48

Marca Liquida 239

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Marca Líquida.

Citation preview

Page 1: Marca Liquida 239
Page 2: Marca Liquida 239
Page 3: Marca Liquida 239
Page 4: Marca Liquida 239

4

Page 5: Marca Liquida 239

EditorialSeptiembre 2013

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­rial,y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­pon­sa­-bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­mo­asítam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­ri­za­la­re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.

Ti ra da: 15.000 ejem pla res

Prop. Int.: Nº 5033364

Propietario: Marca­Líquida­S.A.Marca Líquida Agropecuaria es

una publicación adherida a ADEPA

Pri me ra pu bli ca ción agro pe cua ria men sualgra tui ta pa ra pro duc to res del Cen tro del País.

AÑO XXIII - Nº 239Septiembre de 2013MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIAISSN­1668-9224

Con los votos no alcanza

5

La soberana paliza que losvotantes le dieron a la adminis-

tración Kirchner en las eleccionesprimarias no parece ser un men-saje suficientemente efectivo paraconseguir cambios en las políticasque afectan al sector agropecua-rio argentino.

La importante derrota que elFrente para la Victoria sufrió enlas principales provincias agroga-naderas del país no alcanzó ni

siquiera para que la Mesa de Enlace fuera invitada a la reu-nión “con los titulares” que organizó tardíamente la presi-dente de la Nación –ni el también derrotado ministroYauhar la recibe–. Allí el único que simulaba representar alcampo fue lamentablemente un comprovinciano deMorteros, apenas capacitado para reproducir el libreto queprolijamente le arman los cuadros K, como a ellos les gustallamarse. Y aplaudir cualquier ocurrencia de la presidente,¡eso sí le sale bien!

El sector agropecuario nacional sólo resulta importante aeste gobierno a la hora de recaudar impuestos. Tiemblacada vez que desde Chicago se anuncian bajas en el preciode la soja, pero resultan invisibles para sus ojos los justosreclamos del campo.

El Estado nacional se queda con el 73,7% de la rentaagrícola nacional, y del total de impuestos que los produc-tores pagan, apenas el 19% queda en manos de las provin-cias –véase nota página 15–. Esto explica por qué es tandifícil producir con márgenes razonables que justifiquen elriesgo asumido, y por qué las condiciones de infraestructuraen el interior del país no han evolucionado significativamen-te en los últimos 50 años.

El resultado de las elecciones primarias ha movilizado ala presidente y a su corte a generar algunos cambios rápida-mente. La suba de los mínimos para el impuesto a lasganancias de la cuarta categoría, tan firmemente resistidaantes por los funcionarios de la AFIP, se resolvió en horas.De repente esos recursos antes imposibles de reemplazar,aparecieron casi mágicamente frente a la magra cosecha devotos K.

De paso, y para no perder el rumbo de las políticas anti-producción y antiinversión que viene aplicando el payasescoequipo económico K –¿alguien puede explicarse de qué seríe Marcó del Pont?–, se aplicará un 10% de impuesto a los

dividendos de las empresas, una medida claramente incons-titucional según dicen los especialistas porque genera dobleimposición. Pero a quién le importa si dentro de cinco añosun tribunal hace lugar a los reclamos, lo importante son laselecciones de octubre.

Para completar la obra, a las pocas horas de haberseconocido el fallo desfavorable del juez Griesa en NuevaYork, de un plumazo y sin más trámite CFK envió un pro-yecto de ley al Congreso de la Nación –cadena nacionalmediante– para reabrir el canje de deuda, tirando por laborda miles de horas de discursos en los que la propia presi-dente juraba por “él” y los Santos Evangelios que no lespagaría ni una moneda.

En medio de tanto despropósito se conocieron las cifrasfinales del área sembrada con trigo –3,9 millones de hectá-reas– y se confirmó que el milagro no se produjo. Pareceque definitivamente ya nadie cree en las promesas guberna-mentales de devolver retenciones. Lamentablemente losprincipales perjudicados son los productores y la cadena deltrigo.

Técnicos y representantes del sector han intentado hastael cansancio explicarles a los burócratas K que eliminandolas retenciones y las regulaciones para exportar trigo elEstado recaudaría más impuestos, y la frágil economía delinterior productivo recibiría con alivio los importantes bene-ficios que un mayor volumen de producción genera.Imposible que lo entiendan si ni siquiera se sientan a con-versar.

Como todos los años, durante septiembre y octubre serealizan exposiciones rurales en todo el país. Una oportuni-dad única para que dirigentes y productores se pongan encontacto y planifiquen nuevas vías de acción. No sirve demucho que en encendidos discursos los dirigentes nosrecuerden lo que todos sabemos.

No sirve de nada que los medios de difusión mostremossorprendidos el enojo de la gente del campo. Nadie moveráni un dedo en la administración K por más fuerte y lúcidoque suene un discurso, se necesitan acciones concretas. Yno lo dice quien redacta estas líneas, sino que lo dicentodos los productores. Lo dicen los que ponen gran partedel dinero –vía impuestos– que le permite al Gobiernomanejar los destinos del país generando a la vez políticasque los perjudican cada días más.

Todos reclaman acciones concretas y medidas de fuerzaporque parece que con los votos no alcanza.

Page 6: Marca Liquida 239

6

Estadísticas internacionales demuestran que de la pro-ducción total potencial de alimentos, las plagas se llevan el42% de lo ya producido, aun con el uso de fitosanitarios.Si dejáramos de usar plaguicidas se perdería el 28% adicio-nal, es decir que la producción alcanzable sería de sólo el30% de ese potencial. Queda claro entonces que con losactuales conocimientos en agricultura, no puede prescin-dirse de los fitosanitarios.

El riesgo por uso de plaguicidas es una ecuación quemultiplica la toxicidad por la intensidad de uso. Cabeentonces preguntarse dos cosas: a) ¿todos los plaguicidastienen la misma toxicidad? y b) ¿cuáles de ellos se utilizanen mayor cantidad? Los insecticidas disponibles en laArgentina resultan entre 7 y 8 veces más tóxicos que her-bicidas y funguicidas. Más aún, si consideramos sólo aque-llos plaguicidas de mayor uso en el país, los insecticidasresultan entre 23 y 27 veces más tóxicos que herbicidas yfunguicidas, respectivamente. Estadísticas elaboradas por elsuscripto para el partido de Pergamino, Buenos Aires, indi-can que la intensidad de uso de plaguicidas asciende a 3millones de l/kg-año, con el 89% de herbicidas, el 9% deinsecticidas y el 2% de funguicidas. Cuantificando riesgos,los insecticidas multiplican el riesgo 2,3 veces respecto deherbicidas y 120 veces respecto de funguicidas. No cabendudas de que el mayor impacto en reducir riesgos está enla selección y buenas prácticas aplicadas al uso de insectici-das.

El modo de acción predominante de los insecticidas

más utilizados en la Argentina afecta el sistema nervioso(neurotóxicos creados entre 1944 y 1956). En la actuali-dad, nuevas familias de insecticidas de baja toxicidad hanaparecido, reguladores de crecimiento (IGR) y bisamidas(entre 1980 y 2009). El primer grupo actúa a nivel de lossistemas hormonales y el segundo afecta el funcionamien-to muscular. Dado que el sistema hormonal de los insectosdifiere del de las aves y mamíferos, todos los IGR sonbanda verde, y las bisamidas oscilan entre banda verde yazul (baja toxicidad). Si comparamos la DL50 (dosis letal)

del insecticida mundialmente más utilizado(clorpirifós) con cualquier IGR (e.g. metofe-noxide, nc Intrepid), 217 vs. 5.000 (mg/kgPV), concluimos que con el uso de IGRbajamos la toxicidad de insecticidas a nivelde un glifosato.

Manejo de los reguladores

de crecimiento

Dentro de esta familia de productosexisten dos variantes: los compuestos acele-radores de la muda (CAM) y los inhibidores

Inteligencia en la aplicación

Agricultura FitosanitariosAutor: Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva - Esp. en Protección Vegetal, INTA Pergamino (Bs As, Argentina).Fuente: www.engormix.com

Page 7: Marca Liquida 239

7

de quitina (IQ). Son principalmente efectivos para controlarlarvas de lepidópteros en desarrollo, y como consecuenciade su modo de acción controlan formas juveniles incipien-tes (larvas pequeñas).

Los CAM aceleran el pasaje de un estadio del insecto aotro, con la consecuencia de producir larvas deformes,pupas que terminan muriendo o adultos de menor fecundi-dad. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de losEE.UU. los clasifica como biopesticidas. Un ejemplo de estetipo de productos es el metofenoxide (diacil hidracina),comercializado como Intrepid 24% SC.

Los IQ inhiben la formación de quitina luego del cam-bio de estadio, por lo tanto el tegumento no puede prote-ger al insecto, con las consecuencias de producir larvasdeformes, adultos de menor fertilidad: sin desarrolloembrional de huevos o las larvas nacen muertas. Existenvarios ejemplos comerciales de productos puros (pa lufenu-rón, Match 5% CE de Syngenta Agro; pa teflubenzurón,Nomolt 15% SC de BASF; pa triflumurón, Alsystin 48% SCde Bayer Crop Science). Ejemplos de mezclas: Inmiunit,Curyon y Certero Duo, de las empresas BASF, Bayer ySyngenta, respectivamente.

Un factor común de los IGR es que la larva rápidamen-te deja de comer y es presa de enemigos naturales (parási-tos y predadores) que multiplican su población gracias a lapresencia de plagas que pierden su potencial de daño. LosIGR actúan por ingestión, deben usarse con larva chica,unos 4 mm de longitud (L3, entre 3 y 10 días de nacidas)que se encuentran ubicadas en los estratos medios y bajosdel follaje. Se trata de compuestos de alta residualidad(aunque ésta se reduce cuando hay desarrollo de nuevofollaje) y mucha selectividad hacia los insectos benéficos.Otras propiedades físicas a destacar es que no se lavan conlas lluvias ni son afectados por las altas temperatura ni elpH del agua de pulverización. Además, algunos de ellos,como las diacilhidracinas, tienen acción translaminar, afec-tando insectos ubicados en la cara opuesta de la hoja tra-tada.

Los distintos tipos de IGR se diferencian básicamentepor su tiempo de reacción y residualidad. Los CAM son deacción más lenta que los órganos fosforados y carbámicos,pero poseen muy buena residualidad; los IQ, en cambio,son mucho más lentos y bastante menos residuales compa-rados con los CAM. La lentitud de ambos respecto deaquellos insecticidas que afectan el sistema nervioso es unmotivo adicional para realizar aplicaciones tempranas; y laescasa residualidad de los IQ, un motivo fundamental parausarlos en mezcla (tanto con piretroide como órgano fosfo-rado y carbámico). Como desventaja, asociada a la extre-ma especificidad del modo de acción de todos los IGR, esla generación de resistencia bajo condiciones de insectosde mucha prolificidad y en ambientes con ventanas de pro-ducción amplia (zona subtropical del norte argentino), aso-ciadas con altos promedios de temperatura.

Como conclusión de toda esta información podemosresumir las siguientes condiciones de manejo: cuandodeben usarse IGR no se visualiza daño ni se pueden ver

larvas; en consecuencia, no puede recurrirse a los NDE(niveles de daño económico, número de insectos por metroque produce un daño igual al costo de control) para decidirla aplicación de una medida de control. Si bien es una con-clusión algo extremista, desde el punto de vista práctico esrealista, ya que los daños iniciales son muy poco percepti-bles por la escasa ingesta de la plaga y se ven muy pocaslarvas del total existente, por su pequeño tamaño (4 mm)y color poco contrastante.

Dado que el insecticida debe ser ingerido por larvas deescasa movilidad y ubicadas en el envés de hojas de estra-tos inferiores, para asegurar una óptima calidad de aplica-ción debe trabajarse con muchas gotas pequeñas. Si el pro-ducto queda arriba sólo será ingerido por larvas de mayo-res tamaños y capaces de generar daños significativos.

Identikit y prontuario

La condición básica para realizar un manejo integradode plagas (MIP) es el monitoreo. ¿Qué significa esto?Monitoreo es la revisión semanal de lotes, identificación deespecies, recuento y registro de las mismas, así como tam-bién de la fenología del cultivo y condiciones ambientales.Existen dos tipos de monitoreos no excluyentes: a campo ycon trampas de luz. Para el caso que nos ocupa, resultaimprescindible el uso de trampas de luz (TL) para unadetección temprana de adultos, donde posteriormente lashembras colocarán huevos que darán lugar a larvas, siendoéstas el objetivo de control. El sexado de las especies per-mite, además, inferir con una mayor precisión la apariciónde larvas, dado que presionando el aparato reproductor delas hembras pueden observarse si hay o no hembras ovi-plenas.

AgriculturaFitosanitarios

Estadísticas recientes demuestran que de la producción total potencial de alimentos,las plagas se llevan el 42% aun con el uso de fitosanitarios. Si dejáramos de usar pla-guicidas se perdería el 28% adicional, sólo dispondríamos del 30% de ese potencial.

Page 8: Marca Liquida 239

8

Resulta prioritario identificar y recontar las polillas(mariposas con hábitos nocturnos) que caen en una trampade luz; es decir, saber cuál es la plaga potencial y qué hace.Para ello resulta importante contar con un identikit y pron-tuario. El INTA lo ha desarrollado en forma de libro con140 imágenes fotográficas que se agrupan por relación desemejanza, de modo tal que cualquier persona pueda reali-zar el trabajo sin necesidad de contar con conocimientos desistemática. Algo similar ocurre con la identificación demalezas en estado de plántula, estadio donde deben usarselos herbicidas posemergentes.

¿Cuántas especies de larvas afectan a los 6 cultivos másimportantes de la Argentina? No más de 32 especies conpresencia desde el barbecho a la cosecha de los cultivosseñalados. ¿Qué validez territorial tiene la “clave pictóricade polillas de interés agrícola”? Muy amplia, desde LaQuiaca (Jujuy) hasta Bahía Blanca (BA), y desde Mendozaa Buenos Aires. Este libro pasó a cubrir una actualizacióninexistente en los últimos 45 años. Además del libro, elINTA Pergamino ofrece capacitación en identificación conmaterial fresco y entrega una caja entomológica. En lapráctica, y para los cultivos extensivos de la región pam-peana, lo que no figura en la clave pictórica, ¡no tieneimportancia agrícola!

El monitoreo de TL requiere un recuento diario (todaslas mañanas bien temprano) para detener el deterioro pordescamación de los adultos al caminar unos sobre otrosdentro del canasto de la TL. Lo primero que debe hacersees matar los insectos capturados con un insecticida piretroi-de potenciado con DDVP. Luego, recontar y registrar losrecuentos. Además de insectos, deben registrarse tres pará-metros meteorológicos que afectan la dinámica poblacionalde los adultos. Al igual que las abejas, las polillas no vuelancuando hace frío, mucho viento o llueve.

A modo de epílogo

De todo el desarrollo conceptual que se acaba de expo-ner deben quedar en claro los aspectos fundamentales dela estrategia propuesta. Sin monitoreo no hay posibilidadde bajar el nivel de contaminación ambiental por plaguici-das. En insecticidas es donde la contaminación es mayor,por la propia toxicidad de los productos neurotóxicos como

por la época de realizar los tratamientos. Además, se gene-ran los mayores problemas de deriva, a consecuencia deuna significativa mayor proporción de trabajos aéreos com-parado con herbicidas, junto a condiciones de alta tempe-ratura y baja humedad relativa ambiente.

El monitoreo con trampas de luz permite el empleo efi-caz de insecticidas banda verde, los reguladores de creci-miento (conocidos como IGR). El éxito del uso de los IGRestá fuertemente asociado al correcto momento de uso y aun estricto control de calidad de aplicación. El precio relati-vo de los IGR supera al de los neurotóxicos convencionales(piretroides y órgano fosforados), dado que esta nuevafamilia de insecticidas vio la luz 24 años después de la apa-rición de los carbamatos. Mientras que antes se desarrolla-ba una nueva familia de insecticidas cada 7 años, los IGRdemoraron 3 veces más. Esto revela los altos costos involu-crados en el proceso de desarrollo de estos insecticidasbanda verde. En compensación por mayores costos, su usocorrecto permite un ahorro por menor número de trata-mientos, dado su mayor efecto residual al respetar y pro-mover el desarrollo de insectos benéficos. Adicionalmente,si los tratamientos son oportunos, no existe pérdida derinde en los cultivos.

El INTA Pergamino, y otros ofrecen un servicio de alertadonde monitorean el ambiente con trampas de luz y divul-gan el alerta en forma gratuita. Todos ellos aceptan sus-cripciones por e-mail. El servicio técnico que ofrece el INTAPergamino detalla la hoja de ruta con los pasos a seguiruna vez emitido el alerta, que consiste en informaciónsobre correctos procedimientos de monitoreo de cadaplaga –en particular los NDE (niveles de daño económico)para el caso de usar insecticidas convencionales (no IGR)–,producto y dosis alternativas, volumen y sistema de pulve-rización más conveniente, uso de coadyuvantes, etc.

Después de esta larga perorata, ¿se considera ustedcapaz de “develar el enigma” y profesionalizar los trabajosde monitoreo de los cultivos que le interesan? ¿Conoce sien su zona hay una trampa de luz? Para el caso de unarespuesta negativa a la pregunta anterior, ¿estaría dispues-to a monitorear una trampa de luz y compartir la informa-ción con nuestro Sistema de Alerta?

Agricultura Fitosanitarios

Page 9: Marca Liquida 239
Page 10: Marca Liquida 239
Page 11: Marca Liquida 239
Page 12: Marca Liquida 239
Page 13: Marca Liquida 239

Para lograr una política de desarrollo virtuosa tenemosque transformar los granos en proteína animal en clúste-res regionales, para optimizar los costos de producción,transformación, comercialización y exportación. Unamarca registrada en el mundo como es la carne vacunaargentina, la estamos rifando por falta de la implementa-ción de una política de Estado moderna para aumentar lasproducciones de carnes, que nos permita abastecer mejorla mayor demanda mundial de proteína animal. Esta per-

formance negativa del país es por las nefastas políticaseconómicas aplicadas los últimos años, que le han quitadocompetitividad para producir y exportar a todas las activi-dades.

La situación del sector ganadero se agravó, al tenerque soportar desde hace tantos años todo tipo interven-ciones discrecionales en el negocio empresarial, en defen-sa de la mesas de los argentinos, que terminaron limitan-do las inversiones en toda la cadena pecuaria desde elcampo a la góndola. Culturalmente la mayoría de nuestradirigencia sigue pensando que el país tiene que producir yconsumir carne vacuna solamente y ser exportadora delsaldo. Mientras nosotros seguimos con estas políticas,Brasil, Uruguay y Paraguay evolucionaron y se adaptarona las nuevas reglas de juego mundial, que les permitió serexportadores confiables de carnes en cantidad, sin bajar elconsumo interno y superándonos como exportadores.Culturalmente tampoco es sostenible que nuestros diri-gentes sigan defendiendo una política de producción decarne vacuna aislada de las otras producciones. Tienenque asumir que los grandes exportadores de carne vacunason también importantes productores y exportadores decarnes de ave y de cerdo si se pretende concretar unapolítica de carne sostenible en el tiempo.

Esta acción –granos + carnes–, si se generaliza, es labase fundamental para promover un desarrollo modernoen cada región del país, por medio del complejo agroin-

dustrial junto a los otros sectores de la economía. ¿Cuál esla alternativa para cambiar nuestro sistema de produccióny hábito de consumo? Que nuestra dirigencia –pública yprivada– cambie definitivamente lo que viene haciendohace 70 años, promoviendo políticas de Estado en conjun-to que necesita el sector pecuario para darle previsibilidada quien invierte. La base principal de dichas políticas seríadefinir el marco institucional que permita aumentar la pro-ducción y exportación de proteínas animales en formaprevisible a todos los mercados, para poder abastecermejor el mercado interno. Entre algunas de las principalesmedidas para concretar un marco institucional puedomencionar:

Establecer por ley la prohibición al Estado de inter-venir en el negocio empresarial. Fue lo que hizo Uruguaypara concretar la actual política de carnes: exporta a lospaíses de mayor poder adquisitivo los cortes de mayorvalor y atiende el consumo interno con la barata, sin tenerque reducir el consumo.

Establecer por ley un mínimo estándar sanitario paratodas las plantas de faena. Transparentar el mercado delas carnes es un objetivo prioritario para que exista unasana competencia y vengan nuevas inversiones.

Establecer un sistema mínimo de trazabilidad queresponda a los estándares internacionales y profundizartodas las campañas sanitarias para estar libre de toda epi-zootia. Hay que desarrollar simultáneamente un sistemamoderno de bienestar animal en todos sus procesos,desde el campo hasta la góndola.

Establecer un sistema moderno de comercializaciónpor cortes, para aprovechar mejor el 100% de la mediares. De esa forma se atiende en forma competitiva lasdiferentes demandas de cada zona y la exportación, opti-mizando los costos de los fletes.

Una industria frigorífica muy atomizada tiene unalto costo fijo, y terminan pagando productores y consu-

GanaderíaMercado internoAutor: Arturo Navarro

Fuente: www.arturonavarro.com.ar

13

Al exportarabastecemosmejor el mercado internode carnes

Page 14: Marca Liquida 239

midores dicha ineficiencia. Habrá que planificar en unapolítica de desarrollo la necesidad de reformular y relocali-zar las industrias frigoríficas, según sean las nuevas zonasde producción como el NEA y NOA, entre otras con unadeterminada escala.

Promover el aumento de la producción de cerdo ysu consumo en cantidades similares al pollo, para ayudar acambiar el hábito de consumo de carnes y permitir, de esaforma, poder aumentar y sostener el crecimiento de laexportación de carne vacuna.

La existencia de un plan universal nacional es fun-damental para atender a los habitantes que están debajode la línea de pobreza. De esa forma se asegura que todoslos necesitados puedan acceder a su cuota básica de pro-teínas. Subsidiar la carne vacuna a los 40 millones deargentinos como lo hemos hecho hasta ahora, no aseguraque lleguen dichos beneficios a los más necesitados queestán fuera del mercado.

Conclusiones

Una política de carnes moderna necesita estar incluidaen un plan nacional de desarrollo, con visión estratégicapara el arraigo de la gente en todas las regiones del país.En este sentido es fundamental la integración de la pro-ducción de granos y de carnes, promoviendo su transfor-mación en el lugar de origen en clústeres regionales.Dichas producciones no son antagónicas sino complemen-tarias porque agregan valor a las exportaciones y optimi-zan el costo de flete. Hay que ponderar el desarrollo quetuvo la producción avícola con este Gobierno, pero no esrepetible en otros sectores ni debe continuar el sistema, deintervención y subsidios, porque lo hizo a costa de muchasinequidades, corrupciones y frenó el aumento de la pro-ducción del maíz, que este año recién pudimos superamoslas 25.000 toneladas. Sin derechos de exportación, sinsubsidios e intervenciones discrecionales, seguramente enel actual ciclo 2013-2014 se hubieran logrado 40 millonesde toneladas. La meta no es volver a comer 72 kg decarne vacuna por persona. La meta de un consumo de 50kg es razonable siempre que la complementemos concarne de aves, cerdo o pescado. Cuando menor sea lacantidad de carne vacuna que se consume internamente,

más importante serán los volúmenes de exportación.Cuando más cortes caros se exporten, mayor cantidad ymás barata podría ser la carne general que va al consumointerno. Hay que implementar una campaña de comunica-ción generalizada para estimular el cambio de la dieta delos argentinos, incentivando el consumo de las otras car-nes, para poder exportar el 30% de la producción decarne bovina de mayor valor que es la única forma demejorar la performance del negocio y bajar el precio parael consumo interno. Proponer, debatir y consensuar otraideas a esta propuesta debería ser un trabajo de toda lacadena pecuaria en una acción interdisciplinaria en elámbito del Instituto de Promoción de Carne VacunaArgentino (IPCVA) para convertirnos nuevamente en unpaís exportador de carne vacuna. Seguir con las actualespolíticas, sin nuevas propuestas para que el país definitiva-mente se adapte a las modernas políticas de carnes mun-dial, me hace dudar de la existencia de un IPCVA en unanación que consume más de 60 kg/hab. y el 95% de lacarne vacuna que se produce.

14

Ganadería Mercado interno

Establecer un sistema moderno de comercialización por cortes, permitiría aprove-char mejor el 100% de la media res. Así se atendería en forma competitiva las dife-rentes demandas de cada zona y la exportación, optimizando los costos de los fletes.

Page 15: Marca Liquida 239

La participación del Estado es medida por la FundaciónAgropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) conuna frecuencia trimestral. La primera medición, efectuadaen marzo de 2013, fue del 76,3%, es decir mayor en 2,6puntos a la presente actualización. La reducción de la parti-cipación del Estado se debe principalmente a una caída cir-cunstancial de los costos de intervención, causada por lareducción de la brecha entre el precio teórico (FAS) del maízy el precio del disponible. Este variación es causada por una

mayor demanda porparte de los exporta-dores debido a lasúbita y temporalapertura de una grancantidad de permisospara exportar (ROE),provocando unamayor competenciatransitoria entredichos compradores.

La reducción de lo que en este trabajo denominamos“costo de intervención” y su impacto sobre el Índice FADAson una fuerte manifestación de las distorsiones que segeneran en el mercado con este tipo de medidas discrecio-nales.

Asimismo, otro factor de relevancia en la variación de laparticipación del Estado fue el aumento de la renta agrícolacomo consecuencia del incremento del valor bruto de pro-ducción causado por un aumento del precio de la soja ydel tipo de cambio mayor al aumento de costos, y a la dis-minución del precio de los demás granos considerados.

Para la construcción de este índice se consideran loscuatro principales cultivos de la Argentina: soja, trigo, maíz

y girasol. Para cada uno de ellos se analiza la estructura deingresos, costos e impositiva para una hectárea de uso pro-pio con costos de fletes promedio a nivel nacional. Se utili-zan los rendimientos nacionales promedio de las últimascinco campañas y los precios de junio de 2013. Estosdatos se ponderan con las participaciones de los cultivos enla superficie implantada y, de esta manera, se obtiene la dis-tribución del valor bruto de producción agrícola para unahectárea representativa promedio a nivel nacional. Luego, apartir de ésta,se calcula ladistribución dela renta agrícolagenerada pordicha hectárea.

Acerca de FADA

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo deArgentina (FADA) nace en el seno del sector agropecuariocon el objetivo de elaborar y contribuir a implementar pro-puestas de política pública que propicien el desarrollo delpotencial del sector agropecuario y agroindustrial, y quepermitan mejorar la calidad de vida de los argentinos.

Las publicaciones de FADA son de distribución gratuitay se encuentran disponibles en el código QR que seencuentra abajo y en www.fundacionfada.org. Consultassobre la metodología: [email protected].

Distribución de la rentaagrícola en la ArgentinaParticipación del Estado. Índice FADA. Distribución Federal de impuestos.

AgriculturaRentabilidad

15

Fuente: Fundación FADAEmail: [email protected]

Contacto: e-mail: [email protected] - Teléfono: (0358) 421.0341Dirección: San Martín 2593 (5800) - Río Cuarto, Córdoba, Argentina.fundacionfada.org - facebook.com/fundacionfadatwitter.com/fundacionfada - linkedin.com/company/fundacion-fadayoutube.com/fundacionfada

Page 16: Marca Liquida 239

16

Al anunciar la recaudación tributaria récord, la presiden-te Cristina Kirchner mencionó la importancia que tiene parael interior del país la distribución de recursos a través delFondo Federal Solidario (conocido como Fondo Sojero).Dicho Fondo, creado por el decreto 243/09 en marzo de2009, tiene como misión repartir entre las 23 provinciasargentinas el 30% de lo que el Estado nacional recaude enconcepto de derechos de exportación al complejo sojero.

La letra chica del decreto especifica que “el dinero debeser destinado a obras que contribuyan a la mejora de lainfraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de viviendao vial en ámbitos urbanos o rurales”. Sin embargo, variosintendentes del interior del país reconocen, en estricto off

the record, que los fondos dispuestos deben ser destinadosa otros fines no contemplados en el decreto. Es que en laactualidad, según cuentan las fuentes consultadas, el princi-pal problema que deben afrontar todos los meses los inten-dentes es el pago de sueldos a los empleados públicos (querepresenta el mayor gasto para los municipios). Además, eldinero girado a los municipios es tan escaso que en lamayoría de los casos no alcanza para poder cumplir con lasobras dispuestas en el decreto. “No nos queda otra queusarlo para pagar sueldos”, admiten los jefes comunales.

El hecho de que los intendentes estén utilizando eldinero del Fondo Sojero para pagar sueldos de empleadospúblicos no es un dato menor: la norma incluye “la prohi-bición expresa de utilizar los recursos para el financiamientode gastos corrientes”. El diputado nacional por la UCR JuanCasañas afirmó: “El Fondo Sojero cada día tiene más recur-sos, pero no ha generado necesariamente las mejoras queel decreto de su creación dispone. Evidentemente estamoshablando de una caja gigantesca que uno no sabe en quése invirtió o en qué se gasta”, apuntó Casañas, y agregó:“La falta de información pública sobre las obras que se rea-lizan con el dinero del Fondo es una constante”.

Por otro lado, una de las mayores quejas de los gober-nadores e intendentes de las provincias productoras de soja(Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba) es que, si bien de allísalen los recursos, reciben una porción mínima en relacióncon lo que aportan.

Esto genera malestar en el ámbito político porque ocu-rre en un momento en el cual las tres provincias menciona-das tienen dificultades financieras para poder cumplir conlas obligaciones presupuestarias más básicas como el pagode los salarios de los docentes.

Los números del Fondo Sojero

La Presidente se quejó públicamente porque la recauda-ción por derechos de exportación cayó el 6,4% en mayo.“Sabemos lo que están haciendo, ya nos dimos cuenta”,fue el mensaje a los productores de soja. Sin embargo, losnúmeros que manejan en el Instituto Argentino de AnálisisFiscal (IARAF) muestran claramente que la caída en larecaudación por retenciones fue impulsada por el resto delos productos agropecuarios (trigo, maíz y girasol, entreotros) sobre los que se impone este tributo y no por la soja.

De esta forma, en mayo el Fondo Sojero distribuyó alas provincias unos $1.044 millones (sólo superada por los$1.825 millones registrados de abril), lo que significó uncrecimiento interanual del 21,7%.

En tanto, en los primeros cinco meses del año, la recau-dación del Fondo registró un aumento del 10,5%. “El cre-cimiento del Fondo Sojero es un espejo de la evolución delas retenciones a la soja”, explicó el titular del IARAF,Nadine Argañaraz. Un dato muy simple que demuestra queeste año viene creciendo la recaudación por retenciones ala soja es que en 2012 se cosecharon apenas 39 millonesde toneladas, mientras que este año se esperan 48 millo-nes. Como fuere, en 2012 el complejo exportador sojero(poroto, harina/pellets y aceite) aportó divisas por US$21.445 millones. Se trata de una suma equivalente al 26%del total de las exportaciones argentinas realizadas duranteel año pasado. El complejo sojero, además, generó en 2012ingresos para el sector público nacional cercanos a los US$7.000 millones (de los cuales unos 2.000 millones se trans-firieron a las provincias vía Fondo Federal Solidario).

El Fondo Sojero se gasta ensueldos de estatales

Actualidad Fondo sojeroFuente: La Politica Online

Page 17: Marca Liquida 239
Page 18: Marca Liquida 239
Page 19: Marca Liquida 239

La incertidumbre económica por lo que pasará despuésde las elecciones, sumado a la caída abrupta de los preciosen Chicago por la presión de China, son los motivos princi-pales por los cuales el productor todavía no concretó ventasanticipadas para la campaña sojera 2013-2014.

Según datos de la Dirección de Mercados Agrícolas delMinisterio de Agricultura, al 24 de julio no hay interés porparte del productor por cerrar contratos a futuro. Losnúmeros señalan que no hay ningún volumen negociado;es decir, cero tonelada. Todo lo contrario pasaba un añoatrás, donde ya había a esta altura de la fecha 900.000toneladas transadas. En 2011 fue de 1,7 millón.

Los motivos de tal diferencia pasan pura y exclusiva-mente por el tipo de cambio y por la imposibilidad dehacerse de los dólares pactados por la venta de la soja.“Hoy hay mucha incertidumbre como para tomar una posi-ción a futuro”. Al ver el valor de la soja de la posición sep-tiembre, mes en el cual el productor empieza a sembrar,cotiza en Chicago a US$ 445 la tonelada, mientras que amayo de 2014 es de US$ 438 la tonelada. La diferencia esde US$ 7 abajo. Además de los precios, “la industria y laexportación están cortos de mercadería”, señaló López.

Esto quiere decir que prefieren llegar con el volumenjusto porque el pase de mes a mes es muy costoso con losvalores actuales. Y esto se entiende al mirar que el contratoagosto es de US$ 489 contra los US$ 445 de septiembre.La caída es de US$ 44 de un período a otro. Esto es lo quetambién vio China, quien amenaza con salir a vender 3millones de toneladas.

El responsable de Agritrend, recordó que “el productorhace tres años espero y ganó, y hoy tiene capacidad paraestirar, lo cual sumado a la incertidumbre por el tipo decambio, prefiere seguir sentado sobre la soja”.

Si se comparan los valores externos (FOB) con el local(FAS), ambos se acercan a un punto peligroso. El precio dela soja Chicago para noviembre es de US$ 431 (mes en queaparecen los porotos norteamericanos). Y si a esto se ledescuenta el 35% por retención y US$ 15 por gasto decomercialización, el número final es de US$ 271 la tonela-da, mientras que el valor interno de mayo de 2014 es deUS$ 265. La distancia entre ambos es de US$ 6, cuandohistóricamente la soja argentina cotiza 20 puntos debajo deChicago. “Todos los valores que muestra el mercado haciaadelante resultan altamente preocupantes para nuestras

producciones y rentabilidades”, expresó el responsable de laconsultora Kimei Cereales, Javier Buján.

El campo todavía retiene en los silobolsas 21 millones detoneladas que aún no se vendieron, las cuales se devalua-ron el 17,8%, puesto que por no comercializarlas cuandoestaba la soja a US$ 592 (precio máximo del año), hizo quese queden en el camino US$ 2.200 millones. A esto se ledeben sumar las 13,3 millones de toneladas entregadas a laexportación y a la industria, la cual a la fecha todavía elproductor no le puso precio (a fijar). Este volumen es elsegundo mayor en al menos 10 campañas.

Alquileres de campos caen el 40%

El derrumbe de los precios en soja y maíz, sumado a lacontinuidad de dos sequías y una inundación en los camposde la Argentina, hacen que a la fecha se vea una merma del40% en los contratos de alquiler para la próxima campaña.Los grandes operadores del negocio agrícola en la Argenti-na, que estaban acostumbrados a pagar niveles de arrenda-mientos más altos, y en función de los fracasos productivos–fuertes caídas de rindes–, están reviendo en forma genera-lizada, profunda y categórica. Según datos aportados por laconsultora AgriPAC, en zonas agrícolas con alto riesgo cli-mático el que arrienda el campo está ofreciendo un 40%menos que en el ciclo anterior, mientras que en las zonascon mayor seguridad de rendimiento, la caída de los alqui-leres pretendida es del 20%. En todos los casos la políticade pagar anticipado está descartada en su mayoría, y hayuna corriente generalizada de todos los arrendatarios, quequieren alquilar sin pagar quintales fijos ni monto de dinerofijo, sino ir a un porcentaje con el dueño del campo. En esesentido, un trabajo del Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA) señaló que la reducción en el valorasegurará la rentabilidad a quienes mantengan la decisiónde sembrar. “Cuando hay cambios en la relación de los cos-tos y los ingresos, los arrendamientos cambian”, dijo elINTA.

Caen alquileres de campospor sobrestock de soja

AgriculturaArrendamientosFuente: www.diariobae.com

19

Page 20: Marca Liquida 239

Así lo aseguró Analía Selva, contadora especializada delCentro de Agronegocios de la Fundación Libertad, quiendisertó en Agroactiva sobre “los regímenes de informacióny cruces informáticos de la AFIP”. La tributarista recomen-dó a los productores conocer mejor la normativa fiscalvigente, tener ordenados los números y hacer las gestionescon tiempo para evitar tener problemas con la AFIP porerrores en las cuestiones formales. “Hay productores quegestionan la carta de porte con el camión cargado”, criticó.

En la actualidad, los productores deben cumplir muchosrequerimientos informativos, además de cumplir con laspresentaciones propias de toda actividad económica. Porejemplo, el régimen de información sobre capacidad pro-ductiva, existencias y efectiva producción. Y no es lo único:también deben mantener actualizados ante el fisco la sus-cripción de contratos de arrendamientos. “No cumplir conestos requisitos abre la puerta a ser castigados por lo quela AFIP llama inconsistencias”, explicó.

Tras su disertación, Selva contó que en la actualidad laprincipal causa de las suspensiones del Registro deOperadores granarios es de tipo formal, como estar malacreditado el domicilio de la empresa agropecuaria.

La contadora comentó que es muy poco común quelas sanciones provengan de un cruzamiento de informa-ción, si no que más bien se originan en fiscalizaciones. “Nohaber actuado como agente de retención o haber hechopagos no bancarizados son frecuentes razones de suspen-siones, pero no convalidar o conformar los ajustes pordeterminaciones de deudas es un pasaporte a la suspen-

sión y posterior exclusión del Registro, al que es casi impo-sible volver en el plazo que da la AFIP de 15 días”, advir-tió. La AFIP suele suspender y a las semanas directamenteexcluir del registro a operadores (como acopios, corredoresy productores) que no conforman las determinacionesamparándose en la resolución 2300 que es de larga datapero que desde 2008 se aplica a rajatabla.

“Es muy discutible. Incluso hay recursos de amparo,como los que interpusieron algunas grandes exportadorasde granos. Es que la ley de procedimiento tributario tehabilita a poder discutir esa redeterminación de la AFIP.Tenés instancias como la determinación de oficio, el tribu-nal fiscal y después el fuero federal, pudiendo llegar a laCorte. Pero la AFIP se ampara en la 2300 para suspendertey excluirte mientras el operador está recurriendo el temaporque no cree que está bien hecha la determinación o elajuste”, resaltó la especialista.

La polémica resolución establece que la participaciónen el Registro es voluntaria, por lo que quien se suma nopuede objetar las condiciones y las cláusulas. “Pero en lapráctica comercial estar en el Registro es obligatorio pararecuperar el IVA”, resaltó.

Estar fuera del Registro hace que el operador sufra laretención total del IVA (y no el 8%) y el 15% deGanancias (contra el 2% si estás en el registro). “Es uncosto financiero muy fuerte. Te convierte en un muertocomercial. No hay empresa a la que le quieran comprar losexportadores de granos si no está en el Registro”, comple-tó la contadora de la Fundación Libertad.

20

Granos: cada vez más operadores fuera del Registropor no convalidar ajustes

Impuestos Registro de granosFuente: Punto Bizwww.puntobiz.com.ar

Page 21: Marca Liquida 239

21

ASAGIR realizó hace poco en Charata un taller conactiva participación de los productores. Algunas de lasconclusiones fueron:

- Hubo una recarga importante del perfil, a raíz deuna abundante lluvia, que si bien no alcanzó a toda lazona girasolera chaqueña, cambió el humor de los pro-ductores. De hecho, el informe del MinAgri del 4 de julioseñaló que había humedad favorable y que se estaba porconcluir la siembra de trigo en esa provincia, que tieneuna intención de casi 63.000 ha, de las cuales se encon-traban implantadas 48.300.

- Chaco viene de perder 130.000 ha de soja y losproductores consideran al girasol un cultivo seguro yrazonablemente rentable. No lo ven demasiado competi-tivo con el trigo. Los ayuda financieramente, antes defines de año.

- Sobre la intención de siembra para la campaña queestá por iniciarse, los asistentes señalaron que si llueve elárea que dedicarán a girasol será igual o mayor a la delaño pasado. Cabe recordar que la Bolsa de Cereales habíarelevado una intención similar a la de la campaña ante-rior, es decir unas 370.000 ha en la provincia.

¿Tormenta perfecta?

Durante todo 2012 y en lo que va de 2013 se produ-jo una caída en los precios de las commodities. De lasonce que componen el índice que computa el BancoCentral, sobre la base de más del 40% de las exportacio-nes argentinas, todas han caído desde los valores máxi-mos de 2012. Las causas son:

- China se desacelera. Su reactivación, después de2009, provino más de la construcción de infraestructuraque del dinamismo de sus exportaciones, ya que las eco-nomías avanzadas andan muy despacio. Permanece laduda sobre la “solución china” a la burbuja financiero-inmobiliaria, que tiene demasiados parecidos a la de losEE.UU. en 2006-07. Hay dos diferencias cruciales. La pri-

mera radica en que el 50% del mercado financiero esirregular, casi no tiene vigilancia y apalanca las construc-ciones de las viviendas que compran los sectores medios,cuyo salario real ha subido, principalmente, desde 2009.La segunda cuestión tiene que ver con la participación delEstado o de sus empresas, en el 40% del total de los acti-vos productivos, sin incluir la tierra, lo cual hace que laracionalidad económica, en el manejo de esas empresas,no permita una perspectiva financiera sustentable.

- El mercado de Chicago, que es un mercado “inter-no”, es decir CIF, tiene descuentos impactantes para losproductos del complejo agroindustrial argentino, con laúnica excepción del trigo. ¿Por qué? En primer lugar, seespera una muy buena cosecha norteamericana (el “mer-cado climático” empieza recién a fines de este mes) luegode malos resultados, en 2012, en la Argentina y Brasil,que aligeraron los stocks. En segundo lugar, seguramenteestán descontando que el dinamismo chino seguirá ate-nuándose.

- La tasa larga americana ya no volverá a estar pordebajo del 2%, a diez años. Alcanzó un pico de 2,67,como sobrerreacción al speech de Bernanke y luego se

A dormir con unojo abierto

MercadosGirasolFuente: Lic. Jorge Ingaramo

Asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)

Page 22: Marca Liquida 239

22

calmó. Pero la era de las tasas bajas ya concluyó. Tasasen alza y un dólar más fuerte se asocian con materiasprimas más baratas.

Consecuentemente, el Índice de Materias Primas delBanco Central, desde septiembre de 2012, bajó el 14%.Se están computando precios disponibles, porque si seconsideraran futuros, otro gallo cantaría. Para concluir,no se recuerda, al menos en los últimos veinte años, un“descuento” tan pronunciado para las posiciones posco-secha norteamericana, en Chicago, en soja y maíz.

El informe del USDA

En lo que hace a girasol, el Departamento deAgricultura de los EE.UU. advierte modificaciones respec-to de junio:

a) Una reducción de 280.000 a 150.000 toneladas enlas exportaciones de Ucrania.

b) Una suba en 100.000 toneladas, hasta llegar a las450.000, en las exportaciones de la Unión Europea.

c) Las exportaciones mundiales del grano caerían el4,3% respecto a la estimación anterior. Ello se debe a lacorrección bajista en la producción de Ucrania, a razónde 500.000 toneladas, y pese a la alcista de la UniónEuropea, en 150.000 toneladas.

d) A nivel mundial, habría 480.000 toneladas menosque las previstas en junio, es decir una caída del 1,2%.

La producción de las siete principales oleaginosas cre-cerá el 0,5% respecto de la estimación de junio, con unacaída del 1% para girasol y subas del 0,3% para soja ydel 2,8% para canola. El crushing total no cambiará.Habrá una suba en la molienda de canola y una caída del0,5% en girasol. Para el mercado mundial de aceites nohay modificaciones demasiado sustantivas respecto delinforme de junio, salvo un aumento en los stocks finalesdebido a la mayor molienda de canola.

Si la comparación se efectúa con la campaña anterior,la producción de los nueve principales aceites crecerá el3,9%, mientras el consumo lo hará el 3,4%, las importa-ciones el 2,4% y los stocks finales el 10,1%. Para el casode nuestro aceite, producción y consumo crecerán el 5,3y el 2,6%, mientras las exportaciones lo harán el 5,8 y seacumularán stocks por el 6,7%. Así la relaciónstock/molienda, para todos los aceites, crecerá del 11,9al 12,7%. Para el girasol lo hará del 18,6 al 19,4%.

En la comparación interanual, para el USDA, habráun incremento de 3,4 millones de toneladas, es decir el9,3%, en la oferta de grano. Rusia, Ucrania y la UniónEuropea tendrán aumentos del 12, 11 y 13% respectiva-mente. Los tres competidores del hemisferio Norte ofre-cerán un 12% adicional, es decir 2,87 millones de tone-ladas. Para el USDA, la Argentina producirá 3,4 millonesde toneladas, con lo cual las exportaciones argentinas deaceite bajarán de 900.000 a 840.000 toneladas. Nuestropaís pasará de representar el 14,6% del comercio mun-dial, a algo menos del 13%.

Precios y mercados

El aceite de girasol, en Rótterdam, sostuvo un preciode US$ 1.228 la tonelada para el promedio de juniopasado, que permaneció similar al de mayo. Lo mismoocurrió con el precio de aceite de palma, que se mantuvosin cambios, mientras los de canola y soja caían el 3,4 yel 3%, respectivamente. En la comparación con junio de2012, el aceite de girasol fue el único que ganó, con el3% de suba. Las bajas para palma, soja y canola son del17,5, 11,8 y 9%, respectivamente. Como se dijo en uninforme anterior, la calidad nos salvó del “palmazo”.

Al cierre del 11 de julio, el aceite de girasol cotizó enRótterdam a US$ 1.185 por tonelada para agosto y aUS$ 140 menos para octubre-diciembre de 2013 (el11,8% de baja). Las primas para agosto son impactantes:del 16,7, 20,6 y 51,4% sobre los aceites de canola, sojay palma, respectivamente. Se mantienen positivas, parael último trimestre del año, aunque menores: el 2,2, el7,8 y 35,3%. Como se ve, el valor agosto es el 3,5%inferior al promedio de junio, es decir que pese al recorteen la producción, también nos afecta la baja de las com-

modities.

El MinAgri publicó valores FOB de US$ 1.160 y 890por tonelada para los aceites de girasol y soja. En la com-paración interanual, el girasol mejora el 1,8%, mientrasel de soja cae (producto de la errónea política oficial, res-pecto del biodiésel) el 25,3%.

La demanda en el disponible se muestra muy calma.Paga $1.640 y $1.535 por tonelada para Rosario yNecochea, respectivamente. Como se ve, hay US$ 19 dediferencia entre la demanda para el mercado interno, queopera sobre la base de Rosario, y la del sector exporta-dor, que cotiza en los puertos del sur bonaerense. Nohay registros de operaciones forward, pero la mayorparte de las referencias toman en cuenta el cierre, en elTérmino, de la soja de mayo de 2014: US$ 291,3 portonelada.

Mercados Girasol

A nivel mundial, habría 480.000 toneladas menos de girasol que las previstas enjunio, es decir una caída del 1,2%.

Page 23: Marca Liquida 239
Page 24: Marca Liquida 239
Page 25: Marca Liquida 239
Page 26: Marca Liquida 239
Page 27: Marca Liquida 239

El país perdió ingresospor US$ 128 millones poruna menor exportación deproductos lácteos.

Si analizamos el total delas exportaciones lácteasdel primer semestre de2013 (cuadro 1) y las com-paramos con el mismo perí-odo de 2012, concluiremosque se exportó el 10,1%menos en volumen y el16,5% en divisas.

Si al análisis lo hacemospor producto (cuadro 2),observaremos que la mayorcaída, con el 24,9%, fue laleche en polvo, con aproxima-damente 20 mil toneladasmenos de exportación.

En cuanto a divisas, fuetambién la exportación deleche en polvo lo que generómenos divisas, si la compara-mos con 2012.

Si a las 19.931 toneladasmenos de lácteos que seexportaron de menos en 2013las transformamos en equiva-lente a leche, corresponden a156.937.007 litros de leche.

Sector lechero: menos exportaciones en el primer semestre de 2013

LecheríaExportaciónAutor: Ing. Agr. Néstor Eduardo Roulet

Productor agropecuarioFuente: www.agroblog.com.ar

27

Page 28: Marca Liquida 239

Del 7 al 9 de agosto la organización Aapresid reunió enRosario, los mayores exponentes del sector y a las empre-sas que defienden una agricultura sustentable, no perdien-do de vista las próximas generaciones y valorando los

recursos para alcanzar unaóptima eficiencia. Desdetemas como el control demalezas hasta una jornadade federalismo, se habló detodo lo que se tiene quetener en cuenta como pro-ductor y como ciudadano,

para demostrar que es posible otra tierra, tal como lo indicael lema de esta edición.

Sustentabilidad, eficacia y capital humano como ejes,dieron vida una vez más al congreso que se vive hace 21años ininterrumpidamente. La variedad y colaboración dediversos sectores dan dinamismo y concurriencia, para con-cluir que tenemos mucho que aprender y que nada es posi-ble sin compartir conocimiento.

César Belloso, presidente de Aapresid, destacó las difi-cultades para mantener este modelo de sustentabilidad, sino se interpreta que los recursos son agotables. Las impli-cancias sobre el mundo y el reclamo para una mayor canti-dad de producción de alimentos con la utilización eficientede energía, suelo, y agua, son prioridades para revisar com-portamientos. “De todo se requiere revisar la utilización delos modelos”. Por este motivo, subrayó como exageradoconsiderar a la producción primaria, como una de las princi-pales causantes de la degradación de los recursos naturales.

Como siempre, presentación de productos, novedadesde las instituciones y charlas de café con los disertantes,

hacen de esta reunión un encuentro familiar para poner elcomún lo aprendido el último año. Las disertaciones inter-nacionales trajeron las novedades del primer mundo, comoen el caso de Gerard Rass, miembro del Instituto para laAgricultura Sustentable de Francia. Él indicaba que el sueloes la fuente de toda conservación, que si no lo cuidamosno existe tan sustentabilidad. Es donde comienza la preser-vación de todos los recursos. La FAO la define como unaremoción mínima, una cobertura permanente y rotacióncomo regla fija. Los principios de una agricultura sustenta-ble requieren: consistencia en geografía y partes interesa-

das, los productores en primer lugar, luego expertos y enúltimo lugar las compañías proveedoras de insumos. Nohay que olvidarse del apoyo político ya que es necesariopublicar leyes que sean de público conocimiento. Otranecesidad es una organización que conduzca a una estrate-gia en educación y capacitación permanente de todos loámbitos. Debe ser incorporada como una técnica más.www.aapresid.org.ar

28

Pensando hoy en tener un mañana

Al momento de la implantación de maní, es de funda-mental importancia la selección de semilla de buena cali-dad, sana, libre de enfermedades, y que además tengabuen poder germinativo y vigor.

Contar con una semilla de buena calidad va a permitirminimizar y superar las condiciones adversas como bajastemperaturas del suelo, excesiva profundidad de siembra oencostramiento superficial. En cuanto al tamaño de lassemillas, las de tamaño medio son las que mejor desempe-ño logran, ya que poseen reservas suficientes para unrápido crecimiento inicial a la vez que se les puede propor-cionar un manipuleo cuidadoso sin que sufran alteraciones.

El tratamiento de semillas con fungicidas otorga unaprotección eficiente contra patógenos existentes en elsuelo. Existe en el mercado una extensa variedad de pro-ductos y marcas como así también de activos y formula-ciones. La selección de qué fungicida se adapta mejor a

cada uno de los sistemas de producción es crucial, ya quede éste depende en gran medida el éxito en la implanta-ción del culti-vo.

Una de lasenfermedadesmás impor-tantes queafecta almaní, princi-palmente en las zonas húmedas, es la marchitez bacteriana(Pseudomonas solanacearum). Los síntomas son un mar-chitamiento rápido de las hojas y una muerte repentina dela planta.

Es absolutamente aconsejable no sembrar otras legu-minosas y en particular la soja en campos infectados. Si elterreno está infectado con Pseudomonas, las rotaciones

Uso de fungicidas curasemillas en el cultivo de maní

Page 29: Marca Liquida 239

29

normales de 4 años deben alargarse a 6 ó más, antes deutilizar un cultivo susceptible. La mancha de la hoja(Cercospora personata) es otra enfermedad común quetambién se hace notoria en períodos de humedad.

Por otra parte, el carbón del maní (Thecaphora frezii)

es una enfermedad que ha aumentado su incidencia en lasúltimas campañas. La interacción de nemátodes(Meloidogyne javanica) y hongos (Rhizoctonia solani) seha estudiado en el maní en experimentos en cultivos enmacetas. Al parecer existe una relación de sinergismo entreambos patógenos en el suelo. De esta manera los efectosdestructivos o infecciosos sobre el cultivo se presentaronmucho más importantes sobre las raíces del cultivo y porconsiguiente sobre los rendimientos finales.

Con el uso adecuado de fungicidas formulados enmezclas como VITAVAX FLO TS (Carboxin 20 + Thiram20), estos patógenos son eficazmente controlados y seevita de ésta manera, una importante reducción en elstand de plantas logradas, por lo tanto se asegura el rendi-miento esperado.

En aquellos casos en los que la fecha de siembra seanticipe, la mezcla Ipconazole + Metalaxil permite con-trolar patógenos presentes en la semilla o que ya seencuentran en el suelo.

Como informamos previamente, la oferta de productospara la semilla de maní es muy extensa con múltiples com-binaciones. En este sentido siempre es conveniente utilizarproductos de trayectoria confiable, que han demostrado a

lo largo de numerosas campañas una excelente perfor-mance en la implantación del cultivo. Dato: la importantevariabilidad de condiciones climáticas que han sufridonuestras zonas de producción. www.es.chemtura.com

Page 30: Marca Liquida 239

30

Ecología y Medio Ambiente• Ecología de Paisajes• Impacto ambiental• La Heterogeneidad de la Vegetación• Bioclimatología agrícola y agroclimatología

Espacios Verdes• Árboles Forestales• Topografía para espacios verdes• El paisaje ilustrado• Arbolado Urbano

Producción Animal• Manual de consulta para cría vacuna - Feedlot -

Invernada.• Manual de consulta para mangas y corralesFARMQUIP• Pasturas - Implantación y manejo

Producción Vegetal• Malezas Argentinas Tomo 1-2-3-4• La soja y sus insectos Tomo 1-2• Semillas Forrajeras• Cultivos Industriales

Mecánica y Maquinaria Agrícola• Herramientas de Labranza• Mecánica aplicada a la maquinaria agr.• Tractores diseños básicos y utilización

Suelo• Manual internacional de fertilidad de los suelos.

• El suelo y sus insectos• Materia orgánica• Fertilidad física de los suelos

Agua• Aguas Subterráneas• Manual de Aguas y aguadas• Inundaciones y manejo de cuencas

Varios• Manual de consulta agropecuario 2011• Lombricultura• Sericultura• Manual Helicícola: cría de caracoles a cieloabierto.

Para coleccionar

Recomendados

Destacado

No hay muchoslibros sobre esta materia,al menos con esta pers-pectiva que destacamosahora. Profesionalesagropecuarios, produc-tores y demás, suelentener facilidades paramanifestar sus conoci-mientos, más aquí lo hacemos desde laexperiencia de curtidos hombres que reali-zan, uno de los trabajos más duros del quehacer agropecuario. El contenido amparadopor los gráficos logra de esta obra una diná-mica práctica a disposición de quien tengaque realizar un alambrado.

Este librotiene como fina-lidad ofrecerconocimientosbásicos que sir-ven para com-prender los com-ponentes principales de los Sistemas deProducción Animal.

Dentro de la amplitud que abarca laproblemática de la producción animal, enesta edición se analizan experiencias referi-das preferentemente para la RegiónPampeana, donde los autores han tenido sumayor experiencia, realizando contribucio-nes en sus distintas especialidades.

Destacando laimportancia de los culti-vos industriales, quereside en generar res-puestas a problemasactuales como en lanecesidad de obtenernuevas fuentes defibras, aceites o medica-mentos, entre otros; este material es unmarco de referencia donde se presenta elmanejo de cultivos oleaginosos, textiles,aromáticos, productores de gomas, resinas,caucho, ceras, etc.

La obra compila lo trabajos de 45 prestigiosos docentes de grado y posgrado,de universidades e instituciones académicas públicas y privadas de la RepúblicaArgentina, que reflejan distintas visiones, con referencia a importantes aspectosinterdisciplinarios de Derecho Ambiental y que constituyen un valioso aporte plural,no solo para la información profesional, sino fundamentalmente para la informa-ción, formación y educación ambiental de la comunidad.

Precio $275

Precio $130

El arte de alambrar Bases para la producción animal Cultivos industriales

Ambiente sustentable (con cd)

Precio $45 Precio $240

Page 31: Marca Liquida 239
Page 32: Marca Liquida 239
Page 33: Marca Liquida 239

33

La provincia de Córdoba es, históricamente, una de lasprimeras productoras de leche de la Argentina; junto conSanta Fe y Buenos Aires, representan el 95% del total de laproducción nacional. En 2011 la producción alcanzó los500 millones de litros, con un total de 3.500 explotacioneslecheras distribuidas en todo el territorio provincial, que dantrabajo a más de 10.000 familias.

A su vez, comparativamente, en la provincia está insta-lada la mayor cantidad de industrias lácteas (390 empresasprocesadoras de la materia prima de esos tambos). Si biense encuentran entre ellas muy importantes empresas, laprovincia no lidera las exportaciones a nivel nacional, loque pone de manifiesto la necesidad de ampliar su capaci-dad exportadora. Estas empresas dan trabajo a más de6.000 personas.

A pesar del peso que tiene la cadena de valor láctea enla provincia en cuanto a la generación de empleos de cali-dad, arraigo territorial, agregado de valor en zona, desarro-llo de servicios de soporte a la actividad lechera, es poco onada lo que se ha articulado desde el gobierno provincialpara mejorar la performance del sector en lo que hace acoordinación, planificación, desarrollo y desenvolvimientode la cadena.

Por todo lo expuesto, las instituciones que integran laComisión de Enlace de Entidades Agropecuarias RegionalCórdoba, acompañadas de otras entidades de distintas pro-vincias lecheras (CARSFE, Plassaco, FECET, Caproler) queesperan que Córdoba asuma un protagonismo que sirva deejemplo a seguir, en especial las que conforman la regióncentro, hacen llegar al gobierno provincial las ideas que seplasman en este documento, las que se ofrecen como unasimple guía de acciones para ser discutidas y consensuadas,con el propósito de ser llevadas adelante o reemplazadaspor mejores ideas que logren igual objetivo.

Por múltiples motivos –generación de empleo arraigadoa zonas rurales, mayor valor agregado, contribución positi-va a las cuentas externas, equilibrio empresarial– el desarro-llo de la actividad lechera es altamente deseable, particular-mente en las provincias de la región centro, en las que estála cuenca láctea más relevante del país, tanto a nivel prima-

rio como industrial. Frente a la tendencia creciente de con-centración de monocultivos agrarios, el fortalecimiento deesta actividad de alto valor agregado sobre la base del des-arrollo de nuevas políticas públicas, no sólo tiene un costa-do económico positivo sino fundamentalmente social.

Iniciativas en esa dirección parten, además, de un alto ycomprobado potencial competitivo de la lechería regional.Calidad genética, capacidad del recurso humano, probadasrutinas de funcionamiento y calidad de los productos fina-les, entre otras razones, dan cuenta de ello. ¿Cuál es elpanorama actual? Una mirada interna muestra, a nivelnacional, un modelo agropecuario que tiende al monoculti-vo que, más allá de los discursos y buenos deseos, no siem-pre apunta a sumar valor agregado a las produccionesagrarias y pecuarias; una perspectiva internacional señala,en cambio, mercados demandantes no sólo de granos, sinotambién, y fundamentalmente, de carnes y leches (y suselaborados).

En ese marco, pasados los 8.500 millones de litrosanuales, el mercado interno está plenamente abastecido yel crecimiento tiene que ser dirigido a la exportación. Conuna producción que ronda los 11.000 millones de litros, laexportación es casi la salida obligada, más aún si, comosurge de las observaciones cotidianas, la producción prima-ria (guiada por los precios internacionales) ha comenzado acrecer. El aumento de las ventas de alimentos balanceadosy otros indicadores señalan que la cuenca láctea de laregión entra en una fase de expansión cuyo resultado –másleche cruda– no tardará más que un par de años en conso-lidarse.

Una oferta de leche cruda en ascenso, sin la contrapar-tida de inversiones industriales para abastecer a unademanda externa optimista, es la antesala de la crisis.Reviviendo experiencias de décadas pasadas, cuando elloocurre, la producción primaria refuerza la tendencia asobreproducir para bajar costos fijos ya comprometidos;con ello empieza el ajuste en los precios y se ponen enmarcha los procesos concentradores, atentando contra losproductores más débiles.

Informe completo en: www.marcaliquida.com.ar

Política de desarrollo e inclusión parala región centro: plan de lechería

LecheríaPolítica lecheraFuente: Plan Provincial de Lechería de la Comisión de Enlace de Entidades

Agropecuarias, Regional Córdoba, CARTEZ, Pte. José W. Manubens Calvet.

Page 34: Marca Liquida 239

34

Los precios son “de referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

AGROqUÍMICOS

Herbicidas US$/l - Kg

2,4 D Amina 5,00

2,4-D 100% 20l 9,00

2,4 DB-100% 20l 12,3

Acetoclor 90% 5,50

Acetoclor + antídoto 7,00

Alteza x 20 l 4,76

Apron Max Top 348,00

Arsenal 61,21

Atrazina 50 3,60

Authority 60,00

Banvel x 5l 22,50

Bice-Pack Gold x pack 187,50

Cadre kit 116,00

Callisto 97,80

Centurion 10,8 lts 13,50

Challenger pack 6 has 160,00

Clearsol (pack 6 has.) 225,00

Clorimurón 32,00

Dicamba 14,50

Diurón 80 % 11,30

DMA 50 4,87

Dual Gold x 5l 17,00

Equip WG 195,00

Finesse 400,00

Flurocloridona 11,75

Galant R x 20lts 7,90

Genérico Pivot 11,50

Genérico Alteza 3,50

Gesagard 50 x 10l 11,50

Glifosato 4,20

Guardián (acetoclor) 7,20

Lighting 70 DG 100,65

Metsulfurón Metil 60% 28,00

Onduty s/c

Panzer Gold 6,40

Paraquat 5,00

Piclorán 24 24,00

Pivot con humectante 17,00

Round Up Full 6,50

Round Up Ultra Max 8,00

Sencorex(metribuzin 48%) 35,00

Sheriff x 20 l 5,50

Spider (10 x 5 x 0,1 kg) 509,63

Spider Ultra 367,16

Sulfosato 7,00

Stagger x 6 l 57,25

Starane Xtra x 20 l 37,40

Sumisoya x 6 l 136,50

Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

Teliron FW (linuron 48%) 16,84

Togar bt x 5 l 17,34

Topik 24 x 5 l 201,44

Tordón 24 K 29,63

Trifluralina x 10 l 6,01

Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

Tronador Max 30,60

Trophy x 20 l 5,90

Twin Pack Gold x 20 l 18,75

Venceweet 9,00

Venzar 63,80

Weedex x 20 l 8,20

Inoculantes US$/l - Kg

CKC US$/dosis

-alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

-liquid soja (50 kg semillas) 2,80

-pack soja premiun(50kg sem) 4,00

- trébol (25kg semillas) 3,20

Nitragin maíz (5 x 1,2 l) 28,50

Nitragin soja (p/50kg) 14,06

Nitragin forrajeras(p/25kg) S/D

Nitrasoil soja p/50kg 2,30

Rizopack 102 5,20

Rizopac Carb p/5200kg 3,33

Rialfa por sachet p/25kg 4,40

Insecticidas US$/l - Kg

Abamectina 12,6

Acefato 75% 1,0

Actellic 50 x 20 l 37,95

Actellic 50 + delta plus 43,01

Acaristop 50 SC 194,00

Actara x 100g 162,50

Aficida 48,51

Aliado 16,00

Alsystin 48 SC 20 l 73,10

Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

Belmark (Fenvalerato) 27,50

Bifentrin 24,00

Blitz 3,90

Bulldock 42,00

Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

Carbaryl 85% 12,00

Cipermetrina 25% 6,20

Clap 20 SC x 0,2 l 420,00

Clartex 4,20

Clorpirifos 48% 6,70

Confindor 35 SC 87,00

Coragem 270,00

Curyon 27,00

Danimen x 6 l 28,00

Decis Flow 20% 95,40

Decis Dan EC x 10 l 6,90

Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

Dimecron 40% 3,65

Dimetoato % 50 4,10

Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

Endosulfán 6,70

Engeo 52,00

Fighter Plus 65,00

Imidacloprid 35% 23,00

Intrepid 36,00

Lambdacialotrina 5,80

Lambda Micro (banda verde) 58,00

Malation 100% 5,30

Methomex 90 8,45

Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

Metidation 40% (suprathion) 13,70

Metasystox R x 10 l 13,20

Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

Mospilan 20 SP 156,00

Paton 50(Pirimicarb) 26,50

Pucará 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

Reldan 48 E (20 l) 24,60

Rogor L (dimetoato) 4,74

Semevin x 5 l 23,00

Sevin 85 11,34

Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

Sumithion Extra x 10 l 26,00

Coadyuvantes US$/l

Aceite Bayer x 20 l 2,47

Aceite Zamba 2,40

Adherente Glex 2,50

Bayer x 20 l 4,94

Eco Rizo Spray 21,0

Lecithin Max 12,7

Oleo green 3,0

A 35T s/c

Sandowett 2,1

Curasemillas US$/l o KG

Acefato x 5 kg 10,80

Apron gold x 5 l 175,00

Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

Carbofuran 10G 5,70

Carbendezin + Thiram 5,00

Concep III 31,37

Cropstar 60 FS 80,80

Cruiser 35 FS 253,88

Danjiri ST pack 225,10

Dividend 12,00

Force 20 CS 190,00

Imidacloprid 60% 49,00

Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

Vitavax Flo 17,90

Fungicidas US$/l o kg

Allegro x 5 l 31,57

Amistar x 5 l 84,09

Amistar Xtra 62,00

Artea 43,00

Azimut 21,00

Bavistin FL 16,50

Bayfidan 25,60

Bogard 50,10

Caramba x 20 l 23,32

Carbendazim 50% 5,30

Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

Comet x 10 l 57,20

Cuproxina 5,16

Dividend 10,00

Dithane M80 6,12

DMA 50 x 20 l 4,25

Duett x 5 l 23,00

Folicur 25 EW x 10 l 31,50

Fusión 17,80

Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

Kocide WG 8,15

Manta 34,00

Manzate 4,30

Mezene (Ziram 90%) 5,79

Nativo x 6 l 169,00

Opera 20 l 36,50

Rizo Crab x 20 l 11,00

Ridomil gold MZ 25,87

Sphere Max x 5 l 125,00

Sportak x 5 l 39,00

Stinger 60,00

Switch 237,92

Tartan (carbendazim 75%) 237,00

Tebuconazole 43% 15,00

Fertilizantes U$S/Tn

Azugran 230,00

Cloruro de Potasio 650,00

Fosfato Diamónico(18-20-0) 830,00

Fosfato Monomónico 810,00

Fosfato Monomónico azufrado 720,00

Geofos (30 P-6S) 560,00

Labrador N (32%) 520,00

Labrador NS(27 N-3S) 495,00

Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

Nitrato de amonio calcáreo 460,00

Nitrato de potasio 740,00

Nitro sulfato de amonio s/d

NP azufrado 790,00

Sol UAN 32% s/d

Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S) s/d

Sulfato de amonio granulado 480,00

Sulfato de Calcio 180,00

Sulfato de magnesio 390,00

Sulfato de potasio 640,00

Sulfonitrato mezcla 395,00

Superfosfato simple 390,00

Superfosfato triple 800,00

Triple 15 (15-15-15) 660,00

Urea Granulada 680,00

SEMILLAS

Gramíneas US$/kg

Agropiro alargado 2,60

Agropiro Pucará 2,30

Avena tambera 1,60

Buffel Grass Texas 4464 9,50

Buffel Grass Biloela 8,00

Cebadilla Rosabel curada 1,40

Cebadilla Anabel 0,90

Page 35: Marca Liquida 239

35

Cebadilla Martín Fierro 1,10

Centeno Don Luis identificado 0,60

Festuca alta “El palencque” 1,40

Falaris El Gaucho 5,90

Pasto llorón S/D

Pasto ovillo Niva 2,10

Rye Grass anual Tama 1,50

Sorgo forrajero híbrido 0,88

Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

Leguminosas U$S/kg

Alfalfa Aurora 7,25

Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

Alfalfa Pastora 6,60

Alfalfa Victoria SP INTA 6,30

Alfalfa Salina PV 7,40

Alfalfa importadas 8,82

Lotus corniculatus 5,80

Lotus tenuis 7,10

Melilotus Alba 3,25

Melilotus Madrid s/d

Trébol Blanco “El Lucero” 4,00

Trébol rojo 1,14

Semillas agrícolas U$S

Girasol híbrido 80.000 sem 95,00

Maíz híbrido 80.000 sem 170,00

Soja RR 40kg 24,80

PRODUCtOS VEtERINARIOS

Antiparasitarios externos

Aciendel Plus x 2,50 lts. 248,73

Aciendel x 5 lts 345,46

Aciendel P10 x 1lt 110,67

Aspersin x 250 ml 94,40

Cipersin (5 lts) 747,72

Derramin F pour on (5 lt) 145,00

Dexametasona vet (10 ml) 6,72

Elmer pour-on (5 l.) 100,00

Foscrinar (5 l.) 256,95

Galgosalten inyect (500cc) 44,00

Kitamos k 5 lts S/D

Ripercol L.F.I. (500 cc) 62,40

Sendrol (intrarum) 187,00

Triatrix Plus x 4 lts 353,66

Antiparasitarios internos

Bayverm P.I. 43,00

Febemex Co 10% (5l.) 150,00

L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

Overzol10 Co 17,57

Piperazina (3 kg.) 11,00

Rank (500 cc) 54,36

Reogram intrarumial S/D

Reogram FBZ (5 lt) 160,31

Sintyotal - R x 1 lt 56,67

Synathic (5 l) 55,50

Systamex intra (3 lt.) 287,00

Tilcrox (25cc) s/d

Valbazen 10 Co x 5l 338,66

Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

Endectocidas

Abimectin (500 cc) 38,25

Axilur oral(5 lt) 536,23

Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

Baymec inyect. (500 cc) 275,00

BagomectinaAd3x 500 ml 299,13

Bovifort (500 cc). 196,00

Bovifort p/equin c/grajea 10,65

Bovifort equino p/jer 10,60

Curabichera Equilten x 400ml 48,87

Cydectín Alfa x 500 cc 376,13

Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 466,33

Cyverm F 10 F Oral 5 lts 450,66

Dectomax (500 cc) 452,74

Duotín (500 c.c.) S/D

Inromic 98,00

Ivergen (500 c.c.) 110,00

Ivermectina (500 ml) 32,00

Iverplus (500 ml) 55,00

Ivomec (500 ml.) 212,00

Ivomec gold (500 cc) 320,00

Ivosint 50,00

Ivosint (50 ml) 15,63

Ivosint (200 ml) 42,65

Promectina 21,68

Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

Suraze Rumen x 2 lts 411,99

Suraze oral (15 %) x 5 lt 415,99

Vermectín 45,00

Vacunas $/Dosis

Bactebase Querato x ds 3,27

Bacterina Mixta x ds 1,99

Bioabortogen H x ds 6,37

Biobruselosis 19 2,33

Bioclostrigen J5 x ds 2,45

Biopoligen HS x ds 5.39

Bioleptogen x ds 4,41

Carbunclo x ds. 0,60

Clostridial Poliv. oleosa 0,37

Diarrea neonatal 1,95

Hemoglobinuria Baciar x ds 1,44

Macha-Gang-Enter (x ds) 1,03

Rotatec J5 x ds 4,77

Vacuna triple 0,48

Virubase x ds s/d

Antibióticos

Amoxilina + Colistina 56,50

Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

Cantrimol amp. 36,67

Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

Ceftiofur 100 ml 42,00

Clerpycin 10 past 7,00

Diclosán (250 cc) 75,84

Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

Floroxin (100 ml) 100,00

Gemicin100 (100 ml) 17,57

Irondel LA (50 ml) 6,60

Irondel Plus (50 ml) 5,80

Kuramicina La 250 ml 44,94

Lactamox secado 2,37

Lactomicin int. 1,51

Maxibiotic la 250cc 118,00

Micotil 300 x 100 cc 506,00

Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

Oxtra LA x 250 cc 74,75

Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 93,22

Terramicina inyect. 128,57

Terramicina Pfizer LA x500 cc 264,99

Tylan 200 x 250 cc 88,00

Tromycin 200(25ml) 11,29

Identificación

Caravana Grande Dur-flex con Nº 1,92

Caravana Optimizer por un. 7,33

Caravana Allflex Botom EC 1,45

Caravana R-754 Allflex 3,61

Aguja Allflex 15

Aguja Optimizer 11,73

Aguja Coopers 33,33

Calcio y vitaminas

Amantina x 500 cc 51,73

Glypondín x 248 cc 40,43

Levac (gel cálciclo oral) x 1lt. 43,08

Magnecal Plus x 500 ml 70,27

Nutrekid VM x 25 ds. 69,91

Olivitasán x 300 cc. 55,53

Olivitasán Plus 250cc. 80,20

Trivalico ADE x 250 ml 89,74

Antisárnicos y garrapaticidas

Asuntol liq. (1 l) 130,80

Azadieno Plus (4 lt) s/d

Batestán (5 lts) Mix 118,32

Bicheron Insecticida (50 ml) 5,60

Butox garrapaticida (5 l.) 264,48

Pouron fosforado (5 l.) 115,00

Reproducción

Bioestrogen x 100ml 46,20

Bioprost x 20 ds. 59,81

Celo test CPI 500 ml 82,20

Enzaprost Dc x20 cc. 108,93

Estradiol RJ x 100 cc. 18,76

Pluset x 20 ml. 1167,02

Cronipress (3 usos) x10 disp. 621,66

RESERVAS

Page 36: Marca Liquida 239

36

Silobolsa diam=2 980,00

Silobolsa diam=4 1530,00

Silobolsa diam=6 1940,00

Silobolsa diam=8 2750,00

Silobolsa diam=10 3520,00

INStALACIONES $

Alamb Acindar x un.16/14 500,00

Alamb.Acindar x un .17/15 525,00

alamb.tej.rombo 125.38.14 240,00

Postes de acero 2,20 m 75,00

Postes de acero 2,40 m 80,00

Postes de acero 3,00 m 100,00

Postes Queb col. 2,2m 53,00

Aislador con gancho movilx100 1,70

Aislador esquinero(rienda)x50 0,82

Aislador fijo clavar x100 0,55

Toril completo 14.400

Manga 6 mts 12.950

Casilla de operaciones 19.850

Cepo de caño p/ manga de madera 3.200

Tranquera STD 1m largo 1,20m alto 399

Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto 450

Tranquera STD 2m largo 1.2 alto 497

Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto 568

Tranquera STD 3m largo 1.2m alto 623

Tranquera STD 3.5m largo 1.2 alto 715

Tranquera STD 4m largo 1.2 alto 793

tECNOLOGÍA

Anemómetros Atmos 800,00

Balanzas CS 5000 550,00

Balanzas CS 2000 490,00

Barreno mecánico 484,00

Barreno rotativo 484,00

Bomba SHURflo 8000 600,00

Cable 12 v. E-Trex Genérico 90,75

Central Meteorológica 890,00

GPS Garmin Legend H 1000,21

GPS E-Trex Legend HCX 1430,22

GPS E- Trex Vista HCX 1677,06

GPS Nüvi 165 T 1990,00

Medidor Hum granos alm. 3880,00

Medidor Humedad -16 gran 2323,00

Medidor de forrajes 2659,00

Medidor de sales dis. 560,00

pHmetro Checker 350,00

Pluviómetro Inalámbrico 100,00

Sensor de temp.(MD 0). 609,40

Termómetro metal 150,00

Termómetro plastico 85,00

Termómetro de suelo 75,00

Voltímetro digital Picana 230,00

SERVICIOS

Análisis de laboratorio en $

Semillas Calidad 40,00

Semillas, Pureza 35,00

Semillas , Energía germ. 35,00

Semillas, Prueba Frío 70,00

Agua 110,00

Químico de Suelo 112,00

Bactereológico 25,00

Suelo, fertilidad 78,00

Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u 12,00

Servicios contratistas

Orientativos de referencia U$S/ha

Fertilización líquida (UAN) 8,00

Fumigación 5,00

Siembra gruesa s/ fertilización 45,00

Siembra grueso c/ fertilización 50,00

Siembra fina s/ fertilización 40,00

Siembra fina c/ fertilización 45,00

Pulverización aérea 8,90

Pulverización Terrestre 5,00

Cosecha fina 60,00

Cosecha gruesa 80,00

tRANSPORtE DE CARGAS

Transporte de máquinas $/Km

Mínimo 100km $16,00

Hacienda

Jaula 15 mts ( x Km) $ 5,90

Jaula Doble piso 30 mts(x Km) $8,00

Cereales (tarifa en $/tn)

50 Km 46,00

100 km 59,00

200 km 94,00

300 km 126,00

400 km 156,00

500 km 188,00

REGIMEN DE tRABAJO RURAL

Res. Noviembre 2012 - Ley N° 26.727

CATEG. Sueldo $ /jornal

Peón Gral 3315 / 145

Ayudates. Espec. 3403 / 149

ESPECIALIZADOS:

Peones de cabañas 3410/150

Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,

quinteros, y tabacaleros 3340/151

Ordeñador 3540/155

Ordeñadores c/funciones de carreros

3670/156

Conductores Tractoristas 3693/162

Mecánicos Tractoristas 3880/170

PERSONAL JERARqUIZADO

Puesteros 3655

Capataces 4032

Encargados 4250

VALOR DE LA COMIDA

p/mes $403,05

p/dia $13,40

ANTIGUEDAD: adicionar 1% mensual de

la remuneración básica de la cat. del traba-

jador, por cada año de antigüedad.

INDEMINIZACION

Base promedio 3650

Tope 10 900

HONORARIOS

INGENIEROS AGRONOMOS

Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos

de la Provincia de Córdoba. Están expresa-

dos en AGROS.

Valor/Agro $11,00

Consulta en oficina 10

Consulta fitosanitaria 8,5

Día de trabajo (8 horas) 160

Hora de trabajo en campo 30

Día de trabajo en gabinete 120

Hora de trabajo en gabinete 15

DIRECCION, ASESORAMIENtO Y ADMI-

NIStRACION

Asig. mensual part time 790

(+ % de la prod. bruta anual)

Asig. mensual full time 1580

(+ % de la prod. bruta anual)

Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo

2 días de trab/gabinete 400

(+ el 0,5% monto del crédito)

MEDICOS VEtERINARIOS

Colegio Med. Veterinarios Provincia de

Córdoba

(Valor/galeno $ 1,10)

Día de campo 700/U$S 180

Necropsia simple c/diag. 275/U$S 40

Parto normal 300/U$S 35

Parto distósico 400/U$S 45

Cesárea 500/ U$S 55

Page 37: Marca Liquida 239
Page 38: Marca Liquida 239
Page 39: Marca Liquida 239
Page 40: Marca Liquida 239
Page 41: Marca Liquida 239

SEPTIEMBRE

Congreso Internacional de PeriodistasAgropecuariosFecha: 1 al 5 de septiembreLugar: Buenos Aires y Rosario Informes: www.ifajargentina.com

79º Expo Rural de Rio CuartoFecha: 4 al 8 de septiembreLugar: Sociedad Rural de Río Cuarto -Sabattini 3801 - CórdobaInformes: www.sruralrc.org.ar

XX Congreso Nacional CREA 2013Fecha: 4 al 6 de septiembreLugar: Orfeo Superdomo, CórdobaInformes: [email protected]

Jornada para profesionales de ForrajerastropicalesFecha: 13 de septiembre Lugar: INTA Rafaela, Ruta 34, km 227Informes: [email protected]

Curso: Manejo sustentable de fungicidas Fecha: 16 al 20 de septiembreLugar: FAUBA, Av. San Martín 4453, BuenosAiresInformes: epg.agro.uba.ar

4º Congreso Argentino de Nutrición AnimalFecha: 19 y 20 de SeptiembreLugar: Centro de Exposiciones Parque Nortede la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Informes:  www.caena.org.ar

4to Congreso Forestal Argentino yLatinoamericanoFecha: 23 al 27 de septiembreLugar: Iguazú, MisionesInformes: www.congresoforestal.org.ar

Curso de Actualización: Conceptos teóricosy experiencias de manejo de pastizales ypasturasFecha: 26 y 27 de septiembre de 2013Lugar: Balcarce, Buenos AiresEmail: [email protected]éfono: (02266) 439104 

OCTUBRE

36º Congreso de Producción Animal Fecha: 1 al 3 de octubreLugar: Gran Hotel Guaraní, CorrientesInformes: [email protected]

Curso internacional a distancia: ControlLechero con uso de ExcelInicio: 07 de octubre - A distanciaOrganiza: Federación Panamericana deLechería – FEPALE y Gestambo Email: [email protected]

Segunda Jornada Veterinaria del Centro delpaísFecha: 11 de octubre Lugar: General Pico, La PampaInformes: [email protected]: 02302 - 15592037 / 15592035

Curso de actualización: Manejo de pasturas. Desde la siembra hasta la ganancia de pesoFecha: 23 de octubreLugar: EEA Balcarce, Buenos AiresInformes: [email protected]éfono: (02266) 439104 

II Simposio Internacional de tecnologías deAplicación de FitosanitariosFecha: 30 y 31 de octubreLugar: Famaillá, TucumánEmail: [email protected]

Teléfono: 03863 - 461048

IV Congreso Latinoamericano de Cebada Fecha: 30 de octubre al 1 de noviembreLugar: Bahía Blanca, Buenos AiresInformes: [email protected]: congresocebada.wordpress.com

NOVIEMBRE

Primer Simposio de Calidad de SemillasFecha: 4 y 5 de noviembreLugar: Rosario, Santa FeEmail: [email protected]

III Curso Internacional de Actualizacióntécnica en Poscosecha de Granos Fecha: 4 al 8 de noviembreLugar: EEA Balcarce, Balcarce, Buenos AiresInformes: [email protected]

Costos y Márgenes de la EmpresaAgropecuaria Fecha: 6 de noviembreLugar: Ortiz de Ocampo 317, CórdobaInformes: [email protected]

III Congreso Internacional de Ambiente yEnergía RenovablesFecha: 13, 14 y 15 de noviembreLugar: Universidad de Villa María, CórdobaInformes: www.cayer.com.ar

Curso: Presentación de casos relevantes dediagnóstico en bovinosFecha: 28 de noviembre Lugar: Balcarce, Buenos AiresInformes: [email protected]éfono: (02266) 439104 

41

Page 42: Marca Liquida 239

42

Page 43: Marca Liquida 239

43

Los productos fitosanitarios y veterinariosingresarán a un sistema de trazabilidadEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA) creó el Sistema deTrazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios,un procedimiento que mediante elregistro y transmisión de informaciónpermite el seguimiento y localizaciónde los productos desde su produccióny a lo largo de la cadena de comercia-lización. La norma establece que todas las personas físi-cas o jurídicas que intervengan en las actividades deimportación, elaboración, fraccionamiento, comercializa-ción o exportación de los productos inscriptos en elRegistro Nacional de Protección Vegetal y en el RegistroNacional de Productos Veterinarios, que lleva laDirección Nacional de Agroquímicos, ProductosVeterinarios y Alimentos, deben registrarse y operar enel Sistema de Trazabilidad. El Sistema de Trazabilidad deProductos Fitosanitarios y Veterinarios consiste en iden-tificar, con códigos unívocos, cada unidad de los pro-ductos trazados y que los distintos actores del Sistemade Trazabilidad incorporen, en tiempo real, la informa-ción codificada a la Base de Datos creada a tal efecto, ala que se puede acceder desde la página del SENASA através de toda la cadena de comercialización hasta suadquisición por el usuario. El Manual Técnico delSistema, el del Usuario y la Guía de Identificación estándisponibles en la página del SENASA y serán actualiza-dos de acuerdo con las necesidades del sistema. Lainformación de cada operación realizada con los produc-tos trazados en la Base de Datos tiene carácter de decla-ración jurada. La norma establece que importadores,sintetizadores, formuladores y fraccionadores de produc-tos fitosanitarios y veterinarios deben codificar lasiguiente información: GTIN, Identificación Global deArtículo Comercial Estándar GS1, Nº de lote y fecha deelaboración y de vencimiento.www.senasa.gov.ar

Avanza la creación de un observatorio nacionalde producción forrajeraUn consorcio de investigadores de la

Facultad de Agronomía de la UBA(FAUBA), el INTA y AACREA estánponiendo a disposición de todos los pro-ductores, de manera online y gratuita,información sobre la productividad forra-jera de diferentes regiones del país, con datos de cortesrecopilados en los últimos 50 años y otros tomados consatélites en la última década. La información permiteconocer la producción forrajera de ciertos ambientes yrecursos, comparar resultados actuales con campañaspasadas, implementar sistemas de alarma y hacer pros-

pecciones para mejorar el manejo de los pastizales ypasturas.

Esta información esta disponible en http://produc-cionforrajes.org.ar

“Estamos trabajando para crear un observatorionacional de producción forrajera”, adelantó MartínOesterheld, coordinador del proyecto por la FAUBA ycodirector del Laboratorio de Análisis Regional yTeledetección (LART) de esa Facultad.

“Los satélites nos permitieron saber mejor no sólo laproducción anual de pasto, sino también la mensual y lavariación espacial y temporal de esa productividad. Esun gran progreso, porque 30 días es una escala tempo-ral más apropiada para tomar decisiones de manejoganadero”, añadió Mariano Oyarzábal, investigador delLART.

Y agregó: “Generamos un sistema con 66 combina-ciones de tipos de recursos forrajeros y regiones, conuna caracterización anual y mensual de la producción delos últimos 12 años. Un ganadero de Corrientes, porejemplo, puede buscar su región en el sistema y ver cuáles la producción estacional de sus recursos forrajerosnaturales y cultivados, algo que no podía hacer hastaahora porque la información no estaba sistematizada, yla que sí lo estaba tenía un detalle anual”.www.agro.uba.ar

“La falta de respuestas nos lleva a evaluar unnuevo paro”“El Gobierno continúa sin tender caminos de diálogo

con el sector agropecuario, y esto no hace más queengrandecer el descontento. Perolos productores no deben desalen-tarse, debemos continuar trabajandoen conjunto para cambiar de unavez toda esta situación insostenible”. Ante productoresde toda la región de Azul, convocados a una reuniónpor la Sociedad Rural local, el presidente de CRA mani-festó que “es insostenible la situación productiva en dis-tintos puntos del país, y la falta de respuesta nos estállevando a evaluar un nuevo paro. Los productores esta-mos atravesando la presión impositiva más alta de lasúltimas dos décadas. En los 90 rondaba el 25%, hoyestamos en el 40%”. Además de Ferrero participaron dela reunión de productores en la sede de la SociedadRural de Azul, el vicepresidente 1º en ejercicio de la pre-sidencia de la Confederación de Asociaciones Rurales deBuenos Aires y La Pampa (CARBAP), Juan Balfour, y eltitular de la Sociedad Rural local, Gonzalo Berríos.“Existe una gran falta de confianza en todo el sectoragropecuario y eso no se compra con nada. No hay diá-logo de parte del Gobierno, no hay democracia verdade-ra, y así no va a haber soluciones”, expresó Balfour. www.cra.org.ar

Page 44: Marca Liquida 239

Río Segundo: 127 has zona acuíferos, aptoloteo industrial y urbano, sobre ruta asfaltadaa metros de autopista RN 9.San Agustín: 191 has, casa, tanque, perfora-ción en siembra directa.Cosme Norte: 20 has 100% agrícolas.Otumpa: 1.870 has agrícolas desarrollado, enproducción.Villa María/Arroyo Cabral: 87 has, luzmonofásica, perimetral, casa principal de

material, depósito, tanque molino y bebede-ros, corrales, 70 has de chacras el resto gana-dero muy bueno. Suelos clase III y IVws.Añatuya: 217 has agrícolas, casa, pozo moli-no, perimetral, canal de riego.Canals: 1.020 has agrícolas en venta.Frías: 370 has con chacras nuevas y en pro-ducción, zona apta riego, perimetral comple-to, próximo a ruta.Sebastián Elcano: 70 has chacras limpias,alambrado nuevo, aguada, próximo a ruta.Laborde: 183 has. agrícolas en rotación.

Cruz del Eje: 1056 has, perimetral, 70hs deriego, 2 perforaciones con bombas cardáni-cas, casa, galpón, represas, desmonte selecti-vo, pasturas implantadas.Cruz del Eje: 48 has con cañon de riegopara 25 has, represa, luz y agua.Formosa: 3.600 has, con plan de desmonteperimetral, casa principal con amplia galería,agua, sobre ruta asfaltada.OPORtUNIDAD: Banderaló: 450 has.Cruz del Eje: 22 has, con riego, casa 100m2.Luz, perforaciones y represas.Añatuya: 390 has, monte a desarrollar con

algo limpio, perimetral completo, sobre rutaasfaltada.Yuchán: 5.000 has. de monte a desarrollar.Plan de desmonte aprobado a 3 km. de rutaasfaltada.quimilí: 1000 has, desarrolladas, 600 hasagrícolas, pasturas, corrales, casa, agua.quimilí: 960 has, sobre ruta, 500 has agríco-las, pasturas, corrales, casa, luz, agua.La Cañada: 52 has la mitad limpias, suelosagrícolas, alambrado perimetral nuevo.Sebastián Elcano: 50 has con autorización dedesmonte selectivo.Nosaló: 4.000 has, 4 fracciones de 1.000has, sobre ruta a desarrollar, agua.

San Francisco del Chañar: Estancia yCabaña El arroyo 2.150 has, implanta-dos, chacra, apotrerado, aguadas, casaprincipal y casa para encargado.

Cruz del Eje: 770 has de monte con repre-sa, canon de riego y permiso de desmonte,luz eléctrica y agua corriente, perimetralcompleto, potreros.La Cañada: 30 has de monte apto hacien-da, apicultura, perimetral completo.

Departamentos en venta a construir desde elpozo o terminados, listo para entregar en B°Nueva Cba., Gral. Paz y Alta Córdoba.

Salones comerciales y oficinas en Nva. Cba.Sup. 100 m2, 2 baños, kitchenette, muybien iluminados.LOtE URBANO en Valle del Sol, Mendiolaza: Desde 1.000 a 3.600 m2.

Importante fracción dentro del ejido munici-pal apto para loteo ind. o urbano, serviciosde agua, luz, gas. Sobre aut. Cba - Rosario. Ruta Nacional 19: Fracciones en venta a

4km. de Montecristo, luz y agua.Importantes fracciones dentro del ejidomunicipal de Cba Capital y sobre autopistaCba-Rosario: 21 has, 2,3has; 3,2has; 54 has,11has y otros lotes de diferentes tamaños.Servicios de gas, luz, agua corriente.

Carlos Paz Golf: Lotes desde 800 mts.Cancha de golf de 18 hoyos, agua de perfo-

ración, seguridad permanente, club house yrestaurant.Forma de pago 25 % contado y hasta 48cuotas en pesos.

CAMPOS AGRÍCOLAS

CAMPOS MIXTOS

CAMPOS GANADEROS

INMUEBLES URBANOS

LOTES INDUSTRIALES

COUNTRY CLUB

44

SI PIENSA VENDER O COMPRAR UNA PROPIEDAD, NO DEJE DE CONSULTARNOS. DISPONEMOS DEL CONOCIMIENTO NECESARIOPARA QUE UD. HAGA UN BUEN NEGOCIO. www.marcaliquida.com.ar/inmobiliaria - Corredor Inmobiliario M.P. 02-4150

Page 45: Marca Liquida 239
Page 46: Marca Liquida 239
Page 47: Marca Liquida 239
Page 48: Marca Liquida 239