48

Marca Liquida 237

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Marca Líquida.

Citation preview

  • 4

  • EditorialJulio 2013

    Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.

    Ti ra da: 15.000 ejem pla res

    Prop. Int.: N 5033364

    Propietario: MarcaLquidaS.A.Marca Lquida Agropecuaria es una publicacin adherida a ADEPA

    Pri me ra pu bli ca cin agro pe cua ria men sualgra tui ta pa ra pro duc to res del Cen tro del Pas.

    AO XXIII - N 237Julio de 2013MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224

    Falta trigo, y eso que te lo dijimos!

    5

    Hace aos que lo venimosdiciendo, pero en el equipo de ladcada ganada nadie escucha. Yapasaron tres secretarios y dosministros de agricultura -y elmismo secretario de comercio-, yninguno tuvo la capacidad deentender las reglas que gobiernana las principales cadenas de laproduccin agropecuaria nacional.Mucho menos tuvieron la capaci-

    dad de escuchar, aprender y actuar en consecuencia. Si Nstor prohbe exportar carne, todos aplaudimos

    como buenos monigotes. Si Moreno -en sociedad conEchegaray- prohbe y regula todos aplauden, para esoestn, no para pensar.

    Da risa escuchar que el secretario de comercio prohi-bi las exportaciones de harina -de paso puso restriccio-nes a las de ajo, papa y cebolla-, para garantizar el abas-tecimiento del mercado interno.

    Da mucha risa ver que la secretara de comercio sigadiciendo que el pan vale 5 mangos el kilo, cuando yacasi no se consigue por veinte.

    Prcticamente se tiran al suelo de la risa los produc-tores cuando leen que el plan del gobierno para incre-mentar la superficie de siembra de trigo es devolver lasretenciones. Realmente muy gracioso! Los lderes de ladcada ganada no devuelven nada

    Ya no hay manera de tomarse en serio las espasm-dicas e improvisadas respuestas que la administracin Kensaya cada vez que los precios de los alimentos bsicosson noticia. Las mismas son fruto de una obstinada acti-tud de negacin -un problema ideolgico diramos- queles impide entender que solo con buenos precios se esti-mular la produccin de cualquier bien, solo con laexpectativa de una buena rentabilidad potencial los pro-ductores asumirn mayores riesgos y aumentarn el reade siembra, o retendrn vaquillonas o invertirn ms eninsumos. No hay otra forma! Ni en Argentina, ni en laChina, con la diferencia que los comunistas chinos ya sedieron cuenta, mucho antes que Moreno y Ca.

    La realidad es que falta trigo, ahora habr que salir a

    resolver sobre la marcha y eso francamente da miedo.Los brillantes idelogos k resuelven mal cuando trabajantranquilos, imagnese el lector como lo hacen cuandoestn presionados, con la jefa gritando al telfono.

    Los agricultores ya tomaron sus decisiones de siem-bra y se encuentran en la actualidad diseando planesque les permitan sobrevivir y generar rentabilidad positi-va en una campaa que tendr muchos factores nuevosa considerar: posible cada de precios de los commoditiesa nivel internacional, cambio de las reglas de juego inter-nas por ser este un ao electoral, mayor presin tributa-ria y mayor carga burocrtica sobre los productores. Esteltimo punto pareciera no tener una valor econmicosignificativo, pero ms de uno se sorprender al analizarla evolucin de los costos de administracin de lasempresas agropecuarias durante la ltima dcada. Msde uno no podr creer cuanto ms se gasta por culpa dela compleja normativa impositiva que los productoresdeben cumplir.

    No podemos dejar de lado en el anlisis la crecientemora del estado en la devolucin de las retenciones deIVA, lo cual ya se ha transformado en un nuevo impues-to encubierto y sin ley que lo avale -nota pgina 27-.

    El paro nacional agropecuario, que se cumpli demanera exitosa, no consigui modificar ni siquiera laobcecada actitud del ya saliente Ministro Yahuar, quiense sigue negando de manera casi infantil a recibir a losmiembros de la mesa de enlace juntos. Tampoco consi-gui el tranquilo paro rural mover ni un pice el fiel de labalanza para el lado de la produccin. Seguramentemuchos ya estarn pensando que solo cortando rutas seconsigue ser escuchado, que solo generando desabaste-cimiento a las grandes ciudades se consigue que los noti-cieros hablen del tema. Son muchos lo que lo piensan.

    El faltante de trigo y su impacto sobre el precio delpan produjo mucho ms revuelo informativo que el paronacional agropecuario. Actualmente son los propios erro-res y torpezas de la administracin K los que desnudanla problemtica del sector agropecuario nacional y ponenel tema en las portadas de los diarios y los ttulos denoticieros. Ahora el tema central es que falta trigo. Yeso que te lo dijimos!

  • 6

    Son varios los trminos que conforman el lxico popu-lar relacionado con la prctica de pulverizacin de agro-qumicos.

    Fumigar: hacer y/o esparcir humo (o gas). Se realizacon productos fumigantes (lquidos o slidos) que se gasi-fican y actan en ese estado. Hay productos que seesparcen con agua y se volatilizan (2,4-D ster, dimetoa-to, endosulfn, clorpirifos). Tambin cabe esta palabracuando se hace una pulverizacin de gotas tan pequeasque el lquido se hace humo. La tendencia actual esreemplazar y evitar el uso de productos voltiles, porqueel gas es incontrolable en un espacio abierto.

    Pulverizar: fraccionar una masa slida o lquida enpartculas o gotas. Es el proceso que realiza un equipopulverizador: fracciona la masa lquida contenida en eltanque mediante un chorro proyectado por caeras, quese rompe en las boquillas hidrulicas o pastillas, gene-rando gotas de diferentes tamaos.

    Para pulverizaciones en cultivos extensivos, la formade trabajar fumigando debera ser erradicada, ya quemucho producto se pierde, daando as a otros cultivos ocontaminando recursos naturales (agua, suelo, atmsfera)como consecuencia, generalmente, de alta deriva.

    El concepto ms correcto e integrador de la tecnologapara el uso de plaguicidas es el de aplicar, que es unaprctica definida como el empleo de todos los conoci-mientos cientficos necesarios para que un determinadofitoterpico llegue al blanco, en cantidad suficiente paracumplir su cometido sin provocar contaminacin ni deri-vas (Etiennot, 2005, citado en Massaro, 2005).

    La deriva en las pulverizaciones

    La deriva ha sido definida como el desplazamientode un plaguicida fuera del blanco determinado, transpor-tado por masas de aire o por difusin (norma ASAE S-327.1 de la American Society for Agricultural EngineersStandard). Es muy frecuente que se entienda como deriva

    slo a lo que se va fuera del lote pulverizado y causedao a algn cultivo cercano.

    Es necesario considerar que la deriva puede ser internaen el lote o cultivo pulverizado (endoderiva), o externa almismo (exoderiva). Este ltimo tipo de deriva preocupacuando se causa algn dao directo (fitotoxicidad a otroscultivos) o se afecta la salud de animales o personas a losque llega un plaguicida. Muchas veces se pulveriza conexoderiva, pero el producto utilizado no permite visualizarfcilmente su efecto (insecticidas, fungicidas); en cambiolos herbicidas son los ms fcilmente asociados con laexoderiva.

    Los productos y su relacin con la deriva

    Los plaguicidas voltiles son los ms propensos a deri-

    Barbecho: oportunidadpara pulverizar diferente

    Agricultura Sanidad vegetalAutor: Ing. Agr. Rubn A. Massaro, INTA EEA Oliveros.Fuente: INTA, www.inta.gob.ar

  • 7

    var dentro y fuera del lote o cultivo tratado porque, acielo abierto, el gas no se puede retener, y de esta maneraqueda expuesto al movimiento del aire, tanto horizontal(viento) como vertical (corrientes convectivas). En cambio,los productos no voltiles pueden derivar a travs de lasgotas que se pierden.

    Las gotas y su relacin con la deriva

    El tamao de las gotas producidas en la pulverizacinde una boquilla hidrulica o pastilla est directamenterelacionado con la deriva. As, la norma ASAE S-572 clasi-fica el riesgo de deriva de la aspersin de acuerdo con eltamao de las gotas segn tipo y nmero de pastilla y lapresin de trabajo (tabla 1).

    El tamao de las gotas producidas por cada tipo depastilla (abanico plano, cono hueco, cono lleno) seencuentra en las tablas provistas por las empresas que ori-ginan el componente. En la actualidad es posible disponerde esa informacin por parte de numerosas marcascomerciales y casi todos los tipos de pastillas.

    La evaporacin: un fenmeno no deseado

    En las pulverizaciones terrestres el vehculo utilizadopara transportar los plaguicidas hasta el blanco u objetivoes el agua. Este compuesto qumico est expuesto a laaccin de agentes que provocan su evaporacin (pasajedel estado lquido al vapor). El rea superficial de un lqui-do asperjado se incrementa enormemente cuando se divi-de en gotitas pequeas; esto favorece la evaporacin yprovoca la reduccin en el tamao y el peso de las gotas,as como tambin se acorta su vida media (recorrido haciael blanco), y se provoca la prdida por las corrientes con-vectivas y/o el viento. sta es la gran desventaja delagua. Los factores determinantes de la evaporacin son latemperatura, la velocidad del viento y la humedad relati-va (Mattews, 1988).

    Este proceso es el que debe ser considerado para nopulverizar con gotas finas, muy finas, y an media-nas, buscando un equilibrio entre la vida media de lagota en el ambiente meteorolgico de trabajo y lanecesidad de distribucin del plaguicida aplicado(gotas/cm2). De esta manera se evitara la prdidade producto por endo o exoderiva y daos a otros(cultivos o personas), as como tambin la contami-nacin de la atmsfera.

    Una gran oportunidad

    En el perodo durante el cual se realiza esta prctica,otoo-invierno-primavera, pueden presentarse diversassituaciones en cuanto a la existencia de malezas y suporte en el rea pampeana:

    Ausencia de vegetacin: slo el rastrojo de los culti-vos anteriores.

    Vegetacin de porte rastrero, aun con plantas desa-rrolladas.

    Especies de malezas rastreras o con rosetas al principiode su crecimiento, y luego de porte semierecto o erecto.

    Puede decirse entonces que es una situacin de traba-jo con follaje rastrero o ausencia del mismo (suelo), y porlo tanto no es necesaria la penetracin de las gotas a tra-vs de una barrera. La penetracin del plaguicida en lasplantas y su movilidad en los tejidos de las mismas, o enla solucin del suelo, es uno de los factores decisivos paradefinir la tcnica de pulverizacin y su calidad, entendin-dose por esto ltimo la cobertura a lograr (gotas/cm2), eltamao de las gotas y la uniformidad de la pulverizacinen el ancho de trabajo. Segn recomendaciones orientati-vas de la FAO y verificaciones en ensayos, sera suficientelograr 20-30 gotas/cm2 en el rastrojo o malezas (tabla 2).

    La mayora de los herbicidas utilizados en barbechosqumicos se caracteriza por tener una alta movilidad en el

    AgriculturaSanidad vegetal

    Es necesario considerar que la deriva puede ser interna en el lote o cultivo pulveriza-do (endoderiva), o externa al mismo (exoderiva). Este ltimo tipo de deriva es la quems preocupa cuando causa un dao directo a otros cultivos, animales o personas.

  • 8

    suelo o en el follaje de las plantas. Esto constituye unagran ventaja en las pulverizaciones debido a que no esnecesario lograr una alta cobertura con las gotas. Por estemotivo se puede trabajar con gotas grandes, muy gran-des, y aun extremadamente grandes (ASAE S-572).

    Como ejemplos se describen dos situaciones de barbe-cho qumico, definiendo la tcnica de pulverizacin nece-saria para lograr un resultado eficaz (tabla 3).

    Como puede observarse en la tabla 3, la propuesta esutilizar pastillas con aire inducido (AI), o tipo Venturi, paraaprovechar el gran beneficio de no producir deriva de lasgotas. No slo el mayor tamao quita la deriva, sino tam-bin su diseo interior, con un sistema Venturi que provo-

    ca un arrastre o succin de las gotas hasta el blanco. Estefuncionamiento sin prdida de gotas se mantiene aun convientos de mayor velocidad que las recomendadas habi-tualmente de 10-12 km/hora como mximo.

    En la tabla 4 se puede ver claramente que para unamisma presin de trabajo el tamao de las gotas dependedel tipo de pastilla abanico plano que se utilice. El menorriesgo de deriva slo se logra con pastillas AI.

    Experimentos realizados durante las ltimas campaasagrcolas nos permiten asegurar que las pulverizaciones enbarbecho qumico con las condiciones descriptas son efica-ces y sin deriva de gotas (Massaro y otros, 2013, nopublicado).

    Agricultura Sanidad vegetal

    El tamao de las gotas producidas por cada tipo de pastilla (abanico plano, conohueco, cono lleno) se encuentra en las tablas provistas por las empresas.

  • Ms barato que hace uno y dos aos atrs respecto deotros productos como las salchichas, el queso pategrs, elpollo, el pan o la papa. En el ltimo ao slo aument el5%, mientras que el queso pategrs y las salchichasaumentaron el 8%, el pan el 15% y el pollo el 19%. Niqu hablar las papas: el 62% de aumento.

    Si arrancamos la cuenta en abril de 2011, el asadoaument el 11%, mientras que las salchichas lo hicieron el22%, el queso el 26%, el pollo el 19% y el pan el 81%.Las papas? El 153% de aumento.

    En general, las carnes han aumentado menos que lodems rubros alimenticios (salvo los fiambres) y, funda-mentalmente, menos de la mitad de lo que lo hizo el polloy los huevos.

    Como deca, la carne est barata. Esto se debe a laenorme oferta, fruto de la mayor produccin y menorexportacin.

    Cabe recordar que el USDA estima que este aoaumente la oferta local de carne de cerdo el 7% respectode 2012 y el 8% respecto de 2011, y la oferta de pollo el3% en comparacin con 2012 y el 10% con 2011.

    Segn CICCRA, en el primer cuatrimestre del ao laoferta de carne vacuna fue el 11% superior al mismoperiodo del ao pasado y el 19% superior respecto de2011.

    Como la carne est ms barata, culpa del mercado queest sobreofertado, baja el precio de la hacienda. Los pre-cios de la hacienda gorda comenzaron a declinar en el lti-

    GanaderaProduccin de carneAutor: Matas A. Sara - Twitter: @Contalito Fuente: contaldevertefeliz.blogspot.com.ar

    13

    El asado, elnovillo y suscostos (unaabjuracin aloptimismopecuario)

  • mo ao (el -2% la vaca de consumo y el -3% los novillos).Los terneros de invernada acompaan la baja en el 2%

    y las terneras bajan el 2% y acumulan el 3% de descensodesde 2011.

    Las vaquillonas preadas para cra recuperan parte delo que haban bajado el ao pasado: subieron el 5%, peroigual acumulan el -4% de variacin desde 2011.

    A pesar de que los precios casi no suben, los costos slo hacen. Por ejemplo, el glifosato subi el 51% desde elao pasado y el 115% desde 2011, la vacuna antiaftosa

    subi el 30% en el ltimo ao y el 71% desde 2011, elsueldo mensual de un pen general subi el 20% en elltimo ao y el 50% desde 2011, el gasoil subi slo el4% en el ltimo ao (gracias Galuccio!) y el 50% desde2011, y un tractor de 170 CV aument el 28% en el lti-mo ao y el 51% desde 2011.

    Con los precios yendo para un lado y los costos para elotro, no es raro que el poder de compra de la haciendavaya cayendo.

    Como el poder de compra va cayendo, o sea que hacefalta vender ms hacienda para comprar la misma cantidadde insumos, no es raro que se faenen ms animales.

    Hace varios meses se viene advirtiendo que aumenta lafaena de hembras. A medida que el resultado del negociova siendo menor, ms hembras van al frigorfico y menos arepoblar campos o renovar rodeos.

    El resultado se ver en uno o dos aos, cuando vuelvaa faltar hacienda y los precios asciendan.

    14

    Ganadera Produccin de carne

  • El coloratum klein verde, como se lo llama en los EE.UU,tuvo su introduccin y multiplicacin en forma inmediata en1987-88 en la Repblica Argentina. En el norte de Crdobaexista un grupo de productores, en los departamentosSobremonte y Ro Seco, que pertenecan a la Agencia Villade Mara de Ro Seco, agrupados al INTA, regenteada enesos tiempos por el ingeniero Len A. Mura.

    Una de las mayores preocupaciones de aquella pocaera, sin duda, la pastura para la hacienda, ya que la produc-cin general en un 90% era ganadera y una incipiente agri-cultura que la producan los corajudos y personas conbuenos recursos econmicos. Este grupo ganadero habarecorrido zonas importantes del pas con el fin de incorporarotra pastura que se adecuase a las caractersticas de la zona,en cuanto al clima y suelo.

    Se recuerda una gira por San Luis y La Pampa buscandoalgo que no haba aqu. El ingeniero Cobos, del INTAAnguil, nos envi 15 kg de pasto llorn como el mejor quehaba logrado de esa pastura, ya que tena ms protenas ymenos fibras. El ingeniero Mura lo separ en lotes de 3 kgcada uno y los reparti entre varios productores del grupo,tales como Jorge Peuser (San Francisco del Chaar) CarlosRomanutti (Caada Larga), a otros en Ro Seco y a m, queestaba en Sobremonte.

    Recuerdo que cada uno puso en prctica diferentesestrategias con el fin de lograr mayor rendimiento de dichasemilla, que si bien era muy buena, no dejaba de ser pastollorn con sus limitaciones en invierno, una difcil implanta-cin y mala resiembra, todo lo cual haca que esta pasturatuviese un manejo complicado en un planteo ganadero queperdurase en el tiempo.

    Hacia 1979, junto al ingeniero Gonzalo Ruiz, que enca-bezaba la AER Jess Mara del INTA, realizamos un viajeganadero a los EE.UU. Recorrimos de Sur a Norte el pasvisitando todo cuanto haba de novedoso relacionado con elsector ganadero, desde Texas y el Golfo de Mxico hastaCanad, en el extremo norte. Fue impresionante lo observa-do y aprendido. De cada pasto extraa un puado y de aha la valija: obtuve muestras de 17 clases de pasturasperenne, secas y con semillas, ya que el viaje se realiz enotoo. Uno de los primeros campos que nos asombr fueKing Ranch, en Texas, con 135.000 hectreas, ridas y apo-

    treradas en lotes de 10.000 hectreas cada una con unanica pastura, el klein.

    Sobre el establecimiento recuerdo algo que me impact,al margen de la superficie de los lotes, y fue que contabancon 15.000 animales a corral y una persona que manejabael tablero de la computadora, armaba la racin para cadalote en funcin del tamao y kilogramos de cada uno, y secombinaban las protenas, energa y volumen con distintosbotones que se cargaban en acoplados distribuidores. Otrasde las particularidades que recuerdo es que ese da se con-taba con cinco helicpteros para juntar la hacienda de lospotreros para la clasificacin animal de cada lote, que serealiza una vez por ao.

    De todas las semillas obtenidas, lo ms importante fueque la nica que logr germinar era ese pastito denomina-do klein, y ac nadie lo conoca. Tampoco los semilleros sepreocupaban mucho por estas pasturas. En 1987 se realizun viaje con la Estancia y Cabaa El Arroyo de ARVIAL S.A.,del contador Rubn Trecco, a los EE.UU., con el propsitode adquirir gentica Hereford en un remate en Texas.Sucedi que retrasamos casi una semana el regreso, ya queno me vendra sin semillas de klein. Y aunque no era lapoca adecuada, a pesar de las dificultades logramos traercasi 3 kg de semillas.

    Llegamos aqu el 24 de diciembre de ese mismo ao.Habl con Agrometal para que me hicieran placas especialespara una mquina de dicha marca con separacin de 0,70cm y 5 surcos con orificios de 2 mm de dimetro, coloqucomo inerte 15 kg de polenta del mismo tamao que la

    Coloratum en laArgentina: breve historia

    PasturasColoratum Klein

    15

    Autor: Luis Enrique Monguillot, San Francisco del ChaarDepartamento Sobremonte, Crdoba

  • semilla pura e inici la siembra el 26 de diciembre de 1987,tomando un lote de 750 m. Alcanz para 17 surcos y aesperar.

    Ese ao se present muy seco, y si bien la fecha desiembra era bastante tarda, el pasto klein naci y prospercon poco desarrollo para pasar el invierno. La sorpresa fueque a mediados de agosto, con los primeras temperaturasclidas, el klein estaba brotando de punta a punta en los 17surcos.

    Recuerdo que fue tan grato descubrir eso que inmedia-tamente inform a la empresa Arvial de Crdoba y solicitque se importara una cantidad ms significativa de maneraurgente para poder tener en la primavera inmediata, parahacer potreros completos con el objetivo de extraer lassemillas y autoabastecerse. Y as sucedi: los primeros 300kg llegaron en octubre de 1988 y un segundo ingres enfebrero del siguiente ao. Con eso nos bastaba para iniciarlo que hoy es una pastura de difusin a nivel nacional.Personalmente implant en ese campo 900 hectreas y sevendan semillas a terceros que rpidamente comenzaron aexpandirla en toda la zona.

    Una vez logrados los primeros cultivos comenc a estu-diar la poblacin heterognea de subtipos de lneas diferen-tes en la misma especie y a clasificarlos, registrar sus carac-tersticas que se observaban por su morfologa, tamao,color, inflorescencia y su comportamiento frente al clima.Actualmente, desde hace aos, tengo varias lneas cultiva-das en parcelas comparativas bajo pastoreo que a continua-cin detallo:

    1. Mata compacta, alta, ideal para corte y henificar enrollos.

    2. Una lnea de mata muy amplia con corona en creci-miento permanente, porte mediano y buena relacin hoja-tallo.

    3. Otra se caracteriza por ser muy baja, tallo fino y hojassimilares.

    4. Una lnea muy agresiva, de buen desarrollo, coronaamplia y rpido crecimiento.

    Aos despus seleccion otra ms que se destacaba porsu crecimiento en suelos muy malos, con alto nivel de sal.En 2010 encontr una lnea sobresaliente por su calidad deplanta, hojas ms anchas, muy suave el tallo, con unabuena relacin entre tallo-hojas, pero el problema queobserv es que la produccin de su semilla es muy escasa.De esta lnea entregu una planta al INTA a travs del inge-niero Burgui, quien me coment que en el campo INTA-Den Funes estaban haciendo un estudio de distintas lneasde coloratum.

    Actualmente tengo una nueva que sobresali en plenasequa, en medio de una poblacin totalmente quemadapor sequa. Se trata de una mata muy linda, de hojasanchas, verde intenso, la cual est en estudio. En lo que vadel tiempo en anlisis se observa que tiene poca produccinde semilla, lo cual es un aspecto negativo.

    Caractersticas importantes de esta pastura

    -Puede adaptarse a temperaturas muy bajas y a suelosmuy alcalinos y duros, as como tambin arenosos, limososy pedregosos.

    -Otra virtud es la facilidad y rapidez con que la semillase resiembra en el mismo ao. El poder agresivo que posee,con buen manejo, hizo que en pocos aos lograra cambiarpotreros completos aun en reas sin haber sido sembradas,y disminuir todo tipo de competencia como yuyos, pajona-les, pasturas de llorn y chagar, algo difcil de erradicar enlugares bajos y con buena calidad de suelo.

    -Hay potreros sembrados en medio de las palmeras queen poco tiempo cubri todo el lote, hasta el mismo troncode dichas palmeras.

    -Otra particularidad es que resiste muy bien el sobrepas-toreo y puede sobrevivir como si fuese un campo de ftbol,extendiendo su corona, cubriendo todo el suelo.

    -Se destaca asimismo por brotar muy temprano, espe-cialmente a fines de agosto, en potreros bien manejados,sin necesidad de lluvia y cubre perfectamente para la salidadel invierno, en ganadera de cra para paricin temprana.

    Calidad en produccin de forrajes

    Como perenne no escapa a un nivel mediano en prote-nas y tener fibra aceptable en funcin del manejo que se lehaga y momento en que se aprovecha.

    Hace varios aos, el Semillero Pemn public unos tra-bajos donde se refiri en forma muy bondadosa respecto delas protenas, lo que me provoc inquietud. Tambin hizoreferencia al volumen que supuestamente est relacionadodirectamente con la fertilidad del lote y el manejo que aste se le d. Hay potreros para rollos que producen entre 8a 10 rollos por hectrea. Su principal virtud es su muybuena calidad a lo largo de todo su ciclo.

    16

    Pasturas Coloratum Klein

    Una gran virtud es la facilidad y rapidez con que la semilla se resiembra en el mismoao. El poder agresivo que posee, con buen manejo, hizo que en pocos aos lograracambiar potreros completos aun en reas sin haber sido sembradas.

  • Para el anlisis se han tenido en cuenta modelosproductivos de siembra directa, representativos de lazona ncleo. Los precios son los que existan almomento de hacer el informe y representan los valoresal momento de cosecha de cada cultivo, mientras quelos rindes considerados son los que se suponen posi-bles. El trigo se consider en todos los casos como cul-tivo nico, cargndole al mismo todos los gastos deestructura anuales. No se ha contemplado la alternati-va del doble cultivo.

    Isomargen: el prefijo iso significa igualdad. Unisomargen representa dos o ms situaciones distintas,que tienen en comn mrgenes iguales. El margen esfuncin de la produccin obtenida por unidad desuperficie, los gastos totales generados por la implan-tacin y cuidado del cultivo y los precios de venta del

    producto. Una vez definidos los modelos productivos,es posible obtener el mismo resultado econmico condistintas combinaciones de costos y/o ingresos. Losisomrgenes son herramientas muy tiles cuando elinsumo limitante resulta ser la tierra.

    Rinde de isomargen

    El rinde de isomargen es aquel que se debe obtener

    para lograr un mismo resultado para todos los cultivosbajo estudio. Por ejemplo, para obtener un margen de200 US$/ha con un cultivo de maz en campo propio,

    ste debera rendir 92,3 qq/ha, mientras queuna soja que rinda 28,9 qq/ha arrojara elmismo resultado (vase tabla 1).

    A travs de esta herramienta es posible teneruna respuesta acerca de la factibilidad de intro-

    duccin de distintos cultivos (o variedades), ya que si losrindes necesarios para obtener dicho margen son muyaltos, se la estara descalificando, caso contrario seraconveniente la introduccin de la alternativa.

    Comparacin de rindes de isomargen en

    campo propio

    La tabla 1 representa los rendimientos que deberan

    Comparacin de resultados y rentas de cultivos agrcolas

    AgriculturaRenta agrcolaAutor: Ing. Agr. Andrs G. Halle

    Fuente: Econoagro http://www.econoagro.com/

    19

  • alcanzar cinco de los cultivos tradicionales para lograrun resultado de 200 US$/ha antes de impuestos, encampo propio y sembrados por administracin. En laprimera columna se establecen los tems a los que sehar referencia en cada cultivo. Para este primer casoel costo total del maz arroja una suma de US$ 797por hectrea. Este valor incluye adems de los costosde implantacin y cuidado la suma de 280 US$/ha de

    gastos de estructura. Los precios de los cultivos son losque se esperan al momento de sus respectivas cose-chas.

    Para el caso del maz, el valor es de 17 US$/qq. Elrinde de indiferencia o resultado igual a cero se obten-

    dra con un rinde de 73,8 qq/ha. Para lograr unaganancia de 200 US$/ha es preciso alcanzar un rindede 92,3 qq/ha.

    Los isomrgenes tiene la virtud de poder hacer unarpida y til comparacin entre cultivos. Es posible queen muchos casos sea ms probable obtener 60,4 qq/hade sorgo que 73,8 qq/ha de maz (rindes de indiferen-cia respectivos), con lo cual el riesgo que se estara

    sumiendo al elegir el maz sera mayor al quese correra si la eleccin hubiera sido sorgo. Enla tabla 1 se puede ver con toda crudeza lasituacin por la que est atravesando el trigo, ya travs de los resultados expuestos la factibili-dad que tienen los cultivos oleaginosos.

    Para el propietario de campo, a pesar de loajustado de los nmeros y asumiendo un altoriesgo, sobre todo de los cereales, es posible noromper con las rotaciones. Respecto del maz osorgo, es importante hacer notar que la ecua-cin puede modificarse positivamente si se utili-zan para producir carne. En todas las tablas quese presentan en este trabajo, y a pesar de nofigurar, para los clculos se han considerado losmismos gastos de comercializacin y cosechaque los que se muestran en la tabla 1.

    Comparacin de rindes de isomargen en

    campo arrendado

    Para esta situacin, como para todas las quesiguen, no se ha cambiado la estructura de cos-

    tos para la produccin de los cultivos analizados. Adiferencia del caso anterior, aqu se considera un gastode estructura de 60 US$/ha y un alquiler de 12 quinta-les de soja, que expresado en dlares equivale a 402US$/ha.

    Para el propietario de campo, a pesar de lo ajustado de los nmeros y asumiendo un alto riesgo, sobre todo de los cereales, es posible no romper con las rotaciones.

    Agricultura Renta agrcola

    20

  • 21

    Tal como se puede apreciar en la tabla 2, los rindesde indiferencia de todos los cereales son demasiadoselevados; el maz debera rendir 90,6 qq para salirhecho, se precisaran 80,4 qq de sorgo o 60,6 qq detrigo para estar en la misma condicin. El nico cultivoque permanece con cierto grado de viabilidad es lasoja, aunque sea pequeo, por cierto.

    Segn los nmeros del ejemplo, parecera muyarriesgado para un inversionista pagar 12 quintales enconcepto de arrendamiento, en la medida en quetenga una estructura de costos similar a la propuesta,y que las expectativas de precios no difieran demasia-do de lo que indica hoy el mercado a trmino.

    Para alcanzar los 200 US$/ha, el rinde de mazdebera ser el 21% superior a los 90 qq/ha presupues-tados, el de trigo el 79% mayor a los 42 qq estimados,y la soja debera rendir el 13,4% ms de los 32 qq quese tomaron como posibles. Todos los valores estn ale-jados de los rindes que a priori se consideran factibles.Para tener una idea concreta, el resultado de 200US$/ha representa una renta antes de impuestos del20% para el maz, del 27% para el sorgo, del 24%para el trigo, del 27% para el girasol y del 28,5% parala soja.

    Precios de isomargen

    A diferencia del rinde de isomargen, ahora se cal-cular cual debera ser el precio de cada grano paraobtener un resultado igual en todos los cultivos. Paraello se han contemplado los mismos modelos producti-vos que en los casos anteriores. La diferencia consisteen fijar un rinde y ver en cunto debera modificarse elprecio para obtener un resultado determinado.

    Comparacin de precios de isomargen en

    campo propio

    Para obtener un margen de 200 US$/ha, un mazen campo propio de 90 qq/ha debera venderse a unprecio bruto de 17,31 US$/qq (vase tabla 4), lo querepresenta un aumento del orden del 1,8% respectode los 17 que cotiza el cereal a abril de 2014.

    Para que con los modelos y rindes propuestos seobtenga un resultado antes de impuestos de 200US$/ha, deberan sufrir incrementos en sus cotizacio-nes el resto de los granos tambin. Los aumentosdeberan ser del 17% para el sorgo y del 43% para eltrigo; mientras que con los precios existentes de lasoleaginosas se obtenga un resultado superior a los 200US$/ha, debera bajar su cotizacin el 3,2% el girasoly el 13% la soja.

    Para obtener un resultado igual a cero, elprecio del trigo debera aumentar el 14%. Conuna merma del 12,7% en el precio del maz seobtiene un resultado igual a cero con 90 qq/ha,y para eso el sorgo debera disminuir su valor el4,4% y la soja el 32%, con sus respectivos rin-des.

    En el ranking de los cultivos analizados porla variabilidad de precios, la ltima posicinsera para el trigo, ya que su cotizacin es lanica que debera aumentar para poder obtenerun resultado igual a cero. El sorgo figuraraanteltimo, pues es el grano que con la menormerma porcentual tiene un resultado igual acero, y es por otra parte el que debera aumen-

    AgriculturaRenta agrcola

    Para alcanzar los 200 US$/ha, el rinde de maz debera ser el 21% superior a los 90qq/ha presupuestados, el de trigo el 79% mayor a los 42 qq estimados, y la sojadebera rendir el 13,4% ms de los 32 qq que se tomaron como posibles.

  • tar ms (sin contar el trigo) para obtener los 200US$/ha. El maz slo debera incrementar su valor el1,8% para llegar a los 200 US$/ha, mientras que parallegar al precio de indiferencia la cotizacin deberacaer el 12,7% versus el 4,4% del sorgo. La soja, encambio, precisa una cada del 13% en el precio paraarrojar el resultado deseado, mientras que para llegaral valor que d un resultado neutro, su cotizacindebera bajar el 32%.

    Comparacin de precios de isomargen en

    campo arrendado

    En el caso de arrendar un campo en quintales fijos,si bien la tendencia es similar al caso anterior, losresultados son peores en todos los casos y, productode la mayor inmovilizacin de capital, los riesgosaumentan.

    El maz precisa un precio que sea el 0,53% supe-rior al existente a cosecha slo para que el resultadosea igual a cero, y debera aumentar casi el 15% si sepretende obtener un resultado de 200 US$/ha. Con los

    precios actuales de los granos, slo la soja y el girasolpodran tener resultados positivos. Si el precio del gira-sol cayera algo ms del 2,2% o el de la soja sobrepa-sara el 17,4%, con los rindes contemplados ambos cul-tivos estaran generando quebrantos antes de impues-tos. Para que el resultado sea el requerido, es precisoque los precios brutos del girasol y de la soja sean el20 y el 4,1% superior a los valores considerados res-pectivamente. Debe recordarse que estas relaciones sedaran siempre que los rindes sean los que figuran enla tabla 5.

    Conclusiones

    Las herramientas iso pueden ser de gran ayudapara la toma de decisiones del agricultor. Dependiendode la modalidad de trabajo, adquirirn ms relevancialos isomrgenes o las isorrentas. Precios y rinde son losdos factores que determinan el ingreso bruto de laactividad, y es de hecho el ingreso bruto el tem quems peso tiene para determinar el resultado de la agri-cultura.

    En el caso de arrendar un campo en quintales fijos, si bien la tendencia es similar al caso anterior, los resultados son peores en todos los casos y, producto de la mayor inmovilizacin de capital, los riesgos aumentan.

    Agricultura Renta agrcola

    22

  • La optimizacin de la empresa agraria con programacin lineal

    Ecologa y Medio Ambiente Ecologa de Paisajes Impacto ambiental La Heterogeneidad de la Vegetacin Bioclimatologa agrcola y agroclimatologa

    Espacios Verdes rboles Forestales Topografa para espacios verdes El paisaje ilustrado Arbolado Urbano

    Produccin Animal Manual de consulta para cra vacuna - Feedlot -

    Invernada. Manual de consulta para mangas y corralesFARMQUIP Pasturas - Implantacin y manejo

    Produccin Vegetal Malezas Argentinas Tomo 1-2-3-4 La soja y sus insectos Tomo 1-2 Semillas Forrajeras Cultivos Industriales

    Mecnica y Maquinaria Agrcola Herramientas de Labranza Mecnica aplicada a la maquinaria agr. Tractores diseos bsicos y utilizacin

    Suelo Manual internacional de fertilidad de los suelos.

    El suelo y sus insectos Materia orgnica Fertilidad fsica de los suelos

    Agua Aguas Subterrneas Manual de Aguas y aguadas Inundaciones y manejo de cuencas

    Varios Manual de consulta agropecuario 2011 Lombricultura Sericultura Manual Heliccola: cra de caracoles a cieloabierto.

    Para coleccionar

    Recomendados

    Destacado

    En tiempos recientes el

    agro argentino ha sorpren-

    dido por distintos motivos:

    su expansin productiva, su

    dinamismo tecnolgico y

    empresarial y su capacidad

    innovadora; pero tambin por las contraversias

    suscitadas en torno de su renovado papel como

    motor de la economa y por la persistencia de pro-

    blemas no resueltos, que pueden obstaculizar su

    desarrollo futuro. En este libro, un grupo de desta-

    cados estudiosos analiza en profundidad, causas y

    consecuencias del excepcional crecimiento de la

    agricultura argentina en las ltimas dcadas.

    La eficiencia de la

    tarea de descompactacin

    puede ser entendida desde

    mltiples perspectivas, rela-

    cionadas con aspectos

    energticos, edficos y eco-

    nmicos, entre otros. Cuatro son los aspectos

    bsicos para el tratamiento del tema: la eficiencia

    de la labor; sus aspectos condicionantes; los efec-

    tos principales, y la persistencia del trabajo efec-

    tuado. Las dudas, las inconsistencias planteadas a

    lo largo de todo el libro por los autores sern

    seguramente nuevas hiptesis de trabajo.

    Un libro del Ing. Ral

    Osvaldo Daz, docente de

    la UNC, que destaca los

    recursos forrajeros, las pas-

    turas de zona rida y

    semirida del centro y norte

    del pas. As, este material es de vital importancia

    para ingenieros, productores, veterinarios, y todos

    aquellos interesados en la utilizacin adecuada de

    sus pastizales.

    Esta obra est destinada a quienes deben planificar empresas agrarias. Pretende poner al alcance del profe-sional y del estudiante una introduccin detallada pero bsicamente sencilla de la planificacin con programacinlineal, con el nfasis puesto en la formulacin del modelo y en la interpretacin de los resultados, los dos aspectosesenciales que necesita el usuario de la programacin lineal. Si bien la programacin lineal es un mtodo mate-mtico de optimizacin cuyo cmputo es un tanto complejo, para la formulacin y resolucin de un modelo ade-cuado slo son necesarios conocimientos de matemtica de colegio secundario y una computadora con un pro-grama adecuado. Aqu se ha tratado de minimizar en lo posible la expresin matemtica de las relaciones, priori-zando en su lugar una explicacin detallada y conceptual de la problemtica, a la cual se aadieron numerososejemplos prcticos ilustrativos que no slo muestran el modelo sino tambin los resultados y su interpretacin.

    Precio $180

    Precio $180 Precio $130 Precio $130

    El crecimiento de laagricultura Argentina

    Herramientas delabranza

    Utilizacin de pastizales naturales

    26

  • La sancin de la resolucin general de la AFIP 2300de 2007 estableci un rgimen de retencin del men-cionado tributo. Es decir, el productor al vender la pro-duccin de granos, recibe con la liquidacin el 23,81%del valor total del IVA (el 2,5% del 10,5%) y el76,19% (el 8% del 10,5%) restante es retenido. LaRG (AFIP) 2300 establece que 7 de esos 8 puntosretenidos (87,5%) debern ser acreditados en la cuen-ta corriente bancaria que hubiera informado el produc-tor, hasta el ltimo da hbil del mes siguiente al mesque corresponda la presentacin de la declaracin jura-da de IVA por la venta de esos granos.

    Por ejemplo, si en enero de 2013 un productorvende los granos que tiene en stock, deber presentarsu declaracin jurada (depende de la terminacin de suCUIT) a mediados de febrero, y el 87,5% deber elEstado devolvrselo a partir del ltimo da hbil demarzo, siempre que el productor, por ejemplo, no estsuspendido del Registro Fiscal de Operadores deGranos (RFOG).

    Esto a principios de la implementacin de la resolu-cin de marras se cumpla con cierta precisin, perocon el transcurso del tiempo las demoras en los plazosde reintegros se prolongaron hasta llegar a la actuali-dad a 15 meses en promedio la mora. Cada productoragrcola sabe cul es el importe que no recibi, peroanalicemos en el siguiente cuadro una estimacin delmonto que la AFIP tiene en su caja y que es de latotalidad de los productores.

    Para el ejemplo se considera la produccin de los 5principales cultivos de la Argentina en la campaa2011/12.

    Cuadro 1

    El mismo informa el impacto monetario que tiene lademora en la devolucin del IVA, sobre la base de la

    produccin de los principales productos agrcolas para2012, suponiendo una mora promedio de 12 meses ya una tasa (Plazo Fijo) del 15%.

    Cuadro 2Nuestra conclusin

    es que el Fisco hacreado un nuevoimpuesto (sin ley), yaque esos $7.333 millo-nes generan unimpuesto oculto de$1.100 millones. Elmismo podra incre-mentarse de tomar latasa pasiva o conside-

    rar la tasa de inflacin como medida del quebranto delsector. Ante la impotencia o por temor a represalias, lapregunta que se hace todo productor es si existe algu-na solucin para hacerse de este dinero que la propiaAFIP en su pgina web ya ha aprobado su devolucinpero no lo acredita.

    Entendemos que existe una va rpida para repararel dao (aproximadamente 60 das corridos) mediantela presentacin de un recurso de amparo por moraante el Tribunal Fiscal de la Nacin. Ya son varios loscasos en que el Fisco ha procedido a acreditar el dine-ro incluso antes de los 60 das mencionados. La propiaAFIP y los organismos administrativos no pueden des-conocer sus propias resoluciones y no ejecutarlas.

    Atraso en la devolucin delIVA: impuesto implcito?

    ActualidadImpuestosAutor: CPN Alejandro H. LarroudFuente: www.barrero-larroude.com.ar

    27

  • Mes a mes, Pauny crece y cumple sus metas, marcandorcord de produccin. Mayo cerr con 182 tractores fabri-cados en la planta de Las Varillas (Crdoba), la cifra msalta en lo que va del ao, segn coment a MaquiNAC elpresidente de la empresa, Ral Giai Levra. Estamos en 8,3unidades por da y queremos mantener esa cifra en los pr-ximos meses, dijo el directivo. Y aadi que el objetivo esllegar a fin de ao con nueve unidades diarias, marcandoas otro rcord. De concretarse, se superaran las 200 uni-dades mensuales. Cabe apuntar que en 2012 alcanz unaproduccin media de siete unidades por da, al tiempo queen los cinco primeros meses de 2013 ya superaron las ocho

    unidades, con un importante avance para la compaa. Estecrecimiento se da gracias a lasinversiones realizadas a lo largode los dos ltimos ejercicios,destinadas a ampliar la capaci-dad productiva. Al respecto,hay que tener en cuenta que lacompaa prev llegar a las2.000 unidades en 2013 eincrementar el volumen un25% el ao siguiente.www.pauny.com.ar

    28

    Pauny fabric en mayo 182 tractores

    Dow AgroSciences y el distribuidor Hctor A. Bertonerealizaron el jueves 30 de mayo una jornada tcnica en VillaMara, cuya temtica fue el manejo de malezas difciles.Asistieron ms de 85 tcnicos asesores y productores y lasdisertaciones estuvieron a cargo de los ingenieros agrno-mos. Luis Lanfranconi (INTA Ro I), Pablo Auliso (Aapresid)y Ulises Gerardo (Investigacin y Desarrollo de DowAgroSciences).

    El ingeniero agrnomo Pablo Auliso present el progra-ma REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes) yresalt la importancia de la colaboracin en dicha red tantode tcnicos asesores como de productores para la deteccinde posibles malezas resistentes en todo el pas. Adems, elingeniero agrnomo Luis Lanfranconi insisti en la rotacinde modos de accin de herbicidas de una campaa a otracomo uno de los paliativos para evitar la resistencia demalezas en nuestros lotes. Por ltimo, el ingeniero agrno-mo Ulises Gerardo present los productos de la lnea deBarbecho Qumico y otros herbicidas que posee DowAgroSciences para combatir las principales malezas resisten-tes y tolerantes que fueron protagonistas a lo largo de la

    jornada. DowAgroSciencesviene trabajan-do arduamen-te en todo elpas con unnumerosoequipo de tc-nicos especializados no slo en el rea de Proteccin deCultivos sino tambin en lo que respecta a Semillas, inclu-yendo a partir de este ao variedades de soja.

    Desde Dow AgroSciences venimos abordando estatemtica a travs de jornadas, ensayos y muchas otras acti-vidades en todo el pas. Debemos comprometernos todos ypor eso es que trabajamos de esta manera, nos reunimosen un mismo lugar con instituciones como INTA, Aapresid,nuestros distribuidores, tcnicos y productores; de estemodo cerramos un crculo de informacin que se retroali-menta positivamente de manera constante, afirm elingeniero agrnomo Emiliano Fossato, de Proteccin deCultivos de Dow AgroSciences. www.dow.com/argentina

    Transmitiendo conocimiento

    A principios de junio la empresa anunci la inaugura-cin oficial de su nueva planta de almacenaje y distribucinde fertilizantes en Puerto General San Martn, provincia deSanta Fe. Profertil, integrada por partes iguales por YPF y lacanadiense Agrium, invirti $273 millones para la construc-cin de esta nueva planta sobre un predio de 24 hectreas,con 282 metros de costa sobre el ro Paran y un muellepropio en el que podrn amarrar buques de hasta 47.000toneladas de carga. La nueva planta de almacenaje y distri-bucin de Profertil tendr una capacidad inicial de almace-namiento de 200.000 toneladas de fertilizantes, en dos silosde 100.000 toneladas cada uno. El proyecto contempla laposibilidad de ampliacin para alcanzar 300.000 toneladasde fertilizantes slidos, a lo que podran sumarse en unfuturo el acopio de fertilizantes lquidos. En la construccin

    de la planta, que demand un plazo de 18 meses, trabaja-ron 300 personas. Su localizacin, ubicada en la zonancleo de la produccin agropecuaria del pas en la cual seconsume el 70% del total de fertilizantes utilizados de laArgentina, permite a Profertil acercarse an ms a los pro-ductores argentinos. www.profertil.com.ar

    Profertil inaugura su nueva planta

  • 29

    La Asociacin de Cooperativas Argentinas (ACA),empresa que nuclea a 156 Cooperativas y a unos 50.000pequeos y medianos productores agropecuarios argenti-nos, contar a partir de esta campaa (2013/2014) conuna variedad de soja con tecnologa INTACTA RR2 PRO.ACA, cuenta con dos criaderos de semillas propios, enPergamino y Cabildo, provincia de Buenos Aires, en los querealiza mejoramiento gentico sobre la base de germoplas-mas propios de soja, maz, trigo, sorgo y girasol.

    En este caso, y a travs de un convenio firmado entreACA y Monsanto, podr disponer de semilla con la tecno-loga INTACTA RR2 PRO, que ser provista a cooperativasasociadas con presencia en las regiones NEA y NOA denuestro pas.

    La tecnologa INTACTA RR2 PRO, un desarrollo deMonsanto, permitir seguir aumentando la productividaddel cultivo de soja, reduciendo a su vez el impacto ambien-tal debido a la menor utilizacin de insecticidas. INTACTARR2 PRO representa un salto tecnolgico para el productorporque otorga a las variedades de soja incremento en el

    rendimiento, reduccin de costos de produccin y simplici-dad de manejo.

    La nueva variedad de soja, tiene excelente potencialde rendimiento, lo que se surge a partir de las evaluacionesrealizadas en mltiples ambientes del NOA y NEA. Este esun nuevo logro, que confirma el compromiso de ACA conla provisin de la ms alta tecnologa a sus asociados, afir-m Daniel Biga, presidente de ACA. www.acacoop.com.ar

    ACA Semillas contar con soja con tecnologa INTACTA RR2 PRO

  • 30

    En nuestro pas, durante la dcada pasada, se consolidun proceso de transformacin agrcola que se inici con elalquiler de campos en la regin pampeana para luego tras-ladarse hacia otras regiones productivas.

    En los ltimos aos, sin embargo, comenz el procesoinverso: una retirada progresiva de las zonas extrapampea-nas para posicionarse en las regiones agrcolas ms tradicio-nales (flight to quality).

    El factor central que est detrs de ese proceso son lasdificultades que afronta el modelo de negocio agrcola encampo arrendado (como consecuencia de precios interna-cionales que dejaron de crecer, inflacin interna, presin tri-butaria creciente, mayor variabilidad climtica, etctera).

    La cuestin es que buena parte de las estructurasempresariales creadas para responder a las necesidades delmodelo agrcola en campo arrendado ahora deben reade-cuarse a la nueva realidad del sector.

    Algunas de las herramientas que se estn consolidandoen el nuevo escenario son: a) determinar el pago del alqui-ler a partir del potencial concreto de cada ambiente presen-te en el campo; b) establecer contratos asociativos en zonasde riesgo climtico ms elevado; c) fijar los valores con pre-cios de la soja de la nueva campaa (que en el presenteao corresponde a la soja con entrega en mayo de 2014).

    Zona pampeana

    Los valores de arrendamiento negociados en los camposexcepcionales de la zona ncleo pampeana que, adems decontar con una muy buena aptitud agrcola, vienen siendobien manejados (en trminos de rotaciones, nutricin, etc-tera), se mantienen este ao estables respecto de los valoresmedidos en qq/ha de soja negociados el ao pasado.

    Los arrendatarios de esos campos que conforman unamuy pequea proporcin respecto del rea total sembradaen el pas se apuraron por cerrar acuerdos ante la altademanda existente de esa mercadera.

    En un segundo cordn se ubican otros campos de lazona pampeana, los cuales si bien cuentan con buena apti-tud, presentan una mayor variabilidad de rindes en compa-racin con los establecimientos top. Aqu la situacin esbastante ms compleja, porque las pretensiones de los

    arrendatarios difieren de las de los propietarios. En algunas situaciones, ante las diferencias de criterios,

    los arrendatarios han optado por abandonar campos. En lamayor parte de los casos, las negociaciones siguen en curso(con perspectivas de tener para largo).

    Las propuestas realizadas por los arrendatarios sonmuchsimas: van desde una reduccin directa de los quinta-les de soja pagados el ao anterior hasta modelos asociati-vos diversos (las frmulas ms empleadas son un acuerdo aporcentaje con un ingreso garantizado de determinadosqq/ha de soja; una base fija de qq/ha de soja con quintalesadicionales segn una escala de rindes [la tablita], o bienuna base fija de qq/ha con distribucin porcentual entre laspartes cuando se supere determinado rendimiento).

    Los arrendatarios mejor posicionados en el actual esce-nario son aquellos que implementaron tales modelos variosaos atrs (fundamentalmente motivados a partir de losquebrantos generalizados ocurridos por la sequa histricaregistrada en el ciclo 2008/09).

    A modo de ejemplo: un empresario de la zona norte deBuenos Aires el ao pasado acord un contrato a porcenta-

    Mercado de arrendamientos:repliegue hacia zonas deseguridad

    Actualidad ArrendamientosFuente: Articulo publicado en la revista CREA, junio de 2013http://www.aacrea.org.ar

    Contina en pg. 33

  • 33

    je del 45% para el propietario del campo con una basegarantizada de 14 qq/ha de soja. Este ao el empresarioest negociando reducir esa base a 12 qq/ha de soja. Lacuestin es que, en un ao climtico favorable, el propieta-rio puede llegar a recibir un pago superior a 20 qq/ha desoja (situacin posible con un rinde final de 45 qq/ha). Porsupuesto que si el ao es malo, entonces slo recibir labase inicial de quintales y nada ms.

    En algunas zonas productivas, la retirada general degrandes operadores agrcolas contribuy a expandir la ofer-ta disponible de campos en un momento en el cual lademanda no tiene ningn apuro por cerrar acuerdos.

    En tales circunstancias se registraron casos puntuales enlos cuales, por ejemplo, en la zona de General Villegas,campos que el ao pasado se haban cerrado en 12 a 14qq/ha de soja, este ao se negociaron con valores de 9 a10 qq/ha (vale aclarar que la mayor parte del rea en dichazona bonaerense sigue en plena negociacin). En la zona,algunos arrendatarios consideran que valores de 9 a 10qq/ha de soja son demasiado elevados para los mrgenesproyectados del negocio 2013/14 y estn proponiendo unabase de 6,0 qq/ha de soja con distribucin 50-50% a partirde superar determinado rinde (parmetro que vara segnel potencial de cada establecimiento).

    Un empresario que trabaja en la zona centro de SantaFe est emprendiendo negociaciones muy duras para inten-tar renegociar acuerdos en un establecimiento con buenaaptitud agrcola. Sin embargo, para campos de menor cali-dad (suelos clase III para abajo) est proponiendo acuerdosa porcentaje con el 27% al 35% para el propietario, conuna base garantizada de 6 a 7 qq/ha de soja; en caso deque el propietario no acepte, directamente se abandona elcampo para concentrar los esfuerzos de la negociacin enlas tierras con mayor aptitud agrcola.

    En campos de buena aptitud del sudeste de Entre Ros,un empresario est ofreciendo pagar 6 qq/ha de soja (el50% en cuotas y el 50% a cosecha) con un rinde de hasta26 qq/ha, con un quintal adicional en caso de que el rindefinal sea de 26,1 a 29,0 y dos quintales por arriba de 29,1qq/ha. En la zona entrerriana de Victoria, la propuesta con-siste en 7 a 8 qq/ha con un rinde de hasta 28 qq/ha y,luego, con adicionales en caso de superar ese rendimiento.

    Ms all de la regin pampeana

    En las regiones extrapampeanas, el panorama es tandiverso como la heterogeneidad de rindes registrada en laltima campaa. Sin embargo, a grandes rasgos, se regis-tran dos tendencias bastante definidas. La primera es quemuchos de los colonos que desarrollaron dichas zonas enlos ltimos aos estn planificando una retirada generalpara refugiarse en campo propio, o bien en zonas ms esta-bles en trminos climticos. La segunda es que algunosoperadores estn observando esa retirada como una opor-tunidad para tomar campo a precio accesible (asumiendoun riesgo considerable en algunas situaciones).

    Un empresario con campos alquilados en Santiago delEstero y en el norte de Crdoba no tiene ningn apuro por

    renovar alquileres, luego de experimentar dos fracasos pro-ductivos consecutivos. Les avis a los propietarios que bus-quen alternativas y que, en caso de no encontrar interesa-dos, volveran a sentarse a negociar. En tales circunstancias,el empresario considera que slo podra ofrecer un acuerdoa porcentaje aplicable solamente en el caso de que sesupere un rinde de 10 qq/ha de soja de primera y de 30qq/ha de maz.

    En algunos sectores del norte de Santa Fe y del sur deChaco, donde los rindes fueron muy buenos en la ltimacampaa, las negociaciones para readecuar los valores a lasperspectivas del ciclo 2013/14 estn siendo ms complejasante la resistencia de los propietarios para resignar ingresos.

    Por ejemplo: un empresario que el ao pasado acordun arrendamiento de 6 qq/ha de soja en la zona chaqueade Gancedo, este ao considera que no podra pagar msde 5 qq/ha por ese mismo campo porque, de lo contrario,estara asumiendo un riesgo demasiado elevado.

    Comentarios

    Tenemos que reducir riesgos y concentrarnos encampo propio y en alquileres de la zona ncleo pampeana.No estamos renovando nada en la zona del NOA. VctorGiordana (VG Agronegocios).

    Cuanto peor sea el estado de un campo, mayor debe-ra ser el plazo del alquiler; los propietarios deben entenderque la agricultura tiene ciertos tiempos biolgicos que sonnecesarios para acomodar un campo con rotaciones, con-troles y fertilizaciones adecuadas. Hctor Cecci (LaRedencin-Sofro).

    Estamos en una disyuntiva: necesitamos ajustar costospara no perder dinero en la prxima campaa, pero a la veznecesitamos cuidar los ingresos de los propietarios queviven exclusivamente del alquiler. Tenemos que coordinar lacuestin econmica con la social. Rubn Berardo (BerardoAgropecuaria).

    ActualidadArrendamientos

    Para campos de menor calidad (suelos clase III) est proponiendo acuerdos a porcen-taje con el 27% al 35% para el propietario, con una base garantizada de 6 a 7 qq/hade soja; en caso de que el propietario no acepte, se deja el campo.

    Viene de pg. 30

  • 34

    Los precios son de referencia. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Crdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

    AgrOqUMICOS

    Herbicidas US$/l - Kg

    2,4 D Amina 5,00

    2,4-D 100% 20l 9,00

    2,4 DB-100% 20l 12,3

    Acetoclor 90% 5,50

    Acetoclor + antdoto 7,00

    Alteza x 20 l 4,76

    Apron Max Top 348,00

    Arsenal 61,21

    Atrazina 50 3,60

    Authority 60,00

    Banvel x 5l 22,50

    Bice-Pack Gold x pack 187,50

    Cadre kit 116,00

    Callisto 97,80

    Centurion 10,8 lts 13,50

    Challenger pack 6 has 160,00

    Clearsol (pack 6 has.) 225,00

    Clorimurn 32,00

    Dicamba 14,50

    Diurn 80 % 11,30

    DMA 50 4,87

    Dual Gold x 5l 17,00

    Equip WG 195,00

    Finesse 400,00

    Flurocloridona 11,75

    Galant R x 20lts 7,90

    Genrico Pivot 11,50

    Genrico Alteza 3,50

    Gesagard 50 x 10l 11,50

    Glifosato 4,20

    Guardin (acetoclor) 7,20

    Lighting 70 DG 100,65

    Metsulfurn Metil 60% 28,00

    Onduty s/c

    Panzer Gold 6,40

    Paraquat 5,00

    Piclorn 24 24,00

    Pivot con humectante 17,00

    Round Up Full 6,50

    Round Up Ultra Max 8,00

    Sencorex(metribuzin 48%) 35,00

    Sheriff x 20 l 5,50

    Spider (10 x 5 x 0,1 kg) 509,63

    Spider Ultra 367,16

    Sulfosato 7,00

    Stagger x 6 l 57,25

    Starane Xtra x 20 l 37,40

    Sumisoya x 6 l 136,50

    Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

    Teliron FW (linuron 48%) 16,84

    Togar bt x 5 l 17,34

    Topik 24 x 5 l 201,44

    Tordn 24 K 29,63

    Trifluralina x 10 l 6,01

    Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

    Tronador Max 30,60

    Trophy x 20 l 5,90

    Twin Pack Gold x 20 l 18,75

    Venceweet 9,00

    Venzar 63,80

    Weedex x 20 l 8,20

    Inoculantes US$/l - Kg

    CKC US$/dosis

    -alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

    -liquid soja (50 kg semillas) 2,80

    -pack soja premiun(50kg sem) 4,00

    - trbol (25kg semillas) 3,20

    Nitragin maz (5 x 1,2 l) 28,50

    Nitragin soja (p/50kg) 14,06

    Nitragin forrajeras(p/25kg) S/D

    Nitrasoil soja p/50kg 2,30

    Rizopack 102 5,20

    Rizopac Carb p/5200kg 3,33

    Rialfa por sachet p/25kg 4,40

    Insecticidas US$/l - Kg

    Abamectina 12,6

    Acefato 75% 1,0

    Actellic 50 x 20 l 37,95

    Actellic 50 + delta plus 43,01

    Acaristop 50 SC 194,00

    Actara x 100g 162,50

    Aficida 48,51

    Aliado 16,00

    Alsystin 48 SC 20 l 73,10

    Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

    Belmark (Fenvalerato) 27,50

    Bifentrin 24,00

    Blitz 3,90

    Bulldock 42,00

    Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

    Carbaryl 85% 12,00

    Cipermetrina 25% 6,20

    Clap 20 SC x 0,2 l 420,00

    Clartex 4,20

    Clorpirifos 48% 6,70

    Confindor 35 SC 87,00

    Coragem 270,00

    Curyon 27,00

    Danimen x 6 l 28,00

    Decis Flow 20% 95,40

    Decis Dan EC x 10 l 6,90

    Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

    Dimecron 40% 3,65

    Dimetoato % 50 4,10

    Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

    Endosulfn 6,70

    Engeo 52,00

    Fighter Plus 65,00

    Imidacloprid 35% 23,00

    Intrepid 36,00

    Lambdacialotrina 5,80

    Lambda Micro (banda verde) 58,00

    Malation 100% 5,30

    Methomex 90 8,45

    Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

    Metidation 40% (suprathion) 13,70

    Metasystox R x 10 l 13,20

    Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

    Mospilan 20 SP 156,00

    Paton 50(Pirimicarb) 26,50

    Pucar 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

    Reldan 48 E (20 l) 24,60

    Rogor L (dimetoato) 4,74

    Semevin x 5 l 23,00

    Sevin 85 11,34

    Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

    Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

    Sumithion Extra x 10 l 26,00

    Coadyuvantes US$/l

    Aceite Bayer x 20 l 2,47

    Aceite Zamba 2,40

    Adherente Glex 2,50

    Bayer x 20 l 4,94

    Eco Rizo Spray 21,0

    Lecithin Max 12,7

    Oleo green 3,0

    A 35T s/c

    Sandowett 2,1

    Curasemillas US$/l o KG

    Acefato x 5 kg 10,80

    Apron gold x 5 l 175,00

    Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

    Carbofuran 10G 5,70

    Carbendezin + Thiram 5,00

    Concep III 31,37

    Cropstar 60 FS 80,80

    Cruiser 35 FS 253,88

    Danjiri ST pack 225,10

    Dividend 12,00

    Force 20 CS 190,00

    Imidacloprid 60% 49,00

    Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

    Vitavax Flo 17,90

    Fungicidas US$/l o kg

    Allegro x 5 l 31,57

    Amistar x 5 l 84,09

    Amistar Xtra 62,00

    Artea 43,00

    Azimut 21,00

    Bavistin FL 16,50

    Bayfidan 25,60

    Bogard 50,10

    Caramba x 20 l 23,32

    Carbendazim 50% 5,30

    Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

    Comet x 10 l 57,20

    Cuproxina 5,16

    Dividend 10,00

    Dithane M80 6,12

    DMA 50 x 20 l 4,25

    Duett x 5 l 23,00

    Folicur 25 EW x 10 l 31,50

    Fusin 17,80

    Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

    Kocide WG 8,15

    Manta 34,00

    Manzate 4,30

    Mezene (Ziram 90%) 5,79

    Nativo x 6 l 169,00

    Opera 20 l 36,50

    Rizo Crab x 20 l 11,00

    Ridomil gold MZ 25,87

    Sphere Max x 5 l 125,00

    Sportak x 5 l 39,00

    Stinger 60,00

    Switch 237,92

    Tartan (carbendazim 75%) 237,00

    Tebuconazole 43% 15,00

    Fertilizantes U$S/Tn

    Azugran 230,00

    Cloruro de Potasio 650,00

    Fosfato Diamnico(18-20-0) 830,00

    Fosfato Monomnico 810,00

    Fosfato Monomnico azufrado 720,00

    Geofos (30 P-6S) 560,00

    Labrador N (32%) 520,00

    Labrador NS(27 N-3S) 495,00

    Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

    Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

    Nitrato de amonio calcreo 460,00

    Nitrato de potasio 740,00

    Nitro sulfato de amonio s/d

    NP azufrado 790,00

    Sol UAN 32% s/d

    Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S) s/d

    Sulfato de amonio granulado 480,00

    Sulfato de Calcio 180,00

    Sulfato de magnesio 390,00

    Sulfato de potasio 640,00

    Sulfonitrato mezcla 395,00

    Superfosfato simple 390,00

    Superfosfato triple 800,00

    Triple 15 (15-15-15) 660,00

    Urea Granulada 680,00

    SEMILLAS

    Gramneas US$/kg

    Agropiro alargado 2,60

    Agropiro Pucar 2,30

    Avena tambera 1,60

    Buffel Grass Texas 4464 9,50

    Buffel Grass Biloela 8,00

    Cebadilla Rosabel curada 1,40

    Cebadilla Anabel 0,90

  • 35

    Cebadilla Martn Fierro 1,10

    Centeno Don Luis identificado 0,60

    Festuca alta El palencque 1,40

    Falaris El Gaucho 5,90

    Pasto llorn S/D

    Pasto ovillo Niva 2,10

    Rye Grass anual Tama 1,50

    Sorgo forrajero hbrido 0,88

    Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

    Leguminosas U$S/kg

    Alfalfa Aurora 7,25

    Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

    Alfalfa Pastora 6,60

    Alfalfa Victoria SP INTA 6,30

    Alfalfa Salina PV 7,40

    Alfalfa importadas 8,82

    Lotus corniculatus 5,80

    Lotus tenuis 7,10

    Melilotus Alba 3,25

    Melilotus Madrid s/d

    Trbol Blanco El Lucero 4,00

    Trbol rojo 1,14

    Semillas agrcolas U$S

    Girasol hbrido 80.000 sem 95,00

    Maz hbrido 80.000 sem 170,00

    Soja RR 40kg 24,80

    PrOdUCTOS VETErINArIOS

    Antiparasitarios externos

    Aciendel Plus x 2,50 lts. 248,73

    Aciendel x 5 lts 345,46

    Aciendel P10 x 1lt 110,67

    Aspersin x 250 ml 94,40

    Cipersin (5 lts) 747,72

    Derramin F pour on (5 lt) 145,00

    Dexametasona vet (10 ml) 6,72

    Elmer pour-on (5 l.) 100,00

    Foscrinar (5 l.) 256,95

    Galgosalten inyect (500cc) 44,00

    Kitamos k 5 lts S/D

    Ripercol L.F.I. (500 cc) 62,40

    Sendrol (intrarum) 187,00

    Triatrix Plus x 4 lts 353,66

    Antiparasitarios internos

    Bayverm P.I. 43,00

    Febemex Co 10% (5l.) 150,00

    L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

    Overzol10 Co 17,57

    Piperazina (3 kg.) 11,00

    Rank (500 cc) 54,36

    Reogram intrarumial S/D

    Reogram FBZ (5 lt) 160,31

    Sintyotal - R x 1 lt 56,67

    Synathic (5 l) 55,50

    Systamex intra (3 lt.) 287,00

    Tilcrox (25cc) s/d

    Valbazen 10 Co x 5l 338,66

    Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

    Endectocidas

    Abimectin (500 cc) 38,25

    Axilur oral(5 lt) 536,23

    Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

    Baymec inyect. (500 cc) 275,00

    BagomectinaAd3x 500 ml 299,13

    Bovifort (500 cc). 196,00

    Bovifort p/equin c/grajea 10,65

    Bovifort equino p/jer 10,60

    Curabichera Equilten x 400ml 48,87

    Cydectn Alfa x 500 cc 376,13

    Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 466,33

    Cyverm F 10 F Oral 5 lts 450,66

    Dectomax (500 cc) 452,74

    Duotn (500 c.c.) S/D

    Inromic 98,00

    Ivergen (500 c.c.) 110,00

    Ivermectina (500 ml) 32,00

    Iverplus (500 ml) 55,00

    Ivomec (500 ml.) 212,00

    Ivomec gold (500 cc) 320,00

    Ivosint 50,00

    Ivosint (50 ml) 15,63

    Ivosint (200 ml) 42,65

    Promectina 21,68

    Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

    Suraze Rumen x 2 lts 411,99

    Suraze oral (15 %) x 5 lt 415,99

    Vermectn 45,00

    Vacunas $/Dosis

    Bactebase Querato x ds 3,27

    Bacterina Mixta x ds 1,99

    Bioabortogen H x ds 6,37

    Biobruselosis 19 2,33

    Bioclostrigen J5 x ds 2,45

    Biopoligen HS x ds 5.39

    Bioleptogen x ds 4,41

    Carbunclo x ds. 0,60

    Clostridial Poliv. oleosa 0,37

    Diarrea neonatal 1,95

    Hemoglobinuria Baciar x ds 1,44

    Macha-Gang-Enter (x ds) 1,03

    Rotatec J5 x ds 4,77

    Vacuna triple 0,48

    Virubase x ds s/d

    Antibiticos

    Amoxilina + Colistina 56,50

    Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

    Cantrimol amp. 36,67

    Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

    Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

    Ceftiofur 100 ml 42,00

    Clerpycin 10 past 7,00

    Diclosn (250 cc) 75,84

    Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

    Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

    Floroxin (100 ml) 100,00

    Gemicin100 (100 ml) 17,57

    Irondel LA (50 ml) 6,60

    Irondel Plus (50 ml) 5,80

    Kuramicina La 250 ml 44,94

    Lactamox secado 2,37

    Lactomicin int. 1,51

    Maxibiotic la 250cc 118,00

    Micotil 300 x 100 cc 506,00

    Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

    Oxtra LA x 250 cc 74,75

    Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 93,22

    Terramicina inyect. 128,57

    Terramicina Pfizer LA x500 cc 264,99

    Tylan 200 x 250 cc 88,00

    Tromycin 200(25ml) 11,29

    Identificacin

    Caravana Grande Dur-flex con N 1,92

    Caravana Optimizer por un. 7,33

    Caravana Allflex Botom EC 1,45

    Caravana R-754 Allflex 3,61

    Aguja Allflex 15

    Aguja Optimizer 11,73

    Aguja Coopers 33,33

    Calcio y vitaminas

    Amantina x 500 cc 51,73

    Glypondn x 248 cc 40,43

    Levac (gel clciclo oral) x 1lt. 43,08

    Magnecal Plus x 500 ml 70,27

    Nutrekid VM x 25 ds. 69,91

    Olivitasn x 300 cc. 55,53

    Olivitasn Plus 250cc. 80,20

    Trivalico ADE x 250 ml 89,74

    Antisrnicos y garrapaticidas

    Asuntol liq. (1 l) 130,80

    Azadieno Plus (4 lt) s/d

    Batestn (5 lts) Mix 118,32

    Bicheron Insecticida (50 ml) 5,60

    Butox garrapaticida (5 l.) 264,48

    Pouron fosforado (5 l.) 115,00

    Reproduccin

    Bioestrogen x 100ml 46,20

    Bioprost x 20 ds. 59,81

    Celo test CPI 500 ml 82,20

    Enzaprost Dc x20 cc. 108,93

    Estradiol RJ x 100 cc. 18,76

    Pluset x 20 ml. 1167,02

    Cronipress (3 usos) x10 disp. 621,66

    rESErVAS

  • 36

    Silobolsa diam=2 980,00

    Silobolsa diam=4 1530,00

    Silobolsa diam=6 1940,00

    Silobolsa diam=8 2750,00

    Silobolsa diam=10 3520,00

    INSTALACIONES $

    Alamb Acindar x un.16/14 500,00

    Alamb.Acindar x un .17/15 525,00

    alamb.tej.rombo 125.38.14 240,00

    Postes de acero 2,20 m 75,00

    Postes de acero 2,40 m 80,00

    Postes de acero 3,00 m 100,00

    Postes Queb col. 2,2m 53,00

    Aislador con gancho movilx100 1,70

    Aislador esquinero(rienda)x50 0,82

    Aislador fijo clavar x100 0,55

    Toril completo 14.400

    Manga 6 mts 12.950

    Casilla de operaciones 19.850

    Cepo de cao p/ manga de madera 3.200

    Tranquera STD 1m largo 1,20m alto 399

    Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto 450

    Tranquera STD 2m largo 1.2 alto 497

    Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto 568

    Tranquera STD 3m largo 1.2m alto 623

    Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto 715

    Tranquera STD 4m largo 1.2 alto 793

    TECNOLOgA

    Anemmetros Atmos 800,00

    Balanzas CS 5000 550,00

    Balanzas CS 2000 490,00

    Barreno mecnico 484,00

    Barreno rotativo 484,00

    Bomba SHURflo 8000 600,00

    Cable 12 v. E-Trex Genrico 90,75

    Central Meteorolgica 890,00

    GPS Garmin Legend H 1000,21

    GPS E-Trex Legend HCX 1430,22

    GPS E- Trex Vista HCX 1677,06

    GPS Nvi 165 T 1990,00

    Medidor Hum granos alm. 3880,00

    Medidor Humedad -16 gran 2323,00

    Medidor de forrajes 2659,00

    Medidor de sales dis. 560,00

    pHmetro Checker 350,00

    Pluvimetro Inalmbrico 100,00

    Sensor de temp.(MD 0). 609,40

    Termmetro metal 150,00

    Termmetro plastico 85,00

    Termmetro de suelo 75,00

    Voltmetro digital Picana 230,00

    SErVICIOS

    Anlisis de laboratorio en $

    Semillas Calidad 40,00

    Semillas, Pureza 35,00

    Semillas , Energa germ. 35,00

    Semillas, Prueba Fro 70,00

    Agua 110,00

    Qumico de Suelo 112,00

    Bactereolgico 25,00

    Suelo, fertilidad 78,00

    Suelo, especfico (Na, Ca o P) c/u 12,00

    Servicios contratistas

    Orientativos de referencia U$S/ha

    Fertilizacin lquida (UAN) 8,00

    Fumigacin 5,00

    Siembra gruesa s/ fertilizacin 45,00

    Siembra grueso c/ fertilizacin 50,00

    Siembra fina s/ fertilizacin 40,00

    Siembra fina c/ fertilizacin 45,00

    Pulverizacin area 8,90

    Pulverizacin Terrestre 5,00

    Cosecha fina 60,00

    Cosecha gruesa 80,00

    TrANSPOrTE dE CArgAS

    Transporte de mquinas $/Km

    Mnimo 100km $16,00

    Hacienda

    Jaula 15 mts ( x Km) $ 5,90

    Jaula Doble piso 30 mts(x Km) $8,00

    Cereales (tarifa en $/tn)

    50 Km 46,00

    100 km 59,00

    200 km 94,00

    300 km 126,00

    400 km 156,00

    500 km 188,00

    rEgIMEN dE TrABAJO rUrAL

    Res. Noviembre 2012 - Ley N 26.727

    CATEG. Sueldo $ /jornal

    Pen Gral 3315 / 145

    Ayudates. Espec. 3403 / 149

    ESPECIALIZAdOS:

    Peones de cabaas 3410/150

    Carniceros, fruticultores, jardineros, mecnicos,

    quinteros, y tabacaleros 3340/151

    Ordeador 3540/155

    Ordeadores c/funciones de carreros

    3670/156

    Conductores Tractoristas 3693/162

    Mecnicos Tractoristas 3880/170

    PErSONAL JErArqUIZAdO

    Puesteros 3655

    Capataces 4032

    Encargados 4250

    VALOr dE LA COMIdA

    p/mes $403,05

    p/dia $13,40

    ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de

    la remuneracin bsica de la cat. del traba-

    jador, por cada ao de antigedad.

    INdEMINIZACION

    Base promedio 3650

    Tope 10 900

    HONOrArIOS

    INgENIErOS AgrONOMOS

    Sugerido por el Colegio de Ing. Agrnomos

    de la Provincia de Crdoba. Estn expresa-

    dos en AGROS.

    Valor/Agro $11,00

    Consulta en oficina 10

    Consulta fitosanitaria 8,5

    Da de trabajo (8 horas) 160

    Hora de trabajo en campo 30

    Da de trabajo en gabinete 120

    Hora de trabajo en gabinete 15

    dIrECCION, ASESOrAMIENTO Y AdMI-

    NISTrACION

    Asig. mensual part time 790

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Asig. mensual full time 1580

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Crditos Banco Nacin o Provincia Mnimo

    2 das de trab/gabinete 400

    (+ el 0,5% monto del crdito)

    MEdICOS VETErINArIOS

    Colegio Med. Veterinarios Provincia de

    Crdoba

    (Valor/galeno $ 1,10)

    Da de campo 700/U$S 180

    Necropsia simple c/diag. 275/U$S 40

    Parto normal 300/U$S 35

    Parto distsico 400/U$S 45

    Cesrea 500/ U$S 55

  • JULIO

    Introduccin a los Futuros y Opciones IFecha: 11 de julio

    Lugar: Bolsa de Cereales de Crdoba - Ortiz

    de Ocampo 317

    Informes: (0351) 4229637

    12 Curso Internacional de Agricultura dePrecisin y Expo de Mquinas PrecisasFecha: 17 al 19 de julio

    Lugar: Manfredi, Pcia. de Crdoba

    Telfono: (03572) 493039 / 053 / 058

    Email:[email protected]

    [email protected]

    Web:www.agriculturadeprecision.org

    Manejo de granos poscosechaFecha: 23 y 24 de julio

    Lugar: Bolsa de Cereales de Crdoba - Ortiz

    de Ocampo 317

    Informes: (0351) 4229637

    Contratos AgropecuariosFecha: 31 de julio

    Lugar: Bolsa de Cereales de Crdoba - Ortiz

    de Ocampo 317

    Informes: (0351) 4229637

    AGOSTO

    7 Congreso de Ingenieros AgrnomosFecha: 1 al 3 de agosto

    Lugar: Sociedad Rural de Ro Cuarto

    Informes: www.ciacordoba.org.ar

    10ma. Jornada Soja Con SustentabilidadFecha: 1 de agosto

    Lugar: Centro de Convenciones Dinosaurio

    Mall

    Informes: [email protected]

    X Curso Internacional de Postgrado deEvaluacin de Impacto AmbientalInicio: 06 de agosto

    A Distancia

    Web:www.programa-ambiente.com.ar

    XXI Congreso Aapresid Fecha: 7 al 9 de agosto

    Lugar: Saln Metropolitano, Rosario, Santa Fe

    Informes: (0341) 4260745/46

    [email protected]

    Curso de ganadera para productores de laCuenca del SaladoFecha: 8 de agosto al 14 de noviembre

    Lugar: Belgrano 696, Maip, Buenos Aires

    Informes: (02268) 42-1161

    Curso: Bienestar animal en la produccinbovinaInicio: 13 de agosto

    A Distancia

    Informes: www.agroconsultoraplus.com

    Expo Venado 2013Fecha: 17 al 19 de agosto

    Lugar: Venado Tuerto, Santa Fe

    Informes: www.expovenado.com.ar

    FericerdoFecha: 22 y 23 de agosto

    Lugar: Marcos Jurez, Crdoba

    Informes: [email protected]

    Curso: Sanidad en cultivos extensivosInicio: 27 de agosto

    Lugar: San Pedro, Buenos Aires

    Email:[email protected]

    Telfono: (03329) 426375

    1er Congreso Argentino de ProduccinCaprinaFecha: 28 al 30 de agosto

    Lugar: Paseo Cultural Pedro Ignacio, La Rioja

    Informes: www.congresocaprino.com.ar

    SEPTIEMBRE

    XX Congreso Nacional CrEA 2013Fecha: 4 al 6 de septiembre

    Lugar: Orfeo Superdomo, Crdoba

    Informes:[email protected]

    Curso: Manejo sustentable de fungicidas Fecha: 16 al 20 de septiembre

    Lugar: FAUBA, Av. San Martn 4453, Buenos

    Aires

    Informes: www.epg.agro.uba.ar

    granos SAC Expo Post-CosechaInternacional de granos y SemillasFecha: 18 y 19 de septiembre

    Lugar: Patio de la Madera, Rosario, Santa Fe

    Informes: www.revistagranos.com

    Telfono: (011) 4768-2263

    4to Congreso Forestal Argentino yLatinoamericanoFecha: 23 al 27 de septiembre

    Lugar: Iguaz, Misiones

    Informes: www.congresoforestal.org.ar

    Curso de Actualizacin: Conceptos tericosy experiencias de manejo de pastizales ypasturasFecha: 26 y 27 de septiembre

    Lugar: Balcarce, Buenos Aires

    Email:[email protected]

    Telfono: (02266) 439104

    41

  • 42

  • 43

    Reclaman que se resguarden los materiales criollos y nativosLa Ctedra Libre de

    Soberana Alimentaria(Calisa) de la Facultad deAgronoma de la UBA(Fauba) reclam el iniciode un nuevo debate sobre la ley de semillas, que contemplelos materiales criollos y nativos y los proteja como patrimo-nio gentico y cultural de la Argentina, al considerar que elmarco legal en discusin ignora el proceso de seleccin rea-lizado por los pueblos indgenas, las comunidades campesi-nas y los pequeos agricultores."Consideramos que esnecesario desarrollar alternativas que fomenten el rescate, laconservacin, el uso, el mejoramiento, la multiplicacin y elintercambio de semillas nativas y criollas en contextos loca-les y comunitarios, fundamentales para la vida de agriculto-res familiares y campesinos", dijo Carlos Carballo, coordina-dor de Calisa. Aadi que el proceso de seleccin realizadoen las comunidades donde se siembran estos materiales lespermiti a los cultivos "aumentar la tolerancia o resistenciaa plagas y enfermedades, con una mejor respuesta a even-tos climticos y diferentes suelos, y garantizar rindes ade-cuados y estables, con una mnima o nula incorporacin defertilizantes y plaguicidas, porque son sistemas de produc-cin diversificados", afirm Carballo. www.agro.uba.ar

    Se lanz el plan Crdoba sin triquinosis 2015Con el objetivo de lograr la erradicacin de la triquinosis

    en el territorio cordobs en los prximos dos aos, la Mesade Articulacin Interinstitucional de Zoonosis y Alimentosde Crdoba(Maizacor) lanz hoyun plan de trabajodenominadoCrdoba sin triqui-nosis 2015. Losalcances y las carac-tersticas de esta ini-ciativa se dieron a conocer en el auditorio del Ministerio deCiencia y Tecnologa, ante la presencia de funcionarios,intendentes, tcnicos bromatlogos y elaboradores deembutidos y chacinados. Maizacor est integrada por elMinisterio de Agricultura, Ganadera y Alimentos, a travsde la Subsecretara de Fiscalizacin y de las secretaras deGanadera y de Alimentos; por el Ministerio de Salud consu rea de Epidemiologa; por el Servicio Nacional deSanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); y por elCentro de Excelencia en Productos y Procesos de Crdoba(Ceprocor). Tambin forman parte la Secretara deAmbiente, la Patrulla Ambiental y la Direccin de CalidadAlimentaria de la Municipalidad de Crdoba.

    La principal meta es lograr que Crdoba sea un territo-rio libre de esta parasitosis, y para ello los organismos men-

    cionados intensificarn las tareas en pos de la erradicacinde la produccin porcina informal y en los controles de lasetapas de faena y elaboracin. Entre otros aspectos,Crdoba sin triquinosis 2015 se propone registrar todoslos establecimientos productores, la eliminacin de criaderosclandestinos en basurales, crear un registro que encuadre yhabilite a los laboratorios de frigorficos faenadores de cer-dos y capacitar a los sectores involucrados: municipios, con-sumidores, comerciantes y a la comunidad en su conjunto.Las acciones que prev son la intensificacin de controlesen ruta, las inspecciones en boca de expendio, incrementarlas auditoras en fbricas y depsitos y promover campaasde difusin tendientes a fortalecer el conocimiento de lasmedidas de prevencin. www.senasa.gov.ar

    FAA denuncia que los CEDIN favorecen laconcentracinLos dirigentes de la Federacin Agraria

    sealaron con irona: El kirchnerismoactualiz la letra del tango Cambalache.Ahora, en lugar de ser lo mismo un burroque un gran profesor, da lo mismo un LzaroBez que un pequeo productor.

    Llevan diez aos corrindonos del mapa a chacareros ycampesinos con polticas agropecuarias que privilegian a losactores que siembran a gran escala. Y ahora implementanesta medida que permitir a capitales generados ilcitamen-te la compra de inmuebles rurales. ste es un premio a losgrandes evasores, es una continuidad del modelo delsaqueo, indicaron los dirigentes de la Federacin AgrariaArgentina.

    Desde la FAA se record: El resultado de la polticakirchnerista para el sector agropecuario es alarmante. Eneste tiempo se profundiz la concentracin de la propiedadque ya haban generado la dictadura y el menemismo. Yante el silencio cmplice de las autoridades, ahora hay 20millones de hectreas en manos de extranjeros. El relatooficial pretendi instalar que hubo un cambio a fines de2011, con la sancin de la llamada Ley de Tierras, perotodo empeor. Hoy, la mayor parte de las tierras agrcolasen la Argentina se sigue trabajando con la modalidad dealquiler, por parte de grupos inversores. Esto significa que eluso est an ms concentrado que la propiedad.

    Finalmente, las autoridades de la Federacin Agrariasealaron: Desde FAA hemos presentado propuestascomo la creacin de un Instituto Nacional de Tierras o unPlan Arraigo, hemos impulsado un proyecto de ley de con-tratos agrarios para regular el uso de la tierra. Pero elGobierno no debate estas propuestas, al tiempo que man-tiene un silencio cmplice ante los desalojos de campesinoso los asesinatos de los qom, que no logran ni siquiera serrecibidos por la presidenta. Y ahora permite que los evaso-res compren campos con los CEDIN. sta es la verdaderacara del modelo K. www.faa.com.ar

  • ro Segundo: 127 has zona acuferos, aptoloteo industrial y urbano, sobre ruta asfalta-da a metros de autopista RN 9.Pilar: 56 has en fracciones, sobre ripio.Cosme Norte: 20 has 100% agrcolas.Otumpa: 1.870 has agrcolas desarrollado,en produccin.

    Aatuya: 217 has agrcolas, casa, pozo moli-no, perimetral, canal de riego.Canals: 1.020 has agrcolas en venta.Fras: 370 has con chacras nuevas y en pro-duccin, zona apta riego, perimetral comple-to, prximo a ruta.Sebastin Elcano: 70 has chacras limpias,alambrado nuevo, aguada, prximo a ruta.Zona Laborde: 183 has agrcolas en rotacin.

    Cruz del Eje/Chaarito: 2.600 has; 85 haspivot, 200 hs riego, 9 perforaciones, 1400has con desmonte selectivo con gatton panic,mejoras de trabajo y viviendas, luz, agua.Cruz del Eje: 48 has con caon de riegopara 25 has, represa, luz y agua.Cruz del Eje: 1056 has, perimetral, 70hs deriego, 2 perforaciones con bombas cardni-cas, casa, galpn, represas, desmonte selecti-vo, pasturas implantadas.Formosa: 3.