16
M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas 1 Marcelo Rojas Cairampoma Huamalí Jauja Perú 2010

Marcelo Rojas Cairampomamrojas.perulactea.com/wp-content/uploads/2010/12/Huamali...M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas 4 Julio), para después dedicar sus mayores atenciones

Embed Size (px)

Citation preview

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

1

Marcelo Rojas Cairampoma

Huamalí – Jauja – Perú 2010

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

2

© Huamalí: Fiestas tradicionales. Marcelo Rojas C. 2010.

Imagen de la carátula (registrada en 2004): Pileta central de la Plaza Principal, con diseño y estructura italiana. Dedicatorias: A la memoria de doña Esther y don Manual, mis padres: ejemplos de vida.

A mi esposa Hilda, hijos Patricia y Eduardo e hijo político Jose, y a mis nietos Ronnie Matías y Fabricio Marcelo. A mis hermanos: Augusto y Luís.

A mis Alma mater:

El Centro Escolar de Varones 517 de Huamalí, Colegio Nacional San José de Jauja,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad de Lima.

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

3

Contenido

Prefacio. 1. Cosmovisión de las Fiestas huamalinas. 2. Geopolítica del Distrito de Huamalí. 3. Fiesta de Año Nuevo y del 15 de Enero. 4. Fiesta de los Carnavales. 5. Fiesta de las Tres Cruces. 6. Fiesta de San Cristóbal 7. Festejo al Santiago.

Prefacio La personalidad y señorío de un pueblo, se expresa en forma anónima, tradicional y espontánea a través de su folklore o conjunto de manifestaciones culturales y artísticas. Folklore proviene de: folk (pueblo o gente) y lore (conocimiento o saber) El folklore es un atractivo turístico que se desarrolla principalmente en torno a las celebraciones festivas, cuyas peculiaridades son inherentes a cada pueblo. En tal sentido las fiestas huamalinas tienen sus propias características, respecto de sus similares regionales; dado que se destacan por su colorido, estilo, garbo y los grandes y ostentosos agasajos. Las más notorias son de carácter religioso en honor a Jesucristo - Niño o Crucificado – y luego la veneración al Patrón del pueblo - San Cristóbal - y el homenaje a la Madre. El propósito del libro es unir la memoria y el cariño por mi terruño – rememorando las letras de ese himno doloroso y festivo de César Miró: Todos vuelven / a la tierra en que nacieron / al embrujo incomparable de su sol / … - con la información de algunos documentos y fuentes orales, para reconstruir la historia costumbrista de Huamalí; describiendo principalmente la trama demográfica y socioeconómica de las fiestas tradicionales huamalinas. Sin embargo, por la necesidad de ubicarlas en un contexto físico, el libro encierra también algunas características geográficas y sociales del Distrito de Huamalí; para terminar entonces ubicando al conjunto en un libro con enfoque de naturaleza y orientación turística. Aspiro entregar a los usuarios un expeditivo testimonio personal textual y gráfico de una parte de la historia del Distrito de Huamalì; y así coadyuvar a la trascendencia, afianzamiento y sostenibilidad – o perduramiento en el tiempo - de las tradiciones con sus ritos y costumbres del pueblo huamalino. Gran parte de la narración proviene de mi vivencia en mi lapso escolar y colegial, hasta 1959, pues el cinco de Enero del 1960 emigré a la Capital para postular a San Marcos, donde me profesionalicé y terminé luego mi vida productiva como Profesor universitario, en esa querida universidad, Decana de América. Desde aquel verano del 60, he retornado pocas veces; y recién el 2004 retorné ex profesamente para el “Año Nuevo” y “los Carnavales”, para recabar percepciones actualizadas. Quizás sea necesario recomendar, que esta presentación narrativa puede ser espléndidamente complementada con la presentación en la videoteca de Yuo Tube: www.huamali.net, gestada por el señor Carmelo Badillo. Termino advirtiendo que puedo no reflejar la realidad; por lo que pido disculpas, y abro la posibilidad de recibir críticas, para mejorarlo, en la facilidad que ahora ofrece ésta comunicación electrónica.

1. Cosmovisión de las Fiestas tradicionales huamalinas Las Fiestas tradicionales en Huamalí se realizan en y por instituciones de naturaleza informal, que agrupan a personas que fundamentalmente tienen Fe y devoción por Jesucristo, y una querencia por los ritos de adoración plasmada en danzas típicas. La pervivencia de las fiestas radica en el fiel cumplimiento personal de los compromisos de los valores telúricos como: la responsabilidad, mística y autoestima para con su Barrio o Cuadrilla festiva. Por lo menos hasta ahora funcionan así, sin la mediación de estatutos o reglamentos legales. El compromiso verbal es la ley y garantía; dado que el incumplimiento del compromiso deviene en sutiles sanciones sociales. También los huamalinos sabiamente seleccionaron y calendarizaron sus fiestas en concordancia a las faenas agrícolas, puesto que ellas ocurren en el lapso de la cosecha y la etapa de relativo descanso agrícola (Enero –

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

4

Julio), para después dedicar sus mayores atenciones a la época del duro trabajo estacional: la siembra y el cultivo de las sementeras (Agosto – Diciembre).

2. Geopolítica del Distrito de Huamalí El nombre de Huamalí, es un toponímico andino que significa Morada o vivienda de Halcones (PROMJAUJA.

Guía Turística de la Provincia de Jauja. 2da ed. Lima: Offset Impresores SRL. 2000:35). 1. Características geográficas y políticas. a. Localización. Geográficamente está ubicado a 11° 48’ 12’’ de Latitud Sur, y a 75° 25’ 18’’ de Longitud Occidental; a 3 390 m de altitud; cerca al extremo noreste del Valle del Mantaro, en la margen izquierda del Río Mantaro, a la vera del km 256 de la Carretera Central y alrededor de tal kilometraje del Ferrocarril Central, ahora Ferrovías Andinas. Políticamente pertenece a la República del Perú, al Departamento de Junín y a la Provincia de Jauja, (Figs 1 y 2). Se encuentra a 256 km de la Capital de la República (Lima), a 9 km de Jauja, a 35 km de Huancayo, y a 8 km del Aeropuerto de Jauja. b. Límites y área

Limita por el Norte con el Distrito Ataura; por el Sur con el Distrito El Mantaro; por el Este con el poblado Conopa, y por el Oeste con el cause del Río Mantaro, que comparte con el Distrito Muqui. Tiene un área de 20,19 km

2.

c. Creación política.

Huamalí deja de ser Anexo del Distrito de Apata, luego de su creación política como Distrito, el 4 de Diciembre de 1911, mediante la Ley 1490, dada durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía. La circunscripción asignada comprendía a los caseríos de Chuyas, Ulpaypuquio, Conopa y Masma Chicche. Este último se desmembra de Huamalí el 28 de Febrero de 1964, al convertirse en Distrito.

Fig 1. Localización nacional: Perú, Departamento de Junín

Fig 2. Localización Provincial: Jauja

d. Clima El clima varía a lo largo del año, sin una clara delimitación estacional. La temperatura promedio varía entre los 10-12 °C, pero que en el día frisa entre 14-18 °C, y en las noches por debajo de los Cero grados (SENAMHI).

Abril – Mayo: Es seco, con noches donde la temperatura desciende alrededor de 0 °C.

Junio – Julio: También son secos, con temperaturas nocturnas que descienden hasta alrededor de los -5 °C.

Agosto: Este mes y parte de Julio, es la época de los vientos; y las bajas temperaturas nocturnas comienzan

a mejorar.

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

5

Septiembre – Octubre: El clima se hace primaveral y comienzan las lluvias.

Noviembre – Marzo: Período lluvioso, acompañado de moderados Rayos y Truenos, con máximas precipitaciones en Enero y Febrero, y de agradable clima primaveral en todo el período.

2. Algunas características sociales. a. Los Apellidos huamalinos. La siguiente clasificación ordenada alfabéticamente, constituye el perfil básico de los apellidos huamalinos, y que tiene como un referente ex profeso, hasta el año de 1950, dado que a partir de entonces y en adelante, Huamalí ha recibido familias inmigrantes, de otros lugares del país. Apellidos de raigambre huamalina y base para la génesis de Huamalí: Bacilio, Beas, Belis, Cairampoma, Caro, Camarena, Contreras, Delgado, Espinoza, Galarza, Gonzalo, Lino, Lizárraga, López, Luján, Lymaimanta, Millán, Navarro, Ramírez, Rojas, Salazar y Silva. Apellidos inmigrantes debido al influjo de la dama huamalina: Astohuamán, Badillo, Beltrán, Benavente, Canchapoma, Canturín, Casas, Castillo, Crisóstomo, Cruz, Cuadrado, Chuquillanqui, De Botto, Pinto, Eguavil, , Espiritu, Flores, Granados, Guevara, Hinojosa, Huanca, Huaytalla, Lara, Lázaro, Llallico, Malpartida, Manyari, Maraví, Marcos, Marticorena, Martina, Meza, Núñez, Ojeda, Orellana, Palomino, Pozzallo, Quintana, Quispe, Robles, Rodríguez, Santa Cruz, Santibáñez, Solís, Torres, Tumialán, Vásquez, Velásquez, Vera, Vidal y Villar. b. Características demográficas.

Los alcances y trascendencia de las actividades económica huamalinas no han permitido, ni permiten, el Desarrollo personal de la población humana descendiente de los apellidos antes citados, por lo que ha devenido en la inevitable migración a otras latitudes en búsqueda de la natural superación personal. Hay una gran cantidad de huamalinos migrantes en los polos de desarrollo industrial o comercial del país, y también del extranjero, sean como: asalariados no profesionales, comerciantes, industriales y una gran cantidad de profesionales de todas las profesiones: de la Ingeniería y sus diversas especialidades, Medicina humana, Abogacía, Medicina veterinaria, Enfermería, Economía, Profesores de Primaria y Secundaria, Profesores universitarios, etc. Este fenómeno social migratorio, muy característico en la sociedad peruana y en el mundo en Desarrollo (impropiamente llamado Subdesarrollado), afortunadamente no ha mellado el cultivo de la tradición y las costumbres huamalinas, puesto que se aprecia el retorno sistemático de las nuevas generaciones de ascendencia huamalina, para practicar, disfrutar y pervivir el valor telúrico ancestral, a través de la activa participación en las fiestas tradicionales. Este comportamiento de las nuevas generaciones, aunque no hayan nacido en Huamalí, es extremadamente loable, dado que es la única manera de perennizar las tradiciones y costumbres huamalinas, ahora que los pueblos del mundo están afrontando el embate del fenómeno de la Globalización y su herramienta la comunicación electrónica, que amenazan con desaparecer a las costumbres nativas: ¡Jóvenes de ascendencia huamalina, no permitan que desaparezca la identidad del pueblo huamalino, plasmada en sus fiestas tradicionales!!! c. Origen de las Edificaciones y Servicios públicos.

Gracias al aporte de sus hijos ciudadanos, Huamalí dispone de los siguientes servicios: 1) la Iglesia católica, 2) el Cementerio, 3) la Municipalidad, y 4) la Casa Comunal. Pero también están los otros servicios, producto de la coparticipación del pueblo huamalino y el gobierno central: 1) Agua potable, 2) teléfono público, 3) las Escuelas Primarias de mujeres y hombres, 4) el Colegio Secundario San Cristóbal, 5) el Alumbrado eléctrico domiciliario y público, y 6) la Posta Médica; y los de origen estrictamente gubernamental: 1) el transporte carretero y ferroviario, y 2) el canal de irrigación. La esperanza inmediata de los residentes es contar con los servicios del desagüe, d. Actividades Económicas.

La actividad económica principal es la agricultura y la ganadería, principalmente de subsistencia. La agricultura con los típicos cultivos cíclicos de: papa – maíz, arbejas o habas – trigo o cebada. Hay también áreas con cultivo de la alfalfa.

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

6

La ganadería es alimentada con los subproductos agrícolas, y está constituida por la pequeña ganadería mixta familiar o casera, conformada por: bovinos, ovinos, suinos y asnal. Están además los otros hogareños como las gallinas, cuyes y conejos. En el aspecto comercial están las pequeñas Tiendas para la venta de diversos comestibles. Hay también artesanos como: albañiles, carpinteros y costureras; así como comerciantes itinerantes en las ciudades y en los asientos mineros de la región. e. Índice de Desarrollo Humano (IDH) año 2005 (PNUD/ONU, 2005). El IDH mide la esperanza de vida, el índice de alfabetización y escolarización y el "nivel de vida digno" traducido en el Producto Interior Bruto per cápita. Huamalí (IDH: 0,5978) entre los 34 distritos jaujinos, ocupa el 12vo lugar. El primer lugar lo ocupa Leonor Ordoñez (IDH: 0.6081) y el último, Ricrán (IDH: 0.5488). De los 1828 distritos del país, en el primer lugar se halla San Isidro (IDH: 0.8085) de la Provincia de Lima. 3. Atracciones Turísticas. a. Las Fiestas tradicionales.

1) En Enero, los primeros 5 días del Año Nuevo, con la tunantada.

2) El 15 y 16 de Enero, con el corcovado 3) En Febrero, los 8 días de los Carnavales, con los Corta Montes, Jala Patos y las pandilladas. 4) En Mayo, el Día de la Madre, con los Corta Montes y la pandillada, y 5) En Julio, los 4 días de San Cristóbal, con los Corta Montes, Corrida de Toros, Fútbol y Baile Social. 6) El Santiago familiar; que se prolonga en festejos de un día, a lo largo del mes de Agosto. En los

últimos tiempos se ha instituido el 30 de Agosto como día festivo. 7) El 4 de Diciembre, aniversario de la creación política.

Conexos a las fiestas siempre están disponibles los servicios de las vivanderas huamalinas con sus típicos platos nativos: Cuyes fritos, la Patasca, Picarones, Jamón de chancho, la Chicha blanca de arroz y maní, y los Bollos de harina de trigo. En los carnavales, luego de los Corta Montes y Jala Patos, diariamente, el público en general participa libremente de la pandilla popular hasta altas horas de la noche. b. La galería expositiva de Vestimentas de las Cruces veneradas en los Carnavales. En la capilla de Manya Cruz se exponen cronológicamente las vistosas vestimentas del Señor de Manya Cruz, bordadas artísticamente con hilos de oro y plata. c. El Mirador panorámico del Valle del Mantaro. Ubicado en la cima del Cerro Vallecircundante, accesible por el camino o la carretera de ascenso a Conopa, que permite visualizar la incomparable belleza del Valle del Mantaro, el único Valle interandino de topografía plana. d. La Pileta Central de la Plaza Principal. De bellos contornos y cuyo diseño y ornamentaciones esculturales provienen directamente de Italia y del arte italiano. e. El Rally automovilístico 25 de Julio.

Circuito de carretera afirmada con tramos de ascenso y descenso al cerro, que comprende a: Huamalí – Conopa – Masma – Ataura – Huamalí, y cuyo transitar es un rico desafío para la habilidad de manejo de los pilotos y la resistencia de las máquinas f. La Feria sabatina.

Tradicional feria para la venta de productos agropecuarios y los típicos Bollos huamalinos.

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

7

3. La Fiesta del Año Nuevo y del 15 de Enero

¿Para qué se realiza?

Se realiza en honor al Niño Jesús, luego del Nacimiento en la Navidad Católica. La parte religiosa mantiene la costumbre primigenia con la tradicional Misa y Procesión, el primero de Enero, ofrendada por las personas denominadas Mayordomos. ¿Cómo se administra?

La parte religiosa es competencia de los Mayordomos, que ofrecen los Fuegos artificiales, la Misa y eventual nueva vestimenta del Niño Jesús. La parte festiva corresponde a las personas denominadas Presidentes, que sufragan los honorarios de la Orquesta Típica, en colaboración complementaria de los bailantes; quedando lo concerniente a la alimentación de los músicos, a la colaboración de personas denominadas: “queredores” o simpatizantes de la Cuadrilla. ¿Cuándo se realiza?

La festividad se inicia propiamente a las Cero horas, con la despedida del Año Viejo y la llegada del Año Nuevo, con la quema de un muñeco (el Tepro) que representa al Año que termina, y supuestamente para incinerar en él a todos los males ocurridos en el Año que se va. En seguida o paralelamente se encienden los Fuegos artificiales, como manifestación de jolgorio y bienvenida al Año Nuevo, y al mismo tiempo los clásicos abrazos del ¡Feliz año nuevo!, seguidos de los “brindis” con licores diversos Luego el día primero, y los subsiguientes 2, 3, 4 y 5, en horas de la tarde se presenta el espectáculo folklórico de la Tunantada ¿Dónde se realiza y cuál es la danza?

El espectáculo se desarrolla principalmente en el perímetro del la Plaza principal, Fig 2. Allí se baila la Tunantada, que es una sátira de los indios y los mestizos hacia los conquistadores españoles. El tunante es un danzante protegido de su identidad por una máscara o careta que le permite desinhibirse y dialogar con el público de manera franca y sin disimulos. Tal denominación, Tunantada, se usa en la parte norte del Valle del Mantaro; mientras que en el centro y sur toma la denominación de Chonguinada. Es una comparsa que baila lentamente y cada cierta cantidad de compases hacen una pausa y todos los bailantes quedan inmóviles por un instante, para luego reiniciar la danza. Cada personaje de la tunantada tiene su propio estilo y característica danzante.

Fig 2. Personajes de la Fiesta del Año Nuevo (año 2004). ¿Quiénes son los personajes y su disfraz?

La cuadrilla de danzarines esta conformada por personajes varones como: 1. El Chonguino o chapetón español. Con peluca ensortijada, careta metálica barbada y completando la

indumentaria de la cabeza, el sombrero de paja adornado de plumajes multicolores. Viste un saco, cruzado con pañuelos de colores, y un cacho (asta de toro) pendiente de una banda confeccionada con monedas de plata. Porta un bastón con empuñadura de plata, para hacer que su danza se muestre autoritaria. El

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

8

pantalón corto debajo de la rodilla; medias color carne, y zapatos elegantes en juego con el vestuario. Al hablar imita el dejo español, pues el personaje es un criollo que ironiza al conquistador español.

2. El Huatrila. El nombre proviene del pantalón corto o huatrila que viste. El Huatrila de antaño era el Chuto o

payaso, vestido con chullo, máscara de badana, camisa de bayeta blanca sobre la cual un chaleco oscuro con adornos de colores, pantalón corto de bota pié amplio también de bayeta oscura, medias de lana y ojotas. Es un personaje gracioso y enamoradizo. Recuerdo que el Huatrila más gracioso y hartamente conocido, allá por los años 50`, era el representado por don Julio “chester” Contreras; era mi personaje y lo seguía por todos los lugares de la plaza, para disfrutar su bufonería. El Huatrila de éstos tiempos, es diferente: mas elegante, con sombrero, corbata y botines; y ya no es el bufón del personaje original. Complementa el disfraz una Onda o arma de lanzar piedras, que además le sirve para la coreografía de su baile.

3. Otros personajes varoniles menos frecuentes son: el Jamille Boliviano o Curandero; y el Argentino o arriero, vestido con sombrero de paja, poncho de jebe, lazo y botas con sonoras espuelas.

4. La Chupaquina. Personaje con vestimenta muy elegante: Sombrero color vicuña, peluca, una careta de alambre con rasgos alegres y coquetos, el coton o vestido largo de color oscuro, que en la parto del torso está cubierto por un peto de monedas de plata, y en la parte de la falda, esta cruzada por pañuelos de colores. Cubre la espalda una manta amplia, bordadas artisticamente con motivos de colores; medias y zapatos de taco alto. Completa el disfraz un pañuelo que porta en la mano, para efectos de su coreografía danzante. Se presume que sea la esposa, o amante, del Chonguino.

5. La Jaujina. Personaje con careta de alambre y con vestimenta de la dama bailante en los carnavales. Revisar los disfraces en el capítulo de carnaval.

6. La Huanquita. Personaje de los últimos tiempos, encarnada por damas, con disfraz similar a la Jaujina, a excepción del sombrero, que es de la Chupaquina. Por ser damas, muchas huanquitas ya no usan la careta de alambre.

¿Cómo se realiza? La tunantada es un baile estrictamente individual, e históricamente ejecutadas por solamente hombres, unos disfrazados de varones (los Chonguinos, Huatrilas o Chutos) y otros de mujeres (las Chupaquinas). Se realiza a través de conjuntos o cuadrillas de personas, que se agrupan por afinidad y amistad, para bailar en el contorno de la Plaza Principal, y luego de una o más circunvalaciones se estila descansar y confraternizar en sus peculiares invitaciones en locales ex profesamente elegidos o instalados en el perímetro de la Plaza. En tales invitaciones, además, se realizan los reemplazos de los directivos o Presidentes, para ejecutar la festividad del siguiente año. Tal elección se plasma con una elevación en brazos de bailantes y amigos, a efectos que los concurrentes lo conozca y lo aplauda, en medio de una fanfarria musical seguida de la entrega de una caja de cerveza (12 botellas). Como en toda asociación humana, ocurren cambios en el tiempo; asi por ejemplo hasta los años 50´ estaban las cuadrillas de: a. La Juventud, que tenían la peculiaridad bailar el Corcovado, el uno y dos de Enero, al son de una Banda de

Músicos; y la Tunantada con la música de una Orquesta típica, durante los 4 días festivos; y un último día, dedicada a las “cocineras” (las esposas), para agradecerlas, con bailes de pasacalles.

b. Huarón, conformada por huamalinos que laboraban en los asientos mineros de Huarón y Cerro de Pasco. Bailaban los 4 días la Tunantada como: Chupaquinas, Chonguinos y Huatrilas o Chutos, al son de una Orquesta típica.

c. La Oroya, conformada por huamalinos que laboraban en los asientos mineros de La Oroya, Alpamamina y Casapalca. El tiempo, los tunantes y la Orquesta, similar a la Cuadrilla anterior, y

d. Los Intimos, conformada por personas emparentadas con las familias Cairampoma y Caro. El tiempo, la Orquesta, similares a las Cuadrillas anteriores; pero entre los tunantes no habían Huatrilas.

Desde entonces (los años 50´) las Cuadrillas han persistido o desaparecido. En el Infograma siguiente se muestra el origen de las cuadrillas actuantes en los últimos años: La Juventud decana, Fraternal de tunantes, Flor Popular Huarón y Nueva Juventud.

Infograma histórico de las cuadrillas de tunantes huamalinos

La Juventud

La Oroya Huarón Los Íntimos (La crema)

Juventud Decana

Pioneros de La Oroya Fraternal

de Tunantes

Flor Popular Huarón

Unión Juventud

Nueva Juventud

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

9

El desarrollo y costumbres de la Fiesta en éstas cuadrillas, es básicamente la misma que se hacía en sus predecesoras, con el agregado que en la Cuadrilla Fraternal, han instituido el 5 de Enero como el Día semillero, para la participación de los niños, con el objeto de promover y pervivir la costumbre de la tunantada huamalina: ¡Excelente iniciativa!. Somero análisis de la situación de las Chupaquinas en la Tunantada huamalina.

Como se anotó antes, la Tunantada huamalina era una fiesta organizada para la sola participación de varones, disfrazados de hombres: Chonguinos, huatrilas y otros; y de mujeres: Chupaquinas y Juajinas. Es decir, una fiesta con una evidente preeminencia del machismo o sexismo masculino. Entonces, danzaban Chupaquinas y Jaujinas hombres, quienes hacían gala de una habilidad y actitud para mostrar el garbo y la coquetería femenina, concordante con el disfraz, y cuya careta mostraba una fácie con coquetos rasgos femeninos. Estos bailarines de la tunantada huamalina en los últimos tiempos han ido sufriendo un proceso de disminución numérica, para ser reemplazados por Chupaquinas y Jaujinas mujeres, manteniendo el original disfraz. Sin embargo, en éstas bailarinas, quizás la Careta ya no cumple la función que tenía en la Chupaquina hombre, que era esconder los rasgos masculinos y mostrar una linda cara femenina. ¿Cómo explicar tal disminución?. Por testimonio de los bailantes, y no bailantes, se viene observando una notoria disminución desde mediados de la década pasada. Al respecto, se puede ensayar dos explicaciones: una desde la vertiente masculina, y la otra desde la femenina; o por el concurso de ambas: 1. Una explicación puede estar en el fenómeno del sinceramiento actitudinal de la opción sexual de los

homosexuales, que antaño los mantenían soterradamente oculto, y que ahora las pueden expresar abiertamente, al punto, por ejemplo en Cerro de Pasco, hay Cuadrillas de Chupaquinas formadas exclusivamente por homosexuales y ampliamente difundidas por la Televisión. Entonces las nuevas generaciones de huamalinos, con claras opciones heterosexuales, no desearían prestarse a equivocadas interpretaciones de su masculinidad.

2. Otra puede ser el fenómeno la incursión de la mujer, como Género, en los diversos espacios sociales; y qué mejor en algo que por naturaleza les corresponde. Entonces ahora, si bien persiste la Chupaquina como personaje, pero en el cuerpo de una mujer; también han aparecido las Huanquitas mujeres, cuyo disfraz difiere un tanto de la típica Chupaquina. Un testimonio que deviene relevante, es la manifestación de damas bailantes: “Ante la penosa deserción de Chupaquinas hombres, algo había que hacer para evitar la desaparición de la tradición y costumbre y el personaje”; y ahí surgió la siempre importante inteligencia e iniciativa de la mujer huamalina.

Estas explicaciones pueden además tener sustento en la característica de los huamalinos (mujeres y hombres) que por naturaleza son personas analíticas con actitudes para la superación personal y adicional adecuación a las circunstancias y tiempos.

La Fiesta del 15 de Enero En su origen era una fiesta principalmente para bailar el Corcobado, promovida por el entusiasmo del señor Julián Badillo, un inquieto industrioso inmigrante panadero en Huamalí. El Corcobado es baile muy activo y acelerado al son de una Banda de músicos, que se danza a la largo del perímetro de la Plaza Principal. Generalmente las energías de los bailantes alcanza para una o dos circunvalaciones a la plaza, razón por la cual ocurre pausas o descansos para oxigenarse acompañado de bebidas con o sin alcohol.

4. Los Carnavales

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

10

Es la fiesta grande o principal del pueblo huamalino, Posiblemente sea una de las fiestas carnavalescas más grande e importante del departamento de Junín, y seguramente también del país, debido a: la gran ostentación económica, el espacio de tiempo de domingo a domingo, cuatro Bandas de músicos de las mejores de la región cada una con por lo menos 24 músicos, 19 corta montes, 14 jala patos, 8 fuegos artificiales y, al gran consumo de licores, al punto que en ella se consume alrededor de 1 000 cajas de cerveza, que anualmente se estima consumir en las fiestas huamalinas. Es tanto el entusiasmo festivo que todas las madrugadas (6.00 a m) el pueblo es despertado por lo que se llama 21 camaretazos, o 21 cohetes, como un símbolo de conectar al nuevo día en el espíritu del jolgorio pueblerino. En el Cuadro 2 se ha resumido todos los eventos que ocurren a lo largo de los 8 días caranavalezcos.

Cuadro 2. Programa del Carnaval Huamalino utilizado en el 2004

Fecha Barrio Iquicha Barrio Chaupimarca Barrio Manya Cruz

Facción Tradicional

Facción Asociativa

Sábado 1. Fuegos Artificiales ----

----

1. Traída y Parada de los montes del Jueves y Viernes.

2. Fuegos Artificiales

Domingo 1. Misa y Procesión conjunta con Manya Cruz en la Plaza Principal.

2. Pandillada

1. Fuego Artificial 1. Fuego Artificial 1. Misa y Procesión conjunta con Manya Cruz en la Plaza Principal.

2. Corta Monte Infantil 3. Pandillada

Lunes 1. Misa. 2. Invitación 3. Corta Monte 4. Pandillada

1. Misa y Procesión en la Plaza Principal.

2. Pandillada

1. Misa y Procesión en la Plaza principal.

2. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

Martes 1. Misa. 2. Invitación 3. Corta Monte 4. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

Miércoles 1. Misa 2. Invitación 3. Jala Pato 4. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada 4. Fuegos

artificiales

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada 4. Fuegos

artificiales

5. Invitación 6. Corta Monte 7. Pandillada

Jueves 1. Misa. 2. Invitación 3. Corta Monte 4. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Jala Pato. 3. Pandillada

Viernes 1. Misa, Procesión y concierto de adoración musical a las Tres Cruces en la Plaza Principal

2. Invitación 3. Corta Monte 4. Fuegos Artificiales 5. Pandillada

2. Invitación 3. Jala Pato 4. Pandillada

2. Invitación 3. Jala Pato 4. Pandillada

2. Invitación 3. Corta Monte 4. Fuegos Artificiales 5. Pandillada

Sábado 1. Misa. 2. Invitación 3. Corta Monte 4. Fuegos Artificiales 5. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

Domingo 1. Misa. 2. Invitación 3. Corta Monte 4. Pandillada 5. Fuegos Artificiales

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Pandillada

1. Invitación 2. Corta Monte 3. Torneo de Cintas 4. Pandillada

Los carnavales es una Estampa festiva en honor a Cristo crucificado, representado por el rostro de Jesucristo, ubicado en el encuentro de la Cruz, complementada con una rica vestimenta de

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

11

paños de colores bordados con hilos dorados y plateados, obsequio de los Mayordomos oferentes. La danza adorativa es la Pandillada - al son de Huaynos, Mulizas y Pasacalles, ejecutadas por una Banda de Músicos - que se realizan en los tres Barrios del Pueblo (Fig 3):

a. El Barrio de Manya Cruz para el Señor de Huamalies, b. El Barrio de Chaupimarca para el Señor de Chaupimarca, y c. El Barrio de Iquicha para el Señor de Iquicha.

De manera que el sincretismo o unión de creencias (ejemplo: adoración a la mamapacha) que preside a los carnavales en otras latitudes del país, no opera en Huamalí, donde la fiesta es eminentemente religiosa y católica. Es tanta la fé de los devotos huamalinos, que los gastos que sufragan en la fiesta las consideran como una inversión, pues, la Cruz venerada las hará recuperar con creces. Dicha fé es muy arraigada; por ejemplo mi señora madre (doña Esther), no iniciaba su día de labores, o una actividad comercial, sin encomendarse a su señor de Iquicha, y a quien también le imploraba su bendición para la suerte de la familia.

Fig 3. Las parejas carnavaleras en la Plaza Principal (año 2004).

Fig 4. El Arco del Jala Pato (año 2004).

La Cruz del Señor de Huamalies es de madera; en tanto que las de Chaupimarca e Iquicha, fueron inicialmente de Cactus natural, y por el deterioro del tiempo y para mantener la estructura se han ido fortificando con placas de plata. Testimonios orales respecto del origen de las cruces de espina o Cactus, cuenta que las hallaron en Masma, y otros en la zona de Mallqui, desde donde fueron extraídas por grupos de personas afines que luego conformaron los Barrios de Chaupimarca e Iquicha, con sus respectivas cruces de adoración. Cada Barrio para venerar a su Señor crucificado, han edificado sus respectivas Capillas, a donde los fieles acuden diariamente durante la Fiesta para saludar y venerar, con una oración y un reverendo beso en una parte del Manto. Adyacente a la Capilla se dispone de una explanada para la realización del Corta Monte, el Jala Pato y los Ofresos. Los Barrios de Manya Cruz y de Iquicha, disponen además de Salones para usos complementarios de la Fiesta. Desafortunadamente a mediados de los 90` del siglo pasado, el Barrio de Chaupimarca se desmembró en dos facciones; y ahora cada cual están en caminos a consolidar sus espacios y comodidades para la realización de la Fiesta. Ojala en un futuro próximo hagan el esfuerzo de reunificarse, en aras de la tradición carnavalezca y unidad huamalina. Es una lastima que se haya llegado a tal extremo. 1. La Parte religiosa.

Es competencia de los señores Mayordomos. Está formada por ritos y manifestaciones de veneración a lo largo de la semana festiva:

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

12

a. Los Fuegos Artificiales.

Se realizan por las noches, en la víspera de la semana festiva y luego en otros días de la semana, como una manifestación de veneración complementaria de los señores Mayordomos que ofrecen la Misa b. La Misa El día domingo, inicio de la fiesta, en la mañana hay una Misa Principal en la Iglesia, para las Cruces de Manya Cruz y de Iquicha; y el día lunes para la Cruz de Chaupimarca. El día viernes hay una Misa común para las 3 Cruces, que también se acompaña de una procesión. En la Capilla del Barrio de Iquicha, hay misas diarias para el señor de Iquicha, acompañadas de castillones o fuegos artificiales. La veneración de los fieles es sorprendente, por ejemplo la del Jueves que por años las ofrecen personas relacionadas al apellido Cairampoma, tiene – testimonio recogido en el 2005 - fechas separadas hasta el año 2025. c. La Procesión. Las Misas principales se complementan con una procesión en el Parque principal, al son de las Bandas de Músicos, cánticos de los fieles y explosión de cohetes. 2. La Parte Festiva La manifestación es el baile de las parejas al son de pasacalles: por las calles, la Plaza principal y en las explanadas, en el tumba monte. El estilo y la estampa de la pareja huamalina bailante, es bastante singular en comparación a los otros lugares del Valle, y cuya fama es muy reconocida. Recuerdo una oportunidad de los años 90`, entonces como ejecutivo del IVITA San Marcos, en una yunsa en el IVITA de El Mantaro, dos damas disfrazadas de jaujina, sabedoras de que yo era huamalino, me hicieron el honor de pedirme que bailara con ellas, porque sabían que los huamalinos tienen un especial estilo de bailar y hacer bailar el pasacalle. Por supuesto, creo que no las defraudé, dado que habían comprobado su presunción. La parte festiva es competencia de los señores Presidentes, quienes sufragan los honorarios de la Banda de músicos por los ocho días de fiesta. En tanto que los gastos de alimentación de los “tocachines” (la Banda), es materia de sorteos u ofrecimientos espontáneos de cobarrianos, que ofrecen bien, el desayuno, el almuerzo o la Cena. Cada Presidente además tiene que ofrecer en su casa una recepción social especial, con abundancia de bocaditos y diversos licores, cuyos detalles se aborda más adelante. a. El disfraz de los bailantes y accesorios festivos. La vestimenta de las damas es la conocida como la de la Jaujina elegante, consta de: sombrero blanco de paja con cinta negra, manta o lliclla de vistoso colorido, blusa o monillo, amplia falda o faldellín con varias hileras de cintas, y debajo del faldellín, varios fustanes (4 ó 5) para darle vaporosidad, y zapatos de taco alto. Las damas se preocupan que los componentes del disfraz guarden la mejor combinación de colores, para dar realce a la belleza y garbo femenino, además de los obvios agregados de la coquetería femenina. En los viejos tiempos era una verdadera demostración y desfile de la vestimenta vernacular, de propiedad de la bailante; en tanto que en los últimos años, el disfraz se alquila. En el caso de los varones es una tenida elegante: Terno, corbata y sombrero (que los últimos tiempos va en prescindencia), en colores sobriamente combinados. Un accesorio que porta la pareja es el paquete de Serpentinas de colores, con el que la dama muy coquetamente enrolla el cuello de su pareja y de otras personas; al igual que el varón muy cortésmente lo hace con su dama y otros amigos. Las varias vueltas de serpentina en el cuello de las parejas completa el disfraz de los bailantes. En los viejos tiempos, el accesorio para el juego carnavalesco también era el Chisguete de Éter, con el que los participantes trataban de irritar a los ojos de las otras parejas y así plasmar una festiva incomodidad entre los bailantes. b. La Gestión General

1) La Invitación de confraternidad

Probablemente esta parte social es la que le imprime una peculiaridad al carnaval huamalino. En cada cuadrilla o Barrio se designan a los Presidentes para el evento de los agasajos

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

13

sociales. En general hay dos recepciones diarias, cada una en el respectivo domicilio del Presidente invitante. La reunión deviene en un derroche de ofrecimiento de licores y bocaditos. Hay una primera ronda, con la típica Chicha blanca, seguida de otra, para tragos cortos (que puede incluir hasta Wisky), seguida de una tercera, para cerveza, a razón de una botella o lata por bailante. En el ínterin, en medio de la conversación oral y a través de la serpentina, las bromas o chanzas, (y antaño, el juego carnalezco con el chisguete de éter) se estila distribuir cigarrillos y los bocaditos; y al mismo tiempo también se procede a elegir al nuevo Presidente, al que previamente el Presidente invitante ha buscado como su reemplazo conveniente, para garantizar el futuro de la fiesta. Tal elección se plasma en una elevación en brazos, para que los concurrentes lo conozca y lo aplauda, en medio de una fanfarria musical seguida de la entrega de una caja de cerveza. Luego de un prudente tiempo la cuadrilla se dirige bailando al Parque Principal, para luego dirigirse al domicilio del segundo Presidente invitante, donde se repite las mismas rondas y costumbres citadas, pero con su correspondiente peculiaridad. A partir de esta segunda invitación, se repite el pasacalle hacia la Plaza Principal, desde donde luego se dirigirán al Corta Monte o al Jala Pato, dependiendo del día de la semana de fiesta. Estas invitaciones son una suerte de competencia, basada en la variedad y calidad de los licores y bocaditos. La pandillada callejera y en la Plaza sirve para atenuar momentáneamente el grado alcohólico de los bailantes; que después se reforzará en el Corta Monte y/o Jala Pato. Es pues una semana de intoxicación y disfrute alcohólico (y ¡gratis!). 2) La Estadía y Alimentación de la Banda de músicos.

Los honorarios de la Banda de músicos, que bordea los 24 “tocachines”, son sufragadas por los Presidentes; en tanto que la alimentación, también la sufragan los Presidentes, pero en algún Barrio son personas que al azar, en el torneo de cinta, salieron sorteados para dar, sea: desayuno, almuerzo o cena. 3) Los Ofresos o Adoración bailante.

Los ofresos tiene doble finalidad: 1) la adoración misma a Jesucristo crucificado, y 2) obtener un ingreso adicional para los gastos generales de la fiesta. Son los bailantes, damas y varones, que invitan al público a participar de este evento, que además de hacerlo bailando, lo invita a colaborar monetariamente, con sumas estrictamente voluntaria. c. La Gestión de cada Costumbre festiva

1) El Corta Monte o Yunsa.

Esta costumbre tiene dos momentos claramente diferenciados: a) El transporte y Parada del Monte En esta parte un conjunto de cobarrianos y amigos de los Padrinos se dirigen al lugar donde ha crecido el árbol, que tradicionalmente es un Aliso (Alnus incana), comprado por el padrino. Después de tumbar el árbol se procede a transportarlo al barrio correspondiente. Todo esto es un esfuerzo que se hace con un fondo musical dado por una Orquesta típica, el apoyo de licor y alimento, este último dado por la madrina. Una vez en la explanada del Barrio, la madrina procede a adornarlo, con diversas cosas que van desde juguetes, utensilios hogareños, hasta vestidos y frazadas. Seguidamente se proceda a parar el Monte, que es toda una técnica de conocimiento y dominio de ciertos personajes lugareños, que se encargan de dirigir esta difícil y complicada actividad. Como quiera que en la mayor parte de la semana hay varios Tumba montes, una parte de éllos se paran el Sábado víspera de la fiesta, y el resto en la mañana del mismo día del corta monte. Es una frenética actividad, puesto que entre los tres Barrios, a lo largo de la semana se llega organizar 19 corta montes. b) El Corta Monte mismo. Se inicia, al son de la Banda y con bailantes, con la visita al domicilio de los padrinos, para invitarlos a presidir la fiesta. Se integran entonces a presidir la pandillada, con la identidad de ser la pareja que porta el hacha, símbolo de su padrinazgo. En la explanada del corta monte, la madrina y el padrino, separadamente, organizan su “toldo de atención” a las parejas bailantes, que consiste en un azafate con un conjunto de bebidas

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

14

que comprende: Chica blanca, licores cortos y botella y lata de cerveza; además en el caso de la madrina, la “escarapela o adminículo de recuerdo” con los nombres de los padrinos. El corta monte lo inicia la pareja de padrinos, donde el padrino invita a la madrina a dar los primeros hachazos, para luego proceder el mismo padrino. Seguidamente se comienza a invitar a parejas bailantes que estan rondando al monte en sentido contrario a las agujas del reloj. Esta invitación generalmente es secuencial en sentido a las agujas del reloj o contra el sentido de la ronda; de manera que es el azar el que determina a los nuevos padrinos; sin embargo, no siempre ocurre asi, dado que previamente ya se ha designado a los nuevos padrinos, por la conveniencia necesaria, a efectos de la pervivencia de tal corta monte. Los nuevos padrinos, son levantados en brazos, para que los concurrentes los conozcan y los aplaudan, en medio de una fanfarria de la Banda y la entrega de por lo menos 2 cajas de cerveza. Concluido el corta monte, los bailantes en pandillada se dirigen a la Plaza principal para danzar hasta altas horas de la noche. Este hecho generalmente coincide con la llegada de los otros Barrios, para en conjunto hacer de la Plaza principal una pista de baile general, abierta y gratuita para todas las personas, sin distingo alguno, para poder danzar al son la música de las cuatro Bandas musicales. Un párrafo a parte merece el corta monte infantil que se realiza en Manya Cruz, que sigue todos los ritos y pasos de los corta monte para adultos, a excepción claro esta, de la ausencia de licores, reemplazado por bocaditos y golosinas. Creo que fue una excelente iniciativa, dado que hay una gran participación entusiasta de niños de todo el pueblo. Es una buena manifestación generacional que se debe apoyar, puesto que cimienta y promueve una costumbre del pueblo huamalino que se debe mantener. Felicitaciones a quien o quienes lo implementaron. 2) El Jala Pato. Es una costumbre que consiste en la participación de cabalgados que atraviesan un arco donde pende un pato, al que tienen que arrancarle la cabeza, y el que lo hace se convierte en el nuevo Padrino. Es un espectáculo fuerte, muy chocante para muchas personas; y a pesar de ello se mantiene muy vigente, con gran participación, que bordea las decenas de cabalgados. En la semana festiva, en los días miércoles, jueves y viernes, se llega a organizar 14 Jala Patos. Son los días cuando también Huamalí se ve invadida por una cantidad de caballos que no existen en el lugar, y son materia de alquiler por las decenas de entusiastas jinetes. Es parte de la costumbre peruana, donde hay otros espectáculos igualmente fuertes como: la corrida de toros de muerte, la pelea de gallos, y en los últimos tiempos la pelea clandestina entre perros Pit Bull, una raza naturalmente agresiva. En el caso huamalino, para atenuar el sadismo humano y el sufrimiento del pato durante el Jala Pato mismo, se procede al desnucamiento, de manera que en buena cuenta se arranca la cabeza de un animal muerto. a) El Desfile El Jala Pato se inicia con la visita al domicilio de la madrina, donde ya se halla el Pato adornado y acondicionado sobre un caballo, para conjuntamente con el padrino, ser invitados a copresidir la fiesta, dado que tal invitación se repite con los otros padrinos. Una vez completos los padrinos, se inicia un desfile, al son de una marcha musical, hacía la Plaza principal, para proseguir luego a la explanada del barrio y dar inicio al Jala Pato. b) El Jala Pato mismo

Los Padrinos, asi como en el corta monte, organizan sus respectivas cantinas, para agasajar a los cabalgados durante el tiempo que transcurre su Jala Pato. Luego de acondicionado el Pato en el arco (Fig 4), comienza el paso de los cabalgados al galope tratando de arrancar la cabeza del pato. El éxito no debe ser tan fácil, porque requiere de habilidad para jinetear el caballo y al galope situarlo en la ruta donde se pueda acceder a la cabeza del Pato. El jinete que logra arrancar la cabeza, es el nuevo Padrino, y con su trofeo inicia un galope, seguido del resto de cabalgados, hacia las explanadas de los otros barrios, donde recibe el saludo y felicitación correspondiente. Después de los cuales, retornan al Barrio original, y el Padrino, procede a buscar, (o sí ya tiene escogida) a su Madrina. Los nuevos padrinos, son levantados en brazos, para que los concurrentes los conozcan y los aplaudan, en medio de una fanfarria de la Banda y la entrega de por lo menos 2 cajas de cerveza.

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

15

Concluidos los Jala Patos, ahora si los bailantes en pandillada se dirigen a la Plaza principal para danzar hasta altas horas de la noche. Este hecho generalmente coincide con la llegada de los otros Barrios, para en conjunto hacer de la Plaza una pista de baile general, abierta además para todas las personas, sin distingo alguno, que desean bailar al son la música de las cuatro Bandas musicales. 3) El Torneo de cinta

Se realiza solamente en el Barrio de Manya Cruz, para elegir al azar la persona que se encargará de dar a la Banda de músicos, bien: el desayuno, o almuerzo, o comida,

5. Festejo a las Tres Cruces (Día de la Madre)

Se realiza en el segundo domingo de mayo, en homenaje a la Madre, bajo la protección de las Tres cruces de Jesús crucificado, aquellas que se veneran en los Carnavales, en sus respectivos Barrios. La festividad ocurre mediante Corta Montes, y se realiza en el Barrio de la Estación (Mayopata), en las inmediaciones donde hubo una hermosa edificación de corte inglés: la Estación del Ferrocarril Central.

6. Fiesta Patronal San Cristóbal Esta fiesta es para rendir homenaje festivo a San Cristóbal, patrón del pueblo huamalino. Narro mi vivencia, pues el actual festejo es diferente. Se iniciaba el 25 de Julio, con misa y Procesión al Patrón San Cristóbal, al son de una Banda de Músicos, y por la tarde una pandillada general, es decir, con participación de todos los copoblanos, sin distinción de los Barrios que opera en el Año Nuevo y Carnavales. El día 26, había una Corrida de Toros (de solamente capa), en la Plazuela de Chaupimarca (la que ahora tiene el monumento a la Madre); con toros “bravos” traídos de ganaderías de las alturas. Los toreros eran “profesionales” de la región y también los infaltables “espontáneos”, que casi siempre eran presa de la embestida del toro. Previo a cada lidia, había el desfile de la Madrina y la enjalma que élla obsequiaba, y luego era prendida en el lomo del toro, para ser arrancada por los toreros. El día 27, había una pandillada general. El día 28, había una especie de cabildo abierto, presidido por el Alcalde y otras autoridades (Gobernador, Presidente de la Comunidad y Juez de Paz), para una proclama de la efemérides patria, y la recepción de obsequios de los hijos huamalinos para su pueblo. Era muy típico los presentes de los huamalinos, agrupados en Comités, en los asientos mineros: Cerro de Pasco, Huarón, La Oroya, Casapalca, Morococha y Alpamina. Los obsequios consistían en cosas útiles para el pueblo: Instrumentos musicales para la Escuela, uniformes deportivos, bancas para la Iglesia, piletas del agua potable, etc. Terminaba la jornada matinal con un desfile Pre militar de la Escuela de Varones (mi primera Alma mater, el Centro Escolar 517) y la Escuela de Mujeres. No cito al Colegio San Cristóbal, porque en mi tiempo, aún no se había creado. Por la tarde había un Campeonato de fútbol, entre los Comités y el representativo local; para terminar por la noche con un Baile Social, así denominado dado que se danzaba principalmente: Valses, Boleros y Guarachas.

7. Festejo al Santiago

Esta fiesta se realiza en homenaje al Taita Shanty o Apóstol Santiago, en alrededor del 30 de Agosto. Es un homenaje al Santo protector del ganado (en el caso huamalino), y por ello la fiesta incluye festejo al ganado colocándole: Aretes de cinta de colores y collar conformado por frutas y panecillos (bollos). Este festejo es primordialmente de grupos de personas (amigos) y, los organizados por familias. Los bailantes, hombres y mujeres, disfrazados con vestimenta campesina, bailan individualmente al son de una Orquesta que interpreta una tonada muy festiva y enérgica (el

M. Rojas C. Huamalí: Fiestas costumbristas

16

Santiago). En algún momento de realiza el baile callejero en dirección a la Plaza Principal, para retornar luego al hogar festejante, donde prosigue el baile y el agasajo, por largas horas. Antiguamente la música provenía solamente de: un cacho o wajra y un tamborcillo o tinya. Recuerdo ésta fiesta, cuando niño, en la casa de mi abuelo materno: Don Francisco, y después como jovencito, en la casa de mis padres. Actualmente es una fiesta que ha tomado arraigo, especialmente en los jóvenes, aquellos de base 30` y 40`; que retorna con gran entusiasmo desde otras latitudes█