40

Marca Liquida 254

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista agropecuaria Marca Líquida Nro 254.

Citation preview

Page 1: Marca Liquida 254
Page 2: Marca Liquida 254
Page 3: Marca Liquida 254
Page 4: Marca Liquida 254
Page 5: Marca Liquida 254

5

Page 6: Marca Liquida 254

6

Los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos­no­re­fle­jan­ne­ce­sa­ria­men­te­la­opi­nión­edi­to­rial,y­son­co­la­bo­ra­cio­nes­ad-ho­no­rem.­La­fir­ma­edi­to­ra­no­se­res­pon­sa­-bi­li­za­por­las­opi­nio­nes­ver­ti­das­en­los­ar­tí­cu­los­fir­ma­dos,­co­mo­asítam­po­co­del­con­te­ni­do­de­los­avi­sos­pu­bli­ci­ta­rios.­Se­au­to­ri­za­la­re­pro­duc­ción­to­tal­o­par­cial,­siem­pre­que­se­ci­te­la­fuen­te.

Ti­ra­da:­15.000­ejem­pla­res

Registro­DNDA­en­trámite

Propietario:­Marca­Líquida­S.A.N

O

Certificado 9000-5900

AÑO­XXV­-­Nº­254Febrero­de­2015MAR­CA­LÍQUI­DA­AGRO­PE­CUA­RIAISSN­1668-9224

Pri­me­ra­pu­bli­ca­ción­agro­pe­cua­riamen­sual­gra­tui­ta­pa­ra­pro­duc­to­resdel­Cen­tro­del­País.

Atravesando los límitesLa muerte de un fiscal de la

Nación en circunstancias difíciles

de aclarar aparece como un límite

que hacía muchos años nuestra

sociedad no atravesaba.

Encendidas discusiones, cartas

presidenciales, políticos intentan-

do justificar lo injustificable, ca-

dena nacional en silla de ruedas y

demás yerbas, han conseguido

sacar del centro de la escena a los graves problemas

económicos que atraviesan los argentinos dedicados a

la producción. No hacemos aquí diferencias de tipo por-

que cualquier compatriota que intente vivir y progresar

produciendo, hoy se encuentra en apuros.

La velocidad con la que suceden los acontecimientos

en el país, no nos permite prácticamente nunca dete-

nernos sobre un solo tema vinculado a la producción y

analizarlo en profundidad. Exactamente lo mismo tiene

lugar tranqueras adentro, todo ocurre tan velozmente

que tomar decisiones trascendentes es una tarea muy

difícil.

Mientras todos miran sorprendidos en la televisión

las novedades del caso Nisman aparecen en la cabecera

de los lotes las primeras plantas de yuyo colorado resis-

tente. Mientras los medios nos relatan la discusión entre

distintas organizaciones y el gobierno sobre el volumen

real de trigo producido en el país, el gerente del banco

nos recuerda que acaba de entrar un cheque y hay que

cubrir la cuenta corriente. La realidad del productor

agropecuario se entremezcla a diario con la tragicómica

política nacional.

Precios en baja e impuestos en alza. Dificultades para

colocar la producción y para cobrar. Cientos de horas

hombre destinadas a revisar planillas de costos y plani-

ficaciones, revisar los precios una y mil veces, anticipar

resultados. ¡Y nadie que entienda hacia donde vamos!

Parece que vivimos en medio de una comunidad de

seres congelados, paralizados, inmóviles. Atravesamos,

además de una de las peores crisis institucionales, una

de las peores épocas que la producción agropecuaria

conozca en los últimos 10 años, y sin embargo nadie

dice nada, nadie hace ruido, todos aceptan mansamen-

te que no existimos para las autoridades y mucho peor,

no existimos para la opinión pública.

El razonamiento parece más agorero de lo habitual,

pero es 100% realista. ¿Qué vamos a hacer?

Las personas vinculadas a la producción agropecua-

ria mantenemos la esperanza que las próximas eleccio-

nes marquen el fin de la década ganada -para unos

pocos que ostentan el poder- y un nuevo signo político

dirija los destinos de la patria hacia aguas más tranqui-

las. ¡Y mágicamente resuelva todos nuestros proble-

mas!

Estamos en condiciones de afirmar que eso no va a

pasar, que sea quien sea el que gane las elecciones no

resolverá inmediatamente el problema de las retencio-

nes, ni el de los permisos de exportación, ni devolverá

el dinero retenido en concepto de IVA, ni asfaltará la

red de caminos secundarios, ni simplificará los engorro-

sos sistemas de información impositiva, ¡ni nada!

No lo hará por dos motivos fundamentales: en pri-

mer lugar porque los equipos K van a dejar tierra arra-

sada en todos los sectores de la economía nacional y la

recuperación será lenta, aun si se tomaran medidas

excepcionalmente urgentes. En segundo lugar porque

nosotros -si, nosotros- no nos hemos ocupado de mar-

car el camino, de poner en manos de los potenciales

candidatos una hoja de ruta debidamente consensuada

entre todos los damnificados por las políticas actuales.

Nadie nos dará lo que no hayamos pedido, nadie nos

escuchará entre tantos gritos que claman por cambios

indispensables en áreas sensibles como la seguridad, la

justicia, la política previsional, la salud, y tantos otros. El

tiempo pasa vertiginosamente y la parálisis en la que

estamos inmersos los productores agropecuarios nos

colocará en los últimos lugares de la fila para reclamar.Muchas organizaciones ya tienen sus propias hojas

de ruta, muchos dirigentes muy bien intencionados tie-

nen proyectos listos para presentar, pero ninguno ha

conseguido acordar con los distintos sectores del campo

para elaborar un documento único que nos permita

comprometer a los candidatos antes de poner el voto en

la urna. Cada uno de nosotros debería llevar en el bol-

sillo un “manifiesto del campo” a donde se exprese cla-

ramente las principales políticas que pretendemos se a-

pliquen al sector en el nuevo período post kirchnerista.

Nos imaginamos un documento breve, un decálogo

que todos sepamos recitar de memoria y nadie olvide.

Sobre todo que no lo olviden los políticos, las nuevas

autoridades, porque cada vez que se presenten pública-

mente habrá alguien que se lo recuerde. Nos imagina-

mos frases como “nunca más retenciones” que perdu-

ren en el tiempo y sean un símbolo del campo.

Tal vez nuestra imaginación sea muy fecunda, pero

en épocas en donde los acontecimientos demuestran

que ya no hay límites que la política respete, resulta

indispensable que los nuevos tiempos nos encuentren a

los productores agropecuarios argentinos atravesando

límites.

Febrero 2015Editorial

Page 7: Marca Liquida 254

7

Cierre de ejercicio: algunosconsejos de planificación

Dichas sorpresas, en muchos casos, se debe a la falta

de una adecuada planificación fiscal a lo largo del ejer-

cicio económico. En estas instancias suele ocurrir que

cuando la empresa verifica su estado de resultados, al

aplicar el 35% del impuesto a las ganancias más la inci-

dencia de los impuestos sobre los Bienes Personales o

Bienes y Participaciones Societarias, se toma conoci-

miento de que ya es demasiado tarde para implementar

una estrategia de planificación para reducir el acentua-

do impacto fiscal.

No obstante, existen alternativas para atenuar el

impuesto. A continuación, compartimos algunos conse-

jos a considerar, sin pretender agotar la totalidad que

pudiera existir de una correcta y oportuna planificación

fiscal.

1.­Devengado­exigible:En el caso que la empresa

estuviera por vender un bien de

uso antes del cierre del ejercicio,

el 100% del resultado (venta

menos costo) de esa transac-

ción, tributará el impuesto a las

ganancias en abril o mayo del

año 2015. En cambio, si lo ven-

diera en cuotas durante un

plazo mayor a los 10 meses,

podría imputar la ganancia en

los momentos de su exigibili-

dad. Por ejemplo, si abonara la

primera cuota en el 2014 y las

10 restantes en el 2015. De este

modo, abonará en abril /mayo

2015 solo el impuesto a las

ganancias por el 9% del resulta-

do (1 cuota de 11) y en

abril/mayo de 2016, el 91%

restante. Es decir, se difiere el 91% del impuesto un año

entero y se abona a valor nominal, lo cual juega a favor

del contribuyente, si tenemos en cuenta los altos índi-

ces de inflación vigentes.

2.­Contrato­de­leasing:Es importante ante la eventual adquisición de una

maquinaria poder analizar la conveniencia de un con-

trato de leasing. Las ventajas estarán dadas por la dura-

ción del leasing (generalmente de tres años), plazo

durante el cual se deduce todo el valor pagado en los

cánones o cuotas. Caso contrario, ante una compra tra-

dicional, es posible que dicha maquinaria se amortice en

10 años.

Por lo tanto, se estará enviando al estado de resulta-

dos un gasto de aproximadamente 3 veces inferior que

con el leasing en los primeros 3 años. Esto implica que

PlanificaciónAutor: CPN Alejandro Larroude - Consultora B & L

E-mail: [email protected]

Fuente: www.globaltecnos.com.ar

Impuestos

Page 8: Marca Liquida 254

que se está cerrando. Saber qué tipo de hacienda y

cuánta cantidad vender, es la base de una excelente

planificación. También habrá un impacto favorable en el

impuesto sobre los bienes personales o participaciones

societarias. Hay que tener presente que esa misma tran-

sacción, realizada antes del último trimestre del ejerci-

cio, no generará el beneficio que se comenta ya que se

toma como valor base el del periodo mencionado ante-

riormente.

5.­Honorarios­directores:Principalmente en empresas familiares en las cuales

los directores son los propios dueños de la empresa y

donde tanto el pago del impuesto a las ganancias que

debe tributar el director como el que corresponde a la

sociedad salen de una misma caja. Es importante eva-

luar la conveniencia del monto a asignar de honorarios,

debido a que en algunos casos los mismos quedan

alcanzados a una tasa menor a la del 35%, lo que hace

que en el conjunto, empresa/director, se tribute menos.

También podría llegar a existir un beneficio de dife-

rimiento en el tiempo en el pago del impuesto de la

empresa y la del director, en el caso de que el cierre de

ejercicio de la empresa difiera del 31 de diciembre,

fecha de finalización del periodo para personas físicas.

A modo de síntesis, es fundamental que la empresa

agropecuaria invierta horas y dedicación en la planifica-

ción fiscal. El esfuerzo que realiza para mejorar su ren-

dimiento comercial (acuerdos de pagos, descuentos por

pagos anticipados, etc.) en muchas ocasiones se ve cer-

cenado por un valor de impuestos a pagar, que podría

haber sido significativamente menor si se lo hubiera

planificado en su debido momento.

8

Impuestos Planificación

el productor descontará en menor tiempo la “amortiza-

ción” del bien, que se traducirá en una mayor reducción

de impuesto a las ganancias en los primeros tres ejerci-

cios. Habrá también un beneficio, al menos por los años

del contrato de leasing donde no se ejerció la opción de

compra, de no tributar Bienes Personales o participacio-

nes societarias y ganancia mínima presunta, por tratar-

se de un bien alquilado que no es de la empresa.

3.­Quebrantos­que­prescriben­al­cierre­de­este­ejercicio:Muchas veces sucede que las empresas no verifican

la prescripción de quebrantos (5 años) y en consecuen-

cia se pierden la posibilidad de utilizar estos saldos a

favor. En estos casos puede ser conveniente adelantar

una venta antes del cierre del ejercicio, que dejarla para

el primer día hábil del siguiente y de esta manera, anti-

cipando la venta, se puede compensar el quebranto que

está prescribiendo el 31/12 del corriente. En cambio si

dejáramos el ingreso para el próximo ejercicio, ya no se

podrá utilizar el quebranto fiscal, pues prescribió el

31/12/14. Se puede apreciar entonces que no siempre

es perjudicial realizar ventas antes del cierre del ejerci-

cio cuando estaban programadas para el inicio del

siguiente.

4.­Venta­de­hacienda­de­cría­de­descarte:Es importante que se programen las ventas del últi-

mo trimestre del ejercicio económico y el tipo de

hacienda a vender en los establecimientos de cría, ya

que de esta manera se podrá obtener un valor base

menor de valuación para la hacienda, lo cual disminuye

la incidencia del impuesto a las ganancias del ejercicio

Page 9: Marca Liquida 254
Page 10: Marca Liquida 254

Ed. Nº 243

“Fitosanitarios:­la­clave­es­saberhacer”­Ing. Agr. Alicia Cavallo “Manejo­de­estrés­calórico­entambos”­­Ings. Agrs. Karina García y LauraGastaldiINTA Rafaela

Ed. Nº 244

“Sensores­de­malezas:­mayor­aho-rro­y­rendimiento”­­Equipo técnico Proyecto Agrícola dePrecisiónEEA Manfredi“El­paradigma­´colorado´”­­Aapresid

Ed. Nº 245

“Incidencia­de­la­humedad­en­elresultado­del­maíz”­­­Ing. Agr. Andrés HalleEconoAgro“La­importancia­de­prevenir­el­car-bunclo”Cámara Argentina de ProductosVeterinarios

Ed. Nº 246

“Argentina­y­el­mundo:­rankingalimenticio”­Juan Wasilevsky“Pautas­para­planificar­los­arrenda-mientos­agrícolas”­­Ing. Agr. Ariadna BergerCultivar Conocimiento Agropecuario

Ed. Nº 247

“Trazabilidad­y­precisión”­Ings. Agrs. Fernanda Scaramuzza yMario BragachiniEEA Manfredi“Pulgones­en­trigo”­­Ings. Agrs. Mariela Fogar y MaríaSimonella

Ed. Nº 248

“Rabia­en­el­norte­de­Córdoba”­Méd. Vet. Marcos Mc HardySRJM, Córdoba“Calculador­de­riesgo­ecotoxicoló-gico­de­pesticidas”­­Facultad de Agronomía de la UBA

Ed. Nº 249

“Aplicaciones­precisas:­cómo­con-trolar­la­deriva”INTA Informa“Soja:­calidad­de­semillas­para­lapróxima­campaña”­­Ing. Agr. Marcelo Carmona y MercedesScandiani

Ed. Nº 250

“Bienestar­animal­y­buenas­prácticasganaderas­-­parte­I”­Méd. Vet. Leopoldo Estol“Con­las­malezas­difíciles,­se­acaba-ron­las­recetas”­Red de Conocimiento en MalezasResistentes (REM) - Aapresid

Ed. Nº 251

“Bienestar­animal­y­buenas­prácticasganaderas­- parte­II”­­Méd. Vet. Leopoldo Estol“Cómo­reducir­la­muerte­súbita­en­soja”­­­INTA Informa“Registros­y­parámetros­reproductivos”­­­Méd. Vet. Rodolfo Murray

Ed. Nº 252

“Las­vacas­del­pasado­¿tienen­cabi-da­en­el­futuo?”­Ing. Agr. Jordana Rivero“La­oruga­cogollera­pone­en­jaqueal­maíz”­­Ing. Agr. Daniel Igarzábal

Ed. Nº 253

“Sorgo­de­Alepo­resistente,­evaluaciónde­herbicidas”­Marcelo Metzler, Miguel Ahumada y JuanCarlos PapaINTA EEA Paraná“Eficiencia­de­engorde­-­parte­I”­­Méd. Vet. Roberto Mac Loughlin

10

Page 11: Marca Liquida 254

11

El precio de la sojaAutor: Iván Barbero, analista de mercados - E-mail: [email protected]

Fuente: Mercados Granarios, una publicación de AgroEducación

www.agroeducacion.comMercados

Exportaciones norteamericanaspueden reavivar el mercado de soja

El dato más revelador surge de

analizar cuanto ha vendido al

mundo EEUU en relación a lo que

proyecta el USDA para toda la

campaña. En este sentido, los

negocios concretados representan

el 92% (línea oscura del gráfico 2)

de las 48.2 millones de toneladas

previstas, lo que implica 6 puntos

por arriba de la media de los últi-

mos 9 períodos (86%, línea clara).

Analizado desde otro punto de

vista, se necesitarían comercializar

menos de 150 millones de tonela-

das como promedio semanal para

ajustarse a las proyecciones oficia-

les. Este volumen resulta fácil de

alcanzar, a menos que asistamos a

una secuencia de cancelaciones

netas semanales en el corto plazo

que alejen la sensación de que el

organismo sigue subestimando esta

variable.

A propósito de lo anterior, EEUU

ya ha embarcado 33 millones de

toneladas (barras y eje izquierdo

del gráfico 3), siendo esto equiva-

lente a prácticamente el 70% de la

previsión oficial (línea roja y eje

derecho). Ambas variables están en

máximos históricos, lo que consti-

tuye otro elemento que hace supo-

ner que el USDA está subestimando

las ventas externas norteamerica-

nas más allá de haberlas subido en

forma ininterrumpida durante los

últimos cuatro reportes mensuales.

Gráfico­2

Gráfico­1

Page 12: Marca Liquida 254

Este breve análisis marca que los

números del USDA están yendo por

detrás de la realidad, con lo cual en

los subsiguientes informes debería-

mos asistir a un incremento de la

demanda internacional y, por consi-

guiente, a un recorte de las existen-

cias norteamericanas.

La línea celeste del gráfico 4 refle-

ja cómo se ha comportado la relación

stock/consumo de EEUU desde que

se conocieron los primeros números

en mayo; si bien el panorama actual

es mucho más holgado al observado

en las últimas temporadas, todavía

existe margen para que este ratio

vuelva a niveles inferiores al 10% (tal

como hemos visto en mayo y junio).

Tomando en consideración que el

número de oferta norteamericana ya

está asimilado por el mercado, y que

los precios ya están incorporando un

output sudamericano cercano a 170

millones de toneladas, ahora la

demanda será la encargada de deter-

minar la tendencia de corto plazo de

la soja. En el mediano plazo terciará el

clima en EEUU para la siembra 15/16,

en momentos en que estamos en

mínimos de tres meses en Chicago

(ver gráfico 5).

En este sentido, tal como hemos

descripto, podemos esperar nuevos

recortes en las proyecciones de stocks

norteamericanos, más allá de que los

fundamentals continuarán siendo

débiles si los contrastamos con las

últimas 7 campañas.

Dicho de otro modo, existe margen

para que asistamos a una recupera-

ción en los próximos meses, aunque

la misma posiblemente sea moderada

a partir de una apuesta especulativa

que encuentra limitaciones en un

escenario poco atractivo en términos

generales, en este sentido no solo

influyen cuestiones inherentes a este

cultivo, sino también por el desalien-

to generado por factores externos

como el crudo en mínimos de casi 6

años y una relación dólar/euro en un

piso desde septiembre de 2003.

Mercados El precio de la soja

12

Gráfico­3

Gráfico­4

Gráfico­5

Page 13: Marca Liquida 254

13

Determinar el nivel jerárquico

de una especie de plaga en la

agricultura es muy difícil,

dependiendo de la zona, el cul-

tivo dominante en la región y

sobre todo, la relatividad del

hombre en dar más importancia

a diferentes temas según su per-

cepción.

Pero para dar una idea del

peso global de la importancia de

esta especie, al escribir su nom-

bre científico en el buscador

Google, se encuentran cerca de

394.000 resultados, mientras

que para el barrenador del maíz

[Diatraea saccharalis] hay 5

veces menos resultados (cerca

de 77.100)

Esto da una idea del nivel de

estudio sobre oruga cogollera

[Spodoptera frugiperda]. Pero a

pesar de ello en la última década, y un poco más, en la

Argentina con la incorporación de la tecnología Bt, el

seguimiento de plagas en maíz fue dejado de lado por

los productores.

Como ejemplo de ello, el servicio de monitoreo en

maíz se cobraba la mitad del valor que en soja, para

eventos transgénicos con protección parcial, y directa-

mente no se tomaba servicio con eventos de protección

casi total.

Esta etapa particular de manejo de plagas, trajo

como consecuencia una disminución en el desarrollo de

monitoreo y control de cogollera [S. frugiperda]. En la

actualidad con el incremento de la problemática, y

aumento de tolerancia a los eventos por parte de la

plaga, el control químico nuevamente toma relevancia.

Pero este nuevo escenario trae interrogantes como,

¿se continúan usando los mismos umbrales de daño?,

¿se aplican los refugios?, ¿debe mantenerse la propor-

ción de refugios?...

MonitoreoEl monitoreo de esta plaga debe realizarse en todo el

ciclo del cultivo. La razón es la capacidad de causar

daño en cualquier estado de la planta, dependiendo de

la fecha de siembra y región. Puede actuar como corta-

dora en la implantación, defoliadora en etapas vegeta-

tivas sin dañar cogollo, dañando cogollo y como des-

granadora atacando la espiga en estados reproductivos.

Este último daño lo puede hacer desde el inicio de lle-

nado hasta la madurez del grano.

Oruga cogollera en maíz, una

rebelde sin tiempo ni pausa

PlagasAutor: Ing. Agr. Roberto Peralta (*)

E-mail: [email protected]

Tapón de aserrín en cogollo con daño en el mismo

Page 14: Marca Liquida 254

Para cuantificar la plaga hay dos

parámetros indispensables a tener en

cuenta, la incidencia -porcentaje de

plantas afectadas- y la severidad -

nivel de daño en la planta.

Para la estimación de la incidencia

hay varios métodos de muestreos. Por

ejemplo una publicación del INTA

Pergamino, recomienda muestrear 50

plantas al azar no contiguas en 5

sitios del lote.

El inconveniente de este método

de muestreo es las situaciones de

niveles por debajo del 20% de plantas

atacadas, ya que en general, la plaga

sectoriza el ataque y hay probabilidad

de subestimar el daño.

Generalmente un modo rápido y

fiable de estimar la incidencia en el

lote es contabilizar 100 plantas segui-

das y sobre las mismas identificar

cuantas poseen daño, realizando esto

en diferentes sectores del lote. Suele

ocurrir que contabilizando las prime-

ras 50 plantas, estas no posean daño

y se encuentra daño en las últimas 20

seguidas. Si los ataque son muy inten-

sos, superando el 50% de plantas

afectadas, el tamaño de la muestra se

puede reducir a 50 plantas por unidad

o estación de muestreo.

Un elemento que agiliza el mues-

treo es el uso de los “cuenta-gana-

do”. Con este instrumento se contabi-

lizan las plantas y a medida que se

observa una dañada se marca con el

instrumento, al finalizar tiene cuantas

plantas con daño hay en 100 plantas.

En cuanto a la severidad, también hay varios méto-

dos. En la misma publicación de INTA Pergamino, se

menciona una escala de 3 niveles de daño. Desde las

empresas semilleras se difunde la escala de Davis con 9

niveles de daño. La empresa Moha S.A. utiliza una esca-

la de desarrollo propio con 5 niveles de daño.

Respecto a las oviposturas, no es tan importante

establecer un monitoreo de las mismas, ya que la eclo-

sión de las larvas ocurre a los 3-4 días de ser colocadas

por las polillas. Esto no significa que no deban registrar-

se en el muestreo. Es un dato muy importante, sobre

todo en ataques intensos, pudiendo planificar la estra-

tegia de manejo con tiempo.

También es muy importante observar y cuantificar de

algún modo los enemigos naturales de cogollera. Por

ejemplo la especie Doru sp. (Tijereta o diablillo) es un

importante predador de huevos y larvas en primeros

estadios. Otros controladores biológicos de gran impor-

tancia son los hongos entomopatógenos, por ejemplo

Nomuraea rileyi. La campaña pasada (2013-14), este

control fue el gran protagonista, evitando mayores

daños en espiga en el norte de Córdoba y otros secto-

res del país.

Control­químicoPreviamente a la decisión de aplicar insecticida, la

pregunta recurrente es ¿cuál es el umbral? El valor his-

tórico manejado en cultivo de maíz fue de 20% de

plantas afectadas, pero en la actualidad, cualquier valor

es inútil si no se ubica dentro de una estrategia de

14

Agricultura Plagas

Tijereta o diablillo (Doru sp.)

Larva de S. frugiperda muerta por N. rileyi

Page 15: Marca Liquida 254

15

AgriculturaPlagas

manejo con los insecticidas disponibles y los diferentes

eventos Bt de cada híbrido.

Una gran diferencia, respecto a los insecticidas, lo

han marcado los productos con persistencia. Propiedad

que en maíz siempre se cuestionó en etapas vegetati-

vas, por el desarrollo de hojas nuevas posteriores a la

aplicación sin protección.

Los productos más utilizados fueron fosforados y

piretroides, pero el control de estos a campo no supera

los 3 días. En la actualidad hay productos que pueden

lograr controles durante 20 días.

Un punto clave para entender el uso de la persisten-

cia, es no lograr controles por el tiempo de durabilidad

del insecticida en la planta, ya que si algún producto

puede mantenerse por 20 días, es obvio que en ese

tiempo la planta desarrollará nuevas hojas sin protec-

ción.

El objetivo de la persistencia es lograr control sobre

nuevos nacimientos. Es un aspecto muy común de esta

plaga atacar en una misma generación escalonadamen-

te el cultivo, colocando oviposturas durante un período

superior a una semana.

Aquí es donde la persistencia logra un efecto supera-

dor en el manejo, por lograr control de nuevos naci-

mientos a corto plazo. Con productos tradicionales si se

aplica un lunes, es muy probable ante nuevos nacimien-

tos, la necesidad de aplicar nuevamente a los 5 días, el

día viernes.

Muy importante en el uso de estos productos con

persistencia, es el bajo impacto de la mayoría en los

controladores biológicos de la plaga. Pero debe tenerse

en cuenta el aspecto legal en su uso, esto en referencia

que el insecticida debe estar registrado en el cultivo de

maíz.

Por ejemplo el insecticida metoxifenocide no afecta

enemigos naturales de la plaga, posee persistencia,

pero no está registrado en maíz, a pesar de encontrar su

recomendación en la publicación de INTA Pergamino.

Manejo­de­refugiosDesde los inicios del uso de la tecnología transgéni-

ca en maíz con resistencia a plagas, estuvo la discusión

si los refugios debían ser aplicados o no con insecticidas.

Por encima de esta discusión, estuvo la problemática

de realizar los refugios y realizarlos de modo adecuado.

Situación que en Argentina no fue respetada en gran

parte de la superficie cultivada.

Hoy, ante la menor performance de control de maí-

ces Bt en oruga cogollera [S. frugiperda], más que

nunca, deben ser realizados los refugios, por lo menos

hasta que sepamos fehacientemente que no son nece-

sarios. De lo contrario se avanzará más rápido hacia la

resistencia.

En un taller sobre manejo de cogollera [S. frugiperda]

realizado en Paraná hace pocos meses, y organizado por

el Colegio de Ingenieros Agrónomos, la Dra. Fabiana

Malacarne expuso diferentes criterios para la aplicación

de insecticidas y sus posibles consecuencias.

En la tabla superior se resume lo expuesto.

Consideraciones­finalesComo puede observarse, el manejo de oruga cogolle-

ra sigue planteando interrogantes para seguir trabajan-

do. La decisión de aplicar no puede estar sujeta solo un

valor poblacional o de daño en el cultivo.

Es muy importante tener en cuenta varios aspectos,

como el tipo de insecticida a utilizar, nivel poblacional

durante la campaña y la presión de ataque en el cultivo

y, hoy más que nunca remarcar en toda decisión el

manejo de la resistencia.

En este último punto, también se incluye la rotación

de insecticidas con diferentes sitios de acción en la

plaga, porque de nada sirve hoy que realicemos todos

los refugios y mal utilicemos en control químico.

La peor situación que podría enfrentarse en un futu-

ro cercano sería la resistencia a los eventos transgénicos

y resistencia a diferentes productos químicos.

(*) Especialista en Protección Vegetal, docente de la cátedra de

protección vegetal de la UCC y socio gerente de Moha S.A.

(empresa de monitoreo y desarrollo en el manejo sanitario de cul-

tivos)

Page 16: Marca Liquida 254

16

La campaña 2014-2015 es, sin dudas, la más compli-

cada de los últimos años en lo que se refiere a malezas,

por el avance de malezas resistentes y tolerantes a her-

bicidas en zonas donde ya tenían presencia y en nuevas

regiones.

En este escenario, el año 2015 comenzó, lamentable-

mente, con dos nuevas alertas. Por un lado, se confirmó

la resistencia múltiple a glifosato e inhibidores de la ALS

(Imazetapir y Clorimurón) en yuyo colorado, en este

caso Amaranthus hibridus (ex quitensis). El estudio

estuvo a cargo de Diego Ustarroz y Pablo Belluccini,

investigadores de las Estaciones de INTA Manfredi y

Marcos Juárez, respectivamente, quienes trabajaron con

un biotipo de Laborde, departamento Unión del sudes-

te cordobés.

Vale recordar que la resistencia a inhibidores de ALS

y a glifosato en esta especie ya había sido reportada en

1996 y 2013, respectivamente, pero hasta el momento

no en el mismo biotipo, lo que constituye así un nuevo

caso de resistencia múltiple, es decir, resistencia a dos

modos de acción de herbicida diferentes. A nivel de

campo, esto se venía viendo cada vez con mayor fre-

cuencia y por eso se encontraba en alerta amarilla

desde hace más de un año, pasando ahora a alerta roja,

luego de los estudios mencionados.

Por otra parte, en el departamento Río Primero, del

centro-norte cordobés, se detectó un biotipo de sorgo

de Alepo resistente a glifosato con sospechas de pre-

sentar también resistencia a graminicidas del grupo de

los inhibidores de ACCasa, en este caso específico a un

herbicida “FOP” (dentro de los ACCasa se encuentran

los grupos FOP, DIM y DEN). Debido a esto, el especia-

lista Diego Ustarroz se encuentra realizando estudios

que permitan confirmar o descartar la sospecha.

Se trata, entonces, de un alerta amarilla por resisten-

cia múltiple a glifosato y ACCasa. La resistencia a glifo-

sato en sorgo de Alepo es bien conocida y existen bio-

tipos dispersos en una gran región de nuestro país, pero

hasta el momento se controlaban con ese grupo de gra-

minicidas.

Mas aún, son los graminicidas postemergentes más

utilizados a nivel nacional luego de la aparición de gra-

míneas resistentes, dentro de las cuales se encuentra el

sorgo de Alepo. “Perder estas herramientas es de suma

gravedad, porque es uno de los dos grupos de herbici-

das selectivos en soja para el control de gramíneas resis-

tentes a glifosato, quedando solamente los inhibidores

de ALS, siendo estos lo que cuentan con mayor número

de resistencias a nivel mundial, por lo que no puede

abusarse de su uso”, señaló el ingeniero Pablo López

Anido, director adjunto de la  REM  (Red de

Conocimiento en Malezas Resistentes) coordinada

por Aapresid .

“Muy poco se ha venido haciendo en los últimos

años para evitar la dispersión de los biotipos de sorgo de

Alepo resistentes a glifosato; es urgente tomar medidas

que eviten la dispersión de estos nuevos biotipos sospe-

chosos que muy probablemente aparezcan también en

otras zonas, debido al repetido uso de herbicidas de este

grupo que se ha venido haciendo en los últimos años

para controlarlos”, explicó el ingeniero Martín Marzetti,

gerente de la REM de Aapresid. Al mismo tiempo, es

indispensable generar y aplicar prácticas de manejo más

diversas que retarden la aparición de nuevas

resistencias.

Dos nuevas alertas pormalezas difíciles

Agricultura MalezasAutor: Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM)

Fuente: www.aapresid.org.ar

Sorgo de Alepo (Sorghum halepense)

Page 17: Marca Liquida 254

17

El agro necesita coberturapara los riesgos agrícolas

Seguros agrícolasAutor: Arturo Navarro - En twitter: @arturojnavarro

Fuente: www.arturonavarro.com.ar Opinión

Está convirtiéndose en inviable la producción en cier-

tas zonas y en determinadas producciones al no existir

seguros agrícolas específicos, especialmente en

momentos de total falta de rentabilidad como la de los

tiempos que nos tocan transitar. La situación actual

limita al Estado poder atender a los productores en

tiempo y forma, y esto debido a una falta de políticas

necesarias para cubrir los riesgos agrícolas.

Pregunto a la dirigencia en general del país: ¿Por qué

Argentina no tiene políticas anticíclicas? ¿Sensatamente

siguen pensando que se puede atender los efectos

actuales de los eventos climáticos con la desactualizada

ley de emergencia agropecuaria? ¿Cuál es el motivo de

no querer cambiar por lo menos la dirigencia agrope-

cuaria? Opinión como ex dirigente: no hay que esperar

que los productores hagan el reclamo por otro tipo de

política, la dirigencia tiene la responsabilidad de adelan-

tarse haciendo docencia de las alternativas que existen

en el mundo a la ley de emergencia agropecuaria y pro-

ponérsela a sus representados.

Durante todo el año 2014 las mismas zonas del país

soportaron inundaciones y sequías durante el mismo

año y en determinadas zonas incendios, granizos-pie-

dras y tornados. El mes de enero de 2015 ya mostró la

misma tendencia con inundaciones, sequías, granizos,

incendios y tornados, motivo por el cual me pareció

oportuno insistir con mi propuesta sobre este tema,

porque es estratégica para apoyar al productor.

Hace mucho tiempo que vengo lamentando que la

Argentina no tenga una política anticíclica para atenuar

los riesgos climáticos y comerciales. La idea central de

esta iniciativa, que no practicamos, es que los produc-

tores tengan una cobertura integral por diferentes ries-

gos agropecuarios como tienen los países que planifican

y diagraman pensando en el largo plazo. España, por

ejemplo, que estableció dicha política de estado en el

Pacto de la Moncloa el año 1978. Hoy también la tie-

nen Brasil, Colombia y por supuesto EEUU. No le sirve

al productor tener un Estado y una dirigencia que sigue

actuando como bombero ante cada evento climático.

Los fondos se generan en momentos de excedentes

con ingresos extraordinarios, como fue la suba de la

soja y/o con un mecanismo permanente de recaudación

para poder generar una reserva específica, que dispare

en forma inmediata y automática los beneficios al pro-

ductor afectado sin participación alguna de los funcio-

narios políticos de turno. Debe ser una gestión maneja-

da por técnicos y no por autoridades partidarias.

Hasta ahora, la Argentina política ha manejado su

relación con el campo bajo un doble supuesto:

(a) Si los riesgos se transforman en siniestros son

exclusivamente a cargo de los productores, incluso al

costo de su propia quiebra.

(b) Si el éxito acompaña la gestión de esos producto-

res el Estado participa de las ganancias, no solo a través

de impuestos, sino mediante retenciones exorbitantes.

Para que todos lo entiendan, “si hay pérdidas no te

conozco, si hay ganancias somos socios”.

Una política para proteger al productor y a la agroin-

dustria, la más importante y eficiente de la Argentina,

debería diseñarse a través de tres instrumentos princi-

pales:

1-Ley de emergencia agropecuaria vinculada a los

dos instrumentos siguientes, hasta que sea reemplazada

por un sistema superador.

2- Política de seguros privados con incentivos muy

agresivos para incentivar un mayor uso que cambie la

vocación aseguradora del productor.

3- Creación de un Fondo Permanente por ley para

poder atender todos los eventos no previsibles, por lo

cual no son asegurables.

Un país que siembra 33 millones de hectáreas invir-

tiendo 8.500 millones de pesos para su implantación

todos los años, para producir más de 100 millones de

toneladas de granos manifiesta las siguientes

contradicciones:

Page 18: Marca Liquida 254

18

(a) los bancos oficiales siguen dando créditos sin

seguro,

(b) se siguen vendiendo insumos sin asegurar su

cobranza con dicho instrumento y

(c) muchos productores invierten sin tomar previsión

alguna, no considerando los riesgos de invertir dicho

monto en una explotación a cielo abierto.

Los países que implementaron este tipo de políticas

concluyeron que era más barato para el Estado la ejecu-

ción de un sistema mixto. Dicho sistema -público y pri-

vado- actúa con éxito como responsable de atender en

forma directa los efectos de los riesgos climáticos.

Todos los países desarrollados aplican este tipo de

políticas activas. Las mismas potencian los intereses del

conjunto al conseguirse más altos niveles de producción

y exportación; a la vez que aumentan los recursos del

Estado para que éste pueda atender en tiempo y forma

problemas de índole social. No es casual que esta polí-

tica para cubrir los riesgos climáticos esté reconocida

por la Organización Mundial de Comercio (OMC): con

subsidios de hasta el 50% a la prima en los seguros indi-

viduales y de hasta el 80% en el seguro colectivo a

pequeños productores.

Debemos asumir que con una política de Estado que

institucionalice el trabajo sinérgico -público y privado-

se podría pasar del actual 60% del área sembrada ase-

gurada, a una mayor cobertura por hectárea, cubrir

muchas zonas ausentes de cobertura y especialmente,

atender a muchos más pequeños productores que cultu-

ralmente no le dan importancia a este instrumento, para

asegurarle su continuidad como productor ante los ries-

gos climáticos.

Al bajar el costo de la prima del seguro por medios de

diferentes incentivos se concretará un sistema mucho

más solidario como es la estrategia de cualquier política

de seguros. Esta no es una propuesta para que el Estado

sacrifique recursos fiscales. Todo lo contrario: darle pre-

visibilidad al productor implica, finalmente, mayores

recursos para ese mismo Estado.

Opinión Seguros agrícolas

Reclamo de tamberos

Los tamberos de Santa Fe, Córdoba y Santiago del

Estero, junto a CONINAGRO y FAA preanunciaron una

catástrofe para la lechería con la baja del precio en tran-

quera de tambo que pagarán las industrias.

Ante las declaraciones de Miguel Paulon, presidente

del Centro de la Industria Lechera (CIL), preanunciando

una baja inicial del 5% en el precio al tambero, usando

como excusa la situación internacional y la posibilidad

de cesación de pagos de la industria, los tamberos reu-

nidos en Suardi (Santa Fe) acusaron de ineficientes a los

industriales que ajustando hacia abajo siempre perjudi-

can a los extremos de la cadena: productores y consu-

midores. Este tipo de actitudes llevan hoy a que el pro-

ductor perciba el 18% del precio de la góndola cuando

7 años atrás la participación del precio era del 33%, lle-

vando a los pequeños y medianos productores al exter-

minio.

Estas industrias son las mismas que durante los últi-

mos 5 meses guardaron grandes cantidades de produc-

tos elaborados en sus galpones, esperando una deva-

luación que sus gurús económicos predecían y que no

ocurrió; y que también son las que se beneficiaron con

los millonarios créditos del bicentenario a tasa subsidia-

da por el Estado Nacional.

El CIL actúa como una corporación cartelizada, típico

de los monopolios, lo que queda demostrado en los

litros tirados a distintos productores por "problemas de

calidad" que obviamente no existieron, así como el des-

doblamiento en el pago que hicieron, avisando de

forma precaria y generando a los productores gravísi-

mos problemas financieros producto de este accionar.

Hasta el día de hoy, el sistema cooperativo, la mayo-

ría de las PYMES y algunas exportadoras netas, mani-

festaron la intención de no bajar el precio al productor,

incluso algunas plantean subas, lo que demuestra que

todo lo dicho por el representante del CIL es mentira y

no tiene ningún sustento real. Exigen la presencia acti-

va del Gobierno Nacional en pos de la recomposición

del precio al tambero, y abrir el debate a una Ley de

Lechería que le de estabilidad, seguridad y rentabilidad

equilibrada a todos los integrantes de la cadena láctea

La agrupación estará siempre dispuesta al diálogo,

“pero si hay que actuar de la misma forma que están

actuando las industrias no nos va a temblar el pulso en

hacerlo. Las empresas son de los empresarios, pero las

vacas son nuestras y no vamos a permitir que unos

meses mas debamos venderlas para pagar deudas”,

afirmaron.

Page 19: Marca Liquida 254
Page 20: Marca Liquida 254
Page 21: Marca Liquida 254
Page 22: Marca Liquida 254
Page 23: Marca Liquida 254

Eficiencia de engordeparte II

23

Producción de carne GanaderíaAutor: Med. Vet. Roberto J. Mac Loughlin MC 2005 – Investigación y Desarrollo Agrop.

Fuente: www.engormix.com

Ya vimos en la primera publica-

ción del presente trabajo las eva-

luaciones en un determinado

momento del engorde que se

requieren para medir la cantidad

de alimento consumido y su costo,

y la producción y el ingreso que se

origina. Esto último se realiza en

base a la ganancia de peso vivo,

la que se valoriza tomando como

referencia los precios del mercado.

Los módulos: producto objeto

del negocio del engorde y genera-

ción de valor durante el engorde

se evaluaron completamente.

Veremos en la presente publica-

ción la valorización según los mer-

cados y los precios e ingreso por

producción.

Valorización­según­los­mercadosEl valor comercial de un animal depende de si el mer-

cado que lo evalúa es el de invernada o de consumo, en

general con resultados sensiblemente diferentes, debido

a que si bien algunos criterios acerca de la calidad son

comunes otros no. Los criterios que son compartidos

por ambos mercados son: sanidad, homogeneidad del

lote, origen, raza y peso vivo. Lo que los diferencia es el

grado de gordura, con interpretaciones totalmente

opuestas. Mientras que para la invernada la falta de

engrasamiento es un atributo de valor, ya que le posibi-

lita al comprador engordador generar kilogramos de

producción; en el del gordo para consumo, junto con el

exceso, son las causas más frecuentes de menores pre-

cios de venta.

El mercado para consumo se caracteriza por su  alta

exigencia en lo que a calidad de terminación de los

bovinos en pie o reses se refiere, hecho que se refleja

por la gran variabilidad en los precios de venta. En el

grafico N° 1 se observan los máximos, mínimos y pro-

medio para terneros, novillitos y novillos del Mercado

de Liniers (semana del 06/05/2013). Si bien los valores

absolutos varían por la estacionalidad y las fases del

ciclo ganadero, en términos relativos la distribución de

los precios dentro y entre categorías mantiene un com-

portamiento similar a través del tiempo a los de este

gráfico. Los precios máximos para un mismo día y cate-

goría suelen superar en un 16 a 20% a los promedios y

80% a los mínimos, estando del  55 al 65% del total de

animales con valores por encima del promedio y el res-

tante 35 a 45% por debajo. Las dispersiones menciona-

das dentro de cada categoría superan ampliamente a las

diferencias de precios promedios entre categorías conti-

guas de 3 a 7% (terneros vs novillitos) y 6 a 13% (novi-

llitos vs novillos), denotando el mayor impacto de la

calidad de terminación sobre los valores de comerciali-

zación que el peso vivo. Este patrón de comportamien-

to muestra que el  precio promedio, si bien es importan-

te para conocer la tendencia alcista, estable o descen-

dente del mercado, poca relación tiene con los valores

Page 24: Marca Liquida 254

24

factibles de lograrse.

Un lote de animales recriados (0.500 kg/día) hasta

los 300 kg de peso vivo, estando moderadamente fla-

cos se los puede vender (*) para invernada a $10.80

(gráfico N° 2), o iniciar por ejemplo, una etapa de

engorde hasta los 380 kg con buen engrasamiento,

para lograr $11.95 en el mercado de consumo (semana

06/05/13). Si este fuera el caso, para el mercado de

invernada de los 180 kg de destete hasta los 300 kg de

peso los precios decrecen debido al menor potencial de

producción de kilogramos para el comprador engorda-

dor a medida que el tamaño de los animales aumenta.

Desde los 300 kg en adelante, ya con alimentación de

engorde, la declinación en la valorización para inverna-

da es aún más pronunciada, porque al efecto del mayor

peso vivo se le agrega la creciente acumulación de

grasa originada por las altas ganancias de peso (gráfico

N° 2), lo que reduce aun más la capacidad de incorpo-

rar kilogramos en la terminación.

Para el mercado del gordo, el mismo animal de 300

kg que se valúa para invernada en $10.80 tendría un

precio sensiblemente inferior, debido a los bajos niveles

de engrasamiento, relación masa muscular/hueso (con-

formación) y rendimiento en res (gráfico N° 2). Estas

tres características mejoran a medida que progresa el

engorde, lo que es altamente apreciado para el consu-

mo, traduciéndose en un incremento gradual en la valo-

rización, hasta llegar al punto óptimo de terminación ó

gordura, a los 380 kg con $11.95 por kilogramo.

Si se continuara el período de alimentación más allá

de los 380 kg, peso vivo que asumimos con una gordu-

ra óptima, el rendimiento y la relación masa

muscular/hueso seguirían aumentando, pero también lo

haría el porcentaje de grasa en res, excediéndose del

requerido por la demanda y por la que no se está dis-

puesto a pagar, lo que se refleja en una disminución en

los precios de venta (gráfico N° 2).

Mientras las características comunes a ambos merca-

dos que hacen a la calidad sean

similares (sanidad, homogenei-

dad, origen, raza y peso vivo),

en el de invernada el primer

factor determinante del precio

es el peso de los animales, por

lo que durante la recría con

este destino comercial el pro-

ducto objeto del negocio es el

peso vivo. En cambio en el

mercado de consumo, el peso

queda relegado a un segundo

plano, siendo mucho más rele-

vante para la valorización las

características de la res. Esto

implica que la expresión ECA  a

peso vivo y ecuaciones que de

ella derivan, durante la recría reflejan más fielmente la

evolución del ciclo productivo que en el engorde.

Precios­e­ingreso­por­producciónCada kilogramo de ganancia siempre genera por sí

mismo un ingreso, pero como hemos visto al mismo

tiempo produce cambios en las características de la res

que modifican su valor. Estos pueden ser positivos, neu-

tros o negativos desde el punto de vista económico

dependiendo de las siguientes tres fases del ciclo de

engorde: a) Fase de apreciación o ascendente con ani-

males faltos, donde los ingresos diarios se originan por

la ganancia de peso más el incremento progresivo en la

valuación del animal debido a la creciente acumulación

de grasa, mejor rendimiento y conformación hasta el

punto óptimo de gordura (de 300 a 375 kg en el gráfi-

co N° 2); b) Fase de estabilización con animales ópti-

mos, con ingresos generados solo por la ganancia de

peso debido a que los precios se mantienen por encon-

trarse los animales con un rango de gordura dentro de

los límites considerados óptimos por la demanda (de

375 a 385 kg, gráfico N° 2); c) Fase de depreciación o

descendente con animales excedidos, donde los ingre-

sos diarios son el resultado de la ganancia de

peso menos la progresiva depreciación en el precio de

venta debido al exceso de gordura, a pesar que el ren-

dimiento en res y la relación  masa muscular/

huesos siguen aumentando (más de 385 kg de peso,

gráfico N° 2).

El impacto de las fases de apreciación/depreciación

sobre el ingreso se debe a que pequeñas variaciones de

precio por kilogramo de ganancia se aplican a la totali-

dad del animal o res provocando modificaciones signifi-

cativas en su valor.  

Nótese que para el mercado de invernada, a diferen-

cia del de consumo, se presenta solo una fase, la de

depreciación ó descendente por el mayor peso vivo de

los animales.

Ganadería Producción de carne

Page 25: Marca Liquida 254

económico por producción sea positivo para los tres. Lo

que no nos dice es si el beneficio económico fue el

máximo factible, ya que las pérdidas en los últimos 20

kilogramos de ganancia en el caso de sobrepasar los

animales hasta los 400 kg, quedarían enmascaradas por

el resultado positivo de los primeros 80 kg de produc-

ción. Tampoco nos advierte del lucro cesante en el caso

que el engorde se finalizara a los 360 kg, antes de lle-

gar al punto óptimo de engrasamiento.

La ECA es uno de los indicadores que mejor expresa

la eficiencia física de un ciclo de alimentación. Cuando

se  utiliza alguna de las ecuaciones que de ella derivan

para realizar evaluaciones económicas y tomar decisio-

nes durante el engorde, es de primordial importancia

incluir los efectos que los cambios diarios en la compo-

sición de la res producen sobre la valorización de la

misma. Estas modificaciones implican variaciones en la

calidad de terminación y ocurren con mucha mayor

intensidad en la etapa final del período de engorde,

debido a que el crecimiento de la res y la deposición

diaria de kilogramos grasa son significativamente mayo-

res a la inicial.

La imposibilidad de hacer un seguimiento en forma

directa de las características de la res durante el engor-

de en los sistemas reales, no deja alternativa más que

seguir utilizando el peso vivo como indicador de la pro-

ductividad. Aun así, tomando como referencia el grado

óptimo de gordura del animal en pie como punto de

quiebre entre las fases de apreciación y depreciación, o

cambio de tendencia en la valorización, se logra una

estimación más ajustada del real ingreso diario. Hay dis-

ponibles tecnologías, como las mediciones ecográficas

y/o los modelos de crecimiento de la res que dan preci-

sión a las estimaciones visuales del grado de gordura.

Con estas herramientas también es posible proyectar el

peso vivo final de venta a una calidad de res determina-

da, a partir de las características de los animales al ini-

cio del período de engorde y la productividad

estimada.

(*) Los valores no están actualizados a la fecha de publicación, pero como

sirven a los fines comparativos se dejaron tal como los utilizó el autor.

El cuadro N° 1, en

base a los precios del

gráfico N° 2, pone en

valor el efecto de las

fases descritas sobre

los ingresos por kilo-

gramo de producción

de peso vivo. Asu-

miendo el inicio de la

etapa de terminación

con 300 kg de peso y

el punto óptimo de

engrasamiento a los

380 kg, el engorde de los últimos 20 kg  (de 360 kg

todavía faltos de engrasamiento a 380 kg óptimo),

incrementa el precio por kilogramo en $0.40 lo que

mejora en $144 la valuación de los 360 kg iniciales,

sumado a los $239 kg por los 20 kg de ganancia a

$11.95, resulta en un ingreso de $383 o $19.15 por

cada kilogramo de los últimos 20 de producción.

Durante la fase de depreciación (de 380 óptimo de

engrasamiento a 400 kg excedido), la disminución de

$0.45 actúa de manera inversa sobre el valor del ani-

mal. A los 20 kg de producción extra que generan $230

($11.50 * 20), se les resta $171  ($0.45 * 380) por el

menor valor de los 380 kg iniciales, dando un ingreso

adicional de $59 ó $2.95  por cada kilogramo de los

últimos 20 de producción.

Observando los ingresos por producción + la apre-

ciación/depreciación del cuadro N° 1, se puede conve-

nir que para justificar desde el punto de vista del resul-

tado económico ofertar un plano de alimentación por

debajo del requerido, o acortar el período de termina-

ción antes de llegar al punto óptimo de gordura, el

costo del alimento y el resto de los directos debería ser

extremadamente mayor a los precios corrientes por

kilogramo del mercado de consumo. De la misma

manera deberían ser sensiblemente bajos para obtener

un resultado económico positivo prolongando o pasan-

do los animales más allá del engrasamiento que la

demanda requiere. En el primer caso, comercializando

animales faltos a los 360 kg de peso habría un lucro

cesante de $383 menos los costos directos correspon-

dientes por los 20 kg de ganancia que se dejan de pro-

ducir. En el segundo, pasando los animales en 20 kg del

peso óptimo de gordura, a los valores de los costos

variables de 6 de mayo del 2013, claramente el ingreso

por estos últimos kilogramos sería negativo. Estas situa-

ciones solo se ven reflejadas a través de ECA o la rela-

ción entre el consumo de alimento y la producción con-

secuente, si se consideran los efectos de la apreciación

o depreciación de la producción diaria.

Si se analizara el ciclo completo de engorde para los

casos expuestos (desde los 300 kg iniciales hasta 360,

380 y 400 kg finales) se puede dar que el resultado

25

GanaderíaProducción de carne

Page 26: Marca Liquida 254

Un factor que contribuye a la debilidad del mercado

de carnes y hacienda es la caída del precio de los sub-

productos. En las últimas semanas, el valor del cuero ha

caído más de un 10 por ciento, mientras que las menu-

dencias también han bajado por dos razones: en lo

interno, por la caída estacional en la demanda por

achuras, y en lo externo, por la fuerte caída en los pre-

cios pagados por Rusia, país muy afectado por la rece-

sión y por la fuerte devaluación del rublo.

Han caído además los valores de grasas y sebos -

15%-. El cuero salado de novillo tuvo en el 2013/2014

una evolución extraordinaria, producto de la devalua-

ción de nuestra moneda y de la notable firmeza del

mercado internacional, como consecuencia básicamen-

te de la recuperación de la demanda de la industria

automotriz mundial: el cuero pasó de 4,50 pesos por

kilo a mediados del 2013 a los 15,15 pesos en febrero

de 2014. Actualmente estabilizado en 14,40 pesos por

kilo.

Como consecuencia de la caída del cuero, de las

menudencias y del resto de los subproductos, hoy el

“recupero bruto”, se ha reducido entre un 15 y un 20

por ciento, lo que significa una caída en los ingresos de

los frigoríficos del orden de los 250 pesos para el caso

de un novillo de 400 kilos. Solo por la baja de los sub-

productos de la faena se reduce el poder de compra del

consumo en unos 60 centavos por kilo vivo.

En los últimos nueve años las existencias de novillos

a nivel nacional han caído un 51%, llamando la aten-

ción las caídas en Buenos Aires 65%, Córdoba 69%, La

Pampa 57% y Entre Ríos 34%. Como se ve, la caída en

el número de novillos ha sido extraordinariamente fuer-

te en la zona pampeana, donde de la falta de rentabili-

dad de la invernada y la competencia de la agricultura

han reducido dramáticamente las existencias de novillos

mestizos. En varios partidos del oeste bonaerense, la

caída en los últimos nueve años es superior al 80%.

Así las cosas, ha aumentado la importancia relativa

de la oferta de novillos pesados del NEA, NOA y norte

de Santa Fe, donde todavía prevalece el ciclo completo

y la invernada larga de compra frente al fenómeno del

feedlot.

Consignatarios y administradores de campos del

norte del país nos aseguran ahora que la disponibilidad

de novillos pesados en el norte del país también está

cayendo: cientos de productores, que disponen de

grano y silaje, optan ahora por engordar intensivamen-

te un novillito con destino a consumo (330-380 kilos),

reduciéndose así el porcentaje de novillos cruza que lle-

gan a pesados con destino a exportación.

Se está repitiendo con el cruza lo que pasó con el

overo, que hasta hace 10 años se destinaba todo a la

exportación con 500-650 kilos de peso. Hoy en una

importante proporción se engorda a corral y sale para el

consumo con 350-400 kilos.

Cierre­de­año­con­saldo­positivo­para­el­engorde­acorral­(Por Cámara Argentina de Feedlot - www.feedlot.com.ar)

La ocupación de los feedlots, para principios de

diciembre estaba en torno al 55%. El IRF, Indice de

Reposición Feedlot (animales comprados sobre animales

vendidos) ubicado en 0.98, muestra un equilibrio entre

compras y ventas. El IIF, Indice de Ingresos Feedlot (ani-

males comprados, sobre capacidad de los estableci-

mientos), cerró 12.26. Todos estos datos son normales

para la época del año donde la ocupación estará en los

puntos más bajos hasta la zafra 2015.

Ya cerrando el año, el balance del punto de vista

comercial ha sido bueno.

Las relaciones invernada/gordo han permitido, en

promedio, tener márgenes de rentabilidad. Pensando en

el 2015, hay dos aspectos salientes que están en la

mesa de discusión y análisis estos días: el maíz, y la

exportación de carne.

La siembra de maíz para la campaña 2014/2015 será

un factor clave. Los números adversos para dicho culti-

vo son una señal de alarma, en tanto y en cuanto,

repercuten negativamente en la intención de siembra.

En referencia a la exportación de carne, la colocación

de excedentes en el exterior, sigue siendo un factor

importantísimo a la hora de buscar tener un negocio

más estable en materia de precios. Asimismo, el consu-

mo local, que ronda los 120 kilos de carne por habitan-

te por año (carne porcina/bovina y aviar) estaría al tope

de la capacidad de absorción de la oferta.

26

El menor valor del recuperoafecta el poder de compra

Ganadería El precio de la carne Autor: Ignacio Iriarte, analista de mercado

Fuente: FIFRA Informa - www.fifra.org.ar

Page 27: Marca Liquida 254

27

Tierra arrasada

Agricultura OpiniónAutor: Lic. Ezequiel Tambornini

Fuente: www.valorsoja.com

El asesinato del fiscal Alberto Nisman es el último

ladrillo de un muro en el cual todos los habitantes del

orbe civilizado pueden leer, escrito en color rojo, un

grafiti que dice “nadie está seguro en la Argentina”.

El año pasado fue carísimo el costo generado por un

nuevo default soberano combinado con la denuncia

ante la OMC (Organización Mundial de Comercio) que,

lejos de circunscribirse a un producto (como es habi-

tual), cuestiona el cercenamiento de la libertad que

experimentan los empresarios que deben importar bie-

nes para poder desarrollar su actividad.

La Inversión Extranjera Directa (IED) neta recibida

por la Argentina en 2014 fue de apenas 2945 millones

de dólares, según datos preliminares publicados por la

Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (Cepal). Se trata de una cifra inferior a la recibi-

da el año pasado por Chile (5500 M/U$S) y Uruguay

(3000 M/U$S).

En 2009, cuando el sistema económico global estuvo

a un paso de colapsar debido a la crisis financiera, la IED

neta recibida por la Argentina fue de 3307 millones de

dólares.

Podemos ceder parte del territorio nacional a China

a cambio de yuanes, de paso contribuimos gratis a crear

una nueva divisa global. Podemos transformarnos en

una factoría colonial china hipotecando nuestras mejo-

res tierras a la próxima generación de argentinos, tal

como pretende hacer el gobernador entrerriano Sergio

Uribarri con un proyecto de riego financiado, construi-

do y gestionado por empresas chinas. Podemos

seguir promoviendo la desintegración soberana para

vivir un día más. Eso sí: no podemos saber qué puede

llegar a pasar el día que defaultemos a los chinos.

La escasez de divisas provenientes de la IED, produc-

to de la fábrica de desconfianza en la que se ha trans-

formado el país, hace a la Argentina extremadamente

dependiente de los dólares generados por el campo en

un momento en el cual los precios internacionales de los

commodities agrícolas se están destruyendo.

La mala noticia es que, con los actuales precios espe-

rados de la soja en cosecha -unos 240 U$S/tonelada en

mayo próximo- la mitad del área sojera argentina regis-

trará pérdidas, mientras que la otra mitad tendrá, aún

con una buena cosecha, un ingreso que no será sufi-

ciente para volver a sembrar la misma cantidad de hec-

táreas que en 2014. Retirado el Banco Nación de esce-

na -gentileza del gobierno kirchnerista- las tasas banca-

rias presentes en el mercado local son imposibles de

afrontar por todo aquel empresario agrícola que carez-

ca de tendencias suicidas.

Los encargados de gestionar la política económica

del gobierno nacional eliminaron las retenciones al

petróleo para evitar que ese sector se caiga a pedazos

con los actuales precios internacionales del crudo. No

sucedió lo mismo con el campo. Y estamos a un paso de

ver cómo se cae a pedazos el agro argentino.

Este año tenemos asegurada la cosecha.

Pero en 2016, si el área sembrada en la

Argentina disminuye de manera importante

por falta de capital de trabajo, la disponibili-

dad de divisas que tendrá la nueva adminis-

tración nacional podría llegar a ser insuficien-

te para asegurar la gobernabilidad en un

momento en el cual el déficit energético

reconocido superó el año pasado los 6200

M/U$S.

Quedarse a mirar lo que pasa este año, sin

hacer nada al respecto, es la mejor manera

de saber que habrá un incendio el año que

viene. El problema argentino –dicen algunos–

es el gobierno. Ojalá fuese tan fácil. El verda-

dero problema es la falta de alternativas.

Page 28: Marca Liquida 254

28

Departamentos en venta

Departamentos en Pozo. BO Cofico.Entrega 30%. Saldo 20 cuotas enpesos. Posesión:­Octubre­2015

Piso de categoría

2 dorm., 2 baños, amplio balcón

Calle Chile al 200

A 10 mts. del Parque Las Tejas

NUEVA­CÓRDOBA¡¡¡OPORTUNIDAD!!!

Dptos.­en­pozosobre Av. 24 de Septiembre

BO General Paz- Córdoba

¡ATENCIÓN INVERSORES!

DESTACADO GRAN INVERSIÓN

Dpto. 1 dormitorioCalle Lima al 1000

Bº Gral. Paz - Edificio Venezia 09

Casona sobre ruta, 160 mts2

cubiertos, 740 mts2, Terreno3 dorm/ 3 baños/living/comedor

MENDIOLAZA

590 mts2 cub.1380 mts2 terreno

3 hab., quincho/pileta, baño en suite

Calle Eduardo Branly

VA. BELGRANO

IMPONENTE CASA EN COUNTRYLOMAS DE LA CAROLINA,

646 mts2 cub., 1715 mts2, pileta cli-mat., quincho, 5 dorm., 7 baños,

garage p/4 autos

DESTACADO

410 mts. cub., 1500 mts. terreno, 4 hab., 3 baños, quincho, pileta.

Casa Altos de Chateau

Casa 500 mts2 c/3 hab. en suite,ampliosespacios sociales, garage, patio c/pileta

LOMAS DE LA CAROLINA

Dptos. 1 y 2 dormitorios. Av. Colón ySanta Fe. Entrega diciembre 2014

OPORTUNIDAD

300 mts.2 cub., 2100 mts2, terreno, 4 dorm. 4 baños

garage /pileta

LA HERRADURA

Lotes desde 1000 mts2, con escritu-

ra, en pesos. Servicios de agua y luz.

MENDIOLAZAVALLE DEL SOL

Sobre ruta E 53, a solo 5 km. de Cba

Lotes desde 500 mts.

Con seguridad.

FINANCIACIÓN­EN­PESOS

PREVENTA

CASAS - Venta

LOTES - Venta

56 has. en ejido urbano, sobre Auto-

pista Cba. - Bs As. y ruta a Capilla Re-

medios, apto p/ploteo urbano/indus-

trial, posibilidad de fraccionamiento. 4.5 has. c/400 mts. de frente sobre rutaNO 9 Norte, próxima a estación Gral. Paz.

LOTES INDUSTRIALES desde 1240 mts.con frente sobre ruta NO 9 Sur, próximosa Laguna Larga.

27 has. Juarez Celman, sobre Colectoraasfaltada, ideal loteo industrial

RIO SEGUNDO, EXCEPCIONALES 24has. o fracción c/frente autopista

Av. Juan B. Justo al 7000, 1250 mts.2 Cub, 8400 mts. terreno.Oficina - Vestuario - Salón de Venta.

Venta/Alquiler

GALPÓNINDUSTRIALESDESTACADO

Gerente: Diego Sarría / Cel. 0351- 152009555

d.sarrí[email protected]

Ing. Agr. Enrique Ortiz / Cel. 0351- 152060912

[email protected]

73.400 mts.2, agua - luz, prox. RutaE-53, ideal desarrollo urbano.

RÍO CEBALLOS

Page 29: Marca Liquida 254

29

Venta - CAMPOS AGRICOLAS

GRAN­OPORTUNIDAD:­Colonia Almada, 79 has. excep-cionales, 100% agrícolas, en pesos.

San­Agustín: 191 has., casa, tanque, perforación en siem-bra directa.

Villa­María/Arroyo­Cabral: 87 has., luz monofásica, peri-metral, casa principal de material, depósito, tanque molinoy bebederos, corrales. 70 has. de chacras el resto ganaderomuy bueno. Suelos clase III y IV.

Rafael­García: 194 has., casa, galpón, silos, 2 perforacio-nes. A 1 km. de ruta asfaltada.

Oncativo­y­zona­varias: fracciones de excelente aptitudagrícolas. 50 y 42 has., muy bien ubicadas.

Canals: 1.020 has. 100% agrícolas.

Sebastián­Elcano: 70 has. chacras limpias, alambradonuevo, aguada, próximo a ruta.

Monte­Cristo­-­Cba: 70 has., casa. A 5 km de la rutaNacional Nº 19.

Deán­Funes: dos frac. 46 has y 54 has., sobre ruta Nº 60.

LUQUE:­114­has.con­equipo­de­riego,­casa­galpón,­

100%­agrícola­

¡¡¡NUEVO!!!­Toledo: 289 has. 100 % agrícola, sobre auto-

pista antes del peaje.

Venta - CAMPOS MIXTOSCruz­del­Eje:­1056 has., perimetral, 70 has. de riego, 2perforaciones con bombas cardánicas, casa, galpón, repre-sas, desmonte selectivo, pasturas implantadas.

Cruz­del­Eje:­48 has. con canon de riego para 25 has.,represa, luz y agua.

Media­Naranja:­20 has. - 100% chacra - c/ casa - alam-bre perimetral - agua de pozo

La­Cañada: 52 has. la mitad limpias, suelos agrícolas,alambrado perimetral nuevo.

Sebastián­Elcano: 50 has. con autorización de desmonteselectivo.

¡¡NUEVO!!­VENTA/ALQUILER:­Berrotarán­139­has.,­65has.­de­chacra,­corrales,­2­arroyos.

Añatuya: 390 has., monte a desarrollar con algo limpio,perimetral completo, sobre ruta asfaltada.

Nosaló: 4.000 has., 4 fracciones de 1.000 has., sobre rutaa desarrollar, agua.

Venta - CAMPOS GANADEROSCruz­del­Eje: 770 has. de monte con represa, canon deriego y permiso de desmonte, luz eléctrica y agua corrien-te, perimetral completo, potreros.

Deán­Funes: 1000 has. con 700 has. de pasturas, casa, gal-pón, perforación, corrales, tanque, molino, apotrerado.-

Tulumba: 900 has. con mejoras de trabajo. 120 has. dechacras. Perimetral , casa, tinglado, corrales, aguadas

Sur­de­Santiago­del­Estero: 1400 has. con pasturas ymejoras de trabajo, en producción.

Ing. Agr. Florencia Centeno / Cel. 0351- 152252863

[email protected]

Obispo Trejo 1340 1O piso - CP X5000IZB - Córdoba

Tel/Fax: (0351) 4685846 - Empresa adherida a C.A.I.R.

OPORTUNIDAD:­La­Rinconada:­489­has.­a­22­km­de­Sebastián­Elcano

Page 30: Marca Liquida 254

30

Page 31: Marca Liquida 254

CLAAS Argentina celebró sus 15 años

La importancia de los micronutrientes y un correcto uso

Nuevo fungicida de Nidera-Syngenta

Aunque las máquinas de la firma de origen alemán

ya se conocían en el país, CLAAS Argentina nace a prin-

cipios de 2000 y rápidamente comienza a imponerse

entre las líderes del mercado nacional de picadoras de

forraje y cosechadoras de granos. Su mérito es precisa-

mente haberse destacado en un mercado que hasta

entonces estaba abastecido por otras marcas con alta

reputación a nivel mundial.

De esta forma, logró conquistar a los pro-

ductores argentinos y a la buena calidad de sus produc-

tos sumó uno de los valores más preciados por los pro-

ductores agropecuarios: el servicio posventa. Hoy cuen-

ta con 11 Centros de Atención al Cliente brindando un

servicio único en el país, durante las 24 horas de los 365

días del año. Además, la asistencia de CLAAS Argentina

se extiende a Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Otro motivo para la celebración es que desde

su planta de Ameghino, provincia de Buenos Aires,

CLAAS ya cumplió 10 años exportando cabezales gira-

soleros a todo el mundo.

www.claas.com.ar

La línea Zamba de Nidera lanzó un nuevo fungicida

basado en dos principios activos que garantizan un

efectivo control de las enfermedades foliares, ya que

combina la acción preventiva y antiesporulante con el

efecto curativo y erradicante.

Una de las novedades que incorporó Nidera a su por-

folio de productos para la protección de cultivos es

Cincha Zamba, un fungicida para ser utili-

zado en soja, maíz, sorgo, trigo, cebada

cervecera, maní, poroto y ajo, basado en

la mezcla de estrobirulina y triazol, con

acción sistémica, mesostémica y transla-

minar para el control de enfermedades

foliares. El nuevo fungicida, que surge del reciente con-

venio entre Nidera y la firma Syngenta, combina la

acción preventiva y antiesporulante de la azoxistrobina

y el efecto curativo y erradicante del cyproconozale, del

grupo de los triazoles. El resultado es un efecto superior

en el control de royas frente a cualquier otro triazol.

La mezcla de ambos principios activos genera un blo-

queo en el proceso respiratorio y en la síntesis de ergos-

terol en los hongos que atacan a los cultivos, aseguran-

do un amplio espectro de control de enfermedades por

un período prolongado y reduciendo el riesgo de apari-

ción de cepas resistentes. De esta forma, Cincha ofrece

un mejor retorno económico a partir de una mejora en

los rindes y en la calidad de los granos cosechados.

El Departamento Técnico de Nidera

ofrece la posibilidad de ver "en acción" a

los productos de la línea Zamba en los

sitios demostrativos ubicados en distintos

lugares del país. También invita a participar

de las charlas técnicas para productores y

asesores. El objetivo de estas actividades es ofrecer a los

asistentes datos que avalan los beneficios de aplicar un

correcto plan fitosanitario que apunte a maximizar los

rendimientos, ofreciendo protección desde el barbecho

-para arrancar con cultivos libres de malezas- y luego

frente a insectos y patógenos perjudiciales.

www.nidera.com.ar

Tras un arduo trabajo Yara, la compañía líder en

nutrición de cultivos, junto a AACREA y bajo la direc-

ción del Dr. Emilio Satorre, desarrollaron Glytrac: el pri-

mer fertilizante foliar específico para la soja argentina.

A la hora de hablar de micronutrientes, todo produc-

tor se pregunta cuáles son los criterios de uso. Existen

dos tipos de implementación, por un lado existe aque-

lla aplicada a la corrección de carencias puntuales, que

son los casos en los que puede identificarse una o más

deficiencias de uno o más micronutrientes.

Un segundo criterio de uso es aquel cuyo objetivo es

la complementación nutricional. Este tipo de aplicación

sirve para elevar el aporte de nutrientes clave en una

fase de crecimiento particular y acompañando los apor-

tes del suelo. Así, en los períodos de alta demanda de

nutrientes, estas aplicaciones repercuten positivamente

en el rendimiento y/o la calidad.

Es así que, en base a la información y experiencia

nutricional global y local del cultivo, Yara desarrolló

YaraVitaTM Glytrac, el primer fertilizante foliar especí-

fico para la soja de Argentina.

En promedio, el resultado esperado es de un 4 a 8%

de incremento en el rendimiento, solamente por la apli-

cación foliar en el periodo de R1 a R4, momento que

generalmente coincide con la aplicación de insecticidas

y/o fungicidas en el cultivo. YaraVita Glytrac, gracias a

su alta compatibilidad con diversos agroquímicos, per-

mite mezclarlo en el tanque de manera segura para una

co-aplicación, reduciendo costos.

Glytrac, cuenta además con un modelo de predicción

de respuesta a su aplicación en base al contenido de

calcio en hoja, medido a partir de un análisis foliar. Para

esto, Yara cuenta con un sistema de diagnóstico y reco-

mendación: Megalab; el cual además del calcio, deter-

mina el contenido en planta de todos los nutrientes que

el cultivo necesita, dando como resultado el estatus

nutricional del cultivo.

www.yara.com.ar

31

Page 32: Marca Liquida 254

32

Recomendados

La nueva economía y negocios agroa-

limentarios es un excelente trabajo de

Héctor A. Ordoñez basado en numerosos

autores, adaptado a la realidad de los

agronegocios argentinos. El mismo intro-

duce una serie de nuevas estrategias

como alternativa de los negocios agroali-

mentarios. Las mismas se basan en las

restricciones y limitaciones que presenta

la actividad real de la compleja trama de

interrelaciones de los agronegocios

argentinos. El libro también introduce el

concepto de la estrategia agroalimentaria

de las denominaciones de origen, impor-

tante herramienta que permite agregar

valor a las producciones típicas y notorias

de las regiones de la Argentina.

Mide precipitaciones con exac-

titud. De material plástico resisten-

te. Es apto para utilizarlo en pos-

tes.

Incluye “Registro de Lluvias”.

Distintos autores recopilan y escri-

ben información sobre fertilización de

cultivos de granos y pasturas. Incluye

un diagnóstico sobre la capacidad

productiva de los suelos y fertilizacio-

nes de maíz, soja, trigo y pasturas.

En pocos años la ecología, ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres viviventes y el medio

en que viven, se difundió como un torrente avasallador englobando y ampliando en cierta medida conceptos

de distintas disciplinas del conocimiento humano.

Se considera que con los conocimientos aportados en este libro: la ecología y ecosistemas; especies, su varia-

bilidad, evolución y duración; los ciclos biogeoquímicos; los factores ecológicos; las comunidades y las relacio-

nes interespecíficas e intraespecíficas; los animales y vegetales; la ecología acuática en aguas saladas y dulces,

entre otros; el lector puede conocer los factores del medio y su conjugación con la vida, dando así origen al

“ecosistema”, cuya llave primordial es la fotosíntesis.

Responsabilidad agrícola y agrocli-matología

Pluviómetro – ML

Fertilización de cultivosde granos y pasturas

Destacados

Introducción a la ecología

Precio $190

Precio $135

Precio $75

Precio $270

Desde hace unos años, la

Responsabilidad Social Empresaria se ha

convertido en tema de importancia en

todas las áreas de la economía nacional.

El agro no es una excepción.

El material presentado recorre desde

datos actualizados sobre la RSE en el

mundo, hasta casos concretos en el país

como los resultados de los grupos

AACREA, Manos de la Tierra y el INTI,

entre otros.

Precio $250

La nueva economía y negocios agro-

alimentarios

Page 33: Marca Liquida 254

33

ABRILFEBRERO

MARZO

18

Curso­de­capacitación­virtual­"Comercialización­de­ganado­para

carne"­

Curso­de­capacitación­virtual­"Reproducción­del­bovino"

Informes: [email protected] – (011) 4555 0406 /

(011) 4554 6843

3­al­6

Expoagro­ 2015­ – Establecimiento El Umbral (autopista Buenos

Aires – Rosario km 214) – Más información en:

www.expoagro.com.ar

12 al 14

Curso­ de­ evaluación,­ manejo­ y­ transferencia­ de­ embriones­ in

vitro - Informes: (03543) 477214 / (0351) 156849756

25

Carrera­ "Administrador­ rural"­ (a­ distancia)­ – Informes: consul-

[email protected]

10

XVI­edición­ "Curso­de­postgrado­en­agronegocios"­– Fundación

Libertad, Rosario – Informes: [email protected]

15­al­25

Curso­ de­ propagación,­ micropropagación­ y­ biotecnología­ –

Hurlingham, Buenos Aires – Informes: [email protected]

23

2º­ Encuentro­ universitario­ en­ producción­ animal­ "Producción

intensiva­de­carne­de­calidad"­– INTA EEA Balcarce, Buenos Aires

– Informes: [email protected] – (02266) 439104 /

439112

24

Curso­de­postgrado­en­agronegocios­– Bolsa de Comercio Rosario

– Informes: [email protected] – (0341) 5271200

29­y­30

Congreso­"A­todo­trigo­2015"­– Hotel Sheraton, Mar del Plata –

Informes: www.acopiadores.com

Lanzan patrullas rurales en zonas productivas de la provincia

La Sociedad Rural de Jesús María participó de la

inauguración de un nuevo destacamento policial-rural

en la localidad de Oliva.

Frente a los reiterados actos de vandalismo en el

sudeste de la provincia de Córdoba, el pasado 20 de

enero se inauguró oficialmente un nuevo destacamento

policial en el predio de la Sociedad Rural de Oliva.

El propósito de la nueva patrulla

es trabajar en forma mancomunada

con las ya inauguradas dependencias

policiales-rurales de Oncativo, Villa

María y Arroyo Cabral, constituyen-

do un verdadero corredor de seguri-

dad. La iniciativa -gestionada por CARTEZ- busca frenar

el delito en una de las zonas más productivas de

Córdoba.

Sucede que a fines del 2014 y comienzos del 2015,

los ataques se intensificaron en la región, a partir de

roturas de silobolsas, incendios malintencionados de

galpones y asaltos a viviendas personales de pequeños

y medianos productores.

Qué­pasará­con­el­norte­cordobésEn el acto de inauguración también estuvieron pre-

sentes miembros de la Comisión Directiva de la

Sociedad Rural de Jesús María (SRJM). Durante el

encuentro, dialogaron con los representantes de las

Rurales de Oliva y Villa María interiorizándose sobre la

lógica de las patrullas rurales.

La intención de la SRJM es trabajar en conjunto con

el Ministerio de Agricultura y el de Seguridad, para con-

formar un corredor en todo el norte

de la provincia, tal como sucede en el

sudeste cordobés.

Cómo­operan­las­patrullas­ruralesAparte de las unidades móviles, las

patrullas rurales tienen a disposición cerrojos para tran-

queras conectados a un sistema de monitoreo y segui-

miento satelital. Así también, recurren a perros y caba-

llos entrenados para realizar procedimientos de control.

Cabe agregar que para la llegada de la Policía Rural

al norte cordobés, es indispensable que los productores

agropecuarios promuevan, en primer lugar, instancias

asociativas para generar un reclamo colectivo que lle-

gue hasta las autoridades competentes.

www.srjm.org.ar

Page 34: Marca Liquida 254

34

Los precios son “de­referencia”. Han sido obtenidos en comercios de la provincia de Córdoba para compras en mostrador y al contado.En todos los casos los valores estan mencionados sin IVA.

AGROQUíMICOS

Herbicidas US$/l - Kg

2,4 D Ester 100 10,00

2,4 D Amina 5,00

Acetoclor 5,40

Acetoclor + antídoto 7,00

Alteza x 20 l 4,76

Apron Max Top 348,00

Arsenal 61,21

Atrazina sólida 7,5

Atrazina líquida 3,95

Atrazina G-90 8,3

Authority 60,00

Banvel x 5l 22,50

Bice-Pack Gold x pack 187,50

Boral 55,29

Cadre kit 116,00

Callisto 97,80

Centurion 10,8 lts 13,50

Challenger pack 6 has 160,00

Clearsol (pack 6 has.) 225,00

Cletodin 25,00

Clorimurón 25,00

Dicamba 17,00

Diurón 80 % 11,30

DMA 50 4,87

Dual Gold 12,50

Equip WG 195,00

Flurocloridona 11,75

Fomesafén 17,00

Galant HL 75,7

Genérico Pivot 11,50

Genérico Alteza 4,10

Gesagard 50 x 10l 11,50

Gesaprim G-90 7,73

Glifosato 48% 3,85

Glifosato amonio 3,70

Guardián (acetoclor) 7,20

Harley (Imazapic) 77,5

Haloxifop 15,00

Imazetapir 10,00

Lighting 70 DG 100,65

March II (glifo 66%) 7,1

Metolaclor 10,50

Metsulfurón 31,00

Panzer Gold 6,70

Paraquat 6,50

Piclorán 24 21,00

Pivot con humectante 17,00

Prometrina 9,5

Round Up Full 6,50

Round Up Ultra Max 8,15

Select 25

Sheriff x 20 l 5,50

Speed Wet Maxion 42,21

Speed Wet Siliconado 40,00

Spider 560,63

Spider Ultra 367,16

Sulfosato 7,00

Sphere Max 117,05

Starane Xtra x 20 l 37,40

Sumisoya 120,00

Sweeper 70 DG (5 ha) 82,50

Teliron FW (linuron 48%) 16,84

Togar bt x 5 l 17,34

Topik 24 x 5 l 201,44

Tordón 24 K 29,63

Trifluralina x 10 l 6,01

Trigermin (trifluralina 48%) 6,84

Tronador Max 30,60

Trophy x 20 l 5,90

Twin Pack Gold x 20 l 18,75

Venceweet 9,00

Venzar 63,80

Weedex x 20 l 8,20

Xcalibur(Imazetapir) 11,00

Corrector­de­pH­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­14

Insecticidas US$/l - Kg

Abamectina 11,00

Acefato 75% 1,0

Actellic 50 x 20 l 37,95

Actellic 50 + delta plus 43,01

Acaristop 50 SC 194,00

Actara x 100g 162,50

Aficida 48,51

Alfametrina 15% 14,00

Aliado 16,00

Alika 47,00

Alsystin 48 SC 20 l 73,10

Archer(gammacialotrina)(20 x250ml) 68,00

Belmark (Fenvalerato) 27,50

Belt 195,00

Bifentrin 18,00

Bullet 60 (Metamiofos) 3,90

Carbaryl 85% 12,00

Cipermetrina 25% 6,20

Clap 375,00

Clartex 4,20

Clorpirifos 48% 7,00

Confindor 35 SC 87,00

Coragem 280,00

Curyon 27,00

Cruiser 35% 155,00

Danimen x 6 l 28,00

Decis Flow 20% 95,40

Decis Dan EC x 10 l 6,90

Decisbest (clorpirifos etil + deltam) 12,50

Dimecron 40% 3,65

Dimetoato % 50 4,10

Dipel L plus (BT) 20 l 16,01

Endosulfán 6,70

Engeo 46,00

Fighter Plus 65,00

Hero 49,00

Imidacloprid 35% 23,00

Intrepid 36,00

Lambdacialotrina 6,50

Lambda 25% 49,00

Lorsban 6,8

Malation 100% 5,30

Methomex 90 8,45

Metil Azinfos 35% (Cotnion) 13,20

Metidation 40% (suprathion) 13,70

Metasystox R x 10 l 13,20

Mirex-S (sulfluramida GB) 3,00

Mospilan 20 SP 156,00

Paton 50(Pirimicarb) 26,50

Perfekthion 10,6

Pucará 25 (Cipermetrina 25%) 5,06

Reldan 48 E (20 l) 24,60

Rogor L (dimetoato) 4,74

Semevin x 5 l 23,00

Sevin 85 11,34

Sherman(metamidofos 60%) 20 l 6,27

Shooter(clorpirifos 48%) 5,79

Sumithion Extra x 10 l 26,00

Voliam Targo 77,5

Coadyuvantes US$/l

Aceite Bayer x 20 l 2,47

Aceite Zamba 2,40

Aceite Rizo oil 2,70

Aceite vegetal 2,95

Adherente Glex 2,50

Bayer x 20 l 4,94

Eco Rizo Spray 15,00

Nimbus 2,54

Zinax(aceite metilado) 4,79

Curasemillas US$/l o KG

Acefato x 5 kg 10,80

Apron gold x 5 l 175,00

Baytan 15 FS (x 5l ) 26,00

Carbofuran 10G 5,70

Carbendezin + Thiram 5,00

Concep III 31,37

Cropstar 60 FS 80,80

Cruiser 35 FS 253,88

Danjiri ST pack 225,10

Dividend 12,00

Force 20 CS 190,00

Imidacloprid 60% 49,00

Imidacloprid +Tebuconazole 35,00

Vitavax Flo 17,90

Inoculantes

Nodumax Nodupack Soja x 40 dosis

106 U$S

Nodupack soja 40 dosis + curasemillas

U$S/dosis 3,49

Nodupack maiz 40 dosis + acondiciona-

dor+micronutrientes U$S/dosis 4,69

Pack soja premiun) 6,10 US$/dosis

Pack soja sistemico 4,30 US$/dosis

Pack soja thiram 3,8 US$/dosis

Pack soja full 4,8 US$/dosis

Protec (50kg semillas) U$S 0,84/dosis

Rizopack 102 5,2 US$/l – Kg

Rizoplus Super Turba esteril 3,3 US$/l – Kg

Rizoliq p/400kg 2,42 US$/l – Kg

Rialfa por sachet p/25kg 4,4 US$/l – Kg

Rilotus 25kg 4,4 US$/l – Kg

Ribol 25kg 4,4 US$/l – Kg

Rhizoflo premiun soja 66 US$/litro

Fungicidas US$/l o kg

Allegro x 5 l 31,57

Amistar Top 44,09

Artea 43,00

Apron Maxx 53,10

Bavistin FL 16,50

Bayfidan 25,60

Bogard 50,10

Caramba x 20 l 23,32

Carbendazim 4,80

Chemispor (mancozeb 80%) 5,89

Comet x 10 l 57,20

Cuproxina 5,16

Dividend 10,00

Dithane M80 6,12

DMA 50 x 20 l 4,25

Duett x 5 l 23,00

Page 35: Marca Liquida 254

35

Folicur 25 EW x 10 l 31,50

Fusión 17,80

Impact (flutriafol 12.5%) 21,05

Kocide WG 8,15

Maxim Quatro 58,00

Manzate 4,30

Mezene (Ziram 90%) 5,79

Nativo x 6 l 169,00

Opera 33,80

Rizo Crab x 20 l 11,00

Ridomil gold MZ 25,87

Sphere Max x 5 l 125,00

Sportak x 5 l 39,00

Stinger 60,00

Switch 237,92

Tartan (carbendazim 75%) 237,00

Tebuconazole 43% 15,00

Fertilizantes U$S/Tn

Azugran 230,00

Cloruro de Potasio 650,00

Fosfato Diamónico(18-20-0) 830,00

Fosfato Monomónico 810,00

Fosfato Monomónico azufrado 720,00

Geofos (30 P-6S) 560,00

Labrador N (32%) 520,00

Labrador NS(27 N-3S) 495,00

Mezcla NPK (14-10-0 5) 471,00

Mezcla NPK (26-0-0 14) 730,00

Nitrato de amonio calcáreo 460,00

Nitrato de potasio 740,00

NP azufrado 790,00

Sausor granel 511,00

Sulfato de amonio granulado 480,00

Sulfato de Calcio 180,00

Sulfato de magnesio 390,00

Sulfato de potasio 640,00

Sulfonitrato mezcla 395,00

Superfosfato simple 390,00

Superfosfato triple 800,00

Triple 15 (15-15-15) 660,00

Urea Granulada granel 500,00

SEMILLAS

Gramíneas US$/kg

Agropiro alargado 2,60

Agropiro Pucará 2,30

Avena tambera 1,60

Buffel Grass Texas 4464 9,50

Buffel Grass Biloela 8,00

Cebadilla Rosabel curada 1,40

Centeno Don Luis identificado 0,60

Festuca alta “El palencque” 1,40

Falaris El Gaucho 5,90

Pasto llorón S/D

Pasto ovillo Niva 2,10

Rye Grass anual Tama 1,50

Sorgo forrajero híbrido 0,88

Trigo fiscalizado Buck malevo 15,00

Leguminosas U$S/kg

Alfalfa Aurora 7,25

Alfalfa Monarca SP INTA 7,25

Alfalfa Pastora 6,60

Alfalfa importadas 8,82

Lotus corniculatus 5,80

Lotus tenuis 7,10

Melilotus Alba 3,25

Melilotus Madrid s/d

Trébol Blanco “El Lucero” 4,00

Trébol rojo 2,70

Semillas agrícolas U$S

Girasol híbrido 80.000 sem 95,00

Maíz híbrido 80.000 sem 170,00

Soja RR 40kg 24,80

GANADERíA

Antiparasitarios externos $

Arrasa Bovinos x 5lts 1382,90

Aciendel Plus x 2,50 lts. 371,73

Aciendel x 5 lts 441,46

Aciendel P10 x 1lt 148,67

Aspersin x 250 ml 132,40

Cipersin (5 lts) 815,72

Derramin F pour on (5 lt) 145,00

Dexametasona vet (10 ml) 6,72

Elmer pour-on (5 l.) 100,00

Foscrinar (5 l.) 256,95

Galgosalten inyect (500cc) 44,00

Kitamos k 5 lts S/D

Ripercol L.F.I. (500 cc) 88,90

Sendrol (intrarum) 187,00

Super asecho sobres x 50 grs 173,86

Triatrix Plus x 4 lts 353,66

Antiparasitarios internos

Bayverm P.I. 43,00

Febemex Co 10% (5l.) 150,00

L-Bagomisol iny.(500 cc) 18,75

Overzol10 Co 17,57

Piperazina (3 kg.) 11,00

Rank (500 cc) 54,36

Reogram intrarumial S/D

Reogram FBZ (5 lt) 160,31

Sintyotal - R x 1 lt 56,67

Synathic (5 l) 55,50

Systamex intra (3 lt.) 287,00

Tilcrox (25cc) s/d

Valbazen 10 Co x 5l 338,66

Valbazen intraruminal ( lt.) 148,00

Endectocidas

Abimectin (500 cc) 38,25

Axilur oral(5 lt) 714,23

Axilur intrarumial (2.5l) 369,14

Baymec inyect. (500 cc) 275,00

BagomectinaAd3x 500 ml 355,13

Bovifort (500 cc). 258,00

Bovifort p/equin c/grajea 10,65

Bovifort equino p/jer 10,60

Curabichera Equilten x 400ml 65,47

Cydectín Alfa x 500 cc 561,13

Cyverm I.R.F. Intra 2,5 lts 533,33

Cyverm F 10 F Oral 5 lts 544,66

Dectomax (500 cc) 679,98

Duotín (500 c.c.) S/D

Inromic 98,00

Ivergen (500 c.c.) 145,00

Ivermectina (500 ml) 32,00

Iverplus (500 ml) 55,00

Ivomec (500 ml.) 329,89

Ivomec gold (500 cc) 320,00

Ivosint 50,00

Ivosint (50 ml) 15,63

Ivosint (200 ml) 42,65

Promectina 21,68

Ripercol Fosfato (500 cc) 69,55

Suraze Rumen x 2 lts 581,99

Suraze oral (15 %) x 5 lt 586,99

Vermectín 45,00

Vacunas $/Dosis

Bactebase Querato x ds 4,83

Bacterina Mixta x ds 2,72

Bioabortogen H x ds 9,16

Biobruselosis 19 2,63

Bioclostrigen J5 x ds 3,59

Biopoligen HS x ds 7,99

Bioleptogen x ds 6,49

Carbunclo Rosembuschx ds. 0,88

Clostridial Poliv. oleosa 0,37

Diarrea neonatal 1,95

Hemoglobinuria Baciar x ds 2,13

Macha-Gang-Enter (x ds) 1,33

Rotatec J5 x ds 6,88

Vacuna triple 0,48

Antibióticos

Amoxilina + Colistina 56,50

Baytril 5% inyec 100 ml 145,39

Cantrimol amp. 36,67

Cefalexina plus 205 (100 ml) 24,50

Cefalexina 205 (250 ml) 42,00

Ceftiofur 100 ml 42,00

Clerpycin 10 past 7,00

Diclosán (250 cc) 75,84

Enrofloxacina iny. (100 ml) 11,90

Florfenicol 300 (25 ml) 11,76

Floroxin (100 ml) 100,00

Gemicin100 (100 ml) 17,57

Irondel LA (50 ml) 6,60

Irondel Plus (50 ml) 5,80

Kuramicina La 250 ml 44,94

Lactamox secado 2,37

Lactomicin int. 1,51

Maxibiotic la 250cc 118,00

Micotil 300 x 100 cc 506,00

Oxitetraciclina LA (250cc) 28,80

Oxtra LA x 250 cc 74,75

Taiker x 250 ml(Tilosina inyec) 93,22

Terramicina inyect. 128,57

Terramicina Pfizer LA x500 cc 264,99

Tylan 200 x 250 cc 88,00

Tromycin 200(25ml) 11,29

Identificación

Caravana Grande Dur-flex con Nº 1,92

Caravana Optimizer por un. 7,33

Caravana Allflex Botom EC 1,45

Caravana R-754 Allflex 3,61

Caravana Flexi-Tag Maxi Campovet 2,93

Caravana Flexi-Tag Maxi numerada 3,15

Aguja Allflex 15

Aguja Optimizer 40,73

Aguja Coopers 33,33

Page 36: Marca Liquida 254

36

Calcio y vitaminas

Amantina x 500 cc 99,90

Glypondín x 248 cc 74,43

Levac (gel cálciclo oral) x 1lt. 82,08

Magnecal Plus x 500 ml 88,27

Nutrekid VM x 25 ds. 69,91

Olivitasán x 300 cc. 74,53

Olivitasán Plus 250cc. 181,20

Trivalico ADE x 250 ml 89,74

Queratoconjuntivitis

Queratoconjuntivitis x dosis 4,00

Querato Terap x 100 c.c. 318,39

Bioqueratongen Oleo Max x ds 6,40

Antiempaste

Vainas verdes MT x 50 44,05

Bloker 80/Ultra x 20kg 1113,79

Rumensin bolos x unid 131,02

Reproducción

Bioestrogen x 100ml 72,20

Bioprost x 20 ds. 89,81

Celo test CPI 500 ml 134,20

Enzaprost Dc x20 cc. 150,93

Estradiol RJ x 100 cc. 27,76

Pluset x 20 ml. 1873,02

Cronipress (3 usos) x10 disp. 845,66

Alimentación

Pre-iniciador 19% $1707 x tn

Iniciador 19% (destete precoz) $1276 x tn

Recria terneros 16% $1177 x tn

Desarrollo terneros 150/250 $887 x tn

Terminacion terneros $899 x tn

Engorde novillos $861 x tn

INSTALACIONES­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­$

Alamb Acindar x un.16/14 788,00

Alamb.Acindar x un .17/15 899,00

Alamb.tej.rombo 125.38.14 498,00

Postes de acero 2,20 m 106,00

Postes de acero 2,40 m 113,00

Postes de acero 3,00 m 144,00

Postes Queb col. 2,2m 150,00

Toril completo

14.400

Manga 6 mts 1490

Casilla de hierro Curupay 17.800

Cepo de hierro agulo Curupay 3.300

Tranq de anchico doble crucero 2m 1100

Tranquera Curup. 3m largo 1,2m alto 998

Tranquera STD 1.5m largo 1.2m alto 450

Tranq. reforzada 3m largo 1.2 alto 1061

Electrificador Extra 12 60 Km 1269

Electrificador Dual 120 Km 2491

Aislador C/Gancho Movil 4,01

Hilo electrico x 500 Mtrs 9 cond 232

Molino rueda y cola Huracan de 6" 6756

TECNOLOGíA

Anemómetros Atmos 2745,00

Anemómetro de mano TFA 835,00

Medidor Hum granos . 5030,00

Cuenta ganado 135,00

pHmetro electronico 850,00

Conductimetro 425,00

Pluviómetro TFA 185,00

Pluviómetro plástico 75,00

Sensor de temp.(MD 0). 609,40

Termómetro interior 250,00

Termómetro plastico 85,00

Termómetro de suelo 89,00

Lupas 20x metal 60,00

SERVICIOS

Análisis de laboratorio en $

Semillas Calidad 40,00

Semillas, Pureza 35,00

Semillas , Energía germ. 35,00

Semillas, Prueba Frío 70,00

Agua 110,00

Químico de Suelo 112,00

Bactereológico 25,00

Suelo, fertilidad 78,00

Suelo, específico (Na, Ca o P) c/u 12,00

Servicios contratistas (Fuente:­FACMA)

Orientativos de referencia $/ha

Fertilización líquida (UAN) 89,40

Siembra gruesa convencional 300,00

Siembra gruesa c/ fertilización 407,10

Siembra fina convencional 312,00

Siembra fina c/ fertilización 458,10

Pulverización autoprop. ↓100lt/ha 72

Pulverización autoprop. ↑100lt/ha 78,70

Cosecha fina 388,00

Cosecha soja 597,60

Cosecha maiz 808,00

Transporte de máquinas $/Km

Mínimo 100 km

$50,00

Transpote de Hacienda (Fuente: AATHA)

Jaula simple ( x Km) $1126,5

Jaula Doble (x Km) $1306,8

Cereales (tarifa en $/tn CATAC)

1 km 55,35

100 km 149,15

150 km 186,40

200 km 225,29

300 km 308,30

RÉGIMEN­DE­TRABAJO­RURAL

Res. Noviembre 2012 - Ley N° 26.727

CATEG. Sueldo $ /jornal

Peón Gral 4400,25 / 195,34

Ayudates. Espec. 4557,69/ 200,52

ESPECIALIZADOS:

Peones de cabañas 4567,27 / 200,93

Carniceros, fruticultores, jardineros, mecánicos,

quinteros, y tabacaleros 4737,87 / 208,46

Ordeñador 4768,87 / 209,81

Ordeñadores c/funciones de carreros

4915,04 / 216,06

Conductores Tractoristas 4945,70 / 217,91

Mecánicos Tractoristas 5201,19 / 228,80

PERSONAL­JERARQUIZADO­­­­­­­­­­­­­­­­

Puesteros $ 4895,10

Capataces $5399,78

Encargados $5696,13

VALOR­DE­LA­COMIDA

p/mes $403,05

p/dia $13,40ANTIGÜEDAD: adicionar 1% mensual de la remu-

neración básica de la cat. del trabajador, por cada

año de antigüedad.

INDEMINIZACIÓN

Base promedio $4915,17

Tope $14682,27

HONORARIOS

INGENIEROS­AGRÓNOMOS

Sugerido por el Colegio de Ing. Agrónomos

de la Provincia de Córdoba. Están expresa-

dos en AGROS.

Valor/Agro $18,00

Consulta en oficina 10

Consulta fitosanitaria 8,5

Día de trabajo (8 horas) 160

Hora de trabajo en campo 30

Día de trabajo en gabinete 120

Hora de trabajo en gabinete 15

DIRECCIÓN,­ASESORAMIENTO­Y­

ADMINISTRACIÓN

Asig. mensual part time 790

(+ % de la prod. bruta anual)

Asig. mensual full time 1580

(+ % de la prod. bruta anual)

Créditos Banco Nación o Provincia Mínimo

2 días de trab/gabinete 400

(+ el 0,5% monto del crédito

MÉDICOS­VETERINARIOS

Colegio Med. Veterinarios Provincia de

Córdoba

(Valor/galeno $ 1,80)

Día de campo 700/U$S 180

Necropsia simple c/diag. 275/U$S 40

Parto normal 300/U$S 35

Parto distósico 400/U$S 45

Cesárea 500/ U$S 55

Page 37: Marca Liquida 254

37

Page 38: Marca Liquida 254

38

Page 39: Marca Liquida 254

39

Page 40: Marca Liquida 254