes de información

alternativas sobre los asuntos realmente importantes para ellos. Esta mayor

independencia informativa de las audiencias suele convertirse en un dolor de

cabeza para los gobernantes al defender sus políticas y fortalecer su poder.

Lo cierto es que, a medida que se pasa de la era de la comunicación de

masas a la digital, los frentes de debate y los dilemas para los actores sociales

proliferan a un ritmo acelerado. Las respuestas al respecto son disímiles:

algunas organizaciones de medios se han vuelto más sensibles respecto a la

variable calidad, a pesar de su impacto negativo sobre su estructura de gastos,

al tiempo que otras procuran desarrollar contenidos visualmente más

atractivos, interactivos, creativos y especializados. Paralelamente, pequeñas

comunidades de ambientalistas, defensores de derechos humanos, ligas de

consumidores, ONG, aborígenes, entre muchas otras, han logrado insertarse

en la aldea global, apoyadas en campañas en la red y cadenas de e-mails.

Todo esto, en la visión de Lance Bennett, podría involucrar la necesidad de

replantear tanto la idea de equilibrio de poder dentro de un régimen

democrático como la definición de lo que es noticia (Lance Bennett, 2007:

11).

En este sentido, el mencionado autor propone adoptar la siguiente

definición de la noticia política:

Se trata de la información que

la mayoría de los actores políticos promueven como oportuna,

importante e interesante;

las organizaciones de medios seleccionan, narran y presentan para su

transmisión vía tecnologías de la comunicación;

las personas consumen en un determinado momento del transcurso de

los acontecimientos.

Por último, Lance Bennett se refiere al nuevo gatekeeping. Reconoce que

en el caso del sistema político estadounidense apoyado en la comunicación de

masas, la prensa cumple el rol crucial de gatekeeper al abrir o cerrar las puertas

a ciertas voces e ideas a la exposición pública. A pesar de todos sus defectos,

las noticias centrales siguen siendo un vínculo importante entre las personas y

sus líderes (Lance Bennett, 2007: 11-12).

Sin embargo, advierte que este sistema se ha vuelto más complejo y, tal

vez, menos competente para establecer la agenda nacional y mantenerla

dentro de cauces serios, frente a su tentación de cautivar al gran público

Page 15: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

254 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGO DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 255

mediante escándalos. A esta situación se unen otras tendencias –tales como el

crecimiento del infotainment y de canales digitales de información on demand,

on line, on time y on mobile, además de la fragmentación de las audiencias

masivas– que contribuyen a nublar la capacidad tradicional de la prensa para

monitorear y seleccionar lo que es importante y su porqué.

Una de las consecuencias más evidentes de estos fenómenos es para Lance

Bennett la transformación de las noticias en fuentes de información secundaria,

que se ubican detrás de los docudramas televisivos y los monólogos de

presentadores estrella como Jon Stewart y Jay Leno en los programas de

comedía nocturnos The Daily Show y The Tonight Show, respectivamente. Por

eso, parecería que quienes son más suspicaces respecto a la injerencia de los

intereses políticos y periodísticos en la construcción de noticias encuentran en el

entretenimiento un camino para demoler esos montajes. No obstante, tampoco

debería soslayarse el hecho de que las principales fuentes de información de

esos comediantes son las noticias difundidas por los medios y que el grueso de

la información política aún proviene de la prensa.

En definitiva, más allá de sus matices, es posible detectar importantes áreas

en las que el rol de gatekeeping en las noticias está cambiando. Según Lance

Bennett (Lance Bennett, 2007: 12-13), estas modificaciones son producto de la

decisión de los ejecutivos de las organizaciones de medios de conceder mayor

espacio al sensacionalismo y al drama en los relatos informativos para combatir

el hastío de su público. Así, frente a la ocasión de contar con historias sin

proyección, los periodistas pueden verse forzados a proseguirlas, creando sus

propios temas o reciclando eventos pasados, en vez de limitarse a reportar los

hechos. En otras palabras, muchos profesionales han dejado de manejarse como

custodios o guardianes, para transformarse en fuentes originales.

5. Aspectos metodológicos

La mayoría de los estudios realizados sobre las noticias e instituciones

periodísticas especializadas en este tipo de contenidos recurrieron, a partir de la

década de 1940, a una metodología cualitativa, con posteriores variantes. La

técnica más popular fue la de la observación participante, propia del enfoque

etnográfico, que promueve la interacción con los sujetos estudiados y la

realización de entrevistas para recopilar historias, tanto relatos como

explicaciones de hechos y episodios. De este modo, se busca identificar el

sistema de valores, así como también analizar los contactos formales e

informales y las pautas corrientes de relaciones sociales tanto de las redaccio-

nes como de productoras de programas televisivos y radiales (Jensen y Wester,

1993: 57-74).

El relevamiento de los datos durante la fase de observación tiene dife-

rentes matices que derivan del comportamiento y grado de implicación del

investigador dentro del escenario social estudiado, como también de la calidad

de sus proyectos y la flexibilidad de sus planteos. Por este motivo, durante los

años cincuenta y sesenta, algunos investigadores –especialmente en los

EE.UU.– rechazaron este método, inclinándose a favor del análisis cuantitativo

de las decisiones de los gatekeepers o de la observación participante ajustada

al contexto del enfoque funcionalista.

Otros desafíos se vincularon a la posibilidad de permanecer en las

redacciones por espacios de tiempo prolongados. Para los estudios de natura-

leza etnográfica resulta importante apreciar distintos momentos y fases de

crisis, que ponen a prueba su operativa y valores diarios, y permiten corroborar

su congruencia, entre otros atributos, además de observar las correcciones

propuestas y las nuevas relaciones que plantean.

Posteriormente, a finales de los sesenta, los investigadores renovaron su

atención en los métodos cualitativos para plantear temas esenciales acerca de

las noticias, la cultura y la sociedad. Dentro de esta línea de análisis de la

información mediática, en los setenta se incorporaron los análisis semióticos,

mientras que en los ochenta se incluyeron medios sistemáticos como el análisis

del discurso. Este último, en particular, subraya –tanto desde la perspectiva de

los relatos periodísticos como de las empresas de medios– la importancia de la

significación ideológica de las noticias como parte del proceso de elaboración

informativa. No obstante, se reconoce que el contenido del análisis lingüístico

y discursivo plantea las mismas cuestiones epistemológicas abordadas en los

estudios basados en la observación participante.

En cuanto a los estudios centrados en los medios noticiosos, se pasó de

analizar la labor de los reporteros o editores individuales a examinar a estas

organizaciones como instituciones complejas. Asimismo, sus autores

procuraron entender cómo las noticias acababan apoyando las interpretaciones

oficiales de los hechos controvertidos, sugiriendo de alguna forma el manejo

“político” de estas cuestiones. Cabe destacar que la aplicación de técnica de

observación participante fue muy variada.

Así, por ejemplo, Gans, en 1979, completó sus observaciones y entre-

vistas con análisis de contenido. Fishman y Lester, en los ochenta, fueron

menos observadores y más participantes, trascendiendo los roles de “ir a

Page 16: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

256 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 257

buscar” y de “confidente personal”. Incluso, Lester trató de vincular la teoría y

los datos en forma estrecha. Otros sociólogos y periodistas, como Gitlin1 a

principios de los noventa, se concentraron en las audiencias televisivas y el rol

de la ideología difundida por este tipo de medios en la sociedad actual. En su

obra Inside Prime Time (Routledge, Londres, 1994), analizó cómo se

construyen los contenidos para el gran público, a partir de doscientas entrevistas

con productores, guionistas y actores, entre otros.

Por último, la investigación cualitativa más reciente se centró en las

interacciones entre los reporteros y sus fuentes. Los estudios que arrancan en la

segunda mitad de los ochenta combinaron la observación participante con

trabajos de campo, entrevistas, análisis de contenido, consultas a archivos

históricos, correspondencia, entre otros. Todo esto contribuyó a refinar sus

estudios y detectar en profundidad los procesos de influencia de fuentes y de

negociación, así como la lectura preferencial de los medios de la información

recibida.

6. Algunos estudios clásicos sobre la Teoría del Newsmaking

A continuación se presentará un recorrido histórico de algunos estudios de

la Teoría del Newsmaking considerados clásicos. Pertenecen a los principales

autores de la escuela estadounidense a lo largo de las décadas de 1950, 1970 y

1980.

6.1. Warren Breed y el control del personal en las redacciones:

diseño y preservación de las políticas editoriales

El periodista y doctor de la universidad de Columbia, Warren Breed1, es

uno de los primeros investigadores que, a mediados de los cincuenta, analizó las

prácticas profesionales propias del periodismo en su ámbito laboral natural.

Procuró definir cuáles eran los factores de control en la producción de las

noticias, cómo se mantenían y dónde se localizaban. Sus aportes se incluyeron

dentro de la corriente de análisis del gatekeeping.

1 Autor de dos conocidas obras: The Whole World Is Watching, Berkeley, U. of

California Press, 1980; Inside Prime Time, Nueva York, Pantheon, 1983 (Routledge,

Londres, 1994).

En su breve artículo de 1955, “Social control in the Newsroom: A

Functional Analysis” (Breed, 1955), estudió la conducta de los periodistas

desde la perspectiva de la organización, recurriendo a la observación directa, a

entrevistas, encuestas y a su propia experiencia profesional. Advirtió que la

redacción, más allá de albergar las funciones rutinarias del medio, opera

involuntariamente como una estructura dominante que socializa los modos de

hacer del periodista y los ajusta a los intereses y objetivos de la empresa

editora. La burocratización del trabajo y la organización interna definen una

cultura propia y particular, que crea una ilusión de cohesión y democracia, a

pesar de ser formalizada por la cúpula dirigente, para luego ser difundida y

mantenida entre los niveles más bajos (Breed, 1955: 328).

El editor de un diario, en calidad de propietario o representante de sus

dueños, tiene el derecho de establecer e instaurar una política –entendida como

la orientación general del medio relativamente consistente en las posturas

sostenidas en editoriales, columnas y titulares referidos a ciertos asuntos u

hechos públicos– aunque la conformidad por parte de su personal no sea

automática. Breed señaló que todos los diarios, lo admitan o no, tienen una

política editorial encubierta que, en el fondo, atenta contra las normas éticas

del periodismo y puede avergonzar a los directivos cuando se los acusa de

presentar información tendenciosa y sesgada por su propia agenda e ideología.

También, para Breed los subordinados suelen manifestar actitudes más

liberales que las de sus jefes (Breed, 1955: 328-330).

Lo cierto es que las omisiones, la ubicación estratégica de ciertos artí-

culos, la selección de los datos y el enfoque del tema proporcionan acabadas

muestras de la alineación de un medio. Estas posturas se evidencian, sobre

todo, en las secciones relativas a política, economía y temas laborales al reflejar

sus decisiones referentes a: cuál partido político apoyar, cuáles problemas

gremiales descubrir o soslayar, qué información levantar para ganar un espacio

publicitario, qué temas evitar para no lesionar la relación con los anunciantes o

los círculos de poder, entre otras cuestiones que comprometen el presente y el

futuro de la empresa de medios.

Por otra parte, Breed precisó que entre las normas profesionales que

entran en conflicto con la orientación editorial se encuentran las siguientes:

Técnicas: relativas a operaciones de recopilación, redacción y edición

más eficientes.

Éticas: emparentadas con la obligación del reportero hacia sus

lectores y su arte, sin soslayar los ideales de responsabilidad,

imparcialidad, exactitud, juego limpio y objetividad.

Page 17: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

258 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS PÚBLICOS? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 259

En sus entrevistas a 72 miembros del personal de la redacción de dife-

rentes diarios, Breed detectó que las discrepancias entre las posturas del

periodista y las del medio son mayores entre los miembros más jóvenes,

mientras que los más experimentados tienden a ser más moderados; pero tam-

bién advierte que a su investigación le faltan datos acerca de la intensidad de las

actitudes.

Por todos estos motivos, al periodista no se le dice abiertamente cuál es la

política, pero deberá aprender a anticipar lo que se espera de él para ser

recompensado y evitar castigos. Como forma de control Breed reveló que la

reprimenda y el temor latente a un cambio en las responsabilidades –del tipo

“pasar de la sección de policiales a la de obituarios”– se reconocen como

sanciones. Además, entre las penalidades más frecuentes se cuentan los recortes

de un artículo, un comentario frío o poco halagador de un superior, o la

cancelación de un viaje de trabajo (Breed, 1955: 330).

Dado que las políticas nunca son explícitas, se aprenderán de forma

indirecta a través de la lectura diaria del medio, ajustándose a su estilo y al de

sus colegas en la edición de los primeros trabajos en las reuniones de redacción,

en los chistes de los jefes, los chismes, las características de sus ejecutivos, los

house organs, entre otros canales internos. Se trata, en el fondo, de un proceso

de aprendizaje que se cristaliza en otro de control social (Breed, 1955: 332). Así

el cronista novato aprende rápidamente a deponer sus actitudes de confrontación

y desactiva ideales éticos para acoplarse sin resistencia a las normas grupales.

Después de todo, observó Breed, sus mayores recompensas provienen de sus

pares y superiores en vez de del público, por lo que el individuo tiende a

volverse pragmático.

Para Breed, la conformidad hacia las políticas se asocia a la presencia de 6

factores con potencial para evitar desvíos entre los miembros eventualmente más

intransigentes. El autor reconoció que 5 de ellos aparecen en forma constante en

todas las redacciones estudiadas, con algunas variantes relativas al segundo

punto, que además se identifica con la motivación del personal y el buen

desempeño profesional (Breed, 1955: 330-332).

1. Autoridad institucional y sanciones, asociadas a la obediencia debida a las

jerarquías superiores y sus reglas.

2. Sentimientos de lealtad y estima hacia sus superiores, derivados del respeto,

admiración o gratitud.

3. Aspiraciones de ascenso para alcanzar cierto prestigio entre sus colegas.

4. Ausencia de lealtad hacia grupos conflictivos, como podrían ser sindicatos u

otras asociaciones profesionales, que no suelen desafiar abiertamente en la

arena pública a las políticas editoriales.

5. Naturaleza placentera y espíritu cooperativo de la actividad, que llevan a

tratar a sus miembros como colegas y no como meros subordinados. Esta

percepción y el común acuerdo entre las diferentes jerarquías forjan un

vínculo muy profundo que, a su vez, se conjuga con el orgullo de pertenecer a

una institución valorada por su rol social.

6. Noticia entendida coma valor en sí misma, dado que entraña un desafío

permanente para los profesionales en ejercicio y canaliza sus energías hacia la

búsqueda de primicias en el marco de una acelerada competencia. La noticia

precede y se prioriza ante eventuales discusiones sobre ética u objetividad, y

hay siempre motivos para indagar y buscar más.

En cuanto a las historias que se alejan de las políticas editoriales, los

testimonios indican que se puede llegar al despido (bien indemnizado) del

periodista o al traspaso del artículo a un “colega confiable” cuando el tema no

se puede soslayar. Sin embargo, Breed observó que el fenómeno de los despidos

en los diarios es raro, y las razones efectivas son alcoholismo excesivo,

libertinaje, entre otras causas, además de los recortes presupuestarios o el cierre

del medio. Los editores también cumplen con su parte, ignorando historias con

potencial para generar desvíos, o bien asignando tareas difíciles a periodistas de

confianza. De esta forma, por distintos caminos se preserva la cultura “oficial”

del medio, entendida como una expresión ideal, impulsada por sus dirigentes

para proyectar una imagen de unidad de saber y pensar consensuados, que –en

realidad– se sitúa en la intersección2 de las diferentes subculturas y

microculturas, manteniéndose al margen de debates o cambios.

Las expectativas e intereses de los propietarios del medio se manifiestan

en la estructura de gestión, encargada de neutralizar tensiones inconvenientes, al

tiempo que justifica en términos profesionales las orientaciones asociadas a

imperativos económicos o personales de la cúpula dirigente. Esta élite, junto a

los profesionales destacados por su predicamento y experiencia, suele constituir

un grupo de referencia para los novatos, en el marco de las condiciones de

conformidad antes mencionadas. Antes de acceder al estrellato, el novel

periodista escribe artículos breves sobre accidentes, edita gacetillas o reporta

sobre reuniones, para luego establecerse en una sección, donde terminará de

asimilar los valores de la redacción, además de fortalecer sus vínculos

informales con sus compañeros. Frente a eventuales conflictos, los subalternos

tienen libertad de discutir con sus

2 No quiere decir armonía: se trata de un espacio donde, por diferentes motivos,

coinciden principios, valores, creencias y mitos.

Page 18: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

260 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 261

superiores jerárquicos sobre las decisiones relativas a la noticia y sus ángulos

informativos en el marco de breves encuentros privados. En esta instancia,

surgen 5 factores que juegan a favor del periodista (Breed, 1955: 332-334):

- Las normas relativas a la política editorial se prestan a variadas interpretaciones

por su naturaleza ambigua.

- Los dirigentes desconocen algunos aspectos de los sucesos en cuestión, mientras

que el periodista posee información más amplia y completa.

- La posibilidad de sorprender a la competencia con una historia inédita.

- La historia proviene de la investigación exhaustiva e independiente del pe-

riodista, lográndose despegar de los temas y coberturas tradicionales del medio,

así como del monitorio de algún editor.

- La historia en cuestión proviene de la pluma de un periodista “estrella” del

medio.

Por último, Breed se refirió a las consecuencias de estas prácticas cul-

turales dentro de un medio gráfico, señalando que:

- A nivel de la sociedad en su conjunto, se preserva el statu quo en las relaciones

de poder existentes entre las distintas clases, y el régimen de propiedad, entre

otros. Pero, por más que una gran mayoría del público considere a las noticias

impresas como objetivas en su planteo y favorables a la formación de una libre

opinión, en cuestiones en las que el medio expresa su orientación existe el

peligro de que actúen de forma disfuncional al presentar información

incompleta.

- A nivel individual se verifica la misma disfunción mencionada.

- A nivel de la dirigencia del periódico, este comportamiento se revela favorable

para mantener su estatus, con eventuales brotes de culpa respecto a sus políticas

y los intereses que defiende.

- A nivel de los periodistas, también se advierten los mismos beneficios citados

en el punto anterior, en virtud de un proceso de autopersuasión que afecta,

incluso, a los más rebeldes [Breed, 1955: 334].

A pesar de estos resultados, derivados de la particular forma de tratar la

información noticiosa en función de intereses propios y prácticas estandarizadas,

Breed no se manifestó abiertamente pesimista. Enfatizó el rol activo de las

escuelas de periodismo en la formación de comunicadores libres y responsables,

así como el del público lector para exigir información socialmente valiosa, ya que

los patrones culturales predominantes en el ámbito de la redacción de un diario

proveen una solución insuficiente para las expectativas de una sociedad

democrática.

6.2. Warren Breed: el rol de los MMC relativo a la integración

socio-cultural y el mantenimiento del statu quo

Años más tarde, Warren Breed explicó en su artículo “Mass

Communication and Socio-Cultural Integration” (Breed, 1958) cómo y por

qué ciertos medios masivos de comunicación resultan funcionales para una

sociedad al preservar ciertos patrones socio-culturales en aras del consenso,

aun cuando puedan ser antidemocráticos o defectuosos para la mayoría. Para

este autor, el mantenimiento del orden y la cohesión social son un problema

clave para cualquier entorno social y el sistema de medios no es ajeno a ellos

porque tiende a difundir formas de comportamiento generalmente aceptadas.

Por este motivo, algunos medios gráficos y audiovisuales pueden enfrentar el

dilema de publicar o no material que eventualmente podría dañar la fe

popular o poner en peligro las estructuras vigentes. Incluso agrega –

parafraseando a Robin Williams– que en los Estados Unidos “existe el

acuerdo tácito de no expresar o concienciar sobre aquello que pudiese resultar

disfuncional” (Breed, 1958: 109).

En este sentido, Breed hizo hincapié en numerosos estudios de colegas

y sociólogos que asociaron a las funciones latentes de los medios con el

reforzamiento de las tradiciones y la explicación de nuevos roles. Afirmó que

“como forma de socialización de adultos, los medios son percibidos como

garantes de un cuerpo de valores comunes necesarios para sostener el

consenso a pesar de los cambios” (Breed, 1958: 110). Asimismo, en el plano

de la cultura, su aporte se remite al fortalecimiento y la estabilización de

estructuras e instituciones como, por ejemplo, la familia, la religión o la

justicia.

Los hallazgos de este autor fueron el resultado de un análisis de conte-

nido relativo a material informativo aparecido en periódicos locales, que se

comparó con once estudios sociológicos –elaborados entre los años treinta y

mediados de los cincuenta– sobre diferentes comunidades de los Estados

Unidos, junto a la consideración de varios casos conocidos de historias y

materiales descartados por publicaciones populares. Breed detectó patrones

de regularidad, a partir del examen de todos estos documentos, que contri-

buyeron a una construcción teórica consistente.

Dentro de sus aclaraciones preliminares, el investigador reseña que la

definición de medios con la cual trabajó abarca la mayoría de la prensa diaria,

radio, televisión, películas de cine, revistas populares y canciones, mientras

que excluye al diario New York Times y a la revista Harper's por tratarse de

exponentes de la prensa seria o quality press que no alcanzan a las masas.

Page 19: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

262 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

De un conjunto de 250 ítem omitidos por razones, el 66% se vinculó al poder

y los abusos de las elites acaudaladas, el 20% a la religión y el 14% a temas de

salud, justicia y familia.

También realizó un análisis particular de cada una de las áreas consideradas

“sagradas” por los medios masivos evaluados, en el sentido de que son defendidas

por ellos, puntualizó los siguientes conceptos (Breed, 1955: 329-333):

LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 263

Incluso, observa que la prensa minimiza las faltas de los soldados

estadounidenses en el exterior cuando violan normas sobre la propiedad

y derechos de civiles, que en su país de origen serían sancionadas. En

esos lugares, ellos son considerados “representantes” de su país y

ocupan, por lo tanto, una posición casi sagrada. Tampoco se enfatiza la

complicidad y la intervención de los Estados Unidos en los asuntos

internos de otros países. En este sentido, Breed advierte que cuando los

medios describen la historia, las acciones y los héroes estadounidenses

son glorificados y las desviaciones se atenúan. Para ello, las guerras se

ganan merced al coraje y el carácter, mientras el rol del poderío técnico

se soslaya. Este valor se encarna en la figura del soldado desconocido,

destinatario último de todos los honores, depositario de todas las

virtudes.

COMUNIDAD La inclinación hacia el etnocentrismo local u orgullo cívico también se

manifiesta en la prensa. El progreso, el crecimiento y los logros de una

ciudad son elogiados y las faltas, omitidas. Incluso, suelen difundir las

arengas de agrupaciones cívicas que llaman a la excelencia y

características únicas de su localidad, y en el fondo buscan atraer

inversores y negocios. También, a la manera de la tradición de

Hollywood, asocian al villano con una muerte violenta, mientras

preservan la integridad y bondad del héroe, aún a costa de la realidad de

los hechos.

MEDICINA Y

SALUD

La medicina es un asunto vital, especialmente cuando los resultados de

alguna terapia se asocian más a la fe del paciente en su doctor que en la

medicina o la habilidad profesional. Se considera que el mantenimiento

del prestigio del médico por parte de los medios es una contribución

social ya que la fe desempeña una función positiva. Casi nunca se

muestra a los médicos en forma negativa, e incluso son siempre

retratados como abnegados y dignos de admiración de casos de

discriminación en la atención de enfermos, así como la referencia al

egoísmo respecto a la reducción de los costos de tratamientos para los

más desfavorecidos y al ingreso de especialistas extranjeros a la práctica

local.

OTROS

VALORES

La injusticia es otro valor de innegable relevancia, particularmente

cuando un tribunal decide sobre la vida y la muerte, además tener

injerencia sobre negocios privados y el bienestar público, La figura de

los jueces es tratada con respeto, aun cuando haya críticas serias.

Asimismo, la dignidad de los individuos atrae la atención y respeto de la

prensa. Lo mismo pasa con financistas exitosos, celebridades del

espectáculo y deportistas famosos. Sin embargo, el temor a demandas

por difamación libelo e invasión de la privacidad resultan factores

disuasores en la cobertura de asuntos privados. Incluso, cuando los

chismes se pasan de la raya en los medios sensacionalistas, se

multiplican las condenas y la indignación de los columnistas. Sólo los

criminales son blanco de intromisiones y críticas abiertas. Otras áreas

delicadas, objeto de defensa de los medios, tienen bases francamente

locales. Por último, la juventud, los grupos étnicos, el trabajo duro y

ciertos aspectos de la educación son también resguardados.

ELITES CON

PODER

ECONÓMICO

La mayoría de los temas usualmente minimizados, apenas

reportados o enterrados por la prensa, se relacionan con esta

categoría. El relato es muy discreto y parcial en cuanto al tratamiento

de denuncias por apelación a recursos poco democráticos para la

obtención de prebendas por parte de un individuo privilegiado, los

favoritismos y la desigualdad de oportunidades. Incluso advierte que

la palabra “clase” está ausente casi por completo.

RELIGIÓN Los temas soslayados fueron clasificados en función de las

siguientes categorías:

Fieles: la escasa concurrencia a los servicios por parte de los

feligreses, las diferencias extremas en la participación

religiosa, actitudes de escepticismo e incredulidad, creciente

número de reuniones de carácter no religioso en la iglesia y

comportamientos poco piadosos por parte de las clases más

acomodadas respecto de las más humildes.

Clero: Los ministerios expresan su descontento sobre los

obstáculos a su labor y las dificultades para alcanzar a la

comunidad.

Iglesias en la comunidad: Rivalidad entre iglesias, iglesias

menos comprometidas en contribuciones caritativas de orden

cívico, ranking de iglesias según consideraciones de clase y

riqueza, resistencia al entretenimiento científico en agricultura

y a la modernización de planes de estudios escolares.

Otros datos señalaron la existencia de caricaturas prohibidas

en publicaciones, además de la publicación de suplementos de

fin de semana sobre actividades de la iglesia en casi todos los

diarios, aunque reconoce que rara vez mencionan temas de

doctrina religiosa y rituales.

FAMILIA Los medios masivos suelen referirse a la familia como una

institución sin la cual la sociedad perecería. Por lo general, se suele

retener información sobre cuestiones extramaritales y, en el caso de

caricaturas, se limitan las relativas al sexo adulto. Otro tema que no es

objeto de tratamiento positivo es el control de la natalidad. En este

sentido, los medios suelen enfatizar virtudes tales como el deber, la

obediencia y el cariño.

PATRIOTISMO El patriotismo o etnocentrismo nacional suele ser un valor

protegido por los medios. Cuando un individuo es acusado de

deslealtad, se manejan con mucha cautela en sus apreciaciones

positivas de él, y suelen retratarlo como un sospechoso controvertido.

Page 20: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

264 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMÍGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 265

Breed aclaró que la lista detallada previamente no es exhaustiva y, por lo

tanto, es pasible de cambios con el transcurso del tiempo. Concluyó que el

“poder” y la “clase” son categorías protegidas en las coberturas mediáticas.

Hombres de negocios, doctores y jueces aparecen entre los niveles más altos de

la pirámide social, y están entre aquellos que pueden emplear medios

antidemocráticos, amparados en su poder relativo, para alcanzar sus fines. Estos

hallazgos estuvieron lejos de sorprenderlo, pues los críticos han notado por

décadas el poder desproporcionado de las elites y el guiño favorable de los

medios de comunicación masiva hacía sus acciones.

No obstante, consideró que estas observaciones no eran las únicas

respuestas. Sería difícil imaginar a las madres, soldados, feligreses y el soldado

desconocido como figuras poderosas. También reconoció patrones culturales

objeto de cautela por parte de los medios. Incorporo los valores del capitalismo,

el hogar, la religión, la salud, la justicia, la nación y la comunidad al conjunto

de “intocables”. Inclusive, subrayó que el desinterés de los medios en hablar

sobre las clases en sus facetas tanto culturales como sociales representa la

antítesis del credo estadounidense.

Desde otro ángulo, Breed sugirió que los medios no desafían a las

instituciones explorando sus defectos. Por ejemplo, en casos de corrupción en

organizaciones sin fines de lucro, se concentran en el individuo más que en la

institución. Los medios funcionan como órganos de la comunidad y sirven

mucho más a los fines de unidad que como voceros de intereses de subgrupos.

Otro mecanismo funcional promotor del consenso es para Breed el humor.

Reveló que algunos estudios sobre temas relativos a la religión, la hispanidad y

la figura paterna fueron objeto de fuertes restricciones. Así, se permiten chistes

sobre obligaciones religiosas y santos, pero se bloquean los relativos a la

Eucaristía y el Viernes Santo.

En realidad, la omisión de ciertos temas sensibles parecía ser un rasgo

típico de la prensa, aunque no era obligatoria y las excepciones podían ocurrir.

Esta posibilidad se presentaría cuando pasaran a formar parte de las pre-

ocupaciones de la opinión pública, por ejemplo, por la visibilidad que pudieran

adquirir a raíz de la intervención policial o de la justicia por las acusaciones

contra un individuo o grupo. Breed observó que los dramas televisivos

ocasionalmente retratan a los hombres de negocios como villanos pero se centran

en la moralidad individual y no en la de las instituciones. En el caso de los

diarios, se publican noticias generales sobre fallas estructurales resultantes de

investigaciones de campañas de financiamiento, lobbying, maniobras de

concentración económica, entre otras razones, pero no como notas especiales.

Para Breed, el análisis funcional tendía a ser más estático que dinámico,

Era por eso que las excepciones ocurrían y la posibilidad de que el foco se

esfumara o se concentrara en determinada élite o valor podía acaecer en

diferentes períodos. Sin embargo, reconoció que, a pesar del cambio y la

variedad, ciertos patrones documentados resultaron muy persistentes. En este

sentido, los medios masivos de comunicación tenían distintos propósitos y

contenidos respecto a los medios serios, la prensa partidista o de protesta y el

arte. Este último se manifestaba libre en su crítica de instituciones y valores.

Más allá del debate sobre si los medios protegían al consenso, Breed

encontró que la cuestión más significativa era el consenso positivo o

pseudoconsenso y, por lo tanto, recomendó la realización de investigaciones

posteriores. Algunas de sus omisiones podrían ser interpretadas como

contribuciones –discutibles– al consenso, mientras otras tomarían la forma de

racionalizaciones de los desvíos de las elites. Lo cierto es que los líderes

protegidos por las coberturas mediáticas encarnaban los valores vinculados a

sus puestos y su discreción reforzaría la estructura cultural vigente. Por otra

parte, cuando sus faltas son objeto de escándalo público, el peligro de efecto

dominó puede comprometer la fe en la institución que éstos representan.

En sus conclusiones, Breed comentó que era probable que, frente a los

rituales de difusión repetitivos y estandarizados de los medios, las personas se

acostumbraran a ellos y aprendieran algo. Además, estableció un paralelo entre

la discreción respecto a ciertos asuntos en la comunicación de masas y la

interpersonal. Muchas veces las mentiras blancas contribuyen a mantener la

estructura de las relaciones ante las tensiones.

Los críticos advierten que muchas de estas apreciaciones de Breed

realizadas hace más de 40 años aún persisten. Hay algunas que han mejorado,

pero, para otros, la brecha entre lo ideal y lo real subsiste y seguirá siendo un

problema para las sociedades democráticas.

6.3. Gaye Tuchman: los rituales de objetividad periodística

y la construcción social de la realidad

En la década de 1970, la socióloga estadounidense Gaye Tuchman

(Tuchman, 1972: 660-679) procuró analizar cómo los valores de los periodistas

influyen sobre las noticias, incluso cuando se esfuerzan por evitar estos efectos.

Encontró que las pretensiones de objetividad de los profesionales de la prensa

se basan en la aplicación de ciertos procedimientos estándar que, en

Page 21: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

266 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 267

el fondo, operan como estrategias defensivas frente a eventuales críticas de

colegas o ataques de profanos. Las consecuencias más evidentes de estos

rituales, más allá de la contradicción entre su finalidad y los medios empleados

para alcanzarla, es la aparición de sesgos en las noticias.

A partir de la consideración de Everett Hughes (citado por Tuchman, 1972:

661) relativa al rol protocolar que cumplen ciertas tácticas utilizadas por los

periodistas en el desarrollo de su labor, Tuchman señala que un “ritual” es un

procedimiento rutinario, con poca o tangencial importancia para el fin buscado, y

suele evaluarse como un acto compulsivo. En el caso particular de los

profesionales de la prensa, estas prácticas sirven como protección ante los

riesgos de su actividad, vinculados a la presión del cierre, potenciales juicios por

difamación, agresiones en general, reclamos sindicales y reprimendas de sus

superiores jerárquicos, entre una larga lista de potenciales problemas

individuales o institucionales. Al ser esencialmente sujetos de acción, los

periodistas tienen un repertorio limitado para definir y garantizar su objetividad.

Diariamente deben decidir rápidamente acerca de la validez y fiabilidad de los

testimonios y hechos que recogen, para luego presentar una noticia. Asimismo,

el procesamiento de la información no les deja tiempo para reflexionar y analizar

los datos. Por estos motivos, apelarán a alguna noción eficaz de objetividad que

minimice la posibilidad de conflictos, cuya escala se magnifica y se perpetúa sí

se piensa en la cantidad de noticias que un medio procesa y difunde

continuamente.

En este sentido, para contar una historia asociarán a los hechos con una

serie de atributos formales que les permitirán mostrar su capacidad para discernir

entre lo que ellos opinan o creen y lo que se informa. En primer lugar, apelan a la

posibilidad de verificación de los acontecimientos a través de la consulta directa

a fuentes oficiales. Cuando esta posibilidad se trunca, podrán recurrir a cuatro

mecanismos estratégicos (Tuchman, 1972: 665-667):

Presentación de

diferentes

posturas en

conflicto

Aunque el reportero no pueda corroborar por sí mismo los

hechos o testimonios, buscará a alguien que lo hará en su lugar.

De ahí pueden surgir versiones conflictivas en cuanto a la

veracidad de los hechos, pero el periodista puede proclamar su

objetividad puesto que ha presentado diferentes voces sin

favoritismos. La última palabra la tendrá el público consumidor

quien decidirá cuál de los actores involucrados “dice la verdad”.

El problema de este procedimiento es la aparición de una serie de

versiones rivales que representan distintas opiniones y terminan

siendo presentadas como hechos. Este enjambre de testimonios

contradictorios acabará por:

Otra de las observaciones de Tuchman hace hincapié en el hecho de que los

periodistas usan la etiqueta “análisis periodístico” para diferenciar a una historia

potencialmente problemática de un relato informativo “objetivo”. A través de este

recurso se indica que el material en cuestión es de carácter interpretativo y no

representa la opinión del medio ni es necesariamente verdadero. La evaluación de los

públicos pasará por la credibilidad del profesional y la ponderación de sus

antecedentes. Es evidente que este tipo de pieza informativa involucra juicios de

valor, algo que está vedado en las noticias propiamente dichas.

En este contexto, el hombre de prensa invoca a su experiencia y sentido

común. Se trata en el fondo de un saber sagrado, una especie de sexto

Presentación de

diferentes

posturas en

conflicto

confundir o hastiar a los públicos;

en el mejor de los casos, invitará al público a ejercer su percepción

selectiva.

Tuchman concluye al respecto que esta práctica está muy lejos de

generar objetividad.

Presentación de

evidencia

ampliatoria de

apoyo

En este caso, se incorpora información adicional que sustente las

afirmaciones originales. Este mecanismo ilustra la creencia generalizada

entre los periodistas de que los hechos hablan por sí solos. De esta

forma, el profesional preserva su imparcialidad e independencia. Desde

la óptica de la sociología, Tuchman afirma que es una obviedad que los

hechos no hablan por sí mismos y aclarar que la aceptación de un

suceso depende en gran medida de los procesos sociales.

Uso ponderado

del

entrecomillado

Los testimonios literales de fuentes oficiales y reconocidas

intercalados suelen reforzar la creencia de que los hechos hablan por sí

solos. De esta forma, se evita la presencia del periodista como relator.

También se puede aplicar como un recurso para: poner distancia entre el

periodista y la fuente; poner en duda la legitimidad de un dicho o grupo;

anticipar las eventuales críticas de superiores jerárquicos frente lo que

se pueden interpretar como tendencioso o ideológico en el relator y su

historia.

Adaptación de la

información a

determinadas

estructuras

formales de

presentación y

estilo

Por lo general, la estructura de un relato periodístico clásico se ajusta al

uso de técnicas como la de la pirámide invertida. Para Tuchman, éste

será el aspecto formal más problemático de la objetividad periodística

porque resulta innegable la responsabilidad del autor en la selección del

titular. Sólo podrá invocar su profesionalismo para validar el recurso a

su juicio u olfato periodístico.

Page 22: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

268 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS PÚBLICOS? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 269

sentido, que se asocia al conocimiento y a la comprensión de las relaciones

interorganizativas, el trato con el medio al que pertenece y otras instituciones

profesionales. Todo este bagaje informativo o know-how le permite defender su

juicio y pretensión de objetividad. A partir de allí, Tuchman señala que el

periodista realiza tres generalizaciones:

1. La mayoría de las personas, incluidas las fuentes de información, sirven a

sus propios fines. El individuo deberá demostrar su fiabilidad para ser

creíble a través de un proceso de prueba y error.

2. Algunas personas están en posición de conocer mejor que otras a una

organización. Aunque puedan defender sus propios intereses, es probable

que su información sea más “exacta” por su acceso directo a los hechos.

3. Las instituciones y organizaciones (de medios) tienen procedimientos

dispuestos para su propia protección, así como la de las personas que se

contactan con ella.

Para Tuchman, estas generalizaciones aumentan su importancia cuando los

reporteros las conjugan y sobre la base de ellas evalúan los hechos. Desde esta

perspectiva, parece que la experiencia profesional sobre la organización y sus

códigos impone una serie de prejuicios que les impedirán considerar otras

alternativas en la interpretación de la realidad.

Lo cierto es que, en última instancia, el sentido común juega un rol crucial

en la definición del contenido de una noticia, ya que permite discernir, entre una

multitud de hechos, cuáles serán realmente dignos de consideración. Por este

motivo, los profesionales tenderán a descartar todo aquello que contradiga al

sentido común, es decir, lo que “todo el mundo sabe” o presume como cierto en

una estructura altamente socializada, incluso a pesar de la experta opinión del

profesional.

En este punto, Tuchman hace referencia a uno de sus estudios previos

(Tuchman, 1969), en el que afirma que las nociones que los periodistas asumen

sin cuestionamientos son realmente imágenes de sus propias visiones de la

realidad social y la política. Por esta razón, concluye que es preciso saber que:

1. Algunos contenidos serán aceptados como “hechos” si tienen sentido.

2. Los juicios periodísticos que justifican tal “sentido” se fundan en un

saber profesional sagrado.

No obstante, los críticos cuestionan directamente la fuente de ese saber porque

consideran que los rituales de objetividad están muy lejos de cumplir con su

pretensión.

Más allá de los ataques de sus detractores, para Tuchman, los rituales

periodísticos cumplen las dos funciones básicas: alientan una percepción

selectiva por parte de los públicos, al tiempo que constituyen un recurso para

disimular las opiniones de su autor. También, reconoce su vinculación con la

política editorial de las empresas de medios y advierte que estas prácticas

inducen a la confusión de sus audiencias al crear la ilusión de ofrecer un

análisis equilibrado, meditado y definitivo de la realidad. En suma, Tuchman

sostiene que la palabra objetividad se usa como un ritual estratégico, ya que

estos mecanismos proporcionan un conjunto de seguros y contrapesos

emocionales y organizativos contra los riesgos objetivos y subjetivos de la

profesión.

Seis años más tarde, en su obra Making the News (Tuchman, 1978),

Tuchman avanzó en sus investigaciones en cuanto al rol de los medios de

comunicación en el descubrimiento y cultivo de grupos minoritarios y

movimientos sociales, como, por ejemplo, el feminista. Consideró que el

tratamiento periodístico de las actividades de los mencionados grupos, en su

afán por contrastar puntos de vista, termina por degradar sus ideas y denigrar a

sus representantes al sacar sus declaraciones fuera del contexto original. Así,

las opiniones cargadas de emotividad de los líderes de agrupaciones poco

conocidas son confrontadas con los argumentos sesudos y convencionales de

amplía aceptación, esgrimidos por figuras oficiales dotadas de cierta

respetabilidad y credibilidad.

En líneas generales, encontró que los periodistas se esfuerzan poco por

tratar de entender la filosofía de estas minorías o crear un contexto de

interpretación acorde a sus objetivos y necesidades. Incluso, muchos de los

informes noticiosos tienden a centrarse en eventos dramáticos, montados por

simpatizantes aislados con escasa representatividad. Todo esto terminará

desvirtuando los argumentos originales, asociándolos a manifestaciones

extremistas, por más que los reporteros no expresen abiertamente críticas, ni

reconozcan su ignorancia del tema, ni definan el método para elegir las citas y

el uso de fuentes de élite. Estas mismas conclusiones fueron corroboradas por

otros investigadores: Mark Fishman (1980) y Todd Gitlin (1980).

En este sentido, Tuchman afirmó que las noticias construyen la realidad

social. Sostiene que el acto de producir (hacer) las noticias es el acto de

componer la realidad misma más que presentar una imagen (reproducir) de la

realidad. Además, afirma que las noticias resultan un aliado para las

instituciones reconocidas, así como también legitiman el statu quo.

Page 23: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

270 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS PÚBLICOS? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 271

Estas investigaciones fueron el fruto de sus observaciones en carácter de

participante en las redacciones de los medios masivos de comunicación, en

particular de diarios, así como de entrevistas con periodistas durante un período

de 10 años.

Tuchman asocia el profesionalismo de los periodistas y las organizaciones

de medios con el surgimiento del capitalismo corporativo. Deduce que las

noticias son un recurso social cuya construcción limita la comprensión analítica

de la vida contemporánea y sostiene que: “A través de las rutinas de trabajo y

las pretensiones de los periodistas de arbitrar el conocimiento al presentar

relatos de hechos, las noticias legitiman el statu quo” (citado por Baran y

Davis, 2002: 337).

6.4. Herbert Gans y los valores duraderos en las noticias3

Herbert Gans, en una investigación de 1979, señala que “Las noticias no

se limitan a juicios sobre la realidad; contienen valores o declaraciones de

preferencias”. Agrega que, en los EE.UU., detrás de las noticias, aparece una

imagen de cómo deberían ser, según los medios, la nación y la sociedad.

Aclara también que “los periodistas se esfuerzan por ser objetivos, pero ni

ellos ni nadie pueden proceder sin valores. Además, los juicios sobre la realidad

nunca están divorciados de los valores”. En realidad, para Gans, esos valores

deben inferirse de los diferentes artículos a lo largo del tiempo, ya que rara vez

se explicitan, pues los periodistas no los abordan directamente en las noticias.

Tras el análisis de diversas noticias durante un tiempo, Gans detectó la

presencia de 8 de valores perdurables:

VALOR SIGNIFICADO

Etnocentrismo

Valoración de la propia nación por sobre otros (esto es evidente en las

noticias internacionales). Las coberturas tienden a obviar atrocidades

cometidas por las fuerzas propias.

Democracia

altruista

Las noticias implican que la política debe basarse en el interés público

y en el servicio. Se citan las desviaciones al cumplimiento de los

ideales no establecidos. Esto se advierte en las historias sobre

corrupción, conflictos, protestas, trabas burocráticas, entre otros. No

obstante, Gans advierte que los MMC son selectivos en cuanto a la

denuncia de violaciones a las

3 GANS, Herbert: Deciding What's News, New York, Pantheon, 1979.

VALOR SIGNIFICADO

Democracia

altruista

normas oficiales (suelen preocuparse más por las transgresiones a la

libertad de prensa que por temas como la pobreza, las dificultades de

la clase media para alanzar acceso político).

Capitalismo

responsable

Las noticias implican que los empresarios van a abstenerse de obtener

ganancias irrazonables y de explotar a los trabajadores o clientes. Los

MMC se muestran demasiado optimistas respecto a los beneficios de

la libre competencia, sin prestar atención a su actual naturaleza

oligopólica, y denuncian sus errores una vez que las autoridades

exponen los hechos.

Pastoralismo

aldeano

Favorecer a las pequeñas poblaciones.

Individualismo Preservación de la libertad individual frente a las intromisiones de la

nación y de la sociedad.

Moderación Desaliento a los excesos o extremismos (violaciones de la ley y

valores predominantes).

Orden Respeto de la autoridad y de los valores perdurables relevantes;

preocupación por la cohesión social.

Liderazgo Liderazgo moral y competente, honesto y cándido, con visión, empuje

y coraje.

Este autor sostiene que las noticias contienen valores e ideologías. Estas

últimas no son ni liberales ni conservadoras, sino más bien valores

profesionales que los propios periodistas aprecian (por ejemplo, las

referencias en noticieros a ciudadanos modelo en función de principios y

valores como heroísmo, solidaridad, altruismo, honestidad, patriotismo, entre

otros, que ellos mismos enfatizan corno deseables).

En este punto, convendría incorporar otras opiniones más actuales que

desafían y, por otro lado, completan la propuesta de Gans. Así, resulta

interesante citar la opinión de Stephen Reese sobre la aparente postura neutral

de los periodistas, despojada de ideologías políticas evidentes, que termina, en

el fondo, sosteniendo las tendencias políticas dominantes en el ámbito social:

El concepto de objetividad se apoya en supuestos que son eminentemente

compatibles con los requerimientos de la clase hegemónica. [...] las reglas de

la imparcialidad no sólo disfrazan los mensajes ideológicos en los medios, sino

que son una parte esencial de su funcionamiento ideológico. Las definiciones

Page 24: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

272 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 273

convencionales de los sucesos son reforzadas, mientras que los puntos de vista

fuera del consenso se califican de irracionales e ilegítimos [Resse, 1990: 395].

Asimismo, desde otro enfoque del análisis, Van Dijk reconoce que los

medios suelen tomar partido al lado de quienes detentan poder, contribuyendo a

la producción y reproducción de la dominación occidental, blanca, neoliberal en

los mercados económicos, además de la hegemonía política y la marginación

social. Todo esto se alcanza a través del recurso a “valores noticiosos

dominantes, encabezados, narrativas, editoriales, tópicos, metáforas y

descripciones que podrían ser usados como bases para la legitimación y

naturalización de desigualdades étnicas y sociales, tanto a nivel local como

global” (Van Dijk, 1995:30).

Por último, Doris Graber se refiere a los criterios que definen la selección

de historias específicas por parte de los gatekeepers y advierte que la pretensión

del matutino New York Times de presentar “todas las noticias que caben en la

prensa” es un mito imposible. Existen muchas más noticias publicables y

disponibles que cualquier diario puede usar. Los gatekeepers también deciden

cómo encuadrar cada asunto para difundir un mensaje particular.

Graber recuerda, por ejemplo, que cuando un grupo de agitadores destruyó

varios vecindarios en la ciudad de los Ángeles, California en 1992, sus acciones

parecieron justificarse al ser encuadradas como una venganza pública ante la

brutal paliza que habían recibido dos jóvenes negros por parte de policías

blancos. La investigadora atribuye este efecto al hecho de que se intercalaron las

escenas de golpizas con las de motines. Aclara, además, que, si se hubiesen

enfocado en los asaltos, saqueos e incendios intencionales durante los ataques a

los vecindarios, la historia habría tomado otro giro.

Concluye, entonces, que

los criterios de los periodistas acerca de la selección de una historia se relacionan

más con la seducción de la audiencia que con su relevancia política, su valor

educativo, sus amplios propósitos sociales a las posturas políticas del reportero.

Esto es particularmente cierto en el caso de la TV, en la que el número de

televidentes, sus características demográficas y actitudes son monitoreados

permanentemente. […] y por el solo hecho de que ven o escuchan o compran un

diario en gran número, se asume que esto certifica que les gustó lo que recibieron

[Graber, 1997: 104-105].

6.5. William Lance Bennett y las distorsiones en la producción de noticias

En 1988, Lance Bennett realizó una reseña acerca de la bibliografía

disponible en materia de la producción de noticias y distinguió 4 formas en las

que las prácticas y la operativa de los medios masivos de comunicación

generan distorsiones o sesgos en sus contenidos informativos, a pesar de ser

capaces de atraer la atención de las audiencias (Lance Bennett, 2007:36-44).

Noticias personalizadas

Dado que la mayoría de las personas se relacionan mejor con otros

individuos que con los grupos y las instituciones, gran parte de las noticias que

aparecen en los medios masivos se centran en individuos. Según Lance Bennett,

“el foco en actores individuales, fácilmente reconocibles e identificables -

positiva o negativamente— invita a los miembros de la audiencia a proyectar

sus sentimientos y fantasías en la vida pública” (Baran y Davis, 2002: 336).

Por lo tanto, la personalización ayuda a las personas a identificarse y

hallar relevancia en temas remotos. Sin embargo, se corre el riesgo de trans-

formar al mundo social en una gigantesca telenovela e ignorar los problemas

complejos de la realidad política.

Así, por ejemplo, los estadounidenses vieron sus vidas sacudidas a raíz

del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, y sus diplomáticos bus-

caron una rectificación por parte del gobierno afgano mientras fuerzas espe-

ciales del ejército fueron enviadas al Medio Oriente. Algunos medios, como el

diario Boston Globe, resumieron el conflicto en los siguientes términos: Bush-

Taliban avanzan a un punto muerto (Baran y Davis, 2002; 336).

Bennett reconoce que uno de los principales defectos del periodismo

estadounidense es su sobrecogedora inclinación por restar importancia a los

grandes problemas económicos, sociales y políticos, en favor de la cobertura de

procesos judiciales, tragedias y triunfos que colocan a las audiencias en la

superficie de los hechos. En este sentido, los medios se concentran más en las

figuras de las contiendas políticas que en los temas de fondo, los intereses y los

procesos en juego.

Este tipo de comportamiento se atribuye, según este autor, a un amplio

espectro de razones: desde el miedo a espantar al público, hasta la obligación de

explicar en profundidad causas y efectos, sacrificando la relativa comodidad de

presentar una simple historia de interés humano.

Page 25: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

274 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICOS? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 275

Cuando se invita a las personas a tomar las noticias como una cuestión

personal, se puede hallar un vasto número de significados privados y emotivos.

Sin embargo, esas interpretaciones instigadas por los relatos periodísticos

pueden llegar a hacer muy poco por una comprensión crítica y la participación

ciudadana. La atención puesta en ciertas figuras alienta una actitud pasiva en

sus destinatarios. Ya sean héroes simpáticos o villanos, despreciables, las

preferencias de los medios por estas historias particulares crean un sesgo

informativo del tipo “por ver el árbol no se aprecia el bosque”, que entorpece la

comprensión del amplío panorama institucional que está detrás del elenco de

actores en el centro de la escena, objeto de un inusitado interés mediático.

Esta tendencia resultaría menos preocupante si estos ángulos de interés

humano fueran utilizados para despertar en las audiencias una reflexión

profunda sobre asuntos y problemas comunes, al igual que lo hacían los dramas

griegos. E1 principal obstáculo a este tipo de análisis es la tendencia a

reducirlos a cuestiones de índole personal, que suelen rematarse con una tímida

alusión al resto de las personas.

Bennett, incluso, reconoce que aun cuando hay quienes rechazan estas

fórmulas periodísticas, la personalización nunca acaba y evidencia un sesgo en

las noticias (como ocurrió, por ejemplo, durante la caótica cobertura in-

formativa del comportamiento sexual del presidente Clinton).

Noticias dramatizadas

Como todas las mercancías de los medios masivos de comunicación, las

noticias deben ser envasadas en forma atractiva y la forma primaria para

alcanzarlo requiere de la dramatización, con particular énfasis en sus actores. Al

respecto, Edward Epstein destaca una cita extraída de un memorando escrito por

un productor de TV:

Toda noticia debería, sin ningún sacrificio de probidad o de responsabilidad,

exhibir. Debería tener una estructura y un conflicto, problema y desenlace, llamar

a la acción y aquietarla, tener una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Éstos no son sólo los elementos esenciales de un drama, son los básicos de la

narrativa [Baran y Davis, 2002: 336]

Bennett y Murray Edelman aseguran que este tipo de narrativa es limitada

y está sesgada hacia el mantenimiento del statu quo. Suelen priorizar la crisis

por sobre la continuidad, el presente por sobre el pasado, y destacan

la presencia de personalidades en figuras centrales. Por otra parte, reducen -

cuando no ignoran- la importancia de la información política compleja, el

trabajo de las instituciones gubernamentales y las bases de poder detrás de los

personajes involucrados. Se pierden en el melodrama el análisis de problemas

persistentes, tales como la desigualdad, el hambre, el tratamiento de residuos

tóxicos, las presiones demográficas y poblaciones, el colapso del ambiente y la

opresión política. A pesar de su gravedad, estos asuntos sólo son atendidos

sobre bases cotidianas cuando se produce una crisis que dispara una reacción

en las autoridades.

Para Bennett, las crisis son un material noticioso perfecto porque se

ajustan sin dificultad al sesgo de la dramatización. Su ciclo es retratado con los

ascensos y caídas en la acción, personajes bien definidos, así como la reso-

lución o moraleja de la trama. Sin embargo, esta secuencia terminará

lamentablemente reforzando la impresión popular de que los altos niveles de

las dificultades humanas son inevitables y, por lo tanto, aceptables. Para las

coberturas informativas, las crisis se resuelven cuando las situaciones vuelven a

niveles tolerables de gestión, a pesar de que los problemas subyacentes puedan

continuar creciendo. Si bien no puede acusarse a las noticias de ser la causa de

estos fenómenos, no es menos cierto que podrían transformarse en parte de la

solución al sustituir el relato dramático de los síntomas por el debate de las

causas.

Al igual que en el caso de las noticias personalizadas, la dramatización no

constituiría una dificultad si se usara para focalizarse en la presentación de

antecedentes y el contexto que rodea a los acontecimientos. El drama puede

ayudar a comprometer distintas fuerzas provenientes del mundo de la ciencia,

la política, las instituciones sociales. Su potencial puede ser utilizado tanto en

forma positiva como negativa. Tiende al golpe bajo y a la emoción a flor de

piel, pero también puede dar pie a iluminar y explicar.

E1 recurso a fotos, gráficos y videos en vivo puede volverlo más grave y,

por lo tanto más atractivo desde la perspectiva informativa. Estos elementos no

sólo tornan un mundo distante en algo más real, sino que convierten a las

noticias en más creíbles. En el caso particular de la TV, muchas veces este

material contribuye a la decisión de los editores y reporteros sobre cuáles

historias contar y cómo hacerlo. En realidad, no hay nada de malo en este

proceder; incluso se puede reconocer que funcionan como un poderoso aliado

para capturar los sentidos de los públicos. No obstante, siempre surge una

tensión entre no presentar historias relevantes porque resulta difícil retratarlas y

contar situaciones insignificantes por disponer de buenas imágenes.

Page 26: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

276 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS PÚBLICOS? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 277

Noticias fragmentadas

El diario y los noticieros televisivos se componen de informes de even-

tos breves y encapsulados, que son como fotografías instantáneas del mundo

social. Al construir las noticias de esta manera, los periodistas buscan cumplir

con su estándar de objetividad.

Los hechos son tratados en forma aislada, evitando favorecer sus

interconexiones. Su articulación requiere contextualizarlos dentro de una

perspectiva más amplia, lo que a su vez conduciría a ensayar vinculaciones

especulativas y tal vez controvertidas. ¿Existe alguna conexión entra tres

accidentes de avión aislados, o entre tres derrames de residuos tóxicos en

distintas ciudades? Al fragmentar los hechos, los artículos e informes

periodísticos dificultan la comprensión por parte de la audiencia y

condicionan la posibilidad de relacionar los acontecimientos desde su propio

enfoque.

Lance Bennett asegura que cuando los periodistas intentan realizar un

análisis, en realidad, hacen un collage. Combinan evidencia con posiciones

encontradas y yuxtaponen las piezas en una forma que desafía la interpreta-

ción, en particular, de quienes no tienen interés en el tema o carecen de

conocimientos previos. Tal vez muchas de esas historias puedes cumplir con

el requisito de equilibrio, pero para este autor, poco ayudan al destinatario a

captar el verdadero sentido de las cosas.

El resultado final de esta operativa es la presentación de relatos

esquemáticos, desprovistos de la mirada de sus orígenes y significado

histórico. Incluso, es muy difícil reconocer esas historias cuando resurgen en

el futuro, asumiendo la apariencia de eventos caóticos o crisis despojados de

toda causalidad.

Noticias normalizadas

Las noticias sobre catástrofes o movimientos sociales tienden a normalizar

esas potenciales amenazas al statu quo. Las fuentes de elite explican los

desastres y desafían a los miembros de movimientos. Se presenta a los miembros

de las elites como personajes con autoridad, racionales y conocidos, que

efectivamente hacen frente a las amenazas. Pueden resultar confiables y ser

reconocidos corno capaces de volver las cosas a la normalidad.

Así, por ejemplo, si existe algún problema con la tecnología de un avión,

éste podrá ser subsanado, porque la FFAA cuenta con la caja negra y

determinará sus causas a la brevedad. En el caso de un movimiento que hace

demandas legítimas, éstas serán satisfechas y el gobernador anunciará que

está siendo asesorado por un comité de notables que estudia el problema.

También en esa línea, otras investigaciones revelan que en la cobertura de

cuestiones científicas, tales como el recalentamiento de la tierra, el público

termina interpretando que sólo existe una disputa entre dos grupos de

especialistas.

En resumidas cuentas, a los medios masivos les preocupan cuestiones

como el orden, así como la posibilidad de que las autoridades sean capaces de

establecerlo o restaurarlo. Bennett afirma que hay temas interminables y

versátiles que pueden combinarse con episodios noticiosos personalizados,

dramatizados o fragmentados. Cuando la vuelta a la normalidad se dificulta,

la información periodística puede virar su foco desafiando a la autoridad

involucrada, por ejemplo, al publicar un escándalo personal, o azuzando a sus

rivales para que se ataquen entre sí.

Bennett también advierte que, en ediciones anteriores de su libro, había

dicho que las noticias solían favorecer los pronunciamientos oficiales

respecto a la normalización de situaciones conflictivas para crear la

apariencia de orden y control. Según el politólogo Murray Edelman, un

escenario clásico para la política es que las autoridades se apropien del centro

de la escena para responder a las crisis a través promesas que procuren

tranquilidad emocional y demuestren un manejo diligente de la situación

(Bennett, 2007:43).

En suma, el mayor cambio que se ha producido en esta perspectiva es

que el celebrado equilibrio periodístico se ha alejado del enfoque positivo del

accionar de las autoridades para dar paso a la cobertura más cínica y negativa

de los ineficientes manejos de los políticos y sus juegos de poder,

asociándolos a la proliferación del desorden y la falta de respuestas.

Para Bennett, estos cambios en el enfoque periodístico obedecen más a

razones de índole económica, en particular la caída de sus ventas, que a

realidades externas. En definitiva, existe un nuevo eje informativo

autoridades-desorden que es explotado por los medios para mantener la

atención de sus audiencias.

7. Hacia una conclusión

Es evidente que los estudios de newsmaking plantean un amplio

espectro de posibilidades en cuanto al rol de los medios masivos de

comunicación y el retrato de la realidad. Más allá de las críticas, los estudios

más actuales sugieren cómo la cobertura periodística puede tener un impacto -

directo o

Page 27: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

278 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 279

Indirecto, deliberado o involuntario- sobre el conocimiento y la percepción de

las audiencias de los problemas sociales, el accionar de grupos de interés,

organizaciones de todo tipo y del gobierno. Las noticias, lejos de ser

inocentes, pueden aumentar o desvirtuar la calidad del discurso político de las

elites o de las bases, descubrir los juegos de poder o prestarse a ellos, dar

cabida a las minorías o erradicarlas de la arena pública, alentar a la

participación ciudadana o alimentar la apatía y el descreimiento acerca de las

instituciones y sus representantes. Éstas no son consecuencias menores para

la salud de las democracias modernas.

Los trabajos realizados, entre otras cosas, descubren que enfrentarse con

cuestiones como los contenidos informativos de los medios es muy difícil

porque involucra un choque con los valores que la mayoría de las personas

sostienen. Para las empresas de medios resulta igualmente controvertido

mantener el equilibrio entre lo que sus públicos quieren y necesitan, sin

perder de vista sus propios intereses económicos e institucionales.

Sin embargo, la contribución más relevante de estas investigaciones ha

sido corroborar que las imágenes mediáticas, embanderadas en la pretensión

de la objetividad, son en el fondo visiones construidas artesanalmente de una

realidad que puede tener escasa relación con la mirada de un observador

imparcial. De esta forma, este juego de ser y aparecer se asemeja al cuento del

traje del emperador, en el que las personas creen más en lo que otros les dicen

que en lo que ellos mismos ven.

El reconocimiento de estas situaciones y limitaciones de la labor

periodística invita esencialmente a la reflexión constructiva acerca de la esen-

cia de su rol social en el actual contexto de cambio de sus paradigmas tradi-

cionales. Éste es parte del aprendizaje continuo que plantea la búsqueda de la

verdad, la práctica de la responsabilidad social y la constitución de una

sociedad comprometida.

Fortalezas

Proveen recomendaciones para producir cambios útiles en la producción

de noticias.

Cuestionan el impacto de las prácticas de rutina en la producción de

noticias.

Encuadran las investigaciones relativas a la producción de distintos tipos

de noticias.

Conjugan las 2 principales tendencias de análisis: la sociológica y la

comunicacional.

Los estudios de gatekeeping han contribuido al desarrollo de las teorías

sobre el control social, el framing y la agenda-setting.

Las investigaciones cualitativas han demostrado que el proceso de

elaboración de noticias codifica tanto el conocimiento cultural como los

marcos de las fuentes de los paquetes de noticias. De este modo, los

públicos, al igual que los reporteros y editores, participan en la creación

de noticias como respuesta cultural a las condiciones estructurales.

Debilidades

Se centran en la producción de noticias pero no se ha demostrado

empíricamente su efecto. No las analizan en todas las comunicaciones

de masas en general.

Presentan una visión pesimista y descriptiva de los periodistas y su rol

social junto con una pincelada normativa, pero carecen de poder

predictivo.

Han sido ignorados y rechazados por los periodistas y editores por

considerárselos poco prácticos. Advierten que la noticia es tan

imprevisible como los mismos sucesos y no puede circunscribirse a

esquemas analíticos, así como también reconocen que es fruto de las

capacidades subjetivas del profesional -llamadas olfato o sexto sentido-.

Asimismo, objetan las capacidades de observación de los investigadores

por ser ajenos a la cultura y a la profesión, ya que no estarían en

condiciones de apreciar y comprender la lógica de sus rutinas.

Abusan en demasía de la observación y la subjetividad del investigador.

Además, se objeta que el tiempo de observación resulta muy limitado y,

por lo tanto, el análisis se torna superficial, cuando no artificial, y

alejado de la realidad. Tampoco es ajeno el riesgo de que el observador

pierda su neutralidad tras desarrollar un trato familiar con quienes

estudia.

La metáfora del gatekeeper minimiza la complejidad de la producción

de noticias, al olvidar que los acontecimientos noticiosos no sólo se

seleccionan, sino se construyen. Además, no considera el proceso de

retroalimentación que surge a partir del trabajo de las agendas

productoras de información para la prensa que se anticipan a los

criterios de los selectores para lograr quedar adentro (Lozano, 2007:

35).

Page 28: MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.) · El propósito del texto es ofrecer un estado del arte de las principales corrientes investigativas surgidas en la década de 1970, cuyos

280 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

LA PRODUCCIÓN DE NOTICIAS 281

Los estudios se circunscriben en general a los niveles más bajos de las

operaciones productivas de algunos medios, desatendiendo la

investigación sistemática de los niveles más altos, dedicados a la

planificación económica y programación política (Wolf, 1987: 203).

No profundizan en el análisis de la posición social de los emisores

dentro de la red social ni de las presiones que ejercen ciertos agentes con

distintas fuentes de poder.

Al consolidarse la transformación del paradigma de la comunicación de

masas asociado a los medios tradicionales, así como la de las

modalidades de comunicación, se han desactualizado varias de las

conclusiones de los estudios de newsmaking.

Referencias bibliográficas

BARAN, Stanley y DAVIS, Dennis: Mass Communication Theory.

Foundations. Ferment, and Future,2nd

ed., Canada. Wadsworth, 2002.

BARZILAI-NAHON, Karine: Gatekeepers and Gatekeeping Mechanisms in

Networks, Tesis doctoral, Tel-Aviv University, Faculty of Management,

The Leon Recanati Graduate School of Business Administration, mayo

de 2004.

BREED, Warren: Mass Communication and Socio-cultural Integration, Social

Forces, Vol. 37, N° 2, December 1958, págs. 109-116.

Social control in the Newsroom: A Functional Analysis, Social Forces,

Vol. 33, N° 4, May 1955, págs. 326-335.

GANS, Herbert: Deciding What's News: A Study of CBS Evening News, NBC

Nightly News, Newsweek and Time, New York, Pantheon Books, 1979.

GRABER, Doris: Mass Media and American Politics, Washington, CQ Press,

1997.

JANKOWSKI, Nicholas y WESTES, Fred: “La tradición cualitativa en la investi-

gación sobre las ciencias sociales: Contribuciones a la investigación

sobre la comunicación de masas”, en JENSEN, Klaus y JANKOWSKI, Ni-

cholas: Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de

masas, Bosch Comunicación, 1993, págs. 57-91.

LANCE BENNETT, William: News: The Politics of Illusion, 7th

ed., EE.UU.,

Longman, Pearson, 2007.

LOZANO, Juan Carlos: Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas,

México, Prendes Hall, Pearson, 2007.

PARKER, Elliott; Gatekeeping theory: An evolution, paper presented at the

Association for Educatian in Journalism and Mass Communication in

San Antonio, Texas. August 2005.

REESE, Stephen: “The News Paradigm and the Ideology of Objectivity: A

Socialist at the Wall Street Journal”, en Critical Studies in Mass

comunication, Vol. 7, diciembre de 1990, pág. 395.

RUGGIERO, Thomas E.: Perceptions of Traditional American Journalists

Toward the Internet as a News Sources: A Critical Approach. A paper

presented to the Mass Communication & Society Division of the 1998

AEJMC Convention. Department of Jounalism School of

Communications Bowling Green State University, Ohio, 1998.

SCHRAMM, Wilbur: “The Gatekeeper: A memorándum”, en SCHRAMM, W.

(ed.): Mass Commumcations, Urbana, University of Illinois Press,

1949. págs. 175-177.

SHOEMAKER, Pamela y REESE, Stephen: Mediating the Message: Theories of

Influence on Mass Media Content, New York, Longman Publishers,

White Plains, 1996.

TÉRAMO, María Teresa y DE LA TORRE, Lidia: La Noticia en el Espejo,

Buenos Aires, Educa. 2004.

TUCHMAN, Gaye: “Making News by doing work: Routinisizing the

Unexpected” en American Journal of Sociology, Nº 79, 1973, págs. 110-

131.

: “News, the Newsman's Reality”, PhD Dissertation, Brandeis University,

1969.

: “Objectivity as Strategic Ritual: An Examination of Newsmen' s notions of

Objectivity”, en American Journal of Sociology, Nº 77, 1972, págs. 660-679.

VAN DIJK, Theo; The Mass Media Today. Discourses of domination or

diversity?, Ljubiana, Javnost/The Public, 1995, págs. 27-45.

WOLF, Mauro: La investigación de la comunicación de masa. Críticas y

perspectivas, Buenos Aires, Instrumentos Paidós, 1987, págs. 201-290.