50

Marca Liquida 242

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Marca Líquida.

Citation preview

  • 4

  • 5

    EditorialDiciembre 2013

    Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.

    Ti ra da: 15.000 ejem pla res

    Prop. Int.: N 5033364

    Propietario: MarcaLquidaS.A.Marca Lquida Agropecuaria es una publicacin adherida a ADEPA

    Pri me ra pu bli ca cin agro pe cua ria men sualgra tui ta pa ra pro duc to res del Cen tro del Pas.

    AO XXIII - N 242Diciembre de 2013MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224

    Tormentas a la vista

    Si se trata de lluvia, bienve-nidas sean!, pero si se trata depolticas pblicas

    Los cambios que la derrotaelectoral movilizaron en el gabi-nete de la presidente CFK pro-vocaron en el sector durantelas primeras horas algo de ali-vio. Con Moreno y Yahuar afue-ra, el ingeniero agrnomo CarlosCasamiquela a cargo delMinisterio de Agricultura y

    Ganadera prometa un mejor clima. Incluso produjo en ladirigencia gremial alguna ilusin frente a la posibilidad deencontrar un interlocutor conocedor de que el fuegoquema y el agua moja, como dijo el presidente de la FAA,Eduardo Buzzi.

    Jorge Capitanich como jefe de Gabinete tambin pro-meta mejoras.

    Pero nada de eso pas. El ingeniero Casamiquela diosu primera entrevista como ministro al ultrakirchneristaPgina 12 el sector esperaba una conferencia de prensacon la presencia todos los medios y en pocas lneas pulve-riz las esperanzas de mejores tiempos. Entre otras frasesclebres pronunciadas para la ocasin, dijo en referencia alas cadenas de valor: Estamos en un proceso de anlisisde cada una de ellas, evaluaremos la competitividad, perocon una mirada mucho ms sistmica, holstica e integra-da, lo cual traducido al lenguaje popular significa: novamos a cambiar ni un pice lo hecho hasta ahora, olv-dense de las desregulaciones de los mercados o las bajasen las retenciones que vienen pidiendo hace tiempo.

    Despus de tantos aos ejerciendo la profesin enmbitos pblicos, el flamante ministro nos dice que necesi-ta estudiar el desempeo de las cadenas de valor. Los pro-ductores, ms decepcionados que nunca, le recordarnque tuvo 30 aos para estudiarlas, que ahora es elmomento de actuar positivamente para que expresen todosu potencial dejando de intervenirlas arbitrariamente, per-mitiendo que sean los productores los que capten la mejorparte del precio y no los intermediarios, como ha provoca-do la nefasta poltica K durante los ltimos 10 aos.

    Suenan tambores de guerra!El actual gobernador del Chaco demor apenas unos

    minutos ms que el novel ministro para decepcionar a losproductores agropecuarios pidindoles que no especulen

    con la soja. Ruido de lanzas quebradas!Alguien debera contarle lo peor es que lo sabe al

    jefe de Gabinete que la especulacin es parte indispensa-ble de la formacin de los precios de las commodities agr-colas y que las existencias de soja actuales son una de laspocas cosas que le quedan a los productores argentinospara sobrevivir, por lo que las vendern cuando se les d lareal gana a cada uno de ellos, sin que nadie pueda impe-dirlo.

    As las cosas, la estrategia de supervivencia del produc-tor argentino poco cambiar con el nuevo gabinete K. ElEstado se ocup de eliminar la competencia de los expor-tadores en los mercados de la carne, la leche y los cereales,permitiendo a los intermediarios cazar en el zoolgico,dejando para ms tarde el crecimiento y el desarrollo delsector. La intervencin, las retenciones y la exagerada pre-sin tributaria slo generaron achicamiento, menor rea desiembra, menor stock ganadero, frigorficos cerrados y lamesa de los argentinos cada da ms inaccesible.

    Queda claro que todo el sacrificio fue en vano, lamenor produccin gener aumentos de precios, la infla-cin de los costos internos produjo ms aumentos de pre-cios y finalmente la proteccin de la mesa de los argenti-nos se convirti en otra promesa K incumplida, con elagravante de que mucha gente les crey y hoy piensa quela culpa de la inflacin la tienen los chacareros.

    Todo lo dicho no nos exime de responsabilidad a lospropios productores. Muchos piensan que los reclamoshan sido muy mansos y que los cambios necesarios hoyson tan profundos que difcilmente consigamos avanzarhaciendo ms de lo mismo.

    Tranqueras adentro la lluvia, tarda pero de muy bue-nos caudales, nos permite apuntar a mayores volmenesde produccin, nos obliga a ser cada da ms eficientes ycautelosos a la hora de tomar decisiones. Nunca ms quehoy se necesita prolijidad cuando de planificar se trata ycalma para vender.

    Vienen meses trascendentales para el resultado de lasexplotaciones agropecuarias, meses complicados paraalgunos productores que arrastran dos o tres aos desequa. Sin embargo, los precios internacionales de cerealesy oleaginosas no se derrumbaron a los niveles crticos quese esperaba, y los precios de la carne parecen reacomodar-se lentamente, dos noticias que entusiasman slo opacadaspor algunas tormentas a la vista.

  • 6

    En el plano local, la reticencia a vender de los produc-tores est generando subas que incluso superan a las pari-dades que sugieren los valores internacionales. Esto ocurreen caso del trigo, progresivamente en el maz y persiste enel caso de la soja. Segn los reportes luego de las lluvias,los avances de siembra de maz siguen retrasados y losproductores se lanzaron a la siembra de la soja. Las deriva-ciones a maces tardos o a la soja estn a la orden del da.

    En el caso del trigo, el recorrido bajista de los preciosdel trigo fue un cambio muy importante, en parte atribui-do al pronstico de mayores stocks finales en el reporte deoferta y demanda del USDA de noviembre. Con ello sepone fin a la recuperacin observada desde fines de sep-tiembre y octubre. El cereal se ha visto arrastrado por lasbajas del maz y de la soja en dichas plazas.

    En el mercado de trigo, la produccin mundial2013/14 fue rebajada 2,5, a 706,4 millones de toneladas,siendo las mermas ms relevantes las de Argentina, -1, y lade la ex Rusia, -3,8 millones de toneladas. La demanda delcereal ha sido muy activa. Esto llev a afirmar los preciosen septiembre y octubre.

    Se puede concluir que el mercado mundial de trigo en2013/14 tiene proyectado rcords de la produccin y delconsumo mundial. Los precios del cereal se haban fortale-cido y la tendencia actual es a un ajuste bajista.

    En el mercado local, la Bolsa de Cereales de BuenosAires estim la cosecha de trigo 2013/14 en 10,3 millonesde toneladas. A la vez, se corrigi el resultado del cicloanterior, a un magro 8,80 millones de toneladas. El merca-do debera comenzar en poco tiempo a recibir trigo nuevo,aliviando la situacin de carencia, pero justamente tambinaqu puede ocurrir que no se venda fluidamente ante laposibilidad de capturar ms subas y/o esperar una correc-cin del valor cambiario, uno de los factores ms seala-dos entre las causales de demorar las ventas.

    No se avanz en el mecanismo para reembolsar lasretenciones al cereal oportunamente anunciadas.Probablemente, con altos precios internos no se canalicenexportaciones y/o pasen a un segundo plano, al menoshasta ms avanzada la cosecha. La gran duda es si se per-mitirn exportaciones de trigo, o bien si se priorizar bajar

    el valor del trigo manteniendo cerrada la exportacin. Enese sentido, con el inters del Gobierno de generar ingresode divisas y aprovechando un saldo explotable de 2/3millones de toneladas, es probable que se permita exportarese monto. Luego la exportacin se retirara, con falta depermisos, y habr que esperar que los molinos vuelvan acomprar activamente. Adems, los derechos de exporta-cin pasaran a manos de los productores y no a la recau-dacin fiscal. Todo esto genera alta incertidumbre.

    El atraso del maz

    Hasta hace unas semanas las cotizaciones del cereal enChicago mostraron debilidad, cediendo y con continuasbajas en las semanas. Cabe destacar la cada del cereal,que se prolonga desde el fin del contrato septiembre,cuando cotizaba a 250 US$/t. En agosto declin a alrede-dor de 200 US$/t, y desde fines de ese mes fue cayendogradualmente para cerrar por debajo de los 170 US$/t.

    El USDA estim la cosecha de maz de los EE.UU. un30% mayor al ao pasado, y alcanzara un rcord de355,3 millones de toneladas, por debajo de lo esperado enel mercado. El precio local del maz se mostr entre estable

    Perspectivas agrcolas2013/2014

    Agricultura MercadosAutor: Dr. Reinaldo R. Muoz, referente regional de ComercializacinFuente: Comunicado enviado por el INTA Pergamino

  • 7

    a bajista con leves mermas, orientado por las plazas refe-renciales. Se repitieron jornadas de poca actividad y debajo volumen negociado. Para el MATBA, el maz disponi-ble se tonific por la demanda y pas de 170 a 180 US$/t.

    El precio del maz local est divorciado del internacio-nal. La necesidad del consumo interno lleva al precio asuperar su paridad con el internacional.

    Los precios de la soja y los del maz tuvieron fuertesbajas desde fines del contrato septiembre (cosecha vieja) anoviembre (cosecha nueva). La soja declin desde los 525US$/t, ubicndose en un canal estrecho entre los 460 a480 US$/t, siendo su precio ms frecuente 470 US$/t.Sobre el cierre hubo un tono alcista de las cotizacionespese a los avances de la cosecha en los EE.UU., que fueatribuido al reporte del USDA de noviembre. Este esperadoinforme coloc a la cosecha de soja de los EE.UU. como latercera ms grande en la historia, en 88,7 millones detoneladas, apenas el 1% superior a las de los analistas.Respecto de los precios de los contratos futuros de sojaporoto para marzo y mayo 2014, se mostraron con bajasde entre 10 y 17 US$/t, en cuanto a la posicin noviembre2013. Los precios siguen anticipando con dichos descuen-tos las perspectivas de una enorme produccin futura de lasoja en Sudamrica para la primera mitad de 2014.

    Para el nivel mundial, el mismo reporte de oferta y dedemanda del USDA de noviembre y para 2013/14 mostrun aumento de la produccin mundial a 283,5 millones detoneladas, las exportaciones de 107,8 millones de tonela-das y el uso total de 269,9 millones de toneladas. Se prevun cierre del balance mundial con un stock final de 70,2millones de toneladas. La relacin stock/uso seria del 26%.

    Los cambios no fueron sustantivos en cuanto a losremanentes esperados tanto de los EE.UU. como en losmundiales. Luego de dos meses de falta de informacin,los mismos fueron considerados estrechos y alcistas.

    Se puede concluir que el mercado oleaginoso continua-r muy voltil y al tanto de las novedades productivas. Noextraara nuevos rebotes y alzas de los precios. Para elmediano y largo plazo tendern a converger los precios delmaz con la soja y el trigo. Esto supone que el maz debeelevar sus cotizaciones o la soja ajustarse a la baja.

    En el mercado local las cotizaciones tuvieron una tnicafirme, con un contexto externo variable. Los precios nego-ciados para el disponible se ubicaron en un canal estrecho,desde los 1.980 y 2.050 $/t.

    En el mercado disponible local el volumen de negociosfue prcticamente nulo, con las exigencias de los vendedo-res no correspondidas por los compradores. Las fbricascedieron su expectativa de lograr lotes retirndose de laplaza. Los vendedores de soja de la cosecha vieja sostuvie-ron su valor objetivo en 2.050 $/t, por arriba de lo pro-puesto por los compradores. Para la soja de la cosecha2014 se mantuvieron las ofertas en forward entre 290 y295 US$/t para Timbes, San Martn y Arroyo Seco.

    Adoptando el valor FOB de referencia 490 US$/t paraembarques nueva cosecha mayo 2014, con un dlar com-prador BNA de 5,92 $/US$, las retenciones del 35% y los

    gastos habituales de la exportacin, daran una capacidadterica de pago de 1.840 $/t. Abajo del valor estimadopor el MinAgri del 7/11 de 1.983 $/t.

    En el mercado de futuros local (MATBA) y para sojacon entrega en Rosario, el disponible aument 9 y cerr a350 US$/t. El contrato ms cercano noviembre cerr a355,7 US$/t. El contrato para enero 2014 gan el 5% ycerr a 351,7 US$/t.

    Para mayo 2014 hubo alzas del 2% y cerr a 297,7US$/t (291,2 quincena y 296,5 mes anterior). Para julio anoviembre 2014 cerraron con bajas inferiores al 1%, ubi-cndose entre 299 y 307 US$/t.

    Como vemos, los precios de la soja aumentaron en eldisponible y quedaron en torno de 350 US$/t. Para mayo2014 no consiguieron superar la barrera de los 300 US$/t,pero se mantienen muy cercanos a dicho techo.

    Los nmeros de la soja son muy ajustados. Varioscomentarios sealaron el fin de la economa rentista delcampo por lo inviable de una renta exclusiva basada enalquileres por parte de los propietarios de la tierra.

    Las pautas comerciales siguen recomendando hacerventas o fijar pisos para la soja y/o usar coberturas flexi-bles. Para la soja 2014 el precio se aproxim a 300, lo quesupone una buena oportunidad en el contexto actual.

    La siembra de soja pasar el umbral de las 20 millonesde hectreas este nuevo ciclo y ser rcord, pues duplicarael rea de la campaa 2000/01, hace apenas 13 aos.Tambin el MinAgri estim la proyeccin de rea sembra-da con soja en 20,6 millones de hectreas.

    AgriculturaMercados

    La siembra de soja pasar el umbral de las 20 millones de hectreas este nuevo cicloy ser rcord, pues duplicara el rea de la campaa 2000/01, hace apenas 13 aos.Tambin el MinAgri estim el rea sembrada con soja en 20,6 millones de hectreas.

  • 8

    La generacin de empleo formal y genuino es la mejorde las polticas sociales, luego de lograr la estabilidad deprecios, ya que el impuesto inflacionario erosiona los ingre-sos de los trabajadores y afecta principalmente a los secto-res ms vulnerables. En tal sentido, la generacin y formali-zacin del empleo privado, disminuyendo la precarizacinlaboral y el subempleo, de modo que todos los argentinospuedan ejercer plenamente sus derechos en materia deseguridad social, garantiza la sustentabilidad del sistema y lacalidad de vida para las prximas generaciones.

    Paralelamente, es imperioso revertir un nivel de pobrezadel 27% en una economa de bajo crecimiento. Para ello lacreacin de empleo privado formal y genuino es el caminoestructuralmente ms slido. En este marco, la actual eco-noma est destruyendo puestos de trabajo privados, ydesde hace tres aos crece el empleo pblico, que es el21% del total, y alcanza a 3,3 millones de personas. Esteempleo es de desconocida productividad, y su incrementoparece paliar los problemas de estancamiento econmico,derivados de la propia poltica econmica. Por otra parte, elempleo informal es el 38%. La clave est entonces en elrelativo estancamiento del empleo privado, que es el 41%del empleo total, y con ello la capacidad de la economapara crear empleo productivo de largo plazo.

    Para la Fundacin Agropecuaria para el Desarrollo deArgentina (FADA) una combinacin de las polticas econ-micas que se describen, generara un shock de confianza yproduccin que lograra impulsar el potencial de competiti-vidad agropecuario, agroindustrial, industrial, de servicios yturismo en todo el pas, generando empleo genuino ydigno con mejores salarios:

    - Estabilidad de precios y un tipo de cambio nico, librey competitivo, con poltica fiscal y monetaria controlada.

    - Seguridad jurdica y confianza, mostrando un equipoeconmico profesional y de trayectoria, unido a una mode-racin del discurso y accionar poltico.

    - Shock de inversin pblico-privada.- Redireccionamiento del modelo de insercin interna-

    cional hacia la regin Asia-Pacfico, fomentando la exporta-cin de las PyME.

    - Reduccin del costo argentino y mejora de la competi-tividad a travs de una reduccin de los aranceles a losniveles originales del Mercosur; eliminacin de organismosinterventores del comercio interior, as como las trabas a lacomercializacin; reduccin de la presin tributaria; acceso anuevos mercados internacionales de deuda; y libre retornode parte de capitales argentinos genuinos bajo la forma deactivos externos del sector privado.

    Estas medidas necesariamente tienen altos impactos enel empleo privado, con la creacin de empleo privado for-mal y genuino en todo el territorio del pas, mediante laliberacin de las fuerzas econmicas y del potencial expor-tador del pas.

    Es importante resaltar el aporte de la comunidad agro-pecuaria y agroindustrial a la generacin de puestos de tra-bajo. El empleo agroindustrial global (directo e indirecto)equivale al 35% del empleo, mientras que el agroalimenti-cio asciende al 20% (3 millones de ocupados). Cabe desta-car que solamente las cadenas agroalimenticias crean lamisma cantidad de empleo que el sector pblico consolida-do.

    En suma, el aporte de la comunidad agropecuaria yagroindustrial es relevante para el desarrollo del pas y lacreacin de empleo formal y genuino a lo largo de todo elterritorio nacional, dado que actualmente ya se aporta el13% del PIB, el 60% de las exportaciones y el 35% delempleo total.

    Generacin de empleogenuino, la mejor polticasocial

    Actualidad Poltica agropecuariaAutor: David Miazzo - Economista FADA - Fundacion Agropecuaria para el Desarrollo de ArgentinaFuente: www.fundacionfada.org

  • El foro de Agricultura de Precisin que se realiz enINTA Manfredi cont con la participacin de productores,asesores y representantes de empresas del sector que lle-van a cabo ensayos protocolizados de dosificacin variableen diferentes puntos del pas. Fue un encuentro de actuali-zacin donde se presentaron los resultados de los ensayosde la campaa 2012-2013, con espacios de capacitacin ycorreccin del protocolo para ajustar la metodologa deltrabajo a campo.

    Durante la jornada de trabajo se realiz una puesta encomn de las diferentes realidades con las que se enfrentanlos encargados de los ensayos a la hora de desarrollar lastareas agronmicas con el aporte de las herramientas deagricultura de precisin en las diferentes regiones del pas.As es que pudieron destacar importantes limitaciones enalgunas zonas productivas y todos los beneficios que leotorg a cada uno el manejo variable de insumos.

    El coordinador de la red de ensayos, ingeniero agrno-mo Juan Pablo Velez, de INTA Manfredi, explic: Ademsde las variables del clima y las condiciones de suelo queexisten en las diferentes regiones del pas, nos encontramoscon otras limitaciones que los integrantes de la Red tuvie-ron que sortear para lograr buenos resultados a partir deensayos realizados bajo el protocolo establecido. Pero eltrabajo de la Red de Ensayos de Agricultura de Precisinque coordina el INTA desde hace 3 aos, consigui resulta-dos que permiten resaltar importantes beneficios de la pro-duccin con manejo variable de insumos bajo una metodo-loga estandarizada.

    Con dosis variable, aumenta la rentabilidad

    Los ensayos consistan en la delimitacin de dos zonascontrastantes en donde la reduccin en la aplicacin de

    insumos permiti bajar los costos, teniendo en cuenta quela disminucin potencial de ingresos por el menor rendi-miento de grano siga arrojando un balance positivo. Lacomparacin se realiz con un anlisis de los ingresos y loscostos de la dosis variable por un lado, y la dosis fija porotro, respecto del testigo con dosis cero.

    Como la rentabilidad depende mucho de la participa-cin de cada una de las zonas de manejo, se ponder porel porcentaje de participacin de cada una de ellas, arrojan-do el beneficio marginal de todo el lote en caso de haberhecho dosis variable o dosis fija, explic Velez.

    Uno de los ensayos de la campaa 2012-2013 fue lle-vado a cabo en la zona de 9 de Julio, provincia de BuenosAires, sobre cultivo de maz, en donde la dosis fija fue de100 kg de urea por hectrea en todo el lote y la dosisvariable se realiz sin fertilizante en la zona de bajo poten-cial de rendimiento, aumentando su aplicacin en la zonade alto potencial de rinde hasta llegar a fertilizar comomximo con 100 kg/ha de urea. Con esta prueba se llega la conclusin que en un lote dividido en partes iguales dezonas de manejo (la mitad con bajo potencial y la otramitad con alto potencial), con dosis variable permiti incre-mentar la ganancia de 63,20 US$/ha, comparndolo conun lote en produccin con dosis fija de insumos. ste es elresultado de la suma de beneficios en la zona de bajo ren-dimiento, ya que se ahorr 23 US$/ha de fertilizante y seincrement el rendimiento el 6%, lo que significa 40US$/ha.

    En soja es otra historia

    En un ensayo sobre soja, los beneficios de la dosifica-cin variable superaron a la dosis fija en 16 US$/ha al aho-rrar 120 kg de SPT/ha en zonas de bajo potencial, en

    AgriculturaAgricultura de precisinFuente: Red de ensayos de Agricultura de Precisin

    www.agriculturadeprecision.org

    11

    Con manejo variable de insumos aumentan un 35%las ganancias

  • 12

    donde no se podran lograr respuestas significativas. Esto sedebi a que si bien en la zona menos productiva hubo unadisminucin del rinde de 60 kg con un valor de 16 US$/ha,ante la disminucin del fertilizante aplicado el ahorro deinsumos compens significativamente con 34 US$/ha.

    Cabe destacar que con el mismo protocolo se hanobtenido beneficios potenciales de hasta 75 US$/ha. Estecaso corresponde a un experiencia realizada en la zona deSan Julin, Bolivia, sobre maz variando slo urea.

    La importancia de un correcto diagnstico

    La ingeniera agrnoma Cecilia Justo, del INTA GeneralVillegas, destac: Tambin existen casos en los que se hanobtenido resultados negativos de la dosis variable. Ocurrien zonas de manejo que no fueron correctamente analiza-das y por lo tanto no se logr un buen diagnstico a partirde toda la informacin georreferenciada y los anlisis desuelo realizados. Adems, la especialista valor los resul-tados obtenidos en esos casos, que permitieron cuantificarla importancia de un correcto diagnstico a la hora de ini-ciar una nueva prueba a campo.

    As funciona la Red de Ensayos de AP

    La red de ensayos de Agricultura de Precisin es coordi-nada por el INTA y trabaja con el objetivo de estandarizarmtodos, nivelar conocimientos y protocolizar una metodo-loga para realizar los ensayos a campo con manejo variablede insumos a nivel nacional, publicando los resultados delos mismos despus de cada campaa.

    Los integrantes de la Red son productores, asesores,contratistas y empresas del sector que intercambian expe-riencias, se capacitan y realizan sus trabajos a campo respe-tando un protocolo previamente establecido en comnacuerdo. Los ensayos son realizados por cada participanteen sus propios campos, con la ayuda de especialistas del

    INTA, y los resultados de cada prueba se comparten conlos dems integrantes de la Red en un encuentro anual ymediante un soporte web. De esta manera se ponen encomn situaciones agronmicas de diferentes zonas pro-ductivas del pas, lo que permite obtener conocimientossobre el alcance de la herramienta de dosificacin variableen todas las ecorregiones argentinas.

    El ingeniero agrnomo Damin Dulau, uno de los inte-grantes de la Red de Ensayos de Agricultura de Precisinque lleva adelante ensayos en cultivos de maz y soja en lazona de Olavarra, provincia de Buenos Aires, valor el fun-cionamiento de la Red que coordina el INTA y se mostrinteresado por seguir sumando gente que realice ensayos yparticipe en estos encuentros de intercambio. Dulau asegu-r: Con el protocolo de ensayos y la formacin que unorecibe, se puede realizar fcilmente un buen ensayo ylograr valiosos resultados. El intercambio de realidades, consus limitantes y los resultados que se obtienen en cadaensayo, fortalecen mucho la red y permiten seguir avan-zando, por eso es tan importante seguir sumando interesa-dos que realicen nuevas pruebas y compartan sus experien-cias. Asimismo, el asesor cont que en su regin estntrabajando en equipo con otros especialistas para ambien-tar la zona, algo que les llevar tiempo, pero los beneficiosjustifican el trabajo.

    Expres el ingeniero agrnomo Juan Pablo Velez: Losdatos de los ensayos son nucleados en una base del INTA,donde se clasifican y se resumen mediante anlisis estadsti-co y econmico. En un futuro estos datos sern transmiti-dos en forma automtica en una nube virtual con elobjetivo de realizar una seleccin de ellos en donde sepueda concluir mediante todas las variables relevadas y entodos los niveles regionales y de cultivo.

    El tcnico agrnomo Elas Haye, colaborador de la Redde Ensayos, explic: Con esos avances se podr saber, porejemplo, cul es la rentabilidad de la dosificacin variablede nitrgeno de una variedad de trigo especfica en unazona determinada del pas en una campaa seca; o cul esla respuesta de la fertilizacin de maz en las mejores condi-ciones climticas y de suelo en una regin delimitada.

    El protocolo definido para la realizacin de los ensayosse hizo extensivo a todos los interesados para estandarizarla metodologa con la que debe regirse cada ensayo.Especialmente en cuanto al relevamiento de los principalesfactores de produccin en forma comn, para que al expe-rimentar en diferentes situaciones agroecolgicas y desuelo se puedan confrontar los resultados.

    En este ltimo encuentro se realizaron algunas correc-ciones del protocolo, especialmente en la parte metodol-gica del relevamiento de datos. Adems, se adicion el pro-tocolo de anlisis de los datos obtenidos, es decir queahora tambin regula cmo bajar y analizar los datos delmonitor de rendimiento, obteniendo un grfico con la res-puesta de los cultivos a los insumos.

    Para mayor informacin de la Red de Ensayos deAgricultura de Precisin, puede visitar: www.agriculturade-precision.org

    Agricultura Agricultura de precisin

    El resultado suma beneficios en la zona de bajo rendimiento, ya que se ahorr 23US$/ha de fertilizante y se increment el rendimiento el 6%.

  • La ganadera del norte tuvo importantes progresos enlos ltimos 20 aos y est en condiciones de duplicar laproduccin de carne. No hay restricciones tcnicas parahacerlo, pero s particularidades que deben contemplarse.Hay que poner en marcha un plan sustentable y accesible,basado en la cra y recra sobre forrajeras tropicales y laterminacin a corral, dijo a Valor Carne el ingenieroagrnomo Oscar Melo, ex decano de la Facultad deAgronoma de la Universidad Catlica de Crdoba y espe-cialista en nutricin animal de MBG Ganadera.

    El detonante del desarrollo fue la amplia incorporacinde forrajeras tropicales. Las megatrmicas son gramneasde fotosntesis carbono 4, que se diferencian de las decarbono 3, de climas templados y tpicas de la pampahmeda, en el ciclo de produccin y en la capacidad decrecimiento en pleno verano.

    En la dcada del 80 empezaron a entrar especies comoel Gatton Panic, Buffel Grass, Brachiaria y Grama Rhodes,y en los 90 se generalizaron. Esto cambi el panoramaporque antes uno llevaba una festuca al norte, que es car-bono 3 y produca poco pasto, mientras que ahora unoimplanta una carbono 4 y obtiene tanto pasto como conuna festuca en Buenos Aires, explic Catalina Boetto,que trabaja junto a Melo en MBG Ganadera.

    Estas forrajeras se adaptaron muy bien a los modelossilvopastoriles, lo que permiti hacer desmontes msracionales, sin necesidad de limpiar demasiado los lotes, nisacar todos los troncos ni leas, como se haca en los aos70. Fue una combinacin clave para el desarrollo de laganadera, ya que abarat mucho los costos y, entre los80 y los 90, se pudieron incorporar numerosas hectreas ala actividad, agreg Boetto.

    Para tal pasto, tal vaca

    Las nuevas forrajeras dieron lugar al afianzamiento delas razas sintticas. Como hubo pasturas que producanen pleno verano, hacan falta vacas que no tuvieran calorcuando las pasturas estaban produciendo. Entonces, la

    resistencia al calor y a la garrapata fue otra cuestin clave,y las razas Brangus y Braford, entre otras, cambiaron elparadigma del norte, indic Ana Gmez Demmel, tam-bin de la consultora.

    Otro aporte trascendente fue el empuje de los gana-deros con visin empresarial, que llegaron desde la regincentral del pas. Eran productores que a lo mejor tenanvacas en Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba, las vendieronpara hacer agricultura y armaron un campo con haciendaen el norte. As se dise un modelo de gestin muchoms dinmico, subray.

    Tambin hay que resaltar el importante desarrollo agr-cola regional de la mano de la soja, el maz y el sorgo. Enese sentido, el menor valor relativo de los granos en elnorte respecto de la regin central, por la lejana al puer-to, significa una ventaja competitiva para la ganadera.Adems, la fuerte demanda de carne de las provinciasnorteas, todas ellas deficitarias en el producto, represen-t una oportunidad para el despegue de la produccin.

    En este escenario, con la disponibilidad de terneros,granos ms baratos y consumidores desabastecidos, el

    El despegue de la ganadera en el norte

    GanaderaOpinin

    13

    Autores: Ing. Agrs. Ezequiel Pezzoni y Santiago Galante.Fuente: Agritotal.com

  • 14

    feedlot cay por su propio peso y empezaron a instalarsenumerosos emprendimientos. Asimismo, comenz aaumentar la capacidad de faena. Por ejemplo, en Forres,Santiago del Estero, se construy un frigorfico de consu-mo y exportacin de ltima generacin del Grupo Beltrn.

    Los desafos

    La ganadera del norte est sujeta a variaciones clim-ticas ms importantes que las de la regin central. Losproductores recin llegados, que no estaban acostumbra-dos a secas tan prolongadas, no contemplaron que los sis-temas ganaderos deban planificar los forrajes y el sumi-nistro de agua de otro modo. Por eso, estos fenmenosestn impactando mucho ms de lo esperado, sealGmez Demmel.

    Desde 2008/09, por ejemplo, el norte tiene precipita-ciones menores a lo habitual y no hubo un par de aosbuenos como para acomodar el campo. Esto es una aler-ta, no una limitante. Hay que darle a los planteos un nivelde seguridad mayor, disminuir el riesgo, aumentando lacantidad de reservas forrajeras: no se pueden confeccio-nar pensando slo en el prximo ao, hay que prever lasnecesidades a mediano plazo, recomend Boetto.

    El agua para bebida animal tam-bin es una dificultad en ciertos cam-pos. Algunos tienen una cantidadimportante de vientres y el agua delsubsuelo es salada. En estos casoshay que desarrollar tcnicas de capta-cin de agua superficial. Se puedeacumular agua de lluvia y luego mez-clarlas, no hay imposibilidad tcnicapara hacerlo, indic.

    Una verdadera limitante parahacer crecer la ganadera del norteson las regulaciones para el manejodel monte. Si bien hay un marconormativo nacional, la llamada LeyBonasso, cada provincia tiene un cri-terio distinto, lo que genera inseguri-dad. Si vos comprs un campo tedicen que presentes un plan de des-

    monte, que despus se ver, pero el inversor necesitasaber qu podr hacer antes de invertir, plante Melo.

    Para el especialista, los gobiernos provinciales deber-an transmitir sus normas con ms claridad para fomentarel desarrollo. Hay fuerte presin de los ecologistas, sinembargo existen tecnologas disponibles para que laganadera conviva con el monte en planteos silvopastori-les sustentables, asegur.

    La potencialidad

    En sntesis, no hay lmites tecnolgicos para producircarne en el norte. La gentica de pasturas y de ganadotodava tienen mucho para mejorar, o sea que hoy esta-mos en un piso, no en un techo, revel Boetto. Las pro-vincias norteas podran autoabastecerse de carne, algoque, ms all de generar riquezas genuinas en el interior,resulta estratgico para la Argentina. Actualmente,poblaciones muy importantes como las de Mendoza, SanJuan, Jujuy, Salta, Tucumn, Santiago del Estero, Formosa,Catamarca, La Rioja y Chaco, compran carne en el cen-tro-sur del pas. Si produjeran lo que consumen, quedaraun saldo exportable muy importante, sobre todo de laregin central, finaliz Melo.

    Ganadera Opinin

    Con la disponibilidad de terneros, granos ms baratos y consumidores desabastecidos, el feedlot cay por su propiopeso y empezaron a instalarse numerosos emprendimientos. Asimismo, comenz a aumentar la capacidad de faena.En Forres, Santiago del Estero, se construy un frigorfico de consumo y exportacin de ltima generacin.

  • Nuevas tecnologas enel agro? Para qu?

    ActualidadTecnologaAutor: Ing. Agr. Guillermo CiampagnaFuente: Prensa ML

    17

    A qu productor agropecuario no legustara aplicar lo ltimo disponible?Mejor pregunta an: a qu estudianteuniversitario no le gustara que le ense-en las nuevas tecnologas? O bien, aqu ingeniero agrnomo, veterinario olicenciado en Administracin Agraria nole gustara asesorar en ello? Malas noti-cias para dar: pocos lo pueden hacer.

    Justamente como su nombre lo dice,son nuevas tecnologas, tan nuevas queestn en proceso de incorporacin a larealidad diaria del productor agropecua-rio que anhela tenerlas, listas para com-prar tal cual se las muestran en lavidriera. La informacin que existesobre ellas para tomar la decisin decompra a veces resulta insuficiente, dif-cil de extrapolar a lo que uno hace en elcampo, repetitiva en las ventajas perosin claridad en los hechos, con casos dexitos en la aplicacin de estas tecnolo-gas pero quizs pocos, puntuales ysobredimensionados. El productor tomauna decisin ms por atraccin a lonuevo que certeza en sus beneficios. Aveces surgen las preguntas: es culpa delas empresas que desean vender pro-ductos cerrados para poder facilitar la transaccincomercial o es culpa de los productores que deseanpaquetes cerrados que les faciliten las cosas, en lugarde aceptar el desafo que presenta la complejidad delos sistemas de produccin agrcola?

    La propuesta es cambiar el paradigma de la necesi-dad de adquirir nuevas tecnologas como cajas cerradasque hacen solamente ms moderno el sistema de pro-duccin que uno tiene por uno nuevo basado en que lanueva tecnologa d soluciones a problemas brindandobeneficios. Para eso, el primer paso debera ser pregun-tarse para qu nuevas tecnologas.

    Los productores agropecuarios deberan comenzar a

    hacer las cosas como las buenas prcticas lo mandan.Primero, realizar un plan en donde se fijen los objetivosclaros que tendr la aplicacin de una nueva tecnolo-ga. Es importante tener en cuenta que los tres princi-pios bsicos sobre los cuales se obtienen beneficios atravs de las tecnologas son:

    Ser ms eficiente. Ser ms eficaz. Realizar actividades diferentes (que brinden ven-

    tajas). Por ejemplo, en el plan de produccin agrcola, ser

    ms eficientes con el uso de herbicidas aplicando sola-mente la cantidad que se necesite en funcin de la

  • 18

    existencia de malezas a travs de unweedseeker (sistema de aspersinque posee un sensor de clorofilaque lo activa al detectar malezas).Ser ms eficaces con la seleccin delhbrido a sembrar en funcin de lascondiciones que se presentan encada suelo de un mismo lote (a tra-vs de la seleccin de ambientes demanejo diferencial dentro de unmismo lote en funcin de la posibleinteraccin suelo-agua-cultivo-atmsfera). Realizar una actividaddiferente o innovadora que seracompleja sin la nueva tecnologa,como poder controlar la buenalabor de siembra gracias a los moni-tores que generan un registro dealarmas sucedidas durante la tareasobre el mapa del lote, como lasvelocidades a la que se realiz lasiembra, densidades y cantidad defertilizantes aplicados, as como elcontrol de cosecha con un monitorde rendimiento al registrar las velo-cidades de cosecha y rendimientosobtenidos en cada rea, til parademarcar futuros ambientes de tra-bajo diferencial.

    Qu distinto sera si se tuvieseen claro ese objetivo siempre.Parece simple, pero en la realidadexisten miles de productores quevieron la caja en la vidriera, lesgust, la compraron, la utilizan incluso, pero an nosaben para qu o por qu no lograron cumplir eseobjetivo para la cual estaba diseada. El tpico ejemploes el monitor de rendimiento; ao tras ao aumentanlas cifras de monitores de rendimiento vendidos en elpas. Pero es eso muestra de que se est aplicandoagricultura de precisin? No! Muy pocos son los quehan podido utilizar la invaluable informacin quequeda registrada en las memorias de los tantos moni-tores utilizados para diferenciar ambientes de manejodentro de un mismo lote de produccin.

    Ahora bien, si se tiene un plan, significa que el pro-ceso correcto para llevarlo adelante es a travs del de-sarrollo de los programas de implementacin necesa-rios, planteando la respuesta a otras preguntas claveque deben hacerse para lograr esos objetivos: dnde,cundo y quin. Quizs en esta ltima se encuentre laclave del problema de las nuevas tecnologas: quin. Escomn olvidarse lo importante de las personas necesa-rias que implementen y hagan traccionar al sistema. Esnecesario en este punto poner un parntesis: las nue-vas tecnologas son componentes ms de un sistemaen el que las personas deben ser las responsables y

    conocer cmo interrelacionarlos adecuadamente paratransformar la informacin que generan en conoci-miento para la toma adecuada de decisiones. Es ahdonde se necesitan profesionales capacitados en laimplementacin de estas nuevas tecnologas, quizsalgo que no se puede comprar en un negocio sino quees necesario formar en el tiempo. All tambin radica eldesafo de la educacin actual en la universidad, en lasempresas y en las agencias de extensin pblicas y pri-vadas.

    Pero qu plan puede ser exitoso, por ms progra-mas que uno realice, si no se tienen en cuenta los pre-supuestos y sus preguntas cunto, cmo y qu? Es loque el otrora productor y hoy empresario agropecuarioquiere saber. A todos nos encantan las nuevas tecnolo-gas, nos brillan los ojos al hablar del ltimo sistema depiloto automtico que vimos en la exposicin pasada,pero cuando surgen los costos, el brillo de los ojos seconvierte en lgrimas. Quizs sa es la razn por laque es tan importante la planificacin. Si uno entiendede antemano cul ser el real beneficio buscado, podrasignarle los costos para obtener si es o no rentable lainversin.

    Actualidad Tecnologa

    Realizar una actividad diferente o innovadora sera complejo sin la nueva tecnologa, como poder controlar la siembra gracias a los monitores que generan un registro de alarmas sucedidas durante la tarea sobre el mapa dellote, como las velocidades a la que se realiz la siembra, densidades y cantidad de fertilizantes aplicados.

  • 19

    Entre los principios fundamentales para aplicar nue-vas tecnologas, se encuentra entonces el saber en unprincipio para qu antes que comprar cajas sin un senti-do claro. Y no es menos importante que si se definenadecuadamente esos objetivos, stos deben quedargrabados en la mente, o si es en un papel mejor, clara-mente durante la totalidad del tiempo. No debera olvi-darse nunca eso.

    Bien, ya se plantea el objetivo de ser ms eficienteen el uso de las semillas de maz que adquiero para miproduccin, ahora es necesario preguntarse cosas bsi-cas: si trabajar primero en todo los lotes o se comen-zar con un lote a nivel ensayo (dnde); si lo realizaren la campaa estival o invernal y durante cunto tiem-po se plantear la implementacin (cundo); y lo quese considera ms importante, quin se har cargo dellevarlo adelante: yo dueo, un especialista interno, unasesor externo, una empresa que me brinde servicios?Es necesario definirlo y no puede quedar en el aire, sino en la memoria del monitor de rendimiento quedartoda la informacin desperdiciada sin ser utilizada.

    En el caso de que se decida la necesidad de la orga-nizacin de tener un especialista formado dentro delequipo de trabajo para que tome las decisiones adecua-das sobre nuevas tecnologas, capacitado en el uso ycon la suficiente visin estratgica para decidir sobrelos proveedores con quien trabajar y los beneficios quebuscar, esa persona deber decidir qu tecnologa apli-car, cmo aplicarla y cunto saldr, siempre teniendoen cuenta ese objetivo primordial que no poda serborrado de la frente. Pero el objetivo en el ejemploanterior, era ser eficiente en el uso de semillas demaz? Es se un real objetivo? No! Otro tpico error.Todo objetivo especfico debe estar alineado claramentecon el objetivo general de la empresa, es por ello quelo primero a realizar debera ser plantear el objetivo deaplicacin de nuevas tecnologas alineado con el de laempresa. Pero cul es el objetivo de las empresasagropecuarias? Ya a modo personal, y por no entrar endetalles, debera ser algo as como obtener un beneficioeconmico teniendo en cuenta el impacto social yambiental que ste genere, permitiendo que el sistema

    sea sustentable en el tiempo. Lindo, no?Si el objetivo es econmico, ambiental y social con

    perdurabilidad en el tiempo, entonces no es solamenteser ms eficiente en el uso de las semillas de maz, sinotambin tener en cuenta que la accin que permita serms eficiente en el uso de las semillas de maz le d unrdito a la organizacin en lo econmico, social yambiental. Esto lleva a que no se puede gastar ms delo que el ingreso me genere gracias a ese aumento dela eficiencia en el uso de las semillas. Para ser ms sim-ple, los costos no pueden superar los ingresos. Conrazn es tan complejo implementar nuevas tecnologas!En realidad no lo es tanto, slo que quien lidera laorganizacin debera tener claro qu es lo necesario deantemano:

    Definir cules son los objetivos de la implementa-cin de las nuevas tecnologas logrando que stosestn alineados con los objetivos de la empresa.

    Identificar a las personas que debern llevar ade-lante su aplicacin correcta, comprendiendo la necesi-dad de capacitacin para que puedan dar respuesta alas preguntas qu, cunto y cmo.

    Lamentablemente, la mayora de las empresas agro-pecuarias que invierten en aplicaciones de nuevas tec-nologas suele olvidarse estos dos puntos bsicos. Espor ello que hoy en la cabeza de muchos productoresexiste ruido de si conviene o no invertir en ellas. Eslgico que exista tal ruido, hasta no suena arriesgadodecir que hay ms casos de fracasos que de xito (seconsidera un fracaso cuando no se logra el objetivo oni siquiera se usa la herramienta, caso comn en losmonitores de rendimiento). Sin embargo, el ejemplo delos banderilleros satelitales es un caso a destacar. Quizpor su simpleza de uso es una de las tecnologas ya ins-tauradas sin inconveniente. Esto debe ser un ejemplode que la simpleza de uso por el operario permiti suxito.

    Es sa la respuesta? Esperar que la tecnologa seasimple de aprender? Las empresas proveedoras de nue-vas tecnologas tendrn el desafo de hacer ms simplessus productos. Queda en el productor decidir esperar oaprender.

    ActualidadTecnologa

  • 20

    Entre las estrategias para disminuir la carga fiscal, seencuentra una herramienta de planificacin fiscal que es eldiferimiento negativo. Esto no es ni ms ni menos que anti-cipar resultados positivos. Pareciera con esta primera lecturaque algo anda mal. Cmo anticipando resultados positi-vos, que implica mayor impuesto, podra paradjicamentedisminuir la carga fiscal? Para comprender el concepto, vea-mos en un sencillo ejemplo que podr aplicarse a cualquierempresa, desde una unipersonal hasta una sociedad regular(por ejemplo, S.A., SRL).

    Ejemplo

    Suponemos que una S.A. tiene un resultado provenien-te de su actividad agropecuaria de $3.500.000 para el ejer-cicio fiscal 2013. La sociedad cierra ejercicio el 31 dediciembre de 2013 y tiene un quebranto acumulado de$4.500.000 al 31/12/13 proveniente de los cinco ejerciciosanteriores, es decir que ste es el ltimo ejercicio que podrcomputar el quebranto (establecido por ley).

    Con fecha 26/12/13 la sociedad tiene la posibilidad derealizar un gasto de asesoramiento integral de $500.000ms IVA y de vender hacienda con fecha 2/1/2014, obte-niendo por esa operacin un resultado neto impositivo de$1.000.000.

    Para obtener entonces el mejor beneficio impositivo,deber la empresa apelar al diferimiento negativo, es deciranticipar ventas incrementando la utilidad y postergar gas-tos, que tambin es otra manera de aumentar la utilidad. Silas operaciones de gastos e ingresos se implementan en lasfechas previstas, segn lo que muestra el siguiente cuadro:

    No son pocas lasempresas que hantenido resultadosnegativos en los lti-mos aos, como porejemplo lo fue en lapsima campaa

    2008/09. Pasados ya varios aos, es momento de analizarsi queda an alguna prdida para computar. Este resultado

    negativo de $1.500.000 como expira en este quinto ejerci-cio (2013) no podr trasladarlo a ejercicios futuros.

    En 2014 el resultado es de $1.500.000, que provienedel resultado por la venta de hacienda de $1.000.000 ms$500.000 proveniente de otros resultados en el transcursodel ao. Por lo tanto, en 2014 abonar $525.000 deimpuesto a las ganancias (el 35% de $1.500.000).

    Entonces, si las operaciones se dan en la cronologaplanteada, la empresa se encontrar con que no tiene quepagar impuesto a las ganancias durante el ejercicio 2013pues le qued un quebranto de $1.500.000 y durante el2014 pagar $525.000. Si la empresa aprovecha el diferi-miento negativo, es decir anticipa resultados positivos yatrasa resultados negativos, la situacin cambiara en subeneficio.

    En lugar de realizar el gasto de asesoramiento el26/12/2013 de $500.000, lo realiza con fecha 2/1/2014 yen lugar de vender hacienda con fecha 2/1/2014 la antici-pa para el 26/12/2013, obteniendo el resultado de$1.000.000. Por lo tanto, la situacin se vera modificadade la siguiente forma:

    Como se puede apreciar, anticipando ventas y poster-gando gastos, la empresa se ver beneficiada en $525.000,ya que en ninguno de los dos ejercicios deber abonar elimpuesto a las ganancias.

    Conclusin

    No siempre el gasto en este ejercicio y el ingreso en elprximo es la frmula perfecta del xito fiscal. Por eso loimportante es hacer una correcta planificacin al efecto deno invertir la cronologa de las operaciones y abonar dems.

    Actualidad ImpuestosAutor: CPN Alejandro H. Larroud Fuente: www.barrero-larroude.com.ar

    Ganar ms para pagar menos

  • 22

    Ecologa y Medio Ambiente Ecologa de Paisajes Impacto ambiental La Heterogeneidad de la Vegetacin Bioclimatologa agrcola y agroclimatologa

    Espacios Verdes rboles Forestales Topografa para espacios verdes El paisaje ilustrado Arbolado Urbano

    Produccin Animal Manual de consulta para cra vacuna - Feedlot -

    Invernada. Manual de consulta para mangas y corralesFARMQUIP Pasturas - Implantacin y manejo

    Produccin Vegetal Malezas Argentinas Tomo 1-2-3-4 La soja y sus insectos Tomo 1-2 Semillas Forrajeras Cultivos Industriales

    Mecnica y Maquinaria Agrcola Herramientas de Labranza Mecnica aplicada a la maquinaria agr. Tractores diseos bsicos y utilizacin

    Suelo Manual internacional de fertilidad de los suelos.

    El suelo y sus insectos Materia orgnica Fertilidad fsica de los suelos

    Agua Aguas Subterrneas Manual de Aguas y aguadas Inundaciones y manejo de cuencas

    Varios Manual de consulta agropecuario 2011 Lombricultura Sericultura Manual Heliccola: cra de caracoles a cieloabierto.

    Para coleccionar

    Recomendados

    Destacado

    Como instalar

    un feedlot rentable

    - Instalaciones -

    Equipamiento -

    Tipo de animal a

    engordar - Manejo

    del animal cuando

    entra al feedlot -

    Consumo - Manejo

    del comedero -

    Rutina diaria de un

    feedlot comercial - Agua - Ncleos y

    balanceadores de dieta - Aditivos alimen-

    tarios no nutritivos, entre otros temas.

    El texto desa-

    rrolla captulos

    bsicos del estudio

    de los suelos. El

    material cubre un

    gran nmero de

    disciplinas, abar-

    cando: geologa,

    pedologa, gne-

    sis, qumica, fsica,

    biologa y clasifica-

    cin de los suelos.

    La idea de

    esta publicacion,

    es llegar a jvenes

    estudiantes y lec-

    tores en general

    que tengan inters

    de conocer el

    tema de la

    Ecologa a travs

    de ideas generales

    y concretas sobre

    lo que es la citada ciencia y los factores

    que en ella intervienen y la caracterizan.

    Como ya nos tiene acostumbrados, el Ing. Emilio Vernet nos acerca esta nuevaversin con todas las actualizaciones para el 2013.

    Captulos sobre estructuras rurales, cra vacuna, alimentacin, maquinaria, forra-jes, conservacin de granos y forrajes, comercializacin, son algunos de los conteni-dos actualizados.

    Precio $150

    Manual de Consulta paraFeedlot (re impresin 2013)

    Principio de Edafologa connfasis en Suelos Argentinos

    Introduccin a laEcologa

    Manual de Consulta Agropecuario (re impresin 2013)

    Precio $70 Precio $115Precio $155

  • Estimacin de produccin de trigo

    campaa 2013/14

    La bolsa de cereales en el informe de la ltima sema-na de noviembre, mantiene la proyeccin de produccindel trigo para la cosecha 2013/14 en 10.350.000 tonela-das. Con esta cifra podemos calcular el flujo de trigo(cuadro 1) para el ao que viene, donde resulta un saldoexportable de 3,25 millones de toneladas.

    Compra de los exportadores de la

    nueva cosecha de trigo

    Si observamos las compras de los exportadores de lacampaa 2013/14 hasta septiembre (cuadro 2) y la com-paramos con las hechas en el mismo perodo del aopasado, nos confirma que este ao los exportadoresprcticamente no compraron mercadera de la nuevacosecha.

    Por qu los exportadores estn retirados de las com-pras de trigo de la nueva cosecha? La repuesta est dada

    por los pocos ROE-365 que son los permisos de expor-tacin para la nueva cosecha otorgados de este grano.

    Aos atrs el Gobierno, ante la necesidad de dlares,otorgaba ROE 365 de trigo cuando es otorgado, elexportador debe depositar el 90% del valor de las reten-ciones antes de la cosecha (grfico 1).

    El ao pasado otorg ROE 365 entre mayo ynoviembre por casi 5 millones de toneladas, recaudandoUS$ 300 millones, pero slo dej embarcar 3 millones detoneladas ante la posibilidad de desabastecimiento delmercado interno, quedndole una deuda de US$ 120millones con los exportadores.

    Este ao no quiso cometer el mismo error y no otor-g ROE 365 (cuadro 3), le pidi directamente a losexportadores US$ 500 millones como adelanto. Con esta

    AgriculturaTrigoAutor: Nstor Eduardo Roulet

    Fuente: AgroBlog www.agroblog.com

    23

    Pan para hoy, hambre para maana

  • 24

    accin se hizo de los dlares que habitualmente obtenacon los ROE 365 de trigo y sac al exportado de la pujacomercial.

    Y con el trigo qu hacemos?

    El problema es que con este manejo del Gobierno de

    sacar al exportador de la competencia por el trigo, losmolinos harineros, que necesitan alrededor de 550 miltoneladas de trigo para molienda por mes, se van aencontrar en plena cosecha con una oferta de venta muysuperior, lo que los har trabajar con total tranquilidad,presionando el precio del trigo hacia la baja y con el ries-go de que ni siquiera paguen el FAS terico (cuadro 4),como sucedi 2 aos atrs.

    Hoy los compradores ya estn ofreciendo precios porel trigo del 60% menos 1.800 $/t a los de hace unmes atrs. Lo que hay que advertir con esta situacin siel mercado interno ni siquiera convalida el FAS tericoes que nuevamente la produccin va a tomar nota deestas intervenciones negativas y el ao que viene porms promesas que le hagan, la superficie de implantacinde este cereal va a sufrir otra merma considerable,corriendo ya un riesgo cierto el abastecimiento interno.

    Agricultura Trigo

    Hoy los compradores ya estn ofreciendo precios por el trigo del 60% menos 1.800 $/t a los de hace un mes atrs. Lo que hay que advertir con esta situacin si el mercadointerno ni siquiera convalida el FAS terico es que nuevamente la produccin va a tomar nota de estas intervenciones negativas y el ao que viene por ms promesas que lehagan, la superficie de implantacin de este cereal va a sufrir otra merma considerable, corriendo ya un riesgo cierto el abastecimiento interno.

    Grfico 1

  • 25

    Es muy frecuente en las reuniones o dilogos entreproductores or comentarios o conversaciones completasreferidas a los problemas que se dan habitualmente en eltrato cotidiano con los empleados. Comentarios como Lagente es muy descuidada, No les importa lo quehacen, Hay que estarles encima todo el tiempo, Nocuidan los detalles y otros no tan suaves, son muy fre-cuentes y manifiestan el desnimo y la preocupacin delos productores que se encuentran con una valla ms dif-cil de superar que la simple eleccin de un hbrido de mazpara ensilar o un herbicida. Y esto es muy lgico, porquees ms fcil controlar las cosas que a las personas. Sea porlos cambios culturales que se dan entre generaciones lafamosa generacin Y con la que nos encontramoshoy, sea por la falta de inters en un trabajo a largoplazo, la prdida de los valores laborales u otras causas, larealidad es que cada da es ms difcil encontrar personasdispuestas a trabajar y progresar en un establecimientoproductor. La presente nota tiene por objetivo aportaralgunas ideas o criterios que permitan enriquecer la discu-sin entre productores, dando a la vez pistas para la solu-cin del problema.

    Reemplazante siempre disponible

    Si adems de los problemas cotidianos se suma la sali-da de un empleado, la urgencia por reemplazarlo nos llevamuchas veces a incorporar a la primera persona que pasasin estar seguros de su capacidad ni de sus antecedentes.El resultado es que en vez de una solucin terminamosmetiendo un problema en nuestra empresa. Lo ideal, porel contrario, sera que en un momento en que tengamosuna situacin favorable y tranquila para la empresa, nosconcentremos en tratar de buscar e incorporar a una per-sona para tener el tiempo de entrenarla y evaluarla sinapuro, de modo que el da que sea necesario, ya sea pordarle vacaciones a nuestros empleados o por la eventualsalida de alguno, podamos usarla de reemplazo sin que laempresa sufra el cambio. Por ms que cuidemos la econo-ma, es imposible manejar una finca lechera hoy en da sintener una persona de reemplazo en nuestro staff perma-nente.

    La necesidad de capacitar

    La experiencia nos muestra que aunque la actividad

    lechera es una de aquellas en las que ms importancia sele da a la capacitacin de los operarios, en la mayora delos casos los empleados han aprendido las tcnicas deordeo y manejo de los animales, de otros empleados quecon la mejor buena voluntad les ensearon lo que ellossaban aunque muchas veces fueran tcnicas incorrectas.Incluso en el caso de haber recibido los conocimientoscorrectos, la tecnologa evoluciona tan rpidamente quees impensable no tener programas de actualizacin orien-tados a la mejora contnua de procesos en la empresaagropecuaria, de lo contrario nuestros empleados seempiezan a convertir en factores limitantes y por ms tec-nologa dura (mquinas, animales, insumos, etc.) quecompremos, la situacin no mejorar.

    Algunas pistas para ir resolviendo el problema

    1. Buscar y elegir bien desde el inicioComo antes deca, lo ideal es que el proceso de bs-

    queda no sea a las apuradas, y que estemos permanente-mente a la pesca de buenas personas. Hablamos de perso-nas con buenos valores, responsabilidad, honestidad,humildad, orientacin al trabajo y ganas de progresar. Losconocimientos lecheros en este caso son secundarios, ya

    LecheraMano de obraAutor: Ing. Agr. Fernando Ravaglia

    [email protected]

    La mano de obra enla produccin lechera

  • 26

    que si encontramos personas con buena madera (buenmaterial humano), la capacitacin se la podemos dar nos-otros y adems podremos entrenarlos a la medida denuestras necesidades. No al ms barato, No al que se lassabe todas y tiene mucha experiencia de muchos lugaresdiferentes. Cmo se explican tantos cambios de trabajo?Desde este punto de vista siempre sugiero que a la horade entrevistar a las personas contemos con el apoyo denuestra esposa o de alguna mujer de nuestro equipo yconfianza, ya que ellas perciben con mucha mayor sensi-bilidad que los hombres las caractersticas y la esencia delas personas. A los hombres se nos pasan muchas cosaspor alto que luego terminan en decepciones y sorpresasdesagradables.

    2. Construya un ambiente de confianza dentro de suempresa

    Muchas veces los errores se producen por temor delos empleados a preguntar y recibir un reto o parecerignorantes. La gente toma decisiones sin saber muy bienlo que est haciendo o contina haciendo lo mismo hastaque es tarde, y se cae en problemas que se podran haberanticipado. La prdida econmica a causa del temor apreguntar o pedir ayuda para hacer una tarea, es aterra-dora. Del mismo modo, muchas veces los operarios vencosas que podran anticipar un problema en el estado ini-cial, sin embargo no dicen nada por temor a algunas deestas cosas:

    - Que los culpen a ellos de dichos problemas.- Que les asignen trabajos punitivos.- El patrn puede sentirse atacado o amenazado y

    hacerme echar.- Sera admitir que se cometi un error.

    3. Piense en la capacitacin, suya y de sus colabora-dores, como una estrategia constante

    Contstese la siguiente pregunta: le dara a su tracto-rista su Mercedes-Benz para que lo maneje? Seguramentela respuesta ser no. Sin embargo, compar usted algunavez el precio del tractor que el personal maneja y esto sinagregar el precio de la maquinaria restante con el de unauto? Qu diferencia hay adems del tamao y la fun-cin? Cunto cuestan las reparaciones de una y otracosa? Valdr la pena capacitar al personal en este aspec-to? Qu pasa con las vacas que todos los das pasan porlas manos de mis empleados? Cunto vale ese capital?Est tranquilo y seguro de que no sufrir problemas?

    Es muy frecuente que los empleados rurales aprendanel oficio por mano de otros trabajadores que pueden o nosaber bien lo que hacen. Es muy difcil borrar una capaci-tacin inadecuada. Adelntese a los errores, capacite a supersonal en forma permanente, adems de ahorrar dineroen roturas innecesarias conseguir un mayor compromisode la gente hacia su empresa.

    Siempre escucho a los empresarios decir que el recursohumano es el ms importante recurso de sus empresas. Lodicen sin dudarlo y se me ocurre preguntarles: cuntogastaron solamente el ltimo ao en insumos, combusti-ble, semen, alimentos concentrados, semillas, energaelctrica, etc.? Cunto gastaron en el mismo perodo enla capacitacin y entrenamiento de sus empleados? Escoherente la respuesta?

    Si piensa que el costo de la capacitacin es alto, anali-ce primero cuntas reparaciones, roturas, prdidas detiempo, retrabajos, etc., se realizan a menudo y qu costotienen. Dedique el 20% de esos costos a capacitacin yluego analice nuevamente. Puede que no se arrepienta.

    4. Lidere a sus empleados y familiares dando elejemplo

    No es posible liderar a un grupo de personas si unoest siempre quejndose de todo lo que pasa. La actitudes fundamental y en este aspecto es muy importante cul-tivar siempre el optimismo realista, o sea una visin queme permita descubrir las cosas buenas incluso en las difi-cultades o problemas que debo superar.

    Mantenga buena comunicacin con todos los miem-bros de su empresa y trate de que lo vean como un refe-rente a quien se le puede pedir una opinin, ayuda o sim-plemente hacer alguna sugerencia para mejorar la formaen que se trabaja. Sea coherente con las cosas que le pidea los dems y d el ejemplo. Si pide orden, arranque ustedsiendo ms ordenado que el resto. Si pide compromisocon la empresa, compromtase usted a su vez con el bien-estar de su gente. Si espera buena comunicacin, dediquetiempo a estar con la gente y hablar con ellos.

    Son apenas algunas ideas, pero puede ser el comienzoen este camino de mejorar permanentemente la maneraen que hacemos las cosas y en el que las personas ocupanun papel primordial.

    Lechera Mano de obra

    Si piensa que el costo de la capacitacin es alto, analice primero cuntas reparacio-nes, roturas, prdidas de tiempo, retrabajos, etc., se realizan a menudo y qu costotienen. Dedique el 20% de esos costos a capacitacin y luego analice nuevamente.

  • 29

    Resulta indispensable cambiar, y para eso tanto elEstado como los sectores privados afines tienen que tra-bajar en conjunto, con polticas de largo plazo, parasacar a la Argentina de este estancamiento. La idea prin-cipal sera implementar polticas para exportar ms ymantener un nivel de consumo interno per cpita de almenos 70 kg de carne por habitante/ao.

    En principio, como primer paso, habra tres puntos amejorar:

    1) En 2007 la Argentina tena casi 25 millones devacas en stock y en 2011 cay a 18 millones. El objetivoa lograr sera llegar a las 30 millones de vacas, y para

    eso el Gobierno tiene que implementar polticas elabora-das con el aporte de todos los sectores afines (pblicos yprivados), para retener y aumentar el stock de vacas aesa cifra. En 2012 el stock creci a 21 millones y se cal-cula que est comenzando a disminuir de nuevo.

    2) La Argentina tiene un porcentaje de destete hist-rico de entre el 50 y 60%, es decir de cada 100 vacasque se entoran, se logran 60 terneros. Hay que imple-mentar incentivos impositivos y econmicos de largoplazo para que con la implementacin de tecnologa dis-ponible se logre aumentar la eficiencia al 80%.

    3) Mejorando las tcnicas de alimentacin (implanta-cin de pasturas y verdeos, feedlot, suplementacin,etc.) se puede lograr aumentar el peso de faena un20%.

    Toda la tecnologa y conocimientos para lograr esteaumento de produccin estn disponibles. Es slo quererimplementarlos. Gente capacitada sobra. Hay que traba-jar en conjunto con objetivos definidos y de largo plazo.Cada sector debe dejar de lado sus intereses personales ypensar en una poltica que beneficie a todos, y por lotanto al pas.

    Con esteaumento adi-cional en laproduccin decarne se podralimentar a los

    sectores de la poblacin ms humildes, con menos recur-sos, asegurando de esta manera, con los dems ingre-dientes que hacen a una buena alimentacin balanceaday completa, que los nios puedan tener un buen creci-miento en sus primeros aos de vida y as eliminar elhambre en la Argentina.

    Por otro lado, este aumento en las exportaciones vaa generar miles de puestos nuevos de trabajo en la cade-na de produccin, que ayudarn aumentar la dignidadque todos merecemos.

    Tambin hay que bregar para lograr repoblar elcampo con gente que quiera vivir y trabajar, pero paraeso hay que estudiar con especialistas los factores queayuden a lograrlo. Hoy cada da el campo est ms des-poblado y eso hay que frenarlo y revertirlo.

    La solucin se logra con el trabajo y el aporte detodos. Nuestros vecinos, con mayores dificultades, loestn logrando. Hace aos que estamos estancados,incluso hoy seguimos aplicando malas polticas que slohacen disminuir an ms la baja produccin que tene-mos. El cambio se puede, es slo tener la voluntad dehacerlo.

    Argentina: a producirms carne

    GanaderaCarneAutor: Ing. P.A. Emilio Vernet

    Fuente: Prensa ML

  • 30

    Hay sectores que se autodenominan ambientalistasy afirman que su uso produce daos en la salud de lagente y que deben prohibirse. Por otro lado, algunos pro-ductores y aplicadores han hecho un mal uso de los mis-mos, con lo cual han dado lugar a que la gente piense eso.Esto, sumado al desconocimiento del tema en la sociedady a prejuicios infundados de muchos activistas, ha genera-do un ambiente conflictivo. Utilizando informacin quecarece de rigor cientfico, lograron instalar un conceptoerrneo en gran parte de la poblacin, incluso ejerciendopresin sobre los municipios que, lejos de escuchar a losexpertos en el tema aplicaciones, terminaron sancionandoordenanzas innecesarias y abusivas que perjudican a pro-ductores (prohibiciones en uso de fitosanitarios y fertilizan-tes).

    Desde Cultivar nos hemos asesorado y escuchado aespecialistas de renombre en las cuestiones vinculadas conla relacin entre fitosanitarios y salud, como lo son losdoctores Manera, Gmez y Gayt. El doctor Gmez (toxi-cologa, Hospital de Urgencias) explica que el conocimien-to general de los mdicos de los efectos de los productosen la salud es obsoleto y que debe actualizarse porque losproductos han evolucionado y son muy distintos (menostxicos) a los estudiados hace 20 aos atrs. Adems ase-guran que muchos mdicos hacen diagnsticos irresponsa-bles y apresurados, basndose solamente en el hecho deque las personas que consultan por sntomas viven cercade un lote en el que se usan agroqumicos. Un claro ejem-plo es el informe presentado por mdicos de la ctedra deInmunologa de la UNC hecho en barrio Parque San Juan,de la ciudad de Alta Gracia, que dicen que el 51% del

    grupo de poblacin analizado presenta enfermedades quepodran ser provocadas por el uso de agroqumicos. Segnla doctora Gayt (toxicologa, Hospital Infantil), slo losespecialistas toxiclogos pueden determinar si la causa realde una afeccin es un fitosanitario, ya que tienen un nivelde conocimiento en la materia que no posee un mdico deotra especialidad. Los estudios para determinar si un grupode la poblacin sufre los efectos de un agroqumico deter-minado deben respetar el protocolo establecido por laOrganizacin Panamericana para la Salud, en el cual seconsidera cmo interactan diversas variables que intervie-nen, como lo son la ubicacin del lugar y su historia previaa ser habitado, exposicin a la sustancia, dosis usadas, fre-cuencia, enfermedades previas de la gente, tipo de trabajoque realiza, posibles fuentes de contaminacin en la zona,fuentes de agua, modo de vida, tipo de vivienda, higiene,alimentacin, etc.

    Luego del proceso de investigacin, el especialistatiene la obligacin de informar los resultados. Ninguno delos informes que exponen los llamados mdicos de lospueblos fumigados (cabe decir que fumigar consiste enaplicar un producto gaseoso; la aplicacin que se hace enlos campos es de productos lquidos y se denomina asper-jado) cumple este protocolo. Menos an el citado ejemplode barrio Parque San Juan. Con lo cual no existe evidenciapara responsabilizar a los fitosanitarios de las afeccionesque se citan. Si stas existieran, y en la magnitud mencio-nada, deben considerarse otras posibles causas, qumicosde otras fuentes que estn presentes con mayor frecuencia(las aplicaciones de fitosanitarios en un lote son 4 o 5 poraos), o en concentraciones mayores o que se ingieren

    Mata la desinformacin,no los fitosanitarios

    Agricultura Fitosanitarios Autor: Ing. Agrnomo Esteban Galiano - M.P. 3039

  • 31

    involuntariamente. Por ejemplo residuos de plsticos, gasesde la combustin de los motores en el aire, restos de pro-ductos de limpieza, plaguicidas domsticos, qumicos enagua y alimentos, solventes, residuos de la quema de pls-ticos, caucho, etc. Todos ellos tienen efectos adversos com-probados en la salud, como se menciona en el libro Unaamenaza invisible, del doctor Fernando Manera(Asociacin de Bromatologa, Ambiente y Zoonosis de laProvincia de Crdoba).

    Respecto de esto ltimo, muchos especialistas en elmundo, entre ellos Manera, hablan de sensibilidad qumicamltiple (SQM). Es una enfermedad relativamente nueva,an poco comprendida. Est producida por varias causas,que interactan con la exposicin a esta gran mezcla dequmicos que existen en nuestro entorno. Se manifiestacon sntomas como broncoespasmos, dermatitis y alergia,arritmias, dificultad respiratoria, alteraciones del sistemainmune, nervioso, endocrino y digestivo (afecciones que secitan en dicho artculo como causadas por fitosanitarios).Afecta a entre el 1 y el 10% de la poblacin, dependiendodel lugar que se trate.

    El riesgo de que una sustancia afecte a la salud estdeterminado por su toxicidad y la exposicin del individuoa la misma. El riesgo de exposicin a los fitosanitarios delas personas que habitan en zonas periurbanas es mnimo

    si los municipios aplican correctamente la ley provincial9164 y se llevan a cabo las buenas prcticas para la aplica-cin de los mismos. Los productos empleados en estoslugares por ley son de banda verde, clase toxicolgica IV,que tienen una toxicidad muy baja a las dosis empleadasen las aplicaciones. Por lo tanto, si existiera algn caso deintoxicacin, se debe a la falta de control que permiti queexistiera deriva (movimiento) del producto hacia la zonapoblada.

    En conclusin, se ha llegado a un conflicto innecesariopor falta de responsabilidad en todos los mbitos, desdealgunos usuarios de los fitosanitarios, activistas con intere-ses personales y prejuicios, mdicos con diagnsticos err-neos y apresurados (tambin influenciados por prejuiciosinfundados), medios de comunicacin que publican infor-macin sin chequear, los municipios por sancionar orde-nanzas slo por razones polticas, desoyendo a los profe-sionales especializados y la poblacin en general por noinformarse adecuadamente antes de manifestarse. Por esoes nuestra misin como asociacin brindarle al ciudadanocomn informacin con fundamentos para que puedasacar sus propias conclusiones. Mostrando que es posibleproducir de modo sustentable sin afectar la salud, que exis-te legislacin que garantiza la misma y que sanciona aquienes hagan un mal uso de los fitosanitarios.

    AgriculturaFitosanitarios

    Frente a desmesurados ataques de una abogadaambientalista a la profesin de ingeniero agrnomo, a losque acus de genocidas, la facultad en que se imparteesa carrera en la Universidad Nacional de Crdoba emitiuna declaracin de defensa de la formacin de sus alumnosy de sus graduados. Reprocha a los grupos detractorescomo la profesional cuya posicin se recusa de creerseser los nicos dueos de la verdad.

    La FCA de la UNC repudia enrgicamente los dichosde la abogada Graciela Gmez, quien solicit que cierrentodas las universidades de Agrarias pues el pueblo nopuede seguir pagando estudios gratuitos a futuros genoci-das. Y agreg: Estamos hartos de solventar parsitos delConicet y de universidades casadas con los extractivistas.

    A travs de una declaracin de su Consejo Directivo, lafacultad se pronunci en defensa de la formacin que seimparte en la carrera de Ingeniera Agronmica de estacasa de estudio desde hace casi medio siglo, dado que lamisma tiene como uno de sus objetivos formar profesiona-les capaces de producir alimentos en cantidad y calidad, enequilibrio con el ambiente.

    En sus considerandos, el documento seala que exis-ten algunos grupos de personas que insisten en la necesi-dad de volver a la agricultura natural, sin agroqumicos, a laque denominan agroecologa, que los satisface econmicay personalmente; intercambian sus propios productos y

    realizan una muy buena experiencia comunitaria, esto esbueno. De hecho hay empresas en la Argentina y en elmundo que producen alimentos bajo la tecnologa de pro-duccin orgnica, tcnica que requiere un elevado conoci-miento para el manejo de las plagas y se vale de un pua-do de fitosanitarios autorizados. Sin embargo, estos pro-ductos son de alto costo y ocupan pequeos nichos demercado, especialmente en el exterior.

    Y aade: En los ltimos tiempos han surgido con fuer-za grupos de personas que han arremetido fuertementecontra el uso de las semillas transgnicas y de los fitosanita-rios en general, como una forma elptica de referirse almodelo que se ha difundido en el pas y que han dado enllamar agricultura industrial. Todo estuvo dentro del marcode la discusin de las ideas, hasta el momento en que, con-vencidos de ser los nicos dueos de la verdad, apuntaronsus caones a los ingenieros agrnomos y a las universida-des que imparten la carrera de ingeniera agronmica.

    Puntualiza la declaracin: Sera un grave error si acualquier colega se le ocurriera salir a expresar sin funda-mento alguno que tal o cual profesin se form en la uni-versidad de los genocidas. Lo condensado en la frase deesta abogada es la gota que colm el vaso de la pacienciade tantas personas de buena voluntad y con conocimientosapropiados que se dedican a producir alimentos en elmundo entero.

    Ingenieros agrnomos: declaracin endefensa de la profesin

  • 32

    La firma de origen dans se consolida como uno delos principales protagonistas del mercado local de biolgi-cos de la mano de sus productos Nitragin, posicionndo-se como referente en el negocio de tratamiento de semi-llas, con los centros de tratamiento de semillas NitraginCTS y Nitragin Optimize II, potenciado en esta cam-paa a travs de su nueva alianza con Syngenta unalnea integral de productos. El Tratamiento Profesional deSemillas no slo brinda una proteccin superior, sino queadems facilita la logstica y la siembra, y proporciona ladosis exacta de producto, semilla por semilla. Los benefi-cios que aportan los Nitragin CTS, se ven reflejado enlos productores que ya usaron su semilla lista para sem-brar que sostienen, a travs de un muestreo realizado enms de 80 casos, que un 99% de los mismos vio necesa-rio el uso de un servicio integral y profesional de trata-miento de semilla, destacando al 95% de los productoresque vio mejora su operatividad en el sistema de siembra,al simplificar el trabajo, logrando mayor agilidad, y

    menor riesgo en lasemilla y el uso depersonal.

    NitraginOptimize II, gra-cias a la tecnologaLCO especfica para aplicacin sobre semillas de soja,desarrollada, mejorada y patentada por el departamentode Investigacin y Desarrollo Aplicado de NovozymesBioAg introduce desde hace tres campaas cambios fun-damentales en el crecimiento inicial de las plantas. Laaplicacin de esta tecnologa nica en el mercado localofrece un mejor desarrollo de races y de biomasa area,a la vez que favorece al uso eficiente de agua y nutrien-tes. Nitragin Optimize II, junto al fungicida Maxim XLde Syngenta, permiten obtener un producto Premiumpara el tratamiento de semilla a campo.www.novozymes.com

    Novozymes presenta tratamientos de semillas

    En un ensayo realizado con el Fitoestimulante Ultra deSpraytec por la Ing. Agr. ngela Norma Formento,Responsable del rea de Investigacin y Fitopatologa delINTA Paran se busc evaluar el producto en aplicacinfoliar con el herbicida glifosato en soja buscando determi-nar su efecto sobre la posible inmovilizacin del manga-neso (Mn).

    El glifosato reduce la eficiencia de la absorcin y trans-locacin en la planta, modificando la biologa del suelo, laforma de los nutrientes o su disponibilidad en el medioambiente. En soja resistente a glifosato se reduce la capta-cin de manganeso (Mn) y la eficiencia fisiolgica entreun 10 y 50%, dependiendo de la cualidad gentica en lacaptacin de nutrientes de las variedades o hbridos.Otros efectos fisiolgicos del glifosato son la reduccin dela captacin y traslocacin de Fe, K y Mn, inmovilizacinde Mn, reduccin de la nodulacin y fijacin de N, mayorestrs, madurez anticipada e incremento de enfermedades

    que en general pueden pasar desapercibidos. Los resultados fueron contundentes. El uso de

    Fitoestimulante Ultra confosfito de Mn combinadocon glifosato a dosis normalo duplicada no produce fito-toxicidad en el cultivo desoja. El bajo nivel de enfermedades foliares, de races ytallos, no permiti visualizar el efecto del Mn sobre lamanifestacin de las mismas en forma marcada, sinembargo es posible que alguna de ellas como la manchamarrn por S. glycines y el tizn foliar por C. kikuchii seareducida por el uso de fosfito de Mn. La defoliacin delcultivo se redujo por el uso del fitoestimulante. Adems elrendimiento de la soja se increment aproximadamenteentre un 7 y 8% por el uso de ULTRA Mn aplicado juntoal herbicida glifosato. www.spraytec-srl.com.ar

    Mejorar el estado del cultivo y su rendimiento

    Los bioactivadores son el nuevo concepto en materiade nutricin de cultivos que bajo el nombre comercialNutridor est lanzando Nidera Nutrientes para la campaa2013/14. Se trata de sustancias que aumentan la eficienciade las plantas an en situaciones de estrs o ambientesdesfavorables, promoviendo el equilibrio hormonal y modi-ficando o cambiando los diversos procesos fisiolgicos ymetablicos. Actan sobre el aumento de la divisin celu-

    lar, estimulan la sntesis de cloro-fila y la fotosntesis, ayudan a ladiferenciacin de yemas florales,mitigan los efectos adversos deciertos factores biticos y abiticos, y aumentan la absor-cin de nutrientes.

    Con la denominacin comercial Nutridor, Nidera llegaal mercado con tres presentaciones de bioactivadores.

    Nuevo producto de Nidera

    Contina en pg.35

  • 35

    Fruto de un convenio entre el Instituto de Promocin de laCarne Vacuna Argentina (IPCVA), el Conicet, el investigadorIgnacio Rintoul y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sedesarroll una nueva tecnologa para la liberacin sincronizadade hormonas en el control del celo y ovulacin de bovinos. Setrata de un sistema que permite transportar, almacenar y libe-rar drogas de forma controlada para mejorar la productividad ysanidad animal.Actualmente, una de las tcnicas ms difundi-das para la reproduccin de los bovinos es la inseminacin arti-ficial pero, por su difcil implementacin, tan slo un 4% delrodeo mundial utiliza este tipo produccin programada.IgnacioRintoul, investigador adjunto del Conicet en el Instituto deDesarrollo Tecnolgico para la Industria Qumica (INTEC,Conicet-UNL), implement una tecnologa que consiste en unaplataforma de liberacin controlada de micropartculas para lasincronizacin del celo y ovulacin de ganado vacuno, a travsde cpsulas, que permitira inseminar una gran cantidad de ani-males en un mismo perodo.La actual tecnologa para la sin-cronizacin del celo es un dispositivo intrauterino que se intro-duce en la vagina de la vaca, libera las hormonas e induce laovulacin. Pero no es sencillo realizar estas operaciones enmedio del campo, implica un manejo muy intensivo del gana-do. Adems, es un doble trabajo, porque hay que ir por segun-da vez, a los 7 o 10 das, a retirar los intravaginales de lasvacas al campo, explic a El Tribuno Campo Ignacio Rintoul.

    Luego, seal que la tecnologa que propone es con inyecta-bles: Son cpsulas que una vez inyectadas tienen efecto idn-tico al intravaginal. As,el manejo del ganadose hace mucho mssencillo.Rintoul descri-bi que la tecnologa, ala que llam liberacin controlada de hormonas, se implementainyectando en las vacas las cpsulas, las que estn cargadas ensu interior con progesterona, la cual se libera en forma sosteni-da durante unos 7 a 10 das, luego su concentracin caeabruptamente y ah es como que resetea el ciclo hormonaldel animal y se induce la ovulacin. De esta manera, detallel investigador, uno va al campo, inyecta un grupo de repro-ductoras, a la semana estn todas ovulando y se las puedeinseminar a todas juntas.Una de las ventajas de la nueva tec-nologa es que utiliza la misma droga para inducir la ovulacinque se vena utilizando en el mtodo intravaginal, esto permiti-r acelerar el proceso de validacin de la droga el cual suele serextremadamente costoso y extenso. Cuando uno pretendedesarrollar un producto con rpida salida al mercado, en gene-ral usa drogas cuya seguridad y utilizacin ya est probada enel mercado. Por eso usamos progesterona y biomateriales deuso comn en el mercado dispuestos de forma tal que sea unproducto novedoso, explic el investigador del Conicet.

    Nueva tecnologa para sincronizar el celo en bovinos

  • 36

    Los precios son de referencia. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Crdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

    AGROqUMICOS

    Herbicidas US$/l - Kg

    2,4 D Amina 60 4,73

    2,4 D

    2,4-D 100% 20l 9,00

    2,4 DB-100% 20l 12,3

    Acetoclor 5,90

    Acetoclor + antdoto 7,00

    Alteza x 20 l 4,76

    Apron Max Top 348,00

    Arsenal 61,21

    Atrazina slida 7,5

    Atrazina lquida 3,95

    Atrazina G-90 8,3

    Authority 60,00

    Banvel x 5l 22,50

    Bice-Pack Gold x pack 187,50

    Boral 55,29

    Cadre kit 116,00

    Callisto 97,80

    Centurion 10,8 lts 13,50

    Challenger pack 6 has 160,00

    Clearsol (pack 6 has.) 225,00

    Clorimurn 32,00

    Dicamba 14,50

    Diurn 80 % 11,30

    DMA 50 4,87

    Dual Gold 12,00

    Equip WG 195,00

    Flurocloridona 11,75

    Fomesafn 17,00

    Galant HL 70,7

    Genrico Pivot 11,50

    Genrico Alteza 3,50

    Gesagard 50 x 10l 11,50

    Gesaprim G-90 7,73

    Glifosato 4,20

    Guardin (acetoclor) 7,20

    Harley (Imazapic) 77,5

    Haloxifop 12,5 13,6

    Lighting 70 DG 100,65

    March II (glifo 66%) 7,1

    Metsulfurn Metil 60% 28,00

    Panzer Gold 6,40

    Paraquat 5,00

    Piclorn 24 24,00

    Pivot con humectante 17,00

    Prometrina 9,5

    Round Up Full 6,50

    Round Up Ultra Max 8,15

    Select 25

    Sheriff x 20 l 5,50

    Speed Wet Maxion 32,8

    Speed Wet Siliconado 28,00

    Spider 529,63

    Spider Ultra 367,16

    Sulfosato 7,00

    Sphere Max 117,05

    Starane Xtra x 20 l 37,40

    Sumisoya 119,50

    Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

    Teliron FW (linuron 48%) 16,84

    Togar bt x 5 l 17,34

    Topik 24 x 5 l 201,44

    Tordn 24 K 29,63

    Trifluralina x 10 l 6,01

    Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

    Tronador Max 30,60

    Trophy x 20 l 5,90

    Twin Pack Gold x 20 l 18,75

    Venceweet 9,00

    Venzar 63,80

    Weedex x 20 l 8,20

    Xcalibur(Imazetapir) 11,00

    Corrector de pH 14

    Insecticidas US$/l - Kg

    Abamectina 12,6

    Acefato 75% 1,0

    Actellic 50 x 20 l 37,95

    Actellic 50 + delta plus 43,01

    Acaristop 50 SC 194,00

    Actara x 100g 162,50

    Aficida 48,51

    Aliado 16,00

    Alsystin 48 SC 20 l 73,10

    Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

    Belmark (Fenvalerato) 27,50

    Bifentrin 24,00

    Blitz 3,90

    Bulldock 42,00

    Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

    Carbaryl 85% 12,00

    Cipermetrina 25% 6,20

    Clap 20 SC x 0,2 l 420,00

    Clartex 4,20

    Clorpirifos 48% 6,84

    Confindor 35 SC 87,00

    Coragem 270,00

    Curyon 27,00

    Danimen x 6 l 28,00

    Decis Flow 20% 95,40

    Decis Dan EC x 10 l 6,90

    Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

    Dimecron 40% 3,65

    Dimetoato % 50 4,10

    Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

    Endosulfn 6,70

    Engeo 52,00

    Fighter Plus 65,00

    Imidacloprid 35% 23,00

    Intrepid 36,00

    Lambdacialotrina 5,80

    Lambda Micro (banda verde) 58,00

    Lorsban 6,8

    Malation 100% 5,30

    Methomex 90 8,45

    Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

    Metidation 40% (suprathion) 13,70

    Metasystox R x 10 l 13,20

    Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

    Mospilan 20 SP 156,00

    Paton 50(Pirimicarb) 26,50

    Perfekthion 10,6

    Pucar 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

    Reldan 48 E (20 l) 24,60

    Rogor L (dimetoato) 4,74

    Semevin x 5 l 23,00

    Sevin 85 11,34

    Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

    Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

    Sumithion Extra x 10 l 26,00

    Coadyuvantes US$/l

    Aceite Bayer x 20 l 2,47

    Aceite Zamba 2,40

    Aceite Rizo oil 2,70

    Aceite vegetal 2,95

    Adherente Glex 2,50

    Bayer x 20 l 4,94

    Eco Rizo Spray 15,00

    Nimbus 2,54

    Zinax(aceite metilado) 4,79

    Curasemillas US$/l o KG

    Acefato x 5 kg 10,80

    Apron gold x 5 l 175,00

    Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

    Carbofuran 10G 5,70

    Carbendezin + Thiram 5,00

    Concep III 31,37

    Cropstar 60 FS 80,80

    Cruiser 35 FS 253,88

    Danjiri ST pack 225,10

    Dividend 12,00

    Force 20 CS 190,00

    Imidacloprid 60% 49,00

    Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

    Vitavax Flo 17,90

    Inoculantes

    Nodumax Nodupack Soja x 40 dosis

    106 U$S

    Nodupack soja 40 dosis + curasemillas

    U$S/dosis 3,49

    Nodupack maiz 40 dosis + acondiciona-

    dor+micronutrientes U$S/dosis 4,69

    Pack soja premiun) 6,10 US$/dosis

    Pack soja sistemico 4,30 US$/dosis

    Pack soja thiram 3,8 US$/dosis

    Pack soja full 4,8 US$/dosis

    Protec (50kg semillas) U$S 0,84/dosis

    Rizopack 102 5,2 US$/l Kg

    Rizoplus Super Turba esteril 3,3 US$/l Kg

    Rizoliq p/400kg 2,42 US$/l Kg

    Rialfa por sachet p/25kg 4,4 US$/l Kg

    Rilotus 25kg 4,4 US$/l Kg

    Ribol 25kg 4,4 US$/l Kg

    Rhizoflo premiun soja 66 US$/litro

    Fungicidas US$/l o kg

    Allegro x 5 l 31,57

    Amistar Top 44,09

    Artea 43,00

    Apron Maxx 53,10

    Bavistin FL 16,50

    Bayfidan 25,60

    Bogard 50,10

    Caramba x 20 l 23,32

    Carbendazim 50% 5,30

    Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

    Comet x 10 l 57,20

    Cuproxina 5,16

    Dividend 10,00

    Dithane M80 6,12

    DMA 50 x 20 l 4,25

    Duett x 5 l