36
Rtte: Obispo Trejo 1340 1º piso CP X5000IZB Córdoba, Argentina - [email protected] 244 Marzo de 2014 Año XXIV Ed. Almacenamiento: Costo del embolsado La información nacida en su campo. pág. 07 Precio de la carne: ¿Cómo sigue la suba de la carne? pág. 12 Rentabilidad del tambo: Situación de la lechería posdevaluación pág. 19 ¡ No aprenden más! No aprenden más! ¡No aprenden más!

Marca Liquida 244

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Marca Líquida.

Citation preview

  • Rtte: Obispo Trejo 1340 1 piso CP X5000IZB Crdoba, Argentina - [email protected]

    244

    Mar

    zo d

    e 20

    14A

    o X

    XIV

    Ed.

    Almacenamiento: Costo del embolsado

    La informacin nacida en su campo.

    pg. 07

    Precio de la carne: Cmo sigue la suba de la carne?pg. 12

    Rentabilidad del tambo:Situacin de la lechera posdevaluacinpg. 19

    No aprenden ms!No aprenden ms! No aprenden ms!

  • 23

    244 / marzo

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    No aprenden ms! - pg. 06

    Almacenamiento l Costo del embolsado de granos secos - pg. 07Tecnologa l Sensores de malezas - pg. 10Malezas l El paradigma colorado - pg. 14

    Precio de la carne l Cmo sigue la suba de la carne? - pg. 12

    Rentabilidad del tambo l Situacin de la lechera posdevaluacin - pg. 19

  • 6

    Editorial Marzo 2014

    Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.

    Ti ra da: 15.000 ejem pla res

    Prop. Int.: N 5033364

    Propietario: MarcaLquidaS.A.Marca Lquida Agropecuaria es una publicacin adherida a ADEPA

    Pri me ra pu bli ca cin agro pe cua ria men sualgra tui ta pa ra pro duc to res del Cen tro del Pas.

    AO XXIV - N 244Marzo de 2014MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224

    No aprenden ms!Otra vez prohibir

    exportaciones como

    nica respuesta al in-

    cremento de los precios

    posdevaluacin. Otra

    vez!

    La administracin Kse encamina a cumplir

    el ms nefasto de los

    rcords al ser la que

    mayor cantidad de tra-

    bas y prohibiciones

    puso a las exportacio-

    nes argentinas, justa-

    mente la nica activi-

    dad que genera ingresos genuinos para el pas.

    Despus de 10 aos prohibiendo en cinco de los

    cuales las tasas de inflacin se volvieron incontrola-

    bles, el equipo del joven ministro de Economa, Axel

    Kicillof, psimamente asesorado por el ministro de

    Agricultura, Carlos Casamiquela, una vez ms cerr las

    exportaciones de leche en polvo. Una nueva demostra-

    cin de impotencia e impericia frente a un problema

    con final anunciado: ms subas de precios por escasez

    de oferta a largo plazo. Pasa con la carne y pasa con la

    leche tambin, los precios bajan en el corto plazo por-

    que sobra mercadera en el mercado interno, los pro-

    ductores pierden rentabilidad y comienzan a bajar los

    costos reduciendo la inversin y aplicando menos tec-

    nologa, cae la productividad, baja la oferta y los pre-

    cios vuelven a subir. Cuatro renglones que los funcio-

    narios son incapaces de entender. Lo peor es que este

    ciclo ya lo repitieron varias veces durante la dcada

    ganada, y sin embargo no lo entienden.

    Ms de un productor quisiera hoy expulsar del pas a

    los profesores que les otorgaron ttulos universitarios a las

    actuales autoridades de Economa. Y pensar que lo trata-

    ron de loco al dirigente ruralista hoy diputado nacional

    por Entre Ros Alfredo De Angeli cuando dijo que el kilo

    de lomo costara $80 ya vale ms de $100.

    El problema es que despus de 10 aos aplicando estas

    polticas hay 6.000 tamberos menos en la Argentina y el

    ministro de Agricultura se pone a estudiar las cadenas

    de valor, justo ahora que todo el mundo se est fundien-

    do. Para cuando termine sus estudios habr otros 6.000

    tamberos ms sembrando soja o arrendando sus campos,

    entonces lo escucharemos a Capitanich decir que el pro-

    blema es que todos apuestan a la soja y que los sojeros

    son seres avaros que slo venden la produccin cuando

    les conviene (sic).

    Claramente los productores agropecuarios nos encon-

    tramos en serios problemas en manos de semejantes

    ineptos. La devaluacin por s sola no resolver todos los

    problemas del campo. La produccin frutihortcola pre-

    sentar peores resultados cuando su mercado sea exclu-

    sivamente el interno, y los que consigan exportar mejo-

    rarn apenas sus resultados. Los productores de carne

    disfrutarn de un breve veranito con mejores precios, los

    cuales sern rpidamente absorbidos por los mayores

    costos de produccin. Finalmente, los tamberos seguirn

    cada da peor, mientras la industria y el Gobierno se

    tiran la pelota unos a otros a la hora de fijar un precio

    razonable para la leche puesta en la tranquera.

    Los precios internacionales en alza benefician clara-

    mente al complejo sojero, el maz aunque con expec-

    tativas alcistas no ofrece una rentabilidad que invite a

    incrementar el rea y el trigo seguir sufriendo por la

    intervencin estatal y el exagerado nivel de retenciones

    que recibe. Todos los caminos conducen a la soja.

    Quienes vivimos de la actividad agropecuaria tene-

    mos la vista gastada de tanto leer sobre lo daino y

    perjudicial que resulta para la estabilidad productiva y

    econmica del pas la creciente sojizacin del mismo.

    Miles de notas firmadas por ambientalistas asustados y

    funcionarios preocupados nos ensean a rotar nuestros

    cultivos, a diversificar nuestra produccin y a cuidar

    nuestros suelos, pero nadie dice cmo cuidar NUES-

    TRO capital, que el Estado se encarga de dilapidar con

    un gasto pblico que crece sin fin, financindose con

    NUESTRO trabajo, sin compartir jams el riesgo.

    Hace ya seis aos que gracias a la lucha de los pro-

    ductores se consigui frenar la aplicacin de la

    Resolucin 125, que con los precios actuales ubicara las

    retenciones en niveles astronmicos soja, el 43%.

    Hace seis aos que a travs de la intervencin oficial en

    los mercados, la rentabilidad de los cultivos agrcolas y

    de las explotaciones ganaderas cae a ritmo sostenido.

    Hace 10 aos y meses que la gestin K se dedica a des-

    trozar la produccin de productos primarios con la excu-

    sa de cuidar la mesa de los argentinos. Hace diez aos

    que los productores intentamos que nos escuchen sin

    xito. No es posible, no hay forma, no aprenden ms!

  • 7

    Costo del embolsadode granos secos

    AgriculturaAlmacenamientoAutor: Econoagro Fuente: www.econoagro.com

    El costo esta expresado en dlares (cambio: $8 = US$ 1).

    En los clculos del presente costo de embolsado no estn

    contemplados el transporte desde el lote hasta el embol-

    sado, as como tampoco el transporte al acopio-industria.

    Supuestos utilizados para el clculo del

    costo del embolsado de granos secos

    Composicin del equipo

    Los costos varan en funcin del equipo con que se

    cuente para trabajar y la cantidad de toneladas embolsa-

    das. A partir de un equipo tipo se estima el costo en fun-

    cin de la cantidad de grano embolsado.

    El equipo est formado por una embolsadora con una

    capacidad de 250 t/h, una extractora con una capacidad

    de 150 t/h, dos tractores y una tolva. Los tractores y la

    tolva entran a su costo horario, puesto que se asume que

    son utilizados en otras actividades adems del embolsado

    y la extraccin. Por ese motivo slo se considera el total

    de la amortizacin e intereses de la embolsadora y la

    extractora.

    TABLA N1

    Composicin del equipo (US$)

    Cant. V.N. V.R.P. V.UTIL

    aos horas

    1 Embolsadora 250 t/h 7.900 1.580 10 5.000

    1 Extractora 150 t/h 17.500 2.625 8 4.000

    1 Tractor A de 60 HP 37.800 11.340 10 12.000

    1 Tractor B de 100 HP 68.400 20.520 10 12.000

    1 Carro tolva (14 t) 15.500 4.650 10 15.000

  • 8

    Agricultura Almacenamiento

    Cantidades a embolsar

    El costo de cualquier equipo de maquinaria se modifica

    en funcin de las horas trabajadas. En el ejemplo que se

    presenta aqu se ha tomado como base de clculo un total

    a embolsar de 4.100 t, las cuales corresponden a los dis-

    tintos granos segn figura en la tabla 2.

    Costo del embolsado

    El costo del embolsado propiamente dicho, depender

    bsicamente del equipo involucrado y de su capacidad

    efectiva de trabajo.

    Para la estimacin del embolsado se tom una capaci-

    dad efectiva de trabajo de 100 t/h. Embolsando 4.100

    t/ao, el costo del embolsado es de 0,157 US$/t, tal

    como figura en la tabla 3. A este valor debe sumarse el

    costo del tractor y el de la bolsa.

    El costo horario del tractor (incluye mano de obra) es de

    20,2 US$/h, lo que arroja un valor de 0,20 US$/t, en fun-

    cin de la capacidad efectiva de trabajo.

    Para el clculo se supuso que cada bolsa tiene una

    capacidad para almacenar 220 t de trigo o 200 t de maz

    o 190 t de soja o 100 t de girasol.

    El costo del tractor ms el de la embolsadora arroja un

    valor de 0,359 US$/t. Considerando que la bolsa de 60 m

    cuesta 455 US$, deben sumarse 2,38 US$/t (3) al valor

    anterior.

    De tal manera el costo de la tonelada embolsada es de

    2,74 US$ (0,359 + 2,38 = 2,74).

    Adems, es preciso contar para embolsar un carro tolva y

    un tractor, para que alimenten la embolsadora. El costo de

    dicho equipo es de 31,6 US$/hora, que expresado por

    tonelada representa 0,316 US$.

    Con lo cual el embolsado por tonelada (para 4.100 t

    anuales) tiene un costo de 3,06 US$/t, que surge de la

    suma de:

    0,157 US$/t (1) + 0,20 US$/t (2) + 2,38 US$/t (3) +

    0,316 US$/t (4) = 3,058 US$/t.

    Anlisis de sensibilidad del costo del embolsado

    En la tabla 6 se ha sensibilizado el costo en funcin de

    las toneladas embolsadas por ao. El resultado expresado

    en dlares por tonelada figura en la ltima fila. En esta

    tabla no figuran los costos de extraccin de los granos.

    Extractora

    Para completar el anlisis se agrega la estimacin del

    costo para extraer el grano de las bolsas. La extractora es

    accionada por el tractor de 100 HP. La capacidad efectiva

    de trabajo considerada es un 20% inferior a la capacidad

    operativa de la mquina.

    TABLA N 2

    Toneladas a embolsar de cada cultivo

    t TRIGO GIRASOL MAZ SOJA

    TOTAL 4.100 810 200 1.800 1.290

    TABLA N 4

    Tractor 65 CV 37800 u$s

    Costo 20,2 u$s/hs 0,20 u$s/tn.(2)

    Valor a nuevo embolsadora 7900 u$s

    Amortizacin 15aos 5000 hs

    Punto de igualacin 333 hs

    Amort. costo fijo 421 US$/ao

    Amort. costo variable 1,6 US$/hs

    Valor residual pasivo 20%

    1.580

    Capacidad operativa efectiva 100 t/h

    Intereses 4% 189,6 US$/ao 0,095 US$/hs

    Reparaciones y mantenimiento 0,79 US$/hs

    Costo 5,69 US$/h 0,157 US$/t (1)

    TABLA N 3

    EMBOLSADORA

    Tractor 100 CV 68.400u$s Tolva 14 tn 15.500

    Costo Horario 29,7 u$s/hs Costo Horario 1,9 u$s/hs

    Costo Acarreo 237,5 $/hs Costo Horario 15,4 $/hs

    Horario 31,6 u$s/hs Costo por tn 0,316 u$s/tn(4)

    TABLA N 5

    EMBOLSADORA

    Toneladas a embolsar

    500 1.000 2.000 3.000 5.000 7.500 10.000

    1,23 0,62 0,31 0,21 0,13 0,09 0,07

    4,13 3,52 3,21 3,11 3,03 2,99 2,97

    a.Costo tractor A (u$s/tn)

    d.Costo tolva + tractor B (u$s/tn)

    e.Costo total (a + b + c + d) u$s/tn

    0,202

    2,38

    0,32

    Costo horario tractor

    b.Costo embolsadora(u$s/tn)

    c.Costo bolsa (u$s/tn)

    Embolsadora

    TABLA N 6

    COSTO DEL EMBOLSADO

  • AgriculturaAlmacenamiento

    9

    Valor a nuevo embolsadora 17500 u$s

    Amortizacin 6 aos

    Amort. costo fijo 2625u US$/ao

    Amort. costo variable 38,9 US$/hs 0,64US$/hs

    Valor residual pasivo 20%

    Capacidad operativa terica 150 t/h

    Intereses 4% 385 US$/ao 1,711 US$/hs

    Reparaciones y mant. 1,75 US$/hs

    Costo 111,87 US$/hs 0,895 US$/tn (5)

    TABLA N 7

    EXTRACTORA

    a)Costo tractor A (u$s/tn) 0,202

    c) Costo de las bolsas (u$s/tn) 2,38

    d) Costo tolva + tractor B (u$s/tn) 0,32

    e) Costo extraccin (u$s/tn) 1,13

    b) Costo

    embolsadora

    (u$s/tn) 1,230 0,619 0,313 0,212 0,130 0,089 0,069

    Costo embolsado 5,26 4,65 4,35 4,25 4,16 4,12 4,10

    + extraccin

    u$s/tn

    (a + b + c + d + e)

    Embolsadora

    TABLA N 9

    COSTO DEL EMBOLSADO + EXTRACCINToneladas a embolsar 500 1.000 2.000 3.000 5.000 7.500 10.000

    Costo horario tractor de embolsadora

    Costo horario 68300u$s

    Costo Horario 29,7US$/hs 0,238 US$/t (6)

    TABLA N 8

    Tractor 100 CV

    Embolsado + extraccin

    El costo total embolsado + extraccin de 4.100 tonela-

    das efectuado con el equipo de maquinaria propuesto

    asciende a 4,191 US$/t.

    Este valor surge de la suma de:

    0,157 US$/t (1) + 0,20 US$/t (2) + 2,38 US$/t (3) +

    0,316 US$/t (4) + 0,895 US$/t (5) + 0,238 US$/t (6) =

    4,191 US$/t

  • 10

    Las malezas resistentes es uno de los principales proble-mas que debe enfrentar un productor agropecuario en laactualidad. El control de las mismas es un trabajo cons-tante que deber perfeccionar para no perder rentabilidaden su unidad productiva. Para ello, los actores del sectorfabricantes, productores y contratistas desarrollan tcni-cas y tecnologas que hacen ms eficiente el combate demalezas con mayor tolerancia a herbicidas.

    Uno de esos desarrollos que ha logrado excelentesresultados es el detector de malezas, no slo por laeficiencia del trabajo sino tambin por el ahorro deherbicidas, lo que tiene que ver con menor impactoeconmico en los costos de produccin, los beneficiosrelacionados con la sustentabilidad ambiental y elgrado de sensibilidad que la sociedad adquiri ante eluso de estos insumos.

    La utilizacin de distintos principios activos o elempleo de glifosato en mezcla o en aplicacionessecuenciales con otros herbicidas permitiran evitar estatendencia al aumento de especies de difcil control. Lasmezclas de herbicidas posibilitan ampliar el espectro decontrol y en muchos casos aadir residualidad, unacaracterstica que no posee el glifosato. Por otro lado,todo esto eleva considerablemente el volumen de apli-cacin y variedad de los herbicidas y, por ende, los cos-tos y el impacto ambiental se ven incrementados. Y si aeso se le suma un control ineficaz, este costo se incre-menta por prdidas en el rendimiento final del cultivo.

    A continuacin veremos graficado un caso de estascaractersticas, donde ambos mapas de rendimientocorresponden al mismo lote; en el mapa A el manchncon preponderancia de puntos rojos corresponde a unescape de sorgo de Alepo en donde el rendimiento caecasi el 35% respecto del resto del lote. Se puede ver ladiferencia en comparacin con el cultivo de la campaasiguiente en el mapa B, en donde la conformacin de lavariabilidad es distinta pero no existe una afeccin gravepor malezas debido al control selectivo en dicha zona.

    Actualmente, debido a esta problemtica es quecobran importancia y aparecen en forma comercial losequipos detectores de malezas. Este equipamiento traba-ja identificando las malezas desde que tienen un tamaode 5 cm2 y las rocan con el caldo, es decir que permiteuna aplicacin especfica y evita desperdiciar herbicidaen zonas en donde no hay presencia de malezas.

    En diferentes ensayos a campo se ha comprobado quecon esta aplicacin especfica de herbicida con sensoresde malezas se logra un ahorro de hasta el 90% de pro-ducto, lo que significa no slo un beneficio econmico,sino un menor impacto en el medio ambiente. Asimismo,permite reforzar la dosis slo en las situaciones que seanecesario, evitando la cobertura uniforme total.

    Adems de estos beneficios, la aplicacin de los senso-res de malezas posibilita una mayor concentracin delherbicida, lo que ayuda a reducir la resistencia de lasmalezas.

    Sensores de malezas: mayor ahorro y rendimiento

    Agricultura TecnologaFuente: Equipo tcnico Proyecto Agricultura de PrecisinINTA EEA Manfredi

  • Tambin reduce considerablemente la deriva, no slopor el bajo volumen de aplicacin sino tambin por eltipo de rociado de gota grande, con la ventaja de podertrabajar con cierta presencia de viento y disminuir engran medida los riesgos en las aplicaciones periurbanas.

    Otra aplicacin en donde se puede sacar ventajas conesta tecnologa es en la tcnica de doble golpe, en laque despus de 10-15 das de aplicacin de un hormonalse aplica un desecante. El primer tratamiento se puederealizar con una cobertura total y la segunda aplicacin,la del desecante, se puede hacer con el detector demalezas. En esta experiencia est trabajando el INTA atravs del Proyecto Agricultura de Precisin, con ensayosa campo que se llevarn a cabo en el barbecho del pre-sente ao.

    Principio del funcionamiento del sensor de malezasLas plantas reaccionan a todas las formas de la luz,

    pero ms a la luz roja. Estos sensores tienen una fuenteactiva de luz roja que brilla continuamente en direccinal suelo; cuando esta luz es aplicada sobre materialvegetal vivo, la clorofila de la planta absorbe parte de laluz roja y otra parte la emite como luz infrarroja (NIR),que se convierte en la seal que activa la pulverizacin.

    Una vez identificada la planta, el sensor enva unaseal elctrica a la vlvula de accin instantnea quedebe abrir y un sistema inteligente calcula el retrasonecesario para aplicar el producto exactamente sobre lamaleza. Este sistema, al ser activo, permite pulverizar deda y de noche con la misma eficacia.

    Los sensores comandan de uno a varios picos, cuyonmero depende de cada marca, y la aplicacin se hacepico por pico; la distancia en la que el pico abre antesde la maleza y cierra despus de la maleza se programadesde la consola.

    Actualmente la computadora que comanda estosequipos posee pocas prestaciones, pero son las necesa-rias para una rpida puesta a punto y salida al campo.En un futuro se le adicionar una consola que permitamapear el accionamiento de cada uno de los picos, quetendr como resultado un mapa de malezas til princi-palmente para visualizar el grado de reincidencia de lasmismas e identificar las especies que aparecen ao trasao para especificar la receta.

    A modo de consideracin

    La bibliografa internacional garantiza el potencial de

    esta herramienta en los pases que se est utilizando

    en mayor medida, de todos modos se necesita su

    adaptacin a las condiciones de produccin de nuestra

    nacin, especialmente a las condiciones que genera la

    siembra directa, esto en cuanto a cantidad y tamao

    de malezas e irregularidad de la superficie.

    La estructura sobre la que son montados los sensores

    tambin ha generado algunas controversias y discusio-

    nes. El movimiento oscilatorio del botaln de una pulve-

    rizadora autopropulsada ha puesto en tela de juicio si la

    aplicacin sigue siendo efectiva al cambiar constante-

    mente la distancia entre el detector y la maleza. Esto ha

    hecho que se experimentara con pulverizadoras auto-

    propulsadas y de arrastre con botalones estabilizados

    por ruedas que alivian el peso del barral y mantienen

    una distancia constante entre el sensor y el terreno.

    De todos modos es una tecnologa incipiente en

    nuestro pas, an quedan algunos problemas de

    estructura y diseo por resolver, pero en lneas genera-

    les esta herramienta desencadena la necesidad de

    estudios de ingeniera y trabajos a campo que el INTA

    se propone experimentar.

    AgriculturaTecnologa

    11

    B- Mapa de rendimiento de un cultivo de maz sin afeccin de malezas.

    A- Maz 2010 B- Maz 2011

    Figura 1: A- Mapa de rendimiento de un cultivo de maz afectado con malezas.

    Zona de estudio.

    Rendimiento medio 6.10 t/ha 5.6 t/ha

    Rendimiento medio 6.10 t/ha 5.6 t/ha

    Rendimiento resto del lote 6.47 t/ha 5.57 t/ha

    Rgimen de lluvia Bueno Regular

    Variabilidad Por malezas Por estrs hdrico

  • 12

    Cmo sigue la subade la carne?

    A comienzos de diciembre volvieron las condiciones

    favorables a una posible vuelta de la recra a pasto o

    suplementando, a la luz de la aceleracin de la tasa de

    devaluacin del peso, que se haba registrado desde el

    18 de noviembre, con buenas perspectivas internacio-

    nales. La demanda proveniente del exterior es firme. Se

    registran fases de retencin en pases como los EE.UU.

    y Australia, mientras que los chinos siguen demandando

    a medida que van apreciando la calidad diferencial de la

    protena de la carne vacuna los ricos del mundo son

    ms asiticos.

    Tambin existe la posibilidad de la apertura del mer-

    cado de los EE.UU. a la carne brasilea, lo que dara

    como consecuencia futura la probable habilitacin para

    nuestro pas. La Argentina present quejas a la OMC

    (Organizacin Mundial de Comercio) a este respecto.

    Finalmente, la mejora en las relaciones de nuestro

    pas con la Unin Europea, dara espacio para la aper-

    tura de la Cuota 481, para venta de carne proveniente

    de feed-lot, tanto o ms rentable que la del resto de

    los cortes de exportacin. Aunque demoradas, las

    negociaciones entre la Unin Europea y el Mercosur

    podran impactar favorablemente en la ampliacin de

    cuotas con arancel bajo o nulo.

    La seca

    Tras ese momento optimista de hace casi dos meses,

    vinieron los cuarenta das de seca y de temperaturas

    elevadsimas, que indujeron a que se pospusieran los

    servicios por prdida de estado de las vacas para ento-

    rar. Es ms, algunos procedieron a reducir la cantidad

    de vacas y terneras, al ver disminuida su receptividad

    forrajera y al irse agotando las reservas en los silos.

    Buena parte de las regiones ganaderas ya venan sin-

    tiendo en noviembre la escasez de agua, luego de

    haber pasado el invierno recriando a campo animales

    que en aos anteriores haban ido a parar a los feed-lot.

    La foto de los datos de noviembre, los ltimos publica-

    dos por el Minagri, es la siguiente:

    El ndice del precio del novillo haba tenido una suba

    interanual promedio del 36%.

    La faena registrada haba vuelto a los niveles rcord,

    anualizados, de 14,6 millones de cabezas, es decir casi el

    30% ms que en noviembre de 2012. Parte de esta

    faena estaba yendo al aumento de las exportaciones; de

    all que el leve incremento, para el total de 2013, del

    2,4% interanual, est justificado por los aumentos regis-

    trados entre julio y noviembre, luego de un primer

    semestre de atraso cambiario y prdida adicional de

    mercados.

    La presin de la exportacin, aunque poco significati-

    va, redujo el consumo por habitante, comparando los

    meses de noviembre, de 62,1 a 60,9 kilogramos, abas-

    tecidos con un mayor porcentaje de hembras en la

    faena (pas del 41,7 al 44,5%).

    De all que se hablara de la inminencia de un ciclo de

    liquidacin sobre el cual, al da de la fecha, poco es lo

    que se puede decir, ya que ha comenzado a llover en

    buena parte de las zonas ganaderas y, a raz de la fuer-

    te devaluacin del peso de los ltimos das y de la falta

    de crdito en pesos (o su mayor costo en materia de

    tasas de inters), hubo un perodo (dos semanas) de

    fuerte retencin, alentada no slo por dicha devalua-

    Ganadera Precio de la carneAutor: Lic. Jorge IngaramoFuente: www.arturonavarro.com.ar

  • 13

    cin, que genera incertidumbre o demora ventas, sino

    tambin por las lluvias.

    Si bien la exportacin fue apenas el 7% de la deman-

    da total en 2013, hay un elemento que mejor sustanti-

    vamente el negocio: la revalorizacin de los cueros y, en

    general, el recupero. El precio de los primeros se ha

    duplicado en los ltimos cinco meses y obviamente

    ayuda a presionar la demanda de animal ms grande,

    un producto completamente escaso en la actualidad, a

    raz de los desincentivos a la exportacin que se aplica-

    ron entre 2006 y 2013.

    El rebote, coyuntural?

    Ante este panorama, la suba de los ltimos das puede

    interpretarse como coyuntural o como una recuperacin

    real en los precios. De hecho, al cierre de enero el ndice

    del novillo haba subido el 50,5% interanual, cuando la

    devaluacin del peso fue del 61%. No puede atribuirse

    exclusivamente a sta la suba en los valores, si bien

    actuaron factores como menor participacin de los envos

    desde los feed-lot (luego del fin de ao), cada en los

    envos por retencin y/o lluvias, incertidumbre sobre el

    futuro de la poltica cambiaria y presin de la demanda

    interna ante el regreso de las vacaciones y, consiguiente-

    mente, la necesidad de llenar los freezer que se haban

    vaciado por los cortes de luz (este ltimo factor tendra

    relevancia slo en los primeros das de febrero, ya que

    luego se sentir el efecto de las tasas de inters sobre el

    consumo, va tarjetas de crdito al rojo, acortamiento

    de plazos, menores promociones y la necesidad de hacer

    la provista para los gastos del inicio de las clases).

    El Ministerio de Economa est presionando para

    retrotraer los precios a la segunda semana de enero,

    desde cuando habran aumentado, dicen, el 25% a

    nivel mayorista y entre el 10 y el 15% a nivel minorista.

    Para los ndices que lleva la Cmara de Consignatarios,

    los terneros y terneras alcanzaron, durante enero, pro-

    medios de $/kg de 15,37 y 15,33, llegndose a pagar

    mximos de 20,5 y 21,6, respectivamente. Por su parte,

    los promedios para novillitos y vaquillonas fueron de

    $/kg 12,57 y 12,02, pero est claro que hacia fin de

    mes tuvieron fuertes subas, ya que la media del novillo

    termin, al 31 de enero, en $/kg 14,3.

    Es difcil saber qu precios se retrotraern, ya que en

    invernada y cra no ha comenzado la zafra de terneros

    de la nueva campaa (es una incgnita), la exportacin

    no tiene claro si continuarn los incentivos cambiarios y

    el revalo del cuero y el consumo interno se vern res-

    tringidos por las razones mencionadas ms arriba.

    En conclusin, la devaluacin interanual del peso, del

    61%, seguramente es de una magnitud superior al

    aumento en el precio de los insumos. Si la exportacin

    ha pagado el 50,5% ms que hace un ao, es porque

    ha mejorado su capacidad y, probablemente, aumente

    su participacin en la demanda. La incgnita proviene

    del efecto que tiene este drstico cambio en los precios

    relativos sobre el consumo interno, por las dos vas de

    precios que todava no han terminado de ajustarse,

    como la tasa de inters, o ni han empezado: los salarios

    nominales. O sea que es difcil saber cmo seguir la

    suba en el precio de la carne. Esto es si ser un mero

    fenmeno coyuntural y se retrotraer parcialmente, a

    raz de un menor consumo, o si se modificar el nego-

    cio exportador, a tal punto que la devaluacin del peso

    y la recuperacin de mercados signifique un incentivo

    permanente.

    GanaderaPrecio de la carne

  • 14

    El paradigma colorado

    Los paradigmas son modelos conceptuales a los cua-

    les nos aferramos en determinada poca por creer que

    es la forma correcta de interpretar algo. Pero en la his-

    toria van sucediendo hechos que ponen en duda el

    paradigma vigente, para ir hacia uno nuevo. Si bien la

    irrupcin de los yuyos colorados resistentes puede

    resultar un hecho exagerado como para derribar el

    paradigma de produccin vigente, es un buen ejercicio

    para comprender la problemtica y tratar de dimensio-

    nar los cambios que debemos adoptar rpidamente en

    el sistema de produccin actual.

    Estado de situacin

    Cuando hablamos de yuyo colorado estamos hacien-

    do referencia al menos a dos especies: Amaranthus

    quitensis y Amaranthus palmeri, la primera de ellas

    bien conocida en nuestro pas por tratarse de una

    maleza clsica de los modelos productivos bajo labran-

    za, mientras que la segunda se hizo conocida hace

    apenas un par de aos por ser una especie extica en

    la Argentina con un potencial de dao muy grande y

    que se encuentra en franca expansin. Pero adems

    de estas dos especies definidas, existen hbridos entre

    ellas, y quiz con alguna ms, que confunde a los tc-

    nicos y hasta a los botnicos para su correcta diferen-

    ciacin. Pero lo importante a la hora del manejo es

    que son yuyos colorados resistentes.

    Lo que las hace problemticas a estas malezas en el sis-

    tema de produccin actual es su resistencia a herbicidas,

    el glifosato y los inhibidores de ALS (Acetolactato sinteta-

    sa). Recordemos que este ltimo grupo incluye a las sul-

    funilureas, imidazolinonas y triazolopirimidinas. Pero el

    problema no termina aqu, pues son especies que generan

    rpidamente nuevas resistencias, por lo que habr que

    hacer un manejo de rotacin y mezclas de diferentes

    modos de accin, para retardar el proceso.

    La zona ms afectada es sin dudas el sudoeste de la

    provincia de Crdoba, donde la especie ms relevante es

    el Amaranthus palmeri, pero hay lotes afectados en el

    centro y sudeste de Crdoba, el sur de Santa Fe, el norte

    de la Pampa, el este de San Luis, el NEA y el NOA.

    Se enumera a continuacin una serie de aspectos

    que estn cambiando radicalmente por la presencia de

    estas malezas resistentes, haciendo hincapi en la zona

    ms afectada pero sabiendo que puede, en alguna

    medida, hacerse extensivo a los lugares donde ya est

    presente o pueda estarlo en el futuro cercano.

    La importancia del monitoreo permanente

    El Amaranthus palmeri puede crecer ms de 2,5 cm

    por da, y el tamao mximo para hacer controles

    efectivos con herbicidas post emergentes dentro del

    cultivo es de 5 cm. Esto deja en claro la frecuencia y

    precisin con que debe hacerse el monitoreo. Si bien

    se ha incrementado bastante esta prctica fundamen-

    tal (en gran parte por la rama negra), no es suficiente

    la forma en que se hace, y debe intensificarse para

    poder controlar esta maleza.

    El incremento en los costos

    Es quizs el punto que ms sienta el productor. El

    aumento en el nmero de aplicaciones, de dosis y el

    uso de herbicidas ms gravosos hace que el costo final

    de los herbicidas se vea claramente incrementado. Se

    puede estar en torno de los 100 U$S/ha en aplicacio-

    nes, ms lo que cuesta el arrancado manual en caso

    de ser necesario como repaso. Sin embargo, si se deci-

    de abaratar estos costos, seguramente el ganador sea

    Amaranthus palmeri en un lote de soja en Vicua Mackenna, Crdoba.

    Agricultura MalezasAutor: AapresidFuente: www.aapresid.org.ar/rem

  • 15

  • 16

  • 17

    AgriculturaMalezas

    el Amaranthus y las prdidas, mayores. Ahora bien,

    hay situaciones en las que esto hace inviable el nego-

    cio o lo lleva a situaciones de mucho riesgo, lo que

    hace replantear la viabilidad econmica del sistema

    actual de produccin en algunas zonas.

    El problema de los alquileres

    Como es sabido, es mucha la superficie bajo arrenda-

    miento y sin dudas el valor de ste ser una variable de

    ajuste. El aumento de costos en un campo sucio obliga

    a bajar el valor pagado por arrendamiento para seguir

    haciendo viable econmicamente el negocio.

    Esto no es sencillo, porque el dueo del campo querr

    mantener el precio, pero tendr que entender que su

    campo ya no vale lo mismo. Tendr que valorar quienes

    hagan las cosas bien por mantener su campo relativamen-

    te limpio, aun pagado valores de alquileres ms bajos. Si

    esto no sucede, el campo quedar esperando que baje su

    valor o aparezca algn arrendatario desprevenido.

    El punto de partida para planificar el sistema

    de produccin

    En lotes con presencia de colorado resistente, el siste-

    ma empieza a planearse en torno de esto. La rotacin de

    cultivos a incluir, la fecha de siembra, los herbicidas a

    utilizar, deben planificarse de manera defensiva frente a

    la maleza. Esto es muy importante.

    Por otro lado, hay productores que piensan en

    aumentar su superficie ganadera en lotes con estas

    malezas, porque ven imposible manejarlo en agricultura

    continua, al menos con el nivel de conocimiento y tec-

    nologa actual. Esta decisin, por supuesto, no es sencilla

    para quienes no hacen ganadera en el momento, pero

    es un indicador de la gravedad del problema.

    La maquinaria, un punto crtico

    La maquinaria entra en juego en varios puntos. El

    ms importante es el rol de las cosechadoras como

    fuente de dispersin. Slo como ejemplo, se observ

    presencia de Amaranthus palmeri en Tartagal, provin-

    cia de Salta, resultado de las cosechadoras que se

    haban usado en la ltima campaa, provenientes de

    Ro IV, zona endmica de esta maleza. Esto obliga a

    tomar muy seriamente la limpieza de la cosechadora

    como prctica obligada previo al ingreso a los lotes,

    prctica quizs incmoda pero que puede ayudar

    mucho en retardar su dispersin.

    Por otro lado, la necesidad de pulverizaciones en

    tiempo y forma es un punto crtico. La velocidad de

    crecimiento y el tamao adecuado de control no per-

    mite demoras que hasta el momento se toleran. Esto,

    sumado a las malas condiciones ambientales presentes

    La importancia del monitoreo: tamao ptimo de control con post emergentes selectivos.

  • 18

    en muchos das y varias horas por da, hacen que deba

    replantearse si el parque de pulverizadoras es suficien-

    te para cubrir esta demanda creciente. La calidad de

    las aplicaciones es otro punto crtico a mejorar.

    La agricultura de precisin puede aportar lo suyo en

    este nuevo manejo y un aspecto importante es la dosi-

    ficacin diferencial de herbicidas residuales en lomas y

    bajos, ya que la utilizacin de una dosis homognea

    puede causar fitotoxicidad en el cultivo en las lomas

    ms arenosas y ser escasa en los bajos menos areno-

    sos. Aunque tambin hay otros usos que podran

    encontrarse a esta tecnologa an no adoptada para el

    manejo de malezas.

    Reacostumbrarse a la fitotoxicidad en el cultivo

    La fitotoxicidad en el cultivo es la presencia de snto-

    mas por efecto del herbicida utilizado. Si bien esto era

    bastante frecuente observarlo con los herbicidas antes

    utilizados, el glifosato elimin este inconveniente.

    Algunos de los herbicidas que se vuelven a utilizar

    generan efectos visuales sobre el cultivo que hay que

    volver a tolerar si queremos controlar la maleza. Y

    como expresa el especialista Sergio Morichetti para

    entender claramente esto, el control de colorado es

    directamente proporcional a la fitotoxicidad vista en el

    cultivo. Ms an, en algunos casos habr que tolerar

    algunos kilos menos de rendimiento en pos de controlar

    la maleza y no perder ms o dejar enmalezar el lote.

    Estrategias de manejo integral

    El enfoque bsico que nunca habra que haber per-

    dido es el de manejo integral, y ante estas situaciones

    se hace ms que manifiesto. Las herramientas qumi-

    cas son sin duda armas ms que relevantes dentro de

    este manejo, pero no deben ser las nicas.

    Se estn probando cultivos de cobertura invernales

    que retrasan la germinacin de la maleza y la disminu-

    yen por competencia y sombreo; se estn atrasando

    fechas de siembra para permitir que la camada ms

    importante de la maleza germine previo a la siembra,

    cuando hay ms herramientas para su control; se

    estn acercando hileras en el cultivo para adelantar el

    sombreo y disminuir as la germinacin de la maleza;

    se estn usando sojas de grupos ms largos e indeter-

    minadas que toleren mejor el retraso en el crecimiento

    que le causan los herbicidas post emergentes. La

    incorporacin de gente que corte las plantas sobrevi-

    vientes a las aplicaciones dentro del cultivo es otra

    prctica que debe adoptarse para evitar semillazn.

    En cuanto a la estrategia qumica, por lo visto hasta

    el momento comienza con un perfecto quemado de

    todo lo nacido previo a la siembra del cultivo, lo que

    obliga a una o ms aplicaciones de herbicidas (dese-

    cantes + hormonales normalmente), segn la fecha de

    siembra y el comienzo de germinacin de la maleza,

    que suele ser octubre, pero dependiendo de la tempe-

    ratura y humedad.

    Luego, como presiembra o preemergentes es suma-

    mente importante incluir herbicidas residuales con

    buen control de colorado, dentro de los cuales se des-

    tacan el sulfentrazone y el flumioxazin, que pueden

    ser mejorados en mezclas con otros activos de otros

    modos de accin.

    Dentro del cultivo las alternativas ya son pocas,

    existiendo algunas ms para el maz que para la soja.

    En esta ltima, slo se encuentra el fomesafen y bena-

    zolin, pero este ltimo es poco efectivo usndolo solo.

    En el maz se puede usar atrazina, hormonales y glufo-

    sinato de amonio, ste slo en maces resistentes a

    este herbicida. Antes del cierre del surco, si se ven

    nuevos nacimientos debe repetirse la aplicacin, ya

    que luego ser imposible su control. Sin embrago,

    cabe aclarar que esto surge de resultados preliminares

    que seguramente sern mejorados y adaptados para

    cada sistema, zona y situacin en particular.

    Una complejidad que se agrega a este uso de herbici-

    das es el posible efecto negativo sobre los cultivos

    siguientes en la rotacin, y existen incgnitas an por

    resolver, sobre todo en suelos livianos, con bajo conte-

    nido de materia orgnica.

    El valor de la prevencin

    Finalmente, debe comprenderse rpidamente la

    complejidad y gravedad del problema, lo que resalta la

    importancia de la prevencin en lotes y zonas limpias,

    para lo cual es fundamental el monitoreo, la limpieza

    de las cosechadoras, el arrancado en forma manual de

    las primeras plantas sospechosas y el manejo especfi-

    co que hay que implementar cuando se detecta la

    maleza en el lote.

    Y como siempre, con visin de red, la solucin pasa-

    r por un trabajo coordinado de todas las partes invo-

    lucradas, ya que el problema excede largamente lo

    que cada uno pueda hacer individualmente.

    Agricultura Malezas

    Recomendamos leer las siguientes notas:

    El paradigma colorado

    Como limpiar la cosechadora antes de que ingrese a un nuevo lote

    Amaranthus quitensis resistente a glifosato

    Nueva alerta amaranthus palmeri

    Todas en : www.aapresid.org.ar/rem

  • 19

    Situacin de la lecheraposdevaluacin

    En un informe preparado por los Consorcios

    Regionales de Experimentacin Agrcola (CREA), se

    indica que en la segunda mitad de 2013 el costo de

    produccin de leche se increment a una tasa del

    2,8% mensual, principalmente por aumentos en ali-

    mentacin y personal. Por su parte, el precio de venta

    del litro subi a una tasa del 1,5%, lo que repercuti

    negativamente en la rentabilidad de los tambos.

    Posteriormente, la devaluacin del peso sigui enca-

    reciendo los costos. Al menos el 60% de stos est

    ligado a la variacin del dlar principalmente suple-

    mentacin, agroqumicos y semillas y los proveedores

    de esos productos ajustaron sus listas de precios en

    funcin de la nueva paridad.

    Como ejemplo, en un modelo tambero de Santa Fe

    con alto nivel de suplementacin, los costos totales de

    produccin aumentaron el 16,1% comparando la

    situacin de diciembre de 2013 versus enero de 2014.

    En el mismo lapso, el precio de la leche aument

    como mximo el 5,6%, segn datos de las cuencas

    Oeste y Santa Fe. En un modelo tambero con bajo

    nivel de suplementacin de la misma provincia, el

    aumento de costos fue del 13,7%.

    La situacin financiera de los tamberos tambin se

    ver deteriorada por la elevada inflacin de 2014, a

    partir del plazo de 40-45 das que transcurren entre la

    entrega del producto y su cobro, lo que diezma su

    capital circulante. Como los insumos para alimenta-

    cin, sanidad, etctera, hay que pagarlos al contado,

    se debe recurrir al crdito con una tasa de inters

    superior al 35% anual, muy por encima del ritmo de

    aumento del precio de la leche.

    Lo descripto llevar a muchos tamberos a un crculo

    vicioso que comienza con la suspensin de las inversio-

    nes, para luego dejar de mantener las instalaciones.

    Finalmente, se termina reduciendo los costos variables

    por ejemplo aplicacin de fertilizantes en las pasturas,

    lo que genera una cada de la productividad general y

    un achicamiento muy difcil de revertir posteriormente.

    Precios internacionales altos,

    valores internos bajos

    En diciembre de 2013 ltimo dato disponible, el

    precio de la leche en la Argentina fue 33 centavos de

    dlar por litro, por debajo de 39 centavos de Chile, 44

    centavos de Uruguay, 46 centavos de los EE.UU., 48

    centavos de Brasil, 52 centavos de Nueva Zelanda y

    54 centavos de la Unin Europea.

    La devaluacin de enero de 2014 deprimi an ms

    el precio de la leche cobrado por los productores

    argentinos, para ubicarse en 28-30 centavos de dlar

    por litro.

    LecheraRentabilidad del tamboAutor: Comunicado de CREA - Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola

    Fuente: www.aacrea.org.ar

  • 20

    Mientras tanto, los precios internacionales de la leche en

    polvo en 2014 del orden de los US$ 5.000 por tonela-

    da son de los ms altos de la serie histrica, motoriza-

    dos por la demanda de China y de otros pases que cre-

    cen. Corresponde aclarar que la leche en polvo es un

    producto importante en las exportaciones argentinas.

    China importara 650.000 toneladas de leche en polvo

    en 2014 contra 520.000 de 2013 y 406.000 de 2012.

    Muchas naciones exportadoras de leche estn apro-

    vechando esta situacin favorable, una realidad que

    no es reflejada en el nivel de precios pagado a los pro-

    ductores argentinos.

    En nuestro pas, segn un trabajo que realiza men-

    sualmente el Instituto Argentino de Profesores

    Universitarios de Costos, del precio que paga el con-

    sumidor de leche en la gndola, teniendo en cuenta el

    valor implcito del litro de los distintos productos, los

    productores reciben el 28,4%, la industria participa

    con el 25,7%, mientras que la cadena comercial retie-

    ne el 31,7%. El 14,2% restante corresponde a los

    impuestos al consumo. Esta distribucin se ha mante-

    nido bastante estable en los ltimos dos aos.

    Efectos sociales negativos

    La magra rentabilidad del tambo genera perjuicios

    ms all de los productores. La lechera es una actividad

    importante en la contratacin de mano de obra en el

    pas, en virtud de la cantidad de personas que trabajan

    en los tambos (personal fijo, profesionales, contratistas,

    transportistas, etctera). Ocupa el tercer lugar en la

    generacin de empleo entre las actividades agropecua-

    rias, despus de la soja y de la produccin de carne.

    Por otro lado, el aporte econmico del tambo tam-

    bin es importante en diferentes provincias argentinas.

    Datos de un trabajo realizado en el Movimiento CREA

    muestran que por cada vaca lechera de la provincia de

    Santa Fe quedan aproximadamente $5.000 en la comu-

    nidad cercana, por el gasto que genera la actividad.

    La potencialidad de crecimiento del sector es muy alta

    y podra contribuir a generar un ingreso considerable de

    divisas para el pas. Para convertirla en realidad, hacen

    falta reglas que estimulen la inversin empresarial a

    largo plazo y un tratamiento de la comercializacin que

    redunde en beneficios para toda la cadena: producto-

    res, industria, minoristas, Gobierno y consumidores.

    Lechera Rentabilidad del tambo

    Un profundo malestar gener entre las entidades del

    campo la decisin de la Secretara de Comercio Interior,

    que resolvi restringir las exportaciones de leche en polvo

    hasta fines de marzo para generar un exceso de oferta y

    lograr que baje el precio de la leche, y se produjo, ade-

    ms, un clima de mxima incertidumbre.

    Con el cierre de las exportaciones de productos lcteos,

    se cierran tambin las pocas esperanzas que le quedaban

    al productor de poder sacar adelante la grave situacin

    econmica y financiera que atraviesa, asegur un docu-

    mento de la Comisin de Enlace de Entidades

    Agropecuarias (CEEA).

    Desde el ruralismo aseguran que nunca estuvo en juego

    el abastecimiento de la mesa de los argentinos, ya que en

    los ltimos 21 aos Nuestro pas registra una produccin

    con excedentes y un nivel de consumo por habitante

    similar al de los pases ms desarrollados. En ese sentido,

    el documento asegur que el quiebre de los productores

    es consecuencia de las desacertadas polticas aplicadas al

    sector que provocaron un pobre desarrollo con ms de

    quince aos de estancamiento en la produccin.

    De mantenerse este actual estado de cosas, los costos

    suben por el ascensor y los precios al productor por la

    escalera, vaticinaron una cada de la produccin y asegu-

    raron: Vemos inevitable el rompimiento de la cadena de

    pagos y la salida de la actividad de muchos productores

    tamberos, y esto, sin duda, va a afectar el empleo y el

    nivel de actividad de los pueblos del interior, apuntaron

    Se ha deteriorado el marco institucional, provocando un

    clima de mxima incertidumbre y la ruptura constante de

    las reglas de juego, producto del desconocimiento total

    por parte de las autoridades del funcionamiento de la

    cadena lctea, sumado a la superposicin de incumben-

    cias y la ausencia de atributos para la definicin de polti-

    cas en reas especficas del sector pblico, agreg el

    comunicado.

    Las entidades definieron como una incongruencia que el

    jefe de Gabinete, junto a los ministros Carlos Casamiquela

    y Dbora Giorgi, adems de los funcionarios del Ministerio

    de Economa, Secretara de Comercio, Agricultura,

    Subsecretara de Lechera, Cancillera, AFIP y Aduana,

    convoquen a toda la cadena lctea para analizar cmo

    lograr un aumento de la produccin anual del 7% y que

    la primera medida tomada sea cerrar las exportaciones,

    cuando desde hace dos dcadas todo el crecimiento de la

    produccin debe ser exportado, aseguraron.

    Para las entidades del campo, el sector atraviesa un pro-

    ceso de fuerte ajuste de precios relativos, producto del

    impacto que gener la devaluacin en los diferentes com-

    ponentes del costo de produccin, que hoy ronda los

    $3,07 por litro, y el desalineamiento del precio que recibe

    el productor, que en enero promedi los $2,30 por litro.

    www.noticiasagropecuarias.com

    Malestar en productores por cierre de exportaciones de leche en polvo

  • Los precios son de referencia. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Crdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

    AGROqUMICOS

    Herbicidas US$/l - Kg

    2,4 D Amina 60 4,73

    2,4-D 100% 20l 9,00

    2,4 DB-100% 20l 12,3

    Acetoclor 5,90

    Acetoclor + antdoto 7,00

    Alteza x 20 l 4,76

    Apron Max Top 348,00

    Arsenal 61,21

    Atrazina slida 7,5

    Atrazina lquida 3,95

    Atrazina G-90 8,3

    Authority 60,00

    Banvel x 5l 22,50

    Bice-Pack Gold x pack 187,50

    Boral 55,29

    Cadre kit 116,00

    Callisto 97,80

    Centurion 10,8 lts 13,50

    Challenger pack 6 has 160,00

    Clearsol (pack 6 has.) 225,00

    Cletodin 25,00

    Clorimurn 32,00

    Dicamba 14,50

    Diurn 80 % 11,30

    DMA 50 4,87

    Dual Gold 12,50

    Equip WG 195,00

    Flurocloridona 11,75

    Fomesafn 17,00

    Galant HL 75,7

    Genrico Pivot 11,50

    Genrico Alteza 3,50

    Gesagard 50 x 10l 11,50

    Gesaprim G-90 7,73

    Glifosato 4,20

    Guardin (acetoclor) 7,20

    Harley (Imazapic) 77,5

    Haloxifop 12,5 13,6

    Imazetapir 10,0

    Lighting 70 DG 100,65

    March II (glifo 66%) 7,1

    Metolaclor 10,50

    Metsulfurn Metil 60% 28,00

    Panzer Gold 6,70

    Paraquat 6,50

    Piclorn 24 24,00

    Pivot con humectante 17,00

    Prometrina 9,5

    Round Up Full 6,50

    Round Up Ultra Max 8,15

    Select 25

    Sheriff x 20 l 5,50

    Speed Wet Maxion 32,8

    Speed Wet Siliconado 28,00

    Spider 529,63

    Spider Ultra 367,16

    Sulfosato 7,00

    Sphere Max 117,05

    Starane Xtra x 20 l 37,40

    Sumisoya 120,00

    Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

    Teliron FW (linuron 48%) 16,84

    Togar bt x 5 l 17,34

    Topik 24 x 5 l 201,44

    Tordn 24 K 29,63

    Trifluralina x 10 l 6,01

    Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

    Tronador Max 30,60

    Trophy x 20 l 5,90

    Twin Pack Gold x 20 l 18,75

    Venceweet 9,00

    Venzar 63,80

    Weedex x 20 l 8,20

    Xcalibur(Imazetapir) 11,00

    Corrector de pH 14

    Insecticidas US$/l - Kg

    Abamectina 11,00

    Acefato 75% 1,0

    Actellic 50 x 20 l 37,95

    Actellic 50 + delta plus 43,01

    Acaristop 50 SC 194,00

    Actara x 100g 162,50

    Aficida 48,51

    Alfametrina 15% 14,00

    Aliado 16,00

    Alika 47,00

    Alsystin 48 SC 20 l 73,10

    Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

    Belmark (Fenvalerato) 27,50

    Belt 195,00

    Bifentrin 18,00

    Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

    Carbaryl 85% 12,00

    Cipermetrina 25% 6,20

    Clap 375,00

    Clartex 4,20

    Clorpirifos 48% 6,84

    Confindor 35 SC 87,00

    Coragem 280,00

    Curyon 27,00

    Cruiser 35% 155,00

    Danimen x 6 l 28,00

    Decis Flow 20% 95,40

    Decis Dan EC x 10 l 6,90

    Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

    Dimecron 40% 3,65

    Dimetoato % 50 4,10

    Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

    Endosulfn 6,70

    Engeo 46,00

    Fighter Plus 65,00

    Hero 49,00

    Imidacloprid 35% 23,00

    Intrepid 36,00

    Lambdacialotrina 5,80

    Lambda 25% 49,00

    Lorsban 6,8

    Malation 100% 5,30

    Methomex 90 8,45

    Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

    Metidation 40% (suprathion) 13,70

    Metasystox R x 10 l 13,20

    Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

    Mospilan 20 SP 156,00

    Paton 50(Pirimicarb) 26,50

    Perfekthion 10,6

    Pucar 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

    Reldan 48 E (20 l) 24,60

    Rogor L (dimetoato) 4,74

    Semevin x 5 l 23,00

    Sevin 85 11,34

    Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

    Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

    Sumithion Extra x 10 l 26,00

    Voliam Targo 77,5

    Coadyuvantes US$/l

    Aceite Bayer x 20 l 2,47

    Aceite Zamba 2,40

    Aceite Rizo oil 2,70

    Aceite vegetal 2,95

    Adherente Glex 2,50

    Bayer x 20 l 4,94

    Eco Rizo Spray 15,00

    Nimbus 2,54

    Zinax(aceite metilado) 4,79

    Curasemillas US$/l o KG

    Acefato x 5 kg 10,80

    Apron gold x 5 l 175,00

    Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

    Carbofuran 10G 5,70

    Carbendezin + Thiram 5,00

    Concep III 31,37

    Cropstar 60 FS 80,80

    Cruiser 35 FS 253,88

    Danjiri ST pack 225,10

    Dividend 12,00

    Force 20 CS 190,00

    Imidacloprid 60% 49,00

    Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

    Vitavax Flo 17,90

    Inoculantes

    Nodumax Nodupack Soja x 40 dosis

    106 U$S

    Nodupack soja 40 dosis + curasemillas

    U$S/dosis 3,49

    Nodupack maiz 40 dosis + acondiciona-

    dor+micronutrientes U$S/dosis 4,69

    Pack soja premiun) 6,10 US$/dosis

    Pack soja sistemico 4,30 US$/dosis

    Pack soja thiram 3,8 US$/dosis

    Pack soja full 4,8 US$/dosis

    Protec (50kg semillas) U$S 0,84/dosis

    Rizopack 102 5,2 US$/l Kg

    Rizoplus Super Turba esteril 3,3 US$/l Kg

    Rizoliq p/400kg 2,42 US$/l Kg

    Rialfa por sachet p/25kg 4,4 US$/l Kg

    Rilotus 25kg 4,4 US$/l Kg

    Ribol 25kg 4,4 US$/l Kg

    Rhizoflo premiun soja 66 US$/litro

    Fungicidas US$/l o kg

    Allegro x 5 l 31,57

    Amistar Top 44,09

    Artea 43,00

    Apron Maxx 53,10

    Bavistin FL 16,50

    Bayfidan 25,60

    Bogard 50,10

    Caramba x 20 l 23,32

    Carbendazim 50% 5,30

    Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

    Comet x 10 l 57,20

    Cuproxina 5,16

    Dividend 10,00

    Dithane M80 6,12

    DMA 50 x 20 l 4,25

    Duett x 5 l 23,00

    Folicur 25 EW x 10 l 31,50

    Fusin 17,80

    Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

    Kocide WG 8,15

    Maxim Quatro 58,00

    Manzate 4,30

    Mezene (Ziram 90%) 5,79

    Nativo x 6 l 169,00

    Opera 33,80

    Rizo Crab x 20 l 11,00

    Ridomil gold MZ 25,87

    Sphere Max x 5 l 125,00

    Sportak x 5 l 39,00

    Stinger 60,00

    Switch 237,92

    Tartan (carbendazim 75%) 237,00

    Tebuconazole 43% 15,00

    Fertilizantes U$S/Tn

    Azugran 230,00

    Cloruro de Potasio 650,00

    Fosfato Diamnico(18-20-0) 830,00

    Fosfato Monomnico 810,00

    Fosfato Monomnico azufrado 720,00

    23

  • Geofos (30 P-6S) 560,00

    Labrador N (32%) 520,00

    Labrador NS(27 N-3S) 495,00

    Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

    Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

    Nitrato de amonio calcreo 460,00

    Nitrato de potasio 740,00

    NP azufrado 790,00

    Sausor granel 511,00

    Sulfato de amonio granulado 480,00

    Sulfato de Calcio 180,00

    Sulfato de magnesio 390,00

    Sulfato de potasio 640,00

    Sulfonitrato mezcla 395,00

    Superfosfato simple 390,00

    Superfosfato triple 800,00

    Triple 15 (15-15-15) 660,00

    Urea Granulada granel 500,00

    SEMILLAS

    Gramneas US$/kg

    Agropiro alargado 2,60

    Agropiro Pucar 2,30

    Avena tambera 1,60

    Buffel Grass Texas 4464 9,50

    Buffel Grass Biloela 8,00

    Cebadilla Rosabel curada 1,40

    Centeno Don Luis identificado 0,60

    Festuca alta El palencque 1,40

    Falaris El Gaucho 5,90

    Pasto llorn S/D

    Pasto ovillo Niva 2,10

    Rye Grass anual Tama 1,50

    Sorgo forrajero hbrido 0,88

    Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

    Leguminosas U$S/kg

    Alfalfa Aurora 7,25

    Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

    Alfalfa Pastora 6,60

    Alfalfa importadas 8,82

    Lotus corniculatus 5,80

    Lotus tenuis 7,10

    Melilotus Alba 3,25

    Melilotus Madrid s/d

    Trbol Blanco El Lucero 4,00

    Trbol rojo 2,70

    Semillas agrcolas U$S

    Girasol hbrido 80.000 sem 95,00

    Maz hbrido 80.000 sem 170,00

    Soja RR 40kg 24,80

    GANADERA

    Antiparasitarios externos $

    Arrasa Bovinos x 5lts 1054

    Aciendel Plus x 2,50 lts. 282,73

    Aciendel x 5 lts 345,46

    Aciendel P10 x 1lt 110,67

    Aspersin x 250 ml 100,40

    Cipersin (5 lts) 815,72

    Derramin F pour on (5 lt) 145,00

    Dexametasona vet (10 ml) 6,72

    Elmer pour-on (5 l.) 100,00

    Foscrinar (5 l.) 256,95

    Galgosalten inyect (500cc) 44,00

    Kitamos k 5 lts S/D

    Ripercol L.F.I. (500 cc) 62,40

    Sendrol (intrarum) 187,00

    Triatrix Plus x 4 lts 353,66

    Antiparasitarios internos

    Bayverm P.I. 43,00

    Febemex Co 10% (5l.) 150,00

    L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

    Overzol10 Co 17,57

    Piperazina (3 kg.) 11,00

    Rank (500 cc) 54,36

    Reogram intrarumial S/D

    Reogram FBZ (5 lt) 160,31

    Sintyotal - R x 1 lt 56,67

    Synathic (5 l) 55,50

    Systamex intra (3 lt.) 287,00

    Tilcrox (25cc) s/d

    Valbazen 10 Co x 5l 338,66

    Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

    Endectocidas

    Abimectin (500 cc) 38,25

    Axilur oral(5 lt) 564,23

    Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

    Baymec inyect. (500 cc) 275,00

    BagomectinaAd3x 500 ml 299,13

    Bovifort (500 cc). 196,00

    Bovifort p/equin c/grajea 10,65

    Bovifort equino p/jer 10,60

    Curabichera Equilten x 400ml 48,87

    Cydectn Alfa x 500 cc 376,13

    Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 466,33

    Cyverm F 10 F Oral 5 lts 450,66

    Dectomax (500 cc) 571,74

    Duotn (500 c.c.) S/D

    Inromic 98,00

    Ivergen (500 c.c.) 110,00

    Ivermectina (500 ml) 32,00

    Iverplus (500 ml) 55,00

    Ivomec (500 ml.) 212,00

    Ivomec gold (500 cc) 320,00

    Ivosint 50,00

    Ivosint (50 ml) 15,63

    Ivosint (200 ml) 42,65

    Promectina 21,68

    Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

    Suraze Rumen x 2 lts 411,99

    Suraze oral (15 %) x 5 lt 415,99

    Vermectn 45,00

    Vacunas $/Dosis

    Bactebase Querato x ds 3,69

    Bacterina Mixta x ds 2,07

    Bioabortogen H x ds 6,97

    Biobruselosis 19 2,63

    Bioclostrigen J5 x ds 2,79

    Biopoligen HS x ds 6,08

    Bioleptogen x ds 4,93

    Carbunclo x ds. 0,60

    Clostridial Poliv. oleosa 0,37

    Diarrea neonatal 1,95

    Hemoglobinuria Baciar x ds 1,64

    Macha-Gang-Enter (x ds) 1,03

    Rotatec J5 x ds 5,28

    Vacuna triple 0,48

    Antibiticos

    Amoxilina + Colistina 56,50

    Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

    Cantrimol amp. 36,67

    Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

    Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

    Ceftiofur 100 ml 42,00

    Clerpycin 10 past 7,00

    Diclosn (250 cc) 75,84

    Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

    Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

    Floroxin (100 ml) 100,00

    Gemicin100 (100 ml) 17,57

    Irondel LA (50 ml) 6,60

    Irondel Plus (50 ml) 5,80

    Kuramicina La 250 ml 44,94

    Lactamox secado 2,37

    Lactomicin int. 1,51

    Maxibiotic la 250cc 118,00

    Micotil 300 x 100 cc 506,00

    Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

    Oxtra LA x 250 cc 74,75

    Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 93,22

    Terramicina inyect. 128,57

    Terramicina Pfizer LA x500 cc 264,99

    Tylan 200 x 250 cc 88,00

    Tromycin 200(25ml) 11,29

    Identificacin

    Caravana Grande Dur-flex con N 1,92

    Caravana Optimizer por un. 7,33

    Caravana Allflex Botom EC 1,45

    Caravana R-754 Allflex 3,61

    Caravana Flexi-Tag Maxi Campovet 2,93

    Caravana Flexi-Tag Maxi numerada 3,15

    Aguja Allflex 15

    Aguja Optimizer 11,73

    Aguja Coopers 33,33

    Calcio y vitaminas

    24

  • 25

    Amantina x 500 cc 51,73

    Glypondn x 248 cc 40,43

    Levac (gel clciclo oral) x 1lt. 43,08

    Magnecal Plus x 500 ml 70,27

    Nutrekid VM x 25 ds. 69,91

    Olivitasn x 300 cc. 55,53

    Olivitasn Plus 250cc. 80,20

    Trivalico ADE x 250 ml 89,74

    Antisrnicos y garrapaticidas

    Asuntol liq. (1 l) 130,80

    Azadieno Plus (4 lt) s/d

    Batestn (5 lts) Mix 118,32

    Bicheron Insecticida (50 ml) 5,60

    Butox garrapaticida (5 l.) 264,48

    Pouron fosforado (5 l.) 115,00

    Reproduccin

    Bioestrogen x 100ml 46,20

    Bioprost x 20 ds. 59,81

    Celo test CPI 500 ml 82,20

    Enzaprost Dc x20 cc. 108,93

    Estradiol RJ x 100 cc. 18,76

    Pluset x 20 ml. 1167,02

    Cronipress (3 usos) x10 disp. 621,66

    Alimentacin

    Pre-iniciador 19% 1707 $ x tn

    Iniciador 19% (destete precoz) 1276 $ x tn

    Recria terneros 16% 1177 $ x tn

    Desarrollo terneros 150/250 887 $ x tn

    Terminacion terneros 899 $ x tn

    Engorde novillos 861 $ x tn

    INSTALACIONES $

    Alamb Acindar x un.16/14 500,00

    Alamb.Acindar x un .17/15 525,00

    alamb.tej.rombo 125.38.14 240,00

    Postes de acero 2,20 m 75,00

    Postes de acero 2,40 m 80,00

    Postes de acero 3,00 m 100,00

    Postes Queb col. 2,2m 53,00

    Aislador con gancho movilx100 1,70

    Aislador esquinero(rienda)x50 0,82

    Aislador fijo clavar x100 0,55

    Toril completo 14.400

    Manga 6 mts 12.950

    Casilla de operaciones 19.850

    Cepo de cao p/ manga de madera 3.200

    Tranquera STD 1m largo 1,20m alto 399

    Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto 450

    Tranquera STD 2m largo 1.2 alto 497

    Tranquera STD 2.5m largo 1.2 alto 568

    Tranquera STD 3m largo 1.2m alto 623

    TECNOLOGA

    Anemmetros Atmos 1700,00

    Medidor Hum granos . 4400,00

    Cuenta ganado 150,00

    Medidor de sales dis. 560,00

    pHmetro electronico 850,00

    Conductimetro 425,00

    Pluvimetro TFA 187,00

    Pluvimetro plstico 60,00

    Sensor de temp.(MD 0). 609,40

    Termmetro interior 250,00

    Termmetro plastico 85,00

    Termmetro de suelo 89,00

    Lupas 20x metal 60,00

    SERVICIOS

    Anlisis de laboratorio en $

    Semillas Calidad 40,00

    Semillas, Pureza 35,00

    Semillas , Energa germ. 35,00

    Semillas, Prueba Fro 70,00

    Agua 110,00

    Qumico de Suelo 112,00

    Bactereolgico 25,00

    Suelo, fertilidad 78,00

    Suelo, especfico (Na, Ca o P) c/u 12,00

    Servicios contratistas*

    Orientativos de referencia $/ha

    Fertilizacin lquida (UAN) 66,00

    Siembra gruesa convencional 300,00

    Siembra gruesa c/ fertilizacin 318,00

    Siembra fina convencional 312,00

    Siembra fina c/ fertilizacin 335,00

    Pulverizacin autoprop. 100lt/ha 53,40

    Pulverizacin autoprop. 100lt/ha 57,80

    Cosecha fina 388,00

    Cosecha soja 597,60

    Cosecha maiz 808,00

    *Fuente: FACMA

    TRANSPORTE DE CARGAS

    Transporte de mquinas $/Km

    Mnimo 100km $16,00

    Hacienda

    Jaula 15 mts ( x Km) $ 5,90

    Jaula Doble piso 30 mts(x Km) $8,00

    Cereales (tarifa en $/tn)

    50 Km 46,00

    100 km 59,00

    200 km 94,00

    300 km 126,00

    400 km 156,00

    500 km 188,00

    RGIMEN DE TRABAJO RURAL

    Res. Noviembre 2012 - Ley N 26.727

    CATEG. Sueldo $ /jornal

    Pen Gral 3315 / 145

    Ayudates. Espec. 3403 / 149

    ESPECIALIZADOS:

    Peones de cabaas 3410/150

    Carniceros, fruticultores, jardineros, mecnicos,

    quinteros, y tabacaleros 3340/151

    Ordeador 3540/155

    Ordeadores c/funciones de carreros

    3670/156

    Conductores Tractoristas 3693/162

    Mecnicos Tractoristas 3880/170

    PERSONAL JERARqUIZADO

    Puesteros 3655

    Capataces 4032

    Encargados 4250

    VALOR DE LA COMIDA

    p/mes $403,05

    p/dia $13,40

    ANTIGEDAD: adicionar 1% mensual de

    la remuneracin bsica de la cat. del traba-

    jador, por cada ao de antigedad.

    INDEMINIZACIN

    Base promedio $ 3650

    Tope $ 10 900

    HONORARIOS

    INGENIEROS AGRNOMOS

    Sugerido por el Colegio de Ing. Agrnomos

    de la Provincia de Crdoba. Estn expresa-

    dos en AGROS.

    Valor/Agro $14,00

    Consulta en oficina 10

    Consulta fitosanitaria 8,5

    Da de trabajo (8 horas) 160

    Hora de trabajo en campo 30

    Da de trabajo en gabinete 120

    Hora de trabajo en gabinete 15

    DIRECCIN, ASESORAMIENTO Y

    ADMINISTRACIN

    Asig. mensual part time 790

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Asig. mensual full time 1580

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Crditos Banco Nacin o Provincia Mnimo

    2 das de trab/gabinete 400

    (+ el 0,5% monto del crdito

    MDICOS VETERINARIOS

    Colegio Med. Veterinarios Provincia de

    Crdoba

    (Valor/galeno $ 1,80)

    Da de campo 700/U$S 180

    Necropsia simple c/diag. 275/U$S 40

    Parto normal 300/U$S 35

    Parto distsico 400/U$S 45

    Cesrea 500/ U$S 55

  • 26

    Maestra en Gestin Sanitaria Forestal Fecha de inicio: marzo 2014Lugar: Facultad de Ingeniera sede Esquel, Chubut,Argentina Informes:[email protected] - (02945) 450820

    Especializacin en higiene y seguridad en el trabajo agrarioFecha de Inicio: marzo 2014Lugar: Buenos AiresInformes: [email protected] - 011.4524.8093

    Posgrado: Especializacin en Sistemas de ProduccinFecha de inicio : marzo 2014Lugar: Facultad de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinariasde la UNR Informes:[email protected]/(0341) 4970080 int1148Web:www.fcagr.unr.edu.ar

    MBA - Maestra en Administracin de Negocios - ESEADEMaestras de Derecho empresario y administracin financieraFecha de inicio: marzo 2014Lugar: ESEADE, Buenos Aires.Informes: Tel. 4773-5825 - [email protected] www.eseade.edu.ar

    Maestra en Reproduccin BovinaFecha de Inicio : marzo

    Lugar: IRAC BIOGEN / Cno. a Estacin Gral Paz S/N -

    Paraje Pozo del Tigre .

    Informes: www.iracbiogen.com.ar

    Programa de Actualizacin y Profundizacin de la TemticaFiscal AgropecuariaFecha de Inicio: 11 de marzo

    Lugar: Rosario, Santa Fe.

    Informes: [email protected]

    6 Circuito del manFecha: 27 de marzo

    Lugar: General Deheza, Crdoba.

    Informes: www.ciacabrera.com.ar

    IV Asamblea General Anual de la Organizacin Mundial deAgricultores (OMA)Fecha: marzo 2014

    Lugar: Sociedad Rural Argentina

    Informes: www.sra.org.ar

    Manejo Empresarial de la Produccin de LecheFecha de inicio: 7 de abril al 16 de junio

    A Distancia

    Email:[email protected]

    V Jornada Nacional de Forrajes ConservadosFecha: 9 y 10 de abril Lugar: Manfredi, Crdoba.Informes: 03572 493039 / 53 / 58Email:[email protected]

    Curso de Actualizacin en Sistemas de ProduccinGanaderaFecha de Inicio: 11 de abril .Lugar: Azul, Buenos Aires.Email:[email protected]: (02281) 42-4760

    III Congreso de la Red Argentina de Salinidad (RAS)Fecha: 23 al 25 de abril Lugar: Chascoms, Buenos Aires.Informes: www.ras2014.wix.com/ras2014

    Curso: Especializacion en AgronegociosFecha de Inicio: 25 de abril Lugar: Rosario, Santa Fe.Informes: [email protected]

    Gestin del Rodeo Lechero. Agroinformtica aplicada a lalechera con uso de Excel A DistanciaFecha de inicio: 28 de abril al 02 de junio.Informes: [email protected]

    XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. IIReunin Materia Orgnica y Sustancias HmicasFecha: 5 al 9 de mayo Lugar: Baha Blanca, Buenos Aires.Informes: www.xxivcongresodesuelo.org.ar

    Sustentabilidad en la Produccin Lechera. Fecha de inicio: 5 de mayo al 14 de julio.A DistanciaInformes: [email protected]

    Mster internacional: Tecnologa de los alimentos. 6EdicinFecha de inicio: mayo Lugar: Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaInformes: (011) 4524-4015Email:[email protected]

    Curso de Operador de Mercados de Futuros y OpcionesFecha de inicio: 22 de mayoLugar: Rosario, Santa Fe.Informes: [email protected]

    Congreso CRA 2014Fecha: 30 y 31 de mayoLugar: Gualeguaych, Entre Ros. Informes: www.cra.org.ar

    ABRIL

    MAYO

    MARZO

  • 27

    Proagro arranc el 2014 con un nuevo lanzamiento.

    Desarroll un nuevo antibitico de amplio espectro,

    Floxin oral 20%. Este es un antibitico bactericida en

    solucin concentrada para disolver y administrar va oral.

    Su composicin es a base de Enrrofloxacina 200mg/ml

    para diluir. Es efectivo contra bacterias aerobias en fase

    estacionaria o en crecimiento inhibiendo la ADN-girasa

    bacteriana, enzima responsable de la reproduccin de

    estas. Floxin oral 20% esta indicado para el tratamiento

    de enfermedades respiratorias e intestinales debido a

    causas bacterianas y micoplsmicas en aves, cerdos y

    terneros. Puede adminis-

    trarse disuelto en agua,

    leche, sustituto lcteo o

    soluciones rehidratantes.

    Posee muy buena absorcin

    va oral y una amplia distri-

    bucin en el organismo y

    clulas fagocticas permitiendo a la droga llegar al sitio

    de accin y cumplir su accin eficientemente.

    www.proagrolab.com.ar.

    Nuevo antibitico de Proagro

    RACE RM es un novedoso fungicida para el control

    total de las enfermedades de fin de ciclo de soja. Presenta

    la perfecta combinacin de Metominostrobin con

    Tebuconazole. Metominostrobin se diferencia de otros

    productos del mismo grupo, por su accin sistmica multi-

    direccional. Acta, principalmente, interfiriendo el creci-

    miento del micelio de un gran espectro de hongos pat-

    genos y al mismo tiempo acta sobre la germinacin de

    esporas. Al poder residual y accin sistmica multidireccio-

    nal de Metominostrobin, Tebuconazole le agrega un gran

    stop curativo.

    RACE RM combina las fortalezas de ambas molculas,

    dando como resultado un producto nico por su gran

    espectro de control de enfermedades. Tiene accin curati-

    va, preventiva, residual y erradicante. Promueve un rendi-

    miento superior debido a su excelente eficacia durante el

    final del ciclo de la soja, trigo y maz. Grandes ventajas de

    RACE RM: Control total de enfermedades de fin de ciclo,

    gran actividad curativa, preventiva, residual y erradicante,

    mayor accin residual, accin sistmica multidireccional,

    promueve un mayor rendimiento, formulacin con gran

    practicidad de uso.

    Clasificacin

    Toxicolgica: Clase II.

    Presentacin: Caja de 20

    L. (4 bidones de 5 L. c/u). Este producto se puede aplicar

    en: Maz, Soja, Trigo. www.summitagro.com.ar

    Contra las enfermedades de fin de ciclo

    Maz: Rendimientos mximos significan mximas ganancias?

    El mercado de semillas hbridas de Maz, tiene una

    gran oferta de opciones de tecnologa y precios de la

    semilla. Pero no siempre los mayores costos productivos

    se traducen en mayores utilidades.

    AGseed, empresa semillera argentina, radicada en la

    localidad de Junn, tiene una importante oferta de hbri-

    dos de maz, todos ellos avalados por un programa de

    desarrollo de varios aos, en los cuales se privilegia la pro-

    ductividad en condiciones de produccin de nuestro pas.

    Los materiales de la empresa incluyen hbridos con-

    vencionales, sileros, IMI (Imidazolinonas), BT, resistentes a

    Glifosato y MGRR2. El Ing. Ricardo Wright de la localidad

    de Norberto De La Riestra, Bs. As, coment: El AG 9005

    Bt es el material de punta, que resume eficiencia de cos-

    tos y alta productividad.

    En condiciones ideales

    no presenta techos produc-

    tivos, pero en situaciones de

    stress climticos presenta la

    misma estabilidad que los

    materiales de mayor pro-

    ductividad del mercado. En nuestra zona presenta muy

    buenos resultados tanto en siembras tempranas, tardas y

    las destinadas a picado. Dentro de los nuevos materiales,

    el AG 7004 MGRR2 est mostrando tambin excelentes

    resultados.

    www.agseed.com.ar

  • 28

    Rizobacter lanza el primer bio-controlador de patge-

    nos de semillas

    Actualmente, uno de los grandes desafos de la agri-

    cultura reside en encontrar mecanismos de control de

    enfermedades que sean alternativas eficientes al control

    qumico. La empresa lanzar en Expoagro a RIZODERMA,

    el primer y nico controlador biolgico de patgenos de

    semillas de trigo y cebada del mercado. Este producto

    constituye una solucin altamente efectiva para prevenir y

    controlar la diseminacin, sobrevivencia y continuidad de

    los patgenos de una generacin de semilla a otra. Se

    trata de un producto 100% lquido y aplicable directa-

    mente sobre la semilla, formulado en base al hongo

    Trichoderma harza-nium, reconocido porser uno de los principa-

    les agentes de control

    biolgico de enfermeda-

    des, especialmente las causadas por patgenos asociados

    a las semillas y al suelo. Posee accin preventiva y curati-

    va sobre Fusarium graminearum, Bipolaris sorokiniana yDrechslera tritici repentis. Se sabe que es benfico paramuchas especies de plantas, aumentando el rea foliar, la

    biomasa de la planta, la capacidad de exploracin del sis-

    tema radicular y la tolerancia al dficit de agua.

    www.rizobacter.com

    RIZOBACTER lanza el primer bio-controlador de patgenos de semilla

  • 29

    Recomendados

    Destacado

    Precio $75

    Fertilidad de suelos: caracterizacin y manejo en la regin pampeana

    Pluvimetro - ML: Mide precipitaciones con exactitud. Material de plstico resistente para utilizar en

    postes. Incluye Registro de lluvia.

    Lupa Galileo:

    Precio $60

    Humedmetro Wile 55

    Precio $ 4156 + IVA

    Con esta Lupa podr observar con precisin las plagas, enfermedades y plntulas

    de malezas.

    Caractersticas tcnicas:

    Dimetro: 21 mm, Aumento: 20x

    Armazon de metal plateado

    Triple lente de cristal

    Estuche de plstico

    El humidmetro porttil Wile 55 es una herramienta bsica para todos los agriculto-

    res y ganaderos que mide con exactitud la humedad de granos y semillas.

    Tiene un diseo de fiabilidad ampliamente demostrada y es el medidor de hume-

    dad ms popular de toda la gama Wile. Los medidores de humedad Wile son ven-

    didos actualmente en ms de 80 pases de todo el mundo.

    Rango de medida

    Grano y semillas 8- 35%

    Semillas Oleaginosas 5 - 25%

    Rango de temperatura

    En uso 0 - 40 C

    Almacenamiento 20 - 60C

    Exactitud

    +/- 0,5% de humedad en

    granos normales

    Alimentacin elctrica

    Pila o batera de 9V (IEC 6F22)

    Caractersticas tcnicas:

    Este libro editado por la Editorial de

    la Facultad de Agronoma propone

    poner la alcance del estudiante un

    instrumento de consulta que ser

    de gran utilidad en la etapa de for-

    macin.

    Precio $250

    Manejo y conservacin de granos

    Este material desarrolla temas como:el grano y su acondicionamiento,factores que afectan la calidad delos granos, tratamiento de los gra-nos almacenados, agentes microbia-nos, aspectos relacionados con lahumedad del grano y su importan-cia para un adecuado y seguroalmacenaje, secado de granos, aire-acin, tablas de mermas por secado,entre otros aspectos.

    Precio $130

  • 30

    Convenio de la Universidad de Villa Marapara prcticas agronmicas

    El Instituto AP de Ciencias Bsicas y Aplicadas de laUNVM suscribi dos convenios marco con la Fundacinpara el Desarrollo Regional, Funder, y la Orden de LaMerced, propietaria de la Estancia Yucat, para utilizar loscampos que ambas entidades poseen para la formacinde los alumnos de carreras que lo requieren. El decanoGermn Cassetta, que particip del acto de firma de con-venios, destac la importancia de estos acuerdos para laformacin de alumnos. Tenemos cuatro carreras que tie-nen que ver con lo agroalimentario: Medicina Veterinaria,Ingeniera Agronmica Ingeniera en Alimentos yLicenciatura en Ambiente y Energas Renovables. En esascarreras tenemos algunas actividades acadmicas queestaban realizando alumnos y docentes, y estamos tratan-do de profundizar tambin en actividades de investiga-cin, expres.Por su parte, Conci seal: Una vez ms,la UNVM se rene con otras instituciones de la ciudad yde la regin para poder fortalecer el tejido social en el queestamos insertos, y para realizar acciones que tengan quever el fortalecimiento de nuestros estudiantes, futurosprofesionales que se van a radicar en la regin.Este esun sueo que tiene bastante tiempo, expres el frayDiez, ya hemos tenido algunos contactos, algunos pun-tos de colaboracin con la Universidad. Para nosotros sig-nifica la unin entre lo que es un campo productivo poli-factico, y la Universidad, para mutuamente aportarnosnuestras riquezas para beneficio comn y de la sociedaden la que estamos insertos. www.unvm.edu.ar

    CRA cumpli 71 aosLas confederaciones nacieron con aquella idea primi-

    genia de agrupar a productores de distintos puntos del

    pas que tenan una

    visin federal de su

    existencia, hasta el

    actual presente de

    una entidad con 300

    sociedades rurales de

    base, 14

    Confederadas y pre-

    sencia en prcticamente todo el territorio nacional.

    Actualmente con una vida institucional y entremezclada

    con los avatares de nuestra Republica, siempre ha demos-

    trado que el campo ha sido y es protagonista activo del

    acontecer diario de nuestra sociedad.

    Este aniversario, se produce en el marco de dificulta-

    des graves que tiene a nuestros socios, pendientes del da

    a da, sin poder proyectar el futuro, sin polticas pblicas

    claras, serias, consensuadas, cumplibles y que beneficien a

    todo el pas

    Un cumpleaos no es momento para la crtica gremial,

    pero la magnitud de la situacin amerita por lo menos,

    una cita para que nos recuerde lo mucho que hay que

    cambiar.

    La defensa de la ruralidad en su conjunto y en particu-

    lar de cada produccin zonal o regional, ha sido y es el

    objetivo que mantiene viva la institucin, pero ello no

    puede llevarse adelante sin conservar los principios bsicos

    de nuestra Constitucin Nacional y es por ello que CRA

    ha puesto su accionar tambin en la defensa irrestricta de

    los mismos.

    El compromiso de este tiempo es, tambin, la forma-

    cin de jvenes, como futuros lderes tiles a la sociedad

    toda, mas de 65 ateneos dan cuenta de la movilizacin y

    preocupacin que la juventud del interior manifiesta, tras-

    ladndola en acciones concretas en cada uno de las ciuda-

    des o pueblos donde residen.

    Si como enseaba Platn, "Buscando el bien de nues-

    tros semejantes encontraremos el nuestro" el futuro de

    Confederaciones Rurales Argentinas, estar puesta al ser-

    vicio del hombre de campo, del federalismo y de la

    Nacin toda. www.cra.org.ar

    Tiro de gracia para la lechera argentinaCon el cierre de las exportaciones de productos lcteos,

    se cierran tambin las pocas esperanzas que le quedabanal productor de poder sacar adelante la grave situacineconmica y financiera que atraviesa.

    Nunca estuvo en juego el abastecimiento de la mesa delos argentinos ya que en los ltimos 21 aos, nuestro pasregistra una produccin con excedentes y un nivel deconsumo por habitante similar al de los pases ms des-arrollados.

    El quiebre de los productores es consecuencia de lasdesacertadas polticas aplicadas al sector que provocaronun pobre desarrollo con ms de quince aos de estanca-miento en la produccin.

    Se ha deteriorado el marco institucional, provocando

    un clima de mxima incertidumbre y la ruptura constante

    de las reglas de juego producto del desconocimiento total

    por parte de las autoridades del funcionamiento de la

    cadena lctea sumado a la superposicin de incumbencias

    y la ausencia de atributos para la definicin de polticas en

    reas especficas del sector pblico.

    El sector atraviesa por un proceso de fuerte ajuste de

    precios relativos, producto del impacto que ha generado

    la devaluacin en los diferentes componentes del costo de

    produccin que hoy ronda los $3,07 por litro y el desali-

    neamiento del precio que recibe el productor que en

    enero promedi $2,30 por litro.

    De mantenerse la situacin donde los costos suben

    por el ascensor y los precios al productor por la escalera,

    caer la produccin.

    Vemos inevitable el rompimiento de