24
MARCO JURÍDICO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO

MARCO JURÍDICO DE LA EVALUACIÓN DE …dan.org.mx/archivos/file/presencia/presentacion.pdf · •1971: Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (LFPCCA)

  • Upload
    hahuong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MARCO JURÍDICO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN MÉXICO

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES

2. CONCEPTOS

3. COMPETENCIA

4. MARCO REGULATORIO

5. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES

6. PROBLEMAS O CARENCIAS

1. ANTECEDENTES

• La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como instrumento de políticaambiental, nació en USA en los ´70s: National Environmental Policy Act o NEPA.

• En México, los estudios de impacto ambiental se realizan desde hace poco más detreinta años. En la administración pública federal, se aplicaron a partir de 1977(evaluación preliminar de proyectos de infraestructura hidráulica), aunque se tienenoticia de estudios realizados previamente, la mayoría como investigacionesacadémicas.

• A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo nacional secentró en el impulso a la industrialización. La industrialización generó un modelode explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales, así como undesarrollo urbano industrial que no previó sus efectos ambientales, ni regulóadecuadamente sus resultados en términos de manejo de residuos, emisión decontaminantes a la atmósfera o descargas en los cuerpos de agua (InstitutoNacional de Ecología, INE).

• 1971: Ley Federal paraPrevenir y Controlar laContaminación Ambiental(LFPCCA)

• 1982: Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA). En esta ley se incorporó por primera vez la definición de los términos “impacto ambiental” y “manifestación del impacto ambiental ”

• 1988: entró en vigor laactual Ley General delEquilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente(LGEEPA).

• 2000: Reglamento de laLGEEPA en materia deEvaluación de ImpactoAmbiental

EIA como anticipación del daño ambiental_ política de prevención frente aanterior política de resarcimiento de daños (quien contamina paga).

INSTRUMENTOS PREVENTIVOS DE LA POLITICA AMBIENTAL EN MÉXICO (Cap. IV LGEEPA)

� La planeación ambiental, dentro de la planeación nacional del desarrollo.

� Los Ordenamientos Ecológicos: General del Territorio, Regionales, Locales yMarinos.

� Los instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los objetivosde la política ambiental (Ej.: incentivos a quienes protegen el ambiente).

� La regulación ambiental de los asentamientos humanos, que se deberá teneren cuenta en los planes de desarrollo urbano.

� La Evaluación del Impacto Ambiental.

� Las auditorías ambientales.

� Las medidas de protección de áreas naturales.

� Etc.

2. CONCEPTOS

� Definición de ambiente (art. 3. I LGEEPA):

«Conjunto de elementos naturales y artificiales inducidos por el hombreque hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demásorganismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados».

� Definición de impacto ambiental (art. 3.XIX LGEEPA):

«La modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de lanaturaleza».

� Definición de EIA (art. 28 LGEEPA)

«La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cualla (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la realización deobras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar loslímites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables paraproteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar oreducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente».

3. COMPETENCIA EN MATERIA AMBIENTAL_ SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

4. MARCO REGULATORIO

INSTRUMENTOS VINCULADOS AL PROCEDIMIENTO DE EIA :

� LGEEPA, Sección V, Capítulo IV, Título Primero.

� Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

� Normas oficiales mexicanas («Regulación técnica de observancia obligatoria expedidapor las dependencias competentes que establece reglas, especificaciones, atributos,directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así comoaquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las quese refieran a su cumplimiento o aplicación»).

� Planes o Programas de Desarrollo Urbano.

� Programas Ordenamiento Ecológico del Territorio («El instrumento de políticaambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas,con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y elaprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de lastendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos»).

� Declaratorias de áreas naturales protegidas/Programas de Manejo (Reglas administrativas).

� Otras disposiciones jurídicas aplicables.

LGEEPA RMEIA (DESARROLLO LGEEPA)

Artículos Contenido Artículos

28 Definición de EIA/ Obras o actividades sujetas 5, 6, 7, 8

29Obras o actividades de competencia federal que

no requieren someterse al PEIA

30Contenido MIA/ Estudio de

riesgo/Modificaciones a la MIA9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19

31 Informe preventivo 29, 30, 31, 32, 33, 34

32Obras y actividades de Planes o Programas de

Desarrollo Urbano u Ordenamientos Ecológicos (posible Evaluación Ambiental Estratégica)

23

33 Participación de Estados, Municipios y D.F 25

34 Participación pública 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43

35 Procedimiento EIA/ Resolución EIA 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28

35 BIS Resolución de la EIA 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50

35 BIS 1Prestadores de servicios de impacto ambiental y su responsabilidad

35, 36

35 BIS 2EIA de obras y actividades no comprendidas en

el artículo 28

35 BIS 3 Autorización de impacto ambiental

180Recursos (de revisión/ ante el Tribunal Federal

de Justicia Fiscal y Administrativa)

A) OBRAS Y ACTIVIDADES SUJETAS A EIA FEDERAL (art. 28 LGEEPA)

a)Hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos

b) Industria petrolera, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica

c) Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación

d) Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos,a sí como residuos

radioactivos

e) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración

f) Plantaciones forestales y cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas

g) Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas

h) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros

i) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así

como en sus litorales o zonas federales

j) Obras en áreas naturales protegidas

k) Actividades pesqueras , acuícolas y agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o

más especies o causar daños a los ecosistemas

l) Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios

ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente.

B) OBRAS Y ACTIVIDADES SUJETAS A EIA ESTATAL

Las que no estén comprendidas en el listado del artículo 28 LGEEPA, siempre y cuando esténcontemplados en la legislación estatal (art. 124 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos:«las facultades que no estén expresamente concedidas a los funcionarios federales se entiendenreservadas a los Estados»).

C) OBRAS Y ACTIVIDADES DE COMPETENCIA FEDERAL NO SUJETAS AL PEIA

Ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el mantenimientode instalaciones relacionado con las obras y actividades del art. 28 LGEEPA, siempre y cuandocumplan con todos los requisitos siguientes:

I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando nohubieren requerido de ésta;

II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que generódicha autorización, y

III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental.

¿QUÉ ES LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (M.I.A)?

El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el

impacto ambiental y potencial que generaría una obra o actividad, así como

la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Es un documento esencial en la EIA, y va más allá de ser una solicitud típica, ya que una vez evaluada y aprobada, es un punto de referencia fundamental en toda la vida útil del proyecto, puesto que la autoridad basa su decisión en lo que dispone.

TIPOS DE M.I.A

• M.I.A REGIONAL

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas

• M.I.A PARTICULAR

El resto

CONTENIDO MÍNIMO DE UNA M.I.A

• M.I.A REGIONAL

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;

III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;

IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

• M.I.A PARTICULAR

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto;

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

QUÉ ES UN ESTUDIO DE RIESGO

- Es el estudio que acompaña a la M.I.A y analiza las actividades donde se manejan o utilizan sustancias peligrosas, para reducir el riesgo asociado a su manejo.

- Semarnat: «se es actividad altamente riesgosa cuando se maneja alguna de las sustancias

contenidas en el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas publicado en 1990

(sustancias tóxicas) o en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas publicado en

1992 (sustancias inflamables o explosivas) en cantidades iguales o mayores a las que se

encuentran definidas en los listados».

QUÉ ES UN INFORME PREVENTIVO

Las obras o actividades del I al XII (art. 28) requerirán la presentación de un informe preventivo yno una manifestación de impacto ambiental, cuando:

I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, lasdescargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactosambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades. Ej.: mineríaII.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial dedesarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en lostérminos del artículo siguiente, oIII.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA, EAE (art. 32 LGEEPA)

Cuando se prevea realizar un conjunto de obras o actividades de las del art. 28LGEEPA dentro de:

� Un plan o programa parcial de desarrollo urbano, o

� Un plan de ordenamiento ecológico del territorio

Se podrán presentar dichos planes o programas a la SEMARNAT, para que ésta emita laautorización que corresponda.

La EAE debería servir para reducir el número de proyectos que deberán someterse auna EIA, simplificando el proceso.

No existe definición en la legislación mexicana ni metodologías para aplicarlo.

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL PEIA

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 180

Publicación de la M.I.A en un periódico del Estado/ Gaceta Ecológica SEMARNAT (5 días)

Solicitud de Consulta Pública (10 días )

Rechazo/autorización para celebrar la Consulta Pública (5 días )

Comentarios a la M.I.A (20 días)

Determinación por parte de la SEMARNAT de dar inicio o no a la Reunión Pública de Información (25 días)

Celebración de la Reunión Pública de Información (5 días)

Observaciones por escrito de los asistentes a la Reunión Pública de Información (desde la celebración de la

R.P.I hasta la resolución PEIA)

TIEMPO EN DÍAS HÁBILES

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA EIA VIGENTE_ PLAZOS MÁXIMOS

Integración del expediente (10 días)

Resolución EIA (60 días) + 60 días en caso de solicitud de Información Adicional

Solicitud de Información Adicional (40 días)

Presentación de Información Adicional (60 días)

Resolución EIA de obras y actividades complejas y de gran dimensión: 60 días + Información Adicional (60

días) + prórroga (60 días)

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 180

TIEMPO EN DÍAS HÁBILES

LA RESOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EIA

Una vez evaluada la M.I.A, la DGIRA emitirá -debidamente fundada ymotivada- la resolución correspondiente, en la que podrá:

� Expedir la autorización en los términos solicitados.

� Expedir la autorización de manera condicionada a la modificación del proyecto y/o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y/o mitigación.

� Negar la autorización cuando:

� Se contravenga el ordenamiento jurídico.

� La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especiessean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando seafecte a una de dichas especies (NOM-059-SEMARNAT-2010).

� Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes,respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.

5. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES DE PROCEDIMIENTOS DE EIA

� En caso de no estar de acuerdo con la resolución de la DGIRA:

1. Recurso de revisión, ante el superior jerárquico (Subsecretaría de Gestiónpara la Protección Ambiental).

2. Juicio contencioso administrativo, ante el Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa.

3. Juicio de amparo, ante Tribunales Federales: Juzgados de Distrito,Tribunales Colegiados de Circuito, Suprema Corte de Justicia de la Nación.

4. Responsabilidad administrativa del servidor público, ante la Secretaría dela Función Pública (sin consecuencias en lo que respecta a la autorizaciónde impacto ambiental.

� En caso de incumplimiento de los términos y condicionantes por parte delpromovente una vez le ha sido otorgada la autorización de impacto ambiental(AIA):

1. Recurso de extinción de la AIA, ante la DGIRA.

2. Denuncia popular, ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente(PROFEPA). Si en la localidad no existiere representación de la PROFEPA, ladenuncia se podrá formular ante la autoridad municipal o, a elección deldenunciante, ante las oficinas más próximas de dicha representación.

3. Denuncia de hechos, ante el Ministerio Público de la Federación (cuando seincurre en delitos ambientales previstos en el Código Penal Federal).

6. PROBLEMAS O CARENCIAS DE LA EIA VIGENTE

� Deficiencias en el procedimiento� Deficiencias en cuanto a la participación pública

� Deficiencias en el procedimiento

- Definición de EIA.

- Ausencia de otras definiciones «clave» en la LGEEPA: afectar, ecosistema costero, sistema ambientalregional (Guía), …

- Posibilidad de introducir modificaciones al proyecto de obra o actividad durante todo elprocedimiento.

- Falta de mención expresa en el contenido de las MIA particulares a los impactos acumulativos,sinérgicos y residuales.

- Anacronismos en algunos términos utilizados (ej.: disquetes para presentar la MIA).

- La SEMARNAT no está obligada a tomar en cuenta las opiniones técnicas o de expertos que hayasolicitado en el transcurso del procedimiento.

- Excesivas limitaciones en las causales de negativa de una solicitud.

- Falta de seguimiento a las autorizaciones otorgadas.

� Deficiencias en cuanto a la participación pública

- Incumplimiento del requisito de la publicación del extracto del proyecto de la obra o actividad por parte de los promoventes.

- Limitación excesiva de quiénes tienen interés jurídico para solicitar la consulta pública(«miembros de la comunidad»).

- La consulta pública y la reunión pública de información se celebran a discreción de laSEMARNAT.

- Los plazos para la participación pública son excesivamente breves y no da tiempo aelaborar comentarios.

- Solamente se menciona “agregar al expediente” y “consignar en la resolución” lasobservaciones de los interesados. No motivación.

- Imposibilidad de emitir comentarios a las modificaciones que realice el promoventedespués de finalizado el periodo de consulta, o en las opiniones técnicas o de expertos.

GRACIAS!