48

Marca Liquida 240

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Marca Líquida.

Citation preview

  • 5

  • 6

    Editorial Octubre 2013

    Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.

    Ti ra da: 15.000 ejem pla res

    Prop. Int.: N 5033364

    Propietario: MarcaLquidaS.A.Marca Lquida Agropecuaria es una publicacin adherida a ADEPA

    Pri me ra pu bli ca cin agro pe cua ria men sualgra tui ta pa ra pro duc to res del Cen tro del Pas.

    AO XXIII - N 240Octubre de 2013MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224

    Pensando en el futuroLos problemas que atraviesa

    el sector agropecuario argentinoen estos tiempos no deberanimpedirnos pensar en el futuro.Lo que el sector pueda generaren el mediano y en el largo plazoes, en gran medida, su propiaresponsabilidad. Los frutos segu-ramente los recogern nuestroshijos.

    La reflexin precedente sur-gi en medio de una jornada

    que organiz por tercer ao consecutivo la Regional MonteCristo de Aapresid, de nuestra provincia de Crdoba. Lamisma convoca a docentes y alumnos de escuelas no agro-tcnicas de la regin en un intento por poner a los jvenesen contacto con los factores de la produccin y derribarmuchos de los mitos que polticos y ambientalistas hanconstruido en los ltimos aos.

    El exitoso ensayo genera en los asistentes un intersque sobrepasa las expectativas iniciales de los organizado-res e invita a repetir la experiencia.

    Durante aos nos hemos manifestado a travs de estaspginas en contra de las polticas agropecuarias que laadministracin K nos impuso, sin dejar de destacar la res-ponsabilidad que nos toca a cada uno de los miembros delas distintas cadenas productivas para generar los cambiosque consideramos necesarios. Apostar a la capacitacin esuna de las herramientas que mejor respuesta genera, apesar de que el camino es lento y requiere mucha dedica-cin.

    Diariamente escuchamos comentarios sobre nuestraactividad productiva que nos indignan por su falsedad.Muchas veces sentimos impotencia al or por radio o televi-sin afirmaciones de personas que sin conocimientos cier-tos sobre la materia dan por verdades absolutas.

    La actitud de los miembros de la Regional Monte Cristode Aapresid y el apoyo que recibieron por parte de laSecretara de Agricultura provincial deberan repetirse endistintos mbitos a donde es necesario hacer docencia.

    La respuesta asombrada de alumnos y docentes frentea los mensajes que los tcnicos transmitan no hace msque reflejar la realidad de la poblacin en general, oblign-donos a los actores principales de esta pelcula a redoblarlos esfuerzos por contar nuestra verdad.

    El desconocimiento genera miedo frente a un mensajeque habla de agrotxicos en lugar de fitoterpicos,genera rechazo cuando habla de sojeros arriba de sus 4x4

    en lugar de agricultores recorriendo los peores caminos quese conozcan, y finalmente genera indiferencia si el mensajehabla de falta de rentabilidad en lugar de menos trabajopara la regin.

    En la actualidad la gente dispone de mltiples mediosde comunicacin para informarse, los cuales provocan dia-riamente una verdadera tormenta de noticias cuyo volu-men impide reflexionar sobre lo que se escucha o se ve.

    El caso de la planta de Monsanto en MalvinasArgentinas es un claro ejemplo. El simple hecho de que seaMonsanto su propietaria produjo que muchos se atemori-zaran gratuitamente frente a una planta clasificadora desemillas similar a las muchas 42 actualmente que tapizanla pampa argentina.

    Las resonantes causas de Barrio Ituzaing Anexo sonotro claro ejemplo del efecto que produce sobre la gente elmiedo. An no se ha conseguido probar cientficamente lacorrelacin de los casos de cncer con ninguna sustancia,pero como los imputados fueron condenados en primerainstancia actualmente en proceso de apelacin por nohaber respetado la reglamentacin vigente en cuanto a lasdistancias y los productos utilizados para pulverizar sus cul-tivos, el imaginario popular ya dio por seguro que son losresponsables de numerosos casos de cncer, en una simpli-ficacin que fue promovida intencionalmente por gruposambientalistas. Grupos con los cuales es imposible dialogaro intentar explicaciones de ningn tipo.

    Frente a la realidad descripta, slo la educacin y lacapacitacin son herramientas efectivas para alejar a lapoblacin no involucrada en los procesos productivos dellgico miedo que generan estos temas. Paralelamente, elconocimiento de los distintos factores que conforman lascadenas productivas y su impacto en la economa generalde la regin, mejorarn la percepcin que se tiene sobre lasactividades agropecuarias.

    No sirve producir entre personas que sienten que estnsiendo contaminadas y que son engaadas respecto de lacalidad de los productos que consumen. No sirve que lapoblacin perciba que los productores agropecuarios sonuna casta rica, poderosa e inescrupulosa que todo lo hacepor su exagerado afn de lucro, tal el mensaje que se lestransmiti durante los ltimos aos.

    Es indispensable cambiar esa imagen, hay que acercar ala gente para que nos conozca, para que sepa cmo seproducen los alimentos que consumimos y exportamos,para que entienda cmo estas actividades econmicasimpactan positivamente en sus vidas. Hay que hacerloahora si realmente estamos pensando en el futuro.

  • 7

    En la actualidad no est definida la situacin de lasvariables fundamentales de los mercados de granos en elhemisferio Norte. Por ello es de inters considerar la situa-cin econmica esperada, para lo cual en este informe seevalan los resultados de los principales cultivos en el reahmeda del sudeste de Crdoba.

    Ante las dudas sobre los niveles de produccin y stocksfinales en los EE.UU., probablemente el productor tienda aoptar por una alternativa que en general ha implicadomenor riesgo productivo y econmico-financiero, es decir elcultivo de soja. De este modo, en las primeras estimacionesdel nuevo ciclo se piensa que el rea de la oleaginosa queabarc en el ciclo 2012/13 el 67% de la superficie de loscuatro principales cultivos (soja, maz, girasol y trigo)aumentar en el nuevo ciclo 2013/14 un 3%, llegando a19,5 millones de hectreas. A la vez, la produccin, que enla ltima campaa correspondi al 55% del total de los cul-tivos mencionados, se proyecta que en soja se incrementarun 8%, alcanzando los 53,5 millones de toneladas. Estaproyeccin, que del punto de vista productivo y econmicopuede ser favorable para nuestro pas, no lo es si considera-mos aspectos ambientales en el anlisis.

    Evaluacin econmica 2013/14

    En el cuadro 1 se muestran los paquetes tecnolgicos

    modales empleados por productores con maquinaria pro-pia en los cultivos que se trabajan en siembra directa.

    (*) Los paquetes tecnolgicos son los modales de los produc-

    tores de la zona, bajo siembra directa. En trigo, maz y soja de 1 y

    2 surgieron de un taller con productores agropecuarios del Dto.

    Marcos Jurez En sorgo y girasol corresponden a la opinin de

    tcnicos del rea Suelos y Produccin Vegetal EEA INTA Marcos

    Jurez (Ings. Agrs. C. Galarza, V. Gudelj y P. Vallone).

    (1) Glifosato 4 l, atrazina 2 l, acetoclor 2 l. (2) Cipermetrina

    100 cc. (3) Urea Gran. 200 kg; PDA 50 kg. (4) Glifosato 8 l, met-

    sulfurn metil 0,1 l. (5) Cipermetrina 100 cc; clorpirifos 1 l. (6)

    Superfosfato simple 50 kg. (7) pyraclostrobin + epoxiconazole 500

    cc. (8) Glifosato 4 l. (9) Glifosato 2,5 l, atrazina 3 l, metaloclor 1 l.

    (10) Clorpirifos 280 cc. (11) Urea Gran. 80 kg, PDA 40 kg. (12)

    Acetoclor + flurocloridona 1 l, Haloxifop R-metil 1,1 l. (13)

    Cipermetrina 129 cc. (14) Fosfato monoamnico 35 kg.

    Sobre la base de la mencionada informacin se elabora-ron los costos directos por hectrea y por cultivo. Para ellose utilizaron los costos de labores con maquinaria propia ylos precios de insumos vigentes en la primera semana deagosto del corriente ao (Mrgenes Agropecuarios, 2013;Agromercado, 2013) (Cuadro 2).

    Entre ciclos, el aumento del ndicede precios mayoristas (IPIM) fue del12,6%, por lo que el incremento realdel costo directo promedio fue leve(2,9%), aunque con gran variacinentre rubros. Se muestra un significa-tivo aumento en herbicidas (por lasuba del precio del principal productodel barbecho qumico de la siembradirecta, ya que los otros agroqumi-

    AgriculturaCultivos de veranoAutores: Carlos Ghida Daza y Olga Beatriz Urquiza, Grupo Economa de la EEA INTA Marcos Jurez - [email protected]

    Anlisis decosto-beneficioen cultivos deverano

    Cuadro 1. Estructura del costo directo total por hectrea de implantacin y proteccinde los cultivos (*)

  • 8

    cos slo tuvieron leves incrementos). A su vez, se observauna baja en trminos reales en los costos de fertilizantes,mientras que en semillas la suba fue algo menor al aumentodel ndice de precios. Tambin otro rubro con aumentosreales fue el costo de labores debido a los incrementos delos precios de maquinaria, del combustible y el salario trac-torista.

    Seguidamente se determinaron los mrgenes brutos porhectrea y por peso gastado para cada cultivo. Se utilizarontres hiptesis de posible rendimiento segn distintas condi-ciones climticas para observar la variabilidad de los resulta-dos (Cuadro 3).

    Calculando el promedio general de todos los mrgenesde cultivos de verano se observa una baja del 11,8% en elresultado esperado 2013/14 respecto de la media del ciclo2012/13. El comportamiento es heterogneo segn cultivo,de este modo el de mejor resultado esperado es soja de pri-mera con una suba leve del 3,3%, mientras que el restotiene valores negativos: soja de segunda siembra -3% ymaz -11,2%.

    A pesar de la baja en los resultados comparativos entre

    ciclos, el maz contina siendo una actividad competitiva yaque en situacin de rendimientos medios presenta una leveventaja en la proyeccin del 2,9% sobre soja de primera. Sia esta comparacin se le agrega el aspecto ambiental,medido por el valor del balance de nutrientes, de acuerdocon Ghida Daza habra que agregar $432 por hectreacomo costo neto adicional en soja, con lo que la mejorasera mayor para el cereal.

    Consideraciones finales

    Las expectativas de las primeras proyecciones de lacampaa 2013/14 muestran un panorama de cierta incerti-dumbre sobre la evolucin del mercado mundial de granosy tambin a nivel local, teniendo en cuenta las perspectivasclimticas neutras.

    Como argumento positivo se puede mencionar que anivel local, aunque los precios esperados son menores a losde la campaa pasada, an estn, en el caso del maz, el13% por encima del promedio trienal y en soja el 4%. Lacompetitividad de los cultivos de verano muestra en laactualidad similitud desde el punto de vista econmicoentre maz y soja de primera, con una leve ventaja financie-ra de la oleaginosa. Si se tienen en cuenta consideracionesambientales y agronmicas, y la posibilidad de hacer mazde segunda, la opcin por maz y el doble cultivo trigosojade segunda deberan considerarse tambin eficientes.

    Ante la alta proporcin de la produccin agrcola reali-zada en tierra alquilada, el anlisis que incorpora este costomuestra un importante incremento del riesgo econmico,especialmente ante cambios de productividad, en mayormedida en maz que en soja.

    Finalmente, es importante considerar la sustentabilidadagronmica y econmica de la empresa rural. Para ello, conel fin de disminuir el riesgo global, se debe planificar ladiversificacin entre actividades para acotar el riesgo pro-ductivo y la negociacin de los alquileres buscando la sus-tentabilidad de la empresa, para lo que se deberan conside-rar mayores plazos y rotaciones en los contratos.

    Complementariamente, aumentando el uso de segurosagrcolas y las herramientas de los mercados de futuros yopciones se asegurar un rango de precio para bajar el ries-go econmico de la empresa.

    Agricultura Cultivos de verano

    Cuadro 3. Anlisis de costo beneficio para tres niveles de rendimiento por cultivo conmanejo de siembra directa.

    Cuadro 2. Costo directo total por hectrea de implantacin y proteccin hasta cosecha,considerando maquinaria propia (en $/ha).

  • Una de las medidas que propuse fue realizar, en lalocalidad de Quilino una reunin de tranqueras abiertas,en donde se pudieron observar los pros y los contras deprcticas adecuadas e inadecuadas de intervencin de lacobertura boscosa nativa en un establecimiento tpico de lazona, y posteriormente se llev a cabo la jornada tcnica agabinete en donde se abri el debate de lo observado acampo, para luego dar paso a las arduas negociaciones queconcluyeron con la ley N 9814. Esta reunin cont con lapresencia de los distintos actores sociales e institucionales,como productores, tcnicos, asesores privados, legisladores,funcionarios provinciales (Secretara de Ambiente,Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin), aca-dmicos de la Universidad Nacional de Crdoba, miembrosde la Asociacin de Periodistas Agropecuarios de laProvincia de Crdoba y representantes de organizacionescampesinas.

    Tambin realic una serie de propuestas tcnicas a laMesa de Enlace de CARTEZ que, en representacin del sec-tor productivo primario involucrado, solicit a diferentesprofesionales. Entre estas propuestas figuraron algunas quea la fecha an cobran vigencia a la hora de contribuir conesta discusin de fundamental importancia.

    Una de ellas fue que se realizara a modo de declaracinjurada ambiental peridicamente, siguiendo el mtodo de-sarrollado por el ingeniero agrnomo Viglizzo, denominadoAgro Eco Index, con el propsito de que cada productor dela provincia transparentara su sistema de produccin, si era

    lo suficientemente sustentable y menos contaminante.Otra fue que en los ambientes semirido y rido provincialen los que se realizan rolados selectivos de bajo impacto(mal llamados desmontes o desmontes selectivos), destina-dos a la implantacin de pasturas, puesta en valor de lospastizales naturales o para la produccin ganadera funda-mentalmente bovina, se sistematizarn los escurrimientoshdricos con bordos de absorcin a nivel de dichas superfi-cies, en un marco de produccin sustentable en cuencas decaptacin hdricas predeterminadas, con el propsito de:

    * Minimizar las prdidas de agua por escurrimiento yaumentar la infiltracin en el perfil edfico.

    * Morigerar los efectos de sequa incrementando la efi-ciencia de cosecha de agua.

    * Minimizar los procesos erosivos hdricos.Con una visin ms productivista que fiscalista, propuse

    transformar al cuerpo de inspectores ambientales (hasta elmomento se subutilizaban las capacidades individuales depersonal tcnico de la Secretara de Ambiente solamentepara sancionar las intervenciones en los bosques por partede los productores) en un cuerpo de gerentes ambienta-les previamente capacitados, para que puedan manejarlos sistemas productivos codo a codo con extensionistas deINTA, delegados del Ministerio de Agricultura, Ganadera yAlimentacin, asesores de los Consorcios Regionales deExperimentacin Agrcola (CREA), asesores tcnicos inde-pendientes, etc. As, en lugar de restringir la participacinde los inspectores a recaudar multas, lograran evitar las

    ActualidadDesmonteAutor: Ing. Agr. Enrique SeiaMP N 325, consultor ambiental (matricula habilitante N 080)

    11

    Ley de Ordenamiento Territorial, una propuesta concreta

  • multas originadas por inadecuados manejos ambientales,logrando maximizar la productividad del sistema.

    Por ltimo, y con el propsito de volver a dotar partede la geografa de la provincia de Crdoba con la coberturaboscosa perdida, aunque sea parcialmente, propuse la res-tauracin de la cobertura boscosa nativa en sus tres estra-tos en predios fiscales (rutas nacionales y provinciales; fun-dos improductivos de organismos estatales como son lasFuerzas Armadas, el Ferrocarril o el INTA; remanentes delos desguaces de empresas estatales, etc.). Esta restauracindebera realizarse en concomitancia con los propietarios decampos, en particular en ambientes en que hubo en tiem-pos pretritos bosques, arbustales y/o pastizales nativos, yque con el devenir de las distintas etapas de crecimiento denuestro sector agropecuario fueron siendo sustituidos porareas productivas, erosionndose y perdiendo de estamanera biodiversidad y capacidad productiva.

    Como una manera de lograr incrementar y realizarcorredores de restauracin entre parches de bosques nati-vos, propuse forestar en un ancho no menor a los 50metros, con especies nativas en un porcentaje no menor al90% de las especies a implantarse, excluyendo absoluta-mente el empleo de especies invasoras, que por ser dezonas ecolgicamente distintas, son consumidoras de gran-des volmenes de agua edfica en mrgenes, linderos operimetrales de los campos productivos tanto agrcolascomo ganaderos, en la red caminera primaria, secundaria yterciaria provincial , vas frreas, canales, arroyos, ros, etc.Y para que esta iniciativa fuera atractiva econmicamentepara los productores por no producir en dicha rea, propu-se conformar junto a entidades intermedias (como consor-cios camineros, consorcios canaleros, CREA, consorcios deregantes, agrupaciones de Cambio Rural de INTA, etc.)especies de uniones transitorias de empresas (UTE), es deciruniones transitorias de productores y consorcistas, paraque, sumando hectreas restauradas con forestacin porparte de los productores, y acompaados por estos tipos deorganizaciones, formen una adecuada masa crtica.

    En este sentido se contara con una extensa superficie,requerimiento bsico para lograr la certificacin de BonosVerdes en el mercado mundial. De esta manera se podravolver a dotar de una intrincada red o tela de araa mode-

    lada por los caminos, rutas, vas frreas, etc., pudiendopaliar la erosin elica, paliar la erosin hdrica y las tor-mentas de tierra, lograr una gran reactivacin de viveros deplantas autctonas, ocupar gran cantidad de horas hombrepara toda la cadena (desde la produccin de plantines,plantas, plantacin y atencin de las mismas), sensibilizar ala poblacin en general acerca de otras poblaciones delinterior y de la importancia de la restauracin ambiental,comprometer a los productores, etc.

    Conclusiones

    Resulta indispensable que las partes interesadas co-miencen a dialogar, que las autoridades gubernamentalesempiecen a tomar decisiones concretas que tengan efectospositivos reales sobre los productores y la poblacin de laszonas involucradas. Fundamentalmente, que dichas decisio-nes se conviertan en polticas efectivas para el mejoramien-to de la condiciones productivas y del bienestar de lapoblacin en general. Todo esto de manera perentoria por-que las oportunidades pasan, el tiempo corre y la genteespera.

    12

    Actualidad Desmonte

    Como una manera de lograr incrementar y realizar corredores de restauracin entreparches de bosques nativos, propuse forestar en un ancho no menor a los 50 metros,con especies nativas en un porcentaje no menor al 90% de las especies a implantarse.

  • Manejo hasta los 6 meses

    El perodo de crecimiento y desarrollo hasta los 6meses en general no ofrece mayores dificultades.Cuando los nacimientos se producen en la poca ade-cuada en un ao normal, el ritmo de crecimiento de losterneros de razas britnicas bajo nuestras condiciones depastoreo se puede estimar en un promedio de 650 g(550 a 800 g) de aumento de peso diario (APD).

    Estas cifras, y las que se darn ms adelante, sonpara rodeos de vacas britnicas de un peso adulto de430 a 500 kg (peso otoo). Se toma el peso al comienzodel otoo porque en ese momento la gestacin no influ-ye en el mismo y la vaca, ya destetada, se tiene queencontrar en buena condicin corporal (CC 2,5 a 3) paraentrar al invierno. Para rodeos de otras razas y/o depesos distintos ser necesario adaptar los clculos.

    Considerando un peso al nacer de 30 a 35 kg, a los 6meses (5-7 meses) tendremos un peso de 150 kg enpromedio:

    180 das x 650 g + 30-35 kg al nacimiento = 150 kgEl ritmo de crecimiento en estos 6 meses variar fun-

    damentalmente de acuerdo con la aptitud materna, a lacondicin corporal de la vaca, al tipo de pastura, a lazona y al tipo de campo, al clima de ese ao, a la suple-mentacin o no al pie de la madre, a la edad del destetey a la alimentacin desde destete hasta los 6 meses (si sehizo destete precoz o anticipado).

    Desde el parto la vaca debe contar con alimento sufi-ciente en calidad y cantidad para producir la leche nece-saria para el desarrollo y crecimiento normales del terne-ro. Al contar el rodeo de cra con pasturas adecuadas, elternero comienza precozmente a pastorear, formando suflora y fauna ruminal y disminuyendo progresivamente elgrado de dependencia materna. Este pastoreo precoztambin se origina cuando, por falta de alimento para lavaca, sta no produce suficiente leche y el ternero trata,en competencia desigual y sin lograrlo, de suplir lo quela madre no le da.

    Por otra parte, para la reposicin del rodeo se selec-cionan las terneras cabeza de paricin, que siempre sonlas ms pesadas a los 6 meses, y por lo tanto tienenpesos superiores a los 150 kg promedio. El ritmo de cre-cimiento despus de los 6 meses es muy variable. Enfuncin de estas variaciones se podr decidir la edad delentore.

    Manejo para entore a los dos aos

    El llamado entore a los dos aos, por la fecha denacimiento de las terneras y entore de las mismas, enrealidad se efecta a los 25-27 meses. Desde los 6 meseshasta el primer entore (25-27 meses) transcurren unos20 meses promedio, es decir 600 das. En ese lapso elaumento de peso tiene que ser de 120 a 150 kg, quesumados a los 150 kg que tenan las terneras a los 6meses, totalizan al momento del comienzo del primer

    Vaquillonas: manejohasta el primer entore

    GanaderaCra

    13

    Autor: Mdico veterinario Guillermo BaveraFuente: www.produccion-animal.com.ar

  • 14

    servicio unos 270-300 kg. Es decir que deben haberalcanzado alrededor del 60-66% de su peso adulto.

    Esto significa que la ganancia de peso diaria prome-dio desde los 6 meses hasta el entore tiene que ser delorden de los 220-250 g, valor fcilmente obtenible sinforzar la alimentacin en los perodos crticos normalesde escasez de forraje (invierno).

    Un esquema de la ganancia de peso en estos 20meses podra ser:

    a) Primer invierno posdestete (180 das): ganancia de150-200 g diarios, lo que nos da 30-35 kg de aumentode peso. Una restriccin ms severa a esta edad no esposible, pues se corre el riesgo de daar permanente-mente el desarrollo de la vaquillona.

    b) Octubre-abril: acompaando la abundancia depasturas en esos 200 das, a un ritmo de ganancia depeso promedio de 400 g diarios, se obtienen unos 80 kgms, con lo que estaran las vaquillonas en 250-260 kg.

    c) Segundo invierno: sin aumento de peso.d) Octubre-noviembre: 500 g diarios promedio,

    obtenindose unos 30 kg ms.Esto completa un total al entore en noviembre-

    diciembre de unos 150 + 30 + 80 + 0 + 30 = 290 kg.Por lo tanto, teniendo vaquillonas de un peso de otoode 250-260 kg, se logra entorar la totalidad de las mis-mas en la primavera siguiente.

    ste es un esquema que se puede realizar, pero esajustado y debe tratar de mejorarse, sobre todo en losinviernos. Hay que tener en cuenta que durante losinviernos, al no ganar peso o ganar muy poco, como lavaquillona se encuentra desarrollando, perder estado, ysi bien en primavera-verano, en buenas pasturas efec-tuar un aumento compensatorio de peso, no es raroque las lluvias y/o los calores se retrasen, y por lo tantotambin el crecimiento de las pasturas. Es por ello que

    este esquema debe flexibilizarse, sobre todo en invierno,hacindoles ganar algo ms de peso.

    Manejo para entore a los 15 meses

    Para entorar las vaquillonas a los 15 meses de edad,es necesario un manejo diferente. El peso a los 6 mesestiene que ser un poco mayor, de alrededor de los 170kg, lo que implica una ganancia diaria promedio de pesode 700-800 g: 30-35 + 180 das x 750 g = 170 kg

    Si las pasturas y/o la aptitud materna no es suficien-te para lograr estos aumentos de peso, se deber ayudarcon una suplementacin al pie de la madre o suplemen-tacin si se hace destete precoz o anticipado. Por otraparte, tngase en cuenta que para la reposicin se selec-ciona la cabeza de paricin.

    Desde los 6 meses hasta el entore, la vaquillonatiene que ganar permanentemente peso. En los 8-9meses que faltan hasta el entore, el promedio deaumento de peso diario debe estar en el orden de los350-450 g, requiriendo para ello buenas pasturas y/osuplementacin. Se obtendr alrededor de los 100 kg,con lo que llegaramos al entore con un peso de unos270 kg: 170 + 240-270 das x 400 g = 270 kg. ste esun buen peso para entorar vaquillonas de 15 meses derazas britnicas.

    Sanidad

    Cualquiera sea la edad elegida para hacer el primerentore, es de extrema importancia mantener el buenestado sanitario de las terneras y vaquillonas. Ser nece-sario confeccionar un buen calendario sanitario preventi-vo (vacunaciones contra mancha y gangrena, brucelosis,etc., tratamientos antiparasitarios internos y externos ysuplementacin mineral).

    Ganadera Cra

    Desde los 6 meses hasta el entore, la vaquillona tiene que ganar permanentemente peso. En los 8-9 meses que faltan hasta el entore, el promedio de aumento de peso diariodebe estar en el orden de los 350-450 g, requiriendo para ello buenas pasturas y/o suplementacin.

  • Pronsticosestacionalesde lluvias

    AgriculturaLluviasFuente: INTA. www.climayagua.inta.gob.ar

    17

    La presente investigacin se basa en la aplicacin detcnicas estadsticas para vincular mediante modelos dedesarrollo propio esos indicadores globales del sistemaacoplado ocano-atmsfera con la variabilidad estacionalde las precipitaciones y se muestran ms abajo los resulta-dos obtenidos de la prediccin de mediano plazo. Esimportante destacar que la habilidad predictiva de losmodelos mejora ante la ocurrencia de episodios El Nio/LaNia, aunque esto no significa que dicha seal sea el pre-dictor ms relevante.

    Es decir, este fenmeno natural podra estar provocan-do alteraciones de los componentes del ocano y atmsfe-ra en lugares distantes del Pacfico ecuatorial, siendo estosltimos los que finalmente contribuiran a mejorar las pre-dicciones estacionales de lluvias. En los mapas slo semuestra a la derecha una escala en colores segn la cate-gora al que pertenece el pronstico bimestral, y que seclasifican como Muy Superior, Superior, Normal, Inferior,Muy Inferior.

    Se presentan a continuacin los pronsticos bimestra-les de lluvias calculados para la campaa agrcola 2013-2014. stos se actualizan en forma mensual (al pie decada mapa figura la fecha de actualizacin) y la ltimaactualizacin de cada bimestre se realiza un mes antes delbimestre pronosticado. Adems, a medida que transcurrenlos meses se van incorporando nuevos pronsticos bimes-trales.

  • La relacin insumo-productocay para trigo en todos los temsfrente al ciclo pasado, por el fuer-te incremento que sufri el preciodel cereal en esta campaa. Peroen el caso de cultivos de veranocomo el sorgo y el maz, la cadase observ en los fertilizantes, yaque el precio de los mismos supe-r la cada observada en los gra-nos.

    A julio de 2013 se requeran31,4 quintales de maz para com-prar una tonelada de urea, mien-tras que en agosto esa relacinaumenta a 33,4 quintales; peroigualmente, comparando con lacampaa pasada (agosto de2012), la relacin era de 38,4, locual evidencia el mayor precio delcereal y el menor precio del fertili-zante en ese mes.

    Para la soja, esta relacinsubi en relacin con julio y a lacampaa 2012/2013, influenciadaprincipalmente por la cada en elprecio.

    En sntesis, los datos expresanque se necesita una menor canti-dad de quintales de grano paracomprar una determinada canti-dad de insumo. Pero no sucede lomismo con el trigo, donde la rela-cin insumo-producto cae, dadoque su precio experiment unincremento del 1,3%.

    Los precios de los fertilizantesen dlares experimentaron levescadas, mientras que los preciosdel resto de los insumos se man-tuvieron estables.

    18

    Mejora la relacininsumo-producto

    Agricultura CostosFuente: Bolsa de Cereales de Crdobawww.bccba.com.ar, Mrgenes Agropecuarios

  • 19

    La Aviacin Agrcola es una labor fundamental para elfuturo de la agricultura sustentable, actualmente se compo-ne de pequeas empresas, en su gran mayora familiares.Se utilizan aviones especficos, especialmente diseadospara ayudar a los agricultores en la produccin segura yeconmicamente accesible, as de claro lo describe SandroPeisino, aeroaplicador con veinte aos de experiencia.

    Los aplicadores areos son profesionales altamentecapacitados que han hecho una gran inversin en su nego-cio. Al igual que todos los profesionales que tienen que vercon la salud humana, el medio ambiente y la seguridad,realizan su trabajo de una manera responsable.

    Algunas autoridades polticas de pequeas poblacioneshan actuado bajo presin con escasa informacin- y deci-dieron prohibir las aplicaciones areas en sus distritos.

    Los aplicadores areos tambin contribuyen a la protec-cin forestal en la lucha contra el fuego y juegan un papelmundialmente importante en la lucha contra enfermedadescomo Dengue, Leishmaniosis, Malaria, Chagas, FilariosisLinftica, ayudando a controlar los insectos transmisores.

    La Federacin Argentina de Cmaras Agroareas pro-mueve las prcticas responsables y los buenos usos en laactividad. Algunos agricultores ya se han dado cuenta deque el uso de un avin agrcola para hacer los tratamientosen determinados momentos de sus cultivos es ms eficientey eficaz, brindando mejor control y disminuyendo la canti-dad de fitosanitarios requerida porque se logra mayorpenetracin en el cultivo. Esto convierte a la aviacin agr-cola en una herramienta fundamental en la agriculturacomo complemento de las aplicaciones terrestres.

    Aviacin agrcola

    Solo los aviones pueden tratar eficientemente grandesextensiones de campos en poco tiempo, a pesar de estarinundados o tener grandes irregularidades, haciendo lostratamientos en el momento ms oportuno.

    El uso del avin agrcola ayuda a cuidar el ambientepues las aplicaciones areas no pisan el cultivo; mejoran elrendimiento de la produccin con menos insumos; no dise-minan enfermedades; no producen compactacin.

    Las aplicaciones areas son un componente crtico de la

    agricultura intensiva que exige elevada productividad y sus-tentabilidad en una superficie limitada y que contempla eluso responsable de los productos fitosanitarios.

    Responsabilidad y reglas claras

    Cada aplicador debe estar matriculado como correspon-de, e incluso deben matricularse los productores que hacenpulverizaciones en sus propios campos. Tambin las mqui-nas deben estar verificadas y en ptimas condiciones.

    Los aplicadores deben acceder a cursos de capacitacinlo ms seguido posible y es importante que desde la socie-dad haya un control.

    La distancia no garantiza nada

    El ingeniero agrnomo Ramiro Cid, del Instituto deIngeniera Rural de INTA, advirti que la distancia a obser-var no tiene relacin directa con la garanta de que no hayariesgo. Una distancia razonable es de 500 metros. Pero silas cosas se hacen mal (aplicar a favor del viento, con gotaschicas, etc.) se puede ocasionar algn problema al pueblo.

    Haciendo todo bien y con conocimiento, con 5 metrosalcanza perfectamente para no generar ningn dao. Si elviento se aleja del pueblo no hay absolutamente ningunaforma de que las gotas lleguen al pueblo. No es una cues-tin de distancias sino de conocimientos, de capacidad, decontrol y de responsabilidad, asever Cid.

    Cid adelant que hay una propuesta que surgi de ungrupo de profesionales de CREA, Ingenieros Agrnomos,INTA, entre otros. Hablan de cien metros para aplicacionesareas pudiendo trabajar perfectamente. En Europa las nor-mativas legales fijan distancias de entre tres y cinco metros.La ltima norma de la CE fija distancia cero.

    Obviamente hay que hacer todo como corresponde:aplicar a favor del viento, con gotas chicas, etc.

    Aviacin agrcola:corriendo velos

    AgriculturaPulverizacionesFuente: www.ceasfe.com.ar

  • 20

    La aplicacin de fitosanitarios es una tarea multidiscipli-naria en la que intervienen desde los qumicos que disea-ron la molcula hasta los operarios aplicadores. Para que laaplicacin sea exitosa desde el punto de vista profesional yambiental, es necesario el aporte de los conocimientos delos actores del proceso. La profesionalizacin hace sosteni-ble la produccin de insumos agroalimentarios en tiempo yespacio.

    En algunas comunidades se llevan a cabo experienciasdenominadas agroecologa, que trascienden la mera pro-duccin de alimentos sin el uso de fitosanitarios y que setransforman en una verdadera filosofa de vida, propia ycomunitaria, y otorga seguridad para la familia y los veci-nos. Esto es bueno, pero no lo es considerar como enemi-gos a los que encaran la produccin de materias primas dealimentos para su comercializacin en el mercado interno oexterno.

    En la actualidad existe una tendencia a criticar lo querealiza el otro. Sin embargo, el entendimiento como base dela convivencia debe ser rescatado a travs del conocimien-to, la organizacin y el respeto por los valores humanos.

    Hace pocos das se dio a conocer lo sucedido en unalocalidad del interior de Crdoba, donde las actividadesurbanas y rurales se encuentran prcticamente fundidasunas con otras. Los pobladores expresaron su temor solici-tando que se prohibieran las aplicaciones en los camposcercanos al pueblo. Las autoridades designaron a un profe-sional en el municipio y se realizaron actividades de capaci-tacin especfica para aplicadores de fitosanitarios y para lapoblacin en general. La situacin de temor e incertidumbrese revirti y los productores se comprometieron a adoptarlas buenas prcticas agrcolas sobre la base de la profesio-nalizacin de las aplicaciones y el respeto a la normativavigente, que en Crdoba es bastante rigurosa.

    Otro caso de entendimiento y convivencia se estdando desde hace varios aos en el municipio de ColoniaCaroya, donde la mayora de las viviendas se encuentra enla misma parcela donde se cultivan frutales y hortalizas. Losorganismos de gobierno comenzaron por profesionalizar elrea respectiva y convocaron a las partes para llegar a unacuerdo que permite las aplicaciones bajo control y respetopor los vecinos.

    Tambin existen experiencias e iniciativas tanto de gru-pos privados como de organismos pblicos con el fin de

    generar alternativas para reducir el uso de fitosanitarios: elINTA expuso la realizacin de ensayos con secuencias decultivos que generen alternativas rentables sin tener queacudir al uso de insumos qumicos y est organizando con-sorcios de manejo integrado de plagas en el mismo sentido.Son igualmente importantes las experiencias de produccinorgnica que se llevan a cabo reduciendo la aplicacin defitosanitarios a un puado de productos autorizados paraese fin.

    Por esto es que proponemos que sea prohibido prohi-bir, como ocurri en localidades importantes donde se fija-ron arbitrariamente distancias que parecieran dividir mgi-camente las zonas con o sin riesgo de ser afectadas por laaplicacin de fitosanitarios a los cultivos. Proponemos que siuna medida de restriccin es necesaria est basada en con-dicionamientos tcnicos y humanos, no econmicos ni pol-ticos.

    Es importante destacar el correcto uso de los fitosanita-rios y la profesionalizacin de todos los niveles de actoresinvolucrados. Es fundamental que prevalezcan los valoreshumanos de respeto, responsabilidad, dilogo y confianza;as abriremos un camino de convivencia imprescindible parael desarrollo de la sociedad.

    Fitosanitarios: profesionalidad y respeto

    Agricultura FitosanitariosAutora: Ing. Agr. Alicia Caballo, profesora en el Departamento de Proteccin Vegetal de laFacultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Crdoba

  • En esta oportunidad, los alumnos de los ltimos aosde la secundaria y sus docentes se pusieron en contactocon las prcticas agrcolas habituales guiados por profesio-nales de la Regional, que se ocupan de ensear los distin-tos aspectos de la actividad.

    Durante la jornada se utilizan distintas herramientas decomunicacin que permiten a los jvenes descubrir laimportancia de la produccin agrcola en su propia reginy los distintos factores que inciden sobre la misma.Asimismo, se ponen en contacto directo con semillas, insu-mos y maquinarias, introducindose en un mundo quefinalmente los termina fascinando.

    El uso seguro de equipos e insumos es uno de lostemas sobre el que los tcnicos hacen principal foco, demanera que los jvenes tomen conciencia de cmo el tra-bajo bien hecho nos aleja a todos de los riesgos de acci-dentes y contaminacin.

    A trabajar

    Mezclados los colegios y organizados en grupos, circu-laron por las diversas estaciones donde se trataban distin-tos temas como proteccin de cultivos, trabajo en equipo,siembra y cosecha y biotecnologa. En la primera se mos-traron en el panel las diversas plagas que atacan el campo,insectos, malezas y enfermedades. Se explicaron las distin-tas clases de toxicidad de los productos, proteccin perso-nal para su uso, distancias y mtodos de aplicacin. Laoportunidad fue propicia para que tanto alumnos comodocentes se sacaron las lgicas dudas que el uso de agro-qumicos genera en estas pocas. La deriva y el viento cau-sado por la deforestacin de la zona fueron temas querecurrentemente consultaron los asistentes y que fueronexplicados por los tcnicos con la ayuda de un video sobrepulverizacin realizado por la Secretara de Agricultura pro-vincial en el INTA Manfredi.

    En la estacin de Trabajo en Equipo, los chicos proba-ron su destreza en los juegos pero tambin la capacidad deorganizarse, comprometerse y ayudarse mutuamente paralograr el objetivo. Las mquinas de siembra y cosechageneraron preguntas sobre su correcto manejo, diferentes

    cabezales, barbecho, clases de cultivos y sus diferencias,que deriv en una discusin sobre ventajas y beneficios depasar de la siembra convencional a la directa.

    Conociendo todos los elementos de ambas mquinas,los grupos partieron al sector de biotecnologa, dondepudieron ver qu productos ubicados en la mesa eran deorigen agropecuario, cules tenan genes modificados ycules eran transgnicos. Con ese ejercicio se explic quson estos ltimos, cul es el motivo de su creacin y cmosu utilizacin est orientada a resolver los problemas ali-mentarios a nivel mundial que se avecinan.

    Un buen almuerzo y un par de videos para entretener-se, pero sin perder el enfoque de aprender sobre la pro-duccin agropecuaria sustentable, dieron lugar a un ltimojuego donde cada grupo reciba cuatro impresiones deeslabones de cadenas agroalimentarias que deban poneren su correcto orden. Con los ganadores festejando se pro-dujo el cierre de la jornada, agradeciendo la participacinde todos.

    Para los organizadores el objetivo cumplido quedreflejado en las caras de los jvenes, en las cuales se nota-ba un cambio de actitud frente a la produccin agrcola desu zona, la cual se manifest en las encuestas y consultasrealizadas al finalizar.

    En la oportunidad participaron miembros de otrasregionales de Aapresid, quienes seguramente replicarnesta experiencia en sus reas de influencia, lo cual anotaotro objetivo cumplido por la gente de Monte Cristo.

    Aprender jugandoActualidadCapacitacin

    Fuente: Aapresid Regional Monte Cristo

    23

  • El informe de la Cmara de la Industria y Comercio deCarnes (CICCRA) advierte que en agosto lleg a su fin lafase de recomposicin de existencias puesta en marcha en laprimavera de 2009. Luego de nueve meses consecutivosen los cuales la participacin de las hembras en la faena totalse fue aproximando de manera gradual al valor crtico del43%, en agosto finalmente lo alcanz, indica el reporte.

    El trabajo seala que en agosto se faenaron casi1.100.000 cabezas de ganado vacuno, es decir el 14% msque un ao atrs. Y fue la faena de hembras la que empujpara arriba, ya que continu creciendo a un ritmo mayor alde la de machos. En trminos absolutos se sacrificaron 133mil cabezas ms que en el octavo mes del ao pasado,explica CICCRA.

    La entidad que representa a frigorficos nacionales demenor envergadura seala que la faena de hembras creciel 18,1% anual, mientras que la de machos hizo lo propioen el 10,9% anual. De esta forma se cumplieron diecisietemeses consecutivos en los cuales la expansin de la actividadsectorial estuvo explicada bsicamente por el mayor creci-miento relativo de la faena de hembras, indica el estudio.

    En tal sentido, la entidad dice que los guarismos vienen

    sealando que el sector pecuario est nuevamente a laspuertas de una fase de liquidacin de existencias.

    El proceso, segn indica el informe, se encuadra en unproceso de aumento de las exportaciones, generado por lapaulatina devaluacin del peso frente al dlar oficial.

    En este ltimo cuatrimestre las exportaciones hancomenzado a aumentar gracias a la aceleracin del ritmo dedevaluacin que desde el Banco Central se le est imponien-do a nuestra moneda, proceso ste que va permitiendorecuperar parcialmente la competitividad perdida en los lti-mos aos, dice CICCRA.

    La entidad seala que las exportaciones de julio de esteao fueron en volumen el 42,5% mayores a las de julio de2012. Segn indica al reporte, las exportaciones en abrilcrecieron el 17,8% anual y en mayo otro 8,4, para luegoavanzar al 20,3% en junio y al 44,1% en julio, lo que arrojun crecimiento promedio del 26,7% anual para el cuatrimes-tre.

    El estudio advierte que de concretarse este escenario,en el ltimo trimestre del ao volveran a surgir las pujasentre los mercados interno y externo, dando lugar a unamejora del precio de la hacienda. En cuanto al consumointerno, se seala que el promedio de 12 meses lleg a62,2 kilos por habitante por ao en agosto y se ubic el8,3% por encima del nivel de un ao atrs. No obstanteello, respecto del mximo relativo verificado en 2009 resultel 10,3% menor, indica CICCRA.

    24

    Recomposicin ganadera: vacas a consumo

    Ganadera ExistenciasFuente: Informe septiembre CICCRA, www.web.ciccra.com.ar IPCVA, www.ipcva.com.ar

    Para el especialista en temas ganaderos Ignacio Iriartehubo tres pasos que sigui el sector en los ltimos aos.Por un lado la euforia a fines de 2009 por la suba de pre-cios, luego el escepticismo por el freno de esos valores ypor ltimo llegamos a esta etapa de pesimismo ante unmercado que no logra subir los precios de su produccin.Sin embargo, el consultor seal que el mundo nos estesperando, la imagen de la carne argentina est intacta, ycuando se puedan abrir las puertas de la exportacincomenzar un camino muy distinto.

    Durante la charla patrocinada por el RosGan, se detuvoa describir fundamentalmente el fenmeno de China. Conimgenes muy esclarecedoras mostr cmo se divide elsuelo chino destinado a la produccin y cmo est cayendola produccin de carne en ese pas por la falta de territoriodestinado para ese fin. Sumado a eso destac la importan-

    cia del agua en los pases del Primer Mundo que ante laescasez de este suministro bsico lo primero que optan espor dejar sin agua al ganado, que consume por lo menosentre 40 y 50 litros al da. Adems, seal que en Chinauna buena parte de los terneros nacidos se utiliza para finesmedicinales, por lo tanto ese factor tambin los limita a lahora de abastecer de carne no slo a la enorme poblacinde ese pas sino tambin a la cantidad de turistas que reci-ben anualmente. Por lo tanto, la Argentina estar en unlugar privilegiado para responder a esa demanda. ParaIriarte la gran noticia de 2013 es que habr mucha carneeste ao que habr que colocar.

    Sin embargo, explic que estamos en un momento dif-cil, cercanos al precipicio, pero no camos; donde la infla-cin es el factor clave que corroe los costos de la ganade-ra. Por el momento, sin exportacin Iriarte evalu queslo se puede esperar incremento de precios en los rematesde marzo, que coinciden con la zafra pero que luego el pre-cio seguir volviendo a caer como ha ocurrido en los lti-mos aos.

    La imagen de la carne argentina est intacta

    Ganadera ExportacinFuente: On 24 / www.on24.com.ar

  • 25

    El nivel de ingestin de la fraccin de forraje comobase de la racin, frecuentemente a libre disposicin,determina el potencial de produccin lctea y, en casonecesario, la correspondiente complementacin con la frac-cin de concentrado. La distribucin de la fraccin de con-centrado en funcin de las necesidades nutricionales de lavaca permite evitar tanto la subalimentacin (origen debaja produccin, cetosis, infertilidad, etc.) como la sobreali-mentacin (origen de depresin del consumo de forraje,baja produccin, trastornos digestivos y metablicos). Lasvariaciones del consumo voluntario de la racin, excluyen-do ciertas particularidades del alimento (disponibilidad,palatabilidad) y del animal (peso vivo, estado fisiolgico,nivel de produccin), estn determinadas por mecanismosde regulacin. Estos mecanismos pueden constituir factoresfsicos (replecin) o metablicos (saciedad), segn la racinsea alta en forraje (fibrosa) o alta en concentrado, respecti-vamente.

    Factores fsicos de la regulacin

    Las raciones sobre la base de forrajes restringen el con-sumo por la replecin del rumen-retculo, y sta dependedel contenido ruminal y del periodo de permanencia de losalimentos en el tracto preestomacal.

    Contenido ruminal. Est en relacin con el volumen delabdomen y el tamao del animal. Tambin est influencia-do por el periodo de adaptacin del rgimen; as, el consu-mo se reduce en aproximadamente el 13% en seis sema-nas luego del cambio de una racin alta en forraje por otraalta en concentrado, y recupera su normalidad despus decuatro semanas, cuando se ha restablecido la racin alta enforraje. La capacidad del rumen se encuentra igualmentedisminuida por la acumulacin de grasa abdominal, por elcontenido uterino (fin de la gestacin), por la involucinuterina (inicio de la lactacin) y por el perodo de readap-tacin del tracto digestivo y la poblacin microbiana.Finalmente, la capacidad ruminal se encuentra afectadapor el exceso de humedad de la racin, principalmente, dela fraccin de forraje.

    Perodo de retencin de los alimentos en el rumen-ret-culo. Es inversamente proporcional al nivel de consumo de

    la racin. La duracin de permanencia est condicionadapor la fineza de las partculas para atravesar el orificio ret-culo-omaso; en consecuencia, la duracin de permanenciade los alimentos en el rumen depender del nivel de fibraen la racin y de la susceptibilidad de la misma para sudegradacin por medios fsicos (molienda) o qumicos(celullisis).

    Fibrosidad de los forrajes. Est relacionada con la rique-za en carbohidratos estructurales (CE), cuya estructura fsi-ca y naturaleza qumica condicionan la rapidez de degrada-cin en pequeas partculas y, evidentemente, es opuesta ala velocidad de digestin e ingestin de la racin. La fibraest dividida en dos grupos: fibra detergente cida (FDA) yfibra detergente neutra (FDN).

    La cantidad adecuada de FDA y FDN para ser incluidasen la racin vara con el tipo de forraje y los niveles de pro-duccin de la vaca. La FDN est ms relacionada con elconsumo de la racin porque incluye a todos los compo-nentes de la fibra (celulosa, hemicelulosa y lignina), ocupams espacio y puede ser digerida lentamente. La FDN tam-bin comprende la fibra efectiva, la cual resulta indispensa-ble para la rumia y el mezclado ruminal y, por ello, esimportante asegurar que la vaca consuma de 2,2 a 2,7kilos de fibra efectiva (fibra efectiva = partculas de 7,5 a10 cm de longitud). El exceso o falta de FDN tambindeprime el consumo.

    Factores metablicos de la regulacin

    Cuando la replecin ya no constituye un factor limitan-te para el consumo voluntario de la racin, entonces inter-viene la regulacin bioqumica para equilibrar el consumocon las necesidades energticas del animal. La vaca leche-ra, con raciones equilibradas y de digestibilidad superior,

    Regulacin del consumo dela racin por la vaca lechera

    LecheraNutricinAutor: Cristbal Daz Guerra, profesor universitario, consultor

    Fuente: Cuenca rural, www.cuencarural.com

  • 26

    regula su consumo en funcin de sus necesidades energ-ticas; stas, a su vez, son dependientes del estado fisiolgi-co y del nivel productivo. Especialmente el nivel productivoes consecuencia de la energa y protena disponibles; estaltima, proveniente de la proteosntesis (requerimiento enaminocidos y energa).

    En el rumiante la ingestin de materia seca experimen-ta diferentes fases: primero se observa un incremento ace-lerado por una mayor digestibilidad (favorecida por la adi-cin de concentrado), despus se produce un desacelera-miento hasta alcanzar un nivel mximo (techo) y finalmen-te se constata la cada en el consumo, pero el aporte enenerga permanece constante. En caso de exceso en laconcentracin energtica de la racin (ENI/kg MS) en rela-cin con las necesidades reales de la vaca, sta reduce su

    consumo (en kg de MS.) por un mismo aporte en energa,en cuyas circunstancias se produce la sustitucin del forrajepor el concentrado, con lo cual hay mayor riesgo para lasalud de la vaca (trastornos digestivos y metablicos).

    Las vacas lecheras de alta produccin con ms de 35litros de leche por da requieren una racin con alto com-ponente de la fraccin de concentrado, y debido a ello seencuentran en mayor riesgo de sufrir perturbaciones fer-mentables perjudiciales en el rumen. En estos casos, elmanejo alimentario debe ser ms riguroso con el fin deevitar atravesar la delicada lnea roja divisoria del campode la tolerancia fisiolgica (energa necesaria) al campo delas alteraciones fermentables. El dominio en este manejoalimentario permitir producir mucho, bueno (calidad deleche) y barato (al menor costo posible).

    Lechera Nutricin

    All, los dirigentes repartieron leche y panfletos parasealar que desde hace 14 aos la produccin estestancada, con el agravante de que hay 6.000 tambosmenos (con las consecuentes prdidas de puestos de tra-bajo y el desarraigo que ello implica). Asimismo, seala-ron que la produccin de leche cae desde agosto de2012. Esto, sumado a los bajos precios que recibe el pro-ductor que no alcanzan para cubrir sus costos acentacada vez ms el endeudamiento, la descapitalizacin y,en muchos casos, el abandono de la actividad. Se repar-tieron volantes y se realiz una tarea de concientizacinacerca de la brecha entre lo que paga el consumidor y loque recibe el tambero, que es cada vez ms amplia. Deesta forma, el precio al productor pas de $0,86 a $2 porlitro, en promedio, mientras que el precio al consumidorpas de $1,78 a $7,5 por litro, en promedio.

    Adems, la Mesa de Enlace seal que en el primersemestre de 2013 las exportaciones de leche en polvocayeron el 26% tanto en volumen como en valor, porqueel Gobierno sigue profundizando las distorsiones quegenera el Registro de Operaciones de Exportaciones deLcteos (ROEL). Esto impide que la Argentina aprovecheuna verdadera oportunidad de desarrollo a travs de lacreciente demanda mundial de leche. La protesta tam-bin sum a una vaca lechera de la raza HolandoArgentina que fue ordeada en las puertas delMinisterio. La vaca fue llamada simblicamenteEsperanza.

    Segn la ltima encuesta que AACREA realiz entre

    sus asociados y afines, en el ltimo trimestre, el 27% delas empresas tamberas registr menores produccionesindividuales que lo presupuestado, por efecto residual dela campaa anterior y por el menor nivel de concentra-dos. En el mismo perodo, la mitad de las empresasaument su nivel de deuda. En Uruguay se le paga alproductor US$ 0,44 y el consumidor paga la leche US$1,1 el litro. En la Argentina se le paga al productor US$0,38 y el consumidor paga la leche US$ 1,3 el litro. Porqu al productor argentino le pagan el 15% menos y elconsumidor local paga la leche el 20% ms?

    La lechera en la era K

    La intervencin del mercado de lcteos comenz enjulio de 2005 con el entonces ministro de Economa,Roberto Lavagna, quien elev del 5 al 15% el derechode exportacin aplicado a la leche en polvo y el 10% elde quesos. Mientras que en noviembre de ese ao, yacon Felisa Miceli como ministra de Economa, se suspen-dieron los reintegros a las exportaciones de una serie deproductos lcteos, medida que gener serios trastornosen la industria. En tanto, entre febrero y noviembre de2007 el Gobierno estableci una retencin (denominadaprecio de corte) a las ventas externas de leche enpolvo que hizo inviable la exportacin del principal pro-ducto lcteo de exportacin.

    Luego de estas medidas que atentaron contra la pro-duccin, la historia ya es conocida por todos: se registrun proceso de liquidacin de rodeos lecheros que enalgunos casos fueron absorbidos por tambos grandes yen otros se destinaron directamente a faena. A partir dehaber tocado fondo en 2009, 2010 y 2011 se presenta-ron como aos favorables en cuanto a precios y produc-cin, pero en 2012 y 2013 la historia contada en losprrafos anteriores pareciera volver a repetirse.

    Hay 6.000 tambos menos

    Lechera Poltica lecheraFuente: www.on24.com.ar

  • 29

    Hay una serie de hechos y novedades relacionados conlas acciones de las empresas que lideran este segmento, queterminan abonando la hiptesis y que tiene una especialsignificacin para la Argentina. En primer trmino pareceque desembarca una era de biotecnologa para la soja.

    El Gobierno nacional aprob la tecnologa de resistenciaa insectos y glifosato de Monsanto (llamada Intacta) y dosde los principales semilleros del pas en obtencin de ger-moplasma de esta especie, Asociados Don Mario y Nideraya estn inscribiendo ante el Instituto Nacional de Semillaslos primeros cultivares I Pro (as se identifica esta tecnolo-ga). Todo indica que la tecnologa se viene, noms.

    En forma paralela, Dow, una compaa multinacionalestadounidense, que ampli su negocio original de fitosani-tarios al del germoplasma pero focalizado en maz, acaba deanunciar que empieza a operar en el mercado argentino desoja, con dos cultivares licenciados por una empresa argen-tina. Tambin ha trascendido el inters de una compaamultinacional de agroqumicos en un semillero local radica-do en la localidad de Salto. De concretarse, la novedad ten-dr un fuerte impacto en este segmento. Previamente,Syngenta, una global de semillas y fitosanitarios, habaadquirido SPS, tomando el programa de mejoramiento yocupando una posicin en el mercado con esa marca.

    El fondo Pampa Agribusiness, del ex Monsanto MiguelPotocnik, adquiri sucesivamente los semilleros Relm ySursem. Estas empresas hoy constituyen una tentadora pla-taforma para las grandes compaas globales que quieranentrar en el mercado argentino de la soja. El desarrollo debiotecnologas, su incorporacin al germoplasma y la inter-accin con fitosanitarios es la nueva senda del negocios.

    Frontera de por medio, en Brasil, la alemana BASF y elEmbrapa desarrollaron una soja transgnica resistente a lasimidazolinonas, la Cultivance, tecnologa que tambin haaprobado la Argentina. La compaa mud su cuartel cen-tral de biotecnologa (Plant Science) de Europa a Carolinadel Norte (EE.UU.) para estar ms cerca del relevantemercado americano (norte y sur) y desarroll junto aMonsanto una tecnologa de tolerancia a sequa con elnombre de Drought Gard.

    En el lanzamiento de su operacin en gentica de soja,los lderes de Dow comentaron que estn hablando de la

    plataforma sobre la cual se montarn futuras tecnologas.De hecho, la compaa tiene desarrollada Enlist, la tecnolo-ga que combina resistencia a glifosato con 2-4D, desarro-llada para solucionar el problema de malezas resistentes alglifosato. Recientemente, el APHIS (organismo evaluador delos EE.UU. asimilable al SENASA argentino) le dio luz verdea la soja FG72, de Bayer, que suma resistencia a glifosato eisoxaflutole, con un objetivo similar a la Enlist de Dow, esdecir controlar malezas que se escapan al glifosato.

    Desde Bayer tambin se anunci el desarrollo conjuntocon Syngenta de una soja tolerante a tres herbicidas: el glu-fosinato de amonio, el isoxaflutole y el mesotrione. La tec-nologa denominada MGI se lanzara entre 2015 y 2020 yactuara en pinzas con las marcas de herbicidas Callisto,Balance y Liberty. Monsanto, por su parte, anuncia en supipeline (la caera tecnolgica) que se vienen nuevos traitspara resistencia a insectos y enfermedades, entre ellos laroya de la soja, que afecta fuertemente la produccin enBrasil y que implica un considerable costo en materia deaplicacin de fungicidas.

    Si bien el patgeno tiende a mutar en la medida en quese interpone una tecnologa de proteccin (en este casofruto de la ingeniera gentica), en principio un trait deresistencia al hongo significar una menor aplicacin defitosanitarios, y as volvemos al comienzo de esta nota: laatraccin del negocio sobre el germoplasma (la semilla) enlugar del fitosanitario.

    Lgicamente se trata de una tendencia de la industria yno quiere decir que el segmento de los fitosanitario est ter-minado ni mucho menos. Pero es probable que si compara-mos en los ltimos cinco o diez aos, la aprobacin de nue-vas biotecnologas supere ampliamente en nmero al lanza-miento de nuevas molculas.

    Por otra parte, es probable tambin que haya hoy msresistencias sociales y ambientales a los fitosanitarios que ala biotecnologa, aunque en esto Europa parece avanzar enlos dos frentes en forma paralela. Pero Amrica del Sur, quees el gigantesco reservorio para la produccin de alimentosen las dcadas por venir, est dando seales positivas a laincorporacin de tecnologa a sus agriculturas, en tanto y encuanto demuestren ser ambiental y sanitariamente inocuas,evaluacin que queda a cargo de los Estados.

    El tsunami tecnolgicode la soja se acerca alas costas argentinas

    AgriculturaTecnologaAutor: Javier Preciado Patio

    Fuente: blog.infocampo.com.ar

  • Principios de septiembre fue la fecha elegida porCLAAS para festejar su centenario. Y lo hizo en simultneoen los 137 lugares del mundo en el que est presente consus sucursales. Miles de integrantes de la gran familiaCLAAS brindaron juntos desde cada hemisferio del planeta.

    El depsito de Oncativo, en laprovincia de Crdoba, fue ellugar elegido por los argentinos.

    En nuestro pas, CLAASArgentina cuenta hoy con 11 depsitos ubicados estratgi-camente en las principales regiones productivas del pas. Astos se suman otros 27 agentes de venta y un total de240 empleados. El depsito que est en el centro del pas,en la localidad cordobesa de Oncativo, es un punto clavepara la empresa. Aqu llegan las mquinas provenientes deAlemania, se las adapta al mercado y se incorporan com-ponentes locales. Desde aqu tambin se distribuyen luego

    por todo el territorio argentino y son enviadas a los vecinospases de Uruguay, Paraguay y Bolivia.

    Desde sus inicios, la marca hace foco en la estrecharelacin con sus clientes y un servicio posventa que la dife-rencia de sus competidoras. En estas tierras, CLAAS es unacombinacin perfecta entre la seriedad y disciplina alema-nas con la pasin y la creatividad de los argentinos.www.claas.com

    30

    La gran familia CLAAS festej sus cien aos

    Tras el descubrimiento de molculas insecticidas de lafamilia de las diamidas antranlicas, DuPont gener unarevolucin en el control de isocas de lepidpteros, combi-nando modos de control qumicos y biolgicos a partir deno afectar la fauna de insectos benficos. Pero cuandohaba que controlar especies como chinches, los insecticidasutilizados generaban problemas de eliminacin de estosinsectos benficos, volviendo nuevamente sobre el proble-ma y perdiendo los beneficios del control biolgico sobrelos distintos tipos de isocas.Para lograr controlar chinchessin afectar fauna benfica, DuPont present Dinno,insecticida neonicotenoide de tercera generacin sobre labase de dinotefuran. Dinno posee una buena persistenciaen la planta, controlando adultos y ninfas. Es ideal para elmanejo integrado de plagas en combinacin conCoragen, ya que reduce costos de aplicacin y aumenta

    la eficiencia de control de plagas que afectan los cultivos.Adems, la tecnologa Ligate-STS fue presentada comouna de las herramientas mscontundentes en el control demalezas difciles que afectan ala produccin del pas engeneral y de la provincia en particular. Ligate es un herbi-cida residual que est formulado sobre la base de dos sul-fonilureas que controlan malezas difciles, tanto latifoliadascomo gramneas, incluso las resistentes a glifosato y mazguacho RR. Su utilizacin con sojas STS, disponibles hoy enlos principales semilleros del pas, permite cortar el ciclo deeste tipo de malezas sin necesidad de tratamientos pose-mergentes que afectan de alguna forma el rendimientofinal del cultivo. www.dupont.com

    Para el control de plagas

    Hctor A. Bertone fue creciendopaso a paso, y lo hizo en toda su his-toria. Siempre eligi estar en lugarescmodos para su clientela en puntosdiversos de Villa Mara, y con ese cri-terio creci en otras localidades. Elservicio, el fuerte compromiso con loque se propone, una autoexigenciade estar siempre un paso adelante en

    lo tecnolgico y brindar soluciones a medida, forman partedel cctel que HAB sostiene desde su nacimiento. La pri-mera sucursal que abri HAB fue Etruria, en 1990; tresaos despus se produjo la apertura de la sucursalCarrilobo; en 1998 se abri Pozo del Molle; la cuarta fue

    Despeaderos, en 2003; y la quinta, este ao, fue la bocade venta en Las Varillas. Otro detalle es que las sucursalesque se han desarrollado lo hacen en edificios de propiedadde la empresa. En todos los casos la compaa ha elegidoque un ingeniero agrnomo est al frente de las sucursales,ya que la idea de servicio incluye la venta de productoscada vez ms especficos y el asesoramiento para suuso.Para el mes que viene HAB abrir una nueva sucursalen Oliva, y en carpeta hay otros desarrollos, ya que la tra-yectoria de la empresa invita a emprendedores del sector aofrecer asociaciones y posibilidades. Desagregando produc-to por producto, en HAB aproximadamente el 20% de lafacturacin lo explican las ventas de semillas; el 55%, lacomercializacin de agroqumicos; el 16%, los fertilizantes;

    Una empresa que pisa fuerte

  • 31

    y poco menos del 10%, los productos de higiene de tamboy nutricin animal.Desde hace algunos meses HAB estdesarrollando su divisin Riego. Eligi difundir y comerciali-zar el riego por goteo subterrneo, que es un sistema deirrigacin de bajo volumen que mejora sensiblemente lautilizacin del agua, aportando una eficiencia superior al90% y proporcionando uniformidad en su aplicacin. Para

    ello abroch un acuerdo con la empresa israel Netafim.Otro servicio que HAB est desarrollando es el armado demapas de electroconductividad de los suelos mediante lazona Veris. Se trata de una alianza con la empresa EasyAgro y apunta a determinar ambientes y potenciales pro-ductivos, y otras mediciones tiles en suelos. www.hab.com.ar

    Los bioactivadores son el nuevo concepto en materiade nutricin de cultivos que bajo el nombre comercialNutridor est lanzando Nidera. Se trata de sustancias queaumentan la eficiencia de las plantas an en situaciones deestrs o ambientes desfavorables, promoviendo el equilibriohormonal y modificando o cambiando los diversos procesosfisiolgicos y metablicos. Actan sobre el aumento de ladivisin celular, estimulan la sntesis de clorofila y la fotosn-tesis, ayudan a la diferenciacin de yemas florales, mitiganlos efectos adversos de ciertos factores biticos y abiticos,y aumentan la absorcin de nutrientes.

    El principal objetivo de la utilizacin de Nutridor esaumentar los rendimientos de los cultivos. Se han registra-do rindes extras del 14-15% en soja y del 11% en maz.Adems, la experiencia cosechada en otros pases muestra

    que tambin actan beneficiosamente en la calidad de losproductos obtenidos, como ocurre con los niveles de prote-na en trigo y soja en los que se han registrado incrementosdel 1 al 1,5% y del 0,5% respectivamente.

    Con la denomina-cin comercial Nutridor,Nidera llega al mercadocon tres presentacionesde bioactivadores. Unode ellos es Nutridor S,especialmente formula-do para aplicacin foliar y para tratamiento de semillas.Este producto induce a la germinacin rpida y uniformeaumentando el vigor y poder germinativo de las semillastratadas. www.nidera.com

    Nidera nutrientes lanza sus bioactivadores

  • 32

    Ecologa y Medio Ambiente Ecologa de Paisajes Impacto ambiental La Heterogeneidad de la Vegetacin Bioclimatologa agrcola y agroclimatologa

    Espacios Verdes rboles Forestales Topografa para espacios verdes El paisaje ilustrado Arbolado Urbano

    Produccin Animal Manual de consulta para cra vacuna - Feedlot -

    Invernada. Manual de consulta para mangas y corralesFARMQUIP Pasturas - Implantacin y manejo

    Produccin Vegetal Malezas Argentinas Tomo 1-2-3-4 La soja y sus insectos Tomo 1-2 Semillas Forrajeras Cultivos Industriales

    Mecnica y Maquinaria Agrcola Herramientas de Labranza Mecnica aplicada a la maquinaria agr. Tractores diseos bsicos y utilizacin

    Suelo Manual internacional de fertilidad de los suelos.

    El suelo y sus insectos Materia orgnica Fertilidad fsica de los suelos

    Agua Aguas Subterrneas Manual de Aguas y aguadas Inundaciones y manejo de cuencas

    Varios Manual de consulta agropecuario 2011 Lombricultura Sericultura Manual Heliccola: cra de caracoles a cieloabierto.

    Para coleccionar

    Recomendados

    Destacado

    Este trabajosintetiza los resultadosde una serie sistemticade investigaciones reali-zadas en los ltimosaos en relacin con laExtensin yTransferencia deTecnologa en el sectoragrario de la Argentina. Su objetivo esponer a consideracin el estado de situacinde la problemtica, contribuyendo a repen-sar el "qu hacer", un desafo profunda-mente vinculado con la bsqueda de unmodelo ms justo y sustentable de desarro-llo para el agro y el pas.

    Este manualtrata de cubrir los temasmas relevantes de laproduccin de soja en laregin del Cono Sur deLatinoamrica, con nfa-sis en los sistemas de laregin sojera argentina.A travs de seis captulosy un anexo, se revisanlos aspectos relacionados el crecimiento,fenologa, y generacin de rendimiento.

    La finalidad es proporcionar informa-cin y conocimientos actualizados para latoma de decisin en el manejo del cultivo atcnicos y productores.

    Est gua decampo facilita informa-cin mediante fichasilustradas que permitenel reconocimiento de lasprincipales especies per-judiciales en montes yviveros.

    La meta final esfacilitar el manejo de lasespecies perjudiciales; por lo que, al finalizarcada ficha, se explican las medidas msapropiadas para mantener cada plaga pordebajo del nivel de dao.

    El Manual 4R busca brindar una idea general de la base cientifica que define a loscuatro requisitos, y discutir adems, la adopcin de prcticas a campo y enfoquespara la planificacin del manejo de nutrientes, incluyendo estudios de casos de todoel mundo.

    Bajo el lema de los 4 Requisitos (R) bsicos de la nutricin: la fuente correcta, enla dosis, el momento, y la localizacin correctos, este Manual busca servir de apoyopara la toma de decisiones referidas al manejo de la nutricin de los cultivos.

    Precio $200

    Extensin y Transferencia en elSector Agrario Argentino

    Manual de Manejo del Cultivo de Soja

    Plagas Forestales y su Manejo

    4r de la Nutricion de Plantas c/cd Actas Simposio 2013 - Fertilizar

    Precio $60 Precio $120Precio $100

  • 35

    En una reunin organizada por Fertilizar, Jorge Bassi yMartn Daz Zorita, vicepresidente y coordinador del ComitTcnico de la entidad respectivamente, compartieron susperspectivas respecto de las condiciones y escenarios de lacampaa de soja 2013-2014, junto al productor JoaqunLagos, al ingeniero agrnomo Santiago Rodrguez Grastorf(asesor CREA Teodelina) y al ingeniero agrnomo MiguelBoxler (CREA sur de Santa Fe).

    El encargado de abrir el encuentro fue Jorge Bassi,quien comenz comentando que si bien en la Argentina elcultivo que ms usa fertilizante es la soja, este consumoest asociado a la cantidad de hectreas cultivadas y no aun buen manejo de la fertilizacin, ya que se utilizan bajasdosis por lote. Esta situacin de bajas dosis se ve agravadapor la alta incidencia de la soja en la rotacin, ya que cercadel 60% de la soja se realiza bajo monocultivo.

    En este sentido, Bassi present los resultados de ensa-yos realizados en conjunto con tcnicos del INTA 9 de Julio,INTA Pergamino, INTA Oliveros y UNRC en lotes de sojasobre antecesor soja en las ltimas tres campaas. Losdatos demuestran que la dosis de arrancador normalmen-te utilizada por el productor es muy eficiente y rentable,pero que ya no alcanza para maximizar los rendimientos.Al trabajar con dosis de reposicin de fsforo (P) y azufre(S) los principales nutrientes para la soja, logramosaumentos de casi 500 kg/ha por encima de la prcticahabitual del productor, por lo que estamos hablando de unaprctica rentable para el productor que adems mejora lasustentabilidad del sistema.

    Los resultados fueron contundentes, se demostr elincremento del rendimiento en soja para dosis crecientes defsforo con suficiencia de azufre. Aplicando dosis altas defsforo se logr incrementar en un 20% la produccin,pasando de testigos de muy buen rendimiento (3.300kg/ha) a casi alcanzar los 4.000 kilos por hectrea.Adelantar la fertilizacin es fundamental, ya que permitesacar peso de la sembradora y asegurar una buena implan-tacin, seal Bassi,

    Luego, present la proyeccin de estos resultados anivel nacional, basndose en el mapa de suelos del INTABalcarce, y seal: Llegamos a la conclusin de que el44% del rea sembrada con soja presenta valores de fsfo-ro menores a 15 ppm, que es la situacin del ensayo. As,Bassi destac que, duplicando las dosis de fsforo y azufre,se pueden lograr 3.471.900 toneladas ms de soja a nivelpas, lo que se traducira en US$ 1.820 millones de divisasadicionales para el pas y un incremento del dinero recauda-do por retenciones de US$ 637 millones.

    Para finalizar, Bassi mencion que existe otro factor

    favorable para incorporar ms tecnologa a la soja en estacampaa. Se trata de la relacin insumo/producto (kg desoja necesarios para comprar 1 kg de fsforo), que es muyfavorable este ao: Por eso decimos que estamos perdien-do plata por no apostar fuerte a la soja bien hecha. Esoslotes que el ao pasado nos sorprendieron en rendimientosfueron, ni ms ni menos, que los lotes donde el productoraplic correctamente el paquete tecnolgico existente: ino-culantes, fertilizantes y proteccin de cultivos. Hoy es unbuen momento para hacerlo, culmin.

    Por su parte, el ingeniero agrnomo Martn Daz Zorita,coordinador del Comit Tcnico de Fertilizar, se refiri almanejo eficiente de la fertilizacin en soja, sealando comolos principales nutrientes para soja al nitrgeno, fsforo yazufre, y en algunas regiones microelementos como elboro.

    El ingeniero destac que para poder realizar un manejoeficiente de este cultivo es clave contar con anlisis de sueloque permitan avanzar en una estrategia inteligente de ferti-lizacin. En la actualidad slo el 20% de los suelos tienealgn tipo de diagnstico, eso quiere decir que el 80% delas decisiones es tomada a ciegas. El anlisis de suelo siguesiendo el mejor aliado para una produccin inteligente. Apartir de esta informacin, se puede decidir con qu y hastacundo debemos fertilizar, destac Daz Zorita.

    El especialista continu mencionando los niveles de fs-foro existentes en la Argentina que disminuyen por la granextraccin de nutrientes. As, seal que si bien el 44% delrea de soja tiene niveles de fsforo insuficientes si se pre-tende alcanzar mximos rendimientos, este nmero ascien-de al 70% en la zona ncleo.

    Por ltimo, Daz Zorita habl del manejo integral denutrientes, dando algunas pautas para ello. Para fsforo,destac la importancia de contar con un anlisis de suelopara saber si estamos debajo de los 12 ppm, y recomiendala aplicacin de dosis que superen los 10 kg de P/ha, divi-dindolas en la siembra y al voleo si fuera necesario paraevitar daos por fitotoxicidad. En cuanto al nitrgeno,seal que para este nutriente la clave es inocular bien yque la respuesta se encuentra en ms del 75% de los casos.Respecto del azufre, mencion que la respuesta es frecuen-te por la alta extraccin y en suelos con baja materia org-nica, por eso es recomendable fertilizar con dosis superioresa los 10 kg/ha en el cultivo o en la rotacin. Tambin serefiri al micronutriente boro, donde coment que la res-puesta es probable en suelos con baja materia orgnica yen condiciones de estrs. Para este nutriente se recomiendala fertilizacin foliar superior a los 75 kg/ha con respuestasesperadas de 150 a 250 kg/ha.

    El impacto de la fertilizacin conaltas dosis en soja

    AgriculturaFertilizacinFuente: Comunicado de Fertilizar / www.fertilizar.org.ar

  • 36

    Los precios son de referencia. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Crdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

    AgROqUMICOS

    Herbicidas US$/l - Kg

    2,4 D Amina 5,00

    2,4-D 100% 20l 9,00

    2,4 DB-100% 20l 12,3

    Acetoclor 90% 5,50

    Acetoclor + antdoto 7,00

    Alteza x 20 l 4,76

    Apron Max Top 348,00

    Arsenal 61,21

    Atrazina 50 3,60

    Authority 60,00

    Banvel x 5l 22,50

    Bice-Pack Gold x pack 187,50

    Cadre kit 116,00

    Callisto 97,80

    Centurion 10,8 lts 13,50

    Challenger pack 6 has 160,00

    Clearsol (pack 6 has.) 225,00

    Clorimurn 32,00

    Dicamba 14,50

    Diurn 80 % 11,30

    DMA 50 4,87

    Dual Gold x 5l 17,00

    Equip WG 195,00

    Finesse 400,00

    Flurocloridona 11,75

    Galant R x 20lts 7,90

    Genrico Pivot 11,50

    Genrico Alteza 3,50

    Gesagard 50 x 10l 11,50

    Glifosato 4,20

    Guardin (acetoclor) 7,20

    Lighting 70 DG 100,65

    Metsulfurn Metil 60% 28,00

    Onduty s/c

    Panzer Gold 6,40

    Paraquat 5,00

    Piclorn 24 24,00

    Pivot con humectante 17,00

    Round Up Full 6,50

    Round Up Ultra Max 8,00

    Sencorex(metribuzin 48%) 35,00

    Sheriff x 20 l 5,50

    Spider (10 x 5 x 0,1 kg) 509,63

    Spider Ultra 367,16

    Sulfosato 7,00

    Stagger x 6 l 57,25

    Starane Xtra x 20 l 37,40

    Sumisoya x 6 l 136,50

    Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

    Teliron FW (linuron 48%) 16,84

    Togar bt x 5 l 17,34

    Topik 24 x 5 l 201,44

    Tordn 24 K 29,63

    Trifluralina x 10 l 6,01

    Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

    Tronador Max 30,60

    Trophy x 20 l 5,90

    Twin Pack Gold x 20 l 18,75

    Venceweet 9,00

    Venzar 63,80

    Weedex x 20 l 8,20

    Inoculantes US$/l - Kg

    CKC US$/dosis

    -alfalfa y melilotus (25kg de semillas) 3,20

    -liquid soja (50 kg semillas) 2,80

    -pack soja premiun(50kg sem) 4,00

    - trbol (25kg semillas) 3,20

    Nitragin maz (5 x 1,2 l) 28,50

    Nitragin soja (p/50kg) 14,06

    Nitragin forrajeras(p/25kg) S/D

    Nitrasoil soja p/50kg 2,30

    Rizopack 102 5,20

    Rizopac Carb p/5200kg 3,33

    Rialfa por sachet p/25kg 4,40

    Insecticidas US$/l - Kg

    Abamectina 12,6

    Acefato 75% 1,0

    Actellic 50 x 20 l 37,95

    Actellic 50 + delta plus 43,01

    Acaristop 50 SC 194,00

    Actara x 100g 162,50

    Aficida 48,51

    Aliado 16,00

    Alsystin 48 SC 20 l 73,10

    Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

    Belmark (Fenvalerato) 27,50

    Bifentrin 24,00

    Blitz 3,90

    Bulldock 42,00

    Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

    Carbaryl 85% 12,00

    Cipermetrina 25% 6,20

    Clap 20 SC x 0,2 l 420,00

    Clartex 4,20

    Clorpirifos 48% 6,70

    Confindor 35 SC 87,00

    Coragem 270,00

    Curyon 27,00

    Danimen x 6 l 28,00

    Decis Flow 20% 95,40

    Decis Dan EC x 10 l 6,90

    Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

    Dimecron 40% 3,65

    Dimetoato % 50 4,10

    Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

    Endosulfn 6,70

    Engeo 52,00

    Fighter Plus 65,00

    Imidacloprid 35% 23,00

    Intrepid 36,00

    Lambdacialotrina 5,80

    Lambda Micro (banda verde) 58,00

    Malation 100% 5,30

    Methomex 90 8,45

    Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

    Metidation 40% (suprathion) 13,70

    Metasystox R x 10 l 13,20

    Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

    Mospilan 20 SP 156,00

    Paton 50(Pirimicarb) 26,50

    Pucar 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

    Reldan 48 E (20 l) 24,60

    Rogor L (dimetoato) 4,74

    Semevin x 5 l 23,00

    Sevin 85 11,34

    Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

    Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

    Sumithion Extra x 10 l 26,00

    Coadyuvantes US$/l

    Aceite Bayer x 20 l 2,47

    Aceite Zamba 2,40

    Adherente Glex 2,50

    Bayer x 20 l 4,94

    Eco Rizo Spray 21,0

    Lecithin Max 12,7

    Oleo green 3,0

    A 35T s/c

    Sandowett 2,1

    Curasemillas US$/l o KG

    Acefato x 5 kg 10,80

    Apron gold x 5 l 175,00

    Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

    Carbofuran 10G 5,70

    Carbendezin + Thiram 5,00

    Concep III 31,37

    Cropstar 60 FS 80,80

    Cruiser 35 FS 253,88

    Danjiri ST pack 225,10

    Dividend 12,00

    Force 20 CS 190,00

    Imidacloprid 60% 49,00

    Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

    Vitavax Flo 17,90

    Fungicidas US$/l o kg

    Allegro x 5 l 31,57

    Amistar x 5 l 84,09

    Amistar Xtra 62,00

    Artea 43,00

    Azimut 21,00

    Bavistin FL 16,50

    Bayfidan 25,60

    Bogard 50,10

    Caramba x 20 l 23,32

    Carbendazim 50% 5,30

    Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

    Comet x 10 l 57,20

    Cuproxina 5,16

    Dividend 10,00

    Dithane M80 6,12

    DMA 50 x 20 l 4,25

    Duett x 5 l 23,00

    Folicur 25 EW x 10 l 31,50

    Fusin 17,80

    Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

    Kocide WG 8,15

    Manta 34,00

    Manzate 4,30

    Mezene (Ziram 90%) 5,79

    Nativo x 6 l 169,00

    Opera 20 l 36,50

    Rizo Crab x 20 l 11,00

    Ridomil gold MZ 25,87

    Sphere Max x 5 l 125,00

    Sportak x 5 l 39,00

    Stinger 60,00

    Switch 237,92

    Tartan (carbendazim 75%) 237,00

    Tebuconazole 43% 15,00

    Fertilizantes U$S/Tn

    Azugran 230,00

    Cloruro de Potasio 650,00

    Fosfato Diamnico(18-20-0) 830,00

    Fosfato Monomnico 810,00

    Fosfato Monomnico azufrado 720,00

    Geofos (30 P-6S) 560,00

    Labrador N (32%) 520,00

    Labrador NS(27 N-3S) 495,00

    Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

    Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

    Nitrato de amonio calcreo 460,00

    Nitrato de potasio 740,00

    Nitro sulfato de amonio s/d

    NP azufrado 790,00

    Sol UAN 32% s/d

    Sol MIX(28% nitrogeno - 5.25% S) s/d

    Sulfato de amonio granulado 480,00

    Sulfato de Calcio 180,00

    Sulfato de magnesio 390,00

    Sulfato de potasio 640,00

    Sulfonitrato mezcla 395,00

    Superfosfato simple 390,00

    Superfosfato triple 800,00

    Triple 15 (15-15-15) 660,00

    Urea Granulada 680,00

    SEMILLAS

    Gramneas US$/kg

    Agropiro alargado 2,60

    Agropiro Pucar 2,30

    Avena tambera 1,60

    Buffel Grass Texas 4464 9,50

    Buffel Grass Biloela 8,00

    Cebadilla Rosabel curada 1,40

    Cebadilla Anabel 0,90

  • 37

    Cebadilla Martn Fierro 1,10

    Centeno Don Luis identificado 0,60

    Festuca alta El palencque 1,40

    Falaris El Gaucho 5,90

    Pasto llorn S/D

    Pasto ovillo Niva 2,10

    Rye Grass anual Tama 1,50

    Sorgo forrajero hbrido 0,88

    Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

    Leguminosas U$S/kg

    Alfalfa Aurora 7,25

    Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

    Alfalfa Pastora 6,60

    Alfalfa Victoria SP INTA 6,30

    Alfalfa Salina PV 7,40

    Alfalfa importadas 8,82

    Lotus corniculatus 5,80

    Lotus tenuis 7,10

    Melilotus Alba 3,25

    Melilotus Madrid s/d

    Trbol Blanco El Lucero 4,00

    Trbol rojo 1,14

    Semillas agrcolas U$S

    Girasol hbrido 80.000 sem 95,00

    Maz hbrido 80.000 sem 170,00

    Soja RR 40kg 24,80

    PRODUCTOS VETERINARIOS

    Antiparasitarios externos

    Aciendel Plus x 2,50 lts. 248,73

    Aciendel x 5 lts 345,46

    Aciendel P10 x 1lt 110,67

    Aspersin x 250 ml 94,40

    Cipersin (5 lts) 747,72

    Derramin F pour on (5 lt) 145,00

    Dexametasona vet (10 ml) 6,72

    Elmer pour-on (5 l.) 100,00

    Foscrinar (5 l.) 256,95

    Galgosalten inyect (500cc) 44,00

    Kitamos k 5 lts S/D

    Ripercol L.F.I. (500 cc) 62,40

    Sendrol (intrarum) 187,00

    Triatrix Plus x 4 lts 353,66

    Antiparasitarios internos

    Bayverm P.I. 43,00

    Febemex Co 10% (5l.) 150,00

    L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

    Overzol10 Co 17,57

    Piperazina (3 kg.) 11,00

    Rank (500 cc) 54,36

    Reogram intrarumial S/D

    Reogram FBZ (5 lt) 160,31

    Sintyotal - R x 1 lt 56,67

    Synathic (5 l) 55,50

    Systamex intra (3 lt.) 287,00

    Tilcrox (25cc) s/d

    Valbazen 10 Co x 5l 338,66

    Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

    Endectocidas

    Abimectin (500 cc) 38,25

    Axilur oral(5 lt) 536,23

    Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

    Baymec inyect. (500 cc) 275,00

    BagomectinaAd3x 500 ml 299,13

    Bovifort (500 cc). 196,00

    Bovifort p/equin c/grajea 10,65

    Bovifort equino p/jer 10,60

    Curabichera Equilten x 400ml 48,87

    Cydectn Alfa x 500 cc 376,13

    Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 466,33

    Cyverm F 10 F Oral 5 lts 450,66

    Dectomax (500 cc) 452,74

    Duotn (500 c.c.) S/D

    Inromic 98,00

    Ivergen (500 c.c.) 110,00

    Ivermectina (500 ml) 32,00

    Iverplus (500 ml) 55,00

    Ivomec (500 ml.) 212,00

    Ivomec gold (500 cc) 320,00

    Ivosint 50,00

    Ivosint (50 ml) 15,63

    Ivosint (200 ml) 42,65

    Promectina 21,68

    Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

    Suraze Rumen x 2 lts 411,99

    Suraze oral (15 %) x 5 lt 415,99

    Vermectn 45,00

    Vacunas $/Dosis

    Bactebase Querato x ds 3,27

    Bacterina Mixta x ds 1,99

    Bioabortogen H x ds 6,37

    Biobruselosis 19 2,33

    Bioclostrigen J5 x ds 2,45

    Biopoligen HS x ds 5.39

    Bioleptogen x ds 4,41

    Carbunclo x ds. 0,60

    Clostridial Poliv. oleosa 0,37

    Diarrea neonatal 1,95

    Hemoglobinuria Baciar x ds 1,44

    Macha-Gang-Enter (x ds) 1,03

    Rotatec J5 x ds 4,77

    Vacuna triple