12
1 Recursos educativos abiertos y la Formación docente de Nivel Inicial Marcela C. Chiarani - Paola A. Allendes, Vanesa Torres Universidad Nacional de San Luis. Argentina { mcchi, oallende, svtorres}@unsl.edu.ar Marcela C. Chiarani: -Master en Tecnología de la Educación. Licenciada en Ciencias de La Computación. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Computación. Programador Superior de Sistemas. - Profesora Adjunta exclusiva Efectiva. 23 años de Docencia Universitaria. Co-directora del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Directora del Programa de Extensión: “Puertas a la cultura Digital”. Paola A. Allendes: Profesora en Ciencias de la Computación. Programador Superior – Auxiliar de Primera exclusiva Efectiva. 7 años de Docencia Universitaria. Integrante del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Integrante del Programa de Extensión: Puertas a la cultura Digital”. Vanesa Torres: Profesora en Ciencias de la Computación. Programador Superior. – Auxiliar de Primera semi-exclusiva Interina. 5 años de Docencia Universitaria. Integrante del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Integrante del Programa de Extensión: Puertas a la cultura Digital” Resumen Es innegable que en la formación de los futuros docentes debe estar presente la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), así también, como la de trabajar, elaborar y/o modificar recursos educativos abiertos (RAE). Las TIC avanzan hacia un paradigma de construcción colectiva del conocimiento y la asimilación de este fenómeno a la cultura diaria implica repensar las formas de ofrecer el material educativo y la forma de comunicarnos con nuestros alumnos. En la búsqueda continua por acercar estos medios a nuestros alumnos, futuros docentes, tratamos de ofrecerles un sitio web con el contenido curricular de la asignatura Taller de Informática y Educación para alumnos del Profesorado y la Licenciatura en Nivel Inicial. En la misma están los recursos educativos desarrollado por los alumnos, que se han ido ampliando con el transcurso del tiempo, con la perspectiva de que estén disponibles para quienes los quieran reutilizar. Se pretende en este artículo mostrar el sitio web elaborado y los recursos educativos abiertos generados por los docentes y los alumnos.

Marcela Chiarani - Departamento de Informática › profesorado › PagProy › articulos › 2-ePone… · de trabajar con la informática y en particular que es significativo compartir

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Recursos educativos abiertos y la Formación docente de Nivel Inicial

Marcela C. Chiarani - Paola A. Allendes, Vanesa Torres

Universidad Nacional de San Luis. Argentina

{ mcchi, oallende, svtorres}@unsl.edu.ar

Marcela C. Chiarani : -Master en Tecnología de la Educación. Licenciada en Ciencias de La Computación. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Computación. Programador Superior de Sistemas. - Profesora Adjunta exclusiva Efectiva. 23 años de Docencia Universitaria. Co-directora del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Directora del Programa de Extensión: “Puertas a la cultura Digital”. Paola A. Allendes: Profesora en Ciencias de la Computación. Programador Superior – Auxiliar de Primera exclusiva Efectiva. 7 años de Docencia Universitaria. Integrante del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Integrante del Programa de Extensión: “ Puertas a la cultura Digital”. Vanesa Torres: Profesora en Ciencias de la Computación. Programador Superior. – Auxiliar de Primera semi-exclusiva Interina. 5 años de Docencia Universitaria. Integrante del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Integrante del Programa de Extensión: “ Puertas a la cultura Digital”

Resumen

Es innegable que en la formación de los futuros docentes debe estar presente

la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), así también, como la de

trabajar, elaborar y/o modificar recursos educativos abiertos (RAE).

Las TIC avanzan hacia un paradigma de construcción colectiva del

conocimiento y la asimilación de este fenómeno a la cultura diaria implica repensar

las formas de ofrecer el material educativo y la forma de comunicarnos con nuestros

alumnos. En la búsqueda continua por acercar estos medios a nuestros alumnos,

futuros docentes, tratamos de ofrecerles un sitio web con el contenido curricular de

la asignatura Taller de Informática y Educación para alumnos del Profesorado y la

Licenciatura en Nivel Inicial. En la misma están los recursos educativos

desarrollado por los alumnos, que se han ido ampliando con el transcurso del

tiempo, con la perspectiva de que estén disponibles para quienes los quieran

reutilizar.

Se pretende en este artículo mostrar el sitio web elaborado y los recursos

educativos abiertos generados por los docentes y los alumnos.

2

Palabras claves : TIC, Nivel Inicial, Formación Docente, Recursos educativos

abiertos

Open Educational Resources and Teacher Education o f Kindergarten

Marcela C. Chiarani - Paola A. Allendes, Vanesa Torres

Universidad Nacional de San Luis. Argentina

{ mcchi, oallende, svtorres}@unsl.edu.ar

Marcela C. Chiarani : -Master en Tecnología de la Educación. Licenciada en Ciencias de La Computación. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Computación. Programador Superior de Sistemas. - Profesora Adjunta exclusiva Efectiva. 23 años de Docencia Universitaria. Co-directora del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Directora del Programa de Extensión: “Puertas a la cultura Digital”. Paola A. Allendes: Profesora en Ciencias de la Computación. Programador Superior – Auxiliar de Primera exclusiva Efectiva. 7 años de Docencia Universitaria. Integrante del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Integrante del Programa de Extensión: “ Puertas a la cultura Digital”. Vanesa Torres: Profesora en Ciencias de la Computación. Programador Superior. – Auxiliar de Primera semi-exclusiva Interina. 5 años de Docencia Universitaria. Integrante del Proyecto de investigación: Nº 3-0301 Fac. de CFMyN. Integrante del Programa de Extensión: “ Puertas a la cultura Digital”

Abstract :

It is undeniable that in the training of future teachers Information Technology

and Communication (ICT) must be present, as well, such as working, develop and /

or modify open educational resources.

ICT is moving towards a paradigm of collective construction knowledge and

the assimilation of this phenomenon to the everyday culture to rethink the ways to

deliver educational material and the way we communicate with our students. In the

continuous search for ways to bring these to our students, future teachers, we try to

provide a website with the content of Informatics and education Seminar curriculum

for students in the Teaching and Bachelor degree for kinder level. In the site there is

a repository of educational resources developed by the students, who have grown

with the passage of time, available to anyone who wants to reuse them. The purpose

of this article is to show the website with open educational resources generated by

teachers and pupils.

Keywords : ICT, Kindergarten , Teacher Education, Open Educational Resources

3

1. Introducción

La sociedad actual, se caracteriza por el uso generalizado de las TICs en todas

las actividades humanas, esto supone nuevas formas de ver y entender el mundo

que nos rodea. Por ello el manejo y acceso a las TIC deben estar presentes en la

formación básica de los futuros docentes para asegurar su inclusión en la sociedad

actual.

La tecnología de la información y las comunicaciones avanzan hacia un

paradigma de construcción colectiva del conocimiento. Los ambientes de

aprendizaje muestran esa tendencia al incorporar recursos educativos abiertos

creados con la misma filosofía de software libre para el diseño de aprendizaje.

Actualmente hay una fuerte corriente que impulsa a nivel de Educación Superior la

creación de redes de conocimiento que promueven la reutilización de contenidos y

actividades.

Nuestra cátedra comparte la idea de propiciar en nuestros alumnos la visión

que el conocimiento debe estar disponible. Que ellos como consumidores y

productores de recursos educativos se integren a la comunidad virtual que utiliza,

comparte y aproveche lo desarrollado.

Compartimos la corriente de usar la informática como un medio de

construcción que contribuya a ampliar y enriquecer la mente de nuestros alumnos, a

través del sitio web desarrollado que posibilita disponer de todo el material de

manera libre incluso para su futura inserción laboral.

2. Taller de Informática y Educación

Para que los futuros docentes puedan familiarizarse con el uso de las

tecnologías de la información durante su formación básica, es fundamental que ellos

accedan a materiales educativos de vanguardia. Bajo ningún punto descartamos los

textos impresos, que cumplen una función primordial entre los estudiantes, pero

tenemos claro que ofrecer a nuestros alumnos variedad en los materiales

educativos genera en ellos una apertura en su formación.

La asignatura Taller de Informática y Educación, se dicta en el 2º

cuatrimestre, corresponde a 3º año de la carrera del Profesorado y la Licenciatura de

Educación Inicial, con un crédito horario de 90 hs, con la modalidad de Taller. Esta

4

propuesta surge a partir del trabajo de investigación que se viene realizando en

escuelas de la provincia de San Luis, puntualmente en el nivel inicial [Chiarani,2001]

y [Chiarani,2002], a partir del último cambio de plan de estudios Res.1/99 del

Consejo Directivo de la Facultad de Cs. Humanas de la Universidad Nacional de San

Luis.

El contenido de este taller aborda los temas inherentes de la informática

educativa y la incidencia de las computadoras en el ámbito educativo, especialmente

en el nivel inicial, haciendo hincapié en las TICs como respuesta a las necesidades

del actual sistema educativo.

Dentro de los objetivos a lograr por los alumnos al finalizar el Taller esta el

Conocer las diferentes posibilidades que ofrece el medio Informático en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Además de lograr una actitud reflexiva y abierta a los

cambios que ocurren en este campo y su aceptación o adecuación para su uso y

aplicación en educación (ver figura 1).

Figura 1. La informática integrada a la currícula

Los contenidos se centran en dos ejes temáticos: un Apartado teórico y un

Apartado práctico-instrumental. Por el tipo de conocimiento a trabajar, la evaluación

de la materia es continua, con un examen escrito del apartado teórico, un práctico de

máquina integrador, y la presentación de un proyecto final de integración que

involucre los conocimientos aprendidos en el cuatrimestre.

5

La propuesta se complementa con la filosofía de compartir los desarrollados

en el ámbito educativo a otras instituciones que lo requieran, y contribuir a la

producción y reutilización de los materiales educativos como es posible bajo una

licencia Creative Commons. La imagen de la figura 2 expresa gráficamente la forma

de trabajar con la informática y en particular que es significativo compartir las

experiencias en el uso de la misma.

Figura 2. pautas para el uso de la informática

3. Desarrollo web y multimedial

La mejor manera de acercar la tecnología a los alumnos es ofreciendoles el

contacto con ellas. Por ello, ell taller cuenta desde el año 2005 con una página web

en la cual se encuentran disponibles las teorías, los trabajos prácticos, bibliografía y

una cartelera informativa. Esto nos permite lograr una mayor comunicación e interés

con nuestros alumnos, la cual puede ser consultada en

http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/~profeso/INfyEduc/index.htm. (Figura 3).

Basándonos en una concepción de distribución libre del material desarrollado,

se buscó software de acceso libre, como es el caso del programa clic3.0 que

permiten diseñar actividades acorde al nivel y contexto educativo.

El sitio web fue desarrollado utilizando el softaware exelearning y los trabajos

practicos fueron convertifdos a PDF con el programa pdfcreator.

6

Mostramos a continuación algunas de las secciones más importantes del sitio web.

Se puede visualizar en la figura 3 que en la pantalla principal está disponible

en forma amigable todas las opciones que le son de utilidad a los alumnos.

Programa

Bibliografía

Teorías

Prácticos

Cartelera

Docentes

Proyectos

Ejemplos

• Teorías: aquí se encuentran las clases teóricas dictadas por el docente en

formato pdf, junto con tutoriales y manuales que sirven de apoyo. Esta

organizadopor cada unidad temática. (Figura 4)

Figura 3. Página principal

7

Figura 4. Teorías, manuales y tutoriales

Como se puede visualizar en la figura 5, para trabajar con el tema del software clic

3.0 se desarrollaron tutoriales. La finalidad es ofrecer un apoyo para que los

alumnos tengan la posibilidad de reveer los temas dados en la clase teórica o

conocerlos antes de ingresar a la clase práctica. Para desarrollar los tutoriales

evaluamos varios software, por las potencialidades que ofrecía y por estar disponible

como software libre, seleccionamos al software Wink (www.debugmode.com/wink)

Figura 5. Teorías, manuales y tutoriales

8

• Prácticos: en este apartado se encuentran disponible los 5 prácticos con las

actividades a realizar por las alumnas durante la cursada de la materia, junto con los

archivos necesarios para realizar dichas actividades. (Figura 6).

Figura 6. Trabajos Prácticos

• Proyectos finales: En este apartado se encuentran los proyectos finales

integradores realizados por alumnos del taller y están disponibles para descargar

(Figura 7). Solo se muestran aquellos trabajos que fueron seleccionados por su

originalidad y/o calidad.

Esto nos permite poner en la web, el material desarrollado para los proyectos por

los alumnos. Siendo nuestro objetivo primordial brindar total acceso a los

materiales de manera libre y sin costo a los docentes que les interese, que puedan

utilizarlos en sus clases y si es necesario modificarlos. Además son utilizados por las

alumnas a modo de ejemplo al momento de desarrollar sus propios proyectos.

La consigna para hacer los proyectos, es que las alumnas deben basarse en un

tema y proponer la planificacion junto con las actividades a desarrollar. El proyecto

debe integrar las herramientas informáticas con otras actividades en el aula. Para el

desarrollo del mismo deben utilizar todos los software aprendidos en la asignatura y

generar actividades que cumplan con los objetivos del tema propuesto por ellas.

9

Figura 7. Proyectos Realizados en años anteriores

Como ejemplo podemos mostrar el proyecto “Juntos por una Sonrisa” ,

desarrollado por las alumnas Ivana Corradi, Lidia Quiroga y Alejandra Correa. El

mismo contiene un cuento sobre el cepillado de los dientes, actividades en Clic 3.0,

un dibujo para pintar en el graficador Paint. En la Figura 8 solo se muestra una de

las actividades del paquete desarrollado en clic por las alumnas. El objetivo es que a

partir de una asociación compleja se relacionen los buenos hábitos en relación al

cepillado.

Se puede acceder a cualquiera de los proyectos haciendo clic en el nombre y se

descargara un archivo compactado, en el cual está toda la actividad desarrollada por

las alumnas.

10

Figura 8. proyecto “Juntos por una Sonrisa”

Como otro ejemplo mostramos el proyecto “Mi patria cumple años”

desarrollada por las alumnas Esnaola Soledad, Chiracovich Denisse y Huarte Silvia.

Con actividades para trabajar con Paint que deberá unir las imágenes que se

relacionan ( Ver figura 9). Además se encuentra un cuento en PowerPoint y un

paquete de actividades en clic 3.0.

Figura 9. proyecto “Mi patria cumple años”

11

• Ejemplo: En el apartado de ejemplos se encuentran disponibles actividades

realizadas por las alumnas a modo de ejercitación en los trabajos prácticos de la

software aprendidos. Dichos ejemplos están desarrollados en Paint, clic3.0, Word o

como muestra la figura 10 en forma de cuento con formato multimedial.

Figura 10. Actividades realizadas por alumnas

Al comienzo de cada cursada se realizaron evaluaciones diagnosticas, de

éstas se tomó conocimiento que no todos los alumnos contaban con acceso a

Internet, pero sí un número elevado disponía de una computadora en su casa o le

era factible acceder a una. Con la finalidad de que todos nuestros alumnos

trabajaran en igualdad de condiciones, es decir dispusieran del material provisto por

la cátedra, nuestro equipo docente desarrollo el CD interactivo con la información

suministrada en la página, incluyendo también los softwares educativos de libre

distribución que pueden utilizar en su labor docente como es el caso de Clic 3.0. En

el año 2007 se ofreció la primer versión del CD y se le realizó copia a los alumnos

que lo solicitaran.

4. Conclusión y futuros trabajos

Nadie discute si es necesario o no que los futuros docentes cuenten en su

carrera con una formación básica que incorpore las TIC’s. Es sumamente importante

lograr concientizar a la sociedad y en particular a los docentes universitarios que la

12

actualización de las currículas es un pilar fundamental en toda formación docente de

este siglo. No menos importante lograr que los RAE sean utilizadas por todos los

formadores de profesorados en sus clases.

La evaluación del taller que realizamos anualmente al finalizar el curso tomando

como indicadores los resultados obtenidos, evaluaciones diagnosticas y comentarios

de alumnas egresadas nos permite afirmar que se alcanzan los objetivos propuestos

en la asignatura. Esto a su vez permite incorporar mejoras en los materiales

desarrollados en el sitio web. En este año lectivo esta previsto incorporar el

graficador GIMP como herramienta para que los docentes mejoren sus producciones

graficas y el editor de audio Audacity para la producción de sonidos, muy importante

en la etapa de nivel inicial. Al igual que Trabajar más con herramientas de la web

2.0.

5. Bibliografía y Referencias

• Battro & Denham. La Educación Digital. Disponible en

http://www.byd.com.ar/ed1www.htm consultado en Abril 2010.

• Cabero Almenara, Julio (2006) e-actividades. un referente básico para la

formación en internet. México-Sevilla:Trillas,

• Charo Repáraz, y otros .(2000) Integración curricular de las nuevas tecnologías.

España. ARIEL.

• Chiarani M, Manssur L., Gomez V. “Jugando y aprendiendo con un ratoncito

travieso”. En Contexto educativo. Año III - Número 17 http://contexto-

educativo.com.ar/2001/3/nota-03.htm consultado abril 2010

• Chiarani M., Manzur L:” El nivel inicial en el ciberespacio”. En

http://www.rieoei.org/experiencias32.htm consultado abril 2010

• EDUTEKA (2007) Recursos Educativos Abiertos (REA).

http://www.eduteka.org/OER.php consultado abril 2010

• Irurzun, L. y Schuster, N., (1995).Utilización Pedagógica de la Informática. Un

primer aporte desde las tecnologías de la información. Ediciones Novedades

Educativas.

• Martí Eduardo (1992). Aprender con ordenadores en la escuela . Barcelona: ICE –

HORSO

• Pere Marques, Joan. El impacto de la sociedad de la información en el mundo

educativo. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/ consultado abril 2010