42
Rtte: Obispo Trejo 1340 1º piso CP X5000IZB Córdoba, Argentina - [email protected] 248 Julio de 2014 Año XXIV Ed. Ganadería: Rabia en el norte de Córdoba pág. 23 Lechería: ¿Quién se queda con la ganancia? pág. 20 Agricultura: Arrendamientos: ¡la renegociación! pág. 7 RI-9000-5900 En boca del En boca del mentiroso… mentiroso… En boca del mentiroso… La información nacida en su campo.

Marca Liquida 248

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Marca Líquida.

Citation preview

  • Rtte: Obispo Trejo 1340 1 piso CP X5000IZB Crdoba, Argentina - [email protected]

    248

    Julio

    de

    2014

    Ao

    XXI

    V

    Ed.

    Ganadera: Rabia en el norte de Crdobapg. 23

    Lechera: Quin se queda con la ganancia? pg. 20

    Agricultura: Arrendamientos: la renegociacin! pg. 7

    RI-9000-5900

    En boca del En boca del mentirosomentirosoEn boca del mentiroso

    La informacin nacida en su campo.

  • EditorialJulio 2014

    Losartculosfirmadosnoreflejannecesariamentelaopinineditorial,ysoncolaboracionesad-honorem.Lafirmaeditoranoseresponsa-bilizaporlasopinionesvertidasenlosartculosfirmados,comoastampocodelcontenidodelosavisospublicitarios.Seautorizalareproduccintotaloparcial,siemprequesecitelafuente.

    Tirada: 15.000ejemplares

    Prop. Int.: N5033364

    Propietario: MarcaLquidaS.A.N

    O

    Certificado 9000-5900

    AOXXIV-N248Juliode2014MARCALQUIDAAGROPECUARIAISSN1668-9224

    En boca del mentirosoNos lo recordaba siem-

    pre nuestro abuelo: Enboca del mentiroso, locierto se hace dudoso, yhoy no hace falta sermuy despierto para darsecuenta de quin vamos ahablar.

    La historia deberacomenzar hace no menosde 20 aos, hasta esapoca nos llevan nuestrosarchivos cuando de tra-zabilidad animal se trata.Inclusive los productoresganaderos usbamos

    caravanas para identificar individualmente a nuestros ani-males desde bastante tiempo antes.

    Nadie que se encuentre ligado a la ganadera desconoceel tema, nadie minimiza su importancia y todos saben losbeneficios que tiene la identificacin individual del ganadobovino, no hace falta dedicarle ms papel y tinta al tema.

    Y entonces, cul es el problema de que nuestro pas sedecida a implementar un sistema nacional? El problema esque la idea y la puesta en prctica es una iniciativa de laAFIP, s, el organismo recaudador del Estado controladopor Ricardo Echegaray, el de los feed lots truchos, el delos subsidios millonarios pagados en efectivo a un indi-gente marplatense sin explicacin, el mismo que hizo de-saparecer la ONCCA de un plumazo para tapar vaya unoa saber qu cosa

    No es una iniciativa que venga a satisfacer una necesi-dad urgente del sector. Tampoco es un proyecto que hayasurgido del consenso de todos los actores de la cadena dela carne, quienes conocen el tema en profundidad ypodran haber aportado ideas que surgen de largos aosde experiencia en esa materia.

    Convengamos que tampoco llega en un momento ade-cuado, sino justo en medio de una de las peores crisis delos ltimos 50 aos que afecta de manera grave a laganadera nacional.

    La resolucin 3.649/14 publicada el 14 de julio en elBoletn Oficial implementa el Sistema Fiscal deTrazabilidad Animal (SIFTA), el cual controlar de manerainformtica los movimientos de la totalidad del rodeobovino nacional y cuyo costo ser cubierto por los pro-ductores. Un negocio de algo ms de US$ 500 millonesque se pone en marcha sin la participacin ni la opininde los dueos de las vacas, y de la plata con la que sepagarn los nuevos costos de produccin.

    Una lluvia de quejas y opiniones adversas caer sobre el

    implacable recaudador de impuestos una vez ms. Unavez ms se sentar con cara de pquer a explicarnos quea llorar al campito, la resolucin debe cumplirse o no sepodr comercializar la hacienda, se dar de baja el CUIT ylo mandarn a dormir sin comer. As se maneja estegobierno que se dice democrtico a ultranza slo para loque le conviene; cuando alguien decide opinar distinto lemuestran las tiras y sonren sarcsticamente como paraque no se note. Pero lo mismo se nota!

    Y como para completar el panorama, mediante una reso-lucin conjunta publicada en el Boletn Oficial el 15 dejulio de la Comisin Nacional de Valores (CNV) y laSecretara de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin(SAGyP), se obliga a registrar e informar la totalidad de lasoperaciones de granos. La norma alcanza la comercializa-cin de cebada forrajera, girasol, maz, soja, aceite de soja,sorgo y trigo, y afecta a todas las operaciones de compra-venta incluidas las del disponible, contado, a trmino, for-wards, a fijar precio o de otras modalidades, incluyendo lasdenominadas directas, como por ejemplo entre el produc-tor y el exportador. La regulacin establece dos cambiosesenciales para el esquema de la conformacin de preciosdel mercado granario: la obligatoriedad de declarar los pre-cios y la de informar la calidad.

    Esta norma, que viene claramente a beneficiar la transpa-rencia de la formacin de los precios de pizarra, es un claroejemplo de que a este gobierno K ya nadie le cree nada.

    Desde hace casi 40 aos la conformacin de precios serealiza mediante la informacin voluntaria de las opera-ciones el 60% del total de las compraventas, aproxima-damente. Ese sistema funcion un poco mejor o un pocopeor, aunque siempre signado por los intereses comercia-les de los eslabones ms fuertes de la cadena. Durante losltimos quince aos, la realidad se desacopl totalmenterespecto de los precios pizarra, orientativos para el pro-ductor y la cadena de comercializacin granaria. Basta conremitirse a comunicados de las entidades de hace unospocos aos atrs para recordar sus quejas por la pocatransparencia que inspiraban dichos precios. Con la reso-lucin publicada en el Boletn Oficial, la certeza para laconformacin de precios ser absoluta porque cada ope-racin deber registrarse de manera compulsiva y sin dila-ciones en el tiempo, y sin embargo...

    Para confirmar la hiptesis formulada al comienzo deeste editorial nos remitiremos a la comunicacin de laConfederacin de Asociaciones Rurales (CRA): Ante tan-tas mentiras que poblaron la llamada dcada ganada esimposible a esta altura de los acontecimientos pretendercreer que la intromisin de la CNV slo corresponde auna intencin por mejorar la informacin de mercado.Es decir, en boca del mentiroso

    5

    PrimerapublicacinagropecuariamensualgratuitaparaproductoresdelCentrodelPas.

  • 31

    27

    30

    36

    30

    33

    248 / julio

    Negocios Inmobiliarios

    Consultora e Inmobiliaria 35

    34

    6

    En boca del mentiroso... - pg. 05

    Arrendamientos - Arrendamientos: la renegociacin! - Pg. 07

    Rentabilidad - Mrgenes muy complicados para el maz en la prxima campaa- Pg. 8

    Impuestos - El 90% para el Estado - Pg. 17

    Mercados - Los mercados agrcolas y la CNV - Pg. 22

    Ambiente - Calculador de riesgo ecotoxicolgico de pesticidas - Pg. 19

    Rentabilidad - Porque baja el peso de la faena? - Pg. 11

    Sanidad - Rabia en el norte de Crdoba - Pg. 23

    Precio de la leche - Quin se queda con la ganancia? - Pg. 20

  • 7

    ArrendamientosAutor: Prensa revista Marca Lquida Agriopecuaria

    Fuente: Entrevistas realizadas durante la Jornada Nacional de CAIR Cmara Argentina deInmobiliarias Rurales, Crdoba junio de 2014.

    Agricultura

    Como cada ao se arman las planillas con los costos ylos mrgenes de cada uno de los cultivos, se ajustan losvalores al mximo posible y se parte rumbo a la nego-ciacin con cara de pocos amigos.

    Los agricultores de la regin central de nuestro pashan sufrido durante los ltimos cinco aos severos pro-blemas climticos y una permanente disminucin de losmrgenes de los cultivos como consecuencia de las pol-ticas gubernamentales aplicadas al sector.

    Frente a los magros resultados de la agricultura y lasalida de muchos actores que se haban sumado al pro-ceso productivo atrados por muy buenas rentas en elpasado, muchos contratos de arrendamiento comenza-ron a ajustar hacia abajo sus precios y condiciones.

    Muchos arrendatarios consiguieron durante los ltimostres aos bajar los costos y algunos inclusive volvieron autilizar un porcentaje de la produccin como precio finaldel mismo.

    La campaa que estamos finalizando qued para lafoto como una cosecha rcord, y eso motiv a lospropietarios a intentar mayores valores para los arrenda-mientos, sobre todo en la regin centro este deCrdoba. Y desde los campos a donde los rendimientosfueron muy buenos, la pretensin se traslad a toda laprovincia, como era de esperarse.

    Frente a las numerosas consultas que arrendadores yarrendatarios realizan diariamente, los profesionales delsector manifiestan que es imposible convalidar subas en

    los precios de los arrendamientos frente a la complicadasituacin financiera que atraviesan los agricultores,mucho menos an frente a la significativa baja del pre-cio de los principales cereales y oleaginosas que producela regin central argentina.

    Pagar un porcentaje de la produccin es el camino queeligieron los que apuestan a la sustentabilidad econmicay productiva de la agricultura criolla. Muchos contratosincluyen un valor fijo que se asegura al propietario y unajuste porcentual de la produccin que completa el pre-cio del arrendamiento. Las dificultades que implica con-trolar la cosecha han pasado a ser una vieja excusa quela tecnologa resolvi rpidamente y a la cual se accede amuy bajo costo actualmente. A diario se escucha que yano volvern a arrendar campos por menos de tres aos ya valores fijos por hectrea. Los agricultores de la nuevaera prefieren achicar el rea de siembra eligiendo traba-jar slo con los propietarios que entienden el trminolargo plazo en todo el sentido de la palabra.

    Para que el negocio agrcola genere rentabilidad positi-va, el costo del arrendamiento no debera superar el28% de la produccin del campo para establecimientosde buena calidad, y dicho valor podra ser unos puntossuperior para los de la regin ncleo. Los resultados quese obtengan en el proceso de renegociacin de los con-tratos de arrendamiento sern este ao nuevamente laclave de la ecuacin de rentabilidad de la agriculturacriolla.

    Arrendamientos: la renegociacin!

  • 8

    Agricultura Rentabilidad

    Mrgenes muy complicados para

    el maz en la prxima campaa

    Autor: Departamento de informacin agroeconmica de la Bolsa de Cereales de Crdoba.

    Fuente: http://www.bccba.com.ar

    Los menores precios de los granos y los mayo-res costos directos vaticinan una complicadacampaa para el productor agrcola en Crdoba,segn datos analizados por el Departamento deInformacin Agroeconmica de la Bolsa deCereales de la provincia. En particular, para elcaso del maz, el margen bruto en la campaa2014/15 caera el 59% en relacin con el cicloque est cerrando.

    El panorama para la prxima campaa de mazse presenta ms complicado que el ciclo anterior,principalmente por la cada en el precio a cose-cha del cereal, que alcanza los US$ 28 por tone-lada, lo cual obliga a los productores a realizarnmeros ms finos a la hora de decidir qu cultivo estivalsembrar. El precio del maz a cosecha para 2015 se ubica

    en torno de los US$ 150 por tonelada, el valor ms bajode las ltimas cinco campaas, y los costos de produccinregistran aumentos del 13%.

    A continuacin se presenta la rentabilidad delcultivo de maz en la provincia de Crdoba para lacampaa 2013/2014 y una proyeccin para2014/2015 en dos escenarios diferentes: campopropio y campo arrendado en dlares por hectrea. Los supuestos para el clculo de los mrgenes sonlos siguientes: - Los rendimientos utilizados en la estimacin sur-gen del promedio de los rendimientos de las lti-mas cinco campaas. - El planteo productivo es un promedio provincial. - El precio utilizado para calcular los mrgenes delciclo pasado fue el precio promedio disponible demayo en la Bolsa de Comercio de Rosario, mientrasque para calcular los mrgenes de la campaacorriente, sobre la base de datos del Mercado aTrmino de Buenos Aires, se considera un precio acosecha de US$ 150 por tonelada (US$ 28 menoral promedio de mayo del corriente). - El costo del flete se calcula sobre la base de una dis-tancia promedio de 290 km ms un flete corto de 30 km. Con este planteo, el margen bruto en campo propio caerael 59%, con un rendimiento de indiferencia de 55,3 quin-tales. Por el incremento de los gastos de estructura del31%, el margen neto caera en terreno negativo.

    Con un arrendamiento de 9,2 quintales de soja por hec-trea (igual al promedio del ciclo 13/14), el resultado seranegativo, necesitndose un rendimiento igual o superior a73 quintales para que el margen bruto sea superior a cero.

    En cuanto a la participacin de los costos de produccinen campo arrendado, los costos directos de produccinson los ms importantes, representando el 45% de loscostos totales; mientras que la participacin del arrenda-miento alcanza el 27% y los gastos comerciales, el 28%.

  • 9

  • 10

  • 11

    RentabilidadAutor: Ing. Agr. Andrs Halle.

    [email protected]

    Fuente: http://www.econoagro.comGanadera

    La cada en el peso de faenapor tercer ao consecutivo esconsecuencia directa de laecuacin que indica que elevarel mismo significa reducir laganancia o aumentar la prdidaeconmica.

    La cada en el peso de faenaes explicada incluso por lasituacin econmica que se sus-cita en las diferentes etapas delciclo ganadero. Los procesos enlos que el stock nacional dehacienda disminuye o permane-ce invariable, vienen acompaados con los actuales sis-temas de produccin, por una disminucin en el peso

    de faena. El proceso se invierte cuando hay aumentodel stock.

    Durante los procesos de liquidacin el ternero pierdevalor respecto del novillo, con lo cual no es preciso car-gar de muchos kilos al animal para desquitar la relacindesfavorable de compra/venta. Por otra parte, al dismi-nuir el precio de la carne, se hace en trminos relativosms caro el kilo producido, sobre todo en sistemas conaltos niveles de suplementacin o engordes a corral.Esta situacin se vuelve ms desfavorable cuanto mayorsea el peso vivo del animal.

    De 2011 en adelante, todas las categoras que compo-nen el consumo liviano han incrementado su participa-cin en el total de la faena y en la produccin. Estecomportamiento se explica en parte por:

    * Una baja en la renta del negocio ganadero.* Una demanda que quiere animales livianos y paga unsobreprecio por ellos, y la casi nula exportacin.* El incremento en los costos de produccin que redu-cen el margen por kilo producido, sobre todo en la pro-duccin de animales pesados.* La necesidad de liquidez del productor y la falta de unhorizonte prometedor en el corto y mediano plazo.

    Segn surge del trabajo Factores que definen el resul-tado de la actividad invernada (*), la relacin com-

    pra/venta tiene una baja incidencia en el resultado:* Valor del kilo producido; promedio de la serie 1992-2005 = 0,64 US$/kg; r2 = 73,21%* Precio de venta; promedio de la serie 1992-2005 =0,75 US$/kg; r2 = 45,74%* Relacin compra/venta: promedio serie 1992-2005 =1,26 US$/kg; r2 = 23,25%* Costo del kilo producido: promedio serie 1992-2005 =0,277 US$/kg; r2 = 12,81%

    El costo del kilo producido, su implicancia en los isomrgenes

    Segn las series histricas de precios, bajos valores delgordo hacen que el precio del ternero baje de manerams que proporcional, quedando en este caso una rela-cin compra/venta favorable que no se traduce general-mente en buenos resultados econmicos. En estos casospara obtener igual margen con un animal liviano queuno pesado, es necesario que se venda ms caro el kilodel segundo. Una disminucin en el costo del kilo pro-ducido hace que la diferencia porcentual entre una yotra categora disminuya.

    Altos valores del gordo impactan muy marcadamenteen el precio de la invernada, haciendo que el valor delternero aumente en mayor proporcin que el novillo.

    Por qu baja el peso de faena?

  • 12

    Esta situacin arroja una relacin compra/venta desfa-vorable, pero que generalmente arroja buenos mrgeneseconmicos, debido fundamentalmente al aumento delvalor de venta. Es decir, se gana ms por cada kilo pro-ducido. En tales situaciones es posible obtener un mejorrdito econmico, incluso vendiendo el animal mspesado a valores inferiores que al del ms liviano.

    Reducciones en el costo del kilo producido hacen quela magnitud de la diferencia entre uno y otro se acente.Dentro de los factores que determinan el resultado de lainvernada, el precio de venta es el que tiene como fac-tor individual una mayor injerencia. Se utilizaron los iso-mrgenes como herramienta para determinar los preciosde venta que se deberan obtener para que sea conve-niente la produccin de animales pesados.

    Haciendo nmerosInvernada comparativa con igual ganancia diaria de

    peso e igual carga EV/ha.Para poder comparar el impacto que tiene la varia-

    cin del peso de venta en un planteo de invernada, espreciso no modificar la carga expresada en equivalentevaca (EV). Fundamentalmente porque a travs dedicho parmetro, se est evaluando que la ofertaforrajera medida en trminos energticos se mantieneinvariable.

    Para estimar la carga en EV/ha, se ha partido delsupuesto que el forraje tiene a lo largo de todo el aouna concentracin energtica de 2,2 megacaloras porkilo de materia seca. Para estimar los requerimientosde crecimiento, se conside-r a un novillo con tipo demadurez media.

    Adems de dejar invaria-ble la carga en EV/ha, elotro factor que permanece-r constante ser la ganan-cia diaria de peso vivo.

    Sobre este ltimo punto,y a los efectos de podersimular las distintas situa-ciones, se ha optado por-que las ganancias diarias depeso sean las mismas entodos los meses (cosa quees una simplificacin de larealidad).

    Por lo tanto, cuando secomparen los distintosmodelos productivos y seanalicen los resultados eco-nmicos, ellos tendrn:

    * Duracin variable delciclo de invernada. Lamisma depender del pesode entrada, del peso desalida requerido y de laganancia diaria de pesovivo estipulada (considera-

    da igual para todos los casos).La carga en cabezas/ha ser funcin del peso vivo

    de entrada, de salida y de su evolucin.La produccin de carne por unidad de superficie

    resultar determinada por los parmetros antes men-cionados, y ser mayor en aquellos sistemas que intro-duzcan animales ms livianos. Ser, fundamentalmen-te, producto de una mayor carga en cabezas y la mejoreficiencia de conversin de los animales ms peque-os.

    Teniendo en cuenta los factores mencionados en elprrafo anterior, se sensibiliz el modelo presentado enla tabla N 2, a distintos pesos de salida.

    Ganadera Rentabilidad

    PesodelGordo PesoVivoInvernada

    + 300

    + 350

    + 390

    + 430

    + 460

    + 490

    + 520

    18,0

    17,5

    17,0

    16,2

    15,5

    15,5

    15,0

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    190

    200

    210

    220

    18,50

    18,16

    17,82

    17,49

    17,17

    17,03

    16,89

    16,63

    16,38

    16,06

    15,75

    $/kg $/kg

    Tabla1:Precio del Novillo gordo y de invernada segn su peso

    Tabla2

  • 13

    El modelo en cuestin se abastece siempre de terne-ros de 160 kg a un precio bruto de 17,17 $/kg.

    En la tabla N 3 se presentan cinco modelos que tie-nen en comn la misma receptividad (1,7 EV/ha), igualganancia, un costo del kilo producido que no se modifi-ca sustancialmente de uno a otro caso. Difieren s en elpeso de venta, la produccin de carne por hectrea y lacarga expresada tanto en kilos como en cabezas. En esamisma tabla se muestran los resultados fsicos y econ-micos de un sistema productivo que aporta una canti-dad de energa preestablecida.

    A medida que aumenta el peso de salida, se alarga la

    duracin de la invernada ya que la GDPV siempre es lamisma, y por lo tanto cae la produccin de carne porhectrea, debido a que el sistema soporta una mayorcarga en kilos por hectrea, y debe sacrificar carga encabezas por hectrea.

    Si el precio de venta fuera igual para todas las cate-goras, el mejor resultado de los modelos propuestos seobtendra con un peso de salida de 420 kg (8 colum-na). Ms all de ese kilaje, la disminucin en la produc-cin de carne por hectrea no paga el incremento queexiste en del valor del kilo producido.

    Pero la situacin de la actualidad est representadapor las ltimas dos columnas, en donde para cada unade las categoras consideradas se tuvo en cuenta lamediana de los precios correspondientes a parte dejunio de 2014 del Mercado de Liniers.

    Segn dichos valores, y siempre respetando el mode-lo planteado, al engordar un animal hasta los 543 kilosen lugar de los 337 kilos, se resigna el 55% del resulta-

    do (3066 vs.1363 $/ha). Para que el modelo que llevael animal a los 543 kilos arroje igual cifra que el que losvende con 337, el precio bruto de venta del animalpesado debera ser de 18,94 $/kg, lo que representa el5,22% ms de lo que se paga por el de 337 kilos, o el26% ms de lo que se paga en la actualidad por esetipo de animal.

    GanaderaRentabilidad

  • 14

    Ganadera Rentabilidad

    En el grfico N 3 la curva de puntos negros repre-senta los precios brutos a los que se debera comerciali-zar el ganado, en funcin del peso aproximado con queson vendidos para obtener un margen de 2.393 $/ha,respetando los parmetros del modelo presentado.Mientras que la curva azul representa los valores deLiniers (el precio medio). Es preciso obtener un preciode venta de 17,08 $/kg habiendo comprado un animalde 160 kgs para lograr un margen neto de 2.393 $/ha,y como el valor de mercado es de 18 $/kg, el margenlogrado ser mayor. En el caso que un animal sea lleva-do a los 550 kg es preciso vender a 17,46 $/kg (curvaroja) para obtener un margen neto de 2.393, mientrasque el mercado slo est dispuesto a pagar por esetipo de animal 15 $/kg, por lo tanto el resultado serinferior al valor considerado del isomargen.

    Siempre que la curva de puntos blancos est pordebajo de la curva roja, el margen sera inferior a los2.393 $/ha; mientras que cuando la curva de puntosnegros est por encima de la curva de puntos blancos,el margen sera superior a dicho valor. Cuanto mayorsea la diferencia que separa ambas curvas, ms ser ladiferencia a obtener en el margen respecto del isomar-gen.

    El grfico N 4 representa los valores necesarios deventa para obtener un margen neto de 2.393 $/ha.Cada una de las curvas representa un peso de compradiferente (140, 160 y 180 kg), los valores a los que secompra la hacienda dependen de su peso inicial y son17,82 $/kg, 17,17 $/kg y 16,89 $/kg, de menor amayor, respectivamente. Al igual que en el caso ante-rior los modelos responden a una misma oferta deenerga y la ganancia diaria es para todos los casos

    igual y permanece constante en todo el perodo deengorde.

    Para obtener un margen neto de 2.393 $/ha con unpeso de salida de 375 kg es preciso vender el kilo a$16,84 si se ingres un ternero de 140 kilos; mientrasque se debe vender a 17,01 y 17,24 $/kg si los pesosde compra fueron de 160 y 180 kg respectivamente.Estas curvas no son siempre las mismas, y cambiancada vez que cualquiera de los factores involucrados enel resultado se modifique, como el precio de compray/o el costo del kilo producido.

    La ventaja de conocer estas curvas es la de aprove-charlas para tomar la decisin que ms nos acerque alptimo econmico de la situacin que se plantee. Estas relaciones presentadas en los grficos representannicamente al modelo descripto, y no son extrapolablesa otra situacin que difiera de sta. Es til por lo tantoque cada productor haga sus propias curvas de isomar-gen que representen su modelo productivo, y modifi-carlas cada vez que los factores involucrados en laecuacin se modifiquen.

    ConclusionesEn lneas generales y a igualdad de otros factores, paraobtener un margen similar en invernadas que se dife-rencien en el peso final de los animales engordados, serequiere que exista una mayor diferencia a favor de losprecios de venta de los animales pesados, expresadosen pesos por kilo, cuando:- La receptividad de los campos es menor.- Los valores de la hacienda en general (invernada ygordo) son bajos.- Las ganancias diarias de peso vivo no son altas.

    Segn las series histricas de precios, bajos valores del gordo hacen que el precio del ternero baje de manera ms que proporcional, quedando en este caso una relacin com-

    pra/venta favorable que no se traduce generalmente en buenos resultados econmicos. En estos casos para obtener igual margen con un animal liviano que uno pesado, es

    necesario que se venda ms caro el kilo del segundo.

  • 17

    ImpuestosFuente: www.fundacionfada.org Agricultura

    90% para el Estado

    Recin estamos pensando en la prxima campaa,pero a la hora de analizar los resultados podemos infe-rir que el supuesto efecto beneficioso para la agricultu-ra de la devaluacin realizada a principios de ao ya selicu, estimando resultados muy por debajo de lo quese hubiera esperado hace apenas unos meses.

    Los resultados presentados corresponden a la regincentro de Crdoba, en la cual se prev un leve aumen-

    to de la superficie de trigo, pero sin dejar de ser la sojael cultivo preponderante con el 60% de la superficie,complementada con el 25% de maz, y el resto lo cubrela cebada y el sorgo. El modelo incluye el doble cultivo de soja de segunda sobre la superficie de cosecha fina.

    El caso presentado es el 100% agrcola, el cual traba-ja unas 650 hectreas, siendo el 25% propias y el restoarrendadas, por las cuales se paga 9,5 qq/ha de soja en

    El modelo en estudio supera el 90% de presin fiscal, y su magnitud se da principalmente debido a la existencia de los derechos de exportacin, conocidos como retenciones,

    los que representan el 76,4% de presin fiscal sobre el resultado calculado antes de impuestos.

  • 18

    concepto de arrendamiento. Se trata de una explotacin unipersonal carac-

    terstica de la zona, que podramos ubicarla cer-cana a Ro Cuarto, Villa Mara o La Carlota.Cuenta con equipo propio de maquinaria pararealizar las labores de siembra, y contrata losservicios de pulverizacin y cosecha. Se conside-ran los precios de insumos y servicios actuales, ylos valores a cosecha que cotizan en los merca-dos a trmino.

    Los mrgenes brutos esperados a nivel de cul-tivos son buenos en su mayora, destacndose eldoble cultivo trigo/soja como el mejor, seguidode soja de primera y maz, respectivamente.

    Cuando a los mrgenes brutos se le agreganlos dems gastos, como arrendamientos, gastosde administracin y estructura, impuestos ytasas nacionales, provinciales y municipales,financiamiento y dems, los resultados son prc-ticamente nulos. El caso analizado presenta uningreso bruto promedio de la explotacin de8.253 $/ha (que en teora podran ser 12.400$/ha si no existieran los derechos de exporta-cin); luego de descontar los gastos de comer-cializacin y gastos directos queda un margenbruto global de 3616 $/ha. Siguiendo con elanlisis, al margen bruto global se le descuentael arrendamiento (el 75% de la superficie) y losgastos indirectos, lo que genera un resultadooperativo de 1.420 $/ha. Para finalizar, al ltimoresultado obtenido falta descontarle el financia-miento, la amortizacin de mejoras y maquina-rias, y los impuestos correspondientes a bienespersonales y ganancias, quedando finalmente unresultado positivo, que llamamos crecimiento, de536 $/ha. El modelo en estudio supera el 90%de presin fiscal, y su magnitud se da principal-mente debido a la existencia de los derechos deexportacin, conocidos como retenciones, losque representan el 76,4% de presin fiscalsobre el resultado calculado antes de impuestos.

    Le siguen en importancia otros impuestosnacionales, como ganancias, bienes personales,cargas sociales e impuesto al cheque; adems,presentan relativa importancia los impuestosprovinciales como ingresos brutos y el impuestoinmobiliario. Tambin para el presente casocobra importancia el saldo de IVA no recupera-ble que se acumula ao tras ao.

    Por ltimo, se considera importante resaltarque estos clculos se basan en un modelo queconsideramos representativo de una zona, perocomo es sabido las particularidades de cada pro-ductor constituyen un sinnmero de casos,donde el componente impositivo puede variarsensiblemente.

    Agricultura Impuestos

  • 19

    AmbienteFuente: Facultad de Agronoma de la UBA (FAUBA) www.fundacionfada.org

    Actualidad

    Calculador de riesgo ecotoxicolgico de pesticidas

    La Facultad de Agronoma de la UBA (FAUBA) desa-rroll un sistema de evaluacin de riesgo de ecotoxici-dad de pesticidas (RIPEST) que est disponible online ypuede ser utilizado de manera libre y gratuita por agri-cultores, asesores tcnicos y decisores polticos. Estaherramienta, implementada por la ctedra de Cerealicultura, permite calcular el impacto que implica eluso de herbicidas, insecticidas y fungicidas, segn lasdiferentes dosis que se apliquen en el campo.Desarrollamos una plataforma disponible en Internet(malezas.agro.uba.ar/ripest) para que los tomadores dedecisiones tengan herramientas de criterio ecolgicopara apoyar sus decisiones productivas, explic DiegoFerraro, docente de la ctedra de Cerealicultura, investi-gador del Conicet y uno de los ejecutores de la herra-mienta.

    Los usuarios pueden registrarse, ingresar online losnombres comerciales de los agroqumicos y las dosis queplanean aplicar en sus cultivos, y estimar el riesgo aso-ciado a la toxicidad de esos pesticidas sobre insectos ymamferos. La informacin es almacenada para cadausuario en funcin del nombre del lote, del estableci-miento al que pertenece, del cultivo y de la campaaanalizada.

    La base de datos de RIPEST contiene 3.011 productosformulados que representan a 428 principios activos (ocombinaciones) diferentes. Adems, este modelo de cl-culo de la FAUBA aporta una informacin sustancial-mente mayor que las etiquetas de los productos comer-ciales, puesto que permite estimar el riesgo asociado ala cantidad de pesticidas que el productor aplica en unlote agrcola.

    A partir de parmetros asociados a la toxicidad de cadapesticida y de la dosis utilizada en el lote, el sistema vasumando las unidades de toxicidad de cada aplicacin enuna campaa o cultivo, para finalmente calcular un valortotal para el lote (en una escala de 0 a 1). El valor deriesgo mximo es equivalente a la toxicidad del pesticidams txico a la dosis ms elevada.

    Por ejemplo, el paquete tecnolgico ms frecuente parasoja en la zona del norte de Buenos Aires con herbicidas(glifosato, 2,4 D, clorimurn), insecticidas (cipermetrinay clorpirifs) y fungicidas (carbendazim y mezcla deestrobirulinas y triazoles) alcanza valores de riesgo de 0,6para mamferos y 0,48 para insectos, segn el modelo.

    Ferraro seal que si bien el software no mide elimpacto real (como el nivel de mortalidad de organis-mos, la concentracin de pesticidas en el ambiente o losefectos de deriva de pesticidas por malas prcticas por

    parte del aplicador), RIPEST es capaz de ponderar laprobabilidad de impacto (o riesgo) en funcin de lospesticidas usados y su dosis. As, permite comparar elriesgo de estrategias contrastantes en el control deadversidades (plagas, enfermedades o malezas) y jerar-quizarlas en funcin de su mayor o menor riesgo ecoto-xicolgico.

    RIPEST ubica el valor de riesgo estimado en cuatrocategoras (alto, medio alto, medio bajo y bajo). De estamanera el usuario del modelo puede ponderar el riesgoasociado a la estrategia de uso de pesticidas elegida. Laidea es que el productor o tcnico complemente losresultados con otras evaluaciones de eficiencia en elcontrol de la plaga considerada. As, a igualdad de efi-ciencia en el control deseado, el sistema puede ayuda aelegir una prctica sobre la base del menor riesgo eco-toxicolgico, afirm.

    El investigador de la FAUBA advirti que existe unadiferencia importante entre el peligro y el riesgo toxico-lgico: Hay productos que pueden ser peligrosos en smismos, pero el riesgo se asocia a la probabilidad deque efectivamente generen un dao. En el caso de lospesticidas, puede haber un producto muy txico, peroque usado en una dosis baja tenga un riesgo bajo, oviceversa. ste es un aspecto importante que permitedeterminar el modelo que pusimos en marcha.

    Adems, subray que RIPEST va a ser de gran utilidaden el contexto actual de incremento de la problemticade malezas: La aparicin de malezas resistentes gene-rada por el uso sistemtico y casi exclusivo de glifosato,el herbicida ms extendido en la agricultura argentina,est provocando nuevos cambios en los paquete tecno-lgicos, que comienzan a volver a incluir productos dela dcada de los 70 y 80, con riesgos de ecotoxicidadms elevados.

    Necesitamos saber qu va a pasar con las 35 millonesde hectreas agrcolas que tiene la Argentina si en muypocos aos cambiamos del uso de un solo herbicida ados o tres productos distintos, con diferentes modos deaccin, que actan de otro modo sobre el metabolismode las plantas y que tambin pueden generar nuevaspoblaciones resistencias a distintas herramientas de con-trol, dijo, y apunt que, en este sentido, el calculadorde riesgo ecotoxicolgico de pesticidas integra un pro-yecto ms amplio del grupo de investigacin de laFAUBA, orientado a generar herramientas de simulacinque tambin permitan evaluar el riesgo de aparicin deresistencia a herbicidas o de enmalezamiento en lotes decultivos.

  • 20

    Una de las grandes discusiones en lechera en laArgentina es saber qu participacin tiene el productorde leche en el precio de salida de industria y de ventaen gndola. Sabemos que las constantes intervencionesdel gobierno nacional mediante el manejo de los ROELy precio mximo de venta en salida de fbrica de algu-nos lcteos le quita transparencia a la cadena lctea,incentivando que en definitiva al productor le paguenpoco por su producto y el consumidor pague mucho porlos lcteos.

    Esta realidad concentracin de riqueza dentro de lacadena la venimos denunciando hace ms de 10 aos.

    Es por eso que se busca constantemente un sistema deformacin de un precio objetivo teniendo en cuenta laparticipacin de la materia prima tanto en precio deventa de industria como del consumidor.

    Participacin del productor en el precio de salidade industria y al consumidor

    Para saber la situacin actual y al mismo tiempoentender el porqu de las ventas constantes de tambosen nuestro pas vamos a hacer una comparacin de laparticipacin del productor argentino y uruguayo en elprecio de venta de industria y al consumidor (cuadros 1 y 2).

    Lechera Precio de la lecheAutor: Nstor Roulet

    Fuente: www.Agroblog.com

    Quin se queda con la ganancia?

    Cuadro1: Participacin del productor en el precio de venta de la industria lctea

    Elaboracin propia con datos del INALE y del IAPUCO

    Participacin del productor en el precio de salida de fbrica 53% 53%

    Precio pagado al productor marzo 2014 2,81 10,61

    Precio salida industria lctea mercado interno marzo 2014

    Cuadro2: Participacin del productor en el precio de venta lcteos al consumidor mercado interno

    Elaboracin propia con datos del INALE y del IAPUCO

    Participacin del productor en el precio de venta al consumidor

    Precio pagado al productor marzo 2014

    Participacin del productor en el precio de venta al consumidor

    Precio venta en el mercado interno marzo 2014

    5,21 13,70

    Argentina ($/l) Uruguay ($U/l)

    32% 64%

    2,81 10,61

    8,93 16,50

    32% 64%

    Argentina ($/l) Uruguay ($U/l)

    Argentina ($/l) Uruguay ($U/l)

  • 21

    Conclusiones1) La diferencia de la participacin del productor argentinoen la salida de fbrica comparada con el uruguayo es del25%.2) Si el productor argentino tuviese la misma participacin

    que el productor uruguayo en el precio de salida de indus-tria, hubiese cobrado 4,06 $/l de leche en marzo de 2014.3) Lo que significa que el productor argentino cobra el45% menos que el uruguayo (cuadro 3) si comparamos laparticipacin en el valor de venta de industria.

    LecheraPrecio de la leche

    Cuadro3: Precio que recibira el productor argentino teniendo la misma participacin que el productor uruguayo del precio de venta de industria

    Diferencia

    Precio salida industria lctea mercadointerno marzo 2014

    Precio salida industria lctea mercado inter-no marzo 2014Participacin del productoren el precio de salida de fbrica

    Precio pagado al productor marzo 2014

    45%

    Argentina ($/l)Precio si tuvisemos la misma participacin que el productor

    uruguayo ($ /l)

    53%

    2,81

    5,21

    78%

    4,06

    5,21

    4) La diferencia de participacin en el precio de venta alconsumidor del productor argentino, comparado con eluruguayo, es el 32% menor.5) Si el productor argentino tuviese la misma participacinque el productor uruguayo en el precio de venta al consu-

    midor, hubiese cobrado 5,71 $/l de leche en marzo deeste ao.6) Lo que significa que el productor argentino cobra el104% menos que el uruguayo (cuadro 4) si consideramosel valor de venta en gndola (cuadro 4).

    7) Esta diferencia tambin nos demuestra que si bien esimportante el margen del industrial argentino, ms an esla ganancia del eslabn comercial.8) Esto nos deja en claro que la participacin del produc-tor en la Argentina tanto en el precio de salida de indus-tria como al consumidor es muy baja.9) Esta realidad no est contemplada por el gobiernonacional, al presionar a las industria lcteas mediante elotorgamiento de ROEL para que no paguen ms de 3,08$/l de leche en tranquera de tambo. Esta postura esttotalmente confirmada por las industrias lcteas.10) En vez de trabajar la Secretara de Comercio interioren transparentar los mercados y achicar este diferencial de

    participacin, condena a la produccin primaria, cuyosmrgenes econmicos estn seriamente comprometidospor el bajo precio que recibe, por el aumento de los costosproductivos y la baja de produccin causada por factoresclimticos.11) Este problema que tambin es reconocido por elministro de Agricultura, Ganadera y Pesca, CarlosCasamiquela, al asegurar que hay claramente problemasen la produccin lechera trae como consecuencia laliquidacin de tambos slo en la zona de Villa Mara hayprogramados 4 remates para julio de 2014 y el retiro demuchos productores del sector.

    Cuadro4: Precio que recibira el productor argentino teniendo la misma participacin que el productor uruguayo del precio de venta en gndola

    Diferencia

    Precio venta en el mercado internomarzo 2014

    Participacin del productor en el precio deventa al consumidor

    Precio pagado al productor marzo 2014

    104%

    Argentina ($/l)Precio si tuvisemos la misma participacin que el productor

    uruguayo ($ /l)

    32%

    2,81

    8,93

    64%

    5,71

    8,93

  • 22

    Agricultura Mercados Autor: Arturo NavarroFuente: www.arturonavarro.com.ar

    Los mercados agrcolas y la CNV

    Para tomar dimensin de lo que estamos diciendo, unacada hipottica de precios de la soja de US$ 100 para laventa del ciclo 2014-2015 comparada con 2013-2014,representara para una cosecha similar a la actual de 55,5millones de toneladas, un menor ingreso para el Estadode US$ 5.5 millones.

    La cada de precios surge de una mayor siembra yacompaada por un muy buen clima en los EE.UU.,situacin que se repite en los otros continentes, aumen-tando los stock de granos mundiales totales. Con el agra-vante de que a un precio de la soja futura de US$ 400menos retenciones del 35% la oleaginosa deja de serrentable a rinde promedio, por los mayores costos endlares en la implantacin y transporte del cultivo en uncontexto de alta inflacin.

    Por la actual situacin descripta, la implementacin dela propuesta MinAgri-CNV (Comisin Nacional deValores) que modificara la operatoria de los mercados atrmino obligando el registro de todas las operaciones enla Comisin Nacional de Valores, va a producir una par-lisis de los mismos por la reaccin individual de cada unode los actores.

    Ya se sabe que mayor incertidumbre y riesgo se pagancon mayor tasa de primas para asegurarse en los merca-dos de futuros y achica, al mismo tiempo, el volumenoperado por el retiro de operadores.

    Hay que recordar que es muy bajo el volumen operadoen los mercados a futuros si los comparamos con losEE.UU. y Brasil, que impiden tomar los altos precios afuturo en forma generalizada cuando se decide la siem-bra. Un ejemplo de lo que va a pasar es la posicin asu-mida por Agricultores Federados Argentinos (AFA) y laAsociacin de Cooperativas Argentinas (ACA), que repre-sentan ms del 25% en plazas en los Mercado a Trmino(MATba) y el Rofex.

    La decisin de las cooperativas, que el Gobierno siem-pre vio como aliadas frente a las multinacionales cereale-ras, ya provoc un impacto negativo en el mercado.Dejan de operar en el trmino y operarn en el disponi-ble, lo que significa un menor precio para el productor.

    Ante estos hechos incontrastables de la realidad, mipropuesta sera desensillar hasta que aclare, esperando seestabilicen los mercados en general y el de granos en par-ticular, mientras se busca consensuar con mayor tiempo yprofesionalismo la propuesta para registrar en forma obli-gatoria todas las operaciones de granos del pas.

    Sera muy importante para el Gobierno demorar suaplicacin hasta que se termine la comercializacin de

    esta zafra, para no frenar las ventas del productor y elingreso fluido de dlares.

    Al mismo tiempo permitir un mayor ingreso de prefi-nanciacin de exportaciones para financiar la prximasiembra a tasa ms barata, si se arregla en debida forma elpago a los bonistas segn dispone el fallo del juez Griesa.

    Nadie de la cadena granaria est en contra de la regis-tracin obligatoria de todas las operaciones de granos sise hace a derecho y es para mejorar la transparencia delprecio del mercado. La forma y los tiempos de la pro-puesta son los que preocupan. Cuando uno se quemacon leche ve una vaca y llora. Lo que se pretende es vol-ver primero al funcionamiento que tenan los mercados afuturo en la gestin de Nstor Kirchner en 2004, cuandoefectivamente estaba defendida la mesa de los argenti-nos sin corrupcin.

    En tanto, la mayora de los operadores lo que no quie-re es depender de la CNV porque es funcin exclusivadel Ministerio de Agricultura y Ganadera por una leyque lo respalda. Un acuerdo o una resolucin no modifi-can una ley. Esperemos que esto no se tenga que judicia-lizar porque agravara el funcionamiento de los mercadosy los ingresos de dlares.

    Pretendemos tener un ministerio jerarquizado, no unacscara vaca; por lo cual no se deben seguir desparra-mando las funciones que le corresponden a otros minis-terios o secretaras de Estado.

    Pero para poder empezar a transparentar el funciona-miento de los mercados de granos, es fundamental termi-nar primero con todas las intervenciones, sistema de ROEo cupo, eliminar la obligacin de que toda operacin ams de 45 das en los mercados de futuro tenga que ade-lantar el 35% de retenciones a la exportacin, por ser lamedida que provoc la mayor concentracin de los ope-radores, y promover simultneamente que todo eldemandante de materia prima para el mercado internomolineros, avcolas, cerdo, feed lot, tambos se cubranen los mercados a trmino compitiendo con la exporta-cin para asegurarse su mercadera y un precio mnimo.

    Cuando el mercado tenga un mayor volumen, msoperadores y menores intervenciones, el precio internose va a ir arrimando al precio internacional con un regis-tro obligatorio bien implementado de todas las operacio-nes por profesionales en la materia en el MinAgri, siacompaan una baja del costo argentino que lamenta-blemente sigue en aumento todos los das. Se precisaprevisibilidad con polticas de Estado para mejorar elingreso del productor.

  • 23

    Se denomina rabia paraltica o paresiante a larabia del ganado transmitida por el vampirocomn (Desmodus rotundus). Es una enferme-dad de denuncia obligatoria. Afecta principal-mente a bovinos pero tambin a caballos, mulas,asnos, cabras, cerdos, llamas y al hombre.

    Cmo se presenta?La rabia paraltica aparece en forma brusca con

    alta tasa de mortalidad inicial que va disminu-yendo con el tiempo. Los brotes alcanzan hasta18 meses de duracin en un mismo lugar, luegoceden espontneamente (los brotes ceden debi-do a la mortalidad que produce la rabia en losvampiros). La mortalidad en el ganado puedesuperar el 75%, esto depende principalmente dela mayor o menor rapidez con que se efecte lavacunacin. La enfermedad puede avanzar enuna o ms direcciones y extenderse hasta 100km por ao. Luego de ceder un brote, comienzaun perodo sin rabia de 3 o ms aos de dura-cin. Pasado ese lapso, la enfermedad puederecurrir en cualquier momento

    Cules son los sntomas en los bovinos?Los primeros sntomas que se notan en el ganado son

    inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y fre-cuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente alhabitual. Luego se observa depresin, deshidratacin ydificultad postural y ambulatoria, principalmente en eltren posterior; los animales caen con frecuencia al sueloy se levantan con dificultad, hasta que finalmente que-dan postrados en decbito lateral. Los animales cadosmanifiestan movimientos de pedaleo, miccin gota agota, deposicin seca y dura, y abundante salivacin.Finalmente, aumenta la parlisis y la deshidratacin, ymueren por esas causas entre los 4 y los 15 das poste-

    riores al comienzo de los sntomas.

    Cul es el impacto de la rabia paraltica?La rabia paraltica causa un importante perjuicio eco-

    nmico y constituye una amenaza para la salud pblica.El perjuicio econmico se debe principalmente a las pr-didas bovinas, y el riesgo para la salud, a los contactosentre personas y bovinos rabiosos y a los ataques delvampiro a personas. Los primeros ocurren principalmen-te cuando se trata de medicar al ganado por va oral ocuando se lo faena para consumo.

    Medidas de controlEl SENASA centra las medidas de control en los siguien-

    tes aspectos: diagnstico, vigilancia epidemiolgica, inter-

    SanidadAutor: Med. Vet. Marcos McHardy, 2014, SRJM, Crdoba.Fuente: www.srjm.org.ar

    Ganadera

    Rabia en el norte de Crdoba

  • 24

    diccin de establecimientos afectados, combate al vampi-ro, entrenamiento de personal y extensin sanitaria.

    El diagnstico se basa en el anlisis de laboratorio delmaterial nervioso extrado de animales recientementemuertos que se enva a cualquiera de los laboratorioshabilitados para este fin. La vigilancia epidemiolgica sebasa en el seguimiento de la enfermedad en el ganadoy en el vampiro y tiene como objetivo poder anticiparcon la mayor antelacin posible las reas de riesgodonde se debe vacunar el ganado e intensificar lasdems medidas de lucha.

    La interdiccin de los campos afectados tiene comoobjetivo evitar que se consuman y/o comercialicen ani-males rabiosos o que estn incubando rabia. La luchacontra el vampiro se basa en su captura, realizada porpersonal convenientemente entrenado para evitar daosa otras especies y al ecosistema. El entrenamiento depersonal tanto propio como de organismos provinciales

    es una tarea constante del SENASA.

    Qu hacer ante la sospecha de un brote derabia paresiante?

    Consultar a un mdico veterinario para realizar eldiagnstico correcto y denunciar ante el SENASA la pre-sencia de animales con sintomatologa nerviosa.El Programa de Rabia Paresiante indica:

    1. Obligatoriedad de vacunar a todo el ganado del esta-blecimiento. La vacuna puede colocarla el productor ylos que son vacunados por primera vez deben revacu-narse entre los 30 y 60 das de la primera dosis.Revacunar al ao la totalidad del rodeo.

    2. Registrar la vacuna ante el SENASA.

    3. Enterrar o incinerar los cadveres.

    4. Avisar al SENASA posibles refugios de vampiros.

    El Ente de Vacunacin Sociedad Rural de JessMaria informa que llevar a cabo la vacunacinen el rea del foco y perifocal de rabia paresianteen un radio de hasta 10 km.La aplicacin ser realizada por el grupo operativode la Rural, al que se le solicita toda la colabora-cin en el encierre de todo el ganado bovino,equino, porcino, ovino y caprino del estableci-miento.Recordamos que los establecimientos quedarninterdictos por 30 das despus de la vacunacin(el objetivo de la interdiccin es evitar que anima-les enfermos o que estn incubando rabia entren

    en contacto con personas tanto en prcticas demanejo como en la faena y consumo de los mis-mos).Resulta de especial importancia denunciar tanto laenfermedad como sospecha de la misma en la ofi-cina local del SENASA, as como la presencia devampiros en sus refugios naturales para su poste-rior control. Se recomienda quemar los animales muertos derabia o sospechosos.Seor productor, su colaboracin es indispensable.Esta enfermedad es una zoonosis, y en caso decontagio humano resulta mortal.

    La Sociedad Rural de Jess Mara informa

    Ganadera Sanidad

    La rabia paraltica causa un importante perjuicio econmico y constituye una amenaza para la salud pblica. El perjuicio econmico se debe principalmente a las prdidas

    bovinas, y el riesgo para la salud, a los contactos entre personas y bovinos rabiosos y a los ataques del vampiro a personas.

  • 27

    Los precios son dereferencia. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Crdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

    AGrOqUmICOS

    Herbicidas US$/l - Kg

    2,4 D Ester 100 10,00

    2,4 D Amina 5,00

    Acetoclor 5,40

    Acetoclor + antdoto 7,00

    Alteza x 20 l 4,76

    Apron Max Top 348,00

    Arsenal 61,21

    Atrazina slida 7,5

    Atrazina lquida 3,95

    Atrazina G-90 8,3

    Authority 60,00

    Banvel x 5l 22,50

    Bice-Pack Gold x pack 187,50

    Boral 55,29

    Cadre kit 116,00

    Callisto 97,80

    Centurion 10,8 lts 13,50

    Challenger pack 6 has 160,00

    Clearsol (pack 6 has.) 225,00

    Cletodin 25,00

    Clorimurn 25,00

    Dicamba 17,00

    Diurn 80 % 11,30

    DMA 50 4,87

    Dual Gold 12,50

    Equip WG 195,00

    Flurocloridona 11,75

    Fomesafn 17,00

    Galant HL 75,7

    Genrico Pivot 11,50

    Genrico Alteza 4,10

    Gesagard 50 x 10l 11,50

    Gesaprim G-90 7,73

    Glifosato 48% 3,85

    Glifosato amonio 3,70

    Guardin (acetoclor) 7,20

    Harley (Imazapic) 77,5

    Haloxifop 15,00

    Imazetapir 10,00

    Lighting 70 DG 100,65

    March II (glifo 66%) 7,1

    Metolaclor 10,50

    Metsulfurn 31,00

    Panzer Gold 6,70

    Paraquat 6,50

    Piclorn 24 21,00

    Pivot con humectante 17,00

    Prometrina 9,5

    Round Up Full 6,50

    Round Up Ultra Max 8,15

    Select 25

    Sheriff x 20 l 5,50

    Speed Wet Maxion 32,8

    Speed Wet Siliconado 28,00

    Spider 560,63

    Spider Ultra 367,16

    Sulfosato 7,00

    Sphere Max 117,05

    Starane Xtra x 20 l 37,40

    Sumisoya 120,00

    Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

    Teliron FW (linuron 48%) 16,84

    Togar bt x 5 l 17,34

    Topik 24 x 5 l 201,44

    Tordn 24 K 29,63

    Trifluralina x 10 l 6,01

    Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

    Tronador Max 30,60

    Trophy x 20 l 5,90

    Twin Pack Gold x 20 l 18,75

    Venceweet 9,00

    Venzar 63,80

    Weedex x 20 l 8,20

    Xcalibur(Imazetapir) 11,00

    CorrectordepH14

    Insecticidas US$/l - Kg

    Abamectina 11,00

    Acefato 75% 1,0

    Actellic 50 x 20 l 37,95

    Actellic 50 + delta plus 43,01

    Acaristop 50 SC 194,00

    Actara x 100g 162,50

    Aficida 48,51

    Alfametrina 15% 14,00

    Aliado 16,00

    Alika 47,00

    Alsystin 48 SC 20 l 73,10

    Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

    Belmark (Fenvalerato) 27,50

    Belt 195,00

    Bifentrin 18,00

    Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

    Carbaryl 85% 12,00

    Cipermetrina 25% 6,20

    Clap 375,00

    Clartex 4,20

    Clorpirifos 48% 7,00

    Confindor 35 SC 87,00

    Coragem 280,00

    Curyon 27,00

    Cruiser 35% 155,00

    Danimen x 6 l 28,00

    Decis Flow 20% 95,40

    Decis Dan EC x 10 l 6,90

    Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

    Dimecron 40% 3,65

    Dimetoato % 50 4,10

    Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

    Endosulfn 6,70

    Engeo 46,00

    Fighter Plus 65,00

    Hero 49,00

    Imidacloprid 35% 23,00

    Intrepid 36,00

    Lambdacialotrina 6,50

    Lambda 25% 49,00

    Lorsban 6,8

    Malation 100% 5,30

    Methomex 90 8,45

    Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

    Metidation 40% (suprathion) 13,70

    Metasystox R x 10 l 13,20

    Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

    Mospilan 20 SP 156,00

    Paton 50(Pirimicarb) 26,50

    Perfekthion 10,6

    Pucar 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

    Reldan 48 E (20 l) 24,60

    Rogor L (dimetoato) 4,74

    Semevin x 5 l 23,00

    Sevin 85 11,34

    Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

    Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

    Sumithion Extra x 10 l 26,00

    Voliam Targo 77,5

    Coadyuvantes US$/l

    Aceite Bayer x 20 l 2,47

    Aceite Zamba 2,40

    Aceite Rizo oil 2,70

    Aceite vegetal 2,95

    Adherente Glex 2,50

    Bayer x 20 l 4,94

    Eco Rizo Spray 15,00

    Nimbus 2,54

    Zinax(aceite metilado) 4,79

    Curasemillas US$/l o KG

    Acefato x 5 kg 10,80

    Apron gold x 5 l 175,00

    Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

    Carbofuran 10G 5,70

    Carbendezin + Thiram 5,00

    Concep III 31,37

    Cropstar 60 FS 80,80

    Cruiser 35 FS 253,88

    Danjiri ST pack 225,10

    Dividend 12,00

    Force 20 CS 190,00

    Imidacloprid 60% 49,00

    Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

    Vitavax Flo 17,90

    Inoculantes

    Nodumax Nodupack Soja x 40 dosis

    106 U$S

    Nodupack soja 40 dosis + curasemillas

    U$S/dosis 3,49

    Nodupack maiz 40 dosis + acondiciona-

    dor+micronutrientes U$S/dosis 4,69

    Pack soja premiun) 6,10 US$/dosis

    Pack soja sistemico 4,30 US$/dosis

    Pack soja thiram 3,8 US$/dosis

    Pack soja full 4,8 US$/dosis

    Protec (50kg semillas) U$S 0,84/dosis

    Rizopack 102 5,2 US$/l Kg

    Rizoplus Super Turba esteril 3,3 US$/l Kg

    Rizoliq p/400kg 2,42 US$/l Kg

    Rialfa por sachet p/25kg 4,4 US$/l Kg

    Rilotus 25kg 4,4 US$/l Kg

    Ribol 25kg 4,4 US$/l Kg

    Rhizoflo premiun soja 66 US$/litro

    Fungicidas US$/l o kg

    Allegro x 5 l 31,57

    Amistar Top 44,09

    Artea 43,00

    Apron Maxx 53,10

    Bavistin FL 16,50

    Bayfidan 25,60

    Bogard 50,10

    Caramba x 20 l 23,32

    Carbendazim 4,80

    Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

    Comet x 10 l 57,20

    Cuproxina 5,16

    Dividend 10,00

    Dithane M80 6,12

    DMA 50 x 20 l 4,25

    Duett x 5 l 23,00

    Folicur 25 EW x 10 l 31,50

    Fusin 17,80

    Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

    Kocide WG 8,15

    Maxim Quatro 58,00

    Manzate 4,30

    Mezene (Ziram 90%) 5,79

    Nativo x 6 l 169,00

    Opera 33,80

    Rizo Crab x 20 l 11,00

    Ridomil gold MZ 25,87

    Sphere Max x 5 l 125,00

    Sportak x 5 l 39,00

    Stinger 60,00

    Switch 237,92

    Tartan (carbendazim 75%) 237,00

    Tebuconazole 43% 15,00

    Fertilizantes U$S/Tn

    Azugran 230,00

    Cloruro de Potasio 650,00

    Fosfato Diamnico(18-20-0) 830,00

    Fosfato Monomnico 810,00

    Fosfato Monomnico azufrado 720,00

  • 28

    Geofos (30 P-6S) 560,00

    Labrador N (32%) 520,00

    Labrador NS(27 N-3S) 495,00

    Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

    Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

    Nitrato de amonio calcreo 460,00

    Nitrato de potasio 740,00

    NP azufrado 790,00

    Sausor granel 511,00

    Sulfato de amonio granulado 480,00

    Sulfato de Calcio 180,00

    Sulfato de magnesio 390,00

    Sulfato de potasio 640,00

    Sulfonitrato mezcla 395,00

    Superfosfato simple 390,00

    Superfosfato triple 800,00

    Triple 15 (15-15-15) 660,00

    Urea Granulada granel 500,00

    SEmILLAS

    Gramneas US$/kg

    Agropiro alargado 2,60

    Agropiro Pucar 2,30

    Avena tambera 1,60

    Buffel Grass Texas 4464 9,50

    Buffel Grass Biloela 8,00

    Cebadilla Rosabel curada 1,40

    Centeno Don Luis identificado 0,60

    Festuca alta El palencque 1,40

    Falaris El Gaucho 5,90

    Pasto llorn S/D

    Pasto ovillo Niva 2,10

    Rye Grass anual Tama 1,50

    Sorgo forrajero hbrido 0,88

    Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

    Leguminosas U$S/kg

    Alfalfa Aurora 7,25

    Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

    Alfalfa Pastora 6,60

    Alfalfa importadas 8,82

    Lotus corniculatus 5,80

    Lotus tenuis 7,10

    Melilotus Alba 3,25

    Melilotus Madrid s/d

    Trbol Blanco El Lucero 4,00

    Trbol rojo 2,70

    Semillas agrcolas U$S

    Girasol hbrido 80.000 sem 95,00

    Maz hbrido 80.000 sem 170,00

    Soja RR 40kg 24,80

    GANADErA

    Antiparasitarios externos $

    Arrasa Bovinos x 5lts 1382,90

    Aciendel Plus x 2,50 lts. 371,73

    Aciendel x 5 lts 441,46

    Aciendel P10 x 1lt 148,67

    Aspersin x 250 ml 132,40

    Cipersin (5 lts) 815,72

    Derramin F pour on (5 lt) 145,00

    Dexametasona vet (10 ml) 6,72

    Elmer pour-on (5 l.) 100,00

    Foscrinar (5 l.) 256,95

    Galgosalten inyect (500cc) 44,00

    Kitamos k 5 lts S/D

    Ripercol L.F.I. (500 cc) 88,90

    Sendrol (intrarum) 187,00

    Super asecho sobres x 50 grs 173,86

    Triatrix Plus x 4 lts 353,66

    Antiparasitarios internos

    Bayverm P.I. 43,00

    Febemex Co 10% (5l.) 150,00

    L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

    Overzol10 Co 17,57

    Piperazina (3 kg.) 11,00

    Rank (500 cc) 54,36

    Reogram intrarumial S/D

    Reogram FBZ (5 lt) 160,31

    Sintyotal - R x 1 lt 56,67

    Synathic (5 l) 55,50

    Systamex intra (3 lt.) 287,00

    Tilcrox (25cc) s/d

    Valbazen 10 Co x 5l 338,66

    Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

    Endectocidas

    Abimectin (500 cc) 38,25

    Axilur oral(5 lt) 714,23

    Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

    Baymec inyect. (500 cc) 275,00

    BagomectinaAd3x 500 ml 355,13

    Bovifort (500 cc). 258,00

    Bovifort p/equin c/grajea 10,65

    Bovifort equino p/jer 10,60

    Curabichera Equilten x 400ml 65,47

    Cydectn Alfa x 500 cc 561,13

    Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 533,33

    Cyverm F 10 F Oral 5 lts 544,66

    Dectomax (500 cc) 679,98

    Duotn (500 c.c.) S/D

    Inromic 98,00

    Ivergen (500 c.c.) 145,00

    Ivermectina (500 ml) 32,00

    Iverplus (500 ml) 55,00

    Ivomec (500 ml.) 329,89

    Ivomec gold (500 cc) 320,00

    Ivosint 50,00

    Ivosint (50 ml) 15,63

    Ivosint (200 ml) 42,65

    Promectina 21,68

    Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

    Suraze Rumen x 2 lts 581,99

    Suraze oral (15 %) x 5 lt 586,99

    Vermectn 45,00

    Vacunas $/Dosis

    Bactebase Querato x ds 4,83

    Bacterina Mixta x ds 2,72

    Bioabortogen H x ds 9,16

    Biobruselosis 19 2,63

    Bioclostrigen J5 x ds 3,59

    Biopoligen HS x ds 7,99

    Bioleptogen x ds 6,49

    Carbunclo Rosembuschx ds. 0,88

    Clostridial Poliv. oleosa 0,37

    Diarrea neonatal 1,95

    Hemoglobinuria Baciar x ds 2,13

    Macha-Gang-Enter (x ds) 1,33

    Rotatec J5 x ds 6,88

    Vacuna triple 0,48

    Antibiticos

    Amoxilina + Colistina 56,50

    Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

    Cantrimol amp. 36,67

    Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

    Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

    Ceftiofur 100 ml 42,00

    Clerpycin 10 past 7,00

    Diclosn (250 cc) 75,84

    Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

    Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

    Floroxin (100 ml) 100,00

    Gemicin100 (100 ml) 17,57

    Irondel LA (50 ml) 6,60

    Irondel Plus (50 ml) 5,80

    Kuramicina La 250 ml 44,94

    Lactamox secado 2,37

    Lactomicin int. 1,51

    Maxibiotic la 250cc 118,00

    Micotil 300 x 100 cc 506,00

    Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

    Oxtra LA x 250 cc 74,75

    Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 93,22

    Terramicina inyect. 128,57

    Terramicina Pfizer LA x500 cc 264,99

    Tylan 200 x 250 cc 88,00

    Tromycin 200(25ml) 11,29

    Identificacin

    Caravana Grande Dur-flex con N 1,92

    Caravana Optimizer por un. 7,33

    Caravana Allflex Botom EC 1,45

    Caravana R-754 Allflex 3,61

    Caravana Flexi-Tag Maxi Campovet 2,93

    Caravana Flexi-Tag Maxi numerada 3,15

    Aguja Allflex 15

    Aguja Optimizer 40,73

    Aguja Coopers 33,33

  • 29

    Calcio y vitaminas

    Amantina x 500 cc 99,90

    Glypondn x 248 cc 74,43

    Levac (gel clciclo oral) x 1lt. 82,08

    Magnecal Plus x 500 ml 88,27

    Nutrekid VM x 25 ds. 69,91

    Olivitasn x 300 cc. 74,53

    Olivitasn Plus 250cc. 181,20

    Trivalico ADE x 250 ml 89,74

    Queratoconjuntivitis

    Queratoconjuntivitis x dosis 4,00

    Querato Terap x 100 c.c. 318,39

    Bioqueratongen Oleo Max x ds 6,40

    Antiempaste

    Vainas verdes MT x 50 44,05

    Bloker 80/Ultra x 20kg 1113,79

    Rumensin bolos x unid 131,02

    Reproduccin

    Bioestrogen x 100ml 72,20

    Bioprost x 20 ds. 89,81

    Celo test CPI 500 ml 134,20

    Enzaprost Dc x20 cc. 150,93

    Estradiol RJ x 100 cc. 27,76

    Pluset x 20 ml. 1873,02

    Cronipress (3 usos) x10 disp. 845,66

    Alimentacin

    Pre-iniciador 19% 1707 $ x tn

    Iniciador 19% (destete precoz) 1276 $ x tn

    Recria terneros 16% 1177 $ x tn

    Desarrollo terneros 150/250 887 $ x tn

    Terminacion terneros 899 $ x tn

    Engorde novillos 861 $ x tn

    INSTALACIONES$

    Alamb Acindar x un.16/14 500,00

    Alamb.Acindar x un .17/15 525,00

    alamb.tej.rombo 125.38.14 240,00

    Postes de acero 2,20 m 75,00

    Postes de acero 2,40 m 80,00

    Postes de acero 3,00 m 100,00

    Postes Queb col. 2,2m 53,00

    Aislador con gancho movilx100 1,70

    Aislador esquinero(rienda)x50 0,82

    Aislador fijo clavar x100 0,55

    Toril completo 14.400

    Manga 6 mts 12.950

    Casilla de operaciones 19.850

    Cepo de cao p/ manga de madera 3.200

    Tranquera STD 1m largo 1,20m alto 399

    Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto 450

    Tranquera STD 2m largo 1.2 alto 497

    TECNOLOGA

    Anemmetros Atmos 2745,00

    Anemmetro de mano TFA 835,00

    Medidor Hum granos . 5030,00

    Cuenta ganado 135,00

    pHmetro electronico 850,00

    Conductimetro 425,00

    Pluvimetro TFA 185,00

    Pluvimetro plstico 75,00

    Sensor de temp.(MD 0). 609,40

    Termmetro interior 250,00

    Termmetro plastico 85,00

    Termmetro de suelo 89,00

    Lupas 20x metal 60,00

    SErVICIOS

    Anlisis de laboratorio en $

    Semillas Calidad 40,00

    Semillas, Pureza 35,00

    Semillas , Energa germ. 35,00

    Semillas, Prueba Fro 70,00

    Agua 110,00

    Qumico de Suelo 112,00

    Bactereolgico 25,00

    Suelo, fertilidad 78,00

    Suelo, especfico (Na, Ca o P) c/u 12,00

    Servicios contratistas (Fuente:FACmA)

    Orientativos de referencia $/ha

    Fertilizacin lquida (UAN) 66,00

    Siembra gruesa convencional 300,00

    Siembra gruesa c/ fertilizacin 318,00

    Siembra fina convencional 312,00

    Siembra fina c/ fertilizacin 335,00

    Pulverizacin autoprop. 100lt/ha 53,40

    Pulverizacin autoprop. 100lt/ha 57,80

    Cosecha fina 388,00

    Cosecha soja 597,60

    Cosecha maiz 808,00

    Transporte de mquinas $/Km

    Mnimo 100km $26,00

    Transpote de Hacienda

    Jaula 15 mts ( x Km) $ 5,90

    Jaula Doble piso 30 mts(x Km) $8,00

    Cereales (tarifa en $/tn CATAC)

    50 Km 91,56

    100 km 133,00

    200 km 207,88

    300 km 293,84

    400 km 335,96

    500 km 395,00

    rGImENDETrABAJOrUrAL

    Res. Noviembre 2012 - Ley N 26.727

    CATEG. Sueldo $ /jornal

    Pen Gral 3315 / 145

    Ayudates. Espec. 3403 / 149

    ESPECIALIZADOS:

    Peones de cabaas 3410/150

    Carniceros, fruticultores, jardineros, mecnicos,

    quinteros, y tabacaleros 3340/151

    Ordeador 3540/155

    Ordeadores c/funciones de carreros

    3670/156

    Conductores Tractoristas 3693/162

    Mecnicos Tractoristas 3880/170

    PErSONALJErArqUIZADO

    Puesteros $ 3655

    Capataces $4032

    Encargados $4250

    VALOrDELACOmIDA

    p/mes $403,05

    p/dia $13,40ANTIGEDAD: adicionar 1% mensual de la remu-

    neracin bsica de la cat. del trabajador, por cada

    ao de antigedad.

    INDEmINIZACIN

    Base promedio $ 3650

    Tope $ 10 900

    HONOrArIOS

    INGENIErOSAGrNOmOS

    Sugerido por el Colegio de Ing. Agrnomos

    de la Provincia de Crdoba. Estn expresa-

    dos en AGROS.

    Valor/Agro $14,00

    Consulta en oficina 10

    Consulta fitosanitaria 8,5

    Da de trabajo (8 horas) 160

    Hora de trabajo en campo 30

    Da de trabajo en gabinete 120

    Hora de trabajo en gabinete 15

    DIrECCIN,ASESOrAmIENTOY

    ADmINISTrACIN

    Asig. mensual part time 790

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Asig. mensual full time 1580

    (+ % de la prod. bruta anual)

    Crditos Banco Nacin o Provincia Mnimo

    2 das de trab/gabinete 400

    (+ el 0,5% monto del crdito

    mDICOSVETErINArIOS

    Colegio Med. Veterinarios Provincia de

    Crdoba

    (Valor/galeno $ 1,80)

    Da de campo 700/U$S 180

    Necropsia simple c/diag. 275/U$S 40

    Parto normal 300/U$S 35

    Parto distsico 400/U$S 45

    Cesrea 500/ U$S 55

  • 30

    CongresoXXIIAAPrESIDFecha: 6 al 8 de agostoLugar: Centro de Convenciones metropolitanoInforme: www.aapresid.org.ar

    manejointegradodemalezasensiembradirectaFecha: 15 y 16 de agostoLugar: Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad deAgronoma. UBA. Av. San Martn 4453, Buenos Aires

    4GiradeCapacitacionUSA2014.Chicago+FarmProgressSalida: 20 de agosto Rosario, Pcia. de Santa Fe, ArgentinaInformes: [email protected]

    manejointegradodeenfermedadesbajosiembradirectaFecha: 29 y 30 de agostoLugar: Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad deAgronoma. UBA. Av. San Martn 4453,Buenos Aires.Informes: [email protected]

    XCongresoNacionaldemaizFecha: 3 al 5 de septiembreLugar: Bolsa de Comercio de Rosario, Santa Fe.Informes: www.congresodemaiz.com.ar

    ProduccindesemillaforrajeraFecha: 11 y 12 de septiembreLugar: Balcarce, Buenos Aires.Informes: [email protected]

    manejodepasturas,desdelasiembrahastalagananciadepesoFecha: 24 al 26 de septiembre

    Lugar: Balcarce, Buenos Aires.Informes: [email protected]

    ProduccindesemillaforrajeraFecha: 11 y 12 de septiembreLugar: Balcarce, Buenos Aires.Informes: [email protected]

    manejodepasturas,desdelasiembrahastalagananciadepesoFecha: 24 al 26 de septiembreLugar: Balcarce, Buenos Aires.Informes: [email protected]

    maquinariaensiembradirectaFecha: 26 y 27 de septiembreLugar: Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad deAgronoma. UBA. Av. San Martn 4453 Buenos Aires. Informes: [email protected]

    CursotericoprcticodecalidaddeaguaparaconsumodebovinosFecha: 7 al 10 de octubreLugar: Balcarce, Buenos Aires.Informes: [email protected]

    1CongresoInternacionaldealmacenamientodegranosensilobolsaFecha: 13 al 16 de octubreLugar: Mar del Plata, Buenos Aires.Informes: www.congresosilobolsa.comManejo de cultivos en siembra directaFecha: 24 y 25 de octubre // 7 y 8 de noviembreLugar: Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaInformes: [email protected]: 11 4524 8000

    AGOSTO

    OCTUBRE

    SEPTIEMBRE

  • 32

    Fitoleg, una pgina con todas las normas sobre fitosanitarios

    CASAFE present Fitoleg, una pgina que contiene unavasta base de datos jurdicos sobre productos fitosanitariosen Argentina, que se puede consultar gratuitamente online. Esta gua, que tiene como objetivo brindar informa-cin idnea, es el resultado de la recopilacin ordenada ysistemtica de todas las normativas nacionales, provincialesy municipales referidas a los productos fitosanitarios (agro-qumicos) y normas ambientales aplicables a la actividadagropecuaria.

    Se pueden encontrar legislaciones nacionales, provincialesy hasta municipales respecto a distancias de aplicacin,registros de productos, prohibiciones de productos, regula-ciones respecto a gestin de envases vacos de productos

    fitosanitarios, etc., siendo la herra-mienta ms completa en la materia.

    De fcil acceso y uso, Fitolegcuenta con una seccin donde sepueden realizar consultas y aportesal sistema, las cuales sern respon-dida por nuestros profesionalesAgrnomos y/o Abogados, depen-diendo de la consulta.

    Para utilizar el servicio slo serequiere crear un usuario y una contrasea.

    www.casafe.org/fitoleg

    En el Congreso Maizar 2014, Alberto Morelli explic lasacciones que llevan adelante en el marco de Maizall, laalianza entre la Argentina, Brasil y EE.UU.

    Los consumidores tienen que conocer cmo es la pro-duccin agropecuaria. Debemos comunicar que es una agri-cultura mucho ms sana porque requiere menor utilizacinde productos qumicos en el desarrollo de los cultivos. Aslo indic Alberto Morelli, miembro del Consejo Directivo deMaizall, la alianza entre la Argentina, Brasil y EE.UU.

    Cuando no llegan las nuevas tecnologas a los producto-res se presenta un problema para el consumidor porque hayuna menor oferta y precios ms altos, explic Morelli .

    Hay que trabajar por la seguridad alimentaria en lo quetiene que ver con la provisin de alimentos. Para 2050 elmundo va a tener 9 mil millones de habitantes y hay lugarpara producir ms comida y tenemos la obligacin y el com-promiso de hacerlo, sostuvo el expositor.

    En la misma lnea, Morelli explic las acciones que lleva acabo Maizall. Entre los tres pases representamos ms del45% de la produccin mundial del maz y ms de 70% delcomercio; hay instancias en las que debemos trabajar jun-tos, remarc.

    www.maizar.com.ar

    Un nuevo Encuentro de la Cmara de InmobiliariasRurales se di lugar en el predio La Perla de la Ciudad deCrdoba. Con la presencia de ms de 70 personas, entrecolegas y socios, se llev a cabo la clsica reunin de actua-lizacin y camaradera donde se comparten experiencias ynovedades del sector. La firma Scolari y Romero, de Marull,realiz una introduccin al anlisis de imgenes satelitalesque son de gran ayuda en la elaboracin de informes paracompradores y vendedores de inmuebles. El estudio agron-mico permite saber historia de rotaciones, zonas inundables,ndice verde, porcentaje de nutrientes, entre otros datos,ayudando a establecer caractersticas propias de los campos

    y facilitando las tasaciones. Luego El Ing. Agr. AlejandroGarca Astrada dio un panorama de la situacin actual delsector, analizando las zonas y caractersticas naturales deCrdoba. Con tres ejemplos reales explic las variables atener en cuenta a la hora de realizar transacciones, los mis-mos son tanto profesionales como personales.

    Por ltimo el presidente de la Cmara, CristianBelustegui, disert sobre los aspectos fundamentales a lahora de enfrentar el negocio, teniendo especial atencinsobre la situacin del mercado, remarc que esto seraimportante para no fallar en el intento.

    www.cair.com.ar.

    Maizar 2014: El desafo de mejorar la comunicacin

    X Ecuentro Regional de la CAIR

  • 33

    Recomendados

    Destacado

    El Maz y sus Insectos:

    Manual de Consulta paraimplantacin de Pasturas:

    Proteccin Vegetal - 5ta Edicin:

    Siguiendo el mismo concepto desus otras colecciones, Anbal Mo-lina nos acerca los insectos en elmaz, con imgenes fotogrficas degran calidad, para facl reconoci-miento.

    Precio $80

    Bases para la Produccin Animal:

    Este libro tiene como finalidad ofrecer conocimientos bsicos que sirven para com-prender los componentes principales de los Sistemas de Produccin Animal.Desde el abordaje de las interacciones entre el animal, la planta, el suelo y elambiente. Dentro de la amplitud que abarca la problemtica de la produccin ani-mal, en esta edicin se analizan experiencias referidas preferentemente para laRegin Pampeana, donde los autores han tenido su mayor experiencia, realizan-do contribuciones en sus distintas especialidades.

    Precio $200

    Lupa Galileo:

    Precio $60

    Con esta Lupa podr observar con precisin las plagas, enfermedades y plntulas de malezas.Caractersticas tcnicas:

    Dimetro: 21 mm, Aumento: 20x

    Armazn de metal plateado

    Triple lente de cristal

    Estuche de plstico

    Cuenta Ganado:

    Precio $135

    Es un contador de mano queposibilita un fcil conteo delganado. Permite contar hasta9999. Puesta en cero con laperilla lateral, carcasa metlicay cromada con anillo de grantamao para el dedo.Tambin es ideal para despachode mercadera, control deinventarios, etc.

    Resultado de investigaciones y experiencias en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, este libro contiene diferentes alternativas para mantener los cultivos (y sus productos) libres de plagas.Esta publicacin profundiza sobre las propiedades biolgicas, el uso de plaguicidas y el anlisis delmanejo sanitario de cultivos caractersticos de nuestro pas. En la presente edicin se han incorporado las tablas de HRAC, IRAC Y FRAC para manejo de la resistencia. El propsito de su incorporacin esdivulgar conocimientos sistematizados y actualizados que permita lograr una mayor profundizacin en los mtodos y herramientas disponibles para el manejo de las plagas de los cultivos en el marco de la sustentabilidad.

    Precio $80

    En esta edicin, Emilio Vernet noshace llegar este manual sobre pas-turas y su implantacin con conte-nidos como eleccin del tipo deconsociacin, semillas, muestras desemillas, regulacin de la sembra-dora, beneficio econmico delcontrol temprano de malezas; invi-tan al lector a realizar una mayoraproximacin a esta actividad.

    Precio $350

  • 34

    Departamentos en Venta

    Departamentos en Pozo., BO Cofico.Entrega 30%, Saldo 20 cuotas enpesos. Posesin:Octubre2015

    Departamentos y cocheras en pozo

    NUEVACOrDOBAAv. Vlez Sarsfield, edificio Campus

    Entrega:Diciembre2014

    OPOrTUNIDAD!!!Dptos.enpozoBO General Paz,

    sobre 24 de Septiembre

    ATENCION INVERSORES!

    DESTACADOGRAN INVERSION

    Dpto. NUEVACOrDOBA1 dormitorio

    Calle Ituzaing.

    Casona sobre ruta, 160 mts2 cubiertos, 740 mts2, Terreno3 dorm/3 baos/living/comedor

    MENDIOLAZA

    TALAR DE MENDIOLAZACalle Los Abelias al 100., 160 mts.2

    cub. en 2 plantas, 562 mts. Terreno. PA: 3 dorm., bao

    c/jacuzzi, PBO Cocina, comedor, living,calefaccin c/caldera

    OPORTUNIDAD!!!

    IMPONENTE CASA EN COUNTRYLOMAS DE LA CAROLINA,

    646 mts2 Cub., 1715 mts2, pileta cli-mat, quincho, 5 dorm, 7 baos,

    garage p/4 autos

    DESTACADO

    410 mts. cub., 1500 mts. terreno, 4 hab., 3 baos, quincho, pileta.

    Casa Altos de Chateau

    Casa 500 mts2 c/3 hab. en suite, amplios espacios sociales, garage, patio c/pileta

    LOMAS DE LA CAROLINA

    300 mts.2 Cub., 2100 mts2, terreno,4 dorm. 4 baos, garage / pileta

    LA HERRADURA

    Lotes desde 1000 mts2 en pesos

    c/escritura, servicio de agua y luz

    MENDIOLAZAVALLE DEL SOL

    LOTES desde 800 mts2Cancha de Golf, 18 hoyos,

    Seguridad PermanenteClub House

    COUNTRY CARLOS PAZ

    CASAS - Venta

    LOTES - Venta

    56 has. en ejido urbano, sobreAutopista Cba. - Bs As. y ruta a CapillaRemedios, apto p/ploteo urbano/indus-trial, posibilidad de fraccionamiento. 4.5 has. c/400 mts. de frente sobre ruta

    NO 9 Norte, prxima a estacin Gral. Paz.

    LOTES INDUSTRIALES desde 1240 mts.con frente sobre ruta NO 9 Sur, prximosa Laguna Larga.

    27 has. Juarez Celman, sobre Colectoraasfaltada, ideal loteo industrial

    RIO SEGUNDO, EXCEPCIONALES 24has. o fraccin c/frente autopista

    Av. Juan B. Justo al 7000, 1250 mts.2 Cub, 8400 mts. terreno.Oficina - Vestuario - Saln de Venta.

    Venta/Alquiler

    GALPONINDUSTRIALES

    DESTACADO

    Gerente: Diego Sarra / Cel. 0351- [email protected]

    Ing. Agr. Enrique Ortiz / Cel. 0351- [email protected]

    73.400 mts.2, agua - luz, prox. RutaE-53, ideal desarrollo urbano.

    RIO CEBALLOS

  • 35

    Venta - CAMPOS AGRICOLASroSegundo: 127 has zona acuferos, apto loteo industrial yurbano, sobre ruta asfaltada a metros de autopista Cba.-Bs. As.

    SanAgustn: 191 has, casa, tanque, perforacin en siembradirecta.

    Villamara/ArroyoCabral: 87 has, luz monofsica, perime-tral, casa principal de material, depsito, tanque molino ybebederos, corrales. 70 has de chacras el resto ganaderomuy bueno. Suelos clase III y IV.

    rafaelGarca: 194 has, casa, galpn, silos, 2 perforaciones.A 1 km. de ruta asfaltada.

    Canals: 1.020 has agrcolas en venta.

    Oncativoyzonavarias: fracciones de excelente aptitudagrcolas. 80, 50, 34 y 42 has, muy bien ubicadas.

    SebastinElcano: 70 has chacras limpias, alambrado nuevo,aguada, prximo a ruta.

    monteCristo-Cba: 70 has, casa 5 km de ruta Nacional 19.

    monteralo: 312 has.

    GrANOPOrTUNIDAD:Colonia Almada, 79 has. excepcio-nales, 100% agrcolas, en pesos.

    CAPILLADELOSrEmEDIOS74has.c/700mts,frenteautopistaCba.-Bs.As.,100%agrcola,Casa,galpn

    Fras: 370 has con chacras nuevas y en produccin, zonaapta riego, perimetral completo, prximo a ruta. U$S/ha2500.

    Venta - CAMPOS MIXTOSCruzdelEje:1056 has, perimetral, 70 has de riego, 2 per-foraciones con bombas cardnicas, casa, galpn, represas,desmonte selectivo, pasturas implantadas.

    CruzdelEje:48 has con can de riego para 25 has,represa, luz y agua.

    LaCaada: 52 has la mitad limpias, suelos agrcolas, alam-brado perimetral nuevo.

    SebastinElcano: 50 has con autorizacin de desmonteselectivo.

    NUEVO!!VENTA/ALqUILEr:Berrotarn139has.,65has.dechacra,corrales,2arroyos.

    Aatuya: 390 has, monte a desarrollar con algo limpio,perimetral completo, sobre ruta asfaltada.

    Nosal: 4.000 has, 4 fracciones de 1.000 has, sobre ruta adesarrollar, agua.

    Formosa:3.600 has, con plan de desmonte perimetral, casaprincipal, agua, sobre ruta nacional NO 86.

    Venta - CAMPOS GANADEROSSanFranciscodelChaar:2150has.enproduccin1500has.depasturas,500hasdechacras.Importantecasappal,casadehuspedesycasadeencargado,dospues-tos,corrales,luz,sobrerutaasfaltada.

    CruzdelEje: 770 has de monte con represa, canon deriego y permiso de desmonte, luz elctrica y agua corrien-te, perimetral completo, potreros.

    OjodeAgua: 1000 has con 700 has de pasturas, casa, gal-pn, perforacin, corrales, tanque, molino, apotrerado.-

    Tulumba: 900 has con mejoras de trabajo. 120 has dechacras. Perimetral , casa, tinglado, corrales, aguadas

    SurdeSantiagodelEstero: 1400 has con pasturas ymejoras de trabajo, en produccin.

    Ing. Agr. Ariel Montenegro / Cel. 0351- [email protected]

    Obispo Trejo 1340 1O piso - CP X5000IZB - CrdobaTel/Fax: (0351) 4685846 - Empresa adherida a C.A.I.R. socio NO 70

    OPOrTUNIDAD:Larinconada:489has.a22kmdeSebastinElcano

  • 36

    Proteccin total para motores de bombas para riego

    El SubMonitor Premium es la msreciente innovacin de Franklin Electricen cuanto a proteccin del motor y dela bomba. El kit viene provisto con eldispositivo Submonitor, un supresor depicos y un cable RJ45.

    Es un dispositivo inteligente quecuenta con un display digital que con-tinuamente despliega y monitorea:Voltaje y corriente en las tres lneas yestatus de la bomba.

    Comercialmente distribuido por RotorPump con el prestigioso respaldo deFranklin, se presenta en una unidadpequea y fcil de montar, con rangosoperativos desde 3 hasta 200 HP (elmismo equipo). Puede utilizarse noslo en motores sumergibles sino enmotores de superficie.

    Proteccin total contra: sobrecargade corriente, baja carga (abatimientode pozo), alto voltaje/bajo voltaje,desbalance de corriente, sobrecalenta-miento del motor (sensor de tempera-tura), arranque en falso (traqueteo),prdida de fase, rotacin inversa.

    El Submonitor cuenta con una panta-lla desmontable que facilita su instala-cin y utilizacin. Una vez ingresados los datos de laplaca del motor como Hz, Volts y amperes de factor deservicio y seleccionado el idioma, comienza su trabajo.Mientras que un protector trmico normal slo detectalas fallas cuando la temperatura aumenta, elSubmonitor lo hace en forma electrnica en tan slotres segundos, evitando la exposicin del motor duran-te ms