343
JUAN ANDRÉS BUEDO JUAN ANDRÉS BUEDO Marco político para la Marco político para la Sociedad de la Información Sociedad de la Información en Cuenca en Cuenca

Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

JUAN ANDRÉS BUEDOJUAN ANDRÉS BUEDO

Marco político para la SociedadMarco político para la Sociedad de la Información en Cuencade la Información en Cuenca

Cuenca. 2003Cuenca. 2003

Page 2: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Marco político para la Sociedad de la Información en CuencaPor

Juan Andrés BuedoDoctor en Ciencias Políticas y Sociología.Director Técnico del Equipo de Investigaciones Sociológicas del Centro Asociado de la UNED de Cuenca, Profesor Tutor y Coordinador del Área Sociopolítica y del CAD de este Centro.

1

Page 3: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Nunca digas lo que no te

pregunten(Refrán)

“Hubo un tiempo en que todos los que

tenían a donde ir no iban. Eso es lo que hacían”.

(Gertrude Stein)

“El futuro no está escrito en ninguna parte,

queda por hacer”.

(Michel Godet)

“El futuro no se prevé, se prepara”.

(Maurice Blondel)

2

Page 4: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Singularidad de la obra

Parto de un refrán y me envuelve una situación, que son los cuatro aforismos de la página precedente, con los que destapo esta obra. La cual tiene su engarce con la investigación que realicé junto al profesor y excelente compañero Francisco de los Cobos sobre "La prospectiva tecnológica en el diseño y desarrollo de las políticas científicas y tecnológicas de Castilla-La Mancha"1.

La prospectiva tecnológica comprende un ejercicio colectivo de análisis y comunicación para identificar los componentes probables de escenarios futuros: las proyecciones tecnológicas, sus efectos sociales y económicos, los obstáculos y las fuerzas que operan a favor, etc. En consecuencia, a partir de los fines directos de esa investigación, ha podido constatarse que la Junta de Comunidades -al igual que hace un sector importante de los países industrializados- a través del citado estudio pone en práctica este tipo de técnicas.

La definición más usual de “prospectiva tecnológica” es la que se debe al Profesor Ben Martin, del SPRU de la Universidad de Sussex, y que ha sido adoptada por la OCDE: Tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales. En su virtud, la propia evolución y los condicionamientos de la economía y la sociedad es lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un carácter multidisciplinar. Es decir, se ejecutan bajo un enfoque global e integrador, mediante la fórmula de trabajo en red bajo una única coordinación. Esto es lo que permite siempre la permanente interacción entre los centros que ejecutan los trabajos y el enriquecimiento mutuo.

Pero Cuenca, mi tierra, mi provincia, su sociedad y posiblemente uno de los reflejos y automatismos que solidifican mejor mi personalidad intelectual, como lo demuestran los nutridos libros que a ella le he dedicado, no sólo persevera en el desconocimiento de este tipo de procedimientos, sino que hasta estos momentos, relegada y desviada de la política científica y tecnológica castellano-manchega, no pone

1 Investigación que se realiza conforme a lo proyectado en la ayuda concedida al Equipo de Investigación Sociológica del Centro Asociado de la UNED de Cuenca por Resolución de 9 de julio de 2002 (D.O.C.M. Núm. 91, de 26 de julio de 2002) de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Consejería de Ciencia y Tecnología de Castilla-La Mancha, y que, en el marco del Plan Regional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y del Plan Regional de Innovación de Castilla-La Mancha, es efectuada entre el mes de julio de 2002 y junio de 2003.

3

Page 5: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

en práctica la virtualidad administrativa que va agradando la cultura de la innovación en Castilla-La Mancha, dentro de la naciente constitución del Sistema Regional de Innovación.

Una de las causas principales del abandono, arrinconamiento o indiferencia de las diversas materias –variable según los ángulos y vertientes de la temática respectiva- se encuentra en la despreocupación suministrada al respecto por un alto grado de los dirigentes de esta provincia (si acaso me cabe la excepción deparada por don Abraham Sarrión y su equipo de FAEC-CEPYME Cuenca, así como don Agustín Tello, con el suyo de la Cámara de Comercio). Justamente para desmantelar esta carencia, y con el objeto de apoyar, instruir y divulgar de la forma más efectiva el proceso de institucionalización de las actividades ligadas a este nuevo fenómeno, he venido a dar carta de naturaleza a este ensayo, que se emparenta con el proyecto “Cuenca como encrucijada”.

Dispuesto en el fondo y en su forma como un Plan Estratégico “operativo y para la acción” de la Provincia de Cuenca a 20/25 años vista, elaboré ENCRUCIJADA 2025 inmediatamente después de la investigación regional citada y fue concebido como un proceso de reforma de este espacio provincial cuyos objetivos centrales o prioritarios son: mejorar los valores de bienestar social de todos los habitantes de la provincia; ampliar la calidad de los servicios que se brinda a sus ciudadanos; aumentar el impacto de los programas que ejecuta, incrementando la eficacia en el uso de los recursos públicos; disponer a Cuenca para su entrada en el marco de la Sociedad de la Información sin ningún tipo de mermas; perfeccionar la eficiencia general de las Administraciones públicas que concurren a nivel provincial, acrecentando la cooperación entre ellas; recuperar la legitimidad política y pública de las distintas organizaciones y sus empleados, y elevar la modernización, la productividad y los resultados de sus empresas.

En la introducción general de dicho plan estratégico para la acción se afirma que Cuenca necesita entrar en el discurso político, en las estructuras socioeconómicas y en las perspectivas de calidad de vida del siglo XXI. Sin embargo, mantiene importantes brechas y un diferencial notable en estas materias, no ya respecto al resto de provincias españolas, sino frente a la “media” europea, referente que debe convertirse en el punto de mira y en la actividad constante de sus representantes políticos, y, por tanto, de los partidos políticos que dan cobijo a éstos, de acuerdo con el régimen constitucional español vigente.

El proceso de reforma descrito en ese pliego técnico-politológico pretende diseñar una nueva cooperación público-privada, que esté avalada por una amplia participación ciudadana y se plasme en un documento, elaborado mediante el consenso de todas las corporaciones, instituciones, organismos, sindicatos, federaciones empresariales, asociaciones y establecimientos comprometidos y, a continuación, tras su aprobación unánime, quede registrado con el fin de una actuación eficaz y duradera por parte de los responsables públicos. Como entidad más conveniente para coordinar la elaboración de ese repertorio fidedigno se piensa en la Diputación Provincial y el medio apropiado un Plan Estratégico de la Provincia de Cuenca. Este Plan ha de ser sustituto del anticuado e ineficiente “Plan de Desarrollo Estratégico para la Provincia”, encarado con el bagaje y la urdimbre o textura de hace una década. Todo un formulario que se encuentra superado en estos momentos, al haberse producido modificaciones y avances técnico-administrativos de gran alcance y con derivaciones substanciales.

Como ahí se indica, “en un contexto –total y lamentablemente olvidado en Cuenca- de reformas de segunda generación en el e-Government y en cumplimiento del objetivo de promover el bienestar general, la Provincia debe crear el marco apropiado

4

Page 6: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

para aprovechar los beneficios que se derivan de la Sociedad de la Información, fomentando a la vez el desarrollo económico”. En definitiva, siguiendo el camino de las provincias, regiones y países más avanzados, “la Provincia de Cuenca está en la necesidad de incorporarse al proceso de reforma que conlleva el gobierno electrónico”. Utilizando a la tecnología de la información como medio para superar las barreras creadas por las estructuras funcionales actuales y los sistemas tradicionales basados en el uso del papel y la presencia personal, “ENCRUCIJADA 2025 se propone también lograr objetivos de mayor transparencia, trato igualitario, eficiencia en la gestión y eficacia en la entrega de servicios; al igual que en la producción de bienes de consumo y su comercialización a través del e-commerce”. Estos propósitos tienen el interés suficiente y especial para ofrecer a la ciudadanía conquense en general este volumen, que, en línea con los efectos anteriormente descritos y por las demandas de algunos de los expertos colindantes, quiere ayudar a sacar a Cuenca del prolapso estructural en el que se halla en estos instantes. Y así se han dispuesto los capítulos apropiados para brindar las oportunidades siguientes:

generar un consenso sobre la visión y los valores para aunar los esfuerzos,

promover un profundo cambio cultural, y fomentar el trabajo integrado de todas las áreas socioeconómicas,

administrativas e institucionales de Cuenca a largo plazo y cara a su mejor futuro.

5

Page 7: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Premisas medulares

En política: más obras y menos palabras

“Los políticos aledaños parecen egresar del abrevadero de la palabrería”, me comentaba un leído condiscípulo durante la campaña dispuesta para las elecciones autonómicas y municipales del 25 de mayo de 2003, en las que él era candidato. Criticaba éste el patetismo de la situación, sobre el que meses antes había tenido la ocasión de leer algunas cosas mías en ciertos lugares de internet, tras haberme retirado de los ámbitos de opinión de la Prensa en papel de esta provincia, ganado por la “libertad digital” que los antedichos medios no me suministraban desde hacía un par de años.

Como era de esperar, discurría dicho colega que en esta época, donde el liderazgo universal resulta imposible, no existe mejor escenario que el dedicado al personaje mediático y polémico, al político pedagógico y aparentemente bien informado. Con lo cual, llegaba a otra conclusión usual: “En la época del recelo, los partidos ya no requieren jefes sino comunicadores sociales por excelencia”. En verdad, las formas de hacer política son también semejantes. Una gran parte, sin embargo, se postulan como “antipolíticos” y están convencidos de que los problemas del país se resuelven construyendo obras y no palabreando.

No obstante, su reiteración estilística empalaga y aburre. Este es uno de los motivos del desprestigio de los políticos, que no es un fenómeno privativo de un país o territorio, ni es un asunto reciente en el mundo. Aquí y más allá, cada vez que un “independiente” busca develar un intento de manipulación o de corrupción, sólo tiene que acusar “un interés político” y punto. La opinión pública toma nota, y lo evalúa como renuencia amarga o malmirada. Mientras no salga de esos lodos, la política es y seguirá siendo para la gente una estafa, puesto que margina o borra verdades que no deberían desaparecer de la información cotidiana. Aún mejor, la democracia avanzada y, principalmente, sus ejes especificativos tienen que ser unos grandes espejos reflectores del buen gobierno, pilotado por políticos hábiles y aptos para, en los momentos difíciles, evadirse de la feligresía partidista y adoptar las medidas más justas y avanzadas. Por el contrario, el oportunismo y el clientelismo político son a menudo dos grandes enfermedades -menos en la Unión Europea que en el Tercer Mundo- que dispersan su dolencia por las vías más enrevesadas hasta llegar a la ronda del progreso. Frente a esta diseminación, siempre resultan más fructíferas y efectivas las medidas y

6

Page 8: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

disposiciones mejor calculadas, insertas en unos planes estratégicos modernos y con amplias perspectivas. Dentro de esta tesitura se han emplazado todos los exponentes del presente estudio.

Decía el profesor Jesús Ibáñez que la verdad ('alezeia') es lo opuesto al olvido ('leze') y lo corrobora concretamente otro catedrático de prestigio, Vicenç Navarro, que en “Bienestar insuficiente, democracia incompleta”2 nos muestra como nuestra democracia está fundada en la principal mentira: el olvido, el silencio. Recuerda al respecto que la transición española fue eso, una transición, no una toma del poder por parte de las clases bajas y este hecho marca la sociedad que tenemos, la democracia que construimos y el bienestar que carecemos. Así, una transición que el autor considera inacabada, con el olvido como cimiento y con un desconocimiento popular de la historia, es una de las causas de un estado de bienestar insuficiente e ineficaz. Las excusas a menudo empleadas por el Gobierno y su élite "intelectual", y a menudo reproducidas por los medios de comunicación, tanto de tendencia a la derecha (que nos hacen creer que es centro) como hacia la izquierda, cuando justifican la reducción del ya escaso gasto social, es que la globalización económica así lo exige. Ésta es la falacia, la ideología de la globalización.

Bienestar general y participación ciudadana

Ante el análisis del actual panorama mundial, Navarro no duda de titular uno de sus capítulos: "el problema real: el neoliberalismo imperante", en el que tras un análisis del monetarismo y de la crisis económica internacional realiza una fuerte crítica al papel de los medios de comunicación del estado español. Así, el profesor Navarro mantiene que en España no existe una diversidad de opciones entre los medios de comunicación, algo que coarta la democracia. “Los medios de información son... medios de persuasión, que intentan configurar el estado de opinión del país. Su falta de diversidad y su consecuente sesgo crean un distanciamiento entre ellos y grandes sectores de la población”. En Cuenca esto ocurre triplemente.

El autor alude asimismo al deseo de la ciudadanía de un incremento del gasto social (Eurostat afirma que sobre un 73% de la población está a favor de un incremento del gasto social, aunque ello implique una mayor carga impositiva), algo que no se ve reflejado en la prensa española como si sucede en la extranjera. Así, el hecho de que el paro sea la principal preocupación de los españoles (como muestran una tras otra las encuestas del CIS), no tiene su traslado en los media ni en el discurso político.

Navarro concluye ese libro, que ha obtenido el XXX Premio Anagrama de Ensayo, realizando una doble petición: una apología de la participación política y un urgente redescubrimiento de la memoria histórica, dos puntos fundamentales para la consolidación de la democracia "incompleta". Para saldar este último punto, Navarro pide más estado, más bienestar, más igualdad. Por si fuera poco, pone los puntos sobre las íes (y a cada uno en su sitio), algo a lo que tristemente –y más en Cuenca- no podemos decir que estemos acostumbrados.

Contra lo que pudiera pensar la “corte política” de los dos partidos mayoritarios que diversifican su poder entre los conquenses, el equilibrio debe caracterizar siempre todos los discursos3. Así se concibe en Encrucijada 2025, proyecto socioeconómico

2 Vicenç Navarro, Bienestar insuficiente, democracia incompleta, Editorial Anagrama, Barcelona, 2002.3 En mi caso, donde mejor se ve es en las investigaciones sociopolíticas –con fama todas de “constructivas”-, cuyos informes finales vienen dando paso en las últimas dos décadas, sin cesar, a unos programas de intervención administrativa encauzadores de una profusa gestión pública necesitada de transformación.

7

Page 9: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

esbozado con unas técnicas administrativas de vanguardia cuya idea avanza en su delineación desde que, conforme a su costumbre –jamás ha contestado a ningún correo mío-, el alcalde de la capital responde con el silencio al aleccionador relato que le hice el 11 de diciembre de 2002.

Le narro ahí al regidor municipal la pobre situación política local/provincial a la que nos han llevado socialistas y populares, y, con lo mismo, le hablo de la conversación mantenida con una profesora amiga, en la que me transfiere varias causas sociopolíticas de esa degradación. Me transpone aquélla concretamente una idea que, después de haber rechazado el alcalde mi leal oferta de colaboración –como le había hecho la semana anterior-, yo no podía dejar en el olvido4. Contra su sospechable indiferencia, le solicito al corregidor que atienda entonces la petición de “implantar en Cuenca unos canales de participación ciudadana” mejores y más adaptados a las necesidades de la ciudad. Además, le indico por dónde debe comenzar: una reforma técnico-administrativa y política también de dos Órganos de gobierno actuales: las Comisiones de Participación Ciudadana y de Intervención Social. “En estos instantes son una nulidad”, como le digo.

En consecuencia, le anuncio al alcalde que con esa carta y dentro de la línea revelada “podría empezar mi quinta monografía sobre Cuenca: Desinformación y propaganda política en Cuenca. Alcance, objetivos y actividades para la participación ciudadana en la ciudad. Los dos primeros capítulos están ya escritos –de continuar adelante en este intento-, pues serían una simple transcripción de cuanto he publicado en la web de la Plataforma Cívica por Cuenca en 2001 y 2002”.

Después de recapacitar sobre la advertencia y madurar ésta, considero más instructivo y sugerente realizar una pletórica germinación del marco político para la Sociedad de la Información en nuestro territorio provincial, pues, como declaraba más atrás, un plan estratégico pujante y animoso se halla necesitado de un arduo análisis, capaz de dejarnos avanzar sobre la cruda desnudez de los hechos. El desvestimiento de estos permite a unos cuantos, el breve manojo de los miembros activos de los partidos políticos, hablar de la democracia como si se tratase de algo vivo y actuante, cuando en Cuenca de ella nos queda muy poco más que un conjunto de formas ritualizadas; los inocuos pasos de los cuatro políticos que viven de la representación política y los gestos teatrales de una especie de misa laica. Le prevenía al alcalde que muchos de ellos serían sacados a la superficie de la población de la ciudad en la monografía, “para que reflexionase sobre decenas de peripecias que a un sector importante de habitantes de ella cotidianamente hace que nos preguntemos: ¿Y la democracia, ese milenario invento de atenienses ingenuos para quienes significaba, en las circunstancias sociales y políticas concretas del momento, y según la expresión consagrada, un Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo?”

Es cierto, en fin, que de la relevancia numérica de tales representaciones y de las combinaciones políticas que la necesidad de una mayoría impone, siempre resultará un Gobierno. Todo es notorio, pero es igualmente palmario que la posibilidad de acción democrática comienza y acaba ahí. Y con respuestas o gestos –le cito al señor Martínez Cenzano, para no ser exhaustivo, los acontecidos en el Camino de la Resinera-, a la casi veintena de licenciados en Ciencias Políticas y Sociología residentes en la provincia de Cuenca, por mor de nuestros estudios, ante muchos –ingentes- de los quehaceres y todavía más como producto de la inactividad municipal en múltiples áreas temáticas de

4 “Juan Andrés”, me dijo, “tienes que volver a escribir un libro sobre Cuenca y hacerlo como tú hacías antes, o sea, desde tu propio acontecer; y tienes que referirte al inmovilismo al que nos han llevado todos los políticos baratos, ni políticos ni chorra, que, moviéndose entre pequeños grupos, ni saben ni quieren el cambio en la estructura social de Cuenca”.

8

Page 10: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

orden social en Cuenca, cuando nos juntamos para alguna labor corporativa refutamos y contradecimos las cándidas e infelices iniciativas de nuestros ediles, incapaces hasta extremos provocativos de generar un proceso que movilice a la sociedad civil. Así, desde ésta y a través de contribuciones de políticas o recomendaciones reglamentarias (al modo de la instaurada normativamente en el Ayuntamiento de Zaragoza, por ejemplo, aunque hay muchos más) debe impulsarse, en el ordenamiento jurídico de la Corporación conquense, la institucionalización de:

1. mecanismos con futuro de democracia participativa;

2. la autonomía del conjunto municipal,

3. instrumentos que permitan la construcción de “un área de influencia territorial” capaz de implantar dispositivos de desarrollo sostenible por aquí desconocidos5.

En un par de semanas me comprometo por escrito con el alcalde capitalino y presidente del PSOE conquense a desplegar el dispositivo útil con el fin de conquistar tres objetivos específicos:

Objetivo 1: La construcción participativa de una estrategia de incidencia ciudadana. Objetivo 2: La ejecución de la estrategia de incidencia ciudadana. Objetivo 3: La difusión de los resultados de las acciones de incidencia ciudadana.

La iniciativa, sostengo, “podría planificarla para ser realizada en un plazo máximo de dos años. Durante el primer año (julio de 2003 - julio de 2004), dedicaría la nueva Concejalía de Participación Ciudadana y Cooperación Municipal –como pasaría a llamarse- al logro del objetivo 1, mientras que durante el segundo año (julio de 2004 - julio de 2005) se concertarían acciones para lograr los objetivos 2 y 3”.

Una fórmula inmediata –le anticipo al reiterado alcalde- yo la trazaría a partir de la “redacción consensuada” de una Carta Para la Participación Municipal y el Cambio Social en Cuenca6, que puede ser un primer intento. El ciudadano debe tener la oportunidad de sentirse partícipe de las iniciativas municipales, debe conocer sus derechos y tener también la oportunidad de sentirse cerca de aquellos que rigen el destino de la ciudad donde vive. En este sentido, “el comunicado que yo pondría encima de su mesa para que Vd. lo firmara como Alcalde estaría delimitado por cinco líneas principales: la mejora de atención al ciudadano; la estimulación y potenciación del voluntariado; la defensa de la ciudadanía; el fomento y apoyo a la creación de los espacios de gestión; y la mejora de los procesos de participación en las asociaciones (una cochambre deslabonada, perdida y sin agilidad para conducir el conjunto de movimientos sociales que Cuenca necesita)”.

Gobierno para todos y función de los partidos políticos

Por supuesto, son todos estos aspectos importantes, pero no hay que creer, por ello, que deben transformar la gestión municipal en una asamblea ciudadana. Una cosa es la participación bien entendida, a través diversos cauces delimitados por las leyes,

5 Le ruego ahí al Sr. Cenzano que, a estos efectos, lea el capítulo IX de mi libro Cuenca en la Sociedad de la Información y la Nueva Economía, Ed. CECU, 2000.6 Idea que, como le digo, “es mía y de la que no podrá agenciarse en las próximas elecciones ningún partido político, colocándola en su programa electoral, so pena de una demanda por mi parte ante el Organismo judicial competente”.

9

Page 11: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

mediante los cuales los dirigentes pueden valorar el sentir del pueblo; y otra, bien distinta, que los regidores municipales deleguen sus funciones y su responsabilidad en ciudadanos anónimos o en asociaciones que sirven, en muchos casos, para detener el desarrollo de proyectos beneficiosos para la mayoría o como plataforma personal. Se debe gobernar para todos los ciudadanos, algo que a veces conlleva, inevitablemente, el perjuicio de una minoría, por muy amargo que resulte. Al tener en cuenta estos límites, prevengo que la mencionada carta merecerá un voto de confianza.

Un compañero, el profesor Raúl Tormos Marín, de la Universidad de Barcelona, recordaba que, como consecuencia de cambios ocurridos en los últimos años, desde los círculos académicos se sostiene que los partidos políticos europeos se encuentran inmersos en un proceso de crisis que pone en duda su legitimidad y su futuro. Por esto, el cuestionamiento de los partidos políticos puede acabar extendiéndose al sistema democrático actual, cimentado sobre esas organizaciones. Pero yo, como se deduce del ofrecimiento al alcalde Cuenca, no estoy a favor de que esas cautelas o desconfianzas puedan hacerse tangibles.

Existen algunos síntomas de la crisis de los partidos. Uno de ellos es la aparición en distintos países de expresiones de desconfianza social. En Europa, se generaliza una conciencia social contraria a los partidos políticos. Existe además un desinterés cada vez mayor de la sociedad respecto a las fuerzas políticas tradicionales de los sistemas de partidos europeos. Esa apatía se manifiesta en un descenso lento de la participación electoral. Además, está teniendo lugar una paralización, e incluso inversión, en las tendencias de crecimiento de la afiliación de las que se benefician los partidos desde finales de la II Guerra Mundial. La apatía llega a poner en peligro la estabilidad electoral de algunos de los partidos tradicionales de democracias europeas sólidas.

Sin embargo, no hay que dejar de lado la función principal que desempeñan los partidos políticos, es decir, la de ser instrumento de mediación entre Estado y sociedad en una relación recíproca de comunicación e interacción. De esa función general de mediación derivan las demás que siguiendo el esquema de Ramón Cotarelo (1985) se pueden resumir en: funciones sociales, en las que se concibe al partido como un elemento de la sociedad civil; y funciones institucionales, en las que se le ve como elemento del aparato estatal. Entre las funciones sociales está la de formar, articular y canalizar la opinión pública, estructurando identidades políticas y colaborando en la socialización política de la ciudadanía al transmitirle determinados valores y pautas de conducta.

Los partidos canalizan los distintos intereses de la sociedad (y de grupos particulares), transformando y concretando las demandas sociales en medidas políticas que se implementan desde las instituciones. En esta función están acompañados por los grupos de interés y de presión. Otra función que cumplen los partidos políticos es la de movilizar a la opinión pública, haciendo posible la participación política institucional. En realidad, los cauces de participación social que ofrecen los partidos son pocos y además están controlados por ellos. Se considera entonces que los partidos también cumplen la función contraria a la movilización. Las organizaciones partidistas desmovilizan a una sociedad civil políticamente activa. Moderan y restringen la participación a límites compatibles con el sistema. Se encapsula el conflicto y se deja en manos de los políticos profesionales los asuntos públicos. Como afirma Pablo Oñate (1997), los partidos sirven entonces a la integración y legitimación del sistema político. Su propia existencia es una de las medidas habituales para comprobar el grado de democracia de un régimen determinado. Se suele entender que en el seno de los partidos y mediante ellos se discuten y controlan las decisiones políticas y se

10

Page 12: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

plasma la voluntad política ciudadana, al tiempo que se moderan las posiciones al canalizar institucionalmente el conflicto y la protesta social y política.

Los partidos políticos están en crisis desde la perspectiva de su relación con la sociedad civil: como instrumentos de mediación entre ésta y el Estado, como mecanismos integradores de identidades individuales o colectivas, y como canales de participación política ciudadana. Los partidos se han aislado de la sociedad. Definen una oferta política reducida. Tienen problemas al consolidar las identidades políticas, y ven surgir nuevas identidades más allá de su control directo. Además, limitan la capacidad de participación de la ciudadanía a unos márgenes institucionales estrechos. Pero la función social debe complementarse con la institucional, la que contempla los partidos como elementos integradores del aparato estatal. Desde este punto de vista, los partidos se encuentran en uno de sus mejores momentos. Panebianco (1990) coincide también con parte de esta argumentación. Considera que existe un proceso de reducción del papel de los partidos en relación a su función social de integración y expresión. Eso se acrecienta con la aparición del partido profesional-electoral (modelo de partido que refuerza el papel de los líderes y la política dirigida por profesionales). El partido debe competir con asociaciones de interés por asuntos particulares, y nuevos movimientos sociales.

La crisis de los partidos debido al incumplimiento de sus funciones sociales aumenta con la percepción social de que son organizaciones cerradas y poco democráticas. Desde hace décadas se constata que la organización burocrática de los partidos de masas tiende a reducir la democracia interna. Además, la percepción social de los partidos parece coincidir con lo que son en realidad: organizaciones cerradas, oligárquicas y burocratizadas en exceso que además “secuestran” parte de las formas de manifestación de la pluralidad política y social (Blanco 1997). Existe un rechazo social de las consecuencias del burocratismo y profesionalización de las elites representativas (favorecido por las posibilidades casi ilimitadas de permanencia en el poder y acumulación de cargos). El oficio de político se acaba desprestigiando.

Con todo y no obstante, orientado por las reservas que periódicamente le había ido transmitiendo al señor Martínez Cenzano, le recordé a éste una vez más que la representación queda reducida a un mecanismo de legitimación indirecta de quién gobierna, pero no respecto del qué o del cómo. Se considera que el qué y el cómo responden de forma exclusiva y autónoma a criterios de racionalidad y eficacia tecnocrática propios la esfera del ejecutivo. La población tiene sólo la posibilidad de elegir qué elite la gobierna, pero no puede optar a participar en ninguna otra dimensión del proceso político. Los problemas de este mecanismo de representación liderado por las elites de los partidos políticos afectan a la legitimidad del propio sistema democrático. Repercuten en el proceso de legitimación de algunos de los órganos fundamentales del Estado y en la propia legitimidad de las decisiones (reglamentarias o ejecutivas) que adoptan esos órganos.

Los partidos políticos están en crisis porque se han alejado cada vez más de la sociedad civil, llegando a olvidar sus funciones sociales. Ya no articulan de forma adecuada las demandas de la población. Reducen la participación de la ciudadanía a unos canales institucionales estrechos. Son organizaciones impermeables dirigidas por elites profesionales cada vez más separadas de la sociedad. Debido a la centralidad de los partidos en el sistema político, las elites partidistas son las que acaban gobernando la sociedad. La democracia actual supone sólo la legitimación del recambio de una elite por otra. Esa situación se refuerza mediante el predominio de la esfera del ejecutivo sobre el circuito de representación y la gestión tecnocrática de los profesionales. Pero el monopolio del funcionamiento de la democracia por parte de los partidos ha sido

11

Page 13: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

socialmente aceptado durante varias décadas. Es ahora cuando se pone en cuestión, como terminé explicando al primer gestor municipal conquense. En realidad, los partidos no han incrementado sus niveles de oligarquización de forma excesiva. No son sustancialmente menos democráticos que en el pasado. Pero, ¿por qué ahora se percibe que ya no responden a las exigencias sociales? La respuesta no debe buscarse tanto en los partidos como en la sociedad. Los cambios sociales explican que en varios países se considere insoportable lo que antes era visto con aquiescencia como el modo normal de funcionamiento democrático. Una resistencia y fastidio que acrecienta el alcalde cuando se olvida de la oferta de colaboración que le hice llegar.

Este hecho ni ha trascendido –hasta hoy en que lo divulgo- ni, por tanto, tampoco ha sido comentado por analistas políticos con base en la provincia. Asunto nada chocante, puesto que no hay ningún cronista de esa naturaleza en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, páginas de internet...) conquenses que pueda considerarse un profesional especializado en este área. Lo intentan algunos, pocos, pero su labor es esporádica, muy restringida, de corto alcance y nada erudita.

Buen gobierno local para unos cambios sociales y económicos acertados

Así no es de extrañar que la opinión pública que se difunda y comente entre el pueblo por estas tierras sea en su inmensa mayoría la “oficial” –manipulada por los dos partidos mayoritarios, PSOE y PP, detentadores del poder- o la “institucional”, arrancada de las diferentes Administraciones, con predominio del recargado y auto-alabador propagandismo electorero diario de la autonómica y la urbano-capitalina; estando más espaciada la de los sindicatos y la de un poco abultado número de organizaciones sociales o económicas con domicilio en la provincia.

El cambio inevitable de la situación, si se quiere avanzar hacia el progreso y el bienestar, pasa por alcanzar una adecuada participación, sin olvidarse ni un instante que “un ayuntamiento debe ser la casa de todos los ciudadanos, donde políticos y ciudadanos puedan darse encuentro, cada uno bajo su responsabilidad de acción y competencia para elevar la prosperidad, el bienestar colectivo y la justicia social del municipio”7. Por esto mismo, la creación de las designadas Concejalías de Atención y Participación Ciudadana tiene que extenderse por todos los ayuntamientos de la provincia de Cuenca, con la intención de que puedan servir de guía sucesiva a nuevos miembros políticos o asociativos municipales, en el mismo empeño de alcanzar un mayor control ciudadano de la gestión local y mayor intervención en los asuntos públicos.

Si queremos modernizar las estructuras sociales y económicas de la provincia de Cuenca, esto requiere configurar agrupaciones de participación ciudadana en el mayor número posible de sus ayuntamientos, con la disposición de medios suficientes, orgánicos y materiales, para incentivar, en un principio, la participación y que esa oferta cree una demanda de derechos, información, opinión e intervención, que obligue a los representantes políticos a contar con ello en su actividad diaria.

Decimos esto porque partimos de la base –explicada por Josep Manuel Rodríguez- de que a los políticos, a todos sin excepción, la intervención de la ciudadanía en las labores de gestión les es incómoda, les inoportuna, en una palabra les molesta. Y la mayoría de las veces la tolera porque no tiene mas remedio.

El dicho de “lo urgente no te deja ver lo importante” es una constante en la política diaria municipal, denuncia con perspicacia J.M. Rodríguez, quien considera que

7 Josep Manuel Rodríguez, La externalización del poder. Trabajo de fin de Master, Pág. 9. En http://www.lawebmunicipal.com/publicaciones/llorca/llorca.htm#_ftn1.

12

Page 14: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

la cantidad de problemas a solucionar, la cantidad de asuntos a resolver, la sensación de que todo lo que se hace es importante, crea la impresión de que no se debe molestar al gestor municipal, o al menos se le debe importunar lo menos posible. Efectivamente el gobernante local desea que le dejen hacer, y se encuentra con el problema de que “para fomentar la participación los responsables políticos tienen que salir a la arena regularmente, tienen que escuchar y sufrir criticas, y esto tiene un coste personal y político que no todos están dispuestos a pagar”.

Ahora bien, ese precio es ficticio y producto de una enrevesada –casi siempre inexperta o menguada- ensambladura, distante de los armazones idóneos que utiliza la gestión administrativa de vanguardia. En este sentido, si Cuenca está donde está y adolece de tantas carestías, un motivo fundamental se emplaza en la deficitaria organización y en los imperfectos dispositivos o servicios encargados del funcionamiento de muchas de sus entidades.

El buen gobierno local, según determinan las mejores experiencias españolas e internacionales, se caracteriza por:

un liderazgo político gerencial, que está formado, en verdad, por equipos de líderes que se suceden en el ejercicio del poder, dando continuidad a una estrategia de acción política de largo plazo;

la existencia de equipos técnicos de trabajo de buen nivel profesional y relativo bajo grado de politización (de "partidización", mejor dicho), acompañada de una política de desarrollo de recursos humanos que sustenta una diferenciación clara entre los niveles políticos de decisión y los niveles técnicos de operación y ejecución;

la capacidad de la administración municipal para abrirse a la ciudadanía y agentes sociales, mediante políticas claras y mecanismos de participación y formación de capital social, y,

la capacidad para establecer alianzas con agentes públicos y privados e instituciones nacionales e internacionales, de manera que puedan canalizarse nuevos recursos, inyectando simultáneamente energías e iniciativas frescas, en aras de unos bien diseñados objetivos del desarrollo o desenvolvimiento local.

El buen gobierno local, como concepto de gestión, descansa más sobre una idea gerencial y emprendedora de la acción pública que sobre conceptos meramente administrativos y legales. La idea clave es que el gobierno local debe desarrollar capacidades proactivas o de anticipación a los procesos sociales, cosa que está por verse aún con claridad en la provincia de Cuenca. Del mismo modo, los buenos gobiernos locales deben poseer un gran potencial de aprendizaje, cuya expresión concreta son las políticas de profesionalización del personal y de desarrollo de los recursos humanos. Todo esto se traduce institucionalmente en municipios que aprenden y, por tanto, se adaptan y reaccionan positivamente a los cambios del entorno.

Los buenos gobiernos locales tienden a reemplazar las prácticas políticas tradicionales de tipo "clientela"8 por estrategias de desarrollo de largo plazo que van más allá de un periodo de administración. Del mismo modo, al hacer parte tanto a la

8 La "clientela" está constituida por los militantes que trabajan por el partido y por la masa votante que lo ha apoyado. En compensación la autoridad caudillista tiende a favorecer a estos grupos con empleo y otras recompensas en detrimento de los intereses generales de la localidad y de todos los ciudadanos.

13

Page 15: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ciudadanía como a las instituciones públicas y privadas en el proceso de diseño y gestión de las políticas públicas inciden en las conductas de la gente, dando lugar a una cultura cívica renovada y a prácticas de acción social basadas en la cooperación y las alianzas interinstitucionales. Esto no aparece ni por asomo actualmente en la provincia de Cuenca, cuyo surtido de dirigentes, en general, y los políticos, en particular, están necesitados de unos cuantos cursos de reciclaje en estas materias. Montados a modo de seminarios, estos ciclos –nada costosos9, por otra parte- tendrían como objetivo principal alcanzar estrategias integrales de desarrollo, donde el componente económico alcanza una dimensión de eje central. Las consideraciones para justificar este reconocimiento son que la estabilidad, sustentabilidad y gobernabilidad del proceso político local necesitan de bases económicas sólidas y estables. Y que, dado los constantes cambios del entorno nacional e internacional, esto no se consigue de una vez para siempre, sino que es una adquisición que se desequilibra constantemente por la acción competitiva de otros territorios y ciudades. Existe, luego, una concepción central y una colección de instrumentos de política para el desarrollo local, claramente observables en los casos.

Frente al pasado reciente y una actualidad conquense en la que todavía gran parte de sus empresas adquieren un tipo de crecimiento que controlan y montan en alta proporción el proceso productivo a su interior, paulatinamente el cuerpo empresarial de la provincia tiene que abrirse a la modalidad de la alta especialización, en que las unidades productivas autosuficientes son sustituidas por redes de empresas articuladas entre sí para desarrollar las diversas fases o aspectos del proceso productivo. Es la idea de los clusters o racimos. Estos racimos articulados de empresas necesitan, por tanto, de servicios mucho más complejos que en el pasado. No basta con la simple provisión de apoyos esenciales: infraestructura, energía, caminos y mano de obra, más o menos calificada. Hace falta ahora la provisión de servicios superiores como la información, los servicios financieros, el marketing o un suministro constante de apoyos para establecer un flujo de innovación tecnológica y productiva10. Los mismos servicios de capacitación no deben apuntar a desarrollar sólo capacidades técnicas, sino, en especial, a fortalecer las capacidades emprendedoras y de gerencia de las empresas.

Por lo tanto, la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo sustentable, incluyendo los componentes económicos capaces de generar la suficiente sostenibilidad y capacidad de adaptación al territorio conquense, dotando a éste de un fuerte componente productivo, no puede ser realizada en ninguna circunstancia por un conjunto limitado de agentes, sino que necesita una articulación mayor en torno a la red de empresas productivas propiamente tales. Es decir, en torno a ese cluster de empresas debe desarrollarse una red de apoyos públicos, privados, académicos y no gubernamentales destinados a sustentar dinámicamente la continuidad del proceso de desarrollo económico en el tiempo. Aquí ha de implantarse una dinámica batería de instrumentos de acción, entre los que podemos destacar –entresacados del Instituto Internacional de Gobernabilidad- el amplio manojo siguiente:

Planes estratégicos de desarrollo económico, ambiental y social; “Asociativismo” municipal, para potenciar la capacidad de varios municipios

y alianzas con otros niveles del Estado regional y central;

9 El Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha puede montar unas aulas tremendamente didácticas y bien ajustadas a la demanda en breves fechas.10 Antonio Vásquez, citando trabajos propios y de Francisco Alburquerque, distingue entre la infraestructura y servicios tradicionales o "hardware", servicios modernos ligados al conocimiento y la información o "software" y las redes institucionales público privadas de apoyo a todo el proceso u "orgware". A este último dedicaremos un capítulo proactivo para Cuenca.

14

Page 16: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Alianzas público-privadas, para asociar a los agentes públicos con los agentes privados y no gubernamentales;

Parques industriales de diverso concepto y generación; Incubadoras clásicas para apoyar a pequeñas empresas tradicionales e

incubadoras innovadoras, para estimular a empresas con tecnologías de punta;

Programas de extensión y apoyo técnico a las empresas medianas y pequeñas en asociación, a menudo, con las instituciones académicas;

Investigación para la innovación productiva, en alianza con las instituciones académicas o, incluso, con empresas regionales, nacionales y hasta internacionales;

Servicios e instrumentos de financiamiento, de modalidad y costos razonables adaptados a cada tamaño y tipo de empresa;

Servicios de apoyo para la comercialización y el mercadeo de los productos; Formación diferenciada de recursos humanos técnicos y gerenciales; Instrumentos de promoción del territorio y de los productos allí generados

reales por medios reales y virtuales.

Esta batería de instrumentos, su adaptación y la forma de utilizarlos es, por sí sola, un desafío de investigación, difusión y formación. Se hace necesaria toda una gestión del conocimiento acumulado de modo que este se disemine por la rápido y fluidamente posible y con costos razonables. Viéndolo de esta forma, tanto el organigrama como el cronograma y las diversas acciones de Encrucijada 2025, han sido fijados como un eficaz proceso, capaz de solventar todos y cada uno de los interrogantes que susciten el cambio social que se avecina en Cuenca, lo quieran o no sus formaciones políticas, sus sectores económicos más tímidos, los institucionales inmovilistas o los cantamañas de menor crédito.

Transformación de las Administraciones Públicas yvalor institucional de la Sociedad de la Información

Como es sabido, el principio de la Sociedad de la Información11 se estableció en el informe Bangemann presentado a la Comisión Económica Europea. Este informe había sido redactado por una comisión de técnicos de alto nivel encabezados por Martin Bangemann, los cuales habían iniciado sus trabajos el diciembre de 1993 y presentaron este informe en Corfú los días 24 y 25 de junio de 1994.

Poco después, el grupo de los siete países más industrializados del mundo (G7), en su reunión en Nápoles de julio de 1994, incidió en el necesario impulso que era preciso dar al desarrollo de las tecnologías de la Sociedad de la Información. A continuación, la Comisión Europea decidió añadir los ministros de los países del G7 a la conferencia de Bruselas del 25-26 de febrero de 1995 para la discusión sobre el marco de la implantación de la Sociedad de la Información.

La Sociedad de la Información se creó como respuesta de la Comunidad Europea al crecimiento de las redes de alta velocidad de los Estados Unidos y a su superioridad

11 El antecedente de este informe se puede encontrar en un documento anterior, el Libro blanco sobre el crecimiento, la competitividad y la ocupación (White Paper on growth, competitiveness, and employment). En el libro, presentado en Bruselas en diciembre de 1993, ya aparece el término "Sociedad de la Información" en el capítulo 5, que lleva el título "La sociedad cambiante, las nuevas tecnologías".

15

Page 17: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

tecnológica. También constituyó un argumento adicional para la liberalización del monopolio que la mayoría de los países de la Unión Europea tenían en el campo de las telecomunicaciones. Para la citada liberalización se estableció como fecha límite el 1 de enero de 1998.

Los objetivos planteados son:

Lograr que el mercado europeo gane competitividad

Marcar las pautas de crecimiento

Reducir el paro

Mejorar la calidad de vida de las personasLa lucha contra el paro se convierte en el argumento más contundente: la creación

de puestos de trabajo en la rama de las Tecnologías de la Información y la mejora en los conocimientos del entorno partiendo del contacto del que se puede disfrutar con las empresas del sector al que se pertenezca.

A partir de los objetivos marcados, se acelera el proceso de transformación de las Administraciones Públicas, dentro de su misión principal de prestadoras de servicios a la ciudadanía, a las empresas y al tejido social. Esta afirmación viene reiterándose casi en paralelo y de forma coincidente con el incremento, en uso y presencia, del conjunto de las herramientas informáticas tan fácilmente visualizables en cualquiera de las dependencias que visitamos o trabajamos. La omnipresencia de cables, pantallas, impresoras... es posible que nos impida ver el bosque que conforman y al que venimos denominando Sociedad de la Información.

Definir y aún clarificar qué sucede en ese medio en el que, querámoslo o no, nos movemos, viene siendo objeto de grandes formulaciones teóricas, a veces poco comprensibles por encontrar su lugar en el futuro, con la dificultad de trasladarlas a nuestras tareas diarias en términos perceptibles. En el caso de las Administraciones, nuestra actividad está realzada por la urgencia, desde el momento en que la dedicación es hacia los ciudadanos y nuestras ciudades.

A pesar del poco tiempo pasado, se ha ido conformando madurez y conocimiento en los usuarios. De igual forma, las decisiones que se toman y los servicios que se prestan se han descentralizado notablemente. Pero en Cuenca, habiéndose dado pasos notables, que han conseguido en bastantes circuitos dotarnos de un alrededor más cercano y más accesible, éste es todavía pequeño para la inmensa mayoría de la población, pues, como veremos, la provincia ocupa los últimos lugares de España en una amplia serie de indicadores.

Al manejar más información, ocurre que la referencia más estable como eran las economías nacionales, sufren pérdidas de control, fruto de la globalización. Desde este foco, la tecnología nos obliga a mejorar nuestra eficiencia…

Todos esos son sólo algunos de los ingredientes diarios que esa ingente transformación está creando, al tiempo que instauran a toda prisa nuevos y no siempre cómodos escenarios. La Sociedad de la Información, como modelo social hacia el que avanzamos, nos plantea muchas preguntas para las que todavía no tenemos respuestas. Si el siglo XX estuvo caracterizado por la velocidad ¿cómo adaptarse a lo que creamos constantemente e interactuando en un espacio que desconocemos? En pleno proceso de transición sabemos lo que dejamos atrás, pero es difícil sustituir las actuales reglas del juego por nuevos comportamientos que podamos asumir con facilidad y que sean universales aceptados.

16

Page 18: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

La Administración, con sus virtudes y defectos, no es ajena a estos mismos interrogantes. Así, numerosas iniciativas están caminando en los últimos años en la búsqueda de modelos de eficiencia, de relación, de cooperación y, sobre todo, de interlocución. En este marco, por ejemplo, empezó en 1999 un proyecto tramado para establecer puentes entre los distintos protagonistas de la Sociedad de la Información. La suma de esfuerzos entre Telefónica, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Enred Consultores, permitió desarrollar escenarios en los que se integraron plataformas de teleservicios, planes de sensibilización y formación y apoyos municipales, con un objetivo básico: ayudar a las pymes. A este fin último se dirigía el esfuerzo de un buen número de actores públicos y privados conscientes, en su conjunto, de la necesidad de fortalecer los múltiples contactos comunes que existen para ofrecernos la mayor solidez territorial.

Las lecciones aprendidas y algunas preguntas todavía sin respuesta, son otra evidencia del amplio camino recorrido a lo largo de los últimos años, a la vez que punto de partida para diferentes publicaciones, a las que tendremos ocasión de referirnos posteriormente. A la experiencia piloto aludida se la denomina “La nueva cadena de valor institucional en la Sociedad de la Información”. Tomando como origen esa experiencia, la cadena de valor que INTERFONICA ha revelado tiene, al menos, estos eslabones en los que el papel activo de las instituciones es condición fundamental para superar la preceptiva presencia, y añadir carácter, función básica y liderazgo:

Corresponde a la Administración la determinación, alcance y temporalidad de líneas estratégicas claras compartidas y realistas.

En corto plazo, debe estimular experiencias piloto que permitan ser ejemplo y trasladen el camino a seguir.

Debe garantizar la democratización de la alfabetización tecnológica, entendiendo por ésta la posibilidad de intervención de todos en condiciones comparables, independientemente de la ubicación espacial y formativa básica.

Las infraestructuras que los hagan posible deben ser un objetivo primordial. Y por este motivo la situación de las mismas, en este momento, puede generar localizaciones de centro-periferia en el futuro próximo, a las que no debe sustraerse –como ocurre en estos instantes- la acción de las diversas Administraciones cuya competencia se extiende al territorio provincial conquense.Esa garantía, desde la norma y los servicios, remite a la necesidad de asumir el

liderazgo en la construcción de la Sociedad de la Información. En un entorno complejo con la presencia de variables políticas, técnicas y, como no, tecnológicas, avanzar, caminar delante y planificar será un camino de dudas en el que habrá que escuchar a personas y organizaciones con su propia visión de este proceso: de los riesgos y de las ventajas. El Plan Estratégico de la Provincia de Cuenca Encrucijada 2025 constituye el proyecto óptimo –y único por ahora- para atender el cambio descrito.

Ese es el lugar al que sus bien tramados moldes quieren tener acceso. Su encomiable metodología pretende agrupar a los mejores técnicos en la materia de Cuenca, y, desde las aportaciones hechas con una presumible generosidad, planea erradicar la incertidumbre sobre la conformación final; haciéndolo, por el contrario, merced a una formulación de los interrogantes y enfoques correctos.

Con la colaboración de ese grupo de expertas y expertos que están en distintas posiciones organizativas -tanto del ámbito público como del privado- de disciplinas variadas, con experiencias que se complementan, y cuyo común denominador es que

17

Page 19: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

están protagonizando día a día la construcción del cambio, Encrucijada 2025 confeccionará un "mapa de cuestiones críticas" respecto de los elementos que deberían componer una estrategia de e-Servicios en las Administraciones Públicas de Cuenca. Desde su experiencia profesional y con las reflexiones que están invitándonos a compartir, incitan a este sociólogo a continuar en un proceso que entiende imprescindible.

Aunque son bastantes los trabajos producidos en torno a los factores esenciales que prescriben la facultad de una comunidad para explotar las ventajas y oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información (SI), cerraremos esta incursión preliminar con el compendio que, a modo de síntesis, elaboró el analista del IIG Joan Oriol Prats en su trabajo “Preparándose para la Sociedad de la Información: Guía para los países en desarrollo”.

Este breve artículo muestra los parámetros valorativos y los indicadores utilizados por los principales estudios (especialmente el realizado por el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard), agrupándolos en las cinco grandes categorías hábiles para evaluar el nivel de preparación de un enclave territorial cuando se quieren aprovechar las numerosas oportunidades que ofrece la SI. 

No pretende el trabajo de Oriol analizar las ventajas y obstáculos que impone y supone la nueva Sociedad de la Información en la que nos encontramos, sino describir y mostrar aquellos indicadores, parámetros y categorías evaluativas que pueden ayudar a las comunidades –independientemente de su amplitud, nivel de desarrollo y ubicación-, a detectar carencias clave y descubrir líneas de acción futuras. Tampoco se pretende analizar las diferencias que puedan existir dentro de la comunidad y que respondan a brechas culturales, económicas o étnicas. De esta forma, únicamente se presenta ahí una visión general sobre las cuestiones centrales que afectan a la capacidad de las comunidades, independientemente de su alcance territorial o competencial, para aprovechar las ventajas de la sociedad de la información y solventar las desventajas que supone quedarse fuera de la misma. 

Los indicadores del nivel de preparación de una comunidad para sumarse a la SI pueden clasificarse en cinco grandes categorías, dentro de cada cual existirán varios parámetros evaluativos que agruparán uno o varios indicadores reveladores de aspectos concretos del estado de la SI y la implantación de las nuevas tecnologías en la comunidad. En función de estos indicadores pueden establecerse niveles concretos o fases dentro del proceso de adopción de las nuevas tecnologías en las que se encuentra una comunidad tal y como hace el estudio de Harvard. Sin embargo, dado que el establecimiento de fases y niveles implica concretar numéricamente el indicador (p.e. porcentajes de población con acceso a redes inalámbricas inferiores al 0,5% indican que el país se encuentra en la fase inicial, mientras que el 3% es el techo de la segunda fase y el 14% de la tercera, siendo la cuarta la de inserción avanzada y de máxima disponibilidad para aprovechar las potencialidades de la SI) y puesto que nos podemos encontrar con que unos indicadores sitúan a una comunidad en unas fases de desarrollo tecnológico y otros la sitúen en otras, cree pertinente Oriol en el mencionado artículo presentar únicamente una sistematización de indicadores y no establecer niveles

Aprovechar las ventajas y oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información

18

Page 20: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

numéricos que respondan a fases pre-catalogadas de desarrollo tal y como hace el trabajo realizado por Harvard12.

En el Anexo 1 se agrupan los criterios de evaluación y su desarrollo conforme los parámetros e indicadores elucidados por dicho técnico. En su conjunto esta estructura obliga a no olvidarnos de lo que se ha dado en llamar “el silencio de los políticos”, concepto explorado en Baquía por José Cervera13. Afirma éste que desde hace años los políticos de todo el mundo hablan de Internet. Muy a menudo, eso sí, de las mismas cosas: ciberterrorismo, pornografía infantil y fraude online han llenado hasta hace poco el reducido espacio que en la mentalidad política ocupa la Red. Temas todos ellos negativos y conducentes a controlar, cercenar y limitar el desarrollo de Internet. El saludable descontrol de información que propicia la Red no ofrece, para estas capas del 'establecimiento', más que oportunidades de perder.

Poco a poco, sin embargo, va apareciendo otro tipo de político, uno que mira a Internet como un rasgo permanente del paisaje y no como algo a controlar o eliminar. La sorprendente robustez de la Red como concepto, capaz de sobrevivir (con salud y crecimiento continuo) al varapalo de los mercados, y el creciente número e influencia de los navegantes están provocando un cambio de actitud. Así, empiezan a aparecer en casi todos los países otros temas. Se consideran leyes de protección cultural y de fomento de la industria online, se piensa en resolver la brecha digital dentro de los países y entre ellos, se buscan soluciones jurídicas a problemas reales, como la privacidad, y otros imaginarios, como el spam. No importa que muchas de estas leyes y propuestas estén confundidas, que lo están; al menos se piensa en Internet con otra sensibilidad.

A la hora de pensar en usar de verdad la Red para la política existen más dudas. Aparte de alguna ONG y los activistas antiglobalización, dice Cervera que “ningún partido político ha explorado las posibilidades que brinda Internet para acercar la vida administrativa y la política real a los ciudadanos”. Mis “e_mail” cursados al alcalde Martínez Cenzano o a Luis Muelas, presidente de la Diputación conquense, jamás contestados, certifican la tesis de que “los políticos que tienen correo electrónico reciben centenares de mensajes, pero no los leen; los ministros y gobiernos más vociferantes respecto a sus intenciones de impulsar la Red ni siquiera la utilizan; las páginas web de gobiernos y administraciones son confusas, dispersas, están mal diseñadas y no ofrecen la información que el ciudadano requiere”, como se queja José Cervera.

Faltan además, y sobre todo, vías efectivas para recibir la opinión de los ciudadanos, pagadores de impuestos. “No se trata tanto de implantar democracias directas electrónicas como de pensar en qué uso puede hacerse de esta increíble herramienta para favorecer que la política se acerque a quienes padecen, y sostienen, sus resultados”, prosigue Cervera. Dentro del buen uso de la Red para reformar las democracias parlamentarias, encontramos la perspectiva de mantener vigilados a gobiernos transparentes, para combatir los abusos de poder y denunciar las amenazas a la libertad. Y para hacerlo lo primero es pensar en Internet como en una herramienta política, que lo es. Los partidos tendrán que desarrollar políticas de y con la Red. La lista de problemas que necesitan soluciones políticas creativas es larga, como cita Cervera: “...pensar y decidir cuáles son sus ofertas para resolver los problemas de privacidad y protección al consumidor en una sociedad multiconectada y global; de qué manera ayudar a quienes tienen más problemas para conectarse; cómo impedir los 12 Por dicha razón y por considerar que son muchos los indicadores de tipo cualitativo que responden a cuestiones menos ordenables, únicamente se avanzan por Joan Oriol los criterios de evaluación y no se escalonan fases de desarrollo, en función del grado de avance, en indicadores concretos. 

13 Artículo publicado en http://www.baquia.com/com/20010326/art00014.html19

Page 21: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

monopolios de tecnologías vitales, y de qué forma encajar las legislaciones globales con las regionales y locales; hasta dónde dejar entrar la luz en los tratos de administraciones y estructuras gubernamentales; cómo afrontar la propiedad intelectual e industrial y el capital humano...” Pero el silencio de los políticos resulta ensordecedor y en Cuenca está, al mismo tiempo, manifiestamente desconcertado. Una confusión, despiste y hasta desdén que los capítulos sucesivos tratarán de alejar, impartiendo unas breves lecciones que los representantes con bastón de mando en el sistema político formal de esta provincia han de tener muy presentes.

Ciertamente, como recordaba hace poco Manuel Castells14, uno de los sociólogos más expertos en la materia a nivel mundial, los partidos tienen páginas web y las utilizan para difundir su propaganda y solicitar comentarios y propuestas a sus simpatizantes. Pero, “en lo esencial, tanto en Catalunya como en otros países, los usos políticos de Internet se caracterizan por ser flujos de comunicación unidireccionales y cuidadosamente controlados por los partidos”. No obstante, presagia dicho profesor, es muy posible que esto cambie en el futuro a partir de la experiencia de la campaña electoral de Howard Dean en las elecciones presidenciales primarias de Estados Unidos dentro del Partido Demócrata. Los observadores concuerdan en que el método de la campaña de Dean tiene un papel primordial en su inesperado éxito, superando a candidatos con mucho más dinero y apoyos de la máquina del partido. Y esa campaña está basada, por primera vez, en el uso de Internet. Un uso muy específico: crear una plataforma de apoyo a Dean que la gente puede interpretar a su manera, construir sus propios grupos y hacer sus propias propuestas, no sólo de contenido, sino de acción, sin control de los responsables de la campaña.

Naturalmente, Dean también presenta sus propuestas y las discute por e-mail, junto con sus asesores, con esa amplia red, pero también utiliza las ideas y propuestas que le llegan. Y, sobre todo, ha liberado una fuerza de movilización en la sociedad que va mucho más lejos que su propia candidatura. ¿El resultado? En estos momentos hay más de medio millón de personas que han dado su nombre y su dirección electrónica y personal para participar en la campaña. Si bien lo que más ha impresionado en Estados Unidos, donde todo se cuenta en dinero, es que, mediante el uso de Internet, Dean ha conseguido recibir más dinero que cada uno de los otros candidatos. Y lo ha hecho dólar a dólar, mediante donativos por Internet (una media de 100 dólares por donante), hasta llegar a 25 millones de dólares.

Dentro de las reservas de esta experiencia, según cuenta Castells, destaca la demostración de la capacidad de Internet para movilizar a la gente cuando se la deja libre para organizarse y activarse, que puede quedar como un hito en el proceso de cambiar las formas de hacer política. De ese cambio depende “que no se vacíe de contenido una democracia que, en América y en el mundo, podría convertirse en un cascarón vaiveneado por las ondas de la manipulación mediática”, acaba su reflexión el emérito sociólogo castellano-manchego.

Entonces… ¿Lo impedimos en Cuenca? Vamos a intentarlo.

14 Manuel Castells, Internet y elecciones, La Vanguardia, 8.11.2003.20

Page 22: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

I.

Transformación de la sociedadde Cuenca en el siglo XXI

21

Page 23: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

1. ARTICULAR UNA COMUNIDAD VIRTUAL

Sin extendernos demasiado, se entiende por Comunidad Virtual aquel sistema de intervención, instrumentalización, articulación y promoción del desarrollo local en todas sus vertientes. Así lo sostiene la Asociación Andaluza de Redes Ciudadanas, que nació con el compromiso de aglutinar todos los esfuerzos en innovación, investigación y desarrollo tecnológico con que cuenta esa comunidad autónoma; lográndose de esta forma sintetizar la visión global de ese entorno, cuyo principal objetivo es:

"Conseguir una comunidad vertebrada, informada y organizada... pues tan solo de esta forma estaremos en condiciones de garantizar una sociedad participativa, solidaria y tolerante"

Una Comunidad de esta naturaleza es posible crearla estableciendo un núcleo común, cuya mecánica está basada en un entorno telemático para el que se establece el objetivo primordial de promover y favorecer la comunicación, la cooperación y el desarrollo de servicios entre los ciudadanos, asociaciones, empresas y administraciones que constituyen una comunidad local (entendida esta en sentido amplio).

La difusión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), el crecimiento de su uso y el aumento de sus capacidades ha generado la preocupación sobre las posibilidades de exclusión que éstas pueden producir. “El rápido avance de la utilización de TICs en sectores del mercado y algunos gobiernos locales, nos enfrenta a las distintas posibilidades que los individuos tienen de adoptarlas y utilizarlas”, según afirma Graciela Kisilevsky15.

La implementación de redes electrónicas comunitarias es una de las respuestas para la inclusión, para reducir la brecha entre quienes tienen y no tienen acceso a la tecnología, y fortalecer la formación de una ciudadanía más plena. La elección de representantes es el acto que distingue por excelencia las prácticas de participación democrática. Sin embargo éstas no se agotan en esta instancia, se complementan con la incorporación de los ciudadanos a los procesos de negociación y de toma de decisiones.

15 Graciela Kisilevsky, Gobierno local y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación , DOSSIER de KAIROS - Año 3 Nro 4, 2do. Semestre '99.

22

Page 24: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

No sólo se trata de que los ciudadanos puedan participar en el proceso y en la toma de decisiones, sino también incluir los temas que los afectan16.

En el aconsejado equilibrio entre desarrollo económico y social los gobiernos locales, según Manuel Castells, deben recuperar “el control social del proceso de desarrollo, necesitan establecer sus propias redes de información, de toma de decisiones y de alianzas estratégicas, para poder emular las organizaciones que sustentan el poder”17. Por eso, para conservar su legitimidad, las TICs pueden ser una excelente herramienta a disposición de los gobiernos, puesto que brindan transparencia a la gestión, mediante la publicación de información sobre propuestas, decisiones y acciones. Su capacidad de interactividad establece la posibilidad de revitalizar el debate y la reflexión ciudadana sobre los temas que ocupan al gobierno generando instancias electrónicas de participación ciudadana que permiten la consulta de la población más rápida y directamente para la toma de decisiones. Una de las estrategias adoptadas por los gobiernos locales ha sido contemplar dentro de sus objetivos el acceso universal para construir sus redes. Es decir, la posibilidad de que todos los habitantes de la ciudad sin ningún tipo de discriminación puedan acceder y utilizar las tecnologías de información y comunicación gratuitamente mediante la apertura de espacios abiertos al público. Este principio, el acceso universal, es el que dio sentido a la construcción de freenets o community networks: Las redes electrónicas comunitarias.

Surgieron estas redes a partir de iniciativas privadas o por iniciativa del gobierno local, estando primordialmente dedicadas al desarrollo de recursos de información local y a abrir la era de la información al mayor número de personas. Estas comunidades utilizan computadoras interconectadas para comunicarse entre sí (CMC Computers Mediated Communication) pero son más que los equipos y los programas. Howard Rheingold define las comunidades virtuales como conformaciones sociales que emergen de la Red cuando un número relativamente elevado de personas, unidas por un interés común, mantiene discusiones por un tiempo prolongado y conforman redes de amigos personales y profesionales en el ciberespacio. Douglas Schuler añade el componente geográfico partiendo del concepto sociológico de red comunitaria que describía los modelos de comunicación, las relaciones en una comunidad y como se trataban los problemas sociales en la comunidad.

Las redes comunitarias “están orientadas a avanzar en los objetivos sociales, como construir conciencia comunitaria, alentar la participación en la toma de decisiones políticas locales, o desarrollar oportunidades económicas para sectores carenciados. Una red comunitaria cumple estos objetivos apoyando a las comunidades más pequeñas dentro de las grandes comunidades y facilitando el intercambio de información entre individuos y estas pequeñas comunidades”18.

Teledemocracia y CiberSociedad

Desde la experiencia de la ciudad norteamericana de Austin en 1999 ha progresado la credibilidad en la presencia que las TICs poseen en la vida de una ciudad, aumentando el prestigio del gobierno local conforme asume su responsabilidad en el proceso de transformación económica y las implicaciones sociales que estas pueden 16 Robert Dahl en su trabajo Democracy and its critics propone cinco criterios básicos a tener en cuenta para el desarrollo de procesos de participación democráticos comunitarios: Participación efectiva, votación equitativa, comprensión de la información, control de la agenda, e inclusión.

17 Manuel Castells, La Ciudad Informacional, Ed. Alianza. Madrid. 1995. pags.488/489.18 D. Schuler, New Community Networks. Wired por change ACM. Press Books and Addison-Wesley Publishing Company, New York 1996.

23

Page 25: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

producir. La elaboración de su nuevo Plan Estratégico dio mucha pericia a la lucidez demostrada en todo momento por ese territorio. Y en España la progresión se intensifica a partir del 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad19, celebrado del 9 al 22 de septiembre de 2002. De éste vamos a traer aquí varios apuntes de la aportación Teledemocracia: el empuje para la ciudadanía activa, comunicación de Sonia González Pachón, miembro de la Asociación Andaluza de Redes Ciudadanas. A su juicio uno de los retos fundamentales que tiene la sociedad en la nueva era de la sociedad de la información (SI) consiste en invitar a todos los sectores de la población a participar activamente en las sociedades democráticas, a fin de alcanzar una situación de prosperidad y bienestar para todos. De esta forma tenemos la obligación de poner en marcha iniciativas que transmitan los conocimientos de los instrumentos democráticos y que fomenten el sentimiento de pertenencia a la sociedad y comunidad locales e inviten fundamentalmente a los jóvenes a implicarse activamente en la construcción de la sociedad del futuro, basado en los principios de la democracia, la solidaridad, la colaboración y la tolerancia.

Nada impide, sino todo lo contrario, sentir esperanzados que una fundación o una asociación conquense de Redes Ciudadanas viniera a conseguir –y por eso se propone desde estos instantes- implementar el marco adecuado para desarrollar acciones tendentes a acercar a los ciudadanos de la provincia a la Sociedad del Conocimiento, llevando a la práctica diversos estudios y proyectos. Con estos la clase política y los dirigentes económicos y sociales pueden comenzar a instalar un mecanismo para que los habitantes de Cuenca sientan internet como algo suyo, propio de su provincia. Una vez alcanzada la participación social, ha de engendrarse un Centro Provincial de Aprendizaje de Internet y de Desarrollo TICs, desde el que venga a compartirse conocimiento. Esta infraestructura ha de guiarse por la filosofía de que estar informado y poder acceder a la información es una fuente de oportunidades para todos, en donde la sociedad puede expresarse divulgando sus creencias y pensamientos pero siempre protegidos con diferentes connotaciones propias de la comunidad que elijan. En definitiva, globalizar no significa homogeneizar. Por tanto, una vez lograda una comunidad virtual que sea capaz de dinamizar a los participantes día a día, estaremos hablando de un verdadero domicilio virtual en donde se pueda hacer observable el conocimiento.

Ante el desafío de encontrarnos en presencia de una democracia incompleta, por más que recoja la voz del ciudadano, un primer factor sobre el que hay que trabajar es indudablemente la formación y, posiblemente, no una formación reglada, sino simple y llanamente de una formación autóctona, que venga a nutrirse al amparo de las necesidades e inquietudes de los diferentes territorios que englobe; en nuestro caso el provincial y el máximo de espacios locales de Cuenca. En los distintos trayectos a recorrer hacia la Comunidad Virtual más coherente, la política es imprescindible, pues, dentro del entorno contiguo debe liderar y debe ser el factor catalizador, el fermento que ha de encabezar el máximo de alicientes disponible por nuestra sociedad. Y ha de realizarlo mediante la ejemplificación y la normativa para favorecer la extensión de la Sociedad de la Información; ordenar el concepto de provincia cómodamente emplazada en una Comunidad autónoma en donde todos venimos a ser cómplices, agentes de distinta responsabilidad pero con una gran complicidad de ese tándem público-privado, empresa-ciudadano y de ese gran lugar de encuentro que venimos denominando Comunidad Virtual, en donde se deduce el avance o el desarrollo de la sociedad.

En este gran armazón, el papel de las Administraciones debe ser clave, como nos demuestran los diversos ángulos que engendran las mejores perspectivas del liderazgo y

19 http://cibersociedad.rediris.es/congreso.24

Page 26: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

el compromiso, y, por supuesto, mucho mas relevante el papel de las empresas, en la medida que se requiere una reposada gestión de los recursos humanos. Este entramado es el que delimita el proceso de democratización creciente, en donde existe el proverbio de: cooperar para competir. Es decir, la apuesta de empresa por un impacto social más en el ejercicio de su actividad es indeclinable, pues el desarrollo sostenible solo se podrá sustentar de verdad si se practica con decisión en el mundo desarrollado, dando oportunidades al otro.

Extraer nuevas posibilidades de la política

Sonia González, que se instala en las tesis estimuladas años atrás desde mi obra Cuenca en la Sociedad de la Información y la “nueva economía”, reitera la necesidad de instalarnos, en este mundo de la comunidad tecnológica, en torno a lo que llamamos el “e-innovating lab”, que es una actitud permanente de innovación, de aprender, descubrir, investigar, encontrar nuevas fórmulas pasándolas por el Filtro de la Nueva Economía o de la e-economía en su amplio sentido. “Es la necesidad de reconvertir todo en una especie de nodos tecnológicos que sean capaces de integrar y garantizar conectividad a los grandes centros de referencia”, dice Sonia González. Las enseñanzas de ésta aconsejan “aprender de todos los demás, saber dónde estamos y aprender de nosotros mismos para mejorar, para integrar los elementos de I+D, la difusión de la información para el conjunto de la sociedad y sus propios miembros; educación y formación permanente, la relación bussiness-govemment-comunity con una actitud y mentalidad emprendedora y sobre todo un criterio y filtro de excelencia en la asignación de recursos, en la organización, en la decisión; en una verdadera escuela-industria y también con un refuerzo de la mezcla “abc” (de la academia, el negocio y la consultoría)”.

Comencé en el año 2000 –en el trabajo citado- a pregonar todo esto para Cuenca, pero sólo a partir de mediados de 2003 se ven ligeros movimientos, deslavazados, por supuesto, de los responsables “con mando” en nuestra provincia. Han de descubrir estos que la política es la ciencia de la interpretación. Una disciplina que, bien aprovechada, puede usar como pocas las potencialidades de las TICs, porque la agenda de la evolución de la SI lo pone de manifiesto (vid. Figura 1)

FIGURA 1

25

Page 27: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Con lo cual, si quieren las autoridades provinciales mayor adhesión del pueblo, deben ser garantes de tres elementos decisivos:

1) No pueden estar bloqueados ni ser meros aglutinantes del clientelismo. Tienen que favorecer la conectividad con las comunidades de vanguardia, con las tecnologías avanzadas, con las comunidades temáticas, con el mundo. Quedarse en la atrabiliaria melancolía del partidismo, como se viene haciendo por estos lares desde 1979, es la mejor manera de estimular los fogones del atraso y de la paralización del desarrollo.2) Deben ser capaces de atraer flujos y no solo tecnologías; no pueden quedarse en seducir o arrebatar inversión, recursos, sino personas principalmente. Atraer y retener personas, conocimiento, talento a los distintos focos y áreas temáticas.3) Tienen estar preparados para generar y vivir en redes. Redes competitivas, que rivalicen y cooperen a la vez. Esto es un cambio socioeconómico y cultural que arrastre a los infiernos a la Cuenca artístico-cultural de los años sesenta del pasado siglo, que resulta en estos momentos un anacronismo.

Nunca había habido tantas posibilidades como hoy para plantear nuevos modelos empresariales y sociales, y la política ha de estimular esa serie de cambios arrastrados por las NTIC, que tienen una potencia inigualable para incitar un progreso incalculable. Precisamente su uso en beneficio social ha de gozar de prioridad y proporcionar a los ciudadanos la suspirada calidad de vida y el codiciado bienestar social. Sin duda, las nuevas tecnologías están impulsando la transformación de las democracias representativas de hoy en día para convertirlas en las democracias participativas del futuro, empleando la tecnología para impulsar a los ciudadanos en el proceso democrático.

Por más que les cueste soltar esa guinda de la reconcentración del poder en ellos, los partidos con vida en Cuenca han sentir en su cuerpo la resonancia de un gran hallazgo, la Teledemocracia Activa, inspirada en aquella primera Democracia de la ciudad-Estado: Ateniense, pero aplicando las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)20. La primera implicación: la declaración de internet y las TIC´s como un derecho fundamental de los ciudadanos, al igual que cualquiera de los que puede prestar la Administración mas cercana al administrado, es decir, los Ayuntamientos. Este gran reto que suponía dicha declaración, podía llevar al consistorio iudeniense al extremo de que un ciudadano que no se sintiera amparado por el mismo, pudiera dirigirse a los tribunales para que la pirámide de la Sociedad de la Información de Jun le fuera restituida conforme al compromiso aprobado en Pleno.

La Declaración de internet como un derecho fundamental de los ciudadanos de Jun, ha provocado distintos efectos en la llamada ciudadanía activa y ha empezado al mismo tiempo a proclamar el liderazgo de las administraciones locales como entidades mas cercanas al ciudadano y que han de protagonizar el desarrollo de la sociedad de la información, ya sea una pequeña localidad como Jun, con solo 2.101 habitantes o una gran ciudad como Buenos Aires, de casi 12 millones de habitantes. El alcalde porteño apadrinó al municipio de Jun en la firma de la Declaración de Helsinki, afirmando que una localidad de este tamaño –pero dotada de las nuevas estructuras- “puede elevar su nivel de innovación al punto de una ciudad como Buenos Aires o Helsinki”. Y un

20 Se produjo el 27 de diciembre de 1999 en el pueblo de Jun (Granada) y de ella se hicieron eco 181 diarios del Mundo (The New Cork Times, The Sydney Morning Herald, La Stampa, Le Monde, Liberation, The Times, ...).

26

Page 28: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

municipio de este grado alzará con esos pasos su nivel de implementación en las nuevas tecnologías, y, con lo mismo, se convertirá en una verdadera ciudad digital, en donde la promesa de igualdad de oportunidades y de acceso a la sociedad de la información quedará reconocida como un derecho llevado a la realidad.

Ahora bien, el pretendido nuevo marco político para la SI, tampoco puede olvidarse en la provincia de Cuenca de que para poder alcanzar la cúspide de la pirámide de la Sociedad de la Información, es decir la Teledemocracia Activa, es necesario un paso previo, la Alfabetización digital, pues no se pueden manejar las herramientas sin una formación adecuada que además estará garantizada por un derecho adquirido con anterioridad21. La provincia de Cuenca tiene pendiente de poner en marcha unas Aulas Comarcales de Alfabetización digital, coordinadas desde el revelado Centro Provincial de Aprendizaje de Internet y de Desarrollo TICs.

Boletines electrónicos e impulso de nuevos proyectos

Esa serie de propuestas, como veremos después, tiene que echar mano de los planes nacionales y regionales que se proyecten para la implantación y el desarrollo de la SI en España. Para eliminar las barreras restrictivas ahora presentes, políticamente se ha de favorecer:

• La constitución en el Centro Provincial relatado de una plataforma y un observatorio para el lanzamiento de proyectos a escala regional, nacional y europea en colaboración con todos los agentes, que apoyen y asesoren a las redestelemáticas en favor de la integración social y el desarrollo local. En este sentido cabe señalar la excelente labor desempeñada por la A.E.R.C (Asociación Española de Redes Ciudadanas) y la A.E.T (Asociación Española de Teletrabajo), con las que de inmediato tendrá que firmarse un convenio de colaboración estimulante.• Y por ello, ambos órganos participarán y tratarán de estar presentes en los diferentes foros que se pongan enmarca con el ánimo de transmitir, sensibilizar y divulgar las ventajas de la Sociedad de la Información, a través del intercambio de experiencias e ideas que surjan a todos los niveles.

Sin duda alguna, a la hora de apostar por esta iniciativa y para poder hablar de realidades, se hace necesario realizar un diagnóstico, antes de intentar prescribir lo que podría ser en un primer momento un borrador de intenciones, para ello se aconseja comenzar por:

• Analizar y evaluar las políticas y programas gubernamentales existentes que, de un modo u otro, hayan tenido y tengan instalación en la provincia de Cuenca.• Del mismo modo se estudiará el impacto que supondría la reorganización y la adaptación de los conceptos de negocio del entorno rural al ámbito de las Nuevas Tecnologías.• Y en algunos casos como es el caso de Municipios específicos y experimentales, ha de tratarse de adaptar y mejorar lo que ya existe en términos de innovación y desarrollo tecnológico.

21 La Alfabetización digital y en algunos casos integral, llegó hasta el 80% de la población de Jun. Alrededor de 1.600 vecinos de un total de 2.101 pasaron por las aulas de alfabetización, y la mayoría de quienes no lo habían hecho era porque ya conocían las TIC´s, bien por sus estudios universitarios o porque su entorno familiar o profesional había hecho posible tal conocimiento. En tan solo 18 meses se había podido construir toda una pirámide de las TIC´s para poder desarrollar una nueva forma de gobierno, que el día 8 de noviembre de 2001, fue suscrita por las ciudades de Bruselas e Issy Les Molineaux (París), en la 1ª Conferencia Mundial sobre Teledemocracia Activa.

27

Page 29: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Siempre y cuando se sepa “sacarle producto” a este último, las tres perspectivas anteriores se encuentran en un medio recién creado: el Boletín Electrónico “Euroenlace Cuenca”, emplazado en el Centro de Información y Promoción Rural de Cuenca22. Bien, este par de herramientas de e-servicios vienen a ser sólo dos prestaciones del largo número de mecanismos a articular en la nueva Comunidad Virtual de Cuenca. Ahora, las actividades a fusionar, de hecho, tienen que superar la documentación ofrecida y los trámites a ejecutar; principalmente en acciones que, reuniendo un valor potencial muy bueno, se quedan luego algo cortas o insuficientes23.

Acto seguido, con la constitución de elementos claros de cohesión y coordinación, estaremos en disposición de relacionar y conectar sistemáticamente a los denominados directores de proyectos locales en el nuevo proceso de planificación, que, perfectamente, puede generarse desde Encrucijada 2025. Es decir, se trata de contactar con ellos lo más pronto posible, para asegurar la adaptación a las características locales y reducir los lapsos de tiempo entre la planificación y la implementación, evitando de este modo la duplicidad de esfuerzos innecesarios. Así Cuenca contará con unos nuevos sistemas de información y procedimientos capaces de controlar y saber qué es lo que funciona, dónde y cómo.

Sin inventarme nada, sino remedando la experiencia contada por Sonia González, me consta que también debemos ser realistas de que rodean a la provincia de Cuenca las siguientes necesidades:

Que se difundan las ventajas de las NTC para cada uno de sus municipios. Ser dotada de nuevos espacios de innovación en donde existan procesos de

aprendizaje mutuo y observatorios de buenas prácticas entre diferentes organismos e instituciones, que logren el desarrollo de una cultura emprendedora y sea a su vez plataforma de proyectos europeos.

Equiparse de verdaderas Células de animación. Descubrir voces nuevas que irradien iniciativas capaces de despegar

independientemente de los ideales políticos. Identificar los líderes locales, y utilizarlos como impulsores de la Sociedad de

la Información en sus municipios.

Por ello se hace necesario formar un partenariado junto al máximo de organizaciones dedicadas a la implantación de la Sociedad de la Información, con el objetivo de evitar la duplicidad de esfuerzos (compartiendo costes, información y conocimientos).

Conforme al modo descrito, será más fácil construir la capacidad local o masa crítica a la hora de apostar por la instauración de las nuevas tecnologías y expandir óptimamente la gestión del conocimiento en la provincia.

22 Vid. http://www.idccuenca.org/carrefour23 Por ejemplo, es el caso del "Día de la Comarca", fiesta celebrada el 7 de junio en la localidad de Almendros. Un encuentro que reunió a 22 municipios de la Mancha Alta Conquense en el que se quedaron cortos los objetivos, que, buscando presentar las tradiciones y el folclore popular de la comarca, no brindaron ni por asomo esas rentas que en jornadas de esta clase sacan siempre los actos de turismo cultural francés o británico. En este marco, si acaso, destacó el esfuerzo que lleva a cabo el IDC por acercar lo más posible la información europea al medio rural; desplazándose hasta el lugar, en donde se instaló un stand con diversa información comunitaria.

28

Page 30: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

2. LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La incorporación de Europa a la Sociedad de la Información, potenciada por la UE desde que se acordó en 1994 la puesta en marcha de la liberalización de las telecomunicaciones, ha acelerado dos procesos fundamentales convergentes, uno de carácter tecnológico y otro de naturaleza social, como explicó en su día Julia García Maza, técnica de la Biblioteca del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El proceso tecnológico culmina en la integración de los elementos de transmisión de información en un único sistema de comunicación, lo que implica que los tres sectores que cubren las áreas de la información (las telecomunicaciones, el sector audiovisual y el sector editorial) dejan de funcionar como lo han venido haciendo hasta ahora para pasar a fundirse en uno, el sector de la información, futuro y fundamental protagonista de las economías de los países desarrollados y en vías de desarrollo. El proceso social, consecuencia del anterior, viene dado por el hecho de que la libre competencia, si bien supone un necesario y beneficioso acicate para las empresas del sector, produce también problemas de desigualdades y exclusiones sociales. El trabajo de los profesionales de la información y documentación se lleva a cabo en un escenario que supone la intersección de ambos procesos, de ahí la necesidad de que sean capaces de dar respuestas en esa doble vertiente. Desde el punto de vista tecnológico, dominando las técnicas de planificación e implantación de sistemas de información; desde el punto de vista de la sensibilidad social, contribuyendo a construir una sociedad de la información solidaria. En ambos planos tienen mucho que decir (y hacer) la actividad política y sus ejecutores, como demuestra el hilo expositivo seguido por Julia García Maza, que le lleva a las siguientes conclusiones fundamentales:

1. Un enfoque correcto para planificar e implantar Sistemas de Información en nuestros centros de trabajo implica dominar o, al menos, tener un conocimiento avanzado de dos tipos de conocimientos y técnicas. Por una parte, los relacionados con las TIC más avanzadas y, por otra, los relacionados con aquellas técnicas de gestión empresarial que nos permiten concebir nuestro centro como un entorno en el que convergen tres niveles: organizativo, tecnológico y humano.2. La implantación de un Sistema de Información competente tiene que tener como consecuencia inmediata el funcionamiento de un Servicio de Información eficaz.3. Un Servicio de Información eficaz es aquel que no sólo presta un servicio, sino que lo presta bajo la perspectiva de que tiene que contribuir a que la información se transforme en conocimiento.4. El nivel de formación de los profesionales debe ser cada vez más exigente, no sólo desde el punto de vista técnico, sino desde el punto de vista de la formación integral del profesional.5. En este momento en que la información tiende a convertirse en una mercancía que se vende al mejor postor, los profesionales de la información tienen la responsabilidad cívica de colaborar a que esa mercancía se transforme en lo que debe ser, es decir, en un bien social.

Dutta y De Meyer definen la gestión del conocimiento como la habilidad de las personas para entender y manejar la información utilizando la tecnología y la compartición del conocimiento (Figura 2).

29

Page 31: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

FIGURA 2GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Sin embargo, la mayoría de los autores especialistas en el tema acuerdan definirlo apoyándose en las diferentes etapas de las que se compone: identificación del conocimiento accesible, selección del conocimiento útil, almacenamiento estructurado (o mapa de localización), transferencia y uso del conocimiento creado y almacenado.

La implementación de cada una de las etapas descritas va unida a un conjunto de herramientas o sistemas inspirados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, la tecnología por sí sola no hará eficaz la gestión del conocimiento, su verdadero éxito residirá en crear una infraestructura organizativa orientada a favorecer el aprendizaje y la innovación.

Instauración del GESCOCU

Mi respetado colega Angel L. Arboníes, consultor en estrategia para importantes empresas e instituciones y experimentado científico, master de la prestigiosa Science Policy Research Unit (SPRU) de la Universidad de Sussex y Director General de MIK, Mondragon Centro de Investigación en Gestión, escribió un análisis conjuntado con la Ciencia de la Administración, Transformar la organización para crear conocimiento24, que puede servirnos de fenomenal ayuda en el momento de elaborar el sistema conquense de Gestión del Conocimiento, el GESCOCU, otra de las bases instrumentales para la transformación de la sociedad de esta provincia en el siglo XXI.24 http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=arbonies&id=286

30

Page 32: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

El sumario de esa disquisición corrobora que la organización funcional y burocratizada ha utilizado el conocimiento para codificarlo en procedimientos y rutinas, pensando básicamente en las necesidades de producción. En entornos muy dinámicos, las empresas no pueden mantener un sistema de codificación de conocimientos en rutinas acordes con el ritmo de cambio. Necesitan cambiar los principios organizativos establecidos para producir eficientemente, por otros principios organizativos que permitan aprender e innovar constantemente. Las empresas organizadas para producir eficientemente darán paso a las empresas organizadas para aprender y crear conocimiento. Así, la empresa basada en el conocimiento en hipótesis es una empresa que establece básicamente un sistema de relaciones en red donde la lógica de la competición ha sido sustituida–complementada por la lógica de la colaboración y el intercambio de conocimiento.

Una de las columnas políticas de la SI en Cuenca ha de importarse de la Teoría de la Organización. Sacaremos de ella el pilar que está concentrado en la corriente funcionalista donde la organización es un sistema que funciona de forma efectiva si consigue sus metas siempre explícitas. La tarea de la gestión, de acuerdo a este punto de vista, es definir y conseguir estas metas.

Los directivos de empresa se ven sometidos a una constante tormenta de nuevos planteamientos basados en docenas de caminos para crear la estructura de sus empresas, lo que refuerza la idea de que estamos en el borde de un sistema caótico que sin delinear claramente las nuevas formas organizativas comienza a vislumbrar formas organizacionales basados en una nueva lógica y enterrando el sistema burocrático–mecanicista.

La cuestión es no abandonarse a los movimientos superficiales y observar a un nivel más profundo, más sistémico, para tratar de comprender. Como dice Heisenberg, al fin y al cabo comprender no es sino reconocer que diferentes fenómenos forman parte de un todo coherente. Un conocimiento genuino es aquel que atraviesa la superficie de las evidencias para encontrar un modelo: este es para nosotros el GESCOCU, encerrado en nuevos compases/moldes organizativos. Hay que desarrollar una nueva cultura empresarial entre los conquenses, pues, si conseguimos pensar y actuar de nuevas maneras, crearemos nuevos espacios de posibilidades y quizás solventemos algunos de los problemas que la organización mecanicista ha dejado, movilizando a nivel práctico nuevos caminos para resolver los problemas abiertos de cambio e innovación. Así veremos como la empresa del siglo XXI tiene que hacer frente a una creciente complejidad, de manera que los mecanismos de respuesta ante esta complejidad, van igualmente evolucionando por parte de las organizaciones, mientras que al mismo tiempo somos capaces de ir construyendo nuevas metáforas para leer la vida organizacional.

Arboníes explica que el conocimiento es un acto que, al no comportarse como un objeto -y por lo tanto tratarlo como tal sólo puede ser transitorio-, necesita de nuevas metáforas organizativas. La esencia del conocimiento es la acción, “conozco cuando sé que voy a hacer”, y esto, sin entrar a otras discusiones, es lo que nos interesa para el mundo de la producción de bienes y servicios. De hecho el conocimiento como acto tiene tres constituyentes: el conocedor, lo conocido y un contexto. Cuando uno de estos tres constituyentes no forma parte de la reflexión estamos hablando de otra cosa, no de conocimiento. El conocimiento es un acto, no un stock, que exige la participación de una persona, el conocedor, que conoce inevitablemente dentro de un contexto o cultura determinada. Es “un bien de segundo orden que esta afectado por la indeterminación, ya que presenta situaciones muy diferentes si sabes lo que no sabes, si sabes lo que sabes, y si no sabes lo que sabes, tanto a nivel individual como de grupo”,

31

Page 33: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

dice Arboníes. Se refiere éste al conocimiento formulando una serie de principios básicos, siendo estos los que nos ayudan a reconocerlo (Ver Cuadro 1).

CUADRO 1 EL CONOCIMIENTO ES UN ACTO, NO UN OBJETO

-     El conocimiento es un acto humano que se basa en la interpretación de datos para actuar.

-     El conocimiento no está asociado a un título académico o competencia, que son sólo la capacidad potencial de conocer.

-     Se produce en un contexto o cultura y por lo tanto incluye también las habilidades y actitudes necesarias para actuar.

-     Reside fundamentalmente en las personas.-     Son las personas las que deciden en un contexto determinado si desean tratar de dar

su conocimiento a la organización para la que trabajan lo que convierte a los trabajadores del conocimiento en voluntarios.

-     A pesar de todo es un acto que no llega a solicitud del potencial conocedor por lo que requiere una predisposición específica personal y organizacional para trabajar en ambigüedad, tolerar la redundancia, y utilizar la experimentación.

   Estas aseveraciones son tan importantes, por sus consecuencias para la vida de las

empresas, que nos llevan a formular una cuestión de mucho más calado: ¿Es necesario aprender a gestionar este “recurso” de forma diferente o simplemente es tan decisivo que lo que hay que cambiar es la forma de gestionar? Sin duda, si queremos “no despilfarrar conocimiento”, debemos repensar la forma de organizar las empresas conquenses, porque el conocimiento es un “recurso” que funciona de forma muy diferente a los recursos físicos, como nos muestra el Cuadro 2.

CUADRO 2EL CONOCIMIENTO ES UN RECURSO QUE DESAFIA LAS PREMISAS

DE LA GESTION DE RECURSOS FISICOS

1.    No tiene rendimientos decrecientes como los bienes físicos, sino que por el contrario crece con su uso.

2.   Con respecto a su propiedad funciona de forma absolutamente diferente a los bienes físicos ya que cuando lo das, no lo pierdes sino que todavía lo posees.

3.   Si tenemos en cuenta las dos afirmaciones anteriores vemos que lo forma de explotar el conocimiento es compartirlo.

 Esto es una propuesta de cambio de perspectiva, porque lo más contradictorio es

tratar al conocimiento como materia, volumen o como contenido, porque simplemente no cambia la forma de hacer las cosas. Debemos superar la visión del conocimiento como un recurso, como un objeto, y estudiarlo como un acto. El proceso de conocer como opuesto al conocimiento como un objeto. Esta visión es también una toma de posición puesto que contempla a la persona como elemento clave del proceso y también como destinatario último. Se trata no solo de entender como las organizaciones crean nuevos productos, nuevos métodos, y nuevas formas de organización, sino de algo más importante, que es entender como las organizaciones crean el conocimiento que hace posible esa creación. Este es el trabajo que deben completar las organizaciones

32

Page 34: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

conquenses, en particular las asociadas a la FAEC y las registradas en la Cámara de Comercio, levantando el paradigma de la empresa como un sistema que procesa información, formulado por Simon en 1945.

La nueva cultura empresarial emanada desde el GESCOCU tiene que ser cooperativa y creativa, es decir, buscará situaciones nuevas considerando los errores y los fracasos como precursores del aprendizaje y del cambio (Figura 3).

FIGURA 3CARACTERÍSTICAS DEL “CAMBIO CULTURAL”

Fuente: José Manuel Salazar, “Gestión del conocimiento: Origen e implicaciones organizativas. En http://www.gestiondelconocimiento.com Para diseñar la organización, competencias, miembros y presupuesto del

GESCOCU la elaboración de unos estatutos idóneos pueden recurrir, entre otros cuantos documentos, al exhaustivo estudio La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial25del que son autores Yudit Pérez y Adrián Coutin, expertos en Gestión de Información. En él se expone un conjunto de elementos teóricos conceptuales relacionados con el tema “gestión del conocimiento”, algunos antecedentes del surgimiento de esta nueva forma de gestión, las condiciones necesarias

25 http://cis.sld.cu/E/monografias/gestion.html33

Page 35: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

en la cultura empresarial para desarrollar este proceso con éxito, así como algunas de las herramientas útiles para su implementación. El análisis de Pérez y Coutin, en efecto, alcanza unas conclusiones, ofrece unas recomendaciones y contiene una bibliografía de mucho interés para elaborar las prescripciones de funcionamiento o el reglamento del sistema GESCOCU.

“Información lo es todo, es una mezcla de datos que en su interrelación permite estar informados sobre un suceso, hecho, materia o fenómeno de la realidad, proporciona determinado dominio que permite tomar decisiones adecuadas”, según afirman Pérez y Coutin. Aclaran que la información puede ser mas o menos significativa, en la medida en que influye en los cursos de la acción posterior a su recepción, al tiempo que puede ser mas o menos completa, según la magnitud del conocimiento nuevo que aporta al receptor del mensaje.

La información está destinada a resolver determinados problemas. Debe estar disponible públicamente y servir para al desarrollo individual y corporativo. Se encuentra presente en todos los niveles de actividad y en todas las ramas de la economía, la política y la sociedad. Y si Cuenca no alcanza casi nunca a determinar y establecer las vías más asentadas en estas tres esferas, ello se debe precisamente a no hacer el uso adecuado de “expedientes informativos”.

Hay que ir corrigiendo los perfiles dominantes en las reuniones, actos y declaraciones de numerosos responsables políticos de esta provincia, cuyas manifestaciones en muy amplia medida las hacen sin antes consultar –como aconseja la doctrina testimoniada en la Ciencia de la Administración- "gran cantidad" de informes, estando en muchas ocasiones separadas de estos la toma de sus decisiones. Menos ligeras o volubles son las providencias empresariales, las cuales sopesan mejor todo lo que afecta al servicio, al cliente, la calidad de los productos, la rapidez en la toma de decisiones y la efectividad de la organización; todo ello como consecuencia de su carácter efímero y su volatilidad, sopesando de continuo que la información de hoy puede que mañana no lo sea, y lo que para unos es información para otros no tiene porque serlo.

La gestión del conocimiento requiere un esfuerzo materializado en la introducción de criterios para decidir cual es el conocimiento relevante para la organización y para asegurar el gobierno óptimo de aquellos factores que afectan al buen funcionamiento del sistema de aprendizaje de la SI, facilitando la conformación, utilización y renovación de los conocimientos dispuestos al efecto en Cuenca.

Si la información es considerada como un recurso, es importante que se gestione como tal, más aún cuando se considere estratégico, por el hecho de significar conocimiento, control, ser una poderosa arma en la toma de decisiones a cualquier nivel, se puede vender tantas veces como se quiera, y tener un ciclo de vida muy peculiar, lo que hoy posee poco valor puede ser muy importante dentro de unos años y viceversa.

La creciente complejidad del proceso de toma decisiones, la presión en la demanda de respuestas urgentes a problemas complejos, la especialización de la demanda de los usuarios/clientes, ha creado una situación sin precedentes y ha originado un mercado ávido de sofisticados sistemas de gestión de información y de programas capaces de evaluarla.

Un mercado progresivo y renovado para el que Cuenca debe estar preparada y, sin embargo, no lo está en estos momentos. Por lo cual, el ciudadano de a pié ha de fijarse muy bien en los pasos que se dan a cada momento, y que, en muchas ocasiones, se quedan en propaganda política puesta en manos de los “parroquianos” adeptos del poder, que luego las desarrollan con poco rumbo y escaso método. Esperemos que la

34

Page 36: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

iniciativa siguiente, por ejemplo, no quede dominada por esta inercia, sino inserta entre los programas de fomento del plan estratégico Encrucijada 2025.

Cuenca, entre las “Ciudades Digitales”

Podemos ver en la página web del ayuntamiento de Cuenca capital26 el anuncio y la nota de prensa del Cuadro 3.

CUADRO 3

CASTILLA-LA MANCHA CONTARÁ CON TRES “CIUDADES DIGITALES” QUE FOMENTARÁN EL ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El Programa “Ciudades Digitales” se desarrollará en Cuenca, Tomelloso (Ciudad Real) y uno conjunto entre Alcázar de San Juan y Miguelturra en Ciudad Real. Contará con la participación de la Junta de Comunidades, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, los ayuntamientos de los municipios implicados y empresas del sector de telecomunicaciones.

Castilla-La Mancha participará en el Programa de “Ciudades Digitales” con tres proyectos que se desarrollarán en Cuenca, Tomelloso (Ciudad Real) y uno conjunto Alcázar de San Juan (Ciudad Real)/Miguelturra (Ciudad Real). En este programa, que cuenta con la participación de la Junta de Comunidades, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, los ayuntamientos de los municipios implicados y empresas del sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información, se van a invertir 7,76 millones de euros. El Programa “Ciudades Digitales” en Castilla-La Mancha pretende desarrollar experiencias que faciliten la implantación generalizada de la Sociedad de la Información y que, posteriormente, puedan ser trasladadas a otros municipios de la región. En los proyectos de Cuenca, Tomelloso y Alcázar de San Juan/Miguelturra, se van a promover la Administración en línea, el comercio electrónico, la telemedicina, el teletrabajo, la teleformación o servicios sociales, entre otros, a través de redes de telecomunicaciones a alta velocidad para el acceso a Internet.

Con el plan de actuaciones que se llevará a cabo en los tres proyectos, la Consejería de Ciencia y Tecnología pretende fomentar el acceso a la Sociedad de la Información para todas las personas y colectivos con el objeto de propiciar la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Además, las experiencias promueven el desarrollo económico, facilitando la producción de contenidos de interés local y comarcal, y la competitividad de las empresas y facilitan las relaciones de los ciudadanos con la Administración a través de procesos electrónicos.

El Programa de “Ciudades Digitales” en Castilla-La Mancha, de llevarse a efecto con buena lógica y mejor procedimiento, supondrá la creación de un entorno favorable para la innovación tecnológica y la transferencia de conocimientos, fomentando actividades basadas en las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones que permitan interacciones entre los ciudadanos, las instituciones y las empresas. La necesidad es apremiante, por cuanto ponen de manifiesto los apartados siguientes.

3. INTERNET, UN RECURSO A DIFUNDIR METÓDICAMENTE  

La práctica totalidad de las CC AA han elaborado distintos mecanismos, planes de actuación y estrategias que globalmente están dirigidas al fomento y desarrollo de la SI en sus respectivos dominios y en función de las competencias que tienen delegadas. 26 http://www.cuenca.es/ciudaddigital/

35

Page 37: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Ante la profusión de iniciativas, la investigación sobre prospectiva tecnológica que realicé junto al doctor Francisco de los Cobos entre 2002 y 200327 quiso saber por medio de una consulta a los expertos castellano-manchegos (estudio Delphi) en qué espacios de la SI se halla ésta más extendida en la región, y con lo mismo en Cuenca. En la ronda de partida los resultados fueron los siguientes:

En primer lugar : la Banca on-line (55,6%). En segundo lugar : el eTurismo (33,3%). En tercer lugar : la eAdministración y el eGobierno (18,5%).

Al quedarnos ciertas dudas sobre el fondo de esta valoración, en la segunda ronda se reformuló la pregunta, indagando la seguridad de la respuesta a los especialistas y la importancia que éstos otorgaban a las consecuencias sociales de esos espacios. En esta consulta desaparece la indeterminación, pues los expertos corroboran los dos principales espacios. Existe un grado relativamente alto de seguridad y de importancia de las consecuencias sociales que ven los técnicos interpelados en cinco elementos (los tres citados, más el uso de las TICs y otros de menor calibre) para el desarrollo de la SI en Castilla-La Mancha.

Las iniciativas o acciones específicas de la Comunidad Autónoma en el ámbito de promoción del tercero de los espacios, la eAdministración, se niegan que sean buenas. Hay una llamada de atención por medio de la que los expertos constatan otra vez que las operaciones desarrolladas no son positivas: las acciones y medidas de carácter institucional y emblemáticas ligadas a la creación de unidades departamentales de la administración regional con competencias específicas en la coordinación y promoción de la SI. Más bien, ante el desconocimiento de ellas o la desaprobación a su funcionamiento, juzgan los expertos que necesitan del impulso de iniciativas –planes y programas- más generalizadas, mejor moldeadas y provistas de una coordinación más eficiente que todas esas. Castilla-La Mancha en general, y Cuenca en particular, ha de superar ese bajo grado de coordinación existente entre las medidas impulsoras de la SI y otras medidas de promoción industrial, tecnológica y científica.

Internet nos ha planteado un dilema nuevo. Todo sucede simultáneamente. En el caso de la Sociedad de la Información, las dos han aparecido al mismo tiempo, la sociedad y la información. Y como sucede siempre, la segunda ha corrido más que la primera. Pero los medios de comunicación no preceden a la formación de comunidades humanas, sino que son consecuencias de estas. Tenemos muchos nuevos medios de comunicación que proliferan en los prados de la información digital, pero no tantos en las relaciones humanas que promueven, generan y requieren esa información. La asignatura pendiente está constituida por las redes ciudadanas, las organizaciones comunitarias en red que debieran apuntar a la ciudad digital. Ni siquiera estas redes -las ciudadanas- han comenzado todavía a negociar el espacio que les pertenece con los propios ciudadanos y con la administración. Sobre todo, con los primeros. A esto hay que añadirle otro dato terminante: no por procesar mucha información se está más cerca de la sociedad de la información. Como máximo se está más cerca de la información.

Para aproximarse a la nueva sociedad de la que se reclaman arte y parte, es necesario que tanto su contenido, como la forma de procurárselo y diseminarlo, constituyan un ejercicio dinámico de construcción de redes humanas sin parangón posible en el mundo físico. No por gusto, sino simplemente porque no podrían hacerlo aunque lo intentaran. No tendrían los recursos, las posibilidades o las oportunidades de crear el entramado social que justificara su existencia.

En la Lección inaugural del curso académico 2001-2002 de la UOC (Universidad Abierta de Cataluña), a la que tituló “Internet, libertad y sociedad: una perspectiva

27 Vid. la nota 1.36

Page 38: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

analítica”, el profesor Manuel Castells refería que, como toda tecnología, Internet es una creación cultural: refleja los principios y valores de sus inventores, que también fueron sus primeros usuarios y experimentadores. Frente a tal transformación tecnológica y cultural, relata Castells, “los detentores del poder de controlar la información a lo largo de la historia, es decir, los estados y las iglesias, reaccionaron con preocupación y, en los estados no democráticos, con hostilidad, tratando de restablecer el control administrativo de la expresión y la comunicación. Pero la ejecución del proyecto estatista sobre Internet se encuentra con obstáculos considerables. En los países democráticos, Internet se consolida como instrumento esencial de expresión, información y comunicación horizontal entre los ciudadanos y recibe la protección constitucional y judicial de las libertades. En todos los países, menos en las teocracias, la importancia económica y tecnológica de Internet excluye que se pueda ignorar o relegar su amplio uso en la sociedad. Más aún, la ideología del progreso mediante la tecnología hace de la promoción de Internet un valor legitimador para gobiernos que fundan su estrategia en el desarrollo económico dentro del marco de la globalización. De ahí el complicado encaje de bolillos político entre la libertad y el control por parte de los Estados”.

Por su parte, los internautas “suelen afirmar sus derechos individuales fuera de contexto, situándose como vanguardia tecnológicamente liberada de una sociedad informáticamente iletrada”, dice literalmente nuestro sociólogo. Más aún, los emprendedores llegan a empresarios mediante la comercialización acelerada de Internet, un proceso en el que frecuentemente traicionan sus principios libertarios, por ejemplo, mediante el sacrificio de la privacidad de sus clientes o la colaboración técnica e informativa con los dispositivos de control y vigilancia de la Administración.

Los ciudadanos, en general, tienden a hacer un uso instrumental y poco ideológico de Internet: lo utilizan para lo que les sirve y consideran la libertad en Internet como un tema fundamental cuando hace tiempo que se han acostumbrado al control político y comercial de su principal fuente de información: la televisión. Pero dicha actitud “puede cambiar conforme vaya asentándose en la sociedad la primera generación que está creciendo con Internet”, provee Castells, porque conforme el uso de Internet vaya generalizando la información y el conocimiento sobre la importancia social decisiva del control sobre Internet, “puede ser que la batalla por la libertad en la red, incluida la libertad económica de acceso a la red, desborde los confines de la actual elite ilustrada”.

En verdad, el factor “reglamentario” provoca de por sí ciertas reservas que tampoco podemos omitir. En ningún tiempo la inseguridad creó tanta expectación, ni las contradicciones habían engendrado tantas declaraciones en nuestro país, como durante el debate y aprobación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico   (BOE. núm. 166, de 12 de julio de 2002).   Enlaza esta norma trascendental con el apasionante proceso de cambio en el que están principalmente obligados los representantes públicos; los cuales, por ello, han de ofrecer nuevas políticas y nuevos procedimientos, para ayudar al conjunto de la sociedad a instalarse en este joven lance.

De todos modos, ni Internet es una red de libertad, en un mundo en que la tecnología puede servir para el control de nuestras vidas mediante su registro electrónico, ni la tendencia al control ubicuo es irreversible. En sociedad, sentenció Manuel Castells en la citada lección inaugural de la UOC, todo proceso está hecho de tendencias y contratendencias, y la oposición entre libertad y control continúa sin fin, a través de nuevos medios tecnológicos y nuevas formas institucionales.

Usuarios y contenidos de Internet

37

Page 39: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Es importante, a la hora de ofrecer contenidos a través de Internet, saber cuáles son las preferencias de los usuarios españoles (en nuestro propósito: conquenses), teniendo así una ventaja respecto a otros competidores al poder proporcionar exactamente lo que los clientes requieren.

Los usuarios de la SI son numerosos y heterogéneos. Comprenden desde los individuos hasta las más diversas organizaciones que acceden a los contenidos que la SI pone a su disposición a través de las infraestructuras. En realidad, hacen uso tanto de las sustancias como del conjunto de servicios ofertados. Hay ciertos usos de las infraestructuras que no implican el acceso a lo que en el sentido más estricto llamamos contenidos, como una serie de servicios que se basan en Internet, pero que son en realidad servicios de comunicaciones entre usuarios. Pero como estos servicios (correo electrónico, chat rooms, new, etc.) se basan en la infraestructura por antonomasia de la SI, que es Internet, y como muchas veces su uso ha servido para introducir a los usuarios en el mundo del acceso a la información, se considera que su utilización es un indicio favorable de progreso hacia la Sociedad de la Información. Así lo confirman los diversos documentos trabajados por Telefónica -a los que me remito-, que, para su estudio, divide los usuarios en tres grupos:

- Ciudadanos, que son las personas en su faceta de vida no profesional, aunque sea un aspecto difícil de distinguir en el caso de profesionales independientes.

- Empresas, considerando como tales a las entidades lucrativas, aunque se incluyan también en este grupo las organizaciones independientes sin ánimo de lucro, que en su organización y funcionamiento aplican procedimientos de gestión empresarial.

- Administraciones Públicas, en el que incluimos las organizaciones que, cualquier nivel, tienen como objetivo el servicio al ciudadano y la administración de los bienes públicos.

El número de usuarios de Internet en España está creciendo continuamente. Por ejemplo, a finales de 2000 la cifra era de 5,5 millones, lo que representaba el 15,8% de la población mayor de 14 años y el 13,7% de la población total. Los últimos datos disponibles cuando esto se escribe (junio de 2003) muestran que continúa el ritmo de crecimiento. La penetración de Internet en la primera ola del EGM (Estudio General de Medios) de 2003 ha subido 2.9 puntos hasta alcanzar casi los 9 millones de españoles de 14 y más años. Lo que supone que un 25,5 % de esos españoles accedieron a Internet en los últimos 30 días. En España, pues, sigue incrementándose el número de usuarios de Internet. Sin embargo, aunque el crecimiento es elevado, las tasas de acceso a Internet son todavía algo bajas, con cifras de alrededor del 21 al 24 por ciento dependiendo de las fuentes, como resaltaba el estudio de Telefónica La Sociedad de la Información en Europa. Presente y perspectivas28 .

Una de las causas de la baja utilización de Internet es el escaso número de ordenadores personales que continúa siendo el terminal de acceso mayoritario y cuyo precio es aún bastante elevado. Otra explicación se deriva de que, Internet es, cada vez más, una alternativa de ocio. Las características sociales y el clima no favorecen este tipo de utilización aunque, de forma progresiva y sobre todo entre la población joven, su uso se está extendiendo.

El perfil del internauta español –castellano-manchego (y conquense) incluido- corresponde todavía al de un joven de clase media, con estudios universitarios o

28 Telefónica, “La Sociedad de la Información en Europa. Presente y perspectivas”. Telefónica S.A., 1ª edición, junio de 2002, pg. 144.

38

Page 40: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

realizándolos, que vive en una ciudad. Las mujeres españolas se están incorporando a Internet, sobre todo entre la juventud.

En España Internet se utiliza sobre todo por los jóvenes ya que más del 30 por ciento de los usuarios de Internet tiene menos de 25 años. Los lugares de acceso a Internet en España corresponden a este tipo de usuarios, así el acceso desde la universidad es, comparativamente más elevado que en el resto de Europa. También lo es el acceso desde cibercafés, que tiene una de las tasas más elevadas de Europa, solo precedida por Irlanda. Otro aspecto que corrobora la juventud de los usuarios españoles son el tipo de aplicaciones a las que se accede. Los chats, grupos de debate, o incluso la utilización del ordenador para la educación - probablemente como ayuda en las tareas escolares o universitarias- así lo demuestran.

No obstante, apenas el 17,4% de los hogares españoles tiene acceso a Internet a pesar de que el 36% dispone de ordenador, según revela el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT).

El informe consultó a 51.500 personas mayores de 16 años entre finales de mayo y septiembre de 2002 para elaborar lo que ya es la 'Encuesta a Hogares Españoles sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación'.

Alguno de los datos más relevantes señalan, por ejemplo, que el 63% de los internautas españoles accede a la Red desde casa, mientras que el otro 37% restante lo hace desde el lugar de trabajo, centro de estudios, cibercafés, puntos de acceso público o casas de familiares o amigos.

Dentro del régimen de impulsión de las conexiones a Internet, el Ejecutivo autonómico castellano-manchego mantiene una actitud hacendosa. En efecto, con un presupuesto de 12 millones de euros (2.000 millones de pesetas), subvencionará a los pequeños municipios y zonas aisladas de la región la instalación de este servicio de acceso a Internet vía satélite, para que sus ciudadanos, empresas, centros docentes e instituciones locales tengan la posibilidad de acceso a banda ancha de alta velocidad y máxima calidad, con un sistema inalámbrico. El 17 de febrero de 2003 el presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, anunciaba que desde el Gobierno regional "vamos a posibilitar que cualquier núcleo rural y zona aislada de la Comunidad pueda conectarse a Internet vía satélite, con un sistema inalámbrico y con un nivel de rapidez y de calidad extraordinario".

Precisamente el Gobierno de Castilla-La Mancha ha promovido el Proyecto Nerpio-Sat, de acceso a los servicios avanzados de comunicación multimedia y de Internet a alta velocidad a través de satélite, para proporcionar las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones a zonas aisladas y del medio rural sin necesidad de realizar costosas inversiones.

Con este proyecto del Gobierno regional, los municipios de Castilla-La Mancha, independientemente de su ubicación geográfica, tienen la oportunidad de superar la "brecha digital" rural que conlleva la falta de despliegue de infraestructuras terrestres de telecomunicación por parte de las operadoras.

Para ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a subvencionar los gastos fijos que requieren la instalación de este servicio vía satélite en pequeños núcleos de población y zonas aisladas y que ciudadanos, empresas e instituciones de estos municipios tengan la posibilidad de acceso a banda ancha de alta velocidad a precios similares a los de tecnologías terrestres.

El consejero de Ciencia y Tecnología de la Junta castellano-manchega, Isidro Hernández Perlines, firmó el 27 de marzo de 2003 con el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Luis Muelas, un protocolo de colaboración para que la

39

Page 41: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Corporación Provincial canalizase las solicitudes de los ayuntamientos en el acceso a Internet en la provincia y fuera más rápida su implantación, a través del sistema de satélite.

Este acuerdo, que se apoya en el Programa Nerpio-sat de la Consejería de Ciencia y Tecnología, permite –aunque lentamente- que los ayuntamientos dispongan ya de un proyecto técnico de acceso necesario para contar con estas instalaciones, pues la Diputación tiene establecido un modelo tipo con la operadora Telecom, aparte de contar con un coste cero a los ediles por la instalación y cuota del primer año del servicio, siempre que opten por esta operadora.

La línea de colaboración que la Diputación Provincial ha emprendido con el Gobierno regional en la extensión de las nuevas tecnologías tiene ya un primer balance con el cierre del Programa "Hasta el último pueblo", que ha permitido la realización de cursos de alfabetización digital en 48 pueblos de Cuenca para introducir a 700 (pocas todavía) personas en el mundo de la informática.

Sin analizar minuciosamente las referencias proporcionadas en los estudios de AIMC y Netvalue, el reiterado estudio de prospectiva de Buedo y de los Cobos señala que la política regional castellano-manchega sobre la SI ha de prestar mayor atención y más medios a potenciar los vectores positivos del perfil típico de los usuarios de Internet, un aspecto cuya evolución con respecto a 1999, por ejemplo, es un punto digno de atención. El acceso desde los hogares, por tanto, necesita el fomento preciso.

GRÁFICO 1ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA NAVEGACIÓN

Fuente: AIMC, Navegantes en la Red. Quinta encuesta AIMC a usuarios de Internet. Enero 2003, pág. 64.

Pregunta siempre inevitable es para qué se usa Internet (Vid. Gráfico 1). Y su respuesta conlleva los cambios que se van produciendo en los usuarios, que analiza con detalle el último estudio citado, del que no podemos aquí pasar por alto la prevención siguiente: “Ahora, en el 2002/03, con un perfil sociodemográfico de casi ninguna oscilación, ni por sexo ni por edades, el contorno socioeconómico sí que es significativo: la clase social y el nivel de formación son factores decisivos para la

40

Page 42: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

incorporación del ciudadano a internet. Las clases menos favorecidas y con niveles de instrucción inferiores son las que más obstáculos encuentran para acceder a internet; por el contrario, a medida que el grado de formación aumenta, lo hace también el número de ciudadanos que tienen conexión. ¿Qué quiere decir esto? Algo muy sencillo, pero de gran repercusión política. Se pone de manifiesto la trascendencia de la formación para el desarrollo de la Sociedad de la Información”.

Desde el aire, España ofrece en el 2003 un paisaje menos desolador que dos años antes, cuando la redacción de Ciberp@ís navegó durante 21 días por las páginas de los ayuntamientos de las 50 capitales españolas, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, realizando el siguiente diagnóstico: “Es un páramo con algunos oasis en el noreste (Bilbao, Barcelona, Girona, Zaragoza, Valencia, Logroño), en el centro (Palencia y Madrid) y otro en el sur (Málaga) y en las islas (Palma de Mallorca)”. La España municipal vista por el ojo de Internet dice que “la mayoría de las 46 páginas analizadas parecen haber sido creadas para mayor gloria de la corporación municipal. Aparte de glosar las biografías de los concejales y los órganos de gobierno, los ayuntamientos tienden a trasplantar a la web la guía telefónica de los servicios municipales. Pocas se pensaron para facilitar la vida de los vecinos”. Muestra bien extendida de ello, y patética en intenso grado, la obtenemos al dar un repaso a las páginas web de los municipios conquenses29.

A escala nacional, de las 46 webs municipales, 25 informan de los transportes públicos; 19 permiten descargar impresos para rellenarlos en casa; en 14 se pueden realizar trámites burocráticos desde el ordenador. Finalmente, sólo en las webs de seis ciudades (Barcelona, Valencia, Zaragoza, Palma, Madrid y Girona) puede hacerse lo que, en el estudio, se consideró el summum de la interactividad y, por tanto, se puntuó más: pagos de impuestos por la red... “qué decir de la información incluida en las páginas, a menudo con meses, cuando no con años de antigüedad”.

GRÁFICO 2LA MEJOR PÁGINA OFICIAL DE AYUNTAMIENTOS ESPAÑOLES

29 http://www.dipucuenca.es/dipucuenca/indexmunicipios.html41

Page 43: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Fuente: http://www.bcn.es/; Ajuntament de Barcelona, en 16.11.2003. Cuenca ha de mirar a menudo en la mejor página oficial española, bcn.es, la del

Ayuntamiento de Barcelona, cuya portada se ofrece en el Gráfico 2: obsérvese cómo se lleva al minuto el día de las elecciones autonómicas catalanas la participación electoral, por ejemplo. ¡Esto es Internet! Y, de este modo, esa página nada tiene que envidiar a las webs de los ayuntamientos de las principales ciudades del mundo, como París, Nueva York, Sydney o la californiana San José, la ciudad norteamericana más conectada del país, según la revista Yahoo! Internet Live.

Toma Ciberp@ís de la web del Ministerio para las Administraciones Públicas (http://www.map.es/), la información de que 1.496 consistorios poseen su página web, el 18,4% de los municipios. Tampoco aquí las provincias más ricas son las más prolíficas. La de Cáceres tiene el liderazgo con 211 municipios con web; luego Barcelona (204), Castellón (139), Almería (100), A Coruña (94), Albacete (86), Córdoba (77), Baleares (57), Valencia (49), Alicante (46), Girona (44), Navarra (37) y Ávila (35). ¿Cuenca? ... En el momento de llevarse a cabo ese examen (2001) la capital está elaborando su página web, aunque funcionando hoy30.

El estudio indicado se centra en las capitales de provincia, lo que excluye a otras ciudades que han hecho verdaderos esfuerzos en su web. Algunas, como Terrassa ofrecen correo electrónico y otras, como Alcobendas, son muy interactivas. Porque -y ésta es la última conclusión del estudio- casi nunca un buen servicio ciudadano en Internet depende del dinero. Lo demuestra la alcaldía de Palencia. Se gasta 770.000 pesetas anuales y la mantienen dos empleadas a la vez que trabajan en la oficina de información.

4. NUEVOS ÁMBITOS PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CUENCA

La Administración Pública es un componente primordial dentro de cualquier estadio de desarrollo social incorporado a los sustentáculos estructurales de la Sociedad de la Información. De ahí que el conocimiento de ésta no pueda obtenerse sin una revisión de aquélla. Este repaso nos traslada al año 2001, periodo estudiado en el Informe eEspaña 2002, de la Fundación Auna, durante el cual la Administración Pública Española en todos sus niveles –Administración General del Estado, Administraciones autonómicas y Administraciones locales– protagonizaron importantes cambios, tanto de carácter cuantitativo, como cualitativo, en lo que se refiere a su incorporación a la Sociedad de la Información (SI). Más que nadie, la Administración General del Estado ha alcanzado una situación de desarrollo que cinco años atrás resultaba difícilmente previsible.

La presencia on-line de las administraciones públicas españolas se ha fortalecido en los dos últimos años y las páginas web de la Administración General del Estado alcanzan, en su gran mayoría, niveles de calidad altos (84%), destacando el esfuerzo realizado por el Ministerio de Hacienda, cuya Agencia Tributaria dispone del que se considera el mejor website europeo de su categoría.

30 http://www.cuenca.org/ En las páginas del Ayuntamiento de Cuenca se encuentra información turística de la ciudad, indicaciones sobre dónde y cómo realizar diversos trámites administrativos, puede consultarse ordenanzas municipales, estadísticas... Este sitio cuenta también con un tablón de anuncios y una sección de enlaces a otros webs de Cuenca.

42

Page 44: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

El análisis de la "ventanilla única" en los seis países analizados en el citado informe que disponen de ella pone de manifiesto que España, a pesar de haber incorporado la oferta de este servicio con retraso respecto al resto de los países, ha alcanzado una posición avanzada.

La SI en España avanza a ritmo desigual en las distintas comunidades autónomas, coincidiendo, en general, con su nivel de desarrollo, aunque en porcentajes que, en muchos casos, exceden a las diferencias asociadas a variables económicas tradicionales como la renta por habitante. En esta última dirección destaca el esfuerzo realizado por las administraciones de Castilla y León, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid para mejorar las redes de conexión de sus centros y departamentos, o los gastos que la adquisición de software específico representan en Andalucía, Baleares y en la Comunidad Valenciana. También son importantes las mejoras introducidas por los gobiernos autonómicos de Andalucía, Extremadura, el País Vasco, Cataluña, Baleares y La Rioja para incentivar la participación de los ciudadanos en la red.

Las comunidades autónomas que más recursos dedican a acciones impulsoras de la SI son las de Navarra, Madrid, Extremadura y Andalucía. (En estos datos se incluyen los recursos de las acciones de las administraciones públicas en su conjunto y no sólo las de los gobiernos autonómicos).

Donde, por fin, encontramos a la nuestra entre las comunidades mejor dotadas es en el área de recursos humanos empleados en la gestión de las TIC, que son Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia y Baleares.

Los ayuntamientos están realizando un esfuerzo importante en la creación de páginas web y en el cuidado de los niveles de calidad de las mismas, lo que se refleja en que alrededor de una tercera parte de los analizados permite a sus ciudadanos realizar trámites complejos vía web.

Los diez primeros ayuntamientos en el conjunto del Estado, clasificados en el ranking que evalúa las páginas web y los servicios que prestan a través de internet son: Barcelona, Terrassa, Sabadell, Manresa, Catarroja, Vall d'Uixó, Rubí, Valencia, Albacete y Oliva. O sea, el del primer municipio de la región está embutido en esta descollante clasificación. Pero de Cuenca no hay nada de nada.

Desde la Ciudad Digital a la “Transformación de Servicios”

Podemos decir que esto último es una poco agradable anécdota. Y deberíamos mirar al estudio elaborado por la Comisión Europea, antes del toque de cualquier platillo, como el tañido páginas atrás respecto a la demarcación de “Cuenca: Ciudad Digital”, que sólo es la connotación de un déficit, demostrado en el Anexo de Ciudades Digitales de eEspaña2003, que deja para Cuenca el siguiente comentario:

Ese plan estratégico de la capital, muy mejorable tanto cuantitativa como cualitativamente, tiene que comparar sus datos con los de 150 programas regionales y tres estatales financiados por los Fondos Estructurales de la CE entre el año 2000 y 2006. En la conclusión del estudio de la Comisión Europea, el Ejecutivo estima que en este periodo se destinarán 10.000 millones de euros o el 7,3% de los Fondos Estructurales a medidas en el campo de la sociedad de la información. Según el informe, el tamaño y la importancia de los programas regionales para promover la sociedad de la

43

Page 45: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

información está determinado por varios factores como el grado de madurez del mercado, la densidad de población, la disponibilidad de las capacidades y la capacidad de planificación31. Pues bien, de estas capacidades debemos los conquenses pertrecharnos con toda rapidez.

Simultáneamente las personas con responsabilidades directivas en la provincia de Cuenca no pueden ni por un instante dejar de observar las actuaciones del Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 178 Ciudades Digitales, creado por la Asociación Española de Normalización (AENOR) y la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI). En la misma línea, no deben poner su máxima atención en la llamada “Declaración de Valencia”, pronunciada en el III Encuentro de Ciudades Digitales (Valencia 29-30 de abril de 2002) y que recogemos en el Anexo 2.

De esta manera, se establecerán las condiciones y requisitos que ha de cumplir un núcleo de población para adaptarse a una "norma netamente española". Esta iniciativa, que contempla el plazo de dos años para su ejecución, ayudará a los consistorios a ordenar sus actuaciones en materia de nuevas tecnologías por prioridades y con un orden.

De hecho, el presidente de AENI, Miguel Ángel Erraste, afirmó durante la presentación del comité que la patronal del sector “está volcada en promocionar la Sociedad de la Información”, y ha detectado que “para muchos ayuntamientos es difícil definir qué es una 'Ciudad Digital'”, realidad que también constató la responsable de la página 'web' del Ayuntamiento de Zaragoza, María Jesús Fernández.

Por eso, el esfuerzo de definición y normalización del término 'Ciudad Digital' no es sólo un impulso a la Sociedad de la Información. Erraste afirmó que “por no haber antecedentes, la aspiración es que este proyecto sirva de modelo para otros ayuntamientos en todo el mundo”. ¡Qué bien queda decir esto, pero qué difícil resulta hacerlo realidad!

El citado comité está formado por representantes de los ministerios implicados (especialmente, el de Ciencia y Tecnología), comunidades autónomas y corporaciones locales, así 40 empresas de infraestructuras y 'software'. A este grupo se suman representantes de consultoras, universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, y asociaciones de usuarios. No obstante, el carácter abierto del grupo de trabajo facilitará nuevas incorporaciones si fuese necesario.

En principio, AENOR ha encomendado la representación municipal a los ayuntamientos de grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia; de medio tamaño, caso de Zaragoza, Salamanca, León, Zamora, Cuenca o Vitoria; y poblaciones más pequeñas, entre las que se cuentan Jun (Granada), Tres Cantos (Madrid), Bañolas y Ribas de Freser (Girona), Candás (Asturias), Cieza (Murcia) o Villena (Alicante).

El trabajo del comité se dividirá en tres fases, en las que estará dedicada a redactar las especificaciones generales, dar con la nomenclatura adecuada y crear una serie de grupos de trabajo para poder centrarse en una serie de ámbitos especializados y concretos.

Esos ámbitos serán, en un principio, los siguientes: Gobierno y administraciones electrónicas, Telemedicina, Teletrabajo, Teleformación, Teledemocracia, Infraestructuras (cable, satélite, Wi-Fi...), Negocios electrónicos (pago seguro, B2B, ...), Turismo, Cultura y Ocio digital, y actuaciones en materia de accesibilidad.

Para intentar paliar el retraso que sufre España en materia de tecnologías de la información, la idea es aprovechar la -paradójicamente- desarrollada

31 Entre las veinte regiones que más dinero destinan a este objetivo seis son griegas, cuatro británicas y dos españolas. El informe completo puede consultarse en: http://europa.eu.int/comm/regional_policy/sources/docgener/evaluation/rado_en.htm.

44

Page 46: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

'ciberadministración' para potenciar contenidos al ciudadano, y éste se implique más en el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Por último, está previsto que salga a la luz a mediados de noviembre de 2003 un 'Manual de alcaldes para la implantación de ciudades digitales', promovido por la Comunidad de Madrid, que ayudará también a los alcaldes a orientarse para abordar racionalmente el salto tecnológico de las administraciones municipales.

Esa serie de iniciativas reflejan todavía que poco ha cambiado el panorama de la implantación de la Sociedad de la Información en un año. Constatado el fracaso del Plan InfoXXI, la principal conclusión del III Informe Anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información, eEspaña2003, es que “España siendo un país rezagado en tecnologías de la información, en relación con los países de su entorno”, según afirmó Fernando Ballestero, director general de la Fundación Auna, responsable del informe. En el ránking general de desarrollo de la SI en Europa volvemos a estar los penúltimos, sólo por delante de Grecia. Y la provincia de Cuenca ocupa el antepenúltimo lugar entre todas las españolas.

El informe destaca el éxito de los cibercafés, cuyo grado de acceso es superior a la media europea. Quizá el problema tenga más bien una razón cultural (clima, 'cultura de la calle', etc...) que diferencia el sur de Europa de otras zonas más avanzadas, como los países nórdicos.

Otro de los factores que influyen en el estancamiento español en las TICs son la escasa implantación en las PYMES, una muy lenta incorporación del 'e-learning' (educación tecnológica o a través de herramientas avanzadas) y, como dato fundamental, la escasa atención a colectivos como los discapacitados. De hecho, del estudio se desprende que sólo el 5% de las páginas 'web' de los ayuntamientos tiene prevista la accesibilidad de los ciudadanos con deficiencias sensoriales.

Tal y como se desprendía del informe del año pasado, España sigue a la cabeza en ciberadministración en Europa, gracias a los esfuerzos de la Agencia Tributaria o la Seguridad Social. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de la Administración central -que da señales de estancamiento-, las iniciativas más importantes están surgiendo de las autonomías y ayuntamientos, y esa es la tendencia.

De hecho, una de las novedades del informe es incluir este año un apartado completo a las ciudades digitales, en donde se constata que hay cambios de conceptos para adaptarlos a la realidad del ciudadano, si bien tan solo 13 núcleos urbanos disponen de planes específicos. Algunas de las ciudades españolas ni siquiera tienen presencia en la Red. Mención aparte merecen dos aspectos que cada vez cobran más fuerza en la Sociedad de la Información: Las ONG y las iniciativas que salen de entornos virtuales, tales como las comunidades de redes Wi-Fi y el uso de software libre. Lástima que no entre a analizar más profundamente estos fenómenos, aunque la Fundación Auna reconoció la dificultad para recopilar datos.

Casi todo sigue igual. El mensaje que el estudio eEspaña2003 parece transmitir es que se necesitan más esfuerzos de todos -Administraciones públicas, empresas, líderes...- para impulsar de una vez la Sociedad de la Información en España. En su epílogo, el informe hace un llamamiento a los políticos para que realicen los esfuerzos necesarios para impulsar el desarrollo de la SI en España y colocar al país en los primeros puestos de su entorno, dado que tanto 2003 como 2004 son años marcados por elecciones.

¿Observan ahora ustedes cómo la filosofía de perfilar el marco político para la SI en Cuenca está llena de pretextos en su delineamiento y muy desprovista de alegatos en su recorrido? Queda mucho por hacer, y para nada somos “únicos”, ni mucho menos señeros, antes al contrario. España ocupa el decimocuarto puesto entre los países con un

45

Page 47: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

mayor desarrollo de la Administración electrónica, en un ranking que lidera Canadá por tercer año consecutivo, según el estudio 'Liderazgo en el área del gobierno electrónico: la participación del cliente', realizado por la consultora Accenture.

El informe32 -que evalúa las prácticas de administración electrónica en 22 países y en el que han participación de 140 altos ejecutivos de Norteamérica, Europa y Asia- considera un factor clave en el impulso de los servicios de la Administración pública 'online' la mejora de la satisfacción del ciudadano, a la que concede una importancia mucho mayor que la presión para reducir costes.

Canadá, que vuelve a liderar la clasificación en términos de madurez general en gobierno electrónico, es el único país que alcanzó el nivel más alto de madurez (Transformación de servicios). Según la consultora, la iniciativa de gobierno electrónico canadiense se diferencia por su orientación de servicio al cliente, los métodos para medir el éxito de sus servicios, su planteamiento amplio e integrado para prestar servicios de la administración a través de múltiples canales y por su enfoque común en varios organismos.

Los países en el tercer nivel (Disponibilidad de Servicios), grupo que incluye a Holanda, Japón, Noruega, Italia, Malasia y España, cuentan con portales básicos, construidos con el objetivo de ofrecer electrónicamente el mayor número de servicios en el menor tiempo posible. El informe destaca que este grupo tiene objetivos amplios de adopción de servicios 'online', algunas capacidades para la realización de transacciones y están centrados, hasta cierto punto, en sus clientes. Al mismo tiempo, existen algunos organismos individuales que están dando los primeros pasos para trabajar en colaboración con el fin de prestar servicios en la Red.

Mejoramiento de los servicios de Administración electrónica

Entre los factores que "impulsan el desarrollo" de los servicios de la Administración electrónica, el 93 por ciento de los ejecutivos entrevistados por Accenture optó por "la mejora de la satisfacción del ciudadano", superando en diez puntos a la opción de "demanda de nuevos y mejores servicios por parte del cliente". Asimismo, tres de cada cinco encuestados mencionó "la necesidad de cumplir con los objetivos de rendimiento del gobierno", mientras que sólo la mitad de la muestra se decantó por la "presión para reducir costes".

Para algunas corrientes de opinión corresponde a la Administración algún papel en el desarrollo de la SI. Y así es. Es posible identificar campos de actuación en los que fuentes muy diversas coinciden en asignar papel a la Administración, como son:

- Eliminación de barreras, de factores inhibidores, que ralenticen/impidan el desarrollo.- Promover la investigación, el desarrollo y la explotación comercial de productos. infraestructuras y servicios de calidad y fiables.- Protección del bien común y de los intereses legítimos.- Liderazgo en la utilización generalizada de la tecnología de la información.

También es fácil encontrar coincidencias en cuanto a que dichas actuaciones deben partir y desarrollarse en una profunda interacción de la Administración con su entorno. Los medios e instrumentos que se utilicen han de materializarse a alto nivel, en las políticas nacionales. Sin embargo, es obligado mirar allende las propias fronteras, puesto que la emergente Sociedad de la Información tiene como característica

32 IBLNEWS, España ocupa el puesto 14 en el desarrollo de la Administración electrónica, 9.05.2003, http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=75470 .

46

Page 48: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

definitoria la red mundial de manifestaciones empresariales, institucionales y personales.

El centro de atención en esta nueva etapa se mueve desde la organización de la propia estructura interna a situar a los particulares y a las empresas como eje de las actuaciones, como receptores de servicios acordes con sus demandas. No obstante, no es éste el único rasgo de la Administración electrónica, estando entre sus cometidos el de ser promotora de la innovación. Otros rasgos sobresalientes se quieren destacar a continuación:

Quizás la más atractiva oportunidad sea la de conseguir una mayor transparencia y cercanía en las relaciones con los ciudadanos. La imagen de una administración abierta y en línea@, accesible 7 días a la semana, las 24 horas, parece estar al alcance de la mano.

La labor de las Administraciones Públicas, tanto europeas como españolas, respecto a internet y la SI es múltiple, según refleja el informe Sociedad de la Información en España 200233 de Telefónica:

Deben asegurar el desarrollo de la SI, para lo que emprenden diferentes acciones. Estas se encauzan a nivel comunitario a través de eEurope, en el caso español mediante el Plan Info XXI, aplicable a todo el Estado, así como con el desarrollo de los diferentes Planes Estratégicos o Directores de Sociedad de la Información, en el caso de las Autonomías.

Deben desempeñar un papel ejemplarizante en la sociedad empleando las tecnologías de la información, tanto en su gestión interna como externa. La prestación de servicios públicos a través de la red es lo que se denomina Administración electrónica.

Deben proveer los servicios de las AA.PP. a la sociedad a través del “e-goverment”. El “e-government” va más allá de la mejora de los procesos de gestión de las AA.PP. Se trata de una acción encaminada a hacer que los ciudadanos y empresas realicen en la red las operaciones que llevan a cabo en su vida diaria en aquellas relaciones que mantengan con la Administración.

Es importante coordinar todas las Administraciones Públicas de forma que la gestión resulte más eficiente y el usuario no se vea afectado por los trámites que afectan a varias Administraciones.

Uno de los parámetros que se utilizan habitualmente para medir el grado de implantación de las Tecnologías de la Información en las Administraciones Públicas es el número de terminales por cada 100 empleados. A finales de 2001 se alcanzó un valor de 52 terminales por cada 100 empleados, habiéndose duplicado si se consideran los últimos cinco años. Este indicador es superior al equivalente en las empresas, donde disponen de ordenador para realizar su trabajo el 42,4% de los trabajadores.

La UE ha definido un conjunto de 20 servicios básicos que incluyen Servicios Públicos para Ciudadanos y para Empresas (ver Tabla 1) y España ocupa una buena posición en los que se refiere al desarrollo de estos servicios en comparación con el resto de países de la UE. Según el estudio específico34 de 2002 España se sitúa por encima de la media europea, obteniendo una puntuación del 58% con un incremento del 8% en los seis meses anteriores a dicha investigación, mientras que el nivel medio de disponibilidad de servicios on-line en la UE se sitúa en el 55%.

33 Telefónica, op. cit., pg. 44.34 Cap Gemini Ernst & Young. II Informe sobre Desarrollo de Servicios Públicos on-line en Europa. Abril 2002.

47

Page 49: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Otro indicador de ese desarrollo lo integra la proliferación de portales anexos dependientes o no del portal corporativo de la institución que sirven de complemento a los diferentes servicios que oferta la respectiva Administración. Es el caso del Gobierno español, que promociona el turismo nacional a través de Turespaña.

TABLA 1LOS 20 SERVICIOS BÁSICOS

DE LAS AA.PP. POR INTERNET

FUENTE: Telefónica, Sociedad de la Información en España 2002, pg. 45.

eEspaña 2002 destacaba ya que el nivel de información ofrecido por las páginas web de la Administración es muy alto. Esto lo atribuye a que la mayoría de ellas dispone de información institucional o corporativa (ubicación geográfica, organización interna, cargos públicos, partidos políticos representados o planes estratégicos o de futuro); información histórico-topográfica-estadística (historia de la institución, cómo llegar a ella, etc.); información para el ciudadano (horario de apertura al público, agenda cultural, etc.) e información específica (por colectivos, por temas, etc.).

En cuanto a la información específica de distinta naturaleza, continúa Auna, como es el caso de la información medioambiental, la información sobre planes de desarrollo económico, la información sobre Sociedad de la Información, la información sobre temas de actualidad, etc., sólo es ofertada por el 11,6% de los organismos públicos.

El grado de interacción Administración-ciudadano es el menos extendido en la Administración Pública española. El 52,7% de las webs analizadas por Auna presenta niveles muy bajos o no ofrece a los ciudadanos la posibilidad de interacción. No es este el caso, por fortuna, del gobierno autonómico de Castilla-La Mancha, cuya interacción es notable y va creciendo día a día. En los ayuntamientos baja bastante esa perspectiva, viniendo a demostrar que la Administración Pública en nuestro país opta mayoritariamente por mecanismos de de participación ciudadana proactivos35, como son el correo de opinión y el correo a los cargos públicos.

Un aspecto de seria deliberación y minucioso estudio está en que la Administración Pública posee un porcentaje de webs muy elevado (63,3%) que no permiten realizar ningún tipo de tramitación electrónica. Sólo el 1,3% de las 35 Son aquellos en los que el ciudadano puede expresar su opinión libremente sobre los temas que considere de interés.

48

Page 50: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Administraciones presentan niveles de desarrollo que permiten su caracterización como eAdministración. No ha sido este último un objetivo pormenorizado de nuestra investigación, pero distintas variables indagadas sí que nos fuerzan a trasladar en este momento a las autoridades responsables la necesidad de mejorar y mucho la transacción on-line. Afecta ésta, sobre todo, a la creación de bolsas de trabajo virtuales, asesoría y formación para la creación de empresas, la admisión de reclamaciones, pago de impuestos y tasas municipales, acceso al censo de población, matriculación on-line a cursos de formación y la emisión de certificados. La Fundación Auna, en el reiterado informe, estima que “hay que destacar el 1,5% de Administraciones que ya tramitan electrónicamente la solicitud y renovación de documentos personales, porcentaje que a buen seguro aumentará considerablemente cuando se garantice el certificado o firma digital”36.

Va siendo creciente la mejora del nivel de transacción entre Administración Pública y ciudadanos en el ámbito de la promoción económica. Sin embargo, es la difusión de auténticos instauradores del progreso por nuestras tierras algo que se hace apremiante en estos momentos.

Red de Tecnólogos de Gobierno

Costis Toregas, Presidente de la Public Technology, Inc. (PTI), me convenció, durante la realización de la investigación de prospectiva tecnológica de 2003 sobre Castilla-La Mancha, de lo útil que resultaría para desenvolver la SI en esta Comunidad autónoma el descubrimiento de un profesional que lleva más de 30 años funcionando en Norteamérica. Me refiero al llamado “Tecnólogo de Gobierno”. Está más que comprobado que, a través de la investigación y experimentación tecnológica, el trabajo de estos pioneros ha resultado en nuevas técnicas y una mejor entrega de servicios para los ciudadanos, dando lugar -donde se ha aplicado- a una mejor administración y procedimientos. Toregas lo expresa de una forma muy gráfica: “La experiencia de varias décadas ha hecho de la red de Tecnólogos de Gobierno de la PTI una organización que continúa trabajando con eficacia en su misión de llevar los beneficios de la tecnología y la innovación a los gobiernos locales y estatales de los Estados Unidos. A través de los años, el compromiso de los miembros de PTI ha creado prácticas fórmulas para los gobiernos locales para incentivar la descentralización y mejorar su rendimiento a través de la tecnología. La innovación y creatividad de los miembros de PTI ha adaptado y transferido estas técnicas a miles de comunidades a lo largo del país. En su trabajo diario, los Tecnólogos de Gobierno miembros de la familia PTI miran los cielos a fin de recibir información satelital para monitorear la contaminación ambiental, diseñan nuevos planos urbanos, crean parques naturales, predicen el tiempo o eliminan el caos vehicular. Ellos encuentran formulas para transmitir instantáneamente la información relacionada a un delito a la policía, reducir el tiempo para atender al publico o permitir a un ciudadano encontrar donde debe depositar su voto, o enviarlo vía mail o pagar sus impuestos sin salir de casa. Y todo esto lo hacen con la ayuda de la tecnología. Ellos han descubierto el mensaje que este libro busca comunicarles: No necesitas ser un “experto” para usar la tecnología. No necesitas entenderla. Solo tienes que imaginarte como la tecnología puede ayudarte para resolver tu problema y entonces encontrar las personas adecuadas que entiendan tu idea. Poco a poco, ir encontrando a las personas que pueden ayudar en esta tarea se vuelve

36 Fundación Auna: eEspaña 2002, pg. 201.49

Page 51: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

cada vez más fácil. Y eso es porque cada día aparecen nuevos tecnólogos de gobierno”37.

Conforme la tecnología ha sido más y más aceptada y tomada en cuenta en las políticas, programas y funciones del gobierno, también ha empezado a emerger un importante grupo de personas que comparten un objetivo común pero que no tienen conciencia de su existencia como grupo o la influencia que tuvieran si unieran fuerzas. En PTI han identificado este grupo y lo llaman “TGs” – individuos que tienen una pasión por el servicio público y que al mismo tiempo no tienen miedo de explotar la tecnología como herramienta. Ellos llevan tiempo conectados para compartir sus experiencias y para apreciar su influencia como grupo.

A imagen y semejanza de esa red de colaboración, sería muy favorable para Cuenca contar a la hora del desarrollo de la SI con una nueva comunidad de TG’s. Y podría hacerlo a partir de la institucionalización del GESCOCU.

Entonces, ¿qué es un Tecnólogo de gobierno? No es usualmente “el experto”. El tecnólogo de gobierno crea, cambia, construye consensos y genera apoyos para la implementación de tecnología en la administración pública. El tecnólogo de gobierno no tiene una agenda única o definida que le pertenezca, pero en cambio puede hábilmente vislumbrar la potencial aplicación de una tecnología específica como respuesta a los objetivos particulares de su organización. El tecnólogo de gobierno no utiliza simplemente la tecnología por el mero hecho de utilizar tecnología. Él reconoce que es una ayuda, pero que la tecnología en si misma no es una solución. La introducción de la tecnología en un proceso, sistema u organización es solamente un componente en una etapa de profundos cambios organizacionales. Y estos cambios deben darse antes de la implementación de cualquier tecnología. De lo contrario, se corre el riesgo de maquillar simplemente el mismo viejo proceso. Como un tecnólogo de gobierno lo expresó gráficamente, es como “poner lápiz de labios en un cerdo” ¡A pesar de ello, sigue siendo el mismo feo animal de siempre!

El tecnólogo de gobierno puede ser encontrado en casi cualquier parte. En todos los niveles de la Administración pública: en el gobierno central, provincial o local hay siempre un desafío para mejorar servicios o para incentivar el desarrollo económico, o facilitar la participación ciudadana en el proceso democrático. Se le puede encontrar en los medios académicos donde el uso de la tecnología es enseñada conjuntamente con la ciencia de la política y de la administración. Esta es la razón de que escriba ahora todo esto, porque poseo amplias dosis de TG. Esto significa que el tecnólogo de gobierno no es difícil de encontrar. Pero, por si acaso, conviene que demos aquí una pista adicional:

Poder de Uno+ servicio al público+ Tecnología= El tecnólogo de gobierno

Tecnólogo de gobierno es un término que designa un naciente campo profesional, que representa a los cientos de miles de individuos que manejan, planifican, toman decisiones y utilizan la tecnología. Ellos comparten una necesidad común y un deseo de trabajar en grupo, compartir información, lograr sinergias y colaboración.

La introducción realizada por Toregas a este terreno profesional marca el porqué de este facultativo en una serie de causas:

• El rápido ritmo de innovación tecnológica. El desarrollo tecnológico está cambiando constantemente y para muchos el solo hecho de incrementar

37 Para mayor información sobre PTI o brindar comentarios sobre PTI, revise el site: www.pti.org50

Page 52: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ligeramente la complejidad de un sistema es un problema aún mayor que el problema original que se quiere resolver.• El público demanda soluciones tecnológicas. Más rápido, mejores y menos costosas es continuamente escuchado como un lema por parte del consumidor. Éste ve a la tecnología que está en el mercado y espera el mismo servicio por parte del gobierno.• El deseo de las autoridades elegidas y los niveles directivos de los servicios de gobierno de utilizar las más recientes tecnologías. Obtener información veraz en un ambiente altamente competitivo hace especialmente difícil para el empleado público mantenerse al corriente de cuáles son los productos que son los adecuados para la tarea o cuál es el precio razonable para un producto o servicio en particular.• Tecnología ya no es una opción. Ésta se ha vuelto esencial, como un medio porparte de las autoridades elegidas para ser vistos como gente de avanzada, que entienden el valor y las oportunidades que la tecnología brinda. Especialmente ahora que es política de los gobiernos lograr la convergencia de la nueva tecnología y su mayor uso por parte de los ciudadanos.• Las diferencias que existen en capacidad tecnológica entre los diferentes niveles y organismos de gobierno. Como la demanda del público es servicios integrados entre las diferentes secciones de la administración pública, estas diferencias se vuelven abrumadoramente visibles.• El deseo de una interacción y un enfoque de resolución de problemas para solventar los problemas a los que los ciudadanos se enfrentan. Oportunidades para que los empleados públicos puedan interactuar con sus pares en discusiones abiertas y dar soporte en soluciones tecnológicas en servicio de la comunidad son muy escasas y espaciadas. No es poco común que la gente que posee los mismos intereses y vocaciones formen grupos para apoyar su crecimiento y desarrollo en un campo específico. Las enseñanzas ganadas a través de dicha colaboración e interrelación son enormes y pueden resultar en ahorro de dinero y mejores soluciones.

Tal vez uno de las mayores ventajas de la tecnología es su capacidad de apalancar mejoras sustanciales en cualquier campo y equilibrar diferencias entre diferentes actores. Disminuye la distancia entre comunidades grandes y pequeñas, entre comunidades con grandes recursos con las que no tienen tantos recursos.

La tecnología está rápidamente reinventándose y renovando la economía, la política y la ínter actuación con los ciudadanos de manera sin precedentes y es el tecnólogo de gobierno quien está liderando el camino. Contamos con el ejemplo norteamericano, otra vez. Allí los avances en TICs han hecho posible que comunidades rurales norteamericanas puedan establecerse como espacios de mercado para Centros de Servicio al Cliente por teléfono (Call Centers), para corporaciones estadounidenses e incluso mundiales, generando cientos de nuevos empleos, al mismo tiempo que estimulando la economía local. Igualmente, en otras comunidades se da un nuevo avance económico, que se produce debido a nuevas tecnologías que permiten redesarrollar áreas abandonadas o desechadas debido a su ubicación geográfica o la calidad de su suelo. Conviene no olvidar esta máxima demostrada por Costis Toregas: El poder de la tecnología no debe ser jamás subestimado. Ésta permite a un pequeño número de personas crear poderosos motores de cambio.

Frente a lo que pudiera pensar la inexperiencia de la clase dirigente cercana, el negocio de un gobierno no es la información o la tecnología, en sí mismas. Antes bien,

51

Page 53: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

es la entrega de servicios a los contribuyentes, quienes son al final de cuentas los clientes del gobierno. Así lo escuchábamos los funcionarios directivos y progresistas en 1992 en el Instituto Nacional de Administraciones Públicas. Pero instantáneamente la madeja de la conveniencia y el oportunismo político pseudoelectoral, desovillados por políticos neófitos y de insuficiente formación politológica, han hecho que el aprovechamiento partidista prime a menudo sobre las demandas generales.

Un gran número de entidades gubernamentales están abrumadas por las nuevas “opciones tecnológicas”. La avalancha de publicidad y otros trucos de mercadeo puede algunas veces convencer al cliente demasiado confiado que la solución para los crónicos y constantes problemas de insuficiencia de recursos o fechas de entrega inmanejables se encuentra en esta explosión de tecnología. Puede que esta tecnología sea una pequeña, más rápida o incluso parte de la solución. Pero una cosa es segura: ¡la tecnología no es per se la solución!

Consideremos con Toregas esto: por cada dólar gastado por el sector publico en tecnología, 5 centavos se va hardware, 15 centavos a software y todo el resto de los 80 centavos se va a “orgware” (que no es más que los problemas organizacionales y humanos que deben ser resueltos para implementar adecuadamente si se quiere llegar a la solución). Los costos organizacionales no son nunca tomados en cuenta y pocas veces son medidos a la hora de adquirir una nueva tecnología... y entonces la gente se pregunta por qué muchos proyectos sobrepasan los presupuestos asignados y, lo que es peor, ¡raramente mejoran el rendimiento como lo prometieron!

Ya sea en el rol de un líder político, de un gerente o de un experto técnico, los TG entienden, aceptan y sostienen la noción de la regla del 5-15-85. La atención de los TG esta centrada en los problemas humanos y las oportunidades que la reingeniería ofrece. Los desafíos que plantea la selección de un hardware y software adecuados pueden ser superados asociándose con un vendedor responsable. Es en el “orgware” donde el TG prueba su valía. De ahí que en el diseño de un marco político como el presente le reservemos algunos comentarios.

Muchas veces asumimos que la tecnología va a resolver el problema más comprometido o dificultoso, sin entender a menudo que la tecnología es una herramienta, un medio. ¡Por si misma, no puede resolver nada! Por tanto, la tecnología debe ser empleada para dar soporte a los objetivos de los usuarios. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que antes de tirar dinero público, de malgastar los recursos presupuestados, las autoridades, junto a los funcionarios y los potenciales “proveídos” de los caudales públicos reservados para el desarrollo de las nominadas “ciudades digitales”, tienen la obligación de realizar una serie de análisis de evaluaciones políticas, económicas y sociales, dotadas de la metodología específica que para este tipo de estudios tiene dispuesta la Ciencia de la Administración. Siempre me acordaré a este respecto de la propuesta que le hice a un delegado provincial de una de las Consejerías de la Junta de Castilla-La Mancha en Cuenca hace un par de años. Muy embutido él en su dignidad jerárquica y en su papel de equiparse primero de elementos para su “carrera política” –no le va mal puedo decir, pues ahí sigue entre fotos, gestos y demagogia en pos de su bandera partidista- y lejos de la búsqueda de elementos para optimizar los servicios, me niega, antes de ver la oferta, la realización de un estudio económico de orgware para determinados órganos y prestaciones bajo su competencia. En su ignorancia, meses después mi colegio profesionales me encarga una investigación de esa especie, esta vez como profesional independiente y no como funcionario. ¿Qué pasa? Pues que a la Junta –o sea, a todos los contribuyentes- el informe final le cuesta casi veinte veces más. ¿Es esto justo? Evidentemente no. Quiero decir con ello que los cargos “digitales” merecen una supervisión muy honda, y, antes de procederse a la

52

Page 54: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

nominación de cualquier amigo, la ciudadanía tiene el derecho a mejores profesionales en la libre designación. En esa disposición y con actitudes de este género podrá extenderse en nuestra proximidad la demandada Red de TGs. Hemos de pensarlo así porque el TG, contra lo que puedan pensar ediles o diputados de levita, ha comprendido que usar y promover el uso de la tecnología en el sector público es una maratón, no una carrera de velocidad. Por eso es que esta Red debe tener el soporte de un equipo y prepararse para una carrera de largo aliento. Cada unos de sus profesionales podrá asumir su papel tónico prefijado:

Escucha lo que otros tienen que decir Reconoce los obstáculos a superar Colabora con otros y Elimina las barreras

En las operaciones mejor preparadas por el servicio publico, sus actores no pueden olvidar la estipulación siguiente: el deseo individual tiene que frenarse y permitir a los otros articular sus perspectivas e ideas. Escuchar a otra persona es mucho más difícil que hablarse a uno mismo, ¿verdad? Pero el poder de uno se pone de manifiesto levantando el poder de muchos, porque si no a lo más que se llega es a ser un mediocre aldeano pronunciador de retahílas (electoreras, más veces de lo deseado por los administrados). No voy a hacer más literatura de esto, pues casi me acercaría al experto catedrático Alejandro Nieto38, y yo estoy ya “de vuelta”, habiendo endosado tal tipo de denuncias a personas más jóvenes, con un sentido de la crítica más estimulante que el mío. Por lo que precisa de este marco Encrucijada 2025, si acaso, no puedo silenciar una petitoria de franqueza y probidad trasladando a los lectores que, ¡por favor!, ante las elecciones del 2004, roguemos a los dirigentes de la provincia de Cuenca que trabajen no sólo más, que deben hacerlo, sino principalmente mejor y para la “generalidad” del pueblo. Y siempre con independencia de que entiendan o no del tema en que la SI esté necesitada de intervenciones públicas. ¡Si éstas se precisan, adelante siempre! A cuatro pasos encontrarán a un TG apto para labrar el campo que lo requiera. ¡No nos quedemos en esa Edad Media tan desparramada por Cuenca en sus ornatos de esplendor político-culturales o económico-publicitarios! El siglo XXI posee evidentemente otros recorridos e ideales, ¡por favor!

En la nueva sociedad los temas que enfrenta un tecnólogo de gobierno son de largo plazo, sistémicos y requieren de una vigilancia constante, además de recursos. Es en consecuencia importante compartir el esfuerzo y obtener colaboraciones para el esfuerzo. Los problemas se han vuelto tan complejos que ningún ministerio, consejería, departamento, delegación, servicio, sección administrativa u órganos especializado puede esperar resolverlos manteniéndose únicamente en su esfera de incidencia (acuérdense del “Prestige”, por ejemplo). Por esta causa es esencial que un buen TG desarrolle y ejercite habilidades de colaboración y liderazgo transaccional para que pueda triunfar en su campo.

Finalmente, la búsqueda del TG esta salpicada con barreras y caídas. Es evidente asimismo que una solución estratégica debe siempre incluir la identificación y eliminación de las barreras que obstaculizan el camino al éxito. Ya sea por la tradición, el complejo “esto no inventado aquí”, miedo, o temor a lo desconocido, estas barreras pueden entorpecer o hasta detener los esfuerzos de traer una nueva tecnología que aliviane, o incluso resuelva, un problema. Así que, además de pavimentar el camino para la llegada de la tecnología, el TG debe estar preparado para eliminar las barreras

38 Alejandro Nieto, Corrupción en la España democrática, Editorial Ariel. Barcelona. 1997.53

Page 55: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

negativas que se yerguen en el camino de la implementación – ¡tanto las visibles como las invisibles!-. Así se pone de manifiesto en cada línea de la “Agenda 2025” de la Provincia de Cuenca, que redacté para el virtual Plan Estratégico de ésta y se recoge en el Anexo 3.

Todos cometemos errores y no debemos preocuparnos por ello. De ahí que la llegada a los oídos de nuestros políticos de unos cuantos principios básicos para los TG’s pueda ayudarles a ver el camino y saber cómo, cuándo y dónde empezar sus jornadas para el éxito en la transformación de la sociedad conquense. Y en esta coyuntura el Cuadro 4 les servirá de magnífica ayuda. Ténganlo siempre cerca de su mesa de trabajo.

CUADRO 4TRES PRINCIPIOS, TRES

“¿Ya terminamos? Bueno, eso no estuvo tan duro...” Tecnólogo de gobierno: Si no le dolió, entonces no lo hizo

correctamente. A fin de lograr un cambio significativo y duradero, la batalla por implementar una tecnología debe remover estructuras y forzar a la gente a ver cruda y visionariamente como ellos se encuentran realizando su trabajo.

“Hemos terminado. Cual es el siguiente paso?” Tecnólogo de gobierno: Tómese su tiempo y respire libremente. En la

victoria, busque ganarse adeptos: ellos se volverán los mejores defensores en el siguiente desafío que usted enfrente.

“Cuáles son las dimensiones internacionales?” Tecnólogo de gobierno: Debemos manejar ya los temas desde una

perspectiva internacional, haciendo conexiones globales y aprendiendo de personas que puede que hablen distintas lenguas pero sientan la misma pasión por el servicio público.

Al tiempo que se leen los variados ejemplos de los TG’s norteamericanos, se alcanza a menudo a vislumbrar la creatividad de una ciudad o un municipio para poner en aplicación una flamante innovación. TG’s estuvieron al frente de todas esas muestras, liderando el camino para que sus ciudades y condados sean más eficientes y efectivos a la hora de brindar servicio a los ciudadanos. La innovación está apareciendo todos los días en los gobiernos locales de todos los Estados Unidos y son TG’s quienes están ayudando a emprender ese salto, liderando ese camino. Por tanto, adaptemos su trabajo a nuestras necesidades. Con toda probabilidad, también por nuestros alrededores veremos tarjetas de presentación de profesionales que pongan en ellas Tecnólogo de Gobierno. Desde ahora mismo me brindo a montar los primeros cursos para hacerlo factible en Cuenca -y en toda Castilla-La Mancha, por supuesto-.

54

Page 56: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

II.

Los nuevos caminos de laInnovación y las TIC´s

55

Page 57: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

1. ACTUACIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE INNOVACIÓN

Un documento de trabajo de los servicios de la Comisión de las Comunidades Europeas, “Ciencia, sociedad y ciudadanos en Europa”39, destaca que es necesario fomentar y reforzar la implicación de los representantes de la sociedad civil en las distintas etapas de la empresa investigadora, en particular en la definición de las prioridades de la investigación financiada con fondos públicos. Por esto mismo en el estudio de prospectiva de Buedo y de los Cobos también se animó al Panel de expertos seleccionados (pregunta 3, cuestionario de 1ª circulación) para que contestasen a dos interrogantes: ¿Están suficiente y convenientemente definidas esas prioridades en nuestra región? Y los representantes de la sociedad civil ¿se hallan en C-LM implicados debidamente? Se hizo sin segundas intenciones ni despeñaderos sesgados o atravesados; mejor, se emplaza en una honda preocupación, que es objeto de interés creciente entre los ciudadanos y los responsables políticos: ¿cómo elaborar políticas de investigación que respondan a necesidades auténticas de la sociedad e implicar plenamente a ésta en la ejecución del programa de la investigación?

Encontramos aquí: ¿Cómo administrar el riesgo? ¿Cuáles son las implicaciones del principio de precaución? ¿Cómo tener en cuenta las consecuencias y los aspectos éticos del progreso tecnológico y, simultáneamente, los imperativos de la libertad de investigación y acceso a los conocimientos? ¿Qué hacer para reforzar el diálogo ciencia-sociedad, mejorar el conocimiento de la ciencia por los ciudadanos y el interés de los jóvenes por las carreras científicas, así como para reforzar la posición y el papel de las mujeres en las ciencias y la investigación?

Es decir, nuestros objetivos son ahí exactamente los mismos, aunque a escala regional, que los de ese documento (con alcance europeo):

– poner en marcha un debate sobre estas cuestiones a nivel de la Comunidad Autónoma, ofreciendo un marco de referencia;– presentar, sobre la base de breves análisis, algunas sugerencias relativas a medidas que convendría adoptar o estudiar sobre los distintos temas, a nivel nacional, regional o europeo;– solicitar propuestas sobre nuevas pistas de reflexión que puedan explorarse y actuaciones que deban emprenderse.

Sobre la base de los resultados de nuestra pregunta y el debate con la técnica Delphi, acto seguido se proporcionó a la Consejería de Ciencia y Tecnología una copiosa serie de iniciativas políticas, con una estructura viable para que desemboquen en actuaciones 39 Comisión de las Comunidades Europeas, “Ciencia, sociedad y ciudadanos en Europa”, SEC (2000) 1973, Bruselas, 24.11.2000.

56

Page 58: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

concretas. Sin duda, un número importante de esas iniciativas van a tomar cuerpo y adquirirán la forma administrativa que los presupuestos concedan para hacerse ejecutivas. Pues bien, los dirigentes de Cuenca –tanto o mejor formados que los de Albacete, Ciudad Real…- deben estar a la altura de las circunstancias y no dejar que nadie se les adelante en la disposición o les restrinja el empleo de los caudales asentados en los créditos presupuestarios.

Prioridades de la investigación financiada con fondos públicos en la región

Entre notables divergencias, los expertos creen que “no están bien definidas las prioridades, falta redefinir un plan de investigación + innovación, la asignación de recursos, implicación de sectores y Administración real, a través de un organismo que impulse estas acciones. El PRICAMAN establece una Agencia Regional de Innovación, y `?´”. Además, “la sociedad civil no se halla, en su mayoría, implicada con la intensidad que le correspondería, y las prioridades no están claramente definidas”. Por otro lado, “el acercamiento por parte de la sociedad civil a centros de investigación es menor que en el sentido inverso, aunque en ambos casos es insuficiente”. Algún especialista asegura que no están definidas ni existen programas a largo plazo (más de 1 legislatura), viendo también que la sociedad (incluidos los empresarios) no está implicada en la programación. Ahondando en la experiencia personal, un experto subraya que “las prioridades se han definido a nivel de comunicación y sectores de actividad industrial, pero no del todo a nivel de subsectores, sin haber conseguido todavía unir la demanda con la oferta de estos”. Se piensa, sin embargo, que “en estos momentos se está haciendo desde la Administración un gran esfuerzo y se están implicando en la difusión y en la importancia de la I+D+I”.

Numerosas razones abogan por fórmulas basadas en la conexión en red de las estructuras existentes a nivel nacional y europeo. Entre ambas, ¿cómo se encuentra C-LM relacionada?40. Para liberar cualquier artificio, un experto da un paso adelante y comenta que “una cosa es la conexión en red de estructuras que todavía en CLM no existe y lo más importante es trabajar de manera coordinada y utilizar las ventajas de una red. Lo más importante es definir estructuras técnicas de supervisión y coordinación de estas redes”. En ello, por lo general, se ve poca relación, “aunque existen sectores especializados (como la Universidad) que sí establecen contactos”. Aclarando otro de los expertos que en la región “las iniciativas en este sentido parten de personas individuales y no de los colectivos”. No obstante, según puntualiza un especialista distinto, “a pesar de las dificultades con las que a priori nos encontramos en CLM (territorio, población, dispersión, orografía, etc.) el esfuerzo de la Administración Regional y de la Consejería de Ciencia y Tecnología (en particular) podrá permitir en breve la conexión en red de estructuras en cualquier lugar de la Región”. Entre este ir y venir, otro experto, que revela desconocer la situación de la Universidad en este aspecto, entiende que “los Centros Tecnológicos regionales (…) trabajan excesivamente aislados”. Un punto pendiente de evaluar y sujeto a estudios precisos, políticamente “activos”. Sin duda, “existen numerosos programas de interconexión, así como el proyecto de la “Agencia Regional de la Innovación”. Pero la conexión no ha calado todavía suficientemente en todas las capas del tejido social”. Al final, se concluye que está gestándose “en estos momentos la filosofía de trabajo en red a nivel autonómico, así como el trabajo en red con otras autonomías. Quizás sea la Universidad la más destacada en este sentido”.40 Pregunta 4 del cuestionario de la primera ronda en el Delphi.

57

Page 59: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Establecer, pues, una red regional de investigación y transferencia de tecnología, cuyos profesionales trabajen de forma coordinada y, dentro de sus misiones, tenga una óptima información entre todos los agentes, se valora que es un quehacer prioritario y precisado de recibir un diligente impulso. Y precisamente uno de los méritos más importantes y reconocidos de los ejercicios de prospectiva de tipo "Foresight" y de las investigaciones por el método "Delphi" de cuestionario para expertos es el de suscitar una amplia movilización de todas las partes interesadas por la investigación, a favor de una reflexión colectiva sobre sus prioridades capaz de fomentar el debate al respecto. La Unión Europea posee numerosas iniciativas en este sentido, dentro de las cuales ha de insertarse el comentado estudio de Buedo y de los Cobos, que, en las lindes de la evaluación tecnológica de C-LM, interrogó a los expertos sobre ¿qué serie más coherente y coordinada de actividades debe ejecutarse dentro de este ámbito en nuestra Comunidad Autónoma?41. Así es como se manifestaron:

Recopilación por la Universidad CLM y Consejería de Ciencia y Tecnología con la ayuda de asociaciones de empresarios y agricultores de los esfuerzos de investigación, con el fin de definir objetivos claros y evitar duplicidades.

Difusión a nivel más básico de la cultura de innovación e investigación. Equipamiento (Aulas multimedia, Centros de Internet, Puntos de Información). Creación de un espacio de participación. Deberían realizarse jornadas en las que estuvieran presentes instituciones,

representantes de la sociedad civil y coordinados por representantes de CLM (Junta).

Formación sectorizada. Profesionalización endógena en Tecnología. “Publicitar la investigación a la sociedad en general y a la empresa en

particular.” Apoyar económicamente a los sectores sensibilizados al respecto, para

facilitarles el acercamiento. “Lo más importante es definir qué estructuras y recursos humanos y técnicos

necesita CLM para consolidar el impulso tecnológico desde el ámbito regional al ámbito global. Una vez definidos habría que dotarlos de recursos suficientes y ponerlos a trabajar de forma coordinada.”

“Una apuesta decidida por la I+D. Considerar y tratar dignamente al personal investigador. Sueldo y condiciones contractuales que alienten a la gente a dedicarse a esto. Una mejor política de difusión de los resultados y acercar la investigación a nuestras empresas.”

“Elegir a las personas capacitadas para la toma de decisiones.” “Los estudios de prospectiva deben tener continuidad en el tiempo,

retroalimentándose de los resultados provisionales obtenidos. Construyéndose en torno a ellos y a la realidad social, industrial y económica

siempre cambiante.” “Implantación de un buen sistema de comunicaciones digitales, así como otras

de las planteadas en este cuestionario, y que pueden sacarse en el análisis del mismo.”

“Intentar crear una oficina parecida a la OPTI. Coordinar los agentes competentes en innovación.” “Utilización de Internet como elemento de discusión y debate. Elección de

pilotos donde poder ir poniendo en práctica aquello que se discute, estudia, analiza y valora”.

41 Pregunta 5 del cuestionario de la primera ronda.58

Page 60: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Instalar un espíritu abierto a la innovación

Si de algo se catalogan las relaciones que mantienen actualmente en Europa la ciencia y la sociedad es de paradójicas42. En efecto, por una parte, la ciencia y la tecnología se sitúan en el corazón de la economía y del funcionamiento de la sociedad e influyen positivamente en la vida de los europeos cada vez en mayor medida. Los ciudadanos cada vez esperan más de ellas, y son pocos los problemas planteados a la sociedad europea cuya solución no se encomiende, de una forma u otra, a la ciencia y a la tecnología. Por otra parte, el progreso del conocimientos y la tecnología tropieza con un escepticismo creciente que puede incluso transformarse en hostilidad, y la aventura del conocimiento no suscita ya el mismo entusiasmo sin reservas que hace unas décadas.

Cada vez surgen más interrogantes sobre las consecuencias sociales y éticas del progreso del conocimiento y la tecnología, así como sobre las condiciones en las que se toman (o se dejan de tomar) las decisiones fundamentales en este ámbito.

La importancia adquirida por lo que se ha dado en llamar cuestiones relativas a "ciencia y sociedad" es producto de la convergencia de varias tendencias:

“En primer lugar, la evolución del conocimiento y la tecnología, una evolución que potencia la capacidad del hombre para intervenir en el corazón mismo de los mecanismos de la materia y de los seres vivos, así como a escala planetaria, y también la aparición cada vez más sistemática de avances científicos y tecnológicos en las fronteras de los ámbitos y las disciplinas. En segundo, la evolución de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, que se modifican desde una triple perspectiva: los cambios sociales influyen sobre los programas de la investigación al suscitar la aparición de nuevas necesidades; importantes intereses económicos, financieros y comerciales están cada vez más asociados al progreso del conocimiento; y este progreso, por último, se acelera, plantea a la sociedad al reto de seguir su ritmo y cuestiona cada vez más frecuentemente los valores y principios básicos de la vida social. En tercer y último lugar, la evolución general a nivel social y político, pues unos ciudadanos mejor informados e instruidos tienen mayor capacidad para ejercer su espíritu crítico frente a unos acontecimientos que parecen escapar a su control, al tiempo que se erosiona la confianza en la autoridad política.”43

Estas tendencias, y las tensiones resultantes, emplazan a los diferentes agentes a establecer nuevas formas de relación mutua. La ciencia moderna se desarrolló sobre la base de un "contrato" tácito entre, por un lado, la ciencia y las instituciones que la asumen (la universidad, la industria, los Gobiernos), y por otro, la sociedad y los ciudadanos. Hacen falta unas relaciones nuevas, adaptadas a la nueva configuración de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Este inédito y fresco tratamiento general de las cuestiones relativas a “ciencia y sociedad", exige el desarrollo, desde los niveles europeos más altos hasta las instancias regionales específicas, de diferentes formas de diálogo entre investigadores, expertos, responsables políticos, industriales y ciudadanos. Desarrollar estas relaciones es algo indispensable, dado el impacto determinante que tienen la ciencia y la investigación sobre la competitividad, el crecimiento y el empleo, así como sobre la calidad de vida en Europa. Lo es más aún si se 42 Comisión de las Comunidades Europeas, “Ciencia, sociedad y ciudadanos en Europa”, op. cit., pg. 4.43 Ibídem.

59

Page 61: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

considera el papel esencial que desempeñan en la economía y la sociedad del conocimiento que la Unión Europea se propuso construir en el Consejo Europeo de Lisboa.

Y, dentro de este alto edificio, "la innovación en una economía del conocimiento" -título de la Comunicación de la CE COM (2000) 567- verifica con el paso del tiempo que la consecución de los objetivos de Lisboa exige que la economía esté impregnada por la innovación y que toda la sociedad se adhiera a ésta.

Esto supone tanto la instauración de un espíritu abierto a la innovación, sobre la base de una cabal percepción de los beneficios y riesgos a ella asociados, como el establecimiento de un diálogo abierto entre los investigadores, los ciudadanos y todos los demás organismos e instituciones apostados en dicho lance. Así mismo nos obliga a acaparar varias de las esencias poseídas por el término de “gobernanza”44, con el que se designan los nuevos métodos de gobierno y administración de la cosa pública basados en la interacción de las autoridades políticas tradicionales y de la "sociedad civil": protagonistas privados, organizaciones públicas y grupos de ciudadanos.

Las cuestiones relativas a "ciencia, sociedad y ciudadanos" poseen un valor ejemplar en la reflexión sobre la gobernanza por varias razones:

– la ciencia y la tecnología representan una de las fuerzas que modelan más claramente la evolución de las sociedades, siendo por lo tanto uno de los factores sobre los que éstas deben adquirir y ejercer un verdadero control;– las cuestiones que surgen en este ámbito figuran entre las más complejas que se le plantean a una sociedad, a causa de su carácter técnico, las incertidumbres asociadas, los conocimientos necesarios para abordarlas y el carácter a menudo variado de éstos;– la cuestión de la relación entre responsables, expertos y ciudadanos se plantea con especial vigor en este ámbito, al igual que la de las nuevas formas de participación en el debate público y la de la responsabilidad de los cargos electos.

Lo cual lleva consigo una interpelación a los técnicos: ¿cuáles son las disyuntivas de este arduo intercambio y de qué manera han de realizarse en C-LM? Los expertos castellano-manchegos extrajeron las siguientes:

Mayor facilidad de acceso de expertos tecnólogos a la empresa y comunicaciones más fluidas con Universidades y Centros Tecnológicos.

Definición de espacios (físicos y virtuales) de encuentro y nueva organización de estructuras provinciales y regionales.

“Hay que hacer más participativos los estudios que se efectúan, para que las conclusiones sean más reales y fiables.”

Jornadas periódicas con expertos de otros países y completadas éstas con foros continuos en Internet. “El tema de videoconferencias también es interesante.”

“Estrategias válidas son la creación, por ejemplo, de Parques Tecnológicos, Institutos de Investigación, becas...”

“En C-LM se hacen muchas presentaciones y actuaciones de carácter político y pocas mesas de debate técnicas, donde se debatan en profundidad los problemas reales y se aporten soluciones. Se deberían potenciar en mayor medida este tipo de foros.”

“Reuniones, seminarios, boletines para difundir y contestar ideas. De forma que los investigadores sepan qué necesitan los industriales y los responsables políticos den facilidades para que se pueda trabajar en ello.”

“Creando Foros pertinentes a instancias de la Administración Regional.”

44 Ibid., pg. 5.60

Page 62: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Programas informativos que relacionen vertical y horizontalmente a los distintos sectores.

“Por la creación de grupos sectoriales especializados en cada tema con intervención del Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha.”

Edificar una ciudadela sobre cuatro columnas: “Responsables políticos con representantes de ejes inversores de apoyo a la

innovación Centros de investigación: Universidad-Centros tecnológicos Universidad-Centros tecnológicos-Apoyo a la innovación (Centros) Coordinación OPTI Castilla-La Mancha”

Este último punto verifica otra vez la eficacia instrumental con la que se unge toda política de investigación sacando partido a los ejercicios de prospectiva45 de tipo "Foresight" y de las investigaciones por el método "Delphi" de cuestionario para expertos. Esto es, porque suscita una amplia movilización de todas las partes interesadas por la investigación, a favor de una reflexión colectiva sobre sus prioridades capaz de fomentar el debate al respecto.

La abundancia en la Unión Europea de iniciativas en este sentido, así como en el ámbito de la evaluación tecnológica, constituye una fuente de gran riqueza. Fuente en la que Cuenca ha de beber mucho más de lo que lo hace ahora, pues en la UE ya se han dado los primeros pasos hacia una mejor explotación del potencial existente y una ejecución más coherente y coordinada de las actividades realizadas en este ámbito: conexión en red de las instituciones especializadas existentes en Europa en torno al IPTS del Centro Común de Investigación y creación de la red EPTA de los organismos especializados en los parlamentos nacionales, que asocia a la oficina STOA del Parlamento Europeo46 .

Acercar la investigación a la sociedad requiere la puesta en marcha de ejercicios conjuntos de tipo "Foresight" sobre algunos temas de interés común, así como también desarrollar o proseguir el desarrollo de herramientas técnicas (indicadores, estadísticas, modelos socioeconómicos, etc.) a escala europea. En el capítulo específico de “tendencias” de la comentada investigación, al que me remito, se tiene ocasión de comprobarlo.

2. INSERCIÓN DE CUENCA EN EL SISTEMA DE INNOVACIÓN ESPAÑOL

A punto de doblar al siglo XXI, en 1998, publicaba la Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica el Libro Blanco sobre El Sistema Español de Innovación: Diagnósticos y recomendaciones, realizando un amplio análisis y dando una serie de consejos para la mejora de los cinco subsistemas que lo componen. En el prólogo se parte de una idea que el paso del tiempo ha ido revalidando, es la percepción de que una de las características fundamentales del fin de siglo era la creciente interdependencia entre la capacidad de generar conocimientos científicos y tecnológicos, por una parte, y la creación de riqueza, por otra. Algo que, afirma el Libro, “cualquier previsión sobre el

45 Ibid., pg. 8.46 IPTS: Instituto de Prospectiva Tecnológica; EPTA: European Parliamantary Technology Assessment Network; STOA: Science and Technology Options Assessment.

61

Page 63: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

futuro, medianamente informada, tendrá por fuerza que tener en cuenta que esta asociación ha de verse cada día más reforzada”.

Las sociedades avanzadas son ya al término del siglo XX unas economías intensivas en conocimiento, alta y crecientemente dependientes tanto de la capacidad de generar, cuanto de la de difundir y aplicar nuevos conocimientos de manera ininterrumpida. Así, constata el Libro que los países líderes están reconociendo ya con sus decisiones el fundamental valor económico de la innovación tecnológica, y están tratando de asegurar su promoción sostenida con instrumentos y fórmulas diversas. Muchos de esos instrumentos toman la forma de políticas públicas, tanto las que son específicamente de I+D, como las políticas industriales, las de comunicación y transporte y, por supuesto, las de educación. Y bajo distintos mecanismos de coordinación, todas esas políticas han incorporado como una dimensión fundamental el apoyo al avance científico-tecnológico, a su difusión y a su aplicación, como fuente de ventajas competitivas estratégicas.

Como complemento fundamental de esas actuaciones públicas, todos los países avanzados han venido realizando un importante esfuerzo tecnológico, incorporando como elemento central de las estrategias empresariales el reforzamiento de la capacidad de innovación. Y desde los centros de educación superior y los de investigación se ha reconocido que la propia capacidad de asegurar una financiación adecuada, así como la captación competitiva de personal, son muy dependientes de una serie de transformaciones profundas de su arquitectura institucional (haciéndola más flexible), de los modos de gestión (incrementando su eficiencia) y de la inclusión clara de objetivos del entorno productivo (dando primacía a los objetivos y demandas del entorno sobre los intereses del colectivo profesional de su personal).

En una lucha dignísima contra la trayectoria histórica del caso español -totalmente diferente a la de los países adalides-, donde la problemática multidimensional de la innovación apenas había merecido la atención de los responsables de la toma de decisiones, tanto del sector público como privado, la Fundación COTEC nos acerca al macroobjetivo de que la problemática de la innovación cuente con “voz” en la opinión pública, así como que vaya ganando el peso que merece en la consideración de los agentes públicos y privados, “aspirando a que antes de entrar en el nuevo siglo pueda alcanzarse un compromiso nacional de fomento de la innovación”, remarca José Ángel Sánchez Asiaín, Presidente de la Fundación Cotec. Anticipa éste un plan de impulso de la innovación, que se convierta en un componente esencial de la convergencia con Europa y en el que las distintas comunidades autónomas tengan un destacado papel.

En este contexto se define el proceso de innovación como aquél que convierte ideas en productos o servicios nuevos o mejorados, que el mercado valora. Este camino debe ser el utilizado por las sociedades avanzadas para aumentar su competitividad sin destruir empleo. La innovación puede tener su origen, básicamente, en tres tipos de conocimiento: el comercial, el gerencial y el tecnológico. Es posible, por lo tanto, hablar de innovaciones comerciales, gerenciales y tecnológicas.

La innovación es, como concepto y para los propósitos del Libro Blanco, “el complejo proceso que lleva las ideas al mercado en forma de nuevos o mejorados productos o servicios”. Este proceso está compuesto, como se ha dicho, por dos partes no necesariamente ordenada en una sucesión ininterrumpida de planos o escenas y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. Una está especializada en la creación de conocimiento y la otra se dedica fundamentalmente a su aplicación para convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas para el mercado. La primera usará recursos materiales y humanos para generar nuevos conocimientos, mientras que la segunda lo hará para que estos conocimientos, normalmente integrados

62

Page 64: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

con otros más antiguos, se conviertan en riqueza. Ambas partes son necesarias para que exista innovación, aunque debe admitirse que su importancia puede ser muy distinta de unos casos a otros.

La actividad de investigación y desarrollo es sólo una parte de la innovación, ciertamente la que crea la mayor cantidad de conocimiento tecnológico, y que puede tener lugar tanto en la propia empresa como en el exterior.

La innovación es, por las anteriores razones, un hecho característico de la empresa y sobre el que ésta debe tomar la principal responsabilidad. Sin embargo, muchos otros agentes pueden llegar a ser imprescindibles en múltiples circunstancias y por ello uno de los métodos más eficaces para entender la innovación es admitir que ésta tiene lugar dentro de un sistema nacional, regional o local.

Los demás agentes o subsistemas que, además de la empresa, componen el modelo de sistema nacional de innovación utilizado, son las administraciones públicas, en sus diferentes niveles, las infraestructuras de soporte a la innovación, el sistema público de I+D y el entorno constituido por un amplio conjunto de instituciones que, aún no habiendo sido creadas para la innovación, sin ellas ésta sería imposible o mucho menos eficaz. Sirvan como ejemplos el sistema educativo, el sistema financiero, las infraestructuras comerciales y, por supuesto, el mercado.

Sin entrar en mayores detalles sobre la delineación del sistema español de innovación47, Juan Buedo y Francisco de los Cobos apuntan en su investigación aquellas propiedades y particularidades con incidencia directa de tipo prospectivo o con elementos reveladores para la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en este ámbito. Admitido que la innovación tiene lugar dentro de un sistema, sostienen dichos autores que es necesario para su estudio determinar cuáles son los elementos que lo componen y cuáles son las relaciones que se establecen entre ellos y sus consecuencias favorables o desfavorables para la innovación. En todo caso, el análisis de un sistema de innovación deberá buscar como último objetivo entender la estructura y competencias de todos los agentes que deben intervenir en la producción propia de conocimiento que pueda llegar a ser económicamente útil. No menos importante será comprender cómo se produce la transferencia de estos conocimientos hacia la empresa, único elemento que realmente puede convertirlos en riqueza y, por supuesto, qué otros elementos intervienen en este último proceso. El comportamiento de otras instituciones, nacidas para otros fines, es también fundamental a la hora de que la empresa alcance mayores cotas en la intensidad y eficacia de su innovación. Ejemplos evidentes son el sistema financiero, el educativo y muchas de las infraestructuras convencionales e instituciones de la sociedad civil características de los países avanzados.

Cuenca carece por completo de un análisis fidedigno, bien estructurado y ampliamente informativo sobre su presencia en el SEI, de la misma manera que se ha constatado por Buedo y de los Cobos que un presunto “sicam” dista de poseer todavía la vivacidad que requiere el SEI de ese conjunto de infraestructuras, entre las cuales, otra vez, nuestra provincia queda en bajo lugar. Así lo constatamos en el Anexo 4. Se ha extraído éste de una página48 de la web CORDIS (Presidencia española de la Unión Europea), que nos muestra las infraestructuras de nuestra región, junto al emplazamiento previo (planes) de éstas y la incentivación del fomento de los recursos humanos requeridos por el sistema de I+D+I de Castilla-La Mancha.

Los colectivos castellano-manchegos interesados por el conocimiento de la situación de la innovación tecnológica en la región durante los trabajos de PROTEPOCYT nos comentaron un hecho del que ya teníamos noticia, pues otro de los

47 La descripción pormenorizada del SEI puede verse en las páginas 47-106 del Libro Blanco de COTEC.48 http://www.cordis.lu/spain/es/castillalamancha.htm

63

Page 65: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

estudios de COTEC así lo demostraba: “Para poder entender la innovación tecnológica y maximizar sus efectos sobre el crecimiento económico y el bienestar social, es necesario disponer de datos que reflejen con fidelidad los recursos que se dedican a los procesos de innovación, los agentes que participan en ellos, y los resultados obtenidos”49.

Ese interés aconseja que no olvidemos algunas de las versiones de manuales que la OCDE ha generado con el objetivo de estandarizar los métodos de recogida de información relativa a la innovación, con los que ciertos países, especialmente los que pertenecen a esta organización, han hecho considerables esfuerzos para establecer métodos de medida y aplicarlos a sus propias economías: su Manual de Oslo es la guía más aceptada por los expertos para la recogida de datos sobre innovación y, gracias a él, se ha conseguido que las estadísticas nacionales sean comparables, lo cual es necesario para evaluar la eficacia de las políticas de fomento de la innovación y para promover la mejora sistemática de las mismas.

A escala local, alimentar una política de susbsistemas de innovación en la provincia

Una consideración especial que debe estudiarse a la hora de llevar a efecto un programa de innovación está determinada por el mercado más cercano a las empresas. Muchos estudios empíricos han demostrado que las pautas de innovación de las empresas están muy influenciadas por los hábitos de compra de sus conciudadanos privados y públicos, por los esquemas locales de precios y por las materias primas y semielaboradas que les son accesibles.

El Libro Blanco de COTEC se desarrolla tomando como herramienta de análisis el sistema nacional de innovación del que hablábamos atrás. Una larga y detallada reflexión aconsejó “partir” el sistema español de innovación en los cinco subsistemas siguientes:

n Las administraciones públicas n Las infraestructuras de soporte a la innovación n El sistema público de I+D n Las empresas n El entorno (la demanda y los recursos financieros y humanos)

Los nombres de cada subsistema dan una idea de sus contenidos, que son analizados en detalle en sucesivas páginas del reiterado documento. Según se advierte en éste, también que se optó deliberadamente por estudiar las relaciones entre estos subsistemas desde la perspectiva de cada uno de ellos, teniendo especial cuidado en evitar la duplicidad de las consideraciones.

Las Administraciones Públicas de todos los países avanzados apoyan activamente el proceso de innovación tecnológica. Este apoyo se concreta en una serie de políticas y actuaciones que afectan a todas las etapas de creación, difusión y uso del conocimiento. La ciencia, la tecnología y su utilización por el tejido productivo son objeto de muy diversas acciones por parte de las administraciones, cuyos principales objetivos se describen a continuación:

n El fomento de la innovación. Se concreta en la concesión de subvenciones y créditos blandos y en normas de política fiscal sobre las actividades de innovación.

49 COTEC: “Indicadores de Innovación en España”. Fundación Cotec. Madrid, 2001. 64

Page 66: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Además, son frecuentes acciones intangibles como la emisión de recomendaciones o la realización de programas de prospectiva tecnológica.

n La difusión de innovaciones y la transferencia de tecnología. Son cada vez más frecuentes los programas de comunicación cuyo objetivo es la difusión de soluciones tecnológicas o la información al mundo empresarial de las capacidades tecnológicas que les son accesibles dentro de su entorno. Forman parte también de estos objetivos la creación o el apoyo a instituciones orientadas a este fin, tales como oficinas de transferencia de tecnología, centros empresariales de innovación, fundaciones universidad-empresa, etc.

La regulación de aspectos técnicos (calidad, seguridad de los usuarios, normalización) y jurídicos (propiedad industrial, competencia), relacionados con la innovación tecnológica.

La organización del sistema público de I+D. Las denominadas genéricamente agencias de política científica y desarrollo tecnológico tienen esta misión, que puede ir desde la preparación de normas legislativas hasta la gestión de las ayudas a las empresas, pasando por el diseño de acciones de orientación de las actividades científicas y tecnológicas de los centros públicos de investigación, los cuales constituyen el sistema público de I+D. Sin embargo, y por razones metodológicas, se han excluido expresamente de este subsistema la creación y transferencia de conocimientos y las acciones de fomento de la innovación, basadas en el poder de compra de las administraciones, que son analizadas en otros subsistemas.

La descripción de la evolución de las políticas de I+D e innovación en España se completa cuando se realiza en el contexto de la experimentada en los países más desarrollados.

No fue hasta la segunda mitad de la década de los ochenta cuando en España se abordó de forma sistemática la definición y el desarrollo de políticas públicas de apoyo a la ciencia y a la tecnología. Los veinte años de retraso se traducían en una situación de partida muy desfavorable respecto de los países occidentales. Así, mientras que en España el gasto total (público + privado) en I+D se situaba en 1986 en el 0,3% del PIB, en Europa la media rondaba el 2%.

Desde entonces la situación ha evolucionado favorablemente, habiendo influido significativamente el ingreso de España en la Comunidad Europea en 1986 y la preocupación mostrada por los gobiernos autonómicos. Por estas razones, a la hora de describir las políticas públicas de apoyo a la innovación es conveniente distinguir entre los ámbitos administrativos europeo, estatal y autonómico.

La reciente política de apoyo a la I+D de la administración central tiene su origen en la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica de 1986, conocida como Ley de la Ciencia. La Ley creó la figura del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, que constituye “el instrumento de planificación y ejecución de la política científica y tecnológica del Gobierno”. La Ley prevé que el Plan se financie con fondos de los Presupuestos Generales del Estado y de otras administraciones públicas, así como con aportaciones públicas y privadas y con fondos procedentes de tarifas fijadas por el Gobierno. Parte de esta financiación se canaliza a través del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación Científica y Técnica (Fondo Nacional de I+D).

En el seno de las políticas y actuaciones que gravitan alrededor del Plan Nacional, algunos ministerios han desarrollado actuaciones en materia de I+D e innovación.

65

Page 67: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

El gasto en I+D ejecutado en España es motivo de una encuesta anual del Instituto Nacional de Estadística (INE), siguiendo en lo fundamental las recomendaciones del Manual de Frascati recomendado por la OCDE.

Las Administraciones autonómicas, por su parte, desarrollan actuaciones de promoción de la innovación, que son de importancia creciente en el conjunto nacional. Se estima que en 1997, los fondos propios de las comunidades autónomas destinados a fomentar la innovación tecnológica superaron los 60.000 MPta, unas tres veces los procedentes del Plan Nacional de I+D. A diferencia del Plan Nacional, estos fondos regionales fueron aplicados tanto a salarios como a inversiones y a gastos corrientes.

Sin embargo, estas actuaciones difieren significativamente tanto en su importancia económica, como en su soporte organizativo e institucional y, por supuesto, en su orientación. También el grado de institucionalización de las políticas varía de unas comunidades a otras.

Desde el punto de vista de la distribución en el seno de cada comunidad de las responsabilidades administrativas en lo que se refiere al fomento de la innovación, de nuevo la diversidad es la tónica característica. Se encuentran comunidades, muy pocas, en las que las competencias han sido atribuidas a una o dos organizaciones, mientras que lo normal es que aquellas aparezcan dispersas, llegándose a encontrar casos en que son más de una decena los organismos competentes. Lo mismo ocurre con las infraestructuras de soporte a la innovación.

Por otra parte, señala el Libro Blanco de COTEC, “las políticas desarrolladas por las administraciones autonómicas en lo que se refiere al fomento de la innovación coinciden en una mayor orientación a la componente empresarial de la innovación que a la científica. Este enfoque está facilitado por la cercanía de los gobiernos regionales a los problemas de las empresas de sus regiones, lo que es una garantía de mayor eficacia de estas políticas”.

También es común a casi todas las políticas regionales, la atención a las infraestructuras de innovación y su consideración de instrumentos centrales de sus políticas. Las comunidades han impulsado el desarrollo de centros tecnológicos, parques tecnológicos, incubadoras de empresas innovadoras y laboratorios de ensayo y medida. Este impulso ha variado desde el apoyo a instituciones existentes, como ha hecho la Administración Vasca con sus centros tecnológicos, hasta la creación de otras nuevas, como ha ocurrido con la totalidad de los parques tecnológicos españoles.

En España las infraestructuras de innovación se han desarrollado fundamentalmente en la década precedente al Libro Blanco antedicho. En este desarrollo, el mayor protagonismo ha correspondido a las administraciones autonómicas, que con frecuencia han recurrido a las infraestructuras como instrumentos de apoyo a la modernización del tejido productivo regional y, en general, como una manifestación de sus políticas industriales.

Existen diferentes tipologías de infraestructuras de soporte a la innovación, en las que no coinciden los expertos. En España, una posible clasificación que resulta práctica a la hora de su análisis es la que asocia Cotec50. Otras clasificaciones pueden encontrarse en otros trabajos que utilizan las mismas o muy diversas denominaciones. Buenas referencias son las obras del antiguo Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial51 y la de Fernández de Lucio y Conesa52.50 El cuadro detallado de las infraestructuras españolas puede verse en las páginas 68-73 del Libro Blanco de COTEC.51 Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI): Catálogo de entidades de soporte a la innovación. Madrid, 1993.52 Fernández de Lucio, I. y Conesa Cegarra, F.: Estructuras de interfaz en el sistema español de innovación. Su papel en la difusión de tecnología. Centro de Transferencia de Tecnología-Universidad

66

Page 68: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

A la hora de insertar a Cuenca en los Sistemas de Innovación Autonómico y Nacional, además de tener en cuenta a todos sus agentes, debe procederse a una descripción fundamentada de los “indicadores de innovación”. Además, hay que analizar la naturaleza de las actividades que realizan y las relaciones que se establecen entre ellos. En líneas generales, el papel del sistema público de I+D se centra en la investigación (básica o aplicada); el de la administración es favorecer mediante su actuación directa y la regulación un entorno favorable a la innovación; el de las infraestructuras, como los centros y parques tecnológicos, las fundaciones Universidad-Empresa..., consiste en facilitar las actividades innovadoras de las empresas, actuando como nexo entre ellas y con otros elementos del sistema; el del entorno (en sus diversas facetas) es crear estímulos externos para que las empresas tengan más incentivos para innovar; por último, las empresas pueden actuar en todas las fases del proceso de innovación. Pero lo que realmente las distingue es que son el único agente del sistema con capacidad para llevar a cabo las últimas etapas del proceso innovador, que son las más próximas a la introducción en el mercado.

Aquí sólo vamos a presentar una lista de las categorías de indicadores de innovación, las cuales permiten diseñar un esquema de clasificación con una base sistemática y fundamentada, cuya primera aproximación a un nivel muy agregado se recoge en el Cuadro 5.

CUADRO 5CATEGORÍAS DE INDICADORES DE INNOVACIÓN

FUENTE: COTEC: “Indicadores de Innovación en España”, pg. 15.

Según manifiesta COTEC en su documento de Indicadores, el resultado final de este ejercicio es el esquema general para la clasificación de los indicadores del Sistema Español de Innovación que, dada su extensión, se presenta en el Apéndice de la investigación PROTEPOCYT 2003, donde puede ser consultado. Este esquema contiene más de 300 categorías de indicadores. Por supuesto, un esquema de estas características resulta excesivamente complejo y su objetivo de generalidad hace que en

Politécnica de Valencia. Valencia, 1996.67

Page 69: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

él se incluyan categorías de escasa relevancia e incluso algunas que darían lugar a indicadores de difícil o imposible obtención. Sin embargo, coincidimos con sus autores en que este esquema cumple los objetivos de fundamentación y generalidad que pretendían y, por lo tanto, es una herramienta útil para localizar y evaluar los indicadores que puedan ser necesarios en cualquier estudio. Entre otros, uno específico para Cuenca, en el que debería avanzarse desde el seleccionado por las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España, presentado en el apartado siguiente.

3. INVERSIONES Y RECURSOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC´s

La extracción de las características más destacadas del sistema español de innovación, como se ha puesto de manifiesto en las páginas anteriores, son otro punto de arranque para comprender los retos y tendencias futuras de la denominada Sociedad de la Información. Dentro de esos desafíos está el de la capacidad de innovación tecnológica, que depende en un país, por una parte, de su propio esfuerzo en inversiones y recursos humanos relacionados con la Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) y, por otra, de su capacidad de adquirir tecnologías, conocimientos, medios y equipos tecnológicos en el exterior.

El gasto en I+D es una inversión inmaterial que prepara la futura capacidad competitiva de los países y de las empresas. España ha acumulado un importante retraso en este campo y nuestra provincia mucho más, como era de esperar, a tenor de sus propias estructuras económicas.

Los valores medios del esfuerzo español en actividades de I+D se deben al nivel proporcionalmente muy elevado en Madrid y relativamente elevado en Cataluña y en el País Vasco. En total estas tres regiones concentran en 2000 el 60,7% de los gastos de I+D nacionales (Madrid 30,6%, Cataluña 22,1% y País Vasco 8,0%). Las 9 regiones Objetivo 1 –donde se ubica Castilla-La Mancha- gastaron solamente el 33,5% del total nacional en 2000 (algo más que Madrid por sí sola). Este desequilibrio ya señalado en los anteriores Informes Cotec se ha mantenido sin cambios significativos durante los últimos años.

El Informe COTEC 2002 centra asimismo el análisis sobre la Sociedad de la Información en España comparando el grado de incorporación de las TIC a los procesos productivos de las empresas y a las actividades de la sociedad en general en las Comunidades Autónomas, y prestando particular atención a la formación y al mercado de trabajo de los profesionales de las TIC. También se presentan en esta sección los marcos nacionales y comunitarios de referencia para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España han realizado un estudio (ver Cuadro 6) sobre la incorporación de las TIC en las Comunidades Autónomas cuyos resultados figuran en su Informe Económico Anual 2000. Este estudio ha permitido poner en evidencia que el grado de incorporación más importante se observa lógicamente en Madrid, Cataluña y País Vasco, es decir, en las comunidades más industrializadas y, en Madrid, con un sector terciario particularmente desarrollado. Solamente estas tres comunidades se sitúan por encima de la media nacional en el uso de las nuevas tecnologías; todas las regiones de Objetivo 1 presentan un retraso significativo en particular Extremadura y Castilla-La Mancha. Una situación que no podemos olvidar en ningún momento al planificar los cambios estructurales y las estrategias socioeconómicas de la provincia.

68

Page 70: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

CUADRO 6

FUENTE: COTEC: Informe Cotec 2002 sobre Tecnología e Innovación en España, pág. 63.

Las Cámaras de Comercio también determinan un indicador sintético de penetración de las nuevas tecnologías en el ámbito regional, promedio de los 20 indicadores básicos elaborados para determinar los cuatro indicadores conjuntos con los resultados que se agrupan en la Tabla 2.

El indicador sintético permite apreciar la substancial diferencia en el desarrollo de las TIC entre, por una parte, Madrid, Cataluña y el País Vasco y, por otra parte, el resto de las Comunidades Autónomas. Madrid, sobre todo, se destaca del resto de las Comunidades Autónomas. El retraso de las regiones de Objetivo n.º 1 (enclave de Castilla-La Mancha-Cuenca) es patente en cualquiera de los indicadores conjuntos considerados y, por supuesto, en el índice sintético.

También se observa este retraso en el gasto en innovación en industrias y servicios TIC por habitante y comunidad autónoma. Cuenca se sitúa en el mismo piso de las

69

Page 71: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

provincias del oeste y del levante, presentando como éstas un substancial retraso respecto a las demás provincias españolas.

TABLA 2

FUENTE: COTEC: Informe Cotec 2002 sobre Tecnología e Innovación en España, pág. 64.

En la Unión Europea existen numerosas políticas comunitarias, nacionales y

regionales que intervienen en el funcionamiento de los sistemas de innovación. Algunas de estas políticas conllevan gastos públicos; otras promueven cambios en el entorno de los sistemas de innovación. Todas ellas demuestran el papel activo que juegan las Administraciones Públicas en los sistemas de innovación más modernos. En el IV capítulo del Informe Cotec 2002 se analiza brevemente la evolución y la distribución regional del gasto público en I+D, antes de describir las principales políticas. En España se dedica especial atención al contenido del Plan Nacional de I+D+I (2000-2003) y a sus relaciones con los planes regionales.

Recursos humanos y desarrollo de la función innovadora

Cara al desenlace de esta larga sección hay que regresar, a tono con los argumentos expuestos, a un recordatorio que la clase dirigente y en especial los políticos con mando no están en disposición de olvidar en la toma de decisiones. El dictamen y advertencia lo afirma la capacidad de Internet de proveer información sin costo en cualquier lugar, que permite a la industria ir donde quiera que desee. Seguro, los costos del trabajo todavía cuentan. Pero, crecientemente, la industria va donde hay una estructura de servicios para apoyarla - lo que significa telecomunicaciones, transporte, procesamiento de información y similares-.

En la era de la información, los servicios importan al menos tanto como la industria. Coincidentemente, esta es una razón de peso de porqué los países en desarrollo que miran al futuro necesitan en su propio interés liberalizar el comercio de servicios y bajar los costos de hacer negocios en sus territorios. Una economía abierta y

70

Page 72: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

competitiva toma lo que el mundo ofrece y lo transforma en algo más valioso. Esto ha hecho rescatar el interés poseído por las políticas de localización industrial y la comercialización de la investigación universitaria. Lo cual ha obligado a los técnicos53

a dirigir su mirada a “la Revolución de Internet y la Geografía de la Innovación”54. La doctora Maryann P. Feldman, Directora de Investigación de políticas en el Institute for Information Security en la Universidad Johns Hopkins, que es una de las máximas expertas mundiales en esta área, ha armonizado las ideas, una columna de las cuales importamos acto seguido, porque su exposición evita que demos muchas vueltas, con el peligro de marear la perdiz y no sacarle provecho. Así, lo que cada día constata la realidad más firmemente es que “ Internet y, de manera más general, las tecnologías digitales de la información, auguran mayores cambios en la organización de las actividades económicas, cambios tan profundos que merecen el nombre de revolución. La información se puede recoger, almacenar, procesar, comunicar y emplear con más facilidad. Es de esperar que el coste cada vez menor de la comunicación produzca más intercambios, mejor acceso a la información, mayor autonomía personal en las decisiones sobre dónde residir y, en última instancia, una mayor difusión de la actividad económica. Las repercusiones de Internet serán diferentes en las distintas industrias y en los diversos tipos de actividades económicas”55.

Según determinan Buedo y de los Cobos, de los pocos estudios empíricos que analizan el uso que las empresas españolas hacen de Internet, las referencias directas a las castellano-manchegas son muy breves e inespecíficas. Y, a la vista de su corto uso, puede decirse que carecen todavía de un conocimiento fidedigno de los impactos económicos poseídos por la Red56. Sí podemos avanzar ahora –aunque lo veamos más adelante- que una política castellano-manchega de la innovación pasa por un uso más generalizado de Internet. Y esto porque la principal consecuencia de Internet ha sido el abaratamiento de las transacciones. El comercio por Internet, más rápido que el realizado por el correo convencional y más exacto que el telefónico, se basa en la rapidez y facilidad con que se intercambia y coordina la información sobre las transacciones entre las empresas y sus proveedores y clientes. Desde el punto de vista de las empresas, Internet reduce los costes de las compras, los inventarios y los tiempos y también los costes de venta y marketing y aumenta la efectividad y eficiencia de los controles de los servicios al cliente y de los materiales de venta.

Desde el punto de vista de los consumidores, Internet ofrece una mayor elección, adecuación y posibilidades de una mayor personalización. En segundo lugar, Internet, al facilitar el acceso a la información, la búsqueda de ésta y su comunicación, permite una administración más eficiente. La información en forma digital es más fácil de emplear que en la forma alternativa sobre papel. Esto ha reducido enormemente los costes para las empresas en lo referente a sus rutinas de registros internos, control de inventarios y procesamiento de las transacciones. Por último, Internet está acercando la economía al modo lo ideal de la competencia perfecta según los economistas, lo que implica una mayor eficiencia. Es más fácil para los proveedores y consumidores encontrar 53 Introdúzcase entre los mismos al conjunto de trabajos de PROTEPOCYT, de cuyo informe final se ha tomado gran cantidad del contenido presentado en las páginas siguientes.54 Maryann P. Feldman, “La Revolución de Internet y la Geografía de la Innovación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Número 171 “La sociedad del conocimiento”, Marzo 2002. 55 Ibídem.56 No está demás que dejemos constancia del trabajo de LITAN, R. E. y A. M. RIVLAN. 2001: “The economy and the Internet: What lies ahead? [La economía e Internet: ¿que hay delante?]. Information Impacts Magazine. Abril. http://www.cisp.org/imp/ april_2001 /04_01litan-rivlan.htm. Estudian ahí el impacto de Internet en diferentes sectores y señalan tres impactos económicos distintos: la disminución del coste de las transacciones; la mayor facilidad de gestión; y el acercamiento de la economía al modelo de la competencia perfecta.

71

Page 73: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

información unos sobre otros, buscar alternativas y realizar las transacciones. Este acceso directo reduce la necesidad de intermediarios y distribuidores. Cabe esperar que el hecho de que haya más información, más elección, y de que los costes de las operaciones y transacciones sean menores, se traduzca en una bajada de los precios y un aumento de la calidad.

Las repercusiones económicas de Internet son profundas, en definitiva, pero afectan a las actividades económicas rutinarias que se basan en los flujos de información con parámetros bien definidos y con un contenido relativamente estándar. Ahora bien, la innovación es un tipo especial de actividad no rutinaria y cabe esperar que Internet tenga en ella una repercusión diferente, comenta Feldman. La aclaración de esta profesora tampoco podemos dejarla a un lado, o de lo contrario corremos el peligro de incurrir en varias equivocaciones. La innovación, hay que hacer hincapié, es un tipo determinado de actividad económica destinada a la elaboración de productos, procedimientos o métodos de organización nuevos –un toque de origen humano que produce originalidad y unicidad-. La innovación se relaciona normalmente con aplicaciones comerciales y hay que distinguir entre invención, la idea original, y la innovación, su realización comercial. Por tanto, no todas las actividades de invención tienen una aplicación comercial, pero en toda innovación hay, desde luego, una parte de invención. “El insumo más decisivo para la innovación es el conocimiento. Mientras la información es el flujo de datos, el conocimiento es una información almacenada que se organiza en un esquema conceptual. La innovación es la capacidad de mezclar y combinar diferentes tipos de conocimientos en algo nuevo, diferente y sin precedentes, que tiene un valor económico. Parecida al arte, la innovación es una expresión creativa; pero, a diferencia de aquél, la valoración de la innovación no depende del espectador, sino de su aceptación en el mercado, que otorga una recompensa comercial a las entidades innovadoras, y repercute en la sociedad en términos de bienestar económico, prosperidad y desarrollo”57.

El hilo conductor de este razonamiento nos deposita otra vez en el avance hacia la sociedad del conocimiento, que exige una nueva visión, más profunda y amplia, sobre el capital humano. En ella confluyen tanto aspectos netamente educativos como otros relacionados con las políticas de innovación acometidas por países y organizaciones. Con el cambio tecnológico acelerado que caracteriza nuestras sociedades, se hace aún más patente la necesidad de unos recursos humanos adecuadamente formados y con capacidad para adaptarse y generar cambios en el entorno. Aparece además la dimensión global de dicho capital humano, con la movilidad internacional creciente de personas altamente cualificadas. Las carencias que muchos países muestran en titulados superiores en ciencias y tecnologías se suplen en ocasiones con el recurso a personas procedentes de otras naciones.

Colmar tales carencias requiere “no sólo incrementar las inversiones en educación en la enseñanza reglada, sino, además, en la formación que se lleva a cabo en el puesto de trabajo y en la que pretende el reciclaje continuo de conocimientos”, manifiesta Jesús Pomeda58, quien nos brinda uno de los esquemas más gráficos en el instante de ilustrar la dependencia de los recursos humanos y el desarrollo de la función innovadora.

Estas y otras cuestiones vinculadas son objeto de análisis por entidades tales como la Unión Europea o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)59. La OCDE, ciertamente, ha elaborado trabajos de mucho interés al respecto. 57 Maryann P. Feldman, “La Revolución de Internet y la Geografía de la Innovación”, art. cit., pg. 4.58 Jesús Pomeda, “Recursos humanos e innovación”, Revista Madrid+d Número 7, Octubre-Noviembre de 2001.59 De la primera, se ofrece en el número 7 de "Madri+d" (en la sección "La I+D en cifras") un estudio sobre el "Cuadro de Mando de la Innovación Europea 2001". En él se evalúan diferentes vínculos de los

72

Page 74: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

En concreto, “su Comité para la Política Científica y Tecnológica es responsable de una serie de estudios en los cuales se destaca la creciente importancia del capital humano para un crecimiento económico impulsado por la innovación y el progreso tecnológico. En la nueva sociedad del conocimiento, su concurso es indispensable como fuente incesante de creación de riqueza, alcanzado por tanto una importancia pareja a la que tiene el capital financiero”60.

También este reputado organismo internacional ha elaborado un "Cuadro de Mando de Ciencia, Tecnología e Industria 2001" que contribuye a superar las dificultades para medir (y, por tanto, para comprender) el capital humano en las actividades científico-tecnológicas. De acuerdo con el denominado Manual de Canberra, los "recursos humanos en ciencia y tecnología" comprenden a todas aquellas personas que poseen una educación superior completa en algún campo científico-tecnológico y/o están empleadas (sin poseer la titulación antes indicada) en puestos científico-tecnológico para los cuales normalmente se requiere dicha titulación.

El citado "Cuadro de Mando" supone un esfuerzo para medir la "economía basada en el conocimiento" en cuatro áreas conexas: el crecimiento en la base de conocimiento, la creciente importancia de la economía de la información, el continuo aumento de la integración económica y el crecimiento y el rendimiento de las economías nacionales. En todas estas áreas los recursos humanos representan un factor crucial.

Al analizar la relación entre los recursos humanos y el desarrollo de la función innovadora en las organizaciones empresariales contemporáneas, es preciso considerar dos aspectos fundamentales. En primer lugar, cuáles son las características personales más adecuadas para alcanzar la eficiencia deseable en el proceso de desarrollo tecnológico; en segundo término, cómo deben gestionarse para alcanzar la máxima productividad del equipo humano.

Características personales y de gestión que tienen que pasar por potenciar determinados roles: "generador de ideas", "empresario o promotor de producto", "director de programa", "enlace" y "patrocinador"61.

El "generador de ideas" posee capacidad de síntesis y de análisis sobre la información disponible de mercados, tecnologías, sistemas y procedimientos. Además, es un experto en una o dos áreas de desarrollo tecnológico que disfruta con la creación y aplicación de ideas. Es alguien que se siente cómodo en el terreno de la abstracción. Creatividad (ver nuevas y diferentes formas de hacer las cosas), tenacidad en la resolución de problemas y valor para proponer respuestas que ponen en cuestión en status quo, también deben estar presentes en este rol.

El "empresario o promotor de producto" defiende y estimula tanto el cambio como la innovación. Busca la aprobación formal del proyecto por parte de los órganos competentes de la organización, lo que se encuadra dentro de una personalidad emprendedora. Posee un amplio abanico de intereses, enérgico y determinado, es capaz de convencer a diferentes personas sobre la bondad de la nueva idea. Persuasivo, consigue recursos para desarrollar el proyecto. Asume riesgos y puede ser agresivo en la defensa de la innovación.

El "director de programa" toma sobre sí la responsabilidad de la planificación, periodificación, el seguimiento y control de las tareas ejecutadas, así como la supervisión técnica. Es una persona capaz de tomar decisiones de importancia, a veces

recursos humanos y la innovación.60 Jesús Pomeda, “Recursos humanos e innovación”, art. cit.61 Ibídem.

73

Page 75: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

en un breve lapso temporal. Receptivo a las necesidades de los otros, sabe aprovechar la estructura organizativa para conseguir que las cosas se hagan.

El "enlace" es el encargado de aportar información de forma continua al grupo de desarrollo, lo que tiene un carácter crítico cuando tal información se refiere a cambios en las demandas procedentes del mercado, en las necesidades de fabricación o en la implantación del proyecto tecnológico. Competente técnicamente, es alguien accesible y tratable que disfruta con el contacto personal que se requiere para ayudar a otros.

El "patrocinador" es una persona de mayor experiencia y nivel en la empresa que, sin embargo, no realiza trabajo de I+D en sí mismo ni defiende directa y personalmente el cambio. Su papel consiste en proporcionar estímulo y apoyo. Orienta, guía y busca el desarrollo del personal menos experimentado, facilitándole apoyo indirecto, protección y defensa.

A tenor de esto, estamos en condiciones de preguntarnos de igual modo a como lo hace Jesús Pomeda: ¿Disponemos de personas que desarrollen eficazmente tales roles en las empresas conquenses? ¿Somos capaces como sociedad de estimular y generar tales roles, mediante las enseñanzas reglada y no reglada?

Estas y otras cuestiones no tienen respuesta simple, ni mucho menos podemos darla ahora. Pero sí puede sernos de gran utilidad el informe final del citado estudio sobre La Prospectiva Tecnológica en el diseño y desarrollo de la política científica y tecnológica de Castilla-La Mancha, cuya investigación fue acondicionada para que en varios capítulos se presenten diversas respuestas bien fundadas, a la vez que se proporcionan algunas claves de enorme interés. Ahora, dentro de esa misma táctica de empeño prospectivo, voy a referirme a la macroestructura que durante los próximos años va a tener el fomento y el desarrollo de los recursos humanos y de la movilidad: su asiento en el Sexto Programa marco de IDT. Constituye una desahogada butaca a la que deberá asirse Cuenca muy a menudo.

La actividad "recursos humanos y movilidad" en el Sexto Programa Marco de IDT62 contará con un presupuesto de 1580 millones de euros destinados a apoyar el fomento de la movilidad transnacional con fines de formación, la mejora de la cualificación o la transferencia de conocimientos, la promoción de la excelencia y un mayor atractivo de Europa para los investigadores de terceros países. El Sexto Programa Marco se halla operativo desde el 1 de enero de 2003. Es factible consultar en la sección correspondiente de Madri+d cuáles podrían ser las medidas de recursos humanos y movilidad del futuro Programa Marco, entre las que se incluyen bastantes acciones que pueden ser de acceso potencial desde Cuenca, y que por esto se sintetizan en el Anexo 5.

4. EL PLAN NACIONAL I+D+I 2004-2007

El Consejo de Ministros, en su reunión de 7 de noviembre de 2003, aprobó el Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, que constituye el eje estratégico de la política española de I+D+I para su periodo de aplicación. Con este Plan, se busca contribuir a la generación de conocimiento, de manera que esté al servicio de la sociedad y se logre así la mejora del bienestar. ¿Se sale acaso del propósito de esta obra?

El Plan es clave para mantener el ritmo de crecimiento económico y social logrado en los últimos años, ya que la mejora y el avance de una economía debe estar basado en la investigación, desarrollo e innovación como elementos fundamentales de

62 http://www.madrimasd.org/recursoshumanos/vi_marco/vi_marco.asp

74

Page 76: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

una sociedad competitiva. Para lograr este crecimiento sostenido, el Plan establece, a mitad de ejecución, en 2005, una profunda revisión de su marcha para revitalizar e impulsar los objetivos marcados desde un principio.

La elaboración del Plan contó con una amplia participación de todo el sistema de Ciencia-Tecnología-Empresa-Sociedad (más de 450 expertos de universidades, organismos públicos, centros tecnológicos y empresas), incluidas las Comunidades Autónomas, departamentos ministeriales y otras instancias (Consejo Asesor, Consejo Económico y Social). Se trata de involucrar y hacer partícipes a todos los elementos que forman la sociedad en uno de los aspectos clave para el futuro desarrollo económico y social de España.

El Plan63 define una serie de objetivos sobre los que se van a vertebrar las diferentes actuaciones. La búsqueda del incremento del nivel de la ciencia y la tecnología españolas; aumentar los recursos humanos dedicados a la I+D+I, tanto en el sector público, como en el privado; reforzar los derechos y las garantías de los investigadores; fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnología españolas, especialmente en el Espacio Europeo de Investigación; nuevas actuaciones en grandes instalaciones; potenciar el papel de la investigación básica, y mejorar la comunicación a la sociedad de los avances que se vayan produciendo son los elementos más destacables de este Plan Estratégico.

El Plan apuesta por crecimientos del gasto en investigación sostenidos y asequibles, de manera que no sólo se trate de una apuesta ambiciosa, sino también realista. En concreto, el Plan pretende alcanzar un gasto en I+D del 1,22 por 100 del PIB en 2005, y un 1,4 por 100 en 2007. Asimismo, el gasto en innovación con respecto al PIB deberá superar el 2,1 por 100 en 2005 y el 2,5 por 100 en el año 2007. Para ello, el Plan estima que la Administración habrá destinado a I+D+I en los dos primeros años un 20 por 100 más con respecto a 2003. Se habrá pasado de dedicar 4.000 millones de euros anuales a destinar a la investigación, desarrollo y la innovación más de 4.800 millones de euros.

El Plan es muy ambicioso también en la mejora cualitativa y cuantitativa de los recursos humanos, elemento imprescindible para elevar el nivel de la ciencia en España. Pretende alcanzar el ratio de cinco investigadores por cada mil ciudadanos en activo, acercándose a la media comunitaria. En este sentido, el esfuerzo realizado durante los pasados años ha sido decisivo, en particular gracias a programas como el Ramón y Cajal o Torres Quevedo.

Además, se busca también superar el 29 por 100 de investigadores en el sector empresarial en el período de vigencia del Plan, así como incrementar en más de 3.000 las nuevas plazas y contratos de investigadores en el sistema público e incrementar en más de 3.500 los nuevos contratos de doctores y tecnólogos en el sistema privado.

Para que todo este esfuerzo tenga una línea continuada en el tiempo, el Plan establece una proyección clara de la carrera del investigador en el sistema español de ciencia:

Estatuto del Becario.

Becas: Mantenimiento de las predoctorales, a los tecnólogos y las becas en el extranjero.

Contratos: Creación de programas para científicos-jóvenes (Programa Juan de la Cierva) y de programas para líderes (Programa Severo Ochoa).

63 Vid. http://www.mcyt.es/sepct/Pdf/PN%206%20noviembre.pdf75

Page 77: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

 Incremento de la Oferta de Empleo Público.Para que todo este esfuerzo tenga una línea continuada en el tiempo, el Plan

establece una proyección clara de la carrera del investigador en el sistema español de ciencia: Se busca también una mayor cooperación entre la comunidad científica y la empresarial para que los avances científicos se traduzcan en beneficios para la sociedad:

 Mejora de los programas de Doctores en empresas y centros tecnológicos (Torres Quevedo) y de Tecnólogos en centros tecnológicos y Pymes.

Lograr el establecimiento de una carrera del investigador y una mayor cooperación entre la comunidad científica y el mundo empresarial exige el establecimiento de mejoras en la situación del personal investigador. El Plan Nacional marca, por ello, los derechos y garantías de los investigadores para el cumplimiento de los objetivos:

Garantías: Aumento de la publicidad de las actuaciones.

Cumplimiento de fechas fijas de convocatorias.

Confidencialidad.

Reducción de plazos.

Derechos : Transparencia de procesos administrativos.

Reclamación.

Subsanación o modificación.

Control en la difusión de resultados.

Exposición y discusión de resultados.

Creación de la Oficina del Defensor del Investigador.

El Plan Nacional de I+D hace una especial apuesta por la Investigación Básica, clave para el resto de procesos científicos.

Entre las novedades que se derivan del Plan destacan las acciones horizontales, que incluyen el fomento de la cultura científica, las grandes instalaciones y los programas internacionales. Además, con la puesta en marcha de este Plan estas acciones horizontales van a integrarse en cada una de las áreas verticales. Dichas áreas son, fundamentalmente, las ciencias de la vida; recursos naturales y tecnologías agroalimentarias y medioambientales; ciencias del espacio; matemáticas y física; energía; química; materiales; diseño y producción industrial; seguridad y defensa; tecnologías de la sociedad de la información; transporte y construcción; humanidades; ciencias sociales y económicas.

Aspectos prioritarios del Plan

76

Page 78: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Los “círculos conquenses para la progreso”, que perfectamente pueden ser los integrantes del Consejo Director64 del Plan Estratégico de la Provincia de Cuenca Encrucijada 2025, no deben perder ni por un momento las orientaciones distintivas del Plan Nacional I+D+I, porque desde los pactos que se aprueben saldrán siempre proyectos insertables en la Agenda 2025, con el consiguiente crecimiento del producto económico de la provincia y el inmediato acrecentamiento de la renta de sus habitantes.

Los siete aspectos prevalentes se enuncian acto seguido.

1. Cuidar la salud y bienestar: Diagnóstico y prevención del cáncer (Programa Nacional de Biomedicina).

Identificación de marcadores tumorales (Programa Nacional de Biomedicina).

Evaluación y mejora de la calidad asistencial (Programa Nacional de Biomedicina).

Control de rechazo en transplantes (Programa Nacional de Biomedicina).

Instrumental para cirugía mínimamente invasiva (Programa Nacional de Tecnologías Sanitarias).

Alimentación segura, saludable y de calidad (Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias).

Influencia de la dieta en la prevención de enfermedades y envejecimiento (Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias).

Efectos de la radiación ultravioleta sobre la biosfera y la salud (Programa Nacional de Biodiversidad, Ciencias de la Tierra).

Elementos urbanísticos accesibles para discapacitados (Programa Nacional de Tecnologías Sanitarias).

2. Conservar y utilizar sosteniblemente: Tecnologías del reciclado de agua de lluvia, residuales, urbanas e

industriales (Programa Nacional de Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global).

Tecnologías para la desalación del agua con sistemas basados en energías renovables (Programa Nacional de Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global).

Efecto de la actividad extractiva sobre el ecosistema marino (Programa Nacional de Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global).

Procesos reguladores de la concentración de ozono en la atmósfera y su relación con el cambio climático (Programa Nacional de Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global).

64 Vid. pp. 61-62 del Plan Encrucijada 2025.77

Page 79: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

3. Ver más para conocer mejor: Materiales ópticos de alto rendimiento (Programa Nacional de Astronomía y

Astrofísica).

Búsqueda de signos de vida en Marte (Programa Nacional del Espacio)

Construcción de un satélite de observación de la tierra (Programa Nacional de equipamiento e infraestructura).

Construcción de Sincrotón español (Programa Nacional de equipamiento e infraestructura).

Puesta en funcionamiento del Gran Telescopio de Canarias (Programa Nacional de equipamiento e infraestructura).

4. Vivir una Sociedad de la Información para todos: Redes de comunicaciones ópticas (Programa Nacional de Tecnología

electrónica y de Comunicaciones).

Herramientas de verificación de software (Programa Nacional de Tecnologías Informáticas).

Sistemas de gestión del conocimiento orientada a Pymes (Programa Nacional de Servicios de la Sociedad de la Información).

Mecanismos de filtrado de contenidos para niños y detección de contenidos ilegales (Programa Nacional de Servicios de la Sociedad de la Información).

5. Saber más del origen del hombre y el universo: Conservación del patrimonio paleontológico (Atapuerca) (Programa

Nacional de Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global).

Investigación sobre herencia y evolución (Programa Nacional de Biología Fundamental).

Control Genético del desarrollo (Programa Nacional de Biología Fundamental).

Física de astropartículas (Programa Nacional de Astronomía y Astrofísica).

Origen y evolución de las galaxias, de las estrellas y del sol (Programa Nacional de Astronomía y Astrofísica).

6. Potenciar las tecnologías de hoy y del futuro: Nuevos materiales de protección térmica y acústica (Programa Nacional de

Materiales).

Utilización de Reacciones de Fusión Nuclear como fuente de energía inagotable (Programa Nacional de Energía).

78

Page 80: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Utilización de Energías Renovables: Eólica (máquinas de nueva generación), Solar fotovoltaica (Desarrollo de tecnologías de bajo coste), Hidrógeno (búsqueda de nuevas aplicaciones energéticas) (Programa Nacional de Energía).

Sistema de Radionavegación por satélite (Galileo) (Programa Nacional de Tecnología Electrónica y de Comunicaciones).

Nanotecnología: Materiales ligeros y resistentes; nanosensores (Acción Estratégica Nanociencia y Nanotecnología).

Instalaciones de Realidad Virtual para el Turismo (Acción Estratégica de Tecnologías Turísticas).

Robótica y Domótica en el Sector Turístico (Acción Estratégica de Tecnologías Turísticas).

7. Mayor Seguridad Individual y Colectiva: Desarrollo de nuevos materiales de protección individual (chalecos, escudos,

etcétera).

Técnicas avanzadas de identificación biométrica.

Técnicas avanzadas de reconocimiento de objetos en entornos complejos.

Bioseguridad.

Promover un tejido empresarial innovador

Para lograr el desarrollo del conocimiento es necesaria la interacción de todos los agentes sociales. No basta con la apuesta decidida de la Administración. La participación empresarial es uno de los puntos en los que el Plan incide de manera especial, puesto que estima que el sector privado aportará en 2005 más del 56 por 100 del total de la inversión, y en el entorno del 60 por 100 a la finalización del Plan. Según las últimas estimaciones para este año, la aportación del sector privado en la I+D+I va a ser en torno a un 54,5 por 100.

El Plan pretende no sólo elevar la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas, sino también promover un tejido empresarial innovador y crear un entorno favorable a la inversión en I+D+I, sin perder de vista que es necesaria una mayor interacción entre el sector público y el privado. Se busca alcanzar en España un ratio de más de 29 empresas innovadoras por cada 100, frente a las 23,5 actuales. Tal ratio es toda una apuesta, un acicate a desarrollar dentro de Encrucijada 2025, pues queda muy por debajo en la actualidad, ya que Cuenca no alcanza ni la mitad de la media española en el presente, siendo la última de las provincias castellano-manchegas ahora mismo.

Esto significa que hay que saber aprovechar las ventajas, pues el Plan busca también una mayor cooperación entre la comunidad científica y la empresarial, para que los avances científicos se traduzcan en beneficios para la sociedad.

El Plan expone varias líneas de actuación. En primer lugar, establece acuerdos sectoriales con los diferentes segmentos productivos. Además, y para motivar la necesaria inversión en I+D, el Plan Nacional prevé mejoras fiscales a la inversión en Investigación y Desarrollo, a través de mayores deducciones directas; el incremento de

79

Page 81: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

la deducción para gastos de personal investigador; el incremento de la base de deducción para la adquisición de patentes, licencias y diseños, así como la elevación del límite aplicable a la deducción por I+D+I en las tecnologías de información y la comunicación. Todas estas deducciones se verán refrendadas por la certificación fiscal, el certificado que avalará las inversiones en I+D y que serán vinculantes de cara a Hacienda.

Junto al marco fiscal, el Plan estipula el apoyo a la creación de nuevas empresas de base tecnológica a través de Incubadoras y Capital riesgo, así como una mayor coordinación en la interacción público-privado, a través del soporte a parques científico-tecnológicos; apoyo a las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIS) y apoyo a los Centros Tecnológicos o la creación de Plataformas Tecnológicas. También tendrá una especial dedicación el apoyo financiero a la creación de unidades de I+D y a la protección intelectual e industrial.

Como reconoce el propio Plan, una de las debilidades del Sistema español de CTE es la insuficiente participación de las empresas en la financiación y en la ejecución de actividades de I+D+I, situación que se repite, con mayor o menor intensidad, en la mayoría de los países de la UE. En último término, es la capacidad de las empresas para transformar el conocimiento en innovaciones tecnológicas la que determina el importante papel que desempeñan las actividades de I+D en una economía basada en el conocimiento.

Desde el PN, como determina éste, se debe prestar especial atención a las demandas y necesidades tecnológicas de las empresas, así como al establecimiento de marcos legislativos y reglamentarios que fomenten una mayor participación empresarial. De entre ellas, las pequeñas y medianas empresas, que representan el grueso de nuestro tejido empresarial, deben gozar de cierta discriminación positiva, con el objetivo de mejorar su capacidad tecnológica e innovadora y facilitar su acceso a los resultados de la investigación de calidad y a la participación en el proceso investigador.

Además de promover una mayor capacidad tecnológica y de innovación por parte de las empresas existentes, el PN subraya que “es necesario fomentar y facilitar la creación de nuevas empresas de base tecnológica (spin-off o start-up, por ejemplo)65, tanto a partir de otras empresas como a partir de grupos o centros de I+D del sector público. Su objetivo es optimizar el rendimiento de las inversiones en I+D y la incorporación de nuevas empresas innovadoras y de base tecnológica al Sistema de CTE”. Por supuesto, con todo lo comentado, Cuenca puede y debe insertarse en esta nueva base.

En resumidas cuentas, el marco de aprobación del Plan Nacional I+D+I 2004-07 concita su apoyo a la inversión del sector privado de la manera que se esquematiza en el Cuadro 7.

CUADRO 7APOYO A LA INVERSIÓN DEL SECTOR PRIVADO

65 spin-off =cambio de acciones; start-up =salida-a. Aunque a Cuenca no ha llegado nada de esto, es preciso saber que, en conexión con lo explicado en el apartado I.4, pp. 28-34, de este ensayo, desde hace años se celebran Congresos Internacionales CONIDEAS que giran en torno a la creación de empresas por parte de emprendedores procedentes de la universidad o de la investigación. El 2º CONIDEAS tuvo lugar los días 20, 21 y 22 de mayo de 2003 en el Salón de Actos del Edificio I1- I2 de la Universidad Politécnica de Valencia con la participación de ponentes de ámbito internacional, cuyas intervenciones, entre otras, versaron precisamente sobre la siguiente materia: Gestión del Conocimiento en el Proceso de Spin-off y Start-up, ahora recogida en el PN recién aprobado.

80

Page 82: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Fuente: MCYT, Presentación del Plan Nacional I+D+I 2004-07; pp. 24-26.

Actualmente, el sistema de incentivos fiscales a las actividades de I+D+I en las empresas es el más favorable de los países de la OCDE. Sin embargo, estos incentivos no se utilizan suficientemente por parte del colectivo empresarial, debido a un déficit de información y a los procedimientos para su aceptación por la administración tributaria.

Se hace necesario, pues, como dice el PN un esfuerzo de información y de apoyo a los sectores empresariales para que puedan aprovechar al máximo las ventajas que establece la legislación, lo que redundará en un mayor estímulo para su participación en actividades de I+D+I. Al mismo tiempo, se mejorarán los procesos de acreditación y certificación previstos en la legislación, con el fin de reducir las posibles

81

Page 83: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

incertidumbres. De cara a estos efectos, la Cámara de Comercio y la FAEC deben persuadir a sus asociados que el valor añadido de las ayudas públicas a las empresas es precisamente lo que suponen de estímulo para iniciar actividades de riesgo económico, así como de efecto multiplicador de la inversión empresarial. Existen evidencias empíricas de que, como destaca el PN, una vez que las empresas han iniciado un proceso de I+D+I y comprobado su viabilidad, lo previsible es que no existan reticencias para seguir invirtiendo en estas actividades. Por esto las ayudas gestionadas mediante convocatoria pública –y dirigidas al sector empresarial- deben estar condicionadas y vinculadas al incentivo de las empresas para incrementar su propio esfuerzo inversor, y de cara a ello deben trasladar permanentemente sus inquietudes al Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha, no todo lo diligente que debiera en esta liza.

La base científica del sistema público, según recalca el PN, es determinante para asegurar la competitividad de la economía basada en el conocimiento. Sin embargo, es sobradamente conocido que las relaciones entre la ciencia y la empresa en España son aún insuficientes, produciéndose un desencuentro evidente y una clara falta de comunicación entre ambos sectores. Por ello, tampoco pueden borrar de la memoria los directivos conquenses que “es preciso poner en marcha nuevas iniciativas para fomentar la creación de redes de investigación en las que participen conjuntamente instituciones públicas y privadas, de manera que se facilite la transferencia de conocimientos y el aprovechamiento y comercialización de los resultados de la investigación.

El PN va a incorporar acciones específicas para el establecimiento de mecanismos de cooperación, fomentando la asociación entre socios de distintos tipos. Otro elemento que requerirá actuaciones exclusivas es el fomento de la movilidad de los investigadores entre OPIs y universidades, y empresas. En toda esa serie de estructuras –y, como muchas no existen, habrá que crearlas por estos alrededores- descansará la mejora de la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas, que pasa también por el apoyo y potenciación de una serie de armazones dispuestos para realizar funciones de intermediación entre los centros de I+D del sector público y las empresas, entre los que cabe mencionar a los centros tecnológicos, las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación, las fundaciones Universidad-Empresa, etc. Estas estructuras facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias entre los distintos sectores del Sistema de CTE y Cuenca debe llamar a sus puertas con mayor asiduidad y mejor pronunciamiento a como lo viene haciendo.

5. LAS TIC´s Y EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL CONQUENSE66

La economía castellano-manchega en general, y la conquense en particular, tienen ante sí un conjunto de retos, entre los que se encuentra el logro de una adecuada competitividad en el marco de la Unión Europea, la cual depende, en gran parte, de su capacidad de progresar en el campo tecnológico. Esto no tiene nada de especial, pues no es más que un derivado de las características preponderantes de la economía española, que se sustenta esencialmente en dos pilares: la implantación de las nuevas tecnologías como base para el desarrollo de la economía del conocimiento y la convergencia económica con los demás países de la UE.

66 Con muy leves retoques, adaptándose todos estos al propósito del presente ensayo, este apartado es una síntesis y transposición del capítulo 4 del Informe Final PROTEPOCYT 2003.

82

Page 84: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un impacto variable sobre el desarrollo socioeconómico local en diferentes regiones del mundo. Su conmoción en los países industrializados es claramente notable, permitiendo nuevas vías de producción y de trabajo e induciendo profundos cambios en los patrones de consumo, de vida y de aprendizaje67. La provisión de herramientas de gestión más eficaces para pequeñas y medianas empresas (PYME), la creación de nuevos puestos de trabajo mediante la reubicación de filiales de empresas transnacionales y el desarrollo de nuevos sectores de producción para los mercados de exportación son sólo algunos ejemplos de las posibilidades de las TIC.

Sin embargo, según nos enseña Mario Zappacosta68, miembro del equipo del proyecto Futuros del IPTS y doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Módena (Italia), hay una diferencia importante, entre el efecto de las TIC en las áreas urbanas y en las rurales. Los beneficios derivados de la adopción de las TIC hasta la fecha se han concentrado principalmente en áreas urbanas, debido a la mejor infraestructura y a la disponibilidad de personal con los conocimientos adecuados, mientras que las áreas remotas y rurales tienden a dejarse a un lado, llevándolas a menudo a una mayor marginación. Estas áreas, con muy bajos niveles de conectividad, representan el lado más débil de la llamada "divisoria digital". Están presentes principalmente en los países menos desarrollados pero hay también ejemplos en algunas regiones menos favorecidas de los países candidatos y de la UE. Aquí, la necesidad de herramientas de comunicación está usualmente relacionada con las emergencias y con razones sociales – como ponerse en contacto con parientes en el extranjero o llamar al hospital para asistencia médica- mientras que las actividades económicas descansan principalmente en los métodos tradicionales de comunicación, como los contactos personales. Apoyar la difusión de las TIC, incluyendo nuevas tecnologías como las comunicaciones por satélite e Internet, así como las más tradicionales como el teléfono y el fax, puede contribuir a fomentar el desarrollo en estas regiones. Dependiendo de cada contexto económico y social concreto, las áreas de aplicación de las TIC abarcan desde el suministro de nuevos inputs y procesos de producción, a la creación de nuevos servicios, la mejora de los flujos de comunicación y la capacitación de la población local.

Problemas tecnológicos y competitividad

La adopción de las TIC, como ya hemos dicho y vuelve a recordarnos Mario Zappacosta, afecta a los procesos de producción proporcionando nuevos medios para el tratamiento de la información interna y dando acceso a información externa relevante. El descenso de los precios de los ordenadores personales significa -hay que recapitular con obstinación- que un número creciente de PYME rurales pueden optar por nuevas y más eficaces herramientas de tratamiento de datos, sustituyendo a los métodos tradicionales de contabilidad y administración basados en el papel. Esto es aún más aplicable a organizaciones locales, tales como cooperativas de pequeños agricultores y asociaciones de pequeños comerciantes y artesanos, donde los miembros individuales son económicamente demasiado débiles para invertir en TIC, pero colectivamente

67 IPTS, Information and communication technologies and the information society panel report , Futures Report Series n.3, EUR 18730EN, Instituto de Prospectiva Tecnológica, Comisión Europea, Sevilla, 1999. 68 Mario Zappacosta, “Comunicar a los incomunicados: el papel de las TIC para el desarrollo en las regiones rurales y remotas”, The IPTS Report, Revista 56, Julio 2001.

83

Page 85: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

pueden adquirir suficiente "masa crítica" para justificar la provisión de un sistema más sofisticado que sirva a la comunidad.

“Las empresas rurales pueden obtener ventajas económicas de un mejor y más amplio acceso a la información de mercado, como la información acerca de precios de input y output, los servicios bancarios y las oportunidades de préstamos, la reglamentación y las leyes sobre exportación (aranceles, cuotas, acuerdos preferenciales), previsiones meteorológicas, facilidades de transporte, nuevas técnicas agrícolas que afectan a las estrategias de producción, etc. y que puede contribuir a aumentar la productividad de las empresas. Nuevos sistemas de aprovisionamiento e intercambios de empresa a empresa pueden suprimir los intermediarios de mercado tradicionales, que generalmente explotan la ineficacia de los flujos de información, y de ese modo aumentar la porción de la cadena de valor captada por las empresas”69.

Las nuevas TIC son también una importante herramienta de comercialización para promocionar los productos y servicios locales, como las artesanías y el turismo. Las páginas de Internet son más efectivas y más baratas que los medios publicitarios tradicionales y pueden hacer factible la interacción directa con los clientes potenciales.“Además, las TIC pueden inducir directamente nuevas empresas generadoras de empleo y de ingresos en áreas remotas y rurales. El establecimiento de instalaciones de acceso locales, como centrales telefónicas y telecentros, crea demanda de gestores, especialistas en los temas en cuestión, gestores de información, traductores y técnicos en TIC. Además, conectar estas áreas reduce su alejamiento de las áreas urbanas y aumenta su atractivo para la ubicación estratégica de actividades económicas”70.

Otra posibilidad de las TIC es la de ofrecer una serie de oportunidades en la provisión de servicios sociales públicos a comunidades rurales y remotas, particularmente educación, asistencia sanitaria, control medioambiental y alerta de emergencias, y ocio, cuya descripción pormenoriza Zappacosta. No obstante, varias conclusiones de éste demandan también ser puestas de manifiesto aquí, dados los rasgos socioeconómicos conquenses:

“... el diseño de programas y políticas de desarrollo que implican inversiones en las TIC necesita análisis específicos de los costes de oportunidad y de las transacciones entre las posibles estrategias. Pueden existir transacciones cuando se trata de países menos desarrollados o de regiones menos favorecidas en la UE y en los países candidatos. Dados los recursos financieros limitados disponibles en estas regiones, es importante analizar la conveniencia de asignar fondos al desarrollo de las TIC, en lugar de a otras áreas como las carreteras, el agua, la educación o la sanidad. Además, en los casos en los que las inversiones en las TIC se consideran una prioridad, es esencial evaluar y seleccionar cuidadosamente el tipo de TIC a adoptar. A menudo, las tecnologías más tradicionales, como la radio y los periódicos, aunque ofrecen menos capacidad e interactividad, pueden dar mejores resultados en la difusión de información a una audiencia más amplia que las nuevas y más caras TIC”71.

A la tecnología y a su efecto globalizador de la realidad se han referido profusamente los medios de comunicación social. Así, Serra del Pino –nos recordaba el magistrado Jerónimo Arozamena72- destaca que la tecnología proporciona medios para superar las limitaciones de nuestro entorno, para utilizar más eficientemente los recursos y para acceder a otros nuevos (como la biotecnología). Puede hoy sostenerse sin excesos que la tecnología ha cambiado la realidad mundial en su misma dimensión social efectiva y ha dado lugar a un entramado de relaciones de complejo espectro que afectan 69 Ibídem.70 Ibid.71 Ibid.72 Jerónimo Arozamena, “Cambio tecnológico, globalización y derecho”, El País, 29 de marzo de 2002.

84

Page 86: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

a los poderes públicos y a los instrumentos jurídicos, y orientar el Derecho a las nuevas exigencias de la realidad social, esto es, la nueva realidad de la globalización.

Es conveniente, en apretada síntesis, recordar a Martínez-Tablas, que sostiene, con acierto, que el proceso de globalización, a la vez que genera una nueva perspectiva de la dimensión mundial, tiende a producir una profunda modificación de los espacios, desde los bloques territoriales de los Estados a los regionales y locales. Conceptualmente tenemos que acudir, llegados a este punto, al examen algunas variables del fenómeno simultáneo con la globalización: la nueva economía. La globalización económica y financiera abre importantes oportunidades al desarrollo, pero también puede acarrear la exclusión y marginación de sociedades enteras, entre otras una porción de la nuestra. Cada día más, el mundo no estará dividido entre los que tienen y los que no tienen, sino entre los que forman parte de esas “redes invisibles” de comunicación y los que están fuera de ellas, entre los que pueden beneficiarse de la productividad y competencia de la llamada nueva economía y los que, incapaces de seguir ese ritmo, están cada día más lejos del desarrollo.

Conectado a esto último estaba otro de los objetivos de PROTEPOCYT, que se emplazó en analizar hasta que punto la convergencia tecnológica (conexión en red de los sectores de telecomunicaciones, radiodifusión e informática) constituye hoy un nuevo paradigma en las empresas de Castilla-La Mancha. Más concretamente, la preocupación arrancó de la necesidad de saber cómo repercute la apropiación e irrupción de nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de competitividad de estas empresas, además de localizar los problemas descollantes de carácter tecnológico que se dan en éstas. Las respuestas de los expertos consultados en el Estudio Delphi realizado conjuntamente con Francisco de los Cobos se agrupan en el Cuadro 8.

CUADRO 8

PRINCIPALES PROBLEMAS TECNOLÓGICOS QUE RESTAN COMPETITIVIDAD A LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Problemas tecnológicos que frenan la competitividad de las

empresas castellano-manchegas

Mala conectividad Déficit de infraestructuras Retraso histórico Problemas en el conocimiento de los últimos avances

tecnológicos; hay que instrumentar un foro o institución que canalice la oferta y demanda de carácter tecnológico, conocida y que funcione

La necesidad de personal técnico cualificado El tamaño de las empresas (pequeñas y muy pequeñas) La necesidad de un efecto demostrativo Personal poco formado en nuevas tecnologías. El principal problema es la falta de instrumentos eficaces y útiles

que aprovechen las potencialidades de la Sociedad de la Información

La dispersión geográfica es un problema que puede relativamente con la tecnología

Carencia de infraestructuras de banda ancha que soporte la SI La mayoría de los problemas tecnológicos con los que se puedan

encontrar hoy las empresas de C-LM, ya están solucionados Un primer paso para aumentar la competitividad sería poner al

día las tecnologías existentes y solucionar ese problema Concienciación Adaptación de equipos y organizaciones a la nueva situación Falta de estructuras de unión de las pymes

85

Page 87: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

La endeblez del tejido empresarial de la región La aplicación del desarrollo de nuevas tecnologías, debido a la

falta de buenos “mandos intermedios” Limitación de las infraestructuras de comunicación, económicas

y sociales Bajo porcentaje de investigadores (0,32% PIB y 1,32 x 1000) Empleo de tecnologías acordes al momento actual Falta de Marketing y estudios de mercado Inversión económica Innovación Creatividad escasa y falta de confianza en modelos flexibles Reciclaje de equipos Introducción de software adecuado de gestión y control del

proceso

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

Algún experto llega a señalar que “la mayoría de los problemas tecnológicos con los que se puedan encontrar hoy las empresas de C-LM, ya están solucionados”, pero es sólo una excepción y, a la vista de las carencias manifestadas, se señala que “un primer paso para aumentar la competitividad sería poner al día las tecnologías existentes y solucionar ese problema”, sin que se termine reconociendo “la endeblez del tejido empresarial de la región”. De igual manera, está recogido el típico/tópico del “retraso histórico”, así como “la dispersión geográfica” y “el tamaño de las empresas (pequeñas y muy pequeñas)”. Sin embargo, no falta tampoco una exhortación al conjunto de causas que suelen mencionarse como genéricas en toda esta problemática :

Instrumentar un foro o institución que canalice la oferta y demanda de carácter tecnológico, organizado para un funcionamiento adecuado.

Disponer de personal suficientemente formado en nuevas tecnologías. Implantar infraestructuras de banda ancha y mejorar la conectividad. Limitación de las infraestructuras de comunicación, económicas y sociales. Adaptación de equipos y organizaciones a la nueva situación. Introducción de software adecuado de gestión y control del proceso. Mejorar las “estructuras de unión” de las pymes. Etc.

Lo importante es no enturbiar la realidad castellano-manchega, que es la de nuestra provincia, adoptando una postura ambigua ante la actividad pública, porque a ésta ni la domina la inercia, ni puede dejarse dominar por ésta. Así, por ejemplo, en Cuenca debe saberse que la Consejería de Industria y Trabajo ha facilitado la formación en dirección y gestión empresarial a los 15 ganadores del Concurso para Empresas de Base Tecnológica (EBT), convocado por el Gobierno regional, y que en el año 2002 celebró su primera edición. Los quince proyectos seleccionados abarcan una amplia variedad de sectores y tecnologías (reciclado, soluciones CIM, comercio electrónico, teleformación, tecnólogos GPS, ecoturismo, nuevos materiales, etc.), siendo predominantes los proyectos procedentes del sector servicios y del ámbito de las tecnologías de la información y comunicaciones. Este concurso se convocó en el marco del Plan Regional de Innovación de Castilla-La Mancha y estuvo abierto a todas las entidades públicas o privadas con proyectos localizados en la Comunidad, con el objetivo promover este tipo de iniciativas empresariales basadas en ideas innovadoras y en los resultados de proyectos de investigación y desarrollo.

Los proyectos fueron seleccionados en función de la calidad científico-técnica de la propuesta, el carácter innovador, el plan de negocio, su planteamiento colaborativo, impacto en el ámbito económico y el empleo y la viabilidad técnica y comercial. Los

86

Page 88: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

elegidos recibieron un curso gratuito en materia de dirección y gestión empresarial, organizado por la Consejería de Industria y Trabajo con una duración de 93 horas lectivas. El curso de formación tenía previsto su desarrollo en Ciudad Real, en la sede del Centro de Empresas de Innovación CEEI, durante el mes de febrero siguiente. En definitiva, todo en la línea de la integración tecnológica.

Actualmente, y aquí la tecnología juega un papel fundamental, la existencia de un tipo de TIC permite que las redes mantengan su flexibilidad y que, al mismo tiempo, puedan gestionar sistemas muy complejos de organización y movilización de recursos. Y gracias a esto, “las redes se han convertido en la forma dominante de la actividad humana en todos los sistemas”73. Las empresas hoy día funcionan sobre una base de redes, según el sociólogo Manuel Castells. Y aquella que no es una red o no funciona en red, desaparece a corto plazo. Por ello existen redes entre empresas que se unen para colaborar, redes internas dentro de la empresa, redes de pymes que cooperan entre sí, redes entre pymes y grandes empresas y, como no, redes cada vez más importantes que se crean entre las empresas, sus clientes y sus proveedores que operan en red y en tiempo real. En definitiva, redes que dan lugar a los nuevos modelos de empresa basados en Internet y que son realmente la Nueva Economía.

La Nueva Economía no es la economía de las dotcom, sino la economía de todas las empresas que tienen como base una arquitectura de red, que incorporan las capacidades de Internet. Por tanto, Castells es rotundo: sólo hay dos clases de economía, la Nueva Economía y la economía de las empresas fallidas. La productividad y la competitividad de esta Economía de Red permite que la forma-red se expanda en el conjunto del mundo y que la nueva Economía Red se convierte en la economía dominante en todos los aspectos del globo.

La Nueva Economía se basa en redes, en redes electrónicas que procesan señales de todo tipo: señales económicas pero también turbulencias de información. La economía global está construida en torno a redes de producción y de gestión que tienen su centro en las corporaciones multinacionales, que no son cuatro como se suele decir, sino 415.000 exactamente. Estas unidades controlan el 30% del Producto Global Bruto y el 70% del comercio internacional y, por un fenómeno de red, articulan, determinan y condicionan el conjunto de actividades económicas del planeta.

Aunque no hay que olvidar que, la pequeña condición que requiere estar conectado al mundo de redes, que pasa por tener la infraestructura tecnológica y el conocimiento necesario para utilizarla, deja fuera más o menos, al 80% de la humanidad. ¿Y qué quiere decir esto?, se cuestiona Castells. Pues que aquellas economías que no estén dentro del paradigma información sólo podrán permanecer como economías de supervivencia. Yo no quiero esto para Cuenca, y así vuelvo a reiterarlo al clavar las líneas de este ángulo del marco político estampado.

Necesidades empresariales y educación tecnológica

Los expertos castellano-manchegos estiman muy práctico conocer la fuente o el origen de las ideas que dan lugar al proceso innovador dentro de las empresas. Viene motivado ese proceso por el propio mercado, las necesidades de la producción, las propias actividades de I+D de la empresa u otras. En esta dirección, preguntamos a dichos técnicos en la primera ronda del Delphi PROTEPOCYT: “¿qué necesidades concretas de investigación puede identificar, cuyos resultados pueden permitir a las empresas y sectores de la región competir internacionalmente?”. Nuestros expertos,

73 Vid. Javier Castañeda , "La Nueva Economía no es la economía de las dotcom", en Baquía.com, 1.08.2001.

87

Page 89: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

viendo que la pregunta es muy amplia y que, por esto, debería concretar casos o sectores concretos, avisan que “tiene que haber empresas con recursos dedicados a I+D, para que surjan las innovaciones”, y que todas “son consecuencia de buenos estudios de necesidades de mercado y marketing, así como de estudio de las materias primas que tenemos en Casilla La Mancha tanto alimentarias como de industriales”. Igualmente destacan que “la escasa capitalización y el tamaño pequeño de las empresas hacen que los esfuerzos I+D no den resultados a corto plazo y se desechen por pensar que no son rentables”. De ahí que se deban asociar con objetivos comunes. Lo importante es detectar líneas concretas a partir de una estrecha labor y acercamiento entre las empresas, Universidad de C-LM y Alcalá de Henares, Centros Tecnológicos, etc; así como estructuras de las Administración. Para ello, en efecto, deben detectarse unas cuantas más necesidades concretas de investigación, aunque ésta tiene que abarcar a todos los ámbitos, “pero sobre todo en aquellos que afectan directamente a nuestra sociedad/industria: agricultura, ganadería, cuchillería, agua, cerámica, energías renovables, etc.”. De pensar en el establecimiento de alguna prioridad ésta es la “de hacer converger la demanda y la oferta tecnológica”, con cinco bloques principales: 1) Biotecnología / Bioingeniería; 2) Telecomunicación inalámbrica; 3) Material Método y procesos de producción; 4) Gestión-Información, y 5) Sistemas que automaticen procesos (Robótica).

CUADRO 9

NECESIDADES DE RR HH EN LAS EMPRESAS DE C-LM- Técnicos de control de calidad y análisis de puntos críticos en constante

colaboración con los de I+D y producción y marketing- Personal universitario en general, con conocimientos de idiomas e Informática- Titulados con capacidad de investigación y de aprendizaje continuo- Se requieren técnicos en Tecnologías de la Información y Comunicaciones y que

los profesionales se adapten a una forma nueva de trabajo, basada en las Nuevas tecnologías, y que se olviden del lápiz y papel

- Ingenieros de Telecomunicación e Informática- Personal con formación en comercio exterior- Profesionales de Marketing / Creadores de Mercado- Técnicos medios- Profesionales de investigación y técnicos formados en una Universidad con una

visión clara de las necesidades industriales, económicas y sociales- Los recursos humanos deben estar formados por equipos bien dirigidos y

coordinados, en los que la parte técnica y humanística se interrelacionen- Al menos el 10% del personal de las empresas debería ser técnico- Un buen cuerpo de mandos intermedios, titulados o no, que sirvan de nexo de

unión entre el empresariado, muy clásico, y el sistema productivo- Dependerá de la actividad empresarial, producto final, sector, etc.- Personas que sientan la empresa como “suya”- No es ya el perfil, sino que las pymes no pueden hacerse cargo de los costes que le

supone un profesional del sector- Personal cualificado en formación profesional, nuevos planes de estudios

consensuados con las necesidades empresariales y más y mejores prácticas del personal en empresas

- Cualquier personal con formación avanzada debería tener abundantes conocimientos en las tecnologías de la información, no solamente el personal especializado. Por supuesto, también son necesarios técnicos en informática, telecomunicaciones y sistemas industrializados para llevar a cabo la “evolución tecnológica” en las empresas, instituciones, etc.

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

88

Page 90: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Conseguir que las distintas empresas y los sectores económicos conquenses (dentro de los específicos castellano-manchegos) se hagan competitivos internacionalmente conlleva –como se tiene la ocasión de ver en el capítulo anterior de PROTEPOCYT- tener bien cubiertas las necesidades de recursos humanos (profesionales y técnicos), y con este motivo interpelamos a los expertos sobre el perfil de éstos, que han sido recogidos en el Cuadro 9. Situados ante él se precisa entender varios aspectos sociales del fenómeno científico tecnológico, tanto por lo que respecta a sus condicionantes como por lo que atañe a sus consecuencias. La concepción CTS (estudios en ciencia, tecnología y sociedad) ha definido los objetivos centrales de su trabajo, conjuntando varias materias ligadas a ese perfil: la promoción de la alfabetización científica, consolidando en los jóvenes la vocación por el estudio de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o con la intervención ambiental. Todo ello en función de aproximar la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica, para avanzar hacia una visión más integrada de los problemas. Y en el instante de presentar la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es particularmente importante mostrar que ciencia y tecnología son objetivo específico de estudio de muy variadas ciencias sociales y humanas: filosofía, economía, sociología, historia, antropología, ciencia política, gestión; acompañantes permanentes de las ingenierías y las especialidades en TICs. Por su puesto, bajo una coordinación bien equipada estructuralmente y con una óptima organización. De esta forma, se puede ir abriendo poco a poco una ventana hacia la complejidad de la temática, sin ánimo de abarcarla en poco tiempo pero sí de ponerla en evidencia y cubrirla en fases.

A la vista de estas necesidades y del conjunto del perfil delimitado, la educación tecnológica más próxima hoy debe responder a la realidad de la tecnología en el mundo actual. Es importante -en el plano educativo/ formativo- evitar transmitir una imagen distorsionada o idealizada de la naturaleza de la tecnología. Cada vez son más numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman una comprensión no reduccionista de la naturaleza de la tecnología. Ésta “no puede seguir siendo entendida de un modo intelectualista o artefactual, es decir, únicamente como un cuerpo de conocimiento científico aplicado o como una colección de artefactos y procesos técnicos”74.

Campo de oportunidades y tecnologías prioritarias para los empresarios

La tecnología no es una colección de ideas o de máquinas sujetas a una evolución propia, que se exprese en los términos objetivos del incremento de eficiencia. “Toda tecnología es lo que es en virtud de un contexto social, definitorio, un contexto que incluye productores, usuarios, afectados, interesados, etc. Y la innovación constituye, en principio, la creación o adaptación de nuevos conocimientos y su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el mercado”75.

En sintonía con los compromisos adquiridos por el Gobierno Español en la Cumbre de Lisboa, el mundo empresarial quiso ser participe de la transformación de la sociedad actual en una sociedad cuya base sea el conocimiento. Por este motivo, se constituyó en el seno de CEOE el “Consejo Empresarial para la Sociedad de la

74 Alexander López Padrón, “¿Son un peligro las NTIC? Problemas socioeconómicos, políticos, culturales y éticos - Parte I –”, Contexto Educativo. Revista Digital de de Educación y Nuevas Tecnologías, Año III, Nº 19. 2000.75 Ibídem.

89

Page 91: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Información”, el cual, bajo la presidencia de Enrique de Aldama y Miñón y con la participación de una amplia representación empresarial, tiene como pretensión aportar la visión del empresariado español –y entre él, el conquense nuevamente- respecto a la situación y desarrollo de la Sociedad de la Información en España.

Mantiene CEOE que es necesario calibrar el avance obtenido por cada una de las actuaciones planteadas y evaluar su contribución a las metas establecidas. Para ello, lo más adecuado sería identificar los indicadores de rendimiento, tanto los de resultados como los de procesos, de manera que se pueda cuantificar el grado en que éstos alcanzan un objetivo específico. El cuadro que elabora la organización empresarial contiene un modelo que permite tres niveles de desglose, que se identifican con el área geográfica (Nación, Comunidad Autónoma, Provincia o Municipio), el ámbito (Residencial, Empresarial o Público) y el periodo (año).

Una preselección de los indicadores más representativos, algunos de los cuales pertenecen al conjunto de indicadores e-Europe, aparecen reflejados a continuación76, y han de ser concretados con plena fidelidad en el demandado –dentro de Encrucijada 2025- Volumen I-Diagnóstico socioeconómico de la Provincia de Cuenca.

INFRAESTRUCTURAS Medios de Acceso Número de accesos en Alta Velocidad/ Total de la Población Hardware Número de ordenadores conectados a la Red Seguridad % de Servidores seguros/ 1.000 usuarios de Internet

DESARROLLO DEL MERCADO Costes de Conexión a Internet Cuota media mensual del Servicio Básico Gasto medio mensual de los usuarios de líneas de Banda Ancha e-Commerce Total tráfico económico anual en compras a través de Internet (B2B+B2C) Propensión al Gasto Relación de usuarios que pagarían por determinados servicios

OPORTUNIDADES Educación Media de ordenadores por alumno Trabajo % de Personas en edad de trabajar con formación superior en Tecnologías de la Información Facilidad de Acceso a la Sociedad de la Información Número de puntos de acceso público/ 1.000 habitantes e-Health % de Doctores conectados Ocio % de Compras de productos y servicios de ocio a través de Internet respecto al total de

compras de ocioUSUARIOS Nivel de Penetración Número de Internautas/ Total de la Población Fin Principal del Acceso a Internet Profesional Personal Utilización de los Servicios de la Sociedad de la Información Número medio de e-mails enviados Penetración de Internet en las distintas Capas de la Población Clase social

76 http://www.ceoe.es/webceoe/ceoe/cesi/p7_3.htm90

Page 92: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Una ojeada a este índice deja entender que la importante evolución de las nuevas tecnologías en los últimos años ha creado en la población unas expectativas para el futuro que se centran en proporcionar conectividad a los usuarios itinerantes, el servicio universal, redes capaces de tratar servicios de naturaleza diferente con buena calidad, necesidad de estar permanentemente localizables y conectados y tendencia a la gratuidad de los servicios.

En tres apartados sucesivos el Delphi PROTEPOCYT procuró determinar el campo de oportunidades y la identificación de las tecnologías prioritarias para el sector empresarial de Castilla-La Mancha. A los expertos de PROTEPOCYT se les preguntó “¿cuál es la visión del sector dónde se desarrolla su empresa dentro de 5, 10 y 15 años vista?” y si “¿podría identificarnos los productos o servicios que el mercado demandará a su empresa o a su competencia?”.

Estiman que productos de calidad, homogéneos y competitivos y servidos en cantidad bajo pedido y en tiempo establecido. (Y que respeten el Medio Ambiente). Las previsiones se hacen más complicadas. En algún caso, irrealizable: “En mi sector es muy difícil predecir lo que ocurrirá en 1 año, por lo que más tiempo es casi imposible, aunque pienso que se demandará todo lo relacionado con aplicaciones basadas en software libre”.

La expansión mundial de las redes de comunicación está cambiando de forma concluyente la manera en la que las pequeñas y medianas empresas descubren nuevos mercados y clientes, encaminan su actividad, gestionan sus negocios con más eficiencia y compiten firme y efectivamente con compañías mucho más grandes por todo el mundo.

La sociedad de las redes de comunicación revoluciona las capacidades de las PYMES. Gracias a Internet, el potencial de expansión de estas empresas es ilimitado. Así pudo constatarse entre el más de medio centenar de empresas que acudieron al “II Seminario de Innovación Provincia de Guadalajara”, celebrado en el Centro Cultural Ibercaja de la capital. Organizado por el Centro Local de Innovación y Promoción Económica (CLIPE), el encuentro fue valorado positivamente por los asistentes, confirmando que la innovación es imprescindible para el desarrollo de las empresas locales. Además, el CLIPE presentó su nueva web (www.innovared.net), punto de referencia en materia de innovación para las empresas de la región. De esto no hay nada de nada en Cuenca, y, sin embargo, como lo demuestran el resto de los existentes en Castilla-La Mancha, es indispensable que, como mínimo, uno se emplace en nuestra provincia.

En el foro, organizado por el CLIPE de Guadalajara, se debatió sobre temas de interés en materia de innovación, tales como Calidad, Nuevas Tecnologías, Medio Ambiente, Energías Renovables... Y los asistentes valoraron muy positivamente el encuentro, tanto en el aspecto organizativo como en el grado de interés y comprensión de los contenidos. Pues bien, este tipo de encuentros deben divulgarse por toda la región para expandir en la Comunidad Autónoma la identificación y el uso de las tecnologías con primacía para el interés de las empresas aquí ubicadas. La red regional de oficinas de apoyo a la innovación es un complemento eficaz para asesorar sobre los servicios demandados por las empresas en este campo. Y en esta red debe tener Cuenca presencia.

Toda Castilla-La Mancha debe obrar de manera determinada para avanzar en la acumulación de capital tecnológico, ya que de lo contrario puede hacerle perder productividad general respecto de la economía española, y no digamos en comparación con los países de la UE. La región, con Cuenca a la cabeza del retraso, sigue padeciendo un evidente desfase entre su actividad en I+D empresarial y el resto español. El esfuerzo

91

Page 93: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

tecnológico empresarial castellano-manchego (gastos de I+D en porcentaje del PIB) continúa siendo netamente inferior, como demuestran en su estudio Buedo y de los Cobos77.

El obstáculo de la falta de investigación no es visto como económico por algún experto, que lo juzga más bien de “político y social”. Mirado esto con mesura, y según determina una parte de la doctrina78, el gran desafío intelectual está en contrarrestar los bloqueos y obsesiones de los grandes feudos disciplinares. Y contribuye a la toma de conciencia de los nuevos retos de la cuestión social de la técnica.

PROTEPOCYT ha visto que es necesario “socializar la información”, y, en opinión de los expertos, determina la necesidad de poner en marcha mecanismos de gestión y de regulación, algo que, por otro lado, no es nada nuevo79.

Viendo el Cuadro 10, y a tenor de esto último, cobra carta de naturaleza el consejo de celebrar en Castilla-La Mancha una Conferencia Regional sobre “Investigación y Tecnología”. “Reconciliar la ciencia y los ciudadanos en el horizonte del año 2006”, es la ambición que podrían anunciar, previamente, las Jornadas Provinciales “Investigación y tecnología” a desarrollar en meses sucesivos en cada una de las cinco provincias, y que llevarían a su culminación en la Conferencia regional. El problema del lazo entre las ciencias y los problemas sociales queda sí abiertamente planteado, y por tanto la movilización de los investigadores a estos efectos.

CUADRO 10INVESTIGACIONES BÁSICAS Y APLICADAS DE INTERÉS PRIORITARIO

EN C-LM Y SU FINANCIACIÓN

Investigaciones básica y aplicadas de interés prioritario en Castilla-La Mancha

Financiación de las actividades de investigación básica y aplicada

Se debería fomentar el I+D para viveros de empresas y establecimiento creciente de certificaciones de calidad (normas ISO…)

Los ayuntamientos necesitan ayudas económicas para poder adaptarse a la e-Administración

Programación Internet con nuevas tecnologías de desarrollo formal y ágil de software

Actividad dentro del sector metal-mecánico, que es amplio

Promover centros de investigación en las áreas de interés prioritario para la región.

Se están programando con UCLM en proyectos de desarrollo de realidad virtual y S.J.C..

Entre otras, industrias de transformación de todos los derivados del plástico, fibras textiles, parafinas, etc, que hoy están asentadas en Cataluña y Región Valenciana, mientras que la materia prima sale de nuestra Comunidad

Créditos a bajo interés (e incluso nulo) Financiación estatal y regional La financiación es difícil de encontrar para el

propio desarrollo del sector software. En cambio indirectamente puede venir por medio de la contratación del personal

Es necesario concretar más o elaborar un amplio dossier

Las ayudas hoy en día casi todas vienen de fondos públicos. Sería necesario que las empresas se dieran cuenta de que su futuro depende de ello

La dificultad principal es la inframunicipalización de la región

CDTI PROFIT Junta de Comunidades CLM

77 J.A. Buedo y F. De los Cobos: La Prospectiva Técnológica…, op. cit., pp. 123-125. 78 Desde la publicación del informe “Tecnología, Cultura & Comunicación” (A. Mattelart/ Yves Stourdzé, 1982), de gran repercusión en Francia pero también en España (Editorial Mitre,Barcelona, 1984), el camino recorrido por la investigación en comunicación y los retos actuales ayuda a los programas políticos que se llevan a cabo sobre Investigación y Formación en la Era Digital. La Revista TELOS dedica a estos fines su Nº 52 de la Segunda Época, Julio-Septiembre 2002.79 Así lo establecieron Alain Minc y Simon Nora en su informe sobre la informatización de la sociedad (1978). uno de los pocos que elaboran una filosofía del cambio tecnológico en los años setenta, en que los grandes países industriales requieren de las tecnologías de la información y la comunicación una vía de salida de la crisis o, como se decía en esa época, “un modelo de reindustrialización”.

92

Page 94: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Energías renovables Robótica Tecnologías de la Información Biomedicina Alimentación

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

Los nuevos mecanismos de gestión salidos de esa gran conferencia servirán también para cortar la falta de legitimidad social que repercute sobre las modalidades de la circulación en la sociedad de los saberes ligados a las problemáticas manejadas por las ciencias de la información y de la comunicación. Los saberes no son socializados. Nos los hace ver la sempiterna pregunta: ¿la universidad ha integrado los saberes tecnológicos, pero al mismo tiempo los margina? Una cuestión que el profesor Armand Mattelart lleva hasta el curso de la historia de la implantación de las técnicas de la comunicación, que delata muchos casos en que se vislumbra esa dificultad para integrar su dimensión material. Por eso cada vez más gente se pregunta sobre la “dictadura del corto plazo” como diría Braudel. Sin embargo, siguen existiendo tendencias pesadas que expresan las problemáticas manageriales y también estudios práctico-prácticos inspirados por una profesionalización mal pensada. “Estamos desgarrados en información/comunicación por una lógica de profesionalización que impide integrar o reforzar en el camino una base de conocimientos en matera de ciencias sociales”, se queja Mattelart, porque “las ciencias sociales no están bastante presentes en nuestras formaciones”.

Los sectores que emergen en el campo de conocimientos de la información y de comunicación marcarán un futuro señalado por la optimización de los flujos de información, en el sentido de que se hará más oportuna en términos de tiempo, más concreta y precisa, más estructurada y más orientada a la aplicación a la que se destina. Esta es otra de las causas que determinarán los recursos humanos (profesionales y técnicos) cuya demanda se aproxima.

Y, profundizando en el análisis de los diferentes campos de actividad de la economía digital, constatamos que dicho examen, como subraya Torrecilla, sirve “para poner de manifiesto su utilidad, para sacar a la luz la diversidad de opciones y modelos empresariales que se manejan, para facilitar un esquema con el que demostrar la viabilidad de los proyectos on-line y visualizar los elementos y procesos necesarios para conseguir esa viabilidad. Entre ese conjunto de elementos, la marca constituye un valor fundamental para las empresas virtuales, con un significado y una potencia similar o mayor que los que tiene en la economía tradicional”80.

Los expertos determinan que “los avances científicos si no están bien conectados con la realidad empresarial y social no producen innovaciones efectivas y por tanto se malgastan recursos”. Igualmente, “que sean de interés para la región” es visto como esencial entre el panel indagado, denunciando que haya “mucha gente en la Universidad investigando sobre `el sexo de los ángeles´”. Sí, determinan los especialistas que “hay que incentivar la investigación en sectores prioritarios para el desarrollo a medio plazo de la región”. Es algo medular, en definitiva, “crear un espacio de interlocución entre la oferta y la demanda de I+DT.

Aún cuando el nivel de penetración todavía está lejano de las perspectivas que años atrás se estimaron, dado el nivel de maduración en alza que tienen en la actualidad,

80 José Miguel Torrecilla, “Las tendencias de innovación empresarial en los próximos años”, Economía Industrial, Nº 331, 2000, pág. 114.

93

Page 95: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

previsiblemente se acelerará su implantación en los próximos años. Nadie pone en duda que la región entrará en la “gestión del conocimiento” con la implantación de la telefonía móvil, las autopistas de la información, el reconocimiento de voz, la multimedia. En verdad, siglas que empiezan a ser conocidas como ERP, CRM, SCM, BI,.., son aplicaciones para gestionar los recursos empresariales, las relaciones con los clientes, la cadena de suministros, son sistemas de análisis global de la gestión de la empresa, sistemas de elección de productos o servicios, las bases de datos interempresariales, los sistemas de comportamiento personalizado, el telemarketing,..., facilitan la gestión interna y las relaciones externas de las empresas.

En la Investigación Social siempre ha habido una vocación indeclinable en abordar con rigor el estudio del impacto de las Nuevas Tecnologías, tanto en los individuos como en las organizaciones. En las numerosas páginas que aquí se han dedicado a un somero repaso de la innovación tecnológica más cercana (la regional/provincial), se ha constatado que ésta crece a un ritmo que no ha sido asimilado plenamente por la sociedad, ni aprovechado por las empresas en su totalidad, para adecuar sus estructuras organizativas a las nuevas posibilidades que dicha innovación ofrece.

Entre esto y lo indagado en el capítulo específico de la investigación de Buedo y de los Cobos es más fácil entender que resulta una labor fundamental –de la Administración, la Universidad, las Empresas y las Instituciones implicadas- contar con un Sistema de Indicadores autónomo81 calificado para medir en Castilla-La Mancha adecuada y periódicamente la incidencia de este proceso de extensión de las Nuevas Tecnologías82.

Con la verificación innegable del Estudio Delphi PROTEPOCYT, es un hecho irrefutable que en el ámbito empresarial de la región la introducción de las TIC ha cambiado (y lo hace cada día en Cuenca), está todavía cambiando y cambiará durante los próximos años, la manera de comunicar, de vender, de ofertar, de informar y de informarse. Por esto se hace necesario considerar el correcto uso de las TIC como arma competitiva, tanto en funciones productivas como en otras no directamente ligadas a la producción.

81 Un sistema de indicadores sería un conjunto integrado y lógico de variables empíricas cuyo objeto es medir las distintas dimensiones de un concepto teórico no directamente observable.82 Por ejemplo, tendría que integrarse en un “siticcam”, con seguimiento trimestral desde el Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, el “uso generalizado de internet por las empresas” de la región. Junto a este indicador situaríamos el de las “barreras a la implantación de las TIC en las empresas”, y, como indicador culminante, el de “contribución futura de las TIC en la gestión empresarial”. Así podría determinarse información es la más conveniente obtener puntualmente para poseer una visión completa del impacto del fenómeno descrito en la sociedad.

94

Page 96: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

III.

e-Government y desarrollo de la Administración electrónica

95

Page 97: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

1. EL e-Government ES MÁS QUE INTERNET

Se han dado pruebas indiscutibles de que en los últimos años se ha producido un desarrollo generalizado de las TIC´s en todos los ámbitos de la vida económica y social. En el ámbito privado, las empresas están en disposición de utilizar las enormes posibilidades que estas nuevas tecnologías brindan para obtener, a través de ofrecer mejores servicios a sus usuarios, una mayor competitividad.

Pero no sólo la iniciativa privada está necesitada de nuevas fuentes de calidad, eficacia y eficiencia, sino que las Administraciones públicas también deben beber, en sus diferentes demarcaciones geográficas, de las mismas para responder a las necesidades sociales en las mejores condiciones posibles. Ésta parece ser la idea que ha impulsado a las Administraciones públicas a apostar firmemente por la utilización de las nuevas tecnologías para encauzar su relación con el entorno (empresas, ciudadanos y otras Administraciones públicas).

Esto ha derivado en la acuñación del término gobierno electrónico (e-goverment) para referirse a iniciativas públicas que tratan, a través del uso de las TIC´s (fundamentalmente páginas web, pero también otros usos de Internet como el correo electrónico, y otras herramientas como la videoconferencia, las intranets, tecnología WAP, etc.), de facilitar un mayor acceso a los servicios gubernamentales, permitir una mayor apertura pública de la información y lograr una rendición de cuentas mayor del gobierno hacia otros agentes públicos y privados a diferentes niveles.

La propuesta de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo firmada en Bruselas el 8 de julio de 2003 testimonia que los desafíos a los que se enfrenta hoy Europa, como la ampliación, el crecimiento económico sostenible, el progreso social, protegiendo la seguridad y reduciendo la distancia entre la Unión Europea y sus ciudadanos, requieren respuestas políticas conjuntas a escala europea, destacando más las políticas que respondan mejor a las necesidades y expectativas de los ciudadanos y las empresas. También exigen que los gobiernos aúnen sus fuerzas en la aplicación de políticas comunes. La aplicación de gran número de actos legislativos es, de hecho, responsabilidad compartida de los Estados miembros y de la Comisión Europea, y requiere desarrollar nuevas maneras de trabajar juntos. Crear una red a través de las fronteras, utilizando las tecnologías de la información (TI), se ha convertido en el instrumento clave para unir a las Administraciones públicas y fomentar sus esfuerzos de cooperación hacia una Europa moderna, ampliada y segura.

Ciertamente a nivel internacional han sido varias las iniciativas promovidas para impulsar el gobierno electrónico procedentes de organismos tales como la Comisión Europea (1994), el G-7 (1997) o la OCDE (1998). De hecho, la Comisión Europea, con fecha 8 de diciembre de 1999 puso en marcha la iniciativa eEurope: una sociedad de la información para todos que fue aprobada por el Consejo Europeo de Helsinki (10 y 11 de diciembre de 1999), donde se impulsa a la Comisión para que realice un Plan de Acción. Dicho Plan se aprueba en el Consejo Europeo de Santa María da Feira, de 19 y 20 de junio de 2000.

Con posterioridad, el 29 de noviembre de 2001, los Ministros de los Estados Miembros de la Unión Europea reafirman la voluntad manifiesta de invertir en el proceso de gobierno electrónico en una Conferencia Ministerial de E-gobierno celebrada en Bruselas. Tres meses después, en la Reunión Informal de Ministros de

96

Page 98: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, celebrada bajo la presidencia española en la ciudad de Vitoria entre los días 22 y 23 de febrero de 2002, se insistió en la necesidad de fomentar un proceso de Benchmarking entre Administraciones con la finalidad de intensificar el intercambio de las mejores prácticas. Además, se destacó la importancia del e-Europe Benchmarking a la hora de identificar las áreas que necesitan mayores avances y en las que se deben centrar los mayores esfuerzos en los siguientes años.

Estas medidas europeas se concretaron en España83 a través de la puesta en funcionamiento del Plan Info XXI, proponiendo un conjunto de actuaciones relacionadas con la e-Administración, de las cuales la de ventanilla única es una de las mas conocidas. Asimismo, a nivel autonómico se están desarrollando diferentes iniciativas (Asturias, Cataluña, Andalucía, Canarias, País Vasco, Extremadura, Murcia, etc.) que recomiendan a los distintos niveles de gobierno el uso, promoción y universalización de las TIC. En cualquier caso, los pasos comunes en la mayoría de estas iniciativas son tres:

- La mejora del acceso a la información,- La mejora de los procesos administrativos (internos y de cara al ciudadano), y- La integración de procesos, junto con implementación de sistemas de mejora continua. El uso de las TIC por parte de la Administración debe permitir una mayor y mejor

comprensión de su labor por parte de los diferentes colectivos con los que tiene relación, así como una mayor eficacia y eficiencia en el desarrollo de sus funciones. Las propias empresas y ciudadanos, impulsados por las ventajas que perciben del uso de las TIC en el ámbito privado van a empezar a demandar más y mejores servicios que equiparen sus relaciones con la Administración pública al mismo nivel de satisfacción que obtienen del sector privado. Vistos los ciudadanos como clientes, han de ser la piedra angular sobre la que se desarrolle la provisión de los distintos servicios administrativos, tanto de carácter informativo como transaccional.

Siendo esto así, resulta fácil deducir que el gobierno electrónico requiere un cambio en la forma de pensar y de actuar de las Administraciones públicas a la hora de percibir sus funciones de suministro de información y prestación de servicios a otras administraciones (G2G), empresas (G2B) o ciudadanos (G2C). Las características que deben acompañar cualquier proyecto de este tipo son la transparencia, la accesibilidad, la eficacia y la simplicidad.

De acuerdo con lo reflejado en párrafos anteriores, el término gobierno electrónico es muy amplio, tanto en contenidos sobre los que versa como en tecnologías en las que se basa. Conscientes de las diferentes posibilidades de las TIC por las que se puede encauzar el gobierno electrónico, los trabajos mejor construidos se decantan por la que sin duda es la más universal, conocida y empleada: Internet.

Por otro lado, cuando se habla de Administración electrónica, el ámbito territorial de aplicación puede ser muy variado. Así, puede variar desde una demarcación local (ej. Ayuntamientos) a una demarcación supranacional (ej., a nivel de Unión Europea), aunque, en muchos casos, el mayor desarrollo de los servicios de acceso a través de la red ocurre en las administraciones regionales (la menor complejidad y la cercanía al ciudadano en estos últimos ámbitos territoriales favorecen más la prestación de los servicios).

La “proactividad” de la Administración electrónica

83 www.setsi.mcyt.es/97

Page 99: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

No obstante, los esfuerzos para desarrollar la Administración electrónica van más allá del pensar en aplicaciones para que el ciudadano pueda contactar con su gobierno por Internet. Si el objetivo es facilitar los servicios al ciudadano, el primer paso debe ser dentro de las Administraciones. Y ya no solamente nos referimos al cambio de la cultura organizativa, sino también a la integración de sistemas tecnológicos que faciliten el intercambio de datos entre administraciones (“inter-administrativos”) y dentro de un mismo departamento (“intra-administrativos”).

Solamente así, será posible que una persona, cuando esté cambiando de piso, pueda telefonear, por ejemplo, a su ayuntamiento, notifique el cambio, dé su identificador digital y, a partir de aquí, la máquina electrónica renovará todos los documentos que el ciudadano desee (datos fiscales, padrón municipal o cambio del impuesto de matriculación).

Lo interesante del tema es que, como decía la Federación Española de Municipios y Provincias, en cierta medida, este discurso rompe con la idea de que la AdministraciónDigital será solamente para unos pocos, para los conectados a Internet o para los que tengan teléfono móvil -que son muchos- o agendas electrónicas. La idea es que, si existe colaboración entre todos los poderes públicos, y la digitalización empieza dentro, el ciudadano ni se dará cuenta y verá como, utilizando todos los canales comunicativos posibles -presencial, telefónico o telemático - podrá recibir los servicios que él desee y, más aún, de forma proactiva. Es decir, él solamente dará datos y, la Administración, la tecnología, hará el resto. Con ello se consigue integrar en el proceso del e-Government a todos los ciudadanos, usen o no las nuevas tecnologías.

Otro paso previo absolutamente necesario para conseguir esta proactividad en los servicios administrativos electrónicos es la validez del certificado digital, o identificador digital, o firma digital. Éste es ya y lo va a ser mayormente un número, o un password, personal e intransferible, que validará cualquier acción realizada telemáticamente.

Dicho esto, la FEMP nos da un ejemplo cotidiano, ya apuntado antes. Si uno cambia de residencia habitual y, además, decide hacerlo en otra población, empiezan una serie de trámites costosos en tiempo.

Primero, el ciudadano debe cambiar el empadronamiento. Si es profesional autónomo, puede interesarle cambiar el domicilio fiscal, darse de baja del impuesto de actividades económicas de su actual municipio y darse de alta en el nuevo. Hay otras posibilidades como sería el cambio del impuesto de matriculación, si tiene un vehículo propio, o el cambio de escuela pública de sus hijos si los tiene. Todo esto son papeles y papeles que deben presentarse a la Administración local, a la autonómica y a la estatal. En el momento en que funcione la firma digital y en que exista conexión inter e intraadministrativa, con una sola llamada o conexión la Administración hará todos estos servicios para el ciudadano.

Lo dicho hasta aquí cambia muchas cosas. La más destacable proviene de la idea de una Administración próxima al ciudadano. Si actualmente lo más próximo es el ayuntamiento, con la Administración electrónica aquí entendida cambia este principio de subsidiariedad -como decía el consultor en temas administrativos y ex alcalde de Sabadell, Antoni Farrés84, en una conferencia organizada por el ayuntamiento de Barcelona.

Lo más próximo es lo más fácil de utilizar para el ciudadano. Para ello, repetimos, es básico el acuerdo entre todos los poderes públicos. Sería interesante que dentro depoco pudiésemos hablar de realidades de este tipo y no solamente de propuestas. Encrucijada 2025 es una propuesta, sí, pero con muchos visos de concretar una eficiente realidad de Administración electrónica en la provincia de Cuenca.

84 http://www.diaridebarcelona.com/afons03.htm.98

Page 100: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Continuando con la FEMP y sus documentos, observan igualmente éstos que las grandes ideas y las grandes expectativas generadas por todo aquello relacionado con las nuevas tecnologías ha tenido también, además de en el mundo de los negocios, su versión en la democracia y el gobierno digital. Cuando apareció Internet rápidamente se pensó en un aumento desmesurado de la participación política, en una Administración con servicios de fácil y rápido uso por parte de los ciudadanos, en poder votar desde la playa a cualquier hora del día, y un largo número de ejemplos que, ahora, después de unos años, deben ser vistos desde una visión realista y acorde con las características propias de cada comunidad política.

Por todo ello, uno de los expertos mundiales en el tema, Steven Clift85, afirma que con Internet, la política y las políticas públicas aún no han cambiado, por lo que, hoy día, él mismo intenta "reducir las expectativas y promover una visión más pragmática y proactiva: Internet puede mejorar la democracia, por lo que, trabajemos para ello". Ante esta premisa, y teniendo en cuenta el número de iniciativas digitales existentes, Clift prevé que las prácticas de gobierno digital estarán integradas por completo en el 2015, pero sólo en las democracias avanzadas. Para ello es necesario un esfuerzo considerable, tiempo e iniciativas desde la clase política. Por lo que respecta al otro grupo de países, es de esperar su incorporación en el proceso a medida que avancen las acciones para reducir la compleja 'brecha digital'.

Steven Clift concreta su afirmación exponiendo los principales aspectos en los que se aplicará la implantación del e-government:

1.- Desarrollo de la información mediante mensajes electrónicos: un ejemplo claro lo encontramos en España con la iniciativa de la Diputación Foral de Bizkaia sobre información en tiempo real del tráfico recibida por mail o en el teléfono móvil, citado varios números del boletín de FEMP.2.- Implantación del contacto on-line con los funcionarios de la administración: esto va más allá de la posibilidad de hacer trámites on-line. La idea reside en que el ciudadano puede gestionar directamente y on-line con el funcionario correspondiente temas que no se limitan a rellenar un formulario y que, por lo tanto, necesitan un asesoramiento personalizado.3.- Acceso a las sesiones de las cámaras de representantes y consultas sobre temas de interés ciudadano.4.- Uso del e-mail por parte de los cargos electos: este es un tema en el que se está avanzando. Recientes estudios demuestran que los representantes no pueden asumir el gran número de mensajes que reciben. Para gestionarlos existen aplicaciones que filtran, clasifican y, en los casos que así se requiera, generan respuestas-tipo automáticamente. En los países con representación directa, los diputados con pocos recursos tienen en los e-mails una herramienta muy efectiva para contactar con sus representados86. 5.- Integración de los debates on-line locales: este es uno de los mejores aprovechamientos de la Red. La participación ciudadana tiene mucho que decir en este ámbito87.

Lo único criticable del informe es que no establece como premisa básica la importancia de cambiar las estructuras organizativas de la Administración para que el e 85 http://www.publicus.net86 Es el caso de, como dice Clift, el regidor de la localidad holandesa de Tilberg, Jan Hamming (http://www.tilburg.nl/hamming). 87 Un ejemplo de ello, entre muchos, es el de la ciudad de Tacoma, en la que sus ciudadanos participaron activamente en la decisión de los proyectos urbanísticos que se debían llevar a cabo (ver más en el número 21 de 2E-Governance).

99

Page 101: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

-Government se desarrolle plenamente. De todos modos, el trabajo de sistematización realizado por Clift es altamente válido y muy orientador para nuestros propósitos. La lectura del informe es muy recomendable88. Principalmente por la decenas de políticos que campan por esta provincia sin tener la más remota idea de los signos, frecuencias, fueros y procedimientos de la Administración en general –y todavía menos de las tendencias y trayectorias que sigue la Administración electrónica-.

Proyectos integrales de Administración digital

Son abundantes los comentarios realizados en diversos medios en cuanto a que cualquier proyecto de e -government necesita tener en cuenta dos cosas vinculadas entre sí. La primera se refiere a la necesidad que las organizaciones hayan integrado las nuevas tecnologías en su metodología de trabajo. La segunda, una consecuencia de la primera, tiene que ver con la obligada inversión en formación digital de los funcionarios. Es decir, que éstos sepan manejar las aplicaciones tecnológicas para el trabajo interno y para la relación on-line con los ciudadanos. Por todo ello, un proyecto de Administración digital puede catalogarse como integral cuando piensa en el ciudadano y en los trabajadores.

A partir de aquí, también las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta de formación para los funcionarios. Así sucede con el e-learning. En Gran Bretaña ya existen programas de administración digital integrales con formación electrónica para los trabajadores. En ese país, la formación está gestionada por las Organizaciones Nacionales de Formación (NTOs)89. Actualmente existen 72, centradas en los distintos sectores del mercado laboral. Estas organizaciones las controlan los representantes de los trabajadores, y están apoyadas por un Consejo Central.

De lo que se han dado cuenta las autoridades británicas es que, en la Gran Bretaña, el uso del e-learning es mejor aplicarlo a los funcionarios locales. Ello es así porque su flexibilidad horaria es mejor que la de los funcionarios de las grandes ciudades. Aún así, parece que el e-learning es la formación del futuro. Y, como se ve con el ejemplo británico, cuando se habla de proyectos de administración digital integral, la educación on-line es uno de los pilares de estas iniciativas.

El número 23 del boletín FEMP especializado habló del auge del m-government, basado en el uso de dispositivos móviles como herramienta de comunicación por parte de los funcionarios. El tema en sí no es nuevo, pero su aplicación masiva puede permitir mejoras en los servicios que se ofrecen a los administrados. Por ejemplo, con una conexión de este tipo, una persona podría recibir información sobre el estado de las carreteras en su agenda electrónica y, al instante, responder el mensaje para pedir más datos sobre el mensaje recibido, como sería el saber si en esa carretera está lloviendo o, por qué no, si está helada y se necesitan cadenas para circular. Todo ello en tiempo real.Pues bien, está posibilidad ha sido aplicable por primera vez en Europa en el municipio de Zamora. Esta localidad es la pionera en el viejo continente en tener una

88 Éste está accesible en http://www.publicus.net/articles/future.html.89 Las dos NTO del sector a dministrativo son la Central Government NTO y la Local Governments NTO. Los programas de formación en nuevas tecnologías comprenden, por un lado, la enseñanza del uso de aplicaciones estándar como el e-mail o los navegadores. En los niveles avanzados, se puede aplicar el e-learning para integrar el uso de las nuevas tecnologías en las tareas de los mismos funcionarios. De hecho, se utiliza un programa de enseñanza electrónica homologado por la Unión Europea, el European Computing Driving Licence (ECDL). Este programa de e-learning comprende siete módulos: conceptos tecnológicos básicos, uso del PC y de aplicaciones de gestión, procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos, presentaciones e información y comunicación.

100

Page 102: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

infraestructura de acceso sin cables a Internet desde cualquier punto del municipio. El proyecto contempla la instalación de 300 puntos de acceso inalámbrico en la ciudad.

Cada punto tiene un radio de acción de cien metros y la conexión es de banda ancha. A través de un mismo punto de acceso se pueden conectar a la vez entre 10 y 12 usuarios. El ciudadano que contrate el servicio pagará una tarifa plana de 9.90 euros al mes, con conexión de 24 horas al día todo el año. El proyecto Afitel Zamora lo han elaborado el ayuntamiento de la ciudad y la Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería (Azehos), en colaboración con las empresas Cisco Systems, Microsoft, IBM, Compaq y Wireless and Satellite Networks. Este tipo de acceso a Internet lo está utilizando la Universidad CES de Madrid desde hace año y medio. Precisamente, el mismo proyecto que el de Zamora ya funciona en las localidades de Jaksonville, Buffalo y Pocahontas, en los Estados Unidos. Y Cuenca está necesitada de toda esta serie de proyectos integrales.

En un artículo del Federal Computer Week, referido por el comentarista de la FEMP, Brian Robinson afirma que este sistema de conexión tiene diferentes tipos de uso para diferentes tipos de personas y compañías y que esta tecnología puede ayudar a solucionar, a corto plazo, el aumento de las demandas de servicios de los ciudadanos. Lo que está claro es que, si se aplica pensando en el ciudadano, este tipo de tecnología puede facilitar el dar servicios 'just-in-time' a los administrados, cuando quieran y como quieran. Y, para aplicarse pensando en el ciudadano, se debe tener en cuenta cuáles son los dispositivos móviles que en este momento son de uso mayoritario, por ser fáciles y cómodos. Y ello no es otra cosa que el teléfono móvil.

Tanto en el ámbito de la Unión Europea, mediante el Plan de Acción eEurope 2005, como en el nacional, mediante la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, ha quedado patente la necesidad de reforzar la apuesta por la Administración electrónica avanzando en servicios que creen valor añadido y aporten más eficacia y eficiencia. Y así lo manifiesta el Plan de Choque de 8 de mayo de 2003, elaborado bajo la dirección y supervisión del Ministerio de Ciencia y Tecnología: “En un Estado tan descentralizado como el nuestro la cooperación y colaboración con las Comunidades Autónomas y Entes locales es indispensable. La Administración electrónica funciona cuando los diferentes organismos responsables de un servicio operan agrupados dentro de marcos comunes de funcionamiento que aseguran la interoperabilidad, optimizan el servicio global y evitan la duplicidad de recursos. Se precisan estructuras compartidas en el que puedan tener cabida los diferentes servicios individuales”. Mientras tanto, y por el contrario, si algo existe en Cuenca es una inhibición al respecto, y no ya interinstitucional, sino interdepartamental o entre servicios del mismo organismo.

Cuenca está yendo contra la filosofía del Plan de Choque, por tanto, pues, como dice éste, sólo actuando en estrecha coordinación entre departamentos de una misma Administración y estableciendo redes cooperativas de colaboración para la prestación de servicios multiadministración (competencia de diferentes agentes) crearemos una Administración electrónica única, “sin costuras”, que en un estadio más avanzado puede plantearse innovadoras fórmulas de coparticipación con la iniciativa privada a fin de alcanzar un mejor servicio público.

La Subdelegación del Gobierno y la Delegación de la Junta, con sus titulares a la cabeza, no deben perder este norte orientador, porque el impulso de la Administración que se plantea mediante este Plan de Choque tiene un foco central de atención al ciudadano y la empresa. Hay que garantizar la accesibilidad a los servicios electrónicos evitando la exclusión social. Nuestros ciudadanos y empresas deben tener la capacidad de elegir el método de relacionarse con la Administración, y la opción por

101

Page 103: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

la vía telemática no debería implicar nunca una reducción en el conjunto de los servicios públicos.

Cuando hablamos de “proyectos integrales” se está diciendo que cualquier actuación debe ejecutarse tanto desde el lado de la oferta, con más servicios electrónicos y telemáticos, como desde el lado de la demanda, incluyendo medidas para facilitar el acceso de todos los estratos de la población a los servicios públicos electrónicos. El reforzamiento de la participación ciudadana en el modo y en la forma en la que se prestan los servicios públicos telemáticos resultará cada vez más esencial, debiéndose cuidar los aspectos de seguridad y confianza en el servicio, y dando todas las garantías de privacidad en la prestación.

Plan de Choque para el impulso de la Administración electrónica en España

El Plan de Choque, que se recoge en el documento citado de 8 de mayo de 2003, prioriza un conjunto de diecinueve medidas y concentra sus esfuerzos en quince grandes servicios electrónicos que tienen una amplia repercusión en la calidad de vida de los ciudadanos. Y que, por lo mismo, nuestras instituciones –públicas y privadas- están en la obligación de implantar en Cuenca. Para esto se precisa menos ostentación –con “política ficción” incluida- y una mayor perspectiva de la Administración electrónica.

Ésta es una vía para avanzar hacia el desarrollo del “mejor gobierno” de las Administraciones Públicas, en donde la tecnología es fundamentalmente un medio y no un fin en sí mismo. De esto último deberían estar más enterados esos políticos lacónicos (en Sociedad de la Información) que nos imponen los partidos dominantes. El valor de la Administración electrónica, por tanto, no reside en un mero traslado de los servicios que actualmente presta la Administración, sino que debe responder a la optimización y reorganización de los esquemas del servicio público, de tal forma que permitan una mayor eficiencia y eficacia en las relaciones con los ciudadanos y empresas, así como propiciar el cambio cultural que exige la implantación de la Sociedad de la Información.

Esto último pudo comprobarse durante el segundo foro organizado por el proveedor líder de soluciones de gestión empresarial, SAP, que tuvo lugar en Madrid el 21 de octubre de 2003. Bajo el título de "e-Government: La modernización de la Administración Pública, hacia la Administración Electrónica", fue inaugurado por el Excmo Sr. Carlos López Blanco, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, cubriéndose sobradamente el objetivo de la compañía de convertir este acto en un punto de encuentro, donde son presentadas y analizadas las nuevas tendencias y posibilidades que en el ámbito de las Tecnologías de la Información se ofrecen a los organismos públicos para adaptarse a las nuevas tecnologías y modernizar los servicios que ofrecen a los ciudadanos.

El elemento central del encuentro fue la Administración Electrónica, la cual en la actualidad ya se ha posicionado como una herramienta de gestión clave, que facilita el trabajo de los empleados públicos, y al mismo tiempo permite una mayor coordinación y colaboración entre los diferentes organismos y entes públicos. SAP mostró su visión sobre como el uso de la Tecnología de la Información y las comunicaciones se ha convertido en un factor clave para que las Administraciones puedan proporcionar servicios de calidad a los ciudadanos, además de participar en la evolución hacia la SI.

SAP, que está trabajando con muchos organismos en modelos como la Administración Electrónica, el e-Government o el uso de las TI en ellos, como elementos claves para la proyección de la Administración Pública española, ofreció su

102

Page 104: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

foro para que José Maria Anguiano, socio de Nuevas Tecnologías de Garrigues, Abogados y Asesores Tributarios, presentase al público la Nueva Ley de Firma Electrónica y los elementos necesarios para validar los procesos administrativos en Internet, la firma de las personas jurídicas y el DNI Electrónico.

SAP, junto a sus socios más relevantes en el Sector Público, IBM, Accenture, IECISA, T-Systems y SAPIMSA, presentaron cada uno de los pilares fundamentales de la Administración Electrónica: Gestión Tributaria y Gestión de Expedientes, Atención al Ciudadano, E-Procurement (la herramienta que facilita la relación con proveedores y permite la licitación electrónica), Gestión Integral de la Organización en el Sector Público, Sistemas de Información en Sanidad (Integración y Transversalidad); y la Gestión de Recursos Humanos en la Administración Pública. En esta última sesión gestionada por SAPIMSA, participó Felipe Díaz Suero, Subdirector General Adjunto de Recursos Económicos de la Secretaria de Estado de Justicia, presentando el proyecto de optimización de la Gestión de Recursos Humanos que está llevando a cabo el Ministerio de Justicia.

Durante este acto se llevó a cabo la presentación de la revista “Administración Pública”, nueva publicación que el Grupo Intereconomía edita, a partir del mes de Octubre, con el claro objetivo de dar respuesta informativa a un sector cada día más comprometido con el proceso de modernización.

SAP90 cuenta actualmente con una amplia experiencia en el sector público español, y entre sus clientes se encuentra organismos y entidades como: el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Justicia, Generalitat de Catalunya, Instituto de Comercio Exterior, Oficina de Armonización del Mercado Interior, INTA, Instituto Nacional de Investigaciones Agraria, Servicio Vasco de Salud, Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País Vasco, Universidad Politécnica de Catalunya. Y yo recomiendo el acceso a sus prestaciones por parte de las autoridades conquenses, que tienen pendiente de aprender muchas de las respuestas que han dado históricamente los Departamentos Ministeriales a sus competencias y responsabilidades mediante la puesta en marcha de servicios electrónicos “ad hoc”, específicamente pensados para resolver problemas muy concretos, sin que existiera un modelo general de coordinación y colaboración en el que las iniciativas aisladas pudieran insertarse adecuadamente para el mejor logro de sus objetivos. El enfoque adoptado (Vid. Cuadro 11) marca su interés central en el avance hacia el señalado “mejor gobierno” (fuera, pues, de los puestos decisorios fundamentales los políticos de tres al cuarto carentes de formación técnico-administrativa digital). Con lo cual, en esta primera década del siglo XXI esa forma de trabajar puede y debe ser sustituida por un enfoque mucho más global que aproveche las sinergias derivadas de la actividad conjunta y organizada de los diferentes entes y niveles administrativos. ¿Qué quiere decirse? Pues que ahora, más que nunca, se requieren para “puestos clave” funcionarios con formación superlativa en sus ramas respectivas, antes que “batidores” de partido carentes de esa instrucción. Así es como llegarán a prestarse los servicios de todas las Administraciones ubicadas en la provincia con un enfoque menos departamental y más centrado en el usuario.

90 Puede encontrarse más información sobre ese evento de SAP en la dirección de Internet www.sap.com/spain/sp.

103

Page 105: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

CUADRO 11

Fuente: MCYT y MAP, Plan de Choque para el impulso de la Administración electrónica en España; pág. 7.

Esto requiere, como subraya el Plan de Choque, “llevar a cabo una reorganización profunda y una mejora de los procesos internos. Para ello es indispensable un cambio cultural de los empleados públicos, haciendo énfasis en su formación y en aquellas iniciativas que favorezcan el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en su trabajo”. Es una visión que para el conjunto del país debe tender al modelo “integrador” centrado en el usuario (Vid. Cuadro 12).

CUADRO 12LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN ESPAÑA SUPONE UNA

TRANSFORMACIÓN PROFUNDA DEL SERVICIO AL USUARIO

Fuente: MCYT y MAP, Plan de Choque para el impulso de la Administración electrónica en España; pág. 9.

Acorde con este modelo, los procesos entre las Administraciones Públicas conquenses deben ir integrándose mediante la definición de interfaces comunes y de servicios que contribuyan a coordinar sus sistemas (back-office) y a reorganizar y automatizar sus procesos internos. Por supuesto, esto no traerá –porque no es necesario- una disminución de las competencias respectivas, sino un aumento de la eficacia en los procedimientos administrativos, tanto propios como recíprocos.

104

Page 106: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Para abordar este proceso el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio deAdministraciones Públicas están desarrollando una estrategia para la implantación yel impulso de la Administración Electrónica que contempla:

Un Plan de Choque para el impulso de la Administración electrónica en España, que persigue adelantar a corto plazo la materialización de algunos de sus beneficios y que se concreta más adelante en detalle.

Las medidas de este Plan se han estructurado en torno a cuatro ejes de actuación: Facilitar el acceso público a los usuarios Impulsar el desarrollo de servicios para los usuarios Facilitar el intercambio de información entre las AA.PP. Apoyar la reorganización interna de procesos en las AA.PP.

Revisión del marco normativo.El asentamiento de las bases que permitan el desarrollo y gestión continuada para garantizar la progresión permanente y la captura plena de los beneficios incluyendo:

Un esquema organizativo que asegure un liderazgo y garantice la ejecución del Plan.

Un esquema de financiación que permita la viabilidad económica del Plan.

Unos objetivos concretos y mesurables que permitan el seguimiento transparente de la implantación e impacto de las medidas propuestas.

Un cambio cultural, tanto por parte de los propios empleados de la Administración como por parte de los usuarios de los servicios (ciudadanos y empresas) que garantice la sostenibilidad de la transformación.

Un marco legislativo que no sólo elimine las posibles barreras sino que facilite el desarrollo de la Administración electrónica.

Un marco político sostenible, tanto dentro de la propia AGE como con otros agentes relevantes (partidos políticos, ...).

Un calendario de lanzamiento de servicios, que considere tanto el impacto en la sociedad y el esfuerzo necesario para su implantación como criterios básicos de priorización.

Y por último una arquitectura tecnológica que permita el desarrollo eficaz de la Administración electrónica.

En el Cuadro 13 se agrupan las iniciativas del Plan de Choque, identificándose las actividades a realizar, definiendo etapas y ofreciendo un esquema para seguir el proceso y determinar a los responsables de las distintas actividades.

El Ministerio de Administraciones Públicas, a través del Consejo Superior de Informática y para el Impulso de la Administración Electrónica, junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizará la coordinación general de las medidas. Estas serán elaboradas con la participación de los Departamentos Ministeriales y en cooperación con las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias.

105

Page 107: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

CUADRO 13

Fuente: MCYT y MAP, Plan de Choque para el impulso de la Administración electrónica en España; pág. 13.

Las medidas cuyo desarrollo sean de responsabilidad exclusiva de la AGE debían aprobarse dentro del tercer trimestre del año 2003, con el fin de situarnos en un puesto destacado entre los países europeos en materia de Administración electrónica. Pero continúan pendientes de adoptarse –cuando se redacta esta línea- un conjunto de medidas que comiencen por la identificación de los requerimientos funcionales para la puesta en marcha de los servicios aún pendientes, las medidas financieras, las barreras existentes en el plano jurídico, y el establecimiento de cauces de colaboración entre Administraciones Públicas, cuando son dos o más las que intervienen en la prestación de un determinado servicio.

Por cada servicio se definirá un Departamento Ministerial u Organismo como impulsor del mismo, que será responsable de promover que los servicios estén disponibles para su prestación por medios electrónicos en las “fechas orientativas” de referencia:

106

Page 108: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Sí, el Plan habla de “fechas orientativas”, pero la falta de actividad, la carencia de presteza –sea ésta por desconocimiento o por falta de dinamismo operativo- deja siempre con escasa disposición presupuestaria a los menos diligentes y, al final, con unas servicios más resquebrajados o de exiguo empaque. De aquí derivan siempre después las “quejas de los lloricas”, que son en alto porcentaje los calmosos y displicentes “miradores” de las buenas faenas ajenas. Vuelvo a repetirlo en esta obra: esto es un factor cardinal de acomplejamiento cultural; un retraimiento de la conducta presente en Cuenca desde hace muchos siglos, a la que debe darse una fuerte patada, adoptando comportamientos públicos de más allá de los Pirineos. A mi no me da ningún desmayo o convulsión reconocerlo: nos falta un quinquenio, como mínimo, todavía para que la provincia de Cuenca sea netamente europea. Y la igualación arranca desde el acercamiento de los indicadores que hablábamos en páginas anteriores. Algo que nos introduce otra vez en reiterar la elaboración del comentado “Volumen I”, es decir, determinar el diagnóstico socioeconómico conquense, y hacerlo de la manera más actualizada y amplificada a que hubiera lugar.

2. MODERNIZACIÓN DE CUENCA DE LA MANO DEL PLAN DE ACCIÓN e-Europe 2005

El Plan de Acción e-Europe 2005 tiene como objetivo relevante fomentar la seguridad de los servicios, aplicaciones y contenidos basados en una infraestructura de banda ancha ampliamente disponible a precio competitivo (dotar a todo el mundo de la capacidad y la ocasión para disfrutar y explotar sus riquezas y beneficios). Dirigida a conseguir una “Sociedad de la Información para todos”, viene a crear un marco favorable a la inversión privada y a la creación de nuevos puestos de trabajo; de ahí que haya venido a impulsar la productividad y se proponga modernizar los servicios públicos ( e-government o Administración Electrónica, servicios electrónicos de aprendizaje o e-learning, de salud o e-health,...). Y, como afirma su propio resumen91, “se ofrece a todos la posibilidad de participar en la Sociedad de la Información mundial (cohesión social)”. 91 COM(2002) 263 final, 28 May 2002

107

Page 109: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Este plan de acción es el sucesor del plan e Europe 2002 mediante el cual se ha conseguido un gran nº de ciudadanos, centros escolares y empresas conectados a Internet, se ha reconfigurado el marco regulador de las redes y servicios de comunicaciones y del comercio electrónico y se ha abierto la puerta a nuevas generaciones de servicios móviles y multimedia junto con la accesibilidad en línea a lasAdministraciones públicas.

Grupos de acciones de eEurope 2005

En el nuevo plan de acción, para el desarrollo de Internet se cuenta con nuevas plataformas de comunicación como la TV digital interactiva y los sistemas móviles 3G y la banda ancha (alta velocidad y conexión permanente, que conlleva beneficios sociales y económicos).

ACCIONESLa ejecución de esta plan se estructura en torno a cuatro líneas interrelacionadas:

1. Medidas políticas de revisión y adaptación de la legislación nacional y europea para reforzar la competencia e interoperabilidad y aumentar la sensibilización a través de:

- Servicios públicos en línea modernos:e-government: Desarrollo de un acceso seguro y completo a los servicios de la administración electrónica y ofrecer contenidos multilingües y en plataformas diversas. El programa IST financia las actividades de investigaciónAcciones propuestas: Conexión de banda ancha, interoperabilidad, servicios públicos interactivos, contratación pública, puntos de acceso público a Internet (PAPI), cultura y turismo.e-learning: Proporción a centros, profesores y estudiantes de un acceso adecuado a Internet y a los recursos multimedia. El programa IST financia algunas de estas acciones.Acciones propuestas: Conexión de banda ancha, programa eLearning, campus virtuales para todos los estudiantes, sistema cooperativo y asistido por ordenador para la universidad y la investigación, basados en infraestructuras informáticas de alto rendimiento y tecnologías GRID (Informática distribuida de área extensa que utiliza la Internet mundial para construir infraestructuras informáticas y de comunicaciones distribuidas), recapacitación para la sociedad del conocimiento.e-health: Contenidos y servicios sanitarios digitales eficientes y a disposición de todos. La I+D sobre telemática aplicada a la salud y dentro del programa IST tienen ya más de diez años.Resultados obtenidos: sistemas personales para gestionar y mejorar el estado de salud, servicios de telemedicina fiables y eficaces, redes regionales integradas de información sanitaria, y con este nuevo plan de acción para 2005, mejorar el uso de la telemática en el sistema comunitario de regulación farmacéutica.Acciones propuestas: Tarjetas sanitarias electrónicas, redes de información sanitaria y servicios sanitarios en línea.

- Marco dinámico para e-business:

108

Page 110: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Los negocios electrónicos (e-business) incluyen el comercio electrónico (comprar y vender en línea) y la reestructuración de los procesos empresariales para aprovechar mejor las tecnologías digitales. Se ha puesto en marcha la iniciativa "Go Digital" para ayudar a la PYME con los negocios electrónicos, se ha adaptado y simplificado el marco fiscal del comercio electrónico, etc.Acciones propuestas: Legislación, PYME, capacitación digital, interoperabilidad, confiabilidad y confianza, la "empresa .eu" (funcionalidad de empresas al dominio .eu para marcas de confianza, régimen de autenticación).- Infraestructuras de información segura:Estrategia global ya puesta en marcha basada en las Comunicaciones sobre seguridad de las redes y ciberdelincuencia y protección de datos en relación con las comunicaciones electrónicas.Dentro del VI PM proseguirá la actividad comunitaria de investigación en materia de seguridad, haciendo hincapié en infraestructuras de redes y de información confiables, en tecnologías emergentes y detección de puntos vulnerables e interdependencias en infraestructuras.Acciones propuestas: Grupo operativo sobre ciberseguridad (CSTF), cultura de la seguridad, comunicaciones seguras entre servicios públicos.- Banda ancha:La actividad de la explotación de las redes de banda ancha por los investigadores se continuará en el VI PM utilizando los nuevos instrumentos. Se financiará la mejora y eficiencia de la tecnología de las redes de acceso de fibra óptica, los servicios móviles inalámbricos de banda ancha (más allá de la 3G), los sistemas de acceso de banda ancha por satélite (teniendo en cuenta las necesidades del sistema Galileo), la convergencia de las redes fijas y móviles incluida la transición al Protocolo Internet de próxima generación (IPv6) y teniendo en cuenta los problemas de seguridad e intimidad.Acciones propuestas: Política de espectro, contenidos multiplataforma, cambio a la tecnología digital, acceso de banda en las regiones menos favorecidas y combatir los obstáculos que se oponen a la implantación de banda ancha.

2. Buenas prácticas, como complemento de las aplicaciones de las medidas anteriores apoyadas por el desarrollo, análisis, difusión y enfocado en tres etapas:

- Identificar y seleccionar ejemplos de buenas prácticas- Potenciar esas buenas prácticas para aumentar su aplicabilidad y obtener unas directrices sobre las mismas- Difusión de las buenas prácticas y de los resultados del análisis del proyecto (conferencias, seminarios, redes de apoyo, nuevos programas de acciones innovadoras en el marco del FEDER, un sitio web).

3. Evaluación comparativa (Benchmarking) para la elaboración de políticas. Este proceso consta de tres fases:

- Definición de indicadores- Medición y análisis- Elaboración de políticas

4. Coordinación global de políticas digitales existentes, la cual generará sinergias entre las acciones propuestas mediante un grupo de dirección que

109

Page 111: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

tendrá una visión de conjunto de la evolución de las políticas y garantizará un intercambio de información entre responsables nacionales y europeos y el sector privado.5. En cuanto a la Financiación, a nivel europeo se aprovecharán los programas e-Ten (antiguo programa TEN-Telecom) e IDA (programa de intercambio de datos entre administraciones), actualmente en reorientación para estar al servicio de los objetivos de e-Europe, y cuando sea posible, los fondos del programa e-Content, del programa sucesor de PROMISE (programa plurianual comunitario para estimular el establecimiento de la SI en Europa), de las líneas presupuestarias de normalización, mercado interior y competitividad industrial. También respaldará actividades el programa eLearning.

Los Directores Generales responsables de Administraciones Públicas de la UE reunidos en La Rioja los días 28 y 29 de mayo de 2002, observaron los importantes pasos que se han dado en el seno de la Unión para hacer de la Administración Electrónica una realidad, centrada en el ciudadano, y que haga posible superar las típicas barreras de tiempo y espacio. No obstante, advierten que “esta realidad no será posible sin la coordinación de las Administraciones Públicas en los diferentes ámbitos: Local, Regional, Estatal y Europeo, con el sector privado. Y esta tarea es esencial para las Administraciones Públicas durante los años venideros, como puede constatarse en el Anexo 6, que contiene la resolución de los citados directores generales, quienes adoptan las medidas requeridas para garantizar que todos los principales servicios públicos sean prestados electrónicamente para el año 2005, dando prioridad a aquellos de los que resulte el mayor beneficio. En cualquier caso, advierten, “estas medidas deberían ser convergentes y armonizadas con las metas y objetivos que se definan en el Plan de Acción eEurope 2005”92.

Este nuevo plan, aprobado por el Consejo Europeo de Sevilla en junio de 2002, pretende lograr un aumento de la productividad económica y una mejora de la calidad y la accesibilidad de los servicios para los ciudadanos europeos, basándose en una infraestructura de banda ancha, caracterizada por la alta velocidad y el acceso permanente a Internet, segura y disponible para la mayoría. También se persigue superar la denominada brecha digital, proporcionando un acceso universal a la Red con el fin de luchar contra la exclusión social. En consecuencia, los regidores de Cuenca en todos los ámbitos económicos, políticos y sociales, merced a la labor institucional plasmada en Encrucijada 2025, con carácter general, y de forma más concreta en la presente obra, tienen una responsabilidad irrevocable de avanzar en la modernización plenaria y bien calificada de la provincia, sacando de este nuevo plan de acción todas las oportunidades ofrecidas, ya que tiene por objeto crear un entorno favorable para la inversión privada y la creación de nuevos puestos de trabajo, impulsar la productividad, modernizar los servicios públicos y la formación y dar a conocer los beneficios de las nuevas tecnologías de información y comunicación a la sociedad europea en su conjunto. Las “acciones” atrás clasificadas están a la espera de que nuestros proyectos obtengan el placet conveniente, pues demanda literalmente el Plan “hacer gala de iniciativa política”.

Además, en eEurope 2005 los usuarios ocupan una posición de privilegio: el plan mejorará las posibilidades de participación y ofrecerá oportunidades a todos y 92 Para más información sobre eEurope, consultar la siguiente dirección web:http:llwww.europa.eu.int/information society/ eeuropelnews-libraryleeurope200S/ índex en.htm Basado en información proporcionada por el Servicio de prensa de la Comisión RCN 18464. También puede consultarse la Comunicación de la Comisión al Consejo en http://www.egipuzkoa.net/archivos/plan_eeurope_2005.pdf

110

Page 112: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

potenciará sus competencias. eEurope contiene medidas relativas a la inclusión digital en todas sus líneas de acción. Un instrumento importante para garantizar su éxito será la prestación multiplataforma de los servicios. Es sabido que no todo el mundo deseará disponer de un PC, por lo cual resulta crucial para garantizar la inclusión de todos los ciudadanos conseguir que sea posible acceder a los servicios, y en especial a los servicios públicos en línea, a través de terminales diferentes, tales como televisores o teléfonos móviles.

El plan constituye asimismo una invitación al sector privado para que colabore con la Comisión y los Estados miembros en el logro de los objetivos de eEurope. En él se exponen las iniciativas que la Comisión adoptará o desea adoptar. Considerado globalmente, el plan sienta las bases de un enfoque coordinado de la política europea en relación con la SI. Por lo tanto, de tener éxito, este plan tendrá importantes repercusiones sobre el crecimiento y la productividad, sobre el empleo y la cohesión social en Europa.

Unos servicios públicos en línea modernos

Existen iniciativas relacionadas con la Administración electrónica a nivel nacional, regional y local. A ellas se unen las actuaciones a nivel europeo: el programa IDA apoya la interoperabilidad de los procesos internos, la normalización y la prestación de servicios paneuropeos. En ese contexto, las acciones propuestas son las siguientes:

Conexión de banda ancha. Los Estados miembros se esforzarán por disponer de conexiones de banda ancha para todas las administraciones públicas antes de finalizar 2005. Dado que los servicios de banda ancha se pueden ofrecer sobre diferentes plataformas tecnológicas, las autoridades nacionales y regionales no deben discriminar entre las tecnologías a la hora de adquirir conexiones (por ejemplo, utilizando procedimientos de licitación abierta).Interoperabilidad: Antes de finalizar 2003, la Comisión hará público un marco de interoperabilidad concertado para facilitar la prestación de servicios paneuropeos de administración electrónica a ciudadanos y empresas. En él se abordarán los contenidos de información y las políticas y especificaciones técnicas recomendadas para combinar los sistemas de información de la administración pública de toda la UE. Se basará en normas abiertas y fomentará el uso de programas de fuente abierta.Servicios públicos interactivos. Antes de finalizar 2004, los Estados miembros deben haber garantizado que los servicios públicos básicos sean interactivos, cuando proceda, sean accesibles a todos y exploten las posibilidades tanto de las redes de banda ancha como del acceso multiplataforma. Para ello será necesaria una reorganización interna que se abordará en el ejercicio de buenas prácticas. Deberá abordarse igualmente el acceso de las personas con necesidades especiales, tales como discapacitados o ancianos. La Comisión y los Estados miembros concertarán la lista de los servicios públicos para los que resultan deseables la interactividad y la interoperabilidad.Contratación pública. Antes de finalizar 2005, los Estados miembros deben efectuar por medios electrónicos una parte significativa de la contratación pública. La experiencia del sector privado demuestra que se consigue reducir más los costes mediante el uso de Internet en la gestión de la cadena de la oferta, incluida la contratación electrónica. El Consejo y el Parlamento adoptarán lo más rápidamente posible las medidas legislativas sobre contratación.Puntos de acceso público a Internet (PAPI): Todos los ciudadanos deben tener un

111

Page 113: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

fácil acceso a los PAPI, preferiblemente con conexiones de banda ancha, en sus municipios. Al establecer los PAPI, los Estados miembros deben utilizar los fondos estructurales y colaborar con el sector privado y/o el voluntariado, cuando proceda. La Comisión tiene intención de seguir respaldando el desarrollo tecnológico en el programa de investigación y los escaparates de buenas prácticas, en la medida de lo posible a través del programa sucesor de PROMISE.Cultura y turismo. La Comisión, en cooperación con los Estados miembros, el sector privado y las autoridades regionales, definirá unos servicios electrónicos para promover Europa y ofrecer una información pública de fácil utilización. Estos servicios, que se implantarán a más tardar en 2005, se basarán en interfaces interoperables, utilizarán comunicaciones de banda ancha y serán accesibles desde cualquier tipo de terminal digital.

Dentro del aprendizaje en línea, en el Programa eLearning la Comisión publicará asimismo un análisis del mercado europeo del aprendizaje electrónico, con inclusión del sector privado. Pasará revista a la situación del mercado y analizará la problemática jurídica, económica y social con vistas a detectar los obstáculos que se oponen al desarrollo del mercado del aprendizaje electrónico en Europa y, cuando sea necesario, proponer la manera de allanarlos. Y antes de finalizar 2003, los Estados miembros, utilizando los fondos estructurales cuando proceda y con el apoyo de la Comisión, deben emprender acciones encaminadas a dotar a los adultos (p. ej., trabajadores en paro, mujeres que regresan al mercado laboral, etc.) de la capacitación clave que exige la sociedad del conocimiento, con el fin de mejorar sus posibilidades de empleo y su calidad de vida en general. Estas acciones aprovecharán las posibilidades que ofrece el aprendizaje electrónico.

La salud en línea se incluye también en este apartado y describe un punto de partida muy aclarativo, pues, como señala el Plan, en el trabajo de los médicos, la información adquiere un papel cada vez más importante al generalizarse los equipos médicos sofisticados y las aplicaciones informáticas. Al mismo tiempo, los presupuestos de salud se ven sometidos a mayor presión por causa de los avances médicos y científicos, el envejecimiento de la población y las nuevas expectativas de lospacientes. Las tecnologías digitales adquieren importancia en la gestión de la salud tanto para cada médico considerado individualmente como a nivel nacional y regional. Estas tecnologías podrían reducir los gastos administrativos, prestar servicios sanitarios a distancia y evitar la repetición innecesaria de exámenes. Además, los ciudadanos cada vez utilizan más Internet para obtener información médica. Ante estos hechos, resulta esencial desarrollar unos contenidos y servicios sanitarios digitales que sean eficientes y estén a disposición de todos, así como unas páginas web que respondan a unos criterios de calidad establecidos.

La investigación y el desarrollo sobre telemática aplicada a la salud y dentro del programa IST tienen ya más de diez años. Entre los resultados obtenidos figuran las redes regionales integradas de información sanitaria, las historias electrónicas normalizadas, unos servicios de telemedicina fiables y eficaces (teleconsulta y televigilancia en el hogar), así como sistemas personales para los ciudadanos que les permiten gestionar y mejorar su estado de salud. Otra acción importante, ya iniciada, que contribuirá a eEurope 2005 es la encaminada a mejorar el uso de la telemática en el sistema comunitario de regulación farmacéutica (p. ej., Eudravigilance para la seguridad de los medicamentos, la base de datos Europharm o el envío electrónico para el intercambio de información entre las autoridades reguladoras y la industria), que se espera dé sus primeros resultados antes de finalizar 2003. eEurope ofrece la

112

Page 114: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

posibilidad de unir fuerzas en una estrategia que produzca resultados perceptibles al finalizar el plan de acción. Los datos relativos a la salud son especialmente sensibles, y todas las acciones de esta área deben ir acompañadas del desarrollo de medios técnicos y organizativos que permitan garantizar la protección de la información relativa a la salud de las personas frente al acceso no autorizado, la revelación y la manipulación. Todo lo cual permite entender mejor las acciones propuestas, que son las siguientes:

Tarjetas sanitarias electrónicas. Basándose en el acuerdo del Consejo Europeo de Barcelona según el cual los formularios en papel necesarios para recibir atención en otro Estado miembro serán sustituidos por una tarjeta de seguro de enfermedad europea, la Comisión presentará una propuesta antes del Consejo de Primavera de 2003. La intención de la Comisión es apoyar un enfoque común con respecto a los identificadores de paciente y la arquitectura de las historias electrónicas a través de la normalización y fomentar el intercambio de buenas prácticas sobre posibles funcionalidades adicionales, tales como datos médicos de urgencia y acceso seguro a la información sanitaria personal.Redes de información sanitaria. Antes de finalizar 2005, los Estados miembros deben desarrollar unas redes de información sanitaria entre los puntos de atención (hospitales, laboratorios y hogares), con conectividad de banda ancha cuando proceda. Paralelamente, la Comisión tiene intención de establecer redes de alcance europeo con datos sobre salud pública y de coordinar acciones que faciliten una respuesta rápida y paneuropea a las amenazas a la salud.Servicios sanitarios en línea. Antes de finalizar 2005, la Comisión y los Estados miembros garantizarán la prestación de servicios sanitarios en línea a los ciudadanos (p. ej., información sobre vida sana y prevención de enfermedades, historias electrónicas, teleconsulta o reembolso electrónico). Algunos de los servicios preventivos sanitarios y afines (p. ej. información en línea sobre la calidad del agua y del aire) podrían expandirse a nivel transeuropeo a través del programa eTEN. La Comisión efectuara un seguimiento de las acciones emprendidas por los Estados miembros para hacer la información sanitaria tan accesible a los ciudadanos como sea posible, así como de las iniciativas para implantar criterios de calidad en las páginas web.

Y volvemos al punto clave de los “indicadores”, varias veces tratado en este ensayo. Para eEurope 2002, se utilizaron 23 indicadores, que se justificaban por referencia a los resultados, es decir, no a la política en sí misma, sino al objetivo último de la política (p. ej., porcentaje de hogares conectados a Internet, no mediciones del grado de desagregación del bucle local). El objetivo de la evaluación comparativa es la elaboración de políticas, como hace hincapié la comunicación de la Comisión al Consejo, lo cual significa que resulta esencial que los indicadores cuenten con un aval político. Y aquí estriba la lógica y el fundamento de requerir un potencial eCuenca 2005. En efecto, va a ser preciso actualizar los indicadores para eEurope 2005, de manera que reflejen los objetivos políticos revisados. A partir de 2004, es decir, una vez que concluya el “eEurope+”, la nueva lista de indicadores servirá de base también en los países candidatos. Y, cuando proceda, se elaborarán indicadores regionales. Nuestra provincia tiene que adelantarse a los trabajos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, muy lenta en estos menesteres (prácticamente es la última Comunidad autónoma española en consolidar un plan estratégico para el desarrollo de la SI, como se comentó más atrás).

113

Page 115: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

En verdad, las estadísticas relacionadas con Internet quedan anticuadas en muy poco tiempo y, si se quiere que resulten de interés para las políticas, es preciso disponer rápidamente de las mediciones de los indicadores. Es inevitable llegar a un equilibrio entre rapidez y calidad. Para mejorar la calidad, la medición de los indicadores eEurope 2005 debe hacer un mayor uso de las estadísticas oficiales de los Institutos Nacionales de Estadística y de Eurostat. Para hacer posible una recogida de datos sistemática y comparable en los Estados miembros, es preciso dotar de un fundamento jurídico a las estadísticas relativas a la SI. Sin duda, nos reconoce la propia UE, el análisis de los factores que subyacen en los valores de los indicadores constituye un elemento clave para la explotación de los datos en la elaboración de políticas.

¿Qué es esto?, se dirán muchos políticos de Cuenca. Pues nada más que la eficacia en la gerencia pública, que lleva llamando en los últimos años con múltiples gritos a las instituciones provinciales, pero que éstas, salvo muy concisas excepciones, continúan haciendo oídos sordos.

Intercambio electrónico de datos entre Administraciones (IDA II)

El programa europeo IDA II93, que finaliza el 31 de diciembre de 2004, ha facilitado un progreso constante en la cooperación entre la Comisión Europea y las Administraciones públicas de los Estados miembros, y también entre instituciones comunitarias.

El programa IDA II, según afirma la propuesta de Decisión de 8.07.2003 del Parlamento Europeo y el Consejo IDABC (relativa a la prestación interoperable de servicios paneuropeos de administración electrónica al sector público, las empresas y los ciudadanos), ha sido eficaz y eficiente para apoyar la ejecución de las políticas comunitarias tanto en los sectores tradicionales (agricultura, pesca, empleo y estadística), como en los nuevos (justicia e interior, nueva seguridad alimentaria, agricultura biológica, enfermedades contagiosas, medio ambiente y seguridad marítima, protección civil y ayuda humanitaria). La gestión del mercado interior también ha recibido un impulso importante, sobre todo porque el programa ha contribuido a facilitar la movilidad de los ciudadanos y empresas europeos a través de las fronteras. Además del progreso logrado en favor de sectores concretos, como el de los productos químicos y farmacéuticos y los aparatos médicos, se ha podido crear un conjunto coordinado de servicios de ayuda a los ciudadanos y las empresas. Esto incluye la prestación de servicios de información (sobre todo a través del portal de la administración de la UE llamado «public-services.eu.int», actualmente en fase experimental, y de portales específicos como Ploteus, sobre oportunidades de aprendizaje) y la asistencia en casos de mala aplicación de la legislación comunitaria por los Estados miembros (mediante la red Solvit). Este proceso también trata sobre la sinergia y la integración con otras iniciativas de la Comisión Europea (como Diálogo con los Ciudadanos, Diálogo con las Empresas, Signpost o los Euro Info Centres).

Además, IDA II ha facilitado a diversos sectores administrativos servicios genéricos y herramientas comunes, incluyendo directrices, una plataforma de comunicación llamada TESTA, caracterizada por un alto nivel de seguridad y accesibilidad, y varios programas informáticos complementarios dirigidos a lograr la interoperabilidad entre los sistemas y procesos administrativos interiores, así como entre estos y los servicios de atención al público. En varias políticas sectoriales, el «método

93 Aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo mediante sus Decisiones nº 1719/1999/CE y nº 1720/1999/CE, de 12 de julio de 1999 (DO L 203 de 3.8.1999, pp. 1 y 9), modificadas por las Decisiones nº 2046/2002/CE y nº 2045/2002/CE, de 21 de octubre de 2002 (DO L 316 de 20.11.2002, pp. 4 y 1).

114

Page 116: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

IDA» ha contribuido a llegar a resultados más rápidamente (el mejor ejemplo es el sector de justicia e interior), con mayor calidad y satisfaciendo las necesidades de la empresa, capitalizando la disponibilidad de estos servicios y herramientas y logrando mayor valor añadido del que se conseguiría con aplicaciones separadas y sin armonizar. Finalmente, pero no por ello de menor importancia, el programa también ha contribuido a fomentar el diálogo entre administraciones públicas sobre cuestiones estratégicas como los códigos fuente abiertos y la licitación electrónica, y a poner en marcha acciones de cooperación.

Hemos reflejado largamente que eEurope 2005 destaca la importancia del programa de intercambio de datos entre administraciones (IDA) para estimular la creación de servicios paneuropeos de administración electrónica en apoyo de actividades transfronterizas, complementando y encuadrando así las iniciativas sobre administración electrónica a escala nacional, regional y local. En este contexto, la Comisión propone a través de la Decisión de 8.07.03 un programa de seguimiento, denominado IDABC («Interoperable Delivery of pan-European eGovernment Services to Public Administrations, Businesses and Citizens»: prestación interoperable de servicios paneuropeos de Administración electrónica al sector público, las empresas y los ciudadanos), que garantizará la continuidad de los proyectos de interés común y las medidas horizontales de IDA II aprobados más recientemente, que deberán pasar de la actual fase previa y la etapa de viabilidad al despliegue completo de las redes correspondientes. Pero, y esto es mucho más importante, la propuesta de nuevo programa, concebido como programa de Administración electrónica, parte de considerar que ésta representa hoy un vehículo fundamental para aplicar y conseguir mayores objetivos políticos. Así, vuelve a recordarse, el despliegue de redes telemáticas transeuropeas no debe considerarse un fin, sino un medio para llegar a servicios interoperables de Administración electrónica, informativos e interactivos a escala paneuropea, que consigan ventajas de la cooperación entre las Administraciones Públicas de toda Europa y las hagan llegar a los ciudadanos y las empresas.

Aprovechando la combinación única de comprensión y conocimiento que IDA II ha recogido de distintos servicios públicos de los Estados miembros y de las instituciones comunitarias y de las Agencias europeas, se espera que el nuevo programa refuerce su papel para desarrollar medidas políticas, sobre todo en las cuestiones relativas a la interoperabilidad y la Administración electrónica, y que seguirá facilitando directrices y servicios de infraestructura que apoyen el desarrollo de servicios paneuropeos de Administración electrónica.

El nuevo programa incluirá dos segmentos: los proyectos de interés común a favor de políticas sectoriales, y las medidas horizontales de apoyo a la interoperabilidad, sobre todo servicios de infraestructura. No obstante, con arreglo a las conclusiones de la evaluación intermedia de IDA, los procedimientos del nuevo programa propuesto serán mucho más dinámicos que los de IDA II: una sola Decisión, similitud entre aplicaciones operativas de proyectos de interés común y medidas horizontales, simplifica las aplicaciones de doble “comitología” y prevé la descentralización creciente de la responsabilidad hacia los ámbitos políticos sectoriales, lo que permite al Comité de gestión del programa centrarse más en los asuntos políticos y estratégicos.

Es decir, existe en toda su argumentación una reproducción atisbada en Encrucijada 2025 y en los estantes políticos de la presente obra, razonamiento al que las autoridades de Cuenca tampoco pueden mantenerse ajenas, pues, como deducimos del Artículo 1.2 de la Decisión, los objetivos de ésta contienen numerosos insumos potenciales para ayudar al crecimiento económico y a la modernización social nuestro territorio:

115

Page 117: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

a) permitir un intercambio de datos entre administraciones públicas eficiente, eficaz y seguro, ya sean aquellas nacionales, regionales o locales, así como entre estas administraciones y las instituciones comunitarias u otros órganos según el caso, a fin de que los Estados miembros y la Comunidad apliquen, en sus respectivas áreas de competencia, las políticas y acciones comunitarias previstas en los artículos 3 y 4 del Tratado;b) hacer llegar a las empresas y los ciudadanos las ventajas de los intercambios de datos previstos en la letra a);c) facilitar la comunicación entre las instituciones comunitarias y apoyar el proceso comunitario de adopción de decisiones, desarrollar el marco estratégico correspondiente a escala paneuropea;d) fomentar la participación de los ciudadanos y las empresas en la construcción de la Unión Europea;e) llevar a cabo la interoperabilidad, tanto dentro de los distintos sectores administrativos como entre ellos y, en su caso, con las empresas y los ciudadanos;f) hacer converger las redes a), b) y c) hacia una interfaz telemática común;g) lograr ventajas sustanciales para las administraciones públicas de los Estados miembros y la Comunidad concretadas en operaciones más dinámicas, aplicaciones más rápidas, seguridad, eficiencia, transparencia y cultura y sensibilidad de servicio;h) fomentar la extensión de las mejores prácticas y estimular el desarrollo de soluciones telemáticas innovadoras en las administraciones públicas.Por lo tanto, a efectos del establecimiento de tramitaciones y cometidos acordes

con los artículos 8, 9 y 10 de la Decisión, se hace urgente la concreción en los distintos ámbitos sectoriales –públicos y privados- de Cuenca de proyectos en los que rebosen el interés común y transmitan un amplio número de medidas horizontales que conlleven la creación o consolidación en la provincia de servicios paneuropeos de Administración electrónica y de sus redes telemáticas.

116

Page 118: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

IV.

eCuenca 2005 y difusión de la Sociedad de la Información en la provincia

117

Page 119: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

1. CAMBIOS Y CONSECUENCIAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Emplazados en la línea medular de esta obra, más allá de cualquier enigma teórico o legislativo, nos conmina ese itinerario central a completar los argumentos con algunos datos precisos, para no aventurar interpretaciones apresuradas. Por esto mismo, ante la carencia de otros estudios, los resultados del informe final del PROTEPOCYT facilitan esta primera confidencia, puesto que los expertos castellano-manchegos detentan en estos instantes abundantes explicaciones unívocas y coincidentes, manifestando unas estimaciones de importantes consecuencias sociales, con una trascendencia y unos efectos políticos de alto nivel, aunque con un grado medio de seguridad en el pronóstico de las hipótesis planteadas (planes, programas y centros), según recoge en el Cuadro 14.

CUADRO 14PREVISIONES DE LOS EXPERTOS SOBRE PLANES,

PROGRAMAS Y CENTROS DE SI Y TIC EN C-LM

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003, pg. 137.

Para tres de estos cuatro advenimientos, la mayoría de expertos –con una seguridad que oscila en su pronóstico- estiman que se hallarán presentes a corto plazo

en la Comunidad Autónoma, es decir, antes de que termine el año 2005 : Un Plan/Programa Estratégico de SI y Telecomunicaciones. Programas impulsores de la cultura digital. Un Programa de promoción de Centros de Difusión Tecnológica.

Ya a medio plazo, con predominio de una baja seguridad en la predicción, prevén los expertos que entre 2006 y 2010 existirá en Castilla-La Mancha un Observatorio de Nuevas TIC.

El 71,4% de los expertos resaltan que la actitud expectante de la clase política de Castilla-La Mancha hacia la Sociedad de la Información en el próximo trienio será

Horizonte temporal

deocurrencia

Seguridad del

pronóstico

Importancia de las

consecuencias sociales

Consecuencias y efectos políticos

¿Cuándo establecerá C-LM un Plan/Programa Estratégico de SI y Telecomunicaciones?

Cuándo existirá en la Comunidad Autónoma un Observatorio de Nuevas TIC?

¿Cuándo tendrá C-LM operativos unos programas impulsores de la cultura digital?

¿Cuándo ejecutará C-LM un Programa de promoción de Centros de Difusión Tecnológica?

2003-2005

2006-2010

2003-2005

2003-2005

Bastante seguro

Poco seguro

Algo seguro

Poco seguro

Bastante

Bastante

Bastante

Bastante

Muy importantes

Bastante importantes

Bastante importantes

Bastante importantes

118

Page 120: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

mayor que actualmente. Es un pronóstico que manifiestan con un predominio de seguridad elevado (65 por 100) y estipulan que alcanza “bastante” importancia en sus consecuencias sociales (Vid. Gráfico 3).

GRÁFICO 3Importancia de las consecuencias sociales

de la actitud de la clase política de C-LMhacia la SI entre 2003-2005

24,1%

41,4%

3,4%

31,0%

mucha importancia

bastante

poca

Omitido

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003, pg. 138.

La página de Actividades de la Unión Europea sobre la Sociedad de la Información94 nos recuerda que apenas existían hace 15 años y ahora, los teléfonos móviles, están por todas partes. Internet proporciona inagotables flujos de información en línea. Se nos ofrece una serie sorprendente de programas y servicios a medida que los sistemas digitales de gran capacidad van aunando los mundos antaño separados de la radiodifusión y las telecomunicaciones. Esta revolución en la tecnología de la información está dando lugar a la Sociedad de la Información, en casa, en la escuela y en el trabajo. La Unión Europea y las políticas y acciones de ésta han ido encaminadas a guiar y apoyar esta revolución desde sus inicios, y, como es lógico, han llegado a Castilla-La Mancha y seguirán haciéndolo en los próximos años.

Por esto, la clase política dirigente castellano-manchega (y la conquense dentro de su libreto) ha de poner su mejor sentido de la “cosa pública”, disponiendo sus actitudes y pericias muy prestas ante los objetivos del nuevo plan de acción eEurope 2005, conforme ha podido verse en el capítulo precedente.

CUADRO 15CAMBIOS Y CONSECUENCIAS DE LA SI ENTRE 2003-2005

SUCESOS TENDENCIA SEGURIDAD IMPORTANCIA

CONSECUEN.Y EFECT. POL.

Peor Mejor Igual 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

94 http://europa.eu.int/pol/infso/index_es.htm119

Page 121: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

12.- La SI en el periodo 2003-2005, generará cambios y consecuencias en los aspectos siguientes, los cuales ¿serán mejores, peores o iguales que ahora en C-LM?

- El acceso a la educación

- La calidad de vida en las áreas geográficas aisladas

- La promoción de las organizaciones de tipo asociativo

- Las diferencias económicas entre distintos sectores sociales

- La influencia de la Unión Europea en la sociedad-castellano-manchega

- La generación de riqueza

- El bienestar social

- La participación en las decisiones políticas

- El desarrollo de las señas culturales diferenciales

- La calidad de las relaciones laborales

- La disponibilidad de tiempo

- La calidad de las relaciones personales

- Estructura, organización y funcionamiento de la Fundación Ínsula Barataria

-Consumo de servicios de telefonía fija

- Consumo de servicios de telefonía móvil

- Teledemocracia

- Comercio electrónico

NOTA: - Seguridad: 1 nada seguro, 2 poco seguro, 3 seguro, 4 bastante seguro, 5 muy seguro (valorable de acuerdo con los conocimientos del experto)

- Importancia: 1 nada importante, 2 poco importante, 3 importante, 4 bastante importante, 5 muy importante

- Consecuencias y efectos políticos: 1 efectos nulos e insignificantes, 2 efectos poco importantes, 3 efectos medianamente importantes, 4 efectos bastante importantes, 5 efectos muy importantes

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003, pg. 140.

120

Page 122: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

La Conferencia Europea sobre Sociedad de la Información y Desarrollo Sostenible, celebrada en el Puerto de la Cruz (Tenerife) durante los días 11 y 12 de Abril de 2003, ha servido para debatir acerca de los retos a los que se enfrentan las regiones insulares y ultraperiféricas para el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información en igualdad de condiciones que el resto del territorio comunitario. Estos debates detectaron numerosos obstáculos en ese avance, por lo que los participantes han recomendado a las Regiones desarrollar estrategias y planes de acción regionales de Sociedad de la Información; evaluar el desarrollo de sus políticas con el apoyo de las plataformas y asociaciones regionales que les puedan asistir al respecto; aprovecharse de las oportunidades de las políticas de la Unión Europea, especialmente los desarrollos de la iniciativa e-Europe en las áreas de e-Gobierno, e-learning, e-sanidad y e-commerce; desarrollar plataformas de cooperación ligadas a las Políticas Europeas de Investigación y Desarrollo; y hacer un uso completo de las posibilidades de apoyo de los Fondos Estructurales. Pues bien, la puesta en marcha de este conjunto de áreas generará cambios y consecuencias en el periodo 2003-2005, que se presentan en el Cuadro 15 para Castilla-La Mancha en su totalidad, dentro de la cual Cuenca difumina su rostro “estando en las batuecas” más tiempo del que sería conveniente.

El desarrollo de estrategias de Sociedad de la Información

Debido a las variaciones esperadas, las Regiones de la UE, en colaboración con los Estados Miembros deberán cooperar en el desarrollo de estrategias de Sociedad de la Información, complementando sus iniciativas a todos los niveles; asegurar un acceso adecuado a redes, en particular en áreas desfavorecidas; desarrollar una competencia adecuada de los servicios de comunicaciones, con la apertura del bucle local; establecer acuerdos de cooperación para desarrollar marcos educativos de TIC a todos los niveles; y asegurar el acceso a redes, aplicaciones y servicios avanzados de la Sociedad de la Información, enfrentándose a la brecha digital.

Ante los giros y transformaciones expuestas, los expertos consultados en PROTEPOCYT muestran una escindida cautela sobre la dinámica futura que seguirá a corto plazo la implantación de la Sociedad de la Información en Castilla-La Mancha. Descartan que se vaya a ir a peor en ninguno de los ámbitos indicados, pero creen que la situación permanecerá igual en:

Las diferencias económicas entre distintos sectores sociales La participación en las decisiones políticas El desarrollo de las señas culturales diferenciales Estructura, organización y funcionamiento de la Fundación Ínsula Barataria Teledemocracia

Evidentemente reúnen estos cinco elementos una importancia de tal categoría que vamos a estar necesitados en toda Castilla-La Mancha de acciones políticas específicas para corregir el curso invariable anticipado por los especialistas. Han aconsejado estos que deberían llevarse a cabo en la región, con el fin de recuperar los años que se va por detrás de otras Comunidades autónomas españolas, varias medidas a favor de los ciudadanos castellano-manchegos diligentemente orientadas a:

La integración europeaUno de los factores fundamentales del acceso a la Sociedad de la Información es la disponibilidad de una infraestructura de telecomunicaciones. Ahora bien,

Page 123: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

existen diferencias importantes entre los Estados miembros y las regiones por lo que se refiere al desarrollo de las infraestructuras. La participación de todas las regiones de Europa no se producirá automáticamente, si no que exigirá medidas activas. El Libro verde "Los ciudadanos primero: vivir y trabajar en la sociedad de la información" viene profundizando en el diálogo político, social y público sobre estas cuestiones. Y el Gobierno de Castilla-La Mancha puede extraer de esta obra moldes todavía sin poner en práctica en este territorio.

Proteger los intereses de los consumidoresLos intereses de los consumidores deben tenerse en cuenta sistemáticamente a la hora de concebir las políticas de la Unión Europea relacionadas con la SI. La Comisión por esto viene estimulando la participación sistemática de los representantes de los consumidores en el proceso de normalización y de consulta, que constituyen una parte fundamental del desarrollo de legislación relacionada con la SI.

Los servicios públicosEs necesario reforzar la coherencia entre las redes de servicios públicos de los Estados miembros con el fin de garantizar una comunicación sin falla entre todas las administraciones y en el conjunto de la Unión Europea. Las administraciones públicas locales, regionales nacionales y europeas deben facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública a través de las nuevas aplicaciones..

La diversidad culturalEl importante patrimonio cultural europeo podría constituir una ventaja de primer orden en términos económicos. Su explotación óptima dependerá en gran parte de la elaboración de un marco regulador coherente para los nuevos productos, servicios y contenidos. Además, la Unión Europea reconoce la importancia creciente de la industria audiovisual y ha lanzado diversas iniciativas en varios programas.

En el análisis que he hecho en PROTEPOCYT también convengo, a tono con los expertos castellano-manchegos en Sociedad de la Información, que estamos viviendo en un mundo repleto, saturado de datos, frases, efigies y representaciones. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, y proseguirá su mudanza, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio, la ciudad o la provincia en donde vivimos, ni siquiera la de la región o el país en donde radicamos. Nuestra perspectiva es, por lo menos aparentemente, de carácter planetario/global. Esto no significa que estemos enterados de cuanto sucede en todo el mundo. Lo que pasa es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los lugares oriundos de tales informaciones.

Esto hace que los cambios pergeñados lleven a introducirnos nuevamente en los rasgos y limitaciones de la Sociedad de la Información. El profesor Raúl Trejo Delarbre95 cifraba en 10 las características del nuevo contexto96: 1) exuberancia; 2)

95 Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de La Nueva Alfombra Mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes:http://www.etcetera.com.mx/LIBRO/ALFOMBRA.HTM

96 Raúl Trejo Delarbre, “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Nº

1 / Septiembre-Diciembre de 2001. 122

Page 124: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

omnipresencia; 3) irradiación; 4) velocidad; 5) multilateralidad / centralidad; 6) interactividad / unilateralidad; 7) desigualdad; 8) heterogeneidad; 9) desorientación, y 10) ciudadanía pasiva.

Para nuestro propósito, sin desairar ninguno de estos aspectos, destacan especialmente los dos últimos. ¿Desorientación? ¿Por qué? Es verdad que la enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. Sino que también, y antes que nada, “se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir”97.

Además, la dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. Esto, según aclara Raúl Trejo, no quiere decir que no haya intereses comerciales en los nuevos medios –al contrario, mejor, pues ellos suelen ser el motor principal para la expansión de la tecnología y de los contenidos–. Sin embargo, sí es oportuno advertir esa tendencia, que se ha sobrepuesto a los proyectos más altruistas, los que han pretendido mucho tiempo que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades.

En definitiva, la buena orientación (salida de una educación, una formación y un adiestramiento bien hilvanado) sobre la “globalización contemporánea”98 es incompatible hasta con simple un céfiro de ciudadanos pasivos a la Sociedad de la Información. Quiere decirse con esto que, en el supuesto de “hacerse” a esta pasividad, se corre el peligro de perder una parte de la autonomía personal. Sí, las cifras cantan y confirman no sólo la preponderancia de los productos mediáticos estadounidenses sino, junto con ello, la capacidad de las naciones de mayor desarrollo económico y cultural para diversificar el origen de los bienes mediáticos que consumen.

La mundialización mediática modifica las maneras de percibir la dimensión local y regional, de la misma forma que altera los alcances tradicionales de la dimensión nacional y la dimensión mundial. Los asuntos y acontecimientos en cada uno de los planos presentados en el Cuadro 15 no necesariamente se modifican por el hecho de ser conocidos en sitios en donde antes no se hablaba de ellos. Pero la percepción de esos y el resto de los asuntos y acontecimientos sí tiende a ser distinta, como señala Raúl Trejo: “La globalización, que en buena medida es un proceso mediático, nos permite reconocer semejanzas pero no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen a nuestras sociedades. Tampoco se cierran las brechas entre los países. La velocidad e incluso la inmediatez de las comunicaciones junto con la creciente intensidad de los flujos migratorios están contribuyendo a disolver las fronteras nacionales, al menos con los rasgos que hasta ahora se les han conocido. Pero paradójicamente las fronteras creadas por la disparidad económica, lejos de suavizarse,

97 Ibídem.98 Anthony Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, Barcelona, 2000, pg. 19.

123

Page 125: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

en ocasiones se vuelven más ásperas debido al desigual acceso a los recursos mediáticos y tecnológicos”99.

Resulta arduo enunciar los términos periferia y centro para aludir a países o a regiones, y todavía menos en enclaves inferiores, en donde se miran los mismos videos y se "bajan" los mismos programas informáticos de la Internet. Al fin de cuentas, en cada uno de esos sitios hay algunos pocos ciudadanos con posibilidades de acceso a esos bienes culturales y muchos más que no tienen y quizá jamás tendrán oportunidades semejantes. Por esta razón, la SI cobra significado cuando se la cataloga de “realidad” y de “posibilidad”.

Hay que interpretarla como un proceso en el que nos encontramos ya, pero cuyo punto de llegada y consolidación parece aún distante. Existiendo los cimientos para que la sociedad contemporánea despliegue sus mejores potencialidades, gracias al intercambio de información –y para que la información llegue a derivar en conocimiento–, falta bastante por hacer en el alcance de esa meta. Por lo cual, resulta ineludible la puesta en práctica de ambiciosas políticas desplegadas desde la cima del Estado para extender los beneficios de la Sociedad de la Información a todos sus rincones.

99 Ibid.124

Page 126: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

TABLA 3

FUENTE: Telefónica, La Sociedad de la Información en España 2002, pág.

256.

Ciertamente sólo con políticas estatales (y secuencialmente regionales, provinciales y locales, diseñadas por medio de la amalgama de los recursos disponibles en el país) la información será un bien de la sociedad y no simplemente la nueva riqueza para quienes ya son privilegiados en otros ámbitos. En la construcción de esas políticas públicas en todo instante se ha de advertir qué es y qué puede ser, con todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la Información.

En Castilla-La Mancha, dentro de esta tendencia, se están promoviendo iniciativas, programas y proyectos para extender la Sociedad de la Información a todos los ámbitos geográficos y sociales de la región. Antes de las elecciones autonómicas de mayo de 2003, y según constata PROTEPOCYT, la Junta de Comunidades tenía elaborado un borrador del Plan Estratégico de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el cual articulaba las actuaciones para extender el despliegue de las telecomunicaciones y el acceso a servicios educativos, culturales, sanitarios, comerciales, formativos y de empleo en condiciones de igualdad a todos los castellano-manchegos. Sus metas podemos verlas en la Tabla 3.

En este Plan Estratégico, se conciben acciones con el fin de desplegar y extender las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones; medidas de creación y difusión de contenidos en Internet; para la aplicación de las TIC en el teletrabajo o en la gestión; proyectos para acercar la cultura y la formación digital a todos los castellano- manchegos; iniciativas para promocionar la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; actuaciones para impulsar la administración electrónica; programas para que la salud y la calidad de vida de los ciudadanos se beneficien de los servicios que proporcionan las TIC, etc.

Se incluyen también medidas formativas tanto para la docencia como para la adquisición de conocimientos, a través de las Tecnologías de la Información y de las

Objetivos del Plan Estratégico de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información de Castilla-La Mancha

125

Page 127: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Comunicaciones y medidas que favorecer/n el incremento del uso de estas herramientas, en los diferentes sectores productivos, como la industria, el comercio o la agricultura.

Los expertos de PROTEPOCYT piden que no se demore más la efectividad del Plan Estratégico, y, de la mano de éste, determinan como muy relevante el adelantamiento de la creación en Castilla-La Mancha de un Observatorio de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que permita estudiar y analizar el empleo de estas herramientas entre los diferentes agentes y sectores de la región. Este órgano identificará los indicadores que permitan conocer y observar todos los aspectos relacionados con las TIC y elaborará recomendaciones para la plena incorporación de laComunidad Autónoma a la Sociedad de la Información.

A pesar de todo, la brecha digital no desaparecerá de inmediato en esta Comunidad Autónoma. Al contrario, de no ponerse en marcha unos programas realistas, se corre el peligro de que muchas de sus acciones se traduzcan en diferencias dramáticas durante los siguientes años: una parte de la ciudadanía castellano-manchega, afortunada y conectada, dispondrá de más información de la que nunca tuvo generación alguna. Al mismo tiempo, muchos sectores de su población –como esta ahora ocurriendo- padecerán una nueva marginación: la marginación informática.

Resulta preciso, por eso, desplegar ambiciosas tareas no sólo en la cobertura de las redes informáticas (ello incluye la disponibilidad de equipos de cómputo y de las conexiones necesarias para mantenerlos ligados a la Internet) sino, junto con ello, en la capacitación de los ciudadanos para saber aprovecharlas creativamente. Cambio tecnológico, propagación de información ligada -al menos ese es el propósito- con el desarrollo del conocimiento y también con las facilidades para desempeñar diversas tareas profesionales de manera más flexible, son la faceta virtuosa de este nuevo contexto, declarado a corto plazo. Precisamente en el anverso de él se encuentra el gran almacén de las labores políticas: abolir las dificultades, para que esos mecanismos de información sean compartidos por la mayoría de los habitantes de esta región. Y el presente “marco político” es un decisivo paso adelante, al estar convencido de que si en estos momentos el concepto de Sociedad de la Información está bastante consolidado, como lo demuestra el hecho de tenerlo incorporado a nuestro discurso habitual, el progreso del mismo, junto a su estabilidad jurídica, requiere la expansión de los instrumentos más convenientes para que llegue a todos los ciudadanos.

Factores de desarrollo de la SI

Hay aspectos que, sin participar directamente en la SI, están contribuyendo -y seguirán haciéndolo en el futuro- en su orientación y ritmo de desarrollo se emplazan en la economía, el empleo, la promoción de la SI, la legislación, la cultura y actitudes. De todos ellos extrajo PROTEPOCYT los agentes condicionantes primordiales. Como se puede apreciar directamente en el Gráfico 4, hay diecisiete estratos que condicionarán el desarrollo de la Sociedad de la Información Castilla-La Mancha más que en la actualidad durante los próximos 10 años.

GRÁFICO 4FACTORES DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

EN CASTILLA-LA MANCHA EN EL PRÓXIMO DECENIO

126

Page 128: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

Rebasa la consideración superior a la mitad de los expertos los que estiman que todos estos factores determinarán el avance y el progreso de la SI en la Comunidad Autónoma. Las contingencias que cuentan con el menor número de expertos (51,7%) que las tasen con un valor –siempre alto, eso sí- causal prevaleciente son el coste mínimo de la conexión y la legislación que ordene con éxito el impacto social. Por el contrario, los siete de la Tabla 4, empezando por el citado en primer lugar, se juzgan de una importancia cardinal en el desarrollo de la SI. Tanto la seguridad en la previsión como su magnitud en las consecuencias sociales no dejan dudas del alcance que poseen y, por ende, de la exploración permanente a la que han de estar sometidos en el próximo decenio, durante el que probablemente se verán influidos por actuaciones políticas bien marcadas.

TABLA 4PREVISIONES DE LOS EXPERTOS SOBRE

PRINCIPALES FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA SI DE C-LM LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS

127

Page 129: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

EventosEstimación

(% de expertos) SeguridadImportancia de

los efectos

Uso de las TIC por Administraciones, Empresas e Instituciones 72,4 4 4Formación de los usuarios 69,0 4 5Despliegue de redes de banda ancha 69,0 5 5Concienciación en la necesidad de incorporarse a la SI 69,0 4 4Implantación y desarrollo de estrategias destinadas a promoción de la SI

69,0 4 4

Equipamiento de los hogares con productos de TIC 69,0 4 5Los servicios de acceso a Internet 69,0 5 5

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

La lectura de todos estos factores nos devuelve al Plan de acción “eEurope 2005: Una sociedad de la información para todos”. Esta Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones indica que la mayor parte de los servicios los presta el mercado, y desarrollar un servicio nuevo exige una importante inversión, que en gran medida procede del sector privado. El problema es que la financiación de más servicios multimedia avanzados depende de la disponibilidad de banda ancha para dichos servicios, mientras que la financiación de la infraestructura de banda ancha está a expensas de la disponibilidad de nuevos servicios que la utilicen. De ahí que, a juicio de eEurope 2005, sea preciso intervenir para fomentar los servicios y la infraestructura, de manera que se cree una dinámica que permita a cada vertiente desarrollarse a partir del crecimiento de la otra. Pero desarrollar servicios y construir infraestructuras son cometidos que competen esencialmente al sector privado y eEurope creará un entorno favorable para la inversión privada. Ello significa no solamente elaborar un marco jurídico favorable a la inversión, sino también adoptar medidas que estimulen la demanda y reduzcan la incertidumbre de los inversores privados.

eEurope 2005 aplica diversas medidas para tomar en consideración simultáneamente ambos miembros de la ecuación. Del lado de la demanda, las actuaciones referidas a la administración, la salud, el aprendizaje y los negocios pretenden fomentar el desarrollo de nuevos servicios. Además de prestar unos servicios mejores y menos costosos a los ciudadanos, los poderes públicos pueden utilizar su poder de compra para agregar la demanda y así "tirar" de las nuevas redes. Del lado de la oferta, las actuaciones en materia de banda ancha y seguridad favorecerán la implantación de las infraestructuras. Las previsiones de nuestros expertos están bastante cercanas a los que fija el plan de acción, y que ya tuvimos la oportunidad de comentar ampliamente.

En todas las áreas de eEurope 2005 están desarrollándose aplicaciones comerciales y públicas, ejecutándose programas de apoyo y ensayándose aplicaciones experimentales. Estas actividades constituyen ricas fuentes de conocimientos y experiencias. Los avances son rápidos, pero desiguales; es posible, por ejemplo, que una administración o un centro escolar estén intentando desarrollar o utilizar una aplicación que ya funciona en otro lugar o para la que existe una solución del sector privado viable.

128

Page 130: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Por lo tanto, como eEurope 2005 pretende apoyarse en estas experiencias, no sólo se identificarán y explotarán las buenas prácticas, sino que se profundizará en ellas, convirtiéndolas en un escaparate que desempeñará un papel esencial en el logro de los objetivos de eEurope. En consecuencia, la actividad referida a buenas prácticas vendrá a complementar las acciones políticas. Alrededor de todas éstas se demanda en el PROTEPOCYT un Observatorio de Nuevas TIC de C-LM, que debería organizar sus movimientos, de manera que estos trabajos ayudaran a nuestra Comunidad Autónoma a que pueda aspirar sin inquietud al nuevo modelo social de la denominada “Sociedad de la Información”, entendida como: “un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas) para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”100.

Es cierto que estamos en un momento estratégico trascendente en el desarrollo y consolidación de la nueva Sociedad de la Información. Por esta razón, “debemos anticiparnos para garantizar que logramos capturar sus beneficios fundamentales para ciudadanos y empresas, tanto en el ámbito económico (incremento de la productividad y de la competitividad) como en el social (reduciendo las diferencias sociales para contribuir a un mayor bienestar)”101.

“C-LM debe avanzar más rápido que las demás CC AA para intentar reducir la brecha digital existente y evitar que ésta se haga mayor”, pregonan los expertos, para los que “reconocer que actualmente existe la brecha digital entre las CCAA es ya el primer paso. Además CLM ha sido la Comunidad que más ha crecido en inversiones en I+DT de todas en los últimos años (un 300% sobre la media nacional). También en el área de la SI”.

Cuando los expertos son sondeados en el Estudio Delphi PROTEPOCYT sobre un acervo de lances cuya tendencia necesita igualmente determinarse en la evolución de Castilla-La Mancha dentro de los próximos diez años realizan el pronóstico agrupado en el Cuadro 16, con una seguridad media alta (bastante seguros de que así será).

CUADRO 16PREVISIONES DE LOS EXPERTOS SOBRE DIVERSOSASPECTOS DE LA SI DE C-LM DENTRO DE 10 AÑOS

Sucesos Tendencia Media SeguridadLa brecha digital en el desarrollo de la SI Menos (menor) que

ahora2,4 3

Formación de los ciudadanos Más que ahora 2,0 3Cómo vivirán las nuevas generaciones de C-LM

Más (mejor) que ahora 1,9 3

Cómo será la industria castellano-manchega de electrónica y comunicaciones

Más (mayor) que ahora 1,5 3

Acción política en e-accesibilidad, para integración de discapacitados

Más que ahora 1,4 3

Articulación de relaciones, actitudes, hábitos o comportamientos sociales, culturales y comerciales basados en el uso de internet

Más (mayor) que ahora 1,3 3

Audiencia de los periódicos digitales Más que ahora 1,2 3Utilización de internet por las ONL Más que ahora 1,0 3

100 Comisión Especial de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, “Aprovechar la Oportunidad de la Sociedad de la Información en España”, Mº CyT, red.es, Madrid, 1 de abril de 2003, pg. 5.101 Ibídem, pg. 5.

129

Page 131: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

(organizaciones no lucrativas) de C-LMTendencia: 1, más; 2, menos; 3, igual.Seguridad: 1, ninguna; 2, poco; 3, bastante; 4, mucha.

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

Resulta alentador pensar que la brecha digital de la región va a ser menor en el proceso de desarrollo de la Sociedad de la Información en Castilla-La Mancha. Pasos importantes se han dado por el Ejecutivo autonómico, que con un presupuesto de 12 millones de euros (2.000 millones de pesetas), subvencionará a los pequeños municipios y zonas aisladas de la región la instalación del servicio de acceso a Internet vía satélite, para que sus ciudadanos, empresas, centros docentes e instituciones locales tengan la posibilidad de acceso a banda ancha de alta velocidad y máxima calidad, con un sistema inalámbrico. En la localidad toledana de Mocejón dicho sistema fue puesto en funcionamiento el 18 de febrero de 2003 por el presidente Bono.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha promovido el Proyecto Nerpio-Sat, de acceso a los servicios avanzados de comunicación multimedia y de Internet a alta velocidad a través de satélite, para proporcionar las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones a zonas aisladas y del medio rural sin necesidad de realizar costosas inversiones. Con este proyecto del Gobierno regional, los municipios de Castilla-La Mancha, independientemente de su ubicación geográfica, es verdad, tienen la oportunidad de superar la "brecha digital" rural que conlleva la falta de despliegue de infraestructuras terrestres de telecomunicación por parte de las operadoras.

La segunda tendencia del Cuadro 16, la formación ascendente de los ciudadanos, puede igualmente ser demostrada con determinados impulsos que son ya ejecutivos. Así, por ejemplo, a través del Programa de Alfabetización Digital del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este programa está orientado a formar, dar una formación a colectivos como inmigrantes, personas mayores, habitantes de algunas zonas rurales o discapacitados y a aquellos que tienen más dificultades para acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones, según ha informado Ciencia y Tecnología en una nota el 24 de abril de 2003. Las más de 60 entidades beneficiarias de este programa se comprometen a aportar los locales y la conexión a Internet; a mantener los equipos informáticos; a captar y seleccionar a los alumnos dentro del colectivo y a aportar los formadores necesarios para impartir los cursos.

Entre dichas entidades se encuentran Asociaciones de Padres y Familiares de Minusválidos, de Pensionistas y Jubilados, ayuntamientos, diputaciones provinciales, Federaciones de Mujeres y Familias de Ambito Rural y Organizaciones de Mayores, entre otros colectivos. Por Comunidades Autónomas, Madrid ha recibido 532, Castilla-La Mancha 373, Andalucía 343, Castilla-León 232, Extremadura 123, Galicia 95, Murcia 45, Cantabria 40, Cataluña 35, Canarias 30, la Comunidad Valenciana 28, Navarra 15, y Asturias 12. Las Comunidades Autónomas de Baleares, País Vasco y La Rioja no han presentado solicitudes a este programa.

Las acciones impulsoras de la SI por parte de los gobiernos autonómicos forman parte de modelos estratégicos diferenciados, en los que el actual grado de desarrollo de la SI determina el alcance y orientación de los planes puestos en marcha. Principalmente las diferencias más importantes se reflejan en las que los estudios de la Fundación Auna (en concreto su informe anual eEspaña 2002) llama “dos variables críticas”: 1) el grado de coordinación entre los distintos ámbitos en los que es necesario impulsar el uso de las TIC con objeto de garantizar niveles de desarrollo equilibrados, y 2) la dotación económica de las medidas de actuación a nivel autonómico. Las Comunidades Autónomas que más recursos dedican a estas acciones impulsoras de la SI son –en base

130

Page 132: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

al estudio citado de Auna- las de Navarra (con 56 euros por habitante), Madrid (21€ por habitante), Extremadura (20€ por habitante) y Andalucía (19€ por habitante). Bien entendido –resalta eEspaña 2002- que en estas acciones participan las Administraciones Públicas en su conjunto y no sólo los gobiernos autonómicos.

2. POR UN PLAN eCuenca 2005

El futuro de Cuenca pasa necesariamente por su decidida incorporación a la Sociedad de la Información y el uso generalizado de las nuevas tecnologías. El interés por este proceso es creciente entre toda la población. Pero hay que salir de la inopia cuanto antes, principalmente sus dirigentes, que deben ser conscientes de que, antes de sus movimientos (pocos y de una brevedad muy limitada en su ámbito) y declaraciones (perdidas y desorientadas) actuales, más que como un reto que suponga incertidumbre, debemos todos –sin exclusión de nadie- enfocar esta nueva perspectiva como una oportunidad "de oro" para acceder al más pleno desarrollo y, por tanto, visto desde las Administraciones públicas, como una prioridad política de primer rango. Así llevan viéndolo en la mayor parte de las provincias españolas desde 1999, creciendo todas en sus intervenciones progresivamente desde entonces, arrimadas a las iniciativas europeas, estatales y autonómicas. Sin necesidad de extenderme demasiado, solo como ejemplo, podemos acercarnos a la Diputación de Barcelona –pero hay muchas decenas más de organismos y corporaciones- que posee desde hace tiempo programas de políticas para el uso de las NN TT (nuevas tecnologías).

Así, el impulso de estas últimas posee el siguiente Objetivo:• Garantizar que las oportunidades lleguen por igual a todos los ayuntamientos.• Crear una red estable de comunicación y gestión entre los ayuntamientos y la Diputación

Su Finalidad se extiende a:• Velar para que las nuevas tecnologías no creen nuevas descriminaciones sociales• Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías.• Integración de la información y la gestión de acciones (asistencia, asesoramiento y soporte) de la corporación frente a los entes locales. • Mejorar la comunicación entre los ayuntamientos y la Diputación• Aglutinar y gestionar las acciones en el mundo local.• Promover el uso sistemático de bases de datos• Agilizar los procesos de gestión administrativa .

Para todo ello dispuso unas líneas de actuación muy funcionales:• Formación: Indispensable

Su ausencia es una barrera insalvable.

131

Page 133: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Nuevas formas de marginación• Presencia y gestión: Complementaria del mundo físico

Nuevas actividades -Aplicaciones de Gestión y Gobierno

• Accesibilidad: Servicio universalPolíticas públicas frente a la liberalizaciónRiesgos de desequilibrioMejora de las comunicaciones RDSI

GRÁFICO 5

El Gráfico 5 (http://www.diba.es) nos da una visión de la respectiva

Administración local en red, que ofrecía ya en enero de 2001 una web con:

31.077 páginas 117 webs alojadas: 82 ayuntamientos, 2 proyectos europeos y 33 organismos Bases de datos: municipios, hermes (información socio económica), normativa, padrón BIC (recursos culturales), equipamientos … Cartografía de la provincia

NÚMERO DE VISITAS Y PÁGINAS CONSULTADAS EN EL MES DE ENERO DE 2001

Visitas/día ……………… 3.647

Páginas/día …………… 32.598

Páginas/mes………… 1.010.548

132

Page 134: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

DESDE DONDE SE CONSULTAN Barcelona provincia: 46% Resto de Cataluña: 29% Resto de España: 14% EE.UU. y Méjico: 2% Europa: 8% Resto del mundo: 1%

LAS PÁGINAS MAS CONSULTADAS Els Municipis: 16% Aplicaciones de gestión (Padrón, Gestión Tributaria…): 15% Normativa: 10% Bibliotecas: 6% Novedades/Agenda: 5% Otros: 48%

Con estos datos quiero persuadir de que nadie dude en la provincia, dadas las

experiencias ajenas, que situar a Cuenca en posiciones avanzadas para responder a las necesidades de la SI y del conocimiento es un reto que exige un esfuerzo permanente y una respuesta sin titubeos. Un lance que exige reflexionar sobre las implicaciones que estos nuevos horizontes plantean a Cuenca y sobre la necesidad de responder de acuerdo con el calado y el alcance revolucionario de los cambios que nos está tocando conocer.

Como demuestran estudios de bastantes consultoras, es un desafío que –como dijo IKEI para la Diputación Foral de Gupúzcoa, a la par que los planes de la UE- exige la implicación de todos, de las instancias privadas y de los poderes públicos. Sin una clara y decidida implicación de todos los sectores de la sociedad, y por supuesto de las Administraciones, no será posible llevar a cabo las profundas transformaciones que nos exige la nueva sociedad.

Nuestra apuesta como territorio debe pasar por conseguir el fomento de la utilización, aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información en la sociedad conquense, como forma de desarrollo endógeno y factor de competitividad en la construcción de la sociedad del conocimiento. En definitiva, debemos avanzar hacia la aplicación del nuevo entorno, dibujado en la presente obra, a todos los ámbitos de la vida económica, social y cultural.

La Administración pública, como ha quedado demostrado en el capítulo anterior, ha de ser un elemento activo en la difusión y utilización creciente de estas nuevas tecnologías de la información. Y, de acuerdo con la filosofía coadyuvante de Encrucijada 2025, la Diputación Provincial –cogida del brazo de la FAEC y asida de la mano de las otras instituciones delimitadas en ese plan estratégico- está constreñida a impulsar un firme compromiso para promover y desarrollar el conocimiento y la SI en nuestro territorio. Compromiso que ha de tener su reflejo en el programa de gobierno de la presente legislatura, planteando estos temas como líneas estratégicas en las que redoblar esfuerzos, así como en un gran número de iniciativas y proyectos puestos a poner en marcha para utilizar estas tecnologías como vehículo de comunicación entre la Administración y los ciudadanos.

Como se ha hecho en casos parejos, para poder seguir avanzando se requiere una "foto fija", es decir, se hace necesario concretar en qué momento se encuentra la provincia de Cuenca, establecer indicadores homologables para aproximarnos al conocimiento de la realidad presente sobre este tema y, a partir de los datos, poder plantear con base firme los nuevos pasos a dar. Una Encuesta de la Sociedad de la Información en Cuenca facilita el análisis del perfil de los hogares de la provincia en relación a la disposición de ordenadores y la conexión a Internet, mostrando el crecimiento observado en la adaptación tecnológica de las familias conquenses.

133

Page 135: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

El informe previo de esta naturaleza, a insertar después en el comentado Volumen I, de diagnóstico socioeconómico provincial, presentará un balance del desarrollo de la SI en Cuenca. Tiene que ser una mirada necesaria a lo que ya tenemos y por tanto, a lo que nos falta. Y debe ser, por ello, una herramienta imprescindible. Máxime cuando por estos lugares está siendo enormemente difícil disponer de una información suficientemente contrastada sobre estos procesos en las diferentes escalas territoriales, incluyéndose el autonómico, y, por supuesto, especialmente difícil en los niveles “hiper-locales” como es el caso de los lugares más aislados, envejecidos y con menor dinamismo socioeconómico de Cuenca.

A partir de esta radiografía de lo que ya tenemos conseguido, sin perder tiempo, debemos continuar avanzando todos. La Diputación Provincial ha de poner todos sus medios encarados hacia la doble vertiente de desarrollar sus propios servicios en el nuevo entorno y de animar y fomentar procesos similares en otros ámbitos más allá de los de la propia Administración. Para ello debe dotarse de herramientas pertinentes, que, a tenor de mi experiencia y estudios paralelos, concibo en la creación de una Agencia Provincial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información –a la que después me referiré en el último apartado de este capítulo-.

Diseño del Plan eCuenca 2005

Tomando como punto de partida las reflexiones y los trabajos realizados, así como desmenuzando los datos de ese estudio102, desde la Diputación deberá trabajarse en la preparación de un plan de acción para los próximos cuatro años con el objetivo de dar el impulso terminante y situar a Cuenca en los niveles europeos de adaptación a la Sociedad de la Información. Aquí no valen las evasivas de los políticos, en los que se observa por estos lugares más de lo preciso un injustificado desconocimiento y unas ambigüedades que dimanan una pereza o un partidismo mayores del que su cargo puede traducir, por la responsabilidad pública directa contenida en el respectivo ejercicio.

La meta –asequible en la presente legislatura- de hacer de Cuenca una provincia moderna y avanzada, en la que el desarrollo económico y la cohesión y bienestar social reviertan en todas las personas, haciendo de ella un territorio plenamente europeo, impulsando su Diputación de un modo oficial y efectivo el desarrollo y trabajando para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, hasta situarnos con claridad en las magnitudes europeas, sólo puede venir de la mano de un plan de acción que instale su prioridad política en calcular los movimientos más aptos y disponer las herramientas óptimas para convertir el desarrollo de la SI en una oportunidad clara, que debemos aprovechar sin más demora para situar a Cuenca en posiciones ventajosas y de prosperidad, con un alto nivel de desarrollo y una cohesión social emulgente.

De ahí que, integrando todos los aspectos descritos en los diversos capítulos del presente ensayo, el desarrollo de la SI se alcance como un reto clave y de primer orden para el conjunto de la sociedad conquense. Con este objetivo, bajo la coordinación y el control de la Diputación Provincial se procederá a diseñar el Plan eCuenca 2005, el cual, amparando un desarrollo sin exclusión, asentado en los mejores códigos de cohesión social, y mirando sin complejos a los países más avanzados de Europa, permita a Cuenca comunicarse e interrelacionarse mejor con el mundo y lograr plenamente incorporarla a la red global y sin fronteras. ¿No les causa sonrojo a nuestras

102 En el que han de verse: la penetración de los equipamientos TIC en los hogares conquenses; la disponibilidad de equipamientos en las empresas de la provincia, con un especial examen del comercio electrónico; la importancia económica del sector TIC en Cuenca; las infraestructuras de la SI en la provincia; la formación y enseñanza TIC en la provincia; la Administración electrónica, etc.

134

Page 136: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

autoridades que hasta sus homólogos de Perú –uno de los países más pobres del mundo- puedan, como así lo comprobamos en Internet103, darles lecciones de esta especie? A mí sí me lo produciría.

eCuenca 2005 debe proyectarse para recorrer el camino del desarrollo y del progreso en la nueva economía, nada esperanzador en estos momentos, como demuestra el proyecto original de Encrucijada 2025. La sociedad conquense no es, salvo raras excepciones, una sociedad emprendedora. No contamos ni con un sector industrial substancial; los canales de autogobierno tampoco son gestionados con esmero y perspicacia al servicio del bienestar; hay muchas quiebras e incomunicaciones en el entramado institucional, que no muestra un sólido desarrollo al amparo del autogobierno; su economía no es muy abierta; se desconoce asimismo –mi equipo, el EISCU, y algún otro con menor brío es la excepción y entra por entero en este catálogo- el desarrollo creciente de la investigación básica y aplicada, sin que poseamos en la provincia unas infraestructuras educativas a la altura de las de los países más avanzados de la Unión Europea. Todo ello demuestra la necesidad de iniciativas que contribuyan a crear en Cuenca un entorno capaz de generar nuevos proyectos a partir de la utilización de las nuevas tecnologías.

Considerada la Unión Europea como ámbito espacial de referencia y a la iniciativa eEuropa como marco de reflexión y actuación, la población conquense en bloque asumirá desde su propio Plan, tal como se recoge en el preámbulo de dicha iniciativa, que: “Vivimos un momento crucial y una oportunidad única. En un esfuerzo conjunto, la sociedad de la información puede ser modelada con arreglo a nuestros valores, principios y cualidades. Una ocasión semejante no se presenta todos los días, y no podemos dejar que se nos escape”.

Igualmente se desarrollará a través de las actuaciones propuestas en el Plan conquense una estrecha colaboración y cooperación con el conjunto de iniciativas del Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, incluidas en los planes regionales dispuestos para el fomento de la SI. Y, a fin de profundizar en dicha coordinación habrán de formalizarse los convenios y los instrumentos adecuados. De forma paralela se hará algo igual a nivel de Estado y de la UE, por medio de los canales que estas instancias elaboren –y que pudimos ver en el capítulo cuarto de esta obra-.

En el Presupuesto de la Diputación de 2004 deben habilitarse los créditos necesarios para desarrollar el Plan eCuenca 2005 durante el período bianual 2004-2005, disponiendo también los mecanismos de seguimiento y adaptación precisos para la vigencia del mismo.

El documento inicial del Plan eCuenca 2005 recogerá el conjunto de objetivos y líneas de actuación planteadas en el marco de la llamada "Iniciativa eCuenca: Cuenca en la Sociedad de la Información", acción adoptada mediante acuerdo de la Diputación Provincial con las instituciones públicas y privadas más representativas de la provincia. Entre los artículos convenidos en su régimen estatutario se reservará una agrupación bien definida para la creación y el funcionamiento de la señalada Agencia Provincial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. Su indumentaria jurídica, de naturaleza consorciada o fundacional, se dispondrá con la misión de posibilitar un panorama de conjunto, actualizado y permanente del desafío-oportunidad de la Sociedad de la Información, siendo su cometido principal fijar los objetivos y las líneas de actuación para el desarrollo de la misma en Cuenca.

En el ámbito de la Agencia, en un contexto terciado por miembros al máximo nivel de entidades muy representativas del tejido económico y social, se procederá a la

103 Vean, por ejemplo, la web de Gobierno Digital http://www.ilhn.com/cfi/ 135

Page 137: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

elaboración del Plan eCuenca 2005. Las fases recomendables del proceso de elaboración del Plan podrían ser las siguientes :

- Identificación de áreas temáticas prioritarias.- Preparación de ponencias temáticas por expertos, preferentemente miembros de un Observatorio eCuenca, creado ad hoc y dentro del cual se constituye el Comité Delegado para el Estudio e Impulso de la Sociedad de la Información en Cuenca (CDEISIC)- Presentación y análisis de las ponencias en sesiones plenarias.- Constitución de grupos de trabajo temáticos. Elaboración y presentación de propuestas. Análisis y aprobación en sesiones plenarias.- Integración de las propuestas temáticas en un documento de propuestas de actuación: el Plan eCuenca 2005.- Análisis, debate y aprobación del Plan en sesión plenaria de la Agencia.

Posteriormente, el Plan se aprobará en el Pleno de la Diputación Provincial de Cuenca, así como por las juntas directivas o de gobierno del resto de entidades integradas.

Todos estos órganos han de hacer suyas la práctica totalidad de las “Recomendaciones de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Información” española de 1 de abril de 2003, y singularmente la observación siguiente:

Esta es una advertencia que se multiplica varias veces en Cuenca, en la que mi

equipo ha constatado la comprobación general de la CDSI: “se observa una comprensible correlación entre el nivel alcanzado de resultados, y la existencia de un órgano planificador y coordinador de los proyectos de los distintos departamentos a nivel autonómico o municipal. La ausencia de esa integración de energías y la escasez de recursos dedicados son las razones que mejor explican el desigual avance entre las Administraciones Públicas, y ello a pesar del nivel de compromiso y dedicación que caracteriza en general a los profesionales dedicados a estas tareas”.

En el ángulo opuesto, el privado, éste debe tener muy presente la Recomendación de la CDSI asentada en este aviso:

Con él vienen a considerarse varias llamadas de atención que los trabajos del

CDEISIC deberán retener en cada uno de sus pasos:

136

Page 138: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

La mayoría de las empresas consideran que no han alcanzado el máximo desarrollo tecnológico posible, siendo muy reducido el porcentaje de empresas conectadas con proveedores o clientes (7% vs. 26%) en comparación con otros países europeos. Adicionalmente, existen áreas de gestión con niveles muy bajos de informatización (44% en compras, 37% en recursos humanos vs. 91% en contabilidad), que también evidencian un desarrollo limitado.

La presencia de las empresas españolas en Internet también es muy inferior a la de los países de referencia, ya que menos de un 30% de las empresas cuenta con una web corporativa (en Reino Unido el 80% de las empresas dispone de una página web corporativa).

Además, dicha presencia es menos activa ya que menos de un 5% de las empresas españolas vende en Internet, muy por debajo de las empresas en otros países (43% en Alemania), y el porcentaje de ventas online es inferior al 0,1% del total de ventas minoristas.

El CDEISIC, pues, ha de describir las principales barreras a las que se enfrenta la Sociedad de la Información en la provincia de Cuenca. Seis son los obstáculos destacados para España en su conjunto y todos ellos confluyen en nuestra provincia:

a) Insuficiente liderazgob) Limitado rigor en la concepción y ejecución de los planesc) Desconocimiento de los posibles usos de las TIC y escasa capacitaciónd) Percepción desfavorable de la relación entre el valor percibido y el coste de equipamientos y servicios, especialmente en hogares y para grupos sociales de menor rentae) Ausencia de una masa crítica mínima que dinamice el avancef) Elevada complejidad asociada a la incorporación de TIC a los procesos de las organizaciones públicas o privadas

Ahora, en conexión con las premisas medulares de esta obra, hay que destacar la segunda de esas barreras, la reducida precisión en el diseño y ejecución de los planes, sobre la que la CDSI efectúa la manifestación recogida en el Cuadro 17. De esta alusión me parece conveniente sacar algunos planes (eGuipuzkoa o el Plan de Promoción de la Sociedad de la Información en la Comunidad Foral de Navarra), que pueden servir de guía a nuestro CDEISIC. Sin ir más lejos, varias ponencias de la Jornada de Presentación del Observatorio104 navarro celebrada en noviembre de 2002 contienen una sobresaliente documentación sobre el estado de las TICs y la SI en esa Comunidad, junto a otros estudios, informes y apartados de actualidad (noticias, eventos, ayudas) relacionados con dichos temas.

CUADRO 17LIMITADO RIGOR EN LA CONCEPCIÓN

Y EJECUCIÓN DE LOS PLANES

104 Pueden extraerse de http://www.cfnavarra.es/ObservatorioSi/noticias23.htm.137

Page 139: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Fuente: MCYT-CDSI, “Recomendaciones de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Información”; pág. 17.

No quiero predeterminar el conjunto de iniciativas ni la serie de acciones que engloben el plan impulsor del desarrollo de la SI en Cuenca. Moralmente creo haber cumplido en este apartado con mi solidaridad ciudadana, desde la especialización que en la materia poseo desde hace años. Sin embargo, la captación holgada de las técnicas aplicables me llevan a completar el diseño general de eCuenca 2005 aconsejando su estructuración en tres grandes partes diferenciadas, al estilo del plan navarro –y guardando siempre las diferencias administrativas y financieras de hallarnos ahí con un documento abarcable a una Comunidad autónoma, es decir, un ámbito regional-. La primera de ellas, denominada Marco de Referencia, se destinará a establecer el contexto a partir del cual se desarrollará el Plan, tanto en lo relativo a la situación actual de la Sociedad de la Información en la Provincia de Cuenca, como en el análisis de rumbos o procesos parejos que se han puesto en marcha en el entorno socioeconómico conquense. La segunda parte, encaminada a instaurar el Catálogo de Actuaciones, integrará un elemento esencial del Plan, al contener todas las actuaciones –en curso o previstas– de los departamentos administrativos de ámbito provincial en materia de la Sociedad de la Información. Finalmente, la Parte III dispondrá los ámbitos de actuación y los objetivos generales que enmarcan la aplicación de las medidas incluidas en el catálogo.

Políticas de Promoción de la Sociedad de la Información en Cuenca

Desde la respuesta de eEurope y en pos de cuanto se comentó en el apartado III.2 de esta obra, Cuenca tiene pendiente de abordar todavía muchas de las iniciativas estratégicas que el INFO XXI (enero 2000) recogía para el desarrollo integral de la Sociedad de la Información en España y su acercamiento a la sociedad civil y al conjunto de los ciudadanos. Estas metas son las siguientes:

→ Una Sociedad de la Información para todos.→ Una sociedad volcada en la creación de empleo.→ Una sociedad con las Infraestructuras y el marco legal adecuados para

impulsar el desarrollo de la economía digital.

138

Page 140: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

→ Una sociedad que promueve su cultura.→ Una sociedad con mejor calidad de vida y más solidaria.→ Una sociedad innovadora que facilite el desarrollo de nuevos negocios y

nuevas industrias.→ Una sociedad más presente en el marco global.→ Una Administración transparente y centrada en el ciudadano.→ Una sociedad con un tejido empresarial potente.

En un paso adelante sobre el Info XXI, el Consejo de Ministros aprobó el 11 de julio de 2003, a propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología, un plan de actuaciones para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que se conoce como España.es. Se trata de un conjunto de acciones y proyectos concretos que representarán un importante impulso para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. El plan tendrá una vigencia de dos años (2004-2005) y nace siguiendo las directrices estratégicas de la llamada Comisión Soto, la comisión de expertos creada en noviembre del año 2002 por el Gobierno con el fin de analizar la problemática que el desarrollo de la Sociedad de la Información conlleva, tanto para el tejido empresarial como para la sociedad en general.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha podido constatar, tras analizar los resultados de la Comisión Soto, el hecho de que uno de los principales problemas para el desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestro país es la falta de interés y formación por parte de los ciudadanos en acceder a estos servicios, falta de interés que se debe en parte al desconocimiento y en parte a la falta de atractivo de los servicios ofertados. Así, dando respuesta a las necesidades planteadas, España.es presenta actuaciones concretas que contarán con sus presupuestos específicos, con implicación de todos los Ministerios y con el apoyo técnico de la entidad empresarial Red.es, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En este sentido, el Programa de Actuaciones se centra en un doble frente simultáneo: por un lado favorecer la demanda de conexión de la población a las nuevas tecnologías; y por otro, mejorar la oferta de infraestructuras, contenidos y servicios que incentiven dicha conexión.

Estos dos frentes, unidos a la necesidad de conectar a la pequeña y mediana empresa (pyme) con las nuevas tecnologías, son las tres grandes líneas rectoras del Programa de Actuaciones:

1. Reforzar la oferta de contenidos y servicios que favorezcan la demanda.

2. Mejorar la accesibilidad en sentido amplio, ofreciendo puntos de acceso público, y haciendo un esfuerzo en formación y comunicación de las ventajas de la Sociedad de la Información.

3. “Conectar” a la pyme, aumentando su relación de negocio a través de Internet con el fin de que pueda acceder a servicios de la Sociedad de la Información, con las consiguientes mejoras en productividad y con ello crecimiento económico que ello supondría.

Estas tres grandes líneas se agrupan en seis áreas de actuación que forman el Programa como tal, clasificadas en dos bloques, un primer bloque con tres áreas de actuación de carácter vertical que atacan a segmentos concretos, y otro segundo bloque con tres de carácter horizontal que se dirigen a toda la población en general:

- administración.es: Se trata de la primera fase de implantación e impulso de la Administración Electrónica en la Administración General del Estado.

139

Page 141: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

- educación.es: Se producirán inversiones en tecnologías de la información (TIC) en colegios e institutos públicos españoles en tres grandes líneas: infraestructuras, equipos para docentes y contenidos.

- pyme.es: Programa para la integración en tecnologías de la información de la pequeña y mediana empresa española de aquellos sectores menos integrados en la Sociedad de la Información.

- navega.es: Busca conseguir la integración en la Sociedad de la Información de aquellos ciudadanos actualmente no conectados, en dos líneas de actuación: creación de telecentros (centros de acceso público a Internet con diversas funcionalidades añadidas); acciones de formación canalizadas a través de una fundación.

- contenidos.es: Se divide en dos actuaciones: patrimonio.es: digitalización del patrimonio histórico español y su difusión y explotación; y seguridad.es, que engloba otras iniciativas en relación con los contenidos digitales.

- comunicación.es: Se realizará una campaña de comunicación a través de tres grandes esfuerzos: creación de una marca, campañas informativas con el fin de resaltar las ventajas de la Sociedad de la Información y campañas de difusión de las actuaciones del programa.

El coste inicial del plan rondará los 1.029 millones de euros, con participación de la Administración General del Estado (63%), Comunidades Autónomas (26%) y sector privado (11%). De las seis líneas de las que consta el programa, las tres verticales (Administración electrónica, Educación, y Pymes) se llevan el 54% del total de la inversión, con 553 millones de euros, mientras que las tres horizontales (accesibilidad y formación, contenidos, comunicación) abarcan el 46% restante equivalente a 476 millones de euros. La actuación con mayor inversión es Educación con el 23% del total, 241 millones de euros, seguida de accesibilidad y formación, y contenidos digitales con 240 y 220 millones de euros respectivamente.

Una clarividente gestión política en Cuenca, como puede adivinarse tras lo explicado, pasa por la promoción de programas de implementación insertos en todas las áreas citadas105. Me baso en la opinión de la Junta Directiva de Asimelec, que reunida a finales de octubre de 2003, valoró muy positivamente el desarrollo del plan España.es. Para Asimelec, por primera vez se ponen unas bases sólidas en España para el desarrollo de la Sociedad de la Información, con la participación de Administración y de la Empresa, así como con la asignación de un presupuesto inicial suficiente, lo que supondrá que, además de buena voluntad, también habrá fuertes inversiones en equipos y en contenidos, en colegios y en hogares, y en toda la sociedad en general. Y estas inversiones deben llegar a nuestra provincia. Ahora bien, hay que saber hacerlo, para que sus desembolsos no se queden a mitad de viaje, según la vieja costumbre de la tierra.

España.es compone un plan que va más allá de grandes declaraciones de índole política, para incidir en áreas concretas y medidas prácticas con dotación económica específica ajena a otros planes y con un gestor determinado. Con lo mismo, me atrevo a advertir un recordatorio esencial, que el eCuenca 2005 no puede pasar por alto, ya que España.es ignora que las personas responsables de desarrollar la Sociedad de la Información en sus áreas de actividad (Profesores, Alcaldes, Secretarios municipales,

105 Vid. http://www.mcyt.es/asp/ministerio_informa/prensa/np11-07-03.htm140

Page 142: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Funcionarios,..) no entienden los beneficios que aporta y por tanto se constituyen en un freno para llevar a buen puerto muchas de las iniciativas propuestas. Por lo tanto, nuestra iniciativa particular tiene que, conforme advirtió la AUI (Asociación de Usuarios de Internet), dejarse guiar por la importancia de sumar todos los esfuerzos e iniciativas para empujar hacia objetivos comunes; y sostenerse en la necesidad de inventariar pragmáticamente todas las iniciativas que se están realizando en las diferentes autonomías y municipios (objetivos, plazos, presupuestos y responsables de cada proyecto) para evitar “reinventar la rueda”.

Entendiéndolo de este modo el Plan de Promoción de la Sociedad de la Información en la Comunidad Foral de Navarra, llevó a cabo un estudio de los planes de promoción de la Sociedad de la Información de otras administraciones del entorno geopolítico de la Comunidad Foral de Navarra. En la Parte I - Marco de Referencia (pp. 131-134) se resumen las principales líneas de actuación identificadas, como síntesis de los objetivos que han guiado a los diferentes Gobiernos en su acción. Un sumario que acorde con la metodología del plan conquense tampoco cabe eludirse, pues se analizan ahí proyectos representativos de ámbitos sustancialmente diferentes - europeo, nacional y autonómico -, en los que existe una fuerte coincidencia en cuanto a los objetivos fundamentales.

Ahora bien, y por ende la particularidad de eCuenca 2005, este plan debe ejecutar su propia política de promoción, con acciones concretas de fomento y apoyo en la provincia. Cuáles, cuántas y qué factores van a comprender las líneas de actuación son unos puntos a sacar del “catálogo” privativo de este plan (la parte segunda recomendada). A priori se avanzan seis ámbitos de actuación:

1. Desarrollo de redes y servicios de la S.I.2. Contenidos y presencia en la Red3. Administración electrónica4. Calidad de vida y cohesión social5. Educación y formación6. Industria y comercio

Por descontado, el plan realizará un estudio de las líneas y programas de ayuda existentes, tanto a nivel europeo como estatal y autonómico, para proyectos relacionados con la promoción de la Sociedad de la Información en cualquiera de sus ámbitos. Estas indagaciones tienen como objetivo tratar de identificar106 las líneas de financiación existentes en cada uno de los programas y determinar su grado de aplicabilidad a las iniciativas que se incluyan en el Catálogo de Actuaciones integrante del Plan eCuenca 2005. Asimismo, se describirán las vías de financiación y apoyo.

3. LA AGENCIA PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

106 Plan de Promoción de la Sociedad de la Información en la Comunidad Foral de Navarra . Parte I - Marco de Referencia, pp. 135-162. Se identifican ahí once programas de ayuda (excluyendo los Fondos estructurales), ocho de los cuales son convocados por la Unión Europea, directamente o a través de instituciones nacionales, siendo los tres restantes iniciativas del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El grado de aplicabilidad y de adecuación de los programas a las medidas y actuaciones incluidas en el Plan determina el que se les haya dedicado un apartado individual o se les haya agrupado bajo un epígrafe genérico. La descripción de las líneas de ayuda incluye los proyectos a los que van destinadas, cuáles son las próximas convocatorias, direcciones de contacto y cualquier otra información que pueda ser utilizada a la hora de presentar una propuesta.

141

Page 143: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Juan Pi Llorens107, presidente de IBM España, ha declarado que España vive un momento histórico clave: están en juego su competitividad económica y la calidad de vida de sus ciudadanos. Las nuevas tecnologías ofrecen un enorme potencial de cambio y mejora. Y es fundamental consolidar las bases de la SI para aprovechar esas oportunidades y afrontar los retos del inmediato futuro. Entiende este especialista que, desde el que llama “un presente alentador”, nos encaminamos a “un futuro cada vez mejor”. Este podría ser el ideal, aunque las barreras que hemos comentado en numerosos pasajes del presente confirman que todavía queda mucho por hacer. El acopio de tranquilidad y confianza del señor Pi es más que alentador:

1. u n a VIDA más flexible2. PROSPERIDAD económica3. OPORTUNIDADES para todos4. buena SALUD5. seguir APRENDIENDO6. acceder a la CULTURA7. NUEVOS desafíos deportivos8. un ENTORNO sano9. PARTICIPACIÓN activa10. agilidad y EFICACIA11. BASES firmes

Sin embargo, como el propio Juan Pi reconoce, desde los tiempos de la Revolución Industrial no hemos vivido una transformación de tanto impacto como ésta. El resultado: una ciudadanía más informada y participativa potencialmente. Para las administraciones se presentan oportunidades antes impensadas para agilizar sus procedimientos internos y optimizar su gestión. Como consecuencia, podemos esperar gobiernos más eficientes y cercanos. De ahí que una actitud proactiva por parte de los responsables políticos hacia la consolidación de la Sociedad de la Información es decisiva para fomentar la participación y la cohesión social. Y, por esto mismo, dotar de la infraestructura necesaria para igualar las posibilidades de acceso a la información y servicios a través de Internet es una tarea impostergable.

Una labor, esta última, en la que los usuarios han de tener los conceptos claros y la visión muy limpia, sin interferencias. Los nuevos consumidores no pueden olvidar ni un segundo que el conjunto de sus acciones en la vida está supervisado cada vez más por dígitos, reglas, clusters y señales de todo tipo. Ahora bien, ese conocimiento de las señales, el proceso reflejo de informaciones, no es exigido sólo en el ámbito tecnológico, sino también en el más elevado nivel social y económico. Así, por ejemplo, es como se dice que los gobiernos, los “managers”, los que tienen una ocupación, en fin, todos deben observar permanentemente las “señales de los mercados”. Este conocimiento cicatero de las señales no es, a decir verdad, ningún conocimiento. Un mero reflejo no es, al fin y al cabo, ninguna reflexión intelectual, sino exactamente lo contrario, como dice el sociólogo y ensayista alemán Robert Kurz en su artículo “La ignorancia de la Sociedad del Conocimiento”108.

Reflexión significa –nos recuerda Kurz- no sólo que alguien funcione, sino también que ese alguien pueda reflexionar “sobre” tal o cual función y pueda, incluso, cuestionar su sentido. Ese triste carácter del conocimiento-información reducido fue preanunciado por el sociólogo francés Henri Lefebvre ya en los años 50, cuando en su

107 Juan Pi Llorens, “¿Qué esperan los ciudadanos?” www.ibm.com/es, Dirección de Relaciones Institucionales de IBM España.108 http://www.antroposmoderno.com/word/laignode.doc

142

Page 144: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Crítica de la vida cotidiana describía la era de la información que se avecinaba. “Se adquiere un “conocimiento”. ¿Pero en qué consiste éste exactamente? No es ni el conocimiento (Kenntnis) real o aquel adquirido por procesos de reflexión (Erkenntnis), ni un poder sobre las cosas observadas, ni, por último, la participación real en los acontecimientos. Es una nueva forma de observar: un mirar social sobre el retrato de las cosas, pero reducido a la pérdida de los sentidos, al mantenimiento de una falsa conciencia y a la adquisición de un seudo conocimiento sin ninguna participación propia...”

El “sentido de la vida”, en otras palabras, la cuestión del sentido y de la finalidad de los propios actos de cada uno, se hace imposible. Si los individuos se vuelven idénticos a sus funciones condicionadas, dejan de estar en condiciones de cuestionarse a sí mismos o al ambiente que los rodea. Estar “informado” significa entonces estar completamente “en forma”, formado por los imperativos del sistema de señales técnicas, sociales y económicas; para funcionar, por lo tanto, como una puerta de comunicación de un circuito complejo.

Sin pretender ahora la elaboración de una tesis académico-doctrinal, sino presentar algunas de las posibilidades diferidas para el “ciudadano virtual” conquense en su futuro inminente, podemos encuadrar a sus habitantes en una viable –aunque todavía no lograda- y hacedera (pendiente de hacer plenamente) puesta en marcha de proyectos interadministrativos (con participación del Gobierno central, el regional, la Diputación y los Ayuntamientos) para el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Los especialistas resaltan que la tecnología está disponible para su uso por el “ciudadano virtual” conquense. Puede ser más o menos cara, dependiendo de cómo se diseñen y elaboren los proyectos tecnológicos. Pero la tecnología no es el problema fundamental para hacer realidad los cambios organizativos.

La modernización de las Administraciones Públicas109, y el desarrollo de la e-Administración como parte importante del proceso de modernización en marcha es ante todo, subrayan los expertos, una cuestión política, de voluntades y de prioridades de actuación. Para ello será preciso contar con los medios (normativos, humanos, organizativos) necesarios que permitan articular una organización eficiente que responda de la mejor manera posible a las demandas sociales.

Para un aprovechamiento beneficioso del potencial de las TIC en la forma de trabajar y de prestar servicios de las Administraciones Públicas, como señalan numerosos estudios, es necesario llevar a cabo un cambio cultural en la manera de concebir la formulación de las políticas y las organizaciones públicas. Este cambio pasa por lo siguiente:

una apuesta política clara por el cambio; un liderazgo compartido; unos directivos que lideren estos procesos e impliquen y motiven a los

trabajadores para que acepten el cambio; orientar el diseño de las estructuras organizativas hacia la consecución de

resultados.

109 “Aquellos que dentro de las AAPP plantean proyectos que van más allá de la información sobre la organización, se encuentran a menudo con importantes barreras para realizarlos, siendo con frecuencia la tecnológica la menos importante”. Javier Franco. D.G. de Organización y Sistemas Informáticos. Xunta de Galicia.

143

Page 145: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

De cara a esta serie de transformaciones me parece sumamente eficaz la creación –dentro del estimado Plan eCuenca 2005- de una Agencia Provincial donde las entidades públicas y privadas representativas de la sociedad conquense establezcan estrategias conjuntas para el desarrollo de la Sociedad de la Información en la provincia: la APSIC.

Visión de la APSIC

“Aunque todos los países, incluso los más pobres, han incrementado su utilización de las TIC, los países desarrollados han avanzado de forma exponencial, de manera que las diferencias siguen aumentando”. Así se recoge en el libro La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el des@rrollo, impulsado por el departamento ministerial (MCYT) que dirige Juan Costa.

Además, el informe advierte de que este problema se mantiene dentro de cada país, donde “viene sucediendo algo parecido, por lo que la brecha interna crece, también, de igual forma”. Éste es el caso entre núcleos urbanos y rurales, o entre clases sociales más o menos adineradas.

El problema radica en que la "brecha digital", concepto que se utiliza cada vez más, implica que los núcleos rurales que no tienen acceso a la información pierden una “oportunidad única de colmar sus necesidades básicas de desarrollo”, y aquellos grupos excluidos que se encuentran en países desarrollados “también pierden opciones de progresar en todos los ámbitos”, según añade el estudio. Por ese motivo, el informe dice que la "brecha digital" es un “reflejo de otras brechas sociales y económicas”, pero que “también puede llegar a convertirse en causa de exclusión, retroalimentando a las otras brechas y haciendo que la disparidad sea cada vez mayor”.

Ese estudio también recoge que la e-inclusión, entendida como acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables, es el “principal reto” para evitar esta "brecha digital". Además, con el fin de reducir esta fractura, el informe sugiere, entre otras medidas, escoger la tecnología apropiada de acuerdo con las necesidades locales, proporcionar herramientas accesibles económicamente y fomentar su uso, potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión. Igualmente, la publicación apuesta por potenciar la confianza en las tecnologías, crear un marco regulatorio estable y que las administraciones lideren su impulso.

Observamos, pues, que dicho informe concuerda con el mentado documento de la CDSI110, cuyo Resumen ejecutivo termina diciendo: “Los miembros de esta Comisión pensamos que estas ideas contribuirán a acelerar el desarrollo de la Sociedad de la Información en España y a que nos beneficiemos plenamente de las ventajas que nos ofrece. En cualquier caso, y más allá del resto de propuestas en este informe, planteamos un último mensaje: lo importante es hacer que las cosas ocurran, y para ello lo fundamental son los líderes”111.

El desarrollo de la Sociedad de la Información requiere un avance armónico y equilibrado en todas las dimensiones para que se genere un “efecto multiplicador”:

110 Comisión Especial de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, “Aprovechar la Oportunidad de la Sociedad de la Información en España”, Mº CyT, red.es, Madrid, 1 de abril de 2003.111 Ibídem, pg. 10.

144

Page 146: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

• Se requiere la participación de ciudadanos, empresas y Administraciones. Si uno de los tres no participa de la Sociedad de la Información se frena el desarrollo para los otros dos.• Asimismo, el avance debe afectar a infraestructuras, conectividad, y contenidos y servicios. De nada serviría que las Administraciones Públicas “digitalizasen” todos sus servicios si los ciudadanos y/o empresas no llegan a utilizarlos. Igualmente, sería insuficiente que los ciudadanos dispongan de infraestructura de acceso si no se desarrolla una oferta atractiva de productos / servicios que permita utilizarla.

Ninguna de las Administraciones con ejercicio en la provincia de Cuenca puede olvidar otro comentario de la Comisión. Es el referente a que se han lanzado numerosos esfuerzos desde las Administraciones Públicas españolas en sus tres niveles (central, autonómico y local), que muestran un significativo interés por aplicar las ventajas de las TIC al mejor servicio de los ciudadanos y empresas. Sin embargo, se observa una comprensible correlación entre el nivel alcanzado de resultados, y la existencia de un órgano planificador y coordinador de los proyectos de los distintos departamentos a nivel autonómico o municipal. La ausencia de esa integración de energías y la escasez de recursos dedicados son las razones que mejor explican el desigual avance entre las Administraciones Públicas, y ello a pesar del nivel de compromiso y dedicación que caracteriza en general a los profesionales dedicados a estas tareas.

Para corregir la ausencia en Cuenca de un órgano coordinador de esa especie podría acudirse a la creación de la APSIC: la Agencia Provincial para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Cuenca. Constituida como un servicio del demandado Centro Provincial de Aprendizaje de Internet y de Desarrollo TICs, descrito al comienzo de esta obra, la Agencia configurará la “palanca de fondo” catalizadora de las iniciativas de difusión de la SI y del fomento tecnológico de la información y las comunicaciones.

El Congreso Internacional de Bilbao sobre la Sociedad de la Información, celebrado en la capital vasca durante los días 5, 6 y 7 de febrero de 2003 tuvo entre sus metas la de contestar a un pregunta de gran trascendencia y llena de actualidad: ¿Qué modos de cooperación deberían desarrollar las Regiones con las empresas y la sociedad civil para asegurar la calidad de vida y la cohesión social?

Para responder a una cuestión de tanta magnitud el día 5 de febrero de 2003, por la tarde, se organizaron unas Sesiones de Intervención Especial que propiciaron el desarrollo paralelo de tres talleres de trabajo, en los que se debatió sobre el acceso a la tecnología y su influencia sobre la persona, el ocio y los negocios. Las intervenciones corrieron a cargo de profesionales de reconocido prestigio a nivel internacional, algunas de cuyas enseñanzas son trasladadas –con citas y referencias- en varias páginas del capítulo sexto de PROTEPOCYT. Se deja constancia en este estudio de un modismo sociológico del que conviene huir a menudo: “La entrada en la Sociedad de la Información”.

Es lo cierto que la situación de un país se evalúa en términos puramente económicos, como el Producto Interior Bruto (PIB), que no refleja la calidad de vida de sus habitantes. Calidad de vida es el objetivo del desarrollo sostenible. Para cada uno de nosotros, como se dijo en Bilbao, “calidad de vida significa en qué medida estamos satisfechos con nuestra propia situación y con nuestro medio ambiente, y con los servicios de que disfrutamos como miembros de la comunidad”.

Las TICs ofrecen nuevas posibilidades para responder a necesidades cualitativas y ayudan a crear más cohesión entre los miembros de la comunidad. Sin embargo, el uso

145

Page 147: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

de las TICs, como se insistió en el Congreso de Bilbao, por sí solo no basta para producir calidad de vida. Es necesaria una visión de futuro de la comunidad, y la política tiene el deber de utilizar estas herramientas para beneficio de los miembros de la comunidad. El potencial de las TICs es grande, pero sólo podrán mejorar la calidad de vida si se utilizan en armonía con el sistema de valores de la comunidad.

La asociación, según se dictaminó en el indicado Congreso vasco, es esencial para lograr este objetivo: “los líderes políticos de la Región tienen un papel que jugar en la provisión del marco adecuado, el sector privado en el desarrollo de la infraestructura y las soluciones técnicas, la sociedad civil en la definición de los servicios y contenidos más necesarios para la comunidad”. Por esta razón, habría que examinar algunas áreas prioritarias en el desarrollo de la comunidad: el acceso al conocimiento y a los servicios que podrían mejorar la vida de la comunidad; la interacción social entre generaciones y grupos que promueven la cohesión social; nuevas oportunidades económicas que crean las condiciones para una comunidad sostenible, y la dimensión institucional de gobierno como la información, el debate público y el voto electrónico. Y así lo hicieron diversos congresistas en las sesiones.

Examinar el “ingreso” en la SI desde la perspectiva comentada quedaría incompleta sin constatar las aplicaciones y servicios básicos de ésta, según estimaba la síntesis del documento Ahciet “La entrada en la Sociedad de la Información”112. Insiste éste en que el desarrollo de la tecnología, las infraestructuras y los equipos de telecomunicaciones es tan acelerado que lo importante ahora es la búsqueda de aplicaciones para todas las innovaciones. Esas aplicaciones, que deben responder también a las demandas de la sociedad (demandas ya claramente definidas o presumibles como extrapolación de las existentes en la actualidad), van a constituir el otro eje de la sociedad de la información. Lógicamente, el primero es el que corresponde a las tecnologías e infraestructuras en las que se van a apoyar los servicios.

El análisis de las aplicaciones y servicios básicos se puede realizar desde múltiples perspectivas, muchas de las cuales son igualmente válidas. En Ahciet, y como punto de partida, se ha seleccionado la incluida en el Informe Bangemann (Europa y la Sociedad Global de la Información), al que se aludió en la introducción de este libro. En dicho informe se incluyen diez aplicaciones, cuyo objetivo es abrir el camino y lanzar la sociedad de la información. Son solo unas tantos empleos de los muchos más vigentes hoy, y a los que nos hemos referido en nuestro análisis.

Básicamente las aplicaciones se centran en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y, para ello, están dirigidas a tres grandes sectores o áreas de actividad: Sector de las Administraciones Públicas, Sector empresarial o de negocios y Sector residencial. De las tres áreas en PROTEPOCYT sacamos el doctor de los Cobos y yo una serie de valores, compactados en la Tabla 5.

TABLA 5INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EN APLICACIONES

DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNEN LAS PROVINCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

112http://www.cintel.org.co/online/revista/html/articulos_vol9_n_32/ La_entrada_a_la_Sociedad_de_la_Informacion.htm

146

Page 148: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

La percepción de la tabla permite colocar ya una jerarquía en la valoración de la calidad de vida que los ciudadanos castellano-manchegos de las distintas provincias poseen en las aplicaciones evaluadas. Los de Albacete se sitúan en cabeza de 7 de ellas, pues así lo determinan el mayor porcentaje de expertos, estimándoles en la primera posición de ese parámetro. Pero, en conjunto, ni Albacete (salvo en telefonía móvil y expansión del comercio-m) ni ninguna otra provincia alcanza la valoración de “buena” como calificación dominante. Las cinco provincias están en situación “mala” en el empleo de esa serie de servicios inherentes a la SI, y principalmente los ciudadanos de Cuenca, a los cuales se catalogan así en 7 indicadores de las frecuencias estadísticas manifestadas por los expertos.

¿Qué comentario podemos hacer al mal panorama de los ciudadanos castellano-manchegos en la utilización de estas aplicaciones y servicios básicos de la SI en el presente? Pues, por encima de otra acotación, PROTEPOCYT ve que esta circunstancia negativa está necesitada de numerosas acciones dirigidas a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de esta región, a partir de la implantación en la Comunidad Autónoma de nuevos servicios en red. Se trata de servicios de interés general relacionados con la educación, la salud, la administración, el transporte y el turismo, suministrados tanto por organizaciones privadas como públicas.

La APSIC, planeadora de los servicios de difusión de la SI en Cuenca

En este nuevo contexto, según han determinado –para otros territorios- estudios prospectivos precedentes al nuestro113, el papel principal de la/s Administración/es debe ser regular, promover y actuar como un proveedor de servicios y cliente a la vez. Su

113 http://revista.robotiker.com/revista_estudios/contacto_compra.jsp

VALORES DE CALIDAD

ESTIMACIÓN ACTUAL (*)(% de Expertos)

ProvinciasAlbacete Ciudad

RealCuenca Guada-

lajaraToledo

B M R B M R B M R B M R B M RTelefonía móvil y expansión del comercio-m 85 - 15 78 6 16 29 29 42 47 6 47 70 6 23Modificaciones internautas desde casa 33 28 39 18 41 41 6 47 47 6 44 50 21 29 50Tecnología pret a porter 24 52 24 13 62 25 7 72 21 - 80 20 7 64 29Implantación masiva de electrónica de consumo 37 37 26 28 39 33 13 50 37 12 53 35 25 43 32Arquitectura Bioclimática 11 63 26 11 72 17 6 75 19 - 71 29 6 69 25Multimedia y Realidad Virtual 5 58 37 11 67 22 6 75 19 6 76 18 6 75 19Domótica - 76 24 6 75 19 - 86 14 7 80 13 7 86 7Usuarios de servicios personales y clientes digitales 32 47 21 33 50 17 - 69 31 7 64 29 25 62 13Nuevas posibilidades para ocio, juegos y entretenimiento 42 21 37 33 17 50 19 19 62 18 18 64 25 25 50Mejora de la seguridad de la información 11 42 47 12 44 44 6 50 44 12 50 38 12 50 38Desarrollo de tecnología de transportes 34 39 27 11 55 34 - 75 25 17 53 30 13 50 37(*) Estimación actual:

Buena: BMala: MRegular: R

147

Page 149: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

papel es vital para extender la Sociedad de la Información a todos los sectores. Y es aquí donde emplazamos con todas las consecuencias a la APSIC.

Los comentarios de los expertos castellano-manchegos dan testimonio de la aceptación general de que las nuevas actividades y servicios resultantes de las tendencias de la tecnología y el mercado pueden afectar todos los aspectos de la vida cotidiana de la región: al hogar y al trabajo, a la actividad empresarial y a la enseñanza, al acceso a la atención de la salud y a la gestión y prestación de servicios públicos, así como a las formas de participación de los ciudadanos en una sociedad democrática.

Junto al doctor de los Cobos, fijé para el conjunto de la Comunidad autónoma en la investigación Delphi PROTEPOCYT las tendencias a medio y largo plazo abiertas por los indicadores de calidad de vida en las nuevas posibilidades provenidas de la Sociedad de la Información.

Atendiendo los análisis directos de los expertos, podemos afirmar que en esta Comunidad Autónoma se reproduce con mayor incidencia lo acaecido en otros territorios españoles varios años antes. Hay que englobar el esparcimiento de cuatro elementos, que están condicionando y van a hacerlo a medio plazo. Por un lado, los hábitos culturales; esto es, la falta costumbre de utilizar tecnologías. Hemos pasado de una sociedad agraria a una sociedad de servicios sin procesos productivos complejos. El segundo elemento es la falta de personal cualificado y, luego, existen dos elementos que tienen más relación con los servicios de los operadores: La falta de infraestructuras de telecomunicaciones y los costes, que no son aceptables. Estas circunstancias propician un bajo uso de las tecnologías.

TABLA 6

PRINCIPALES TENDENCIAS A 5 AÑOS DE INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE CASTILLA-LA

MANCHA

Indicadores Número de orden

Valor estimado

por expertos%

Telefonía móvil y expansión del comercio-m

Implantación masiva de electrónica de consumo

Nuevas posibilidades de ocio, juegos y entretenimiento

Desarrollo de tecnología de transporte

Modificaciones internautas desde casa

1

2

3

4

5

45,025,015,010,05,0

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

La tendencia a 5 años de los indicadores se estima en un porcentaje inferior a la mitad de los expertos, que marcan el primer orden en la telefonía móvil y la expansión del comercio-m, dejándose en quinto lugar las modificaciones internautas desde casa (Vid. Tabla 6). En mi modesta opinión, ahora, tras los nuevos planes aprobados después de finalizada la consulta a los versados técnicos regionales, esta tendencia (la “CV-5 a”), encierra una dinámica específica para cada provincia. Están necesitadas las cinco de programas de acción singulares, con el fin de facilitar la cercanía a los problemas y necesidades reales de los ciudadanos.

GRÁFICO 6

148

Page 150: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

Y por esto mismo vengo a perfilar en la APSIC el compromiso singular de la planeación que se disponga en el eCuenca 2005 entorno a la SI en el conjunto de la provincia, cuyos objetivos se montarán de un modo muy cercano los siguientes aspectos:

• la garantía efectiva del acceso universal a las tecnologías de la información yde la comunicación,• el refuerzo de la expresión ciudadana,• el desarrollo de nuevas formas de gobierno y, en particular, de la democracialocal,• la integración social y comunitaria,• el desarrollo de los intercambios culturales y económicos en el ámbito local,regional e internacional,• el acceso al patrimonio cultural mundial,• el desarrollo de la educación y de la formación continua• el refuerzo del tejido económico, social y sanitario y la mejora de la calidad devida de los ciudadanos,• la ordenación territorial,

149

Page 151: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

• y el desarrollo de una cooperación descentralizada, principalmente con elobjeto de reducir la fractura digital.

Así es como lo veo, y le doy a la Agencia Provincial un papel descollante, mientras extraigo consecuencias del Gráfico 6, el cual revela que, de no aplicarse las medidas apropiadas de corrección, los indicadores de calidad de vida de la región desprendidos de la Sociedad de la Información van a tener una situación predominantemente “estable”, si bien con un “alto aumento” de las nuevas posibilidades para ocio, juegos y entretenimiento, además del “aumento” de la telefonía móvil y las modificaciones internautas desde casa. La APSIC, con una política “imbricada”, con los signos, valores y herramientas como los descritos en esta obra, está en disposición de superar la tendencia general castellano-manchega, saltar la “brecha digital” y, canalizando las conclusiones del Congreso de Bilbao, esto es, la instauración de una nueva colaboración en el ámbito de los poderes locales, en estrecha relación con las municipalidades, puede asentar sólidamente el compromiso de hacer que las nuevas TICs cumplan en verdad con las expectativas creadas de convertirse en la formidable herramienta de desarrollo para una sociedad más equitativa y más atenta a las exigencias cualitativas de los ciudadanos conquenses.

El Congreso de Bilbao, en estrecha conjunción con la Cumbre de Lyón de los poderes locales sobre la sociedad de la información, ha buscado ofrecer un entorno de trabajo favorable para una reflexión cruzada con todos los interlocutores afectados por el futuro de nuestra sociedad. Con el objetivo último, en el marco de los principios de proximidad que guían la actividad de los poderes locales, de establecer las bases de acciones reales y comprobables en el terreno de las realidades diarias.

La apertura real, efectiva y sin igual de los poderes locales a un diálogo fructuoso, basado en la igualdad, con los representantes de la economía, de la sociedad civil y de los entornos académicos anuncia asimismo la instauración de nuevas formas de democracia que garanticen por sí mismas la expresión ciudadana en la globalización. La manifestación de ésta tendrá sus repercusiones en el “aumento” de los once indicadores de calidad de vida analizados para Castilla-La Mancha, como recoge clarísimamente el Gráfico 7.

En último término, la prospectiva, las estrategias de futuro, o como quiera que lo llamemos, es un medio para conseguir un fin. Lo importante es que quienes participan en la configuración de la estrategia y de la política, a cualquier nivel territorial, tengan la mejor información posible y medios para prever las amenazas futuras y las oportunidades de que disponen. Si algo puede hacer la prospectiva es ayudar a imbuir en quienes toman las decisiones y en la sociedad en general y en los sistemas educativos, la inclinación y los medios para considerar el futuro con tanto cuidado como el pasado y el presente.

GRÁFICO 7

150

Page 152: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

FUENTE: EISCU, Estudio Delphi PROTEPOCYT 2003.

La relativa debilidad de las instituciones regionales, en comparación con las de ámbito nacional, exige un mayor nivel de apoyo para contribuir a desarrollar e incorporar los procesos prospectivos y para favorecer una disposición natural a considerar los puntos de vista a largo plazo, en la planificación regional y local.

Al indagar las dificultades con las que se enfrenta la implementación de la Prospectiva Tecnológica en Castilla-La Mancha, concluimos el doctor de los Cobos y yo la realidad de esos obstáculos, al constatar junto a los expertos consultados el “escaso conocimiento de la tecnología para PT y en la falta de experiencia y de coordinación en el Sector Público. Dos guías muy puntuales y encaminadoras en el instante de redactar los objetivos de los programas políticos redactados para aparcar esas dificultades; al igual que se necesita tener presente la falta de información, de recursos económicos y la carencia de expertos”.

Estas insuficiencias, desde mi ancha plataforma de treinta años de estudios de Ciencia Política, son las que determinan la petitoria subsiguiente a los dirigentes de Cuenca, y en especial a sus políticos en ejercicio: han de suponer menos un recelo o desconfianza que un estímulo para eliminar las contrariedades. Pero, por favor, ¡pongámonos manos a la obra! Descrucemos nuestros brazos y no nos dejemos intimidar por la Sociedad de la Información, fácilmente asible, porque la red del futuro, al menos en sus matices actuales, no se basa solo en vender productos o extender los negocios que ya existen. En PROTEPOCYT hay apartados y referencias que abocetan toda esta tecnología y el desarrollo del conocimiento de lo que es una definible revolución en marcha. Los negocios –y su rostro directo, la Cibereconomía- cada vez van mas allá de transmitir una imagen, se trata de conquistar mentes y corazones de los consumidores, reorganizar mecanismos de distribución, redefinir los precios, cambiar la cultura y autoridades corporativas, integrar la vida personal y laboral, etc.

Chuck Martin114 cree que estamos en los talones de una revolución, los cuales nunca hemos visto, y nunca veremos otra vez. En Net Future, Martin considera 7 tendencias que prometen cambiar la cara del negocio para siempre. También argumenta que Net Future cambiará las interacciones del cliente tanto que las compañías, alternadamente, necesitarán cambiar cómo hacen las cosas. Las Siete Ciber Tendencias del siglo XXI no son más que formas particulares en las que se encamina la red del futuro (locución mimada por Chuck Martín). Son muchos los factores para lograr el éxito en la red, básicamente debemos comprender el entorno, alinear la organización para que pueda "conectarse" con los demás, que las cosas se centren en el cliente, etc. Hay que tener en cuenta que las oportunidades están surgiendo debido a estas tendencias cibernéticas que generan el potencial para que la compañía tenga una ventaja competitiva.

114 Chuck Martin, “Net Future”, Editorial McGraw-Hill, Versión hardcover, 289 Páginas, Fecha Ed. 9/1/1998.

151

Page 153: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

El grado de participación que tengamos nos permitirá ver si somos o no promotores del constante cambio en el entorno y si estamos dispuestos a reflexionar estratégicamente sobre las "ciber tendencias que pasan". Si levantamos nuestra APSIC, sin perdernos en digresiones ni en indeterminaciones, podremos subirnos en los próximos años sin peligro a ese tren con el que hemos viajado –los lectores y yo- durante este largo trayecto politológico, después de salir del último túnel y antes de poner pie en el andén de la estación del conocimiento más adelantada.

V.

152

Page 154: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Cambios organizativos en laAdministración Local de Cuenca

1. EL BUEN GOBIERNO LOCAL

Aconsejo a los políticos votados en Cuenca en esas listas cerradas “desvocacionales” –como mínimo y entre otras cosas- que se despojen con toda

153

Page 155: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

brevedad de los gabanes que les cubren durante su cursi y melindroso quehacer público y lean las “Notas sobre los gobiernos locales y el desarrollo económico”, un trabajo de Mario Rosales115 muy interesante sobre la necesidad de que las Administraciones municipales y regionales jueguen roles más activos en la promoción del desarrollo, concebido como una integridad social, ambiental y económico productiva.

Extraerán de ahí un rico conocimiento, que les aclarará algunos rasgos muy específicos de lo que se ha denominado el “buen gobierno local”. Éste se caracteriza por:

un liderazgo político gerencial, que, en verdad, vienen a conformar equipos de líderes que se suceden en el ejercicio del poder, dando continuidad a una estrategia de acción política de largo plazo;

la existencia de equipos técnicos de trabajo de buen nivel profesional y relativo bajo grado de politización (de "partidización" mejor dicho), acompañada de una política de desarrollo de recursos humanos que sustenta una diferenciación clara entre los niveles políticos de decisión y los niveles técnicos de operación y ejecución;

la capacidad de la Administración municipal para abrirse a la ciudadanía y agentes sociales mediante clara políticas y mecanismos de participación y formación de capital social, y,

la capacidad para establecer alianzas con agentes públicos y privados e instituciones nacionales e internacionales de modo que vengan a canalizar nuevos recursos e inyectar energías e iniciativas frescas tras los objetivos del desarrollo o desenvolvimiento local.

Recuerda Mario Rosales que el buen gobierno local, como concepto de gestión, descansa más sobre una idea gerencial y emprendedora de la acción pública que sobre conceptos meramente administrativos y legales. La idea clave es que el gobierno local debe desarrollar capacidades proactivas o de anticipación a los procesos sociales, un aspecto reseñado tanto en esta obra como en la Encrucijada 2025. Del mismo modo, los buenos gobiernos locales deben poseer un gran potencial de aprendizaje, cuya expresión concreta son las mencionadas políticas de profesionalización del personal y de desarrollo de los recursos humanos. Todo esto se traduce institucionalmente en municipios que aprenden y, por tanto, se adaptan y reaccionan positivamente a los cambios del entorno.

Los buenos gobiernos locales tienden a reemplazar las prácticas políticas tradicionales de tipo "clientela" (vistas en Cuenca con nada más levantar la cabeza) por estrategias de desarrollo de largo plazo que van más allá de un período legislativo. Del mismo modo, al hacer parte tanto a la ciudadanía como a las instituciones públicas y privadas en el proceso de diseño y gestión de las políticas públicas inciden en las conductas de la gente, dando lugar a una cultura cívica renovada y a prácticas de acción social basadas en la cooperación y las alianzas interinstitucionales. Particularmente en nuestra provincia, y de modo descollante en su Diputación, la historia administrativa de la democracia reciente no permite ver durante la mayoría de los últimos veinte años esos compromisos institucionales con razonamientos no partidistas, y, por lo mismo, sobresalen unas bases poco sólidas y nada estables. Raramente comprobamos –y por eso lo pedimos ahora- esos demandados razonamientos que, para atraer estrategias integrales de desarrollo provincial, hacen de la estabilidad, sustentabilidad y gobernabilidad del proceso político local el eje central de la actividad de sus dirigentes. Antes al contrario.

115 En http://www.redel.cl/experiencias/exp-internac/Rosales1.html154

Page 156: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Rosales, desde su propio enfoque, nos da una batería de instrumentos, cuya adaptación y la forma de utilizarlos es, por sí sola, un desafío de investigación, difusión y formación. En este sentido, y coincidiendo con la filosofía medular de esta obra, nos dice ese técnico también que “se hace necesaria toda una gestión del conocimiento acumulado, de modo que este se disemine por la rápido y fluidamente posible y con costos razonables”. Bueno, esto es lo que se ha ofrecido en los diferentes capítulos y en el presente va a ser consolidado mediante la demostración de los cambios organizativos que, con toda urgencia, requiere la Administración Local de la provincia de Cuenca, a partir de una apuesta con futuro aseguradamente exitoso. Para esto vienen los distintos epígrafes a orientar las políticas que puedan ponerse en práctica, con amplias probabilidades de ser las correctas, permitiendo desterrar ese gran nivel de incertidumbre que en estos instantes nos fustiga en cada esquina.

Contra ese prejuicio tan extendido por estas tierras de que un municipio de tamaño medio o pequeño no tiene capacidad para diseñar o llevar a cabo una política exitosa de desarrollo económico local, muestra Rosales ejemplos de municipalidades que, incluso en las circunstancias más adversas, pueden acometer solas -o asociadas con otras- estrategias adaptadas a sus circunstancias de desarrollo económico local. No obstante, los resultados pueden ser menores a los esperados por el modelo ideal -clusters, encadenamientos, innovación, redes público privadas, inserción en mercados mayores- por lo que puede ser necesario adaptar el marco conceptual a las realidades de esos enclaves, sobre la base de observar otros casos, correspondientes a situaciones intermedias en que el grado de dificultad sea mayor o la fortaleza de los agentes locales menor.

La planificación estratégica de Cuenca a nivel provincial tiene que crear sistemas de difusión del conocimiento y la información que hagan posible una diseminación muy rápida de la innovación y las "buenas prácticas" de gestión para crear efectos de demostración rápidos y positivos. Sin dilación, hace falta establecer sistemas o redes de formación de recursos humanos -presenciales y a distancia- para hacer más rápido los procesos de aprendizaje de la innovación. Y ya hemos reseñado las herramientas que se juzgan factibles.

Contra la confusión emanada de los mismos partidos políticos con sede en Cuenca, estos deben jugar muchísimo mejor su rol de mediadores entre la gestión pública y la ciudadanía. Así lograremos también que se frene la desconcertada y degradante faena de estos partidos, excesivamente pródigos en servir de canales de ascenso social, con descuido de su rol de elaboradores de los aspectos programáticos, estratégicos y valorizadores de toda propuesta de desarrollo. Este marco político para la SI en Cuenca lo es, y como tal se pide un tratamiento objetivo por parte de quien/es, sin querer nombrar ahora, reclamo un comportamiento más responsable en el futuro.

Frente a la jactancia, ostentaciones y engreídas declaraciones de una alta dimensión de nuestros ediles116, deberían estos convertir en un vínculo de conexión más moderno a Luis Díaz-Cacho Campillo, Coordinador Área de Desarrollo Local Ayuntamiento de La Solana (Ciudad Real) y Presidente de Feprodel. Entonces, situados ante al ciudadano en un plano más directo, se superarían bastantes de los handicaps con los que cuenta el mundo rural conquense: la dificultad de fijar población al territorio (hemos de pensar que en el 80% del territorio europeo vive el 20% de la población), desde la creación de empleo, de empresas, de riqueza y de bienestar social.116 Las páginas esas (de “Cordente versus Cenzano”, en equivocados papeles y ridículo discurso de ambos) cotidianamente repetidas en El Día de Cuenca, me parece que únicas en toda España, tenemos derecho los ciudadanos conquenses a demandar su rápida y radical sustitución, por otros contenidos de participación social auténtica, que expongan con total independencia –y venderán más, ojo, advierto a su dirección- otros papeles de las diversas formaciones políticas.

155

Page 157: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

En este sentido, como enfatiza Díaz-Cacho, el papel de la Entidades Locales (por proximidad, cercanía y rapidez de respuesta ante los problemas) está suponiendo un nuevo concepto del papel de las Administraciones Locales (y por ende de los municipios) desde el entendimiento de una gestión proactiva y anticipativa a los cambios constantes.

Las Entidades Locales españolas han pasado en poco más de un cuarto de siglo, de la prestación de los servicios básicos contemplados en la Ley de Bases de Régimen Local de 2 de abril de 1985 (alumbrado público, saneamiento, abastecimiento de agua potable y pavimentación), a la prestación de servicios colectivos (cultura, deportes, salud, educación, etc.) y al desarrollo de los servicios personalizados e individualizados al ciudadano, desde el nuevo concepto de planificación estratégica del territorio (servicios sociales, y desarrollo local).

Como es lógico a priori, la situación de cada municipio y de cada entidad local depende de múltiples factores. Sin embargo, el entendimiento del nuevo modelo de desarrollo local y la apuesta decidida de la Administración por la apertura de espacios de participación a la sociedad civil son condicionantes básicos para que el desarrollo se pueda propiciar con mayor índice de éxito.

En todo este contexto, recalca igualmente Luis Díaz-Cacho en unas breves páginas dedicadas en uno de los actos de su organización a analizar “El nuevo papel de los municipios”, hay que entender la gran importancia de las potencialidades que la Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías suponen para el medio rural, como cohesión social y mejora de la calidad de vida y del trabajo. Así lo confirma el Proyecto Enred@dos: “la sociedad de la información al servicios de tod@s”, que ha de entenderse como la estrategia local de la Sociedad de la Información, asumida desde el Pacto Local de Empleo de La Solana.

Enredad@s es la manifestación local de intencionalidad acerca de la implantación de la estrategia europea de la Sociedad de la Información. Parte de un análisis real de la situación de partida y contempla once acciones temporalizadas y calendarizadas, que van desde la sensibilización ciudadana y la alfabetización informática, al establecimiento de un marco genérico de interrelación social y ciudadana a través del desarrollo de la Administración en línea y desde la integración en la gestión municipal de un Sistema de Información Geográfico como nueva metodología para observar, comprender e integrar la información a nivel local. El SIGA (Sistema de Información Geográfico para Ayuntamientos) abre un enorme campo de posibilidades para la gestión municipal. Red Populi ha desarrollado una herramienta integral, adaptada a la realidad municipal y de fácil manejo para los técnicos. La información se organiza por capas para resolver los problemas de gestión administrativa y agilizar los tiempos.

Con todo ello, puede convenirse el nuevo papel de los municipios en un contexto global, que implica obligatoriamente un proceso de modernización y adaptación continua que no tiene parangón en nuestra historia más reciente. Observar, analizar, entender, planificar son conceptos de interpretación inusuales hasta hace poco en la dinámica municipal y que yo traigo ahora a Cuenca, haciendo uso de las experiencias más avanzadas en este espacio. Y con él, podrá ejecutarse la gestión administrativa desde una óptica proactiva. Satisfacer las nuevas necesidades sociales desde una actuación personalizada, anticiparse lo máximo posible a los acontecimientos, saber prever, es lo que diferencia ya a unos municipios de otros. La comprensión y la puesta en marcha de este nuevo papel es fundamental para posicionarse ante los cambios.

El debate sobre la democracia electrónica

156

Page 158: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Ni el propósito de la obra, ni tampoco el fondo argumental del presente capítulo están en extender el debate sobre lo que se ha dado en llamar “política virtual”, en la que se recree el ideal griego de la participación directa, lo que derivaría en el nacimiento de una nueva democracia. Sin embargo, en cualquier caso, un tratamiento sólido de las características que deben rodear el buen gobierno en la actualidad conducen, de una u otra forma, a dejar constancia de la democracia electrónica, puesto que es evidente que se están dando ya las condiciones para su realización.

Con el desarrollo de las redes de telecomunicaciones y una tecnología interactiva puesta a punto, la población puede votar proyectos, informarse de la política gubernamental o interrogar a sus representantes; aparecen así como ciudadanos activos y efectivos, protagonistas del sueño de una democracia real.

Pero el concepto de democracia electrónica no sólo es producto de la fiebre de las redes informáticas. Forma parte también de extensas investigaciones sobre la aplicación de las tecnologías de telecomunicaciones a la democracia, y que se han ido desarrollando de un modo paralelo. Mientras que la tecnología que podría hacer posible la democracia electrónica es nueva, las cuestiones filosóficas a que hace referencia son antiguas y de difícil solución. Este hecho se ha evidenciado especialmente por la encendida discusión que se ha producido en los últimos años sobre la aplicación de las nuevas tecnologías a la política. Existe un consenso general que dice que, nos guste o no, estamos en el umbral de la nueva era de la democracia electrónica. Con el advenimiento de las computadoras en los años 60 y la consiguiente proliferación de las nuevas tecnologías de la información, el concepto de democracia electrónica dejó de ser materia de especulaciones para convertirse en el sujeto de una considerable experimentación. Hoy la cuestión no es si es posible o sabemos que lo es, sino más bien quién va a desarrollarla y organizarla y con qué fines.

Aunque Ross Perot popularizó el término de "electronic town hall" ("ayuntamiento electrónico") en los Estados Unidos durante la campaña presidencial de 1992, ese mismo concepto ha sido usado comúnmente desde finales de los 60, cuando los investigadores empezaron a descubrir el potencial cívico de la nueva tecnología electrónica, y recibe hoy en día varios nombres: "teledemocracia", "tecnopolítica", "insta-polling", "política vía satélite", y "democracia electrónica", el más extendido. Todos ellos hacen referencia a una nueva etapa política de comunicación no mediada.

Lo que significará para el futuro de la política en los países democráticos es una incógnita que produce a la vez recelo y embrujo, argumentos a favor y en contra, como explicó Victor Gil Galindo, ITESM-Universidad Autónoma de Barcelona, en el trabajo que le dedicó al efecto a finales del 2000.

 Aunque los defensores de la democracia electrónica no se ponen de acuerdo sobre cuál es su modelo preferido, les une la creencia en la habilidad de la tecnología electrónica para facilitar la participación política. Piensan que las nuevas tecnologías de la comunicación pueden facilitar la educación política de los ciudadanos e involucrarlos en discusiones sobre los problemas de su comunidad. Según John Street117 (1997), “bajo tales convicciones se oculta la creencia de que los intentos de garantizar la participación total en las democracias modernas ha fracasado por cuatro problemas: el tiempo, el tamaño, el conocimiento y el acceso”. Esta participación directa está limitada además por los problemas que derivan de la ignorancia política de los ciudadanos de a pie y de

117 Street, J. (1997): Remote control? Politics, technology and "electronic democracy". European Journal of Communication, 1(12), 27-42.

157

Page 159: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

las desigualdades en la distribución de recursos que afectan a la capacidad de la gente para integrarse.

La democracia electrónica parece ofrecer una solución a todos estos problemas, abriendo la posibilidad de una participación total. Un mundo interconectado resolvería las dificultades de tiempo porque la comunicación y la participación serían instantáneas: los ciudadanos podrían participar con solo pulsar un botón. Del mismo modo, los problemas de tamaño se resolverían porque el espacio físico es irrelevante: ya no es necesario reunir a la gente en un mismo sitio. Pasa lo mismo con los problemas sobre la distribución del conocimiento, que es fácilmente accesible a través de las redes, lo cual elimina el cuarto problema, el del acceso. Precisamente, el coste de la información y del acceso a ella se reduce drásticamente. Vista así, la democracia electrónica resuelve los problemas de los liberal-demócratas y de los directo-demócratas. Sea cual sea el tipo de democracia del que seamos partidarios, la tecnología electrónica puede garantizar su éxito. Pero es precisamente este razonamiento el que se critica a menudo.

En la crítica que se dirige a la democracia electrónica, existen cuatro tendencias. La primera se concentra en las dificultades teóricas que implica la idea de democracia. Hay algunos problemas inherentes al concepto de democracia que no podrían resolverse por la aplicación de la tecnología. Las decisiones democráticas no sólo son el producto de las preferencias del pueblo, sino que también dependen del modo en que se materialicen esas preferencias. El tipo de sistema electoral vigente en un país puede afectar completamente el resultado. Se obtienen mayorías diferentes según si se transfiere un voto a una persona concreta o a una lista. El problema de la representatividad, proporcional o mayoritaria, es sólo uno de los que plantea el concepto de democracia en sí.

Una segunda crítica deriva de la asunción de que, dada la creciente facilidad de acceso a la información, la tecnología mejora la calidad de la democracia. Existen poderosas razones para considerar que la libertad de información es el dogma central de la democracia, pero esto no conlleva el que la información refuerce la democracia por sí misma. Las decisiones democráticas no tienen nada que ver con los cálculos matemáticos, son resultado del juicio y la valoración, que pueden ser seriamente perjudicados precisamente por el exceso de información.

Estas dos críticas derivan en una tercera: el tipo de democracia que se propone es una versión degradada, empobrecida respecto a la democracia ideal. Algunos autores apuntan a que la tecnología moderna induce al ciudadano a actuar desde su casa, sin entrar en contacto con nadie más que con su cónyuge, y ejerciendo su voto electrónico de un modo pasivo y rutinario. Otros comparan la participación política electrónica con las compras que se efectúan en el canal de teletienda, y consideran que perjudica el proceso de deliberación, elemento clave para la democracia, y de participación con otros ciudadanos, así como el sentido de la responsabilidad moral de la propia sociedad.

La idea de que la democracia electrónica promueve su degeneración enlaza con una última crítica, basada en la creencia de que las tecnologías de la democracia electrónica sólo sirven para promover los intereses del poder. Estos argumentos se refieren al vacío que existe entre las promesas electorales y su puesta en práctica, pero también a los problemas de acceso que se reproducen en el nuevo orden electrónico. La misma desigualdad en la accesibilidad a los recursos continúa deformando la participación. Hay quien apunta que con la práctica de la democracia electrónica se intuyen intereses de grupos dominantes. La ven como parte de un gran proyecto para despolitizar la política, transformando al ciudadano en consumidor. También se dice que el sistema tendrá una información tan completa de los ciudadanos que sabrá qué van

158

Page 160: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

a votar, por lo que la votación se convertiría en algo totalmente redundante y sus resultados, predecibles.

A un nivel mucho más práctico, comenta Victor Gil Galindo que es factible entender la existencia de una quinta crítica, que podría extenderse a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en todos los ámbitos, no sólo en el político. Se trata de la segmentación entre "conectados" y "no conectados". En un futuro en el que parece que de uno u otro modo se producirá un aumento de la participación política del ciudadano de a pie a través de las redes informáticas, aquellos que no tengan acceso quedarán descolgados del sistema. Es cierto que la tecnología es cada vez más barata y más fácil de utilizar. Sin embargo, será difícil extenderla a toda la población, cuando quizá exista un mínimo, pero significativo, porcentaje que todavía no disfrute las maravillas de la electricidad o de la televisión. Hay que tener en cuenta también a las generaciones que ya han perdido el tren de la informática y que tal vez no puedan recuperarlo.

En los sistemas democráticos actuales raras veces se consulta a los ciudadanos, salvo en período de campaña electoral. Algunos teóricos han descrito los fallos de la política de hoy en día como una comunicación interrumpida. Los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa escrita) se han convertido en la retaguardia de la política contemporánea y han substituido el tradicional cara a cara entre el ciudadano y el político. El diálogo de la política, y especialmente de las elecciones, se ha convertido en un monólogo de imágenes y sonidos. En la era del espectáculo, la dialéctica democrática se ha convertido en un espectáculo que no pregunta nada al ciudadano individual, aparte de un voto bienal o cuadrienal.

Las cuestiones anteriores ofrecen una pista sobre el potencial democrático de los nuevos medios de comunicación, pero hay otros. En Strong democracy, Benjamin Barber propone foros electrónicos como un método para “realzar la calidad de la ciudadanía y la prudencia de un juicio político popular”: “Lo que necesita una democracia fuerte es una forma de reunión de los ciudadanos con participación directa e incluso comunicación regional y hasta nacional... Las posibilidades de las nuevas tecnologías pueden usarse para fortalecer la educación cívica, garantizar acceso igualitario a la información, y enlazar a individuos e instituciones en redes que harán posible un debate y una discusión participativa reales atravesando grandes distancias. Así que, por primera vez, tenemos la oportunidad de crear encuentros ciudadanos artificiales entre una población que no se podría comunicar de otro modo”.

A pesar de estas ventajas, la más popular de las posibilidades de los nuevos medios parece ser su aplicación como sistema de realimentación (feedback). Los medios interactivos implican que la gente pueda, como ha sugerido Ross Perot, “enviar un mensaje a su gobierno dándole su opinión”. Yo lo he hecho muchas veces ya con Bono. Y en ocasiones he recibido respuesta, y hasta agradecimiento.

Lo cierto y verdad es que las posibilidades de estos innovadores medios han devuelto a la vida el viejo sueño de la democracia directa. Mientras que la realimentación electrónica del ciudadano se recomienda únicamente para consultas por algunos teóricos, en Estados Unidos un considerable número de abogados proponen una enmienda constitucional para institucionalizar el referéndum electrónico e incluso la democracia popular directa. En España queda todavía bastante para esta petición.

Ahora bien, ahí tenemos el "futurismo social" de Toffler, que se basaría en un “plebiscito continuo en el futuro” en que la respuesta de los ciudadanos permitiría a los encargados de tomar decisiones modelar colectivamente el futuro. En La tercera ola, publicada en 1982, Toffler seguía elaborando esta idea e incluía los referendos electrónicos: “utilizando ordenadores avanzados, satélites, teléfonos, cable, sondeos de

159

Page 161: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

opinión, y otras herramientas, una ciudadanía educada puede, por primera vez en la historia, empezar a tomar muchas de sus propias decisiones políticas”.

Pero tampoco podemos olvidar al científico político Thomas Cronin118, que ha dedicado años al estudio del gobierno popular, y que confiesa al principio de su libro Democracia directa que “aunque mi corazón tiende hacia el populismo, mi cabeza es escéptica acerca de la capacidad y conveniencia de mecanismos de democracia directa. Mi propia ambivalencia se refuerza por la realidad de que la mayoría de americanos tiene también una doble mentalidad sobre la democracia populista. Quieren más de forma abstracta, pero son cautos y conscientes de sus excesos en la práctica”.

Con todo, aproximaciones más modestas a la democracia electrónica recalcan los beneficios de la realimentación de los ciudadanos. La tecnología moderna es comúnmente percibida como de gran valor para registrar las actitudes políticas y las inclinaciones del público. La comunicación política ha confiado en los medios unidireccionales, como la televisión, la radio y la prensa escrita, que permiten a una persona comunicarse con muchas. Pero los nuevos medios interactivos pueden ahora dar la vuelta a una discusión unilateral permitiendo que el receptor se comunique ahora con el emisor, de un modo bidireccional. El diálogo puede así fluir circularmente de arriba a abajo y de abajo a arriba. Este tipo de intercambio devuelve el verdadero significado a la palabra "diálogo". Se ve como un prometedor modo de construir el consenso.

Al final, conforme pasan los años y aumenta el valor de la respuesta del ciudadano combinado con las nuevas tecnologías de la información tiene inequívocas ventajas: tiene la capacidad de ampliar el alcance del diálogo político; sirve como proceso educativo que define los problemas a los que debe hacer frente la sociedad; no sólo compromete a la ciudadanía sino que también promueve una obligación más profunda para comprender las políticas públicas; y permite a los políticos considerar más opciones políticas, basadas en la realidad cotidiana y en los testimonios de los ciudadanos.

La cuestión parece girar sobre si son los ciudadanos o los gobiernos quienes se consideran los últimos beneficiarios de este tipo de retroalimentación. La respuesta a esta cuestión parece depender del tipo de democracia en que se confía, advierte Víctor Gil Galindo. Éste, después de un análisis muy calculado, deriva en la conclusión de que el cambio tecnológico conlleva nuevas ideas y posibilidades, y nuevas nociones de democracia. El futuro de la democracia electrónica no está en saber si hay que combinar las nuevas tecnologías y las prácticas democráticas actuales, sino en cómo debemos hacerlo. Si creemos que la verdadera política se basa en una participación activa de los ciudadanos, en el diálogo democrático, entonces debemos preguntarnos cómo puede ayudarnos la tecnología a mejorar la comunicación con los miembros de nuestra sociedad, creando así las condiciones para el advenimiento de una nueva forma de participación política: la democracia electrónica.

 Los nuevos retos de las Administraciones Públicas

Para conseguir que los ciudadanos estén más satisfechos es imprescindible que las Administraciones desarrollen al máximo el ciclo de vida de su relación con los ciudadanos (Vid. Gráfico 8). Se distinguen 3 etapas principales:

• Conocer las necesidades de servicio y atención que demanda el ciudadano.

118 Cronin, T. E. (1989): Direct democracy: The politics of initiative, referendum, and recall. Cambridge MA: Harvard University Press.

160

Page 162: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

• Centrarse en los contactos y actividades que el ciudadano mantiene con las Administraciones Públicas.• Desarrollar una gestión estratégica de las relaciones con los ciudadanos.

GRÁFICO 8CICLO DE VIDA DE LA RELACIÓN AMINISTRACIÓN – CIUDADANOS

Fuente: PWC Consulting, “El ciudadano en el centro de la Administración Pública”, pg. 7.

Cuando los ciudadanos se ponen en contacto con un organismo público, esperan una respuesta rápida a una petición que en la mayoría de los casos involucra a varios departamentos. Sin embargo, los procedimientos administrativos hacen que normalmente el proceso lleve bastante tiempo. Y la situación se agrava porque a diferencia de otros sectores, en éste el ciudadano no puede recurrir a un competidor y, por tanto, su sentimiento de impotencia es grande.

El Sector Publico está haciendo un gran esfuerzo en España para mejorar su imagen respecto a los ciudadanos y adaptarse a las nuevas tecnologías. En este sentido, para responder realmente a las demandas de la comunidad, necesita una solución completa para la atención y seguimiento de los problemas y solicitudes realizadas por los ciudadanos, que mantenga un historial de las peticiones y asigne a cada una el funcionario más cualificado para su pronta resolución.

Poner el ciudadano en el centro de las Administraciones Públicas implica un cambio profundo que afecta tanto a la relación entre la Administración y los ciudadanos como a las Administraciones Públicas en si misma. La creación de un centro de contacto multimedia supone un cambio importante en la forma de interacción de la Administración con los ciudadanos y en la forma de prestar los diversos servicios públicos. Este cambio afectará siempre a todos los aspectos de la estrategia, operaciones, diseño de la organización, gente y cultura, procesos básicos, procesos soporte de la gestión, formación, selección de recursos humanos y medidas de desempeño.

En las Administraciones locales se han desarrollado nuevas tecnologías aplicables a los servicios en multitud de campos, pero urge dotarlas de las capacidades

161

Page 163: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

convenientes para gestionar apropiadamente ese potencial. En este sentido, los Ayuntamientos tienen que aprovechar las nuevas posibilidades que ofrece la ola de impulsos que proporcionan las TICs, pero, previamente, tienen que afrontar la creación de una estructura organizativa que impulse, lidere y armonice los cambios necesarios en los procedimientos administrativos, así como el reciclaje y formación permanente del personal, dado que la implantación de este nuevo orden tecnológico supone necesariamente un profundo cambio cultural de lo que es la gestión pública. Y en esto se emplaza un gran reto, cuya solución ha de venir de la mano del orgaware.

La “normalización” de los procedimientos no es difícil; sin embargo, da cobijo a otra gran disputa, cuya meta está en la reducción de los trámites administrativos, para posteriormente hacer uso de las herramientas que las nuevas tecnologías ponen al alcance. Ahora bien, la gestión integral no está hecha para el lucimiento de los políticos locales, sino que se orienta a mejorar la calidad de los servicios de los ayuntamientos, respondiendo de verdad a las necesidades del ciudadano. De lo contrario, como se dice a menudo, se continuará "informatizando el desorden". La erradicación de esta posibilidad demanda unos planteamientos de sentido estratégico. La determinación de los retos y las amenazas, elementos sustantivos del enfoque estratégico, es la forma de adquirir una base sólida en materia de metodología estratégica, manejando y/o dominando las principales técnicas y herramientas.

Tanto los ciudadanos como las empresas esperan cada vez un mejor trato y más comodidad en sus relaciones con las autoridades públicas. Estas demandas tienen como telón de fondo un menor porcentaje de participación democrática y la distanciación de algunos grupos de la sociedad del proceso político. Los gobiernos locales pueden desempeñar un papel importante: garantizar que todos los ciudadanos tienen acceso y se pueden beneficiar de la nueva economía. Los clientes de los gobiernos locales provienen de todas las partes de la sociedad. Los que más utilizan los servicios públicos son de diversas comunidades de edades, culturas, idiomas, niveles académicos y conocimientos de las nuevas tecnologías.

Para fomentar una mayor participación y aumentar la comodidad de los servicios locales, según testimonia Cisco Systems119, hace falta una visión abierta de las interacciones entre ciudadanos y autoridades.

Se debe permitir a todos los ciudadanos acceder a la información de los gobiernos locales a través de varios canales, independientemente de sus conocimientos de Internet, educación, edad, idioma o minusvalía. Para este fin debe proporcionarse acceso:

Desde casa, a través de PC o plataformas televisivas digitales para aumentar la comodidad.

En las oficinas locales del gobierno o en las bibliotecas públicas, ya sea con ayuda de funcionarios o a través de puestos automáticos.

Por medio de otras agencias (p.ej., oficinas de información ciudadana) y a empresas que necesitan el apoyo del gobierno local.

Los sistemas nuevos deben: Ofrecer una visión integrada de los servicios del gobierno local y del

historial de los ciudadanos mediante la conexión de sistemas heredados. Permitir el intercambio bidireccional de la información, proporcionar visión

en línea del historial de las transacciones, proporcionar sistemas de pago, como por ejemplo, para servicios de aparcamiento, educación, vivienda y ocio, y facilitar la administración de beneficios.

Proporcionar aplicaciones de autoservicio para los requisitos regulatorios, como la planificación, el cambio de domicilio y la inscripción a colegios.

119 Ver en http://www.cisco.com/global/ES/162

Page 164: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Simplificar la experiencia del ciudadano a la hora de tratar con organizaciones complejas permitiendo un alto grado de personalización.

El objetivo de una mayor satisfacción de los ciudadanos se logrará ofreciendo las siguientes ventajas:

Mejor selección de servicios y recursos. Mejor información de gestión sobre el uso y coste de los servicios, así como

la opinión de los ciudadanos al respecto. Mayor promoción de la integración social. Creciente provisión de sistemas de autoservicio, que reducen al mínimo la

administración. Menor carga reguladora para los ciudadanos mediante la racionalización de

procesos como el cambio de residencia, etc.

Puesto nuestro propósito en la máxima participación de los ciudadanos en la gestión política de los municipios, que se configura hoy día como una de las señas de identidad del buen gobierno local, la reforma en la provincia de Cuenca de cada uno de éstos es un tema que puede y debe ser abordado directamente por cada Ayuntamiento, pues es un aspecto que no depende de ninguna instancia superior.

Del mismo modo que temas como la financiación local o la asunción de nuevas competencias por parte de los Ayuntamientos dependen de la elaboración de leyes por parte de los Parlamentos respectivos, o de la concertación interadministrativa a través de instrumentos que tradicionalmente se han venido denominando "Pacto Local", la reforma del gobierno local únicamente precisa la voluntad política de acometerla, pues la participación, la intercomunicación y las correctas relaciones con los administrados, son los campos en los que, como señala buena parte de los autores que se ocupan de estos asuntos, más necesaria y más posible es la innovación, pudiendo señalarse al respecto 3 tipos de reformas factibles:

- facilitar el acceso de los ciudadanos individuales a la Administración y a las empresas prestadoras de servicios públicos municipales, a través de instrumentos tales como ventanilla única, gestiones por teléfono o vía telemática, valor de la declaración oral, consulta domiciliaria, etc...- comunicación basada en el uso generalizado de las nuevas tecnologías y las relaciones personalizadas, apoyadas en las elecciones directas y la consiguiente descentralización territorial y funcional.- participación ciudadana mediante programas concertados basados en la cooperación de los ciudadanos usuarios, apoyo a las organizaciones sociales de base y su reconocimiento como interlocutores, incluso cogestión de equipamientos municipales territorializados de ocio y cultura..

Se trata de acomodar al presente con visos de futuro las estructuras administrativas locales, de modo que puedan tener respuesta los cuatro grandes apartados en los que se encuadran todos los mecanismos participativos existentes en la actualidad, que son Información, Consulta, Codecisión y Cogestión.

La Administración Pública para el siglo XXI, es una Administración al servicio del ciudadano, unificada, eficaz, inteligente y moderna (digital), basada en las personas y en la tecnología. De este modo, es preciso concebir a la Administración Pública como un conjunto de órganos e instituciones prestatarias de servicios requeridos por la sociedad, que atienda a la capacidad de elegir que tienen ciudadanos y usuarios, y que sepa adaptarse continuamente a la evolución de sus exigencias de calidad en los servicios. Por ello, el marco de actuación en los próximos años debe procrearse sobre

163

Page 165: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

los principios de modernidad, transparencia, objetividad, calidad y reconocimiento. El Anexo 7 nos ahorra de mayores disquisiciones, al contener el “Decálogo de Principios” de la FEMP sobre “la Calidad de los Servicios Públicos como enfoque que favorece el Ejercicio de los Derechos Ciudadanos y el Compromiso Social de las Personas”.

En esta nueva Administración se sitúa a los ciudadanos y usuarios en un lugar central, y a los funcionarios y empleados públicos como verdaderos protagonistas del cambio. La calidad y la orientación al cliente han pasado a formar parte de los objetivos primordiales de la modernización administrativa. El ciudadano se ha convertido en el referente de toda actuación, lo que ha conllevado fenómenos de apertura que han conducido a la redefinición de los objetivos de las organizaciones públicas.En esta transformación, como insiste Onalia Bueno, en su trabajo sobre Modernización de la Administración: Líneas estratégicas para la E-Administración120, ocupan un papel central –como estamos viendo a lo largo de decenas de páginas- las nuevas TICs. La revolución tecnológica obliga a pensar en una nueva Administración, donde la prestación de servicios sin problemas de espacio y tiempo sea una realidad. Este fenómeno va a dar lugar a unas relaciones diferentes entre los ciudadanos y la Administración, inclusive en los más pequeños municipios de Cuenca.

Entre los pruebas pendientes, tendremos que estar muy atentos al proyecto de ley del Pacto Local de Castilla-La Mancha, que modificará la Ley de Coordinación de las Diputaciones y la Ley de Régimen Local, y entrará en las Cortes regionales antes de que finalice el primer periodo de sesiones, es decir, antes del 31 de diciembre de 2003, con el fin de que pueda ser debatido a lo largo del segundo periodo de sesiones. Para conseguirlo, la Consejería de Administraciones Públicas quiere recuperar el consenso que tenía antes de las elecciones del 25 de mayo con los ayuntamientos, con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y con las cinco diputaciones de la Región, de forma que se pueda lograr un texto consensuado para que pueda ser debatido en las Cortes autonómicas.

Así lo comentó el 16 de octubre de este año en Albacete la consejera de Administraciones Públicas, Matilde Valentín, quien recordó que el Pacto Local de Castilla-La Mancha persigue la definición de las competencias de las diputaciones y de las administraciones regional y local, con el fin de que no se dupliquen ni se solapen.

Será un Pacto Local con el que se podrán consensuar las competencias nuevas que pueden asumir los ayuntamientos, aquellas que las diputaciones pueden traspasar a la Junta de Comunidades y cómo encauzar la prestación económica entre el Gobierno con las diputaciones y con los ayuntamientos.

De esta forma «conseguiremos que la definición de competencias redunde en beneficio del ciudadano porque serán más efectivas y, además, no mermaremos tanto las arcas públicas», dijo Matilde Valentín.

La consejera se remontó hasta la anterior legislatura cuando se inició la negociación de este Pacto Local con la FEMP, aunque «las elecciones de mayo hicieron que el PP se despegara del posible consenso en la redacción definitiva del Pacto Local», señaló Matilde Valentín, quien deseó que, una vez pasadas las elecciones, «recuperemos ese consenso y cuanto antes tengamos un texto que pueda ser aprobado por las Cortes».

120 Véase http://www.lawebmunicipal.com/publicaciones/onalia/onalia.htm. El estudio analiza las bases teóricas de los procesos de modernización e innovación en la Administración Pública, así como los principales enfoques de la planificación y dirección estratégica, para después de repasar las experiencias más relevantes, proponer unas líneas estratégicas de actuación para llevar la Administración Pública a la e-Administración. Evidentemente las acciones propuestas que en este estudio se detallan, deberán ser adaptadas a la dimensión, estructura y marco legal de cada Administración Pública, pero consideramos que las líneas estratégicas planteadas no diferirán en gran medida en ellas.

164

Page 166: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

En la actualidad, la Consejería de Administraciones Públicas está trabajando en la modificación de la Ley de Coordinación de las Diputaciones y en la Ley del Régimen Local, reforma que desembocaría en este Pacto Local, en el que hay que definir qué competencias están prestando y deben seguir haciéndolo las diputaciones, cuáles podría gestionar de forma directa la Administración regional, cómo se haría ese traspaso, en qué periodos de tiempo y qué servicios regionales podrán solicitar los ayuntamientos para su gestión. Entre las competencias que la Junta de Comunidades podría asumir de las diputaciones, Valentín citó la asistencia sanitaria, aunque advirtió que «la causística es muy variada y habrá que analizar qué competencias no son exclusivas de las diputaciones y cuáles están desfasadas».

Para la consejera de Administraciones Públicas, el papel de las diputaciones es «vital» para la asistencia de los pequeños municipios, sobre todo si se tiene en cuenta que el 95% de los pueblos de la Región tienen menos de 1.000 habitantes.

2. APERTURA DE PROCESOS DE “MEJORA CONTINUA” EN CUENCA

Tras su aprobación por el Secretario de la Comisión de Modernización y Calidad de la Federación Española de Municipios y Provincias, Jorge de la Rosa de Prado, salía a la luz pública durante el mes de septiembre de 2003 el documento de “Procesos de Mejora Continua”121. Desde su misma introducción se halla éste en la línea general dispuesta en el presente marco político territorial, y, además, sirve para darle solidez a nuestra argumentación. En efecto, su primer párrafo es elocuente: “Los ciudadanos cada día demandan a la Administración servicios de mayor calidad. Quieren servicios más rápidos, más fiables, con horarios más amplios, servidos por funcionarios que les tratan con cortesía y respeto en `ventanillas únicas´. Al mismo tiempo exigen que la Administración reduzca sus déficits y que los servicios que reciben estén `en consonancia con los impuestos que pagan´”.

Estas demandas de los ciudadanos no son nuevas, pero las críticas por la baja calidad de los servicios que presta la Administración -dice literalmente el documento de la FEMP- son cada día más frecuentes y, por tanto, la necesidad de cambio se hace más apremiante. Esto obliga a la Administración entregar a los ciudadanos servicios de calidad, adaptados a sus necesidades y expectativas.

Aunque se pueden dar muchas definiciones de “calidad” y de “servicios de calidad”, el factor clave para lograr un alto nivel de calidad en el servicio es igualar o sobrepasar las expectativas que el cliente tiene respecto al servicio. Los juicios sobre la alta o baja calidad del servicio dependen de cómo perciben los clientes la realización del servicio en contraste con sus expectativas.

Por este motivo, los principios que rigen la Calidad Total confieren una especial importancia a la relación con los clientes. Los elementos básicos que perfilan la Calidad Total son:

_ El enfoque al cliente, según el cual éste es quién juzga la calidad de los productos y servicios que recibe._ El interés por conocer y entender sus necesidades y expectativas.

121 FEMP: Procesos de Mejora Continua. Revisión 01. Sección Técnica de Procesos de Mejora y Sistemas de Medición de la Comisión de Modernización y Calidad de la FEMP. Código de Documento DTSPM_001_01. Madrid. Septiembre 2003. 173 pgs.

165

Page 167: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

_ La necesidad de medir la satisfacción del cliente con los productos y servicios que se le entregan.

Para poder entregar a los clientes servicios de calidad es necesario adoptar una forma de gestión basada en la calidad del servicio que ponga el acento en la satisfacción de los clientes: calidad es satisfacer al cliente. Esto “no es fácil de conseguir en el sector público, donde se encuentran las Organizaciones más voluminosas y, sobre todo, más complejas de toda la sociedad, en el contexto actual de desconfianza de los ciudadanos, restricciones presupuestarias y contención (o reducción) del personal”, determina la FEMP, henchida de experiencia.

La práctica desarrollada en los últimos años demuestra que la Administración en general, y la Administración Local en particular, han aportado mejoras notables en la prestación de los servicios a los ciudadanos; entonces, el desafío está ahora en proseguir en la vía de las mejoras. Para ello es preciso adoptar una estrategia de mejora continua en los servicios que se proporcionan a los ciudadanos, como piedra angular de la calidad y, por tanto, de la satisfacción de los mismos.

Con independencia de que volvamos intermitentemente a ese documento, del que se extraerán con literalidad diversos párrafos de explicación, en pos de allanar en este momento el panorama cardinal de intenciones del presente capítulo, los elementos reflexivos -evidentes a simple vista- en la provincia de Cuenca (que podemos extraerlos de los anuarios económicos y sociales de la Caixa, junto a numerosas estadísticas del INE y algunos viajes por las provincias limítrofes) testimonian la urgencia de dotar de medios y propuestas un bien encarado “impulso de la Calidad y la Modernización” de la Administración territorial. Esta “propulsión” se sitúa en dos grandes sustentáculos:

Fomentar la calidad de la prestación de los servicios, en las Administraciones Locales de Cuenca

Búsqueda de herramientas de planificación (este estudio es una de ellas).

Un diagnóstico elemental de propuestas orientadas en ambas direcciones deberá comprender una serie de Iniciativas ineludibles, que, en contra de lo que viene sucediendo durante los últimos años, nuestra provincia necesita desarrollar:

Fomento y apoyo de iniciativas concretas (Intra e Inter entidades locales) Jornadas de divulgación, Intercambios, … Análisis de la situación del Sector Local:

análisis cuantitativo Análisis cualitativo

Los objetivos pueden resumirse en dos: Objetivo general : “Establecer un marco de referencia para el fomento

y desarrollo de la calidad de los servicios públicos municipales en Cuenca”.

Objetivo específico : “Realizar un Diagnóstico de la situación y propuestas de mejora de la calidad de los servicios públicos municipales de Cuenca”

La utilidad de esos análisis y prescripciones se simplifican en las tres siguientes:

1) Establecer las principales necesidades de mejora detectadas en los servicios públicos locales.

2) Identificar y valorar las actuaciones de mejora que se están llevando a cabo.

166

Page 168: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

3) Establecer prioridades y formular propuestas de actuación a futuro.

En base al diagnóstico final se podría poner en marcha en la Diputación Provincial, con el apoyo de la/s Consejería/s correspondiente/s de la Junta de Comunidades, el auxilio de la Subdelegación del Gobierno y la colaboración de los sindicatos más representativos, las organizaciones ciudadanas y empresariales de mayor apoyo social, la Red Conquense de Ayuntamientos de Calidad, a la que podríamos llamar Iniciativa “Pericia” (entre muchas otras). No partiríamos tampoco de cero, pues se puede acudir a los resultados de la Red “Trama” navarra (Vid. Tabla 7). Sin adoptar una metodología calcada, muchos de sus procesos podríamos readaptarlos.

TABLA 7

Fuente: Anteproyecto “Trama” de Modernización e Innovación en el Sector Local.

Otro ejemplo, para no extenderme mucho –pero con el trascendentalismo suficiente para demostrar que lo necesario en Cuenca existe en otros lugares ya-, lo he sacado del Ayuntamiento navarro de Olite y su Iniciativa Estratégica “PICAL”, puesta en marcha para “impulsar la innovación y la calidad del Municipio, facilitando el acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Su marco operativo es, de acuerdo con la descripción que termino de explicar, una planificación que queda esquematizada en el Gráfico 9.

GRÁFICO 9

167

Page 169: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Fuente: ANIMSA, Plan de Innovación y Calidad para el Ayuntamiento de Olite.

Los aspectos sobre los que está trabajando ya –puestos en marcha- el Ayuntamiento son los siguientes:

Poner al alcance de todos los Ciudadanos y Empresas las Tecnologías de Información y Comunicación.

Formar a Políticos, Directivos, Técnicos Municipales y Ciudadanos en la Sociedad de la Información.

Mejorar la calidad de vida de los Ciudadanos a través de la Sociedad de la Información, vía Internet, acceso a bibliotecas, museos, universidades, archivos, etc.

Prestar servicios de información pública relevante a través de todos los canales disponibles (teléfono, Oficinas Únicas de Información o Internet).

Agilizar los procedimientos administrativos sin límite de horas de servicio y desde cualquier punto.

La Propuesta PICAL se funda en las siguientes seis líneas estratégicas:

1. Mejora de los Servicios de Atención al Ciudadano2. Mejora de los Servicios Públicos3. Formación y Divulgación4. Facilidad en el Acceso a la Sociedad de la Información5. Modernización de los Procesos Internos6. Implantación de un Plan de Seguridad y Contingencias

Y fin del ejemplo: desde la creada Oficina de Información Única, Olite está procediendo a la mejora del servicio y acercamiento de la Administración al ciudadano con la informatización de los trámites administrativos que recogemos en el Gráfico 10.

168

Page 170: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

GRÁFICO 10ACERCAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN AL CIUDADANO

EN EL AYUNTAMIENTO DE OLITE

Fuente: ANIMSA, Plan de Innovación y Calidad para el Ayuntamiento de Olite.

Estoy llegando al final de este ensayo e intermitentemente vuelvo la vista atrás, dando un repaso a la larga temática en él presentada, y, confieso con toda humildad, que los diversos capítulos han venido a cumplir un vacío existente en la edición de la provincia, pero, sobre todo, en la vida pública de ésta. La regeneración de la clase política que por aquí se desenvuelve, siendo muy pobre en “operatividad” (en bastantes ocasiones se convierte en “un tapón” al progreso y desarrollo), tanto en su debate como en las acciones, pasa por un cambio notable también de las exigencias éticas con las que deben impregnar el funcionamiento de los diversos mecanismos e instituciones implantados en Cuenca.

Anatomía ética de la política de calidad de los servicios de la Administración Local conquense

Verdaderamente, como sabe todo recién llegado a cualquier Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, muchísimos siglos después de que Aristóteles inmortalizara este saber, su afirmación de que la política es la esfera en la que los ciudadanos deliberan conjuntamente sobre lo justo y lo injusto, sobre lo conveniente y lo dañino para la sociedad, porque para eso les capacita el hecho de estar dotados de razón y de palabra, este conocimiento sigue vigente en el mismo siglo XXI. Otra cosa es su puesta en práctica. Llevo muchos años diciendo que deben fortalecerse “los principios éticos de la vida política”. Y termina de convertirse a esta ideología pragmático-centrista una revista (de izquierdas), Temas para el Debate, dirigida por el ilustre profesor José Félix Tezanos, precisamente director de uno de los departamentos de la UNED al que estoy adscrito y maestro incombustible –mío lo es desde 1974- de cientos de sociólogos de dentro y fuera de este país.

169

Page 171: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

En su último número122, destinado a glosar ese insoslayable valor, uno de los pocos que quedan para limar la desconfianza hacia las instituciones, hacia los gobernantes, hacia la vida política en su conjunto, afirma en su editorial que “las instituciones están obligadas a ser justas si quieren ser legítimas, los políticos a gobernar o aspirar al gobierno en provecho de la ciudadanía, y los ciudadanos a ejercer su autonomía en solidaridad, si pretenden ser ciudadanos en el pleno sentido de la palabra”. Para comenzar, el “desencanto” de los ciudadanos ante la política y su reclusión en una vida privada más gratificante, fenómeno que en Sociología calificamos como anomia, necesita modificarse la imagen y la percepción que en estos momentos se tiene de la política: hay una convicción extendida de que los asuntos políticos “no tienen nada que ver conmigo”, que “ellos” –los políticos- los gestionan para su provecho.

Deduzco de lo anterior la gran urgencia con la que, en este comienzo del siglo XXI, debe procederse a reexaminar lo que Tezanos llama “anatomía ética de la política” en el nivel local (dándose por todo el país, alcanza cotas inadmisibles en Cuenca), cubriendo las distintas etapas conformadas por el citado profesor. Una de ellas radica en demarcar cómo se encarnan los principios básicos de justicia que legitiman la vida política en las instituciones y en los mecanismos políticos concretos (los conquenses, para nosotros), cómo se organizan y funcionan los partidos políticos (que “deben mostrar cohesión pero también pluralismo y juego democrático”, subraya el editorial señalado), y, por último “en el orden de la exposición pero no en el de importancia, en qué medida los ciudadanos son y se sienten protagonistas de la vida política, y en qué medida practican esa `virtud cívica´ que algunos autores consideran, no como la `mano invisible´, pero sí como la `mano intangible´ que permite ir convirtiendo las preferencias en conflicto en voluntad común”.

No me referiré ahora al funcionamiento de los partidos políticos, porque es un mal a escala nacional y no solo provincial. Pero sí que voy a dejar constancia de que es una de las asignaturas pendientes, que necesita la pertinente corrección si queremos sacar adelante desde el proyecto Encrucijada 2005 hasta toda la amplia serie planes y programas que al mismo se unen.

El aprobado en convocatoria inminente de esa asignatura precisa, además, en la vida pública de nuestra provincia -y ha de tomarse nota por los respectivos sujetos- de un “fulgor” de personalidad y de protagonismo por las asociaciones en general, puesto que están capacitadas para crear un fortalecedor capital social, que en Cuenca no se engendra como debiera. Una densa trama de asociaciones es una auténtica riqueza para los pueblos, y, como leemos en Temas, “las instituciones políticas inteligentes deberían apoyar la formación de estas redes, sobre todo las que cumplen los criterios de horizontalidad y solidaridad”.

Sin embargo, toda esta serie de exigencias éticas de la vida compartida quedarían sin efecto si no pusiéramos en primer lugar a los ciudadanos: “la democracia no puede serlo si no es de ciudadanos que participan activamente en las distintas esferas de la vida pública y también en la política”123. En esto reside la mejor veneración de la Ética de la Política, la cual conmina a discernir que no toda acción política es legítima y moral, puesto que hay acciones o promesas basadas en la mentira, la manipulación y el engaño que “no tienen cabida en una Política con idearios, valores y compromisos: la Política no se puede dejar instrumentalizar por intereses particulares o corporativos”124. Y en este cuadro escénico se ubica el primer compromiso que la Política contrae cuando

122 Editorial, “Ética y política”, Revista Temas, Nº 109, diciembre de 2003, pp. 3-4.123 Ibídem.124 Ibídem.

170

Page 172: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

su principal objetivo está en mejorar la calidad de la Democracia; es decir, en sus procedimientos, en sus organizaciones, en sus instituciones, en los convenios o pactos políticos y en las acciones ciudadanas. Sobre todo, y principalmente, porque la Democracia “no es tan sólo un procedimiento, sino un sistema cultural de relaciones individuales y sociales”125. Quién o quienes lo obstruyan son unos simples –en leve personalización- antidemócratas. En Cuenca derivarían en destemplados animadores de la indigencia y en segregacionistas impulsores de la marginación provincial dentro de la Sociedad de la Información.

La Comisión de Modernización y Calidad de la Federación Española de Municipios y Provincias, en su preocupación por dotar a las Corporaciones Locales Españolas de instrumentos y mecanismos adecuados que facilitaran el camino a la Excelencia en los Servicios Públicos Locales, inició en el año 2002 un proceso de adaptación, a la Administración Local, de todos los Modelos de Calidad en uso, y que hasta entonces no se habían adecuado a las peculiaridades de los Entes Locales.

Con este ánimo y en el marco del Grupo Técnico de dicha Comisión se constituyó, junto a otras secciones, la “Sección Técnica de Modelos de Referencia en Calidad”, con el objetivo claro de ir adaptando los diferentes Modelos de Calidad existentes a las peculiaridades de la Administración Local, tanto en su terminología como en su concepto, y así disponer de instrumentos que facilitasen el camino que las Corporaciones Locales de nuestro país habían emprendido en la búsqueda de la Excelencia en los Servicios Públicos.

Desde la constitución de la indicada Sección, en Junio de 2002, han sido muchos los esfuerzos que los miembros de la misma vienen realizando, para el cumplimiento de su principal objetivo, y así facilitar el uso de estos modelos, que hasta la fecha no estaban adaptados –como todavía siguen en la gran mayoría de los municipios de Cuenca-.

Fruto de estos trabajos y de las actividades iniciadas se dispone, entre otros, de un Modelo de Evaluación, un documento adaptado a la Administración Local, como es el “Modelo Ciudadanía”126, que permite un acercamiento más adecuado a la realidad que viven este tipo de organizaciones.

En el Círculo de Promotores de Ciudadanía no hay ninguna corporación/institución conquense. ¿Y por qué?, me pregunté. Siendo la respuesta decepcionante: por la baja calidad de los servicios ofrecidos en el conjunto de la Administración Local de la provincia de Cuenca. Vuelve a hallarse, por lo tanto, un déficit público inadmisible, que cuenta con el agravante de que hay, sin embargo, otro documento de referencia, un instrumento válido y operativo a la hora de facilitar los esfuerzos –insisto, no demasiado vigorosos en Cuenca- desarrollados en la modernización y la calidad de los servicios.

Mejora continua y planificación de objetivos en las organizaciones administrativas

Examinadas las circunstancias predominantes en la Administración Local de Cuenca, y calificada con una puntuación baja en la calidad de sus servicios, tenemos

125 Ibídem.126 FEMP: Modelo Ciudadanía MC-OCSP. Un instrumento para la Evaluación de los Servicios Públicos. Adaptación a la Administración Local. Sección Técnica de Modelos de Referencia de la Comisión de Modernización y Calidad de la FEMP. Código de Documento DTSMR_002_00. Madrid. Marzo 2003. 66 pgs.

171

Page 173: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

que regresar a los parámetros y constantes de la mejora continua, ya que el indicador más fiable de la mejora de la calidad de un servicio está en el incremento continuo y cuantificable de la satisfacción del cliente.

Esto exige a toda Organización adoptar una aproximación centrada en los resultados en materia de incremento continuo de la satisfacción del cliente, integrado en el ciclo anual de planificación de actividades de la Organización.

Como leemos en el documento publicado recientemente por la FEMP127, la creación de una cultura de mejora continua en una Organización no es algo que se pueda hacer de un día para otro, y esto es cierto tanto para el sector público, como para el sector privado. “Cambiar la mentalidad, los hábitos, las técnicas y los conocimientos del ser humano no constituye en reto pequeño. No existen fórmulas mágicas, soluciones simples, ni decisiones rápidas para conseguirlo. Lograr progresos apreciables de la noche a la mañana en materia de calidad del servicio pertenece más a la ficción que a la realidad de las Organizaciones. El éxito en la creación de esta cultura de mejora continua exige un liderazgo firme y sostenido que apoye la iniciativa y la adhesión a sus principios, la asignación de recursos suficientes y la participación activa en el proyecto. La mejora de la calidad no puede obtenerse mediante un programa. Se trata del resultado de un proceso de mejora continuo y permanente”128.

Este liderazgo necesario (imprescindible) para la implantación en el seno de la Organización de la “cultura de la mejora continua”, que vemos desaparecida en decenas y decenas de ayuntamientos conquenses, tiene que producirse tanto en los niveles políticos como en la alta dirección de la Organización: no pueden delegar la responsabilidad, es necesario que asuman la dirección de los trabajos o nada sucederá.

Es crucial que los esfuerzos orientados a la mejora del servicio provengan de los directivos de línea y no sólo de los departamentos “staff” o asesores, y esto por razones de credibilidad, influencia y sentido de copropiedad organizativa. Estos directivos de línea deben ejercer el liderazgo y constituirse en los “propietarios” y conductores del proceso de mejora continua, aunque exista un departamento “staff” que tenga como cometido operativo la mejora de la calidad de los servicios.

Determina, pues, el repertorio de la FEMP la importancia que tiene poner en los puestos de dirección a personas con capacidad de liderazgo, en situación de poder ejercerlo con efectividad. Y, señores míos, cuando levanto la vista y la extiendo por esta provincia, más de lo deseado observo justamente lo contrario.

Entre tanto, la mejor forma de afrontar los retos que conlleva la implantación de una cultura de mejora continua en la calidad del servicio es implicar a la mayor cantidad de gente posible.

La forma más adecuada de conseguir una participación efectiva del personal (y como consecuencia dar pasos en la creación de una cultura de la mejora continua en la Organización), subraya la FEMP que es por medio de la creación de equipos de trabajo; sobre todo si se tiene en cuenta que, en muchas ocasiones, la entrega de un servicio implica una cadena de actividades y empleados interrelacionados entre sí. Muy raras veces un servicio de calidad es el resultado de una acción individual aislada.

127 FEMP: Procesos de Mejora Continua. Revisión 01, op. cit., pg. 4.128 Ibídem.

172

Page 174: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Para conseguir de forma sostenida a lo largo del tiempo este incremento en la satisfacción de los clientes, “es necesario fijar objetivos de mejora continua en el cuadro del proceso de planificación anual de actividades y objetivos de la Organización y que estos planes anuales estén basados en las necesidades y expectativas de los clientes en la prestación del servicio considerado”129.

El modelo Ciudadanía del Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos, en su Criterio 13 Satisfacción en la Sociedad, remarca que la actuación de las organizaciones públicas no solo afecta a los ciudadanos/clientes, a los que son usuarios directos de los servicios públicos, sino que influye sobre muchos otros colectivos, y produce expectativas sobre muchos otros, usuarios potenciales o no. Por su parte, el Criterio 14 Satisfacción del Entorno, afirma que las Administraciones Locales desarrollan su actividad fuertemente vinculadas a unos entornos a los que se deben, con perfiles e intensidades tan diversas como los de los proveedores, las organizaciones sociales más cercanas, las vecinales, otras instituciones similares, etc. Actualmente, las organizaciones públicas que pretendan alcanzar una Gestión de Calidad, han de sensibilizarse con su entorno y definir políticas específicas a este respecto. ¿Lo hacen con nosotros? Algún sondeo realizado por mi equipo con distintos fines o encuestas del CIS u otras consultoras efectuadas con objetivos asimismo de diversa índole, constatan la carencia inmediata de esas políticas.

A la hora de gestionar sus recursos financieros, a menudo las organizaciones del sector público están sujetas a limitaciones y presiones mayores que las del sector privado, no podemos dejar de reconocerlo. Igualmente la capacidad de las organizaciones públicas para generar recursos financieros adicionales puede ser limitada, al igual que su libertad para asignar o reasignar sus fondos a los servicios que desee prestar. Por esto mismo, las organizaciones del sector público deben gestionar complejas relaciones con otras organizaciones tanto del propio sector público como del privado, y con los clientes / ciudadanos considerados como asociados (parteners). El éxito en la gestión de dichas relaciones puede resultar crucial para lograr los objetivos de la organización.

En muchas ocasiones, en lugar de emplear el término “cliente”, los tratadistas refieren con el término “usuario” a la persona (física o jurídica) a la que se le entrega el servicio o el producto, ya sea un ciudadano o un usuario interno de la Administración. De acuerdo con el esquema general de “mejora continua”, tenemos las dos entidades sobre las que es preciso actuar para mejorar la prestación de los servicios y la satisfacción de los usuarios que los reciben:

El Servicio o Producto. El Proceso de realización y entrega al usuario de dicho servicio o producto.

Las actuaciones necesarias para la entrega de un servicio a un usuario comprendentres grandes procesos:

Diseño del servicio a entregar y del proceso correspondiente. Ejecución del proceso y entrega del servicio correspondiente. Seguimiento y medición del servicio y del proceso respecto a los objetivos

establecidos.Adoptando un enfoque de Mejora Contínua en todos los procesos, de acuerdo

con la metodología PDCA (rueda de Deming), la apertura en Cuenca de estos procesos conlleva un paso adelante en las cuatro extensiones siguientes:

129 Ibídem, pg. 5.173

Page 175: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Plan (Planificar): Diseño de los servicios a entregar, de los procesos correspondientes y establecimiento de los objetivos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos y las expectativas del usuario y las políticas de la Organización.

Do (Hacer): Implantar y ejecutar los procesos diseñados para la entrega de los servicios.

Check (Verificar): Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los servicios entregados al usuario y su comprobación respecto al diseño de los mismos y los objetivos establecidos, e informar de los resultados obtenidos.

Act (Actuar): De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso de seguimiento y medición de los procesos tomar las acciones necesarias para mejorar continuamente el desempeño de los procesos y los servicios entregados a los usuarios.

Se trata de aplicar principios y métodos de Gestión de la Calidad al proceso completo –descrito en el documento DTSPM_001_01- de diseño, implantación y entrega de servicios a los usuarios de los mismos.

El objetivo a alcanzar es la realización de una gestión centrada en los resultados de los procesos –el servicio proporcionado que da valor añadido al usuario que lo “consume”-(Gestión por Procesos), dentro de una estrategia de mejora continua, entendida ésta como el incremento continuo y cuantificable de la satisfacción del usuario, en base a una actividad constante de aplicación de pequeños pasos de mejora, integrada en el ciclo anual de planificación de las actividades de la Organización.

La mejora continua de los procesos para aumentar el desempeño debe ser un objetivo estratégico de la Organización. Hay dos formas fundamentales para llevar a cabo la mejora continua de los procesos de una Organización:

Actividades de mejora continua escalonada o progresiva realizadas por el personal en procesos ya existentes. El objetivo que se persigue es mejorar los resultados conseguidos en los procesos repetitivos de la Organización sin cuestionarse la organización, la estructura, los propios procesos, etc., que intervienen en la consecución de los resultados, en base a una actividad constante de aplicación de pequeños pasos de mejora. Estos objetivos de mejora continua escalonada pueden denominarse Objetivos Operativos (también “funcionales” o de “resultados”). Es la filosofía del Kaizen japonés. El conjunto de los trabajadores de una organización aplicando esta filosofía de mejora continua de pequeños pasos, tiene una potencialidad enorme para la entrega de productos/servicios de alta calidad.

Proyectos de avance significativo, que conducen a la renovación y mejora de los procesos existentes o a la implementación de nuevos procesos. El objetivo que se persigue es conseguir cambios profundos que permitan mejora la situación de la Organización. Estos objetivos se pueden denominar Objetivos de Innovación (también de “cambio” o de “mejora”). Cuando la estrategia de mejora por pequeños pasos ha llegado a su límite y se desean mejorar los resultados de un determinado proceso puede ser necesario realizar un cambio en profundidad de los elementos (organización, estructura, sistema de información, proceso, etc.) que intervienen en la entrega de un producto o servicio. Este es el concepto del Kairyo japonés en

174

Page 176: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

contraposición del Kaizen y por el que se obtienen incrementos grandes de la productividad o de cualquier característica de un producto o servicio.

Un ejemplo puede ayudar a establecer con claridad la distinción entre estas dos clases de objetivos: entregar las “Licencias de Apertura” en un plazo máximo de 30 días desde la fecha de petición por el interesado es un Objetivo Operativo. Si por cualquier motivo se considera que este plazo de entrega es inaceptable y no se pueden conseguir mejoras a través del proceso normal de entrega de “Licencias de Apertura”, es preciso establecer un Objetivo de Innovación que permita reducir el tiempo de tramitación a los plazos deseados (reorganización profunda de los departamentos que intervienen, reingeniería del proceso, implantar un nuevo sistema informatizado, etc.)130.

Se puede considerar que la misión de una Organización consiste en lograr un espectro variado de objetivos Operativos y de Innovación. Toda Organización soporta una tensión entre la necesidad de realizar las operaciones rutinarias de cada día y la necesidad de llevar a cabo innovaciones que la mejorarán de cara al futuro. Y aquí juega un papel decisivo en nuestros Ayuntamientos el contingente de sus políticos, a quienes remito a los dos documentos de la FEMP, de los cuales se han seccionado los párrafos acreditativos de la conveniencia que reviste el importar esa serie de procesos a nuestros municipios (bajo la atenta coordinación de la Diputación Provincial y el estímulo financiero y programático de la Consejería de Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha). Dicen los técnicos más acreditados de toda España que el proceso de mejora continua se puede (se debe) integrar en el ciclo anual de planificación de actividades de la Organización (la Administración Local de Cuenca en su conjunto), bien como Objetivos de Innovación para conseguir cambios profundos que permitan mejorar la situación de la Organización, bien como Objetivos Operativos en base a una actividad constante de aplicación de pequeños pasos de mejora. De un modo u otro, el marco político para la institucionalización progresiva y avanzada de la SI en nuestra provincia no puede desprenderse de la metodología tratada, por lo menos si quienes la habitamos queremos traspasar la barrera de la “brecha digital”, que cotidianamente nos cierra tantas ventanas y aleja a una alta proporción de habitantes de la nueva calidad de vida obtenida merced a las TICs.

130 Parece evidente que la estrategia –y, por tanto, la organización- destinadas a conseguir un Objetivo Operativo tendrán que ser diferente de la estrategia y la organización planteadas para alcanzar un Objetivo de Innovación. Para conseguir el Objetivo Operativo de entrega de las “Licencias de Apertura” en un plazo máximo de 30 días es probable que baste que las personas que intervienen para lograrlo se tomen con interés sus deberes y obligaciones, se coordinen las distintas personas y unidades que intervienen o pequeños cambios en el proceso existente o en el empleo de los recursos humanos y materiales. Por otra parte para hacer una re-ingeniería y/o informatización del proceso de entrega de “Licencias de Apertura” exige un esfuerzo distinto en cuanto a creatividad, cambios en los procedimientos, personal que interviene, en la autoridad establecida o en las inversiones a realizar, entre otras. Vemos pues que la organización tiene que ser diferente para estas dos clases de objetivos. Lo que es común a todos los Objetivos Operativos es que la organización para cada uno de ellos es más o menos permanente, se lleva a cabo con la estructura establecida de la Organización y forma parte de la misión y funciones de las unidades responsables de llevarlos a cabo. Además, cada uno de los objetivos se intenta alcanzar mediante un Proceso. Los Objetivos Operativos se relacionan con la “marcha normal” de la actividad de la Organización y los equipos que han de conseguirlos son permanentes. Por el contrario, lo que resulta común a todos los Objetivos de Innovación es que la organización planteada para conseguirlos es temporal hasta que se alcanza el objetivo planteado, mediante la gestión de un Proyecto. Cuando se han alcanzado unos Objetivos de Innovación, se eliminan de la planificación temporal efectuada, siendo sustituidos por otros en función de las necesidades planteadas en la Organización.

175

Page 177: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

3. ORGWARE Y NUEVA GESTIÓN LOCAL

Tengo que regresar de nuevo a la experiencia y los conocimientos de Luis Díaz-Cacho, el Coordinador del Área de Desarrollo Rural de La Solana, porque, cuando esquematizaba la “organización de la participación”, decía una verdad que en estos tiempos posee tanta envergadura como la de un templo: “Hablar de desarrollo local sin hablar de participación no es posible. El orgware es una de las acciones básicas de este modelo de desarrollo, que basa en el territorio, en lo local, su filosofía de actuación. La participación se encuentra en la génesis del entendimiento de las colectividades. Todos juntos, en una misma dirección, coordinada y consensuadamente en la definición de las acciones, en la planificación de las estrategias”.

Por descontado que esto no es sencillo, pero tampoco imposible. Falta, y en Cuenca mucho más, esa “cultura inevitable de participación”, como la denomina Díaz-Cacho. Sin embargo, aún así, cada vez más la sociedad organizada reclama, exige, su espacio en el organigrama. Cuantos más seamos, mejor. La validación de los acuerdos tendrá el respaldo colectivo de los actores locales. La tarea de hacer municipio, de conformar un espacio de ilusión hacia el futuro, es una tarea de todos: de las administraciones, de los agentes sociales y económicos, de las asociaciones y ONGs, de las empresas...

A la hora de cerrar este libro, no puedo concluirlo sin trasladar a nuestra sociedad el mensaje de la apertura de espacios hacia la colaboración, que tampoco es sencillo. Estoy pidiendo que se extienda por Cuenca el entendimiento apremiante de los parámetros de un diálogo transparente, acompañado de debate constructivo, desde la creación de espacios de confianza y de corresponsabilidad de los unos con los otros. Y esto, a parte de voluntad, necesita de unas enseñanzas, pues a ello se aprende.

El primer precepto es que hablar de desarrollo local sin participación real y efectiva de todos los actores representados en el territorio objeto de actuación, es no entender la transversalidad que esta acción (el orgware) supone para el modelo. Se trata de una participación desde la base. Participación organizada y estructurada. Todos juntos. Una única voz desde el entendimiento del compromiso con nuestro territorio y con nuestras posibilidades de futuro.

Según el Diccionario Informático, el orgware es el “componente estructural de un sistema tecnológico especialmente concebido para integrar al hombre y sus competencias profesionales y asegurar el funcionamiento del hardware y software del sistema, así como la interacción de éste con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente”.

Si observamos la tecnología tal y como lo piden los fundamentales hallazgos –reseñados por Luis Bolaños en su metodología postmoderna- tenemos que considerarla como la define Dobrov: “...un sistema, consistente en un conjunto de medios técnicos (hardware), -que mezclen dosificadamente lo antiguo y lo reciente, comenta Bolaños-; métodos y procedimientos para emplear eficazmente estos medios (software o know-how), -que entreguen mensajes legibles por el sistema combinando exquisitamente novedad y confirmación, agrega Bolaños-; y una especial organización (orgware), -felizmente integrada de manera funcional con todas las otras partes del sistema, remata Bolaños- destinada a la utilización de las capacidades individuales y a la interacción entre aquel sistema y los otros de variada naturaleza”. Hardware, software y orgware deben encontrarse en interactividad sinérgica, de tal forma que “estudiando las leyes generales que rigen la formación de las estructuras” como pide Hermann Haken, se

176

Page 178: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

puede abrir un debate que permita ir aclarando puntos oscuros en torno a las tendencias hacia/de la heterogeneidad y sobre la ordenación molecular socioeconómica.

Las nuevas generaciones van creando nueva información. Lo importante de ésta es que no posee un soporte físico –atómico- sino electromagnético y fotónico, se manifiesta en campos (relación con campo-m de Sheldrake) y por medio de bites; la explicación de por que podemos acceder a esa información de campo que no posee sustento físico radica en el diseño corporal, basado en redes que a su vez son las redes del universo, diseño destinado a conocer por medio de una intuición epistemológica. Debido a ello, mientras que la cantidad total de materia y energía del universo está dada y no cambia sino de calidad, la información se crea y se destruye (a diferencia de los otros dos constituyentes del universo, que se mantienen constantes), desplegándose exponencialmente en el tiempo.

La información además, al desplegarse en el tiempo, crea una especie de espacio muy peculiar, ya que se envuelve sobre si misma, acumulándose en capas, densificándose e integrando el entorno, y, a medida que se convierte en laberíntica, genera su propio espacio peculiar, que solo lo hemos descubierto como observable en el momento que una nueva generación de artilugios tecnológicos irrumpió en la realidad. Ese espacio, virtual, es real y se expresa con una gramática particular que apenas empezamos a comprender y explorar.

En pos de esto último, según afirma Libero van Hemelryck131, existe un consenso creciente —aun cuando existen discusiones metafísicas al respecto— en cuanto a que el fin último de la organización de sistemas humanos es la obtención del bienestar. Se puede definir el bienestar como la satisfacción de un conjunto de necesidades.

Este consenso está expresado —en parte— en las declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y sobre los derechos de los niños. Sin embargo, cabe destacar aquí que los sistemas, en la realidad y en el corto y mediano plazo, tienen objetivos concretos y que estos objetivos concretos suelen ser muy diferentes según las necesidades y los intereses propios de cada uno de los subsistemas considerados.

La organización de los sistemas en función de la satisfacción de necesidades —directa o indirectamente— requiere de la transformación de insumos relativamente escasos en productos y servicios. En otras palabras, se trata de sistemas de transformación que implican la organización de trabajo y medios de trabajo. Cabe observar aquí que la creciente globalización incide también en una apertura cada vez mayor de los sistemas y en la predominancia de sistemas de satisfacción indirecta de necesidades, es decir, sistemas que generan ingresos para la compra de productos y servicios que satisfacen las necesidades.

Finalmente, cabe recordar que estamos en presencia de sistemas abiertos que interactúan con otros sistemas y con su medio ambiente. Esto implica, en primer lugar, una serie de entradas y salidas, que se componen de materia, información y/o energía. Estos flujos de intercambio entre sistemas suponen una serie de soportes o infraestructura para el traslado de estos flujos de materia, información y/o energía, lo que Vázquez132 llama el "hardware" de los sistemas locales.

En segundo lugar, hay que considerar el medio ambiente o el entorno en el cual sedesarrollan estos sistemas. Un primer tipo de medio ambiente es el ambiente ecológico de la localidad, con sus características propias; en él está inserto el sistema local y con él mantiene determinadas relaciones, y es lo que Vázquez llama el "ecoware" de todo

131 Libero van Hemelryck, “El enfoque sistémico de desarrollo rural”, en el Manual “Enfoque sistémico y Desarrollo Local”, Escuela de Planificadores Sociales SUR. 132 Antonio Vázquez Barquero, Política económica local: la respuesta de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo. Ed. Pirámide. Madrid. 1993.

177

Page 179: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

sistema local. Un segundo tipo de medio ambiente se refiere al ambiente social, económico y político de la localidad; es el macrosistema de referencia en el cual está inserto y que define determinadas normas relacionales y de funcionamiento, externas al sistema local. En los términos de Vázquez, podríamos hablar de un conjunto externo de "software", "finware" y "orgware", refiriéndose aquí a las capacidades instaladas (software), los recursos financieros (finware) y las formas de organización (orgware).

Dado la anterior, podemos proponer como definición:El espacio local, en tanto sistema, se compone de un conjunto de subsistemas en

interacción dinámica entre sí y con su medio ambiente, cuya finalidad es la satisfacciónde necesidades.

Cabe observar aquí que no se trata necesariamente de la satisfacción de las necesidades de las personas que viven y/o trabajan en esta localidad, sino de las necesidades e intereses de los diferentes subsistemas que forman parte del sistema local. Sólo una parte de los subsistemas allí localizados tienen esa finalidad referida a las personas.

En este sentido el desarrollo local es un proceso complejo, que, como establece van Hemelryck, se genera en un ámbito territorial, donde interviene una sociedad local, pero también, hay un espacio humano, de un ser con intereses y vivencias particulares, en un ámbito de relación más inmediato, con creencias y valores que van a retroalimentar lo colectivo desde sus propios aprendizajes.

Se entiende el desarrollo local como un proceso basado en alianzas entre actores, que se genera en un ámbito territorial inmediato, con el fin de impulsar procesos de cambios para el mejoramiento de su bienestar colectivo. En la medida que los actores, en tanto subsistemas, logran configurar un patrón de organización que se mantiene a lo largo del tiempo, en virtud de haber adquirido ciertas características que le confieren capacidades autogenerativas y capacidades de mejorar las condiciones ambientales, podemos hablar de desarrollo sostenible.

Los proyectos de desarrollo local deben tener como fundamento la reconstrucción de su propia realidad y no ser elaborados desde el escritorio de una oficina gubernamental, de tal forma que se tomen en consideración las necesidades verificadas de desarrollo locales, los recursos y capacidades locales existentes, las áreas prioritarias y la involucración de los principales agentes económicos y actores políticos y sociales. Estos agentes y actores van desde la UE a la Administración General del Estado, pasando por la Administración Autonómica hasta llegar a la Local, sin quedar nunca fuera la sociedad civil, las empresas privadas, etc. Quiero decir con ello que no existe un modelo único de desarrollo local, sino distintas propuestas de proyectos.

La construcción territorial del espacio de las decisiones públicas de abajo hacia arriba, que privilegia con una mayor autonomía al gobierno local, debe considerar la corresponsabilidad de competencias en la gestión pública. El desarrollo local es un proceso orientado por estrategias y políticas que articula esfuerzos y recursos de agentes económicos y actores políticos con capacidad de acción territorial para lograr objetivos de crecimiento económico, desarrollo social y mayores niveles de bienestar de la población. Son actores y agentes todos los que toman decisiones que afectan al territorio, y, por lo tanto, no existe un modelo exclusivo o unitario de desarrollo local; antes al contrario, se han constatado proposiciones diferenciadas de proyectos.

Esta gestión pública, al decir de Molina133, debe descansar en cinco variables que se sumergen en el análisis de los retos derivados de una participación ciudadana y de

133 Molina, Carlos Hugo (2001): "La ciudadanía efectiva como instrumento de gobernabilidad Democrática", Magazine 18, Junio 2001. Instituto Internacional de Gobernabilidad. http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/dhial/dhial18_03.htm.

178

Page 180: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

procesos de descentralización: la ciudadanía efectiva, desarrollo económico local, gestión territorial, sociedad de la información y desarrollo sostenible.

La reconstrucción territorial que privilegia al gobierno local en la determinación autónoma de espacios de decisión pública de abajo hacia arriba, tiene que promover la corresponsabilidad de las competencias en la gestión pública en los diferentes niveles de gobierno y en la concertación de proyectos conjuntos de desarrollo entre los sectores público y privado. Y esto entre la mayor parte de los líderes de los grupos representados en los municipios, según testifican los estudios de Leach, Stewart y Walsh134, a pesar de que no todas las decisiones pueden ser descentralizadas a las instancias de poder local.

Las TSI en la gestión municipal

Hemos podido comprobar en numerosos apartados de esta obra como desde la aparición de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se viene hablando de TICs. Allá por el año 2000 el periodista español Luis Angel Fernández Hermana, director de la revista electrónica Enredando (http://www.enredando.com), escribía que considera este concepto “cada vez más obsoleto y menos explicativo. En su lugar prefiero el de Tecnologías de la Sociedad Informacional (TSI), que abarca no sólo el hardware, el software y su interconexión en redes telemáticas, sino los diferentes tipos de organización social asociados al uso de estos instrumentos”.

No andaba desencaminado, puesto que varios de estos tipos de organización ya están en funcionamiento desde hace tiempo: redes ciudadanas, redes de municipios, reorganización de gobiernos locales, articulaciones entre poderes públicos, empresas privadas y organismos comunitarios, creación de redes de ofertas de bienes y servicios, y, sobre todo, la renovación de las culturas organizacionales, entre otros. Todo esto es lo que da lugar a la configuración de nuevas formas de organización ligadas a la innovación tecnológica, y es lo que los norteamericanos llaman orgware. A medida que nos adentramos en al Sociedad de la Información, resulta más importante explorar estas posibilidades, aguzar la imaginación para crear nuevos tipos de organizaciones, estar alerta para investigar sus impactos sociales, y, en fin, para recrear cotidianamente las localidades en las que vivimos.

La evolución de las tecnologías en las últimas décadas ha significado la disminución o desaparición de los obstáculos tecnológicos y financieros que se interponían ante las intenciones de informatización de la administración municipal. La miniaturización de los productos informáticos, su descentralización, la disminución de sus tiempos de respuesta, la evolución de los softwares, unidos al decrecimiento de los costos de la tecnología, la han puesto al alcance de los municipios. Estos han recorrido diversas etapas con respecto a la informatización: en la etapa de la administración y gestión, las computadoras eran destinadas a la automatización de las tareas repetitivas, como la contabilidad y la preparación de informes. En la de asistencia a la toma de decisiones, la informática asiste en tareas como las simulaciones presupuestarias y estratégicas, los cálculos relativos al área fiscal local y la accesibilidad a los elementos de control de la gestión. La tercera etapa es la de la comunicación: la telemática permite a los municipios que así lo deseen mejorar la circulación de información intra-servicios, con los habitantes, o en todas las combinaciones posibles. Facilitan a los funcionarios locales el acceso rápido a las informaciones administrativas que necesiten y ponen a disposición de los administrados las informaciones que conciernen a la vida local,

134 Leach, S., Stewart, J. and Walsh, K. (1994): The changing organization and management of local Government. Macmillan, London.

179

Page 181: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

servicios municipales, asistencia social, integración comunitaria, etc., además de tornar más fluida la relación administradores-administrados.

Susana Finquelievich, experta en esta materia, dedicó un estudio a lo que denominó las “redes enredadas”135, y en éste hace hincapié en que la tecnología por sí misma no garantiza la evolución de los procesos de organización y gestión. A menudo, el conjunto de agentes que deberían participar en este proceso -las municipalidades, los Gobiernos central y autonómicos, el mercado- no acaban de digerir las nuevas reglas de juego que derivan de su evolución tecnológica, económica y política. Uno de los riesgos en el proceso de informatización municipal es el bloqueo a la tecnología, “dado que la incorporación de TIC a las organizaciones perturba su funcionamiento y plantea problemas de adaptación a los procedimientos y normas. Surgen entonces limitaciones de orden político y administrativo, promovidas por estructuras inmovilistas, organizadas en función del funcionariado, volcadas a su interior, siguiendo el modelo de gestión por normas en vez del más eficiente de gestión por objetivos, y sin voluntad de servir al ciudadano”136.

Otro riesgo a dominar –sobrepasándolo sin apuros- es la concepción confusa y mecanicista de las TIC por parte de la organización municipal. Desde esta óptica, Finquelievich considera que las TIC no deberían modificar las relaciones de poder dentro de las municipalidades, ni las de éstas con su entorno, ni tampoco la racionalidad de sus sistemas administrativos. Por lo tanto, están limitadas a traducir tecnológicamente las disposiciones administrativas vigentes. Hay que estar atentos a este tipo de informatización, ya que produce efectos perversos: retarda la modernización real de los servicios y congela la productividad del personal informático, absorbido por trabajos de mantenimiento y actualización de aplicaciones vetustas de la tecnología, en vez de por el desarrollo de nuevas aplicaciones o la generación de servicios innovadores. Contra “la informatización gattopardista”, que titula Finquelievich, y “que introduce cambios tecnológicos para que todo siga igual”, debemos estar preparados y montar guardia para impedir cualquier “barrera prácticamente infranqueable para la implementación de una reorganización administrativa coherente, asentada sobre códigos y criterios comunes”. Verdaderamente, con más frecuencia de la que se haría menester, los municipios eligen una óptica mecanicista para la informatización, en vez de un enfoque globalizador, que analice las necesidades y demandas reales internas y externas, el contexto político y territorial, y las limitaciones y rigideces de la propia organización. “La consecuencia de estas conductas es el bloqueo de la informatización: las TIC corren el riesgo de cristalizarse en una administración local en la que las prácticas permanecen vetustas e ineficaces”, determina nuestra experta.

Ahora bien, debemos poner un prevaleciente empeño en evitar estos malos usos. Principalmente porque existen varias razones para promover la utilización de TIC como instrumentos activos para la participación ciudadana en la gestión local137:

La difusión de la TIC en el ámbito local, además de provocar transformaciones en la producción, el consumo y los modos de vida, generan formas innovadoras y alternativas de comunicación que, si bien son por definición supraterritoriales, se vinculan a través de la conformación de las identidades, con espacios culturales ligados al territorio.

135 Susana Finquelievich, “Redes enredadas: Las TSI en los posgrados urbano-territoriales”, Encuentro de investigadores en temáticas urbanas. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires. 29 y 30 de septiembre de 2000. 136 Ibídem, pp. 7-8.137 Ibídem., pp. 9-10.

180

Page 182: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

La conformación de comunidades virtuales está asociada a una dinámica cultural caracterizada por la comunicación horizontal y sin mediaciones. Las transformaciones que se efectúan en la cultura

organizacional (en este caso, en los Municipios) determinarán el grado de aprovechamiento de las potencialidades de estas comunidades, capaces de transformarse en nuevos interlocutores del poder local y de generar paradigmas innovadores de representación y participación.

Las nuevas tecnologías, por medio de los sistemas de comunicación y de procesamiento de información, posibilitan formas innovadoras de participación de los ciudadanos en la gestión municipal. Estas tecnologías, que ponen la información al alcance de la ciudadanía, incrementarían la transparencia de la gestión municipal.

Si el acceso a la información se generaliza y democratiza, se incrementarían las posibilidades de democracia ciudadana real, y disminuirían los obstáculos causados por el predominio de formas tradicionales/burocráticas que tienden a empañar u oscurecer las relaciones entre ciudadano y el gobierno municipal.

El estímulo, por parte de las autoridades locales, de la conformación de comunidades virtuales utilizando TIC, en espacios/equipamientos colectivos (p. ej. centros comunitarios, escuelas y hospitales), dinamizaría la participación ciudadana y generaría formas alternativas de interacción.

En los procesos de introducción e implementación de TIC en las organizaciones, tanto estatales como comunitarias, subraya también Finquelievich que deben tenerse en cuenta tanto las variables teconógicas como las sociales, dado que las TIC pueden afectar a sistemas organizacionales críticos: pautas de comunicación y de acceso a la información, relaciones de jerarquía y autoridad, la misma cultura organizacional local, que incluye -entre otros factores- el nivel de participación, la organización y el contenido de las tareas.

Las Nuevas TIC en la gestión integral local

Para introducir, por tanto, el uso de TICs es necesario superar el razonamiento según el cual el desarrollo tecnológico seguiría una lógica autónoma exclusivamente técnica, para -sólo a posteriori- provocar efectos en los sistemas sociales. Estos argumentos simplemente ignoran las cuestiones sociales -organizacionales y culturales-que se plantean en los procesos de diseño, implementación y uso de sistemas tecnológicos, y reducen el rol de los agentes sociales al de meros espectadores que deben adaptarse, lo quieran o no, a los avances de las innovaciones tecnológicas.

Como demuestra la práctica en los municipios más próximos, someterse a vericuetos “presenciales” del espectáculo público redunda en el fracaso de cualquier proyecto. Bajo una perspectiva de gestión integral local, uno de los objetivos de las corporaciones locales es el ofrecer a todos los miembros, dentro de su ámbito, oportunidades de desarrollo. Entre ellos están asimismo las empresas, que son miembros especialmente importantes y, por tanto, es fundamental conocer cómo les pueden afectar el desarrollo de infraestructuras tecnológicas en el campo de los sistemas de información municipales. Por esta razón, las empresas necesitan factores que mejoren las condiciones de la demanda, el acceso a las fuentes de información y el disponer de servicios avanzados que les faciliten su competitividad.

En general, el efecto producido por la incorporación de las N(nuevas)TIC en las Corporaciones Locales se da en diversos ámbitos y esferas de aplicación, que según

181

Page 183: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Carlos de la Osa Gómez138, del Grupo de Ingeniería de Organización (GIO) de la E.T.S.I. de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, son los siguientes:

Mejora interna: reforma de la gestión interna y de la estructura, para permitir el desarrollo de los servicios públicos ofrecidos.

Desarrollo de la función "facilitadora", que posibilita a la Corporación Local el ofrecer a los ciudadanos y entidades públicas y privadas un mejor acceso a los servicios y a la información.

Mejora del potencial competitivo local, considerando el impacto que pueden tener los canales de información municipales, en la difusión del uso de tecnologías entre los ciudadanos y, también, sus aspectos de servicio de soporte para el mejor desarrollo de las actividades económicas.

La investigación realizado por el MIT, "Management in the 90's", mencionada por Benjamin139 y comunicada por Carlos de la Osa, indica que el principal motivo de que las ventajas de la implantación de las NTIC sean tan lentas en llegar es que el cambio organizacional no estaba adecuadamente gestionado. Las TIC complican el proceso de cambio de varias maneras: trasladan el emplazamiento de los conocimientos y, por consiguiente, del poder dentro de la organización, cambia la dimensión temporal de los procesos y decisiones, y permite implantar nuevas interpretaciones organizacionales. En este estudio, se concluyó que los beneficios de las TIC no estaban siendo alcanzados debido a que las inversiones eran principalmente realizadas cara a la tecnología y no hacia la gestión del cambio en los procesos, la estructura y cultura organizacional. “Las nuevas tecnologías no son suficientes para aumentar la productividad: la organización y los procesos deben también cambiar. Los procesos de cambio asociados a las TIC son distintos a los procesos de cambio generales. Los gestores deben de saber como integrar la tecnología, los procesos y la organización con el fin de conseguir los objetivos que ellos esperan de la tecnología”140.

El proceso propuesto para incorporar las NTIC en las Corporaciones Locales, obteniendo como resultado los efectos anteriores, ha enseñado Carlos de la Osa que debe cumplir las siguientes premisas:

1. Partir de un enfoque general de análisis estratégico, apoyado por la participación directa y conjunta de la administración municipal y comarcal, las empresas y el resto de agentes sociales y económicos, para obtener en base a un consenso las diferentes líneas estratégicas. Se utilizarán como herramientas de apoyo diversas técnicas de diagnóstico y matrices de interacción para poder jerarquizar y ordenar los problemas a nivel global de todo el Municipio y en concreto los relacionados con la implantación de las NTIC.

2. Se plantearán, como consecuencia del análisis anterior, las alternativas de acción de la Corporación Local para la participación de las NTIC en el desarrollo estratégico local, desarrollando y potenciando mediante la cooperación público-privada y la involucración de todos los agentes sociales, la difusión de infraestructuras de comunicaciones de la ciudad, abiertas y flexibles.

138 Carlos de la Osa Gómez, Un primer paso en la modernización de la Administración Local con el establecimiento de una “Ventanilla Única”, en http://www.blanes.net/onta/onta97/epon01.htm139 Benjamin, R. y Levinson, E. (1993): "A framework for managing IT-enabled change". Sloan Management Review. Volumen 34. Verano. 140 Carlos de la Osa, op. cit.

182

Page 184: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

3. En definitiva, se pretende poder elaborar un plan de sistemas de información y comunicaciones de una corporación local, para lo que habrá que tener en cuenta el "estado del arte" de los diferentes proyectos e iniciativas que se están llevando a cabo en el marco nacional -coordinados a través de las diferentes federaciones y asociaciones de Municipios y Provincias- y europeo -sintetizados en el informe Bangemann y el Libro Blanco de la Comisión Europea-.

La Corporación Local, si lleva a cabo el proceso anterior, podrá elaborar un diagnóstico de la situación en que se encuentra, y con éste reunirá un dispositivo eficaz para definir el Plan de Sistemas de Información Municipal (en el Anexo 8, se ofrece un esquema) y establecer las líneas maestras del mismo, de forma que se logre el objetivo final de potenciar el desarrollo socioeconómico del territorio.

En “redel”141 se reserva una sección a la consulta de documentos y vínculos conectados con los Sistemas de Información para la Gestión Local. Arranca la misma de un soporte: “Los desafíos políticos, sociales y económicos actuales destacados por el informe sobre el Desarrollo Mundial 1999-2000, requieren de procesos complejos, interdisciplinarios e innovativos que permitan, en su sentido más amplio, transformar el sistema de administración municipal más o menos eficiente, en un sistema de gobierno local, que asegure la participación ciudadana estructurada, desarrollo económico territorialmente más equilibrado y una efectiva descentralización en la toma de decisiones”. Y en esta tesis de modernización asentamos la idea central del presente capítulo, en cuya composición y redacción se ha recurrido a la casuística y la efemérides más recientes y avanzadas.

Así, se tomó cumplida información del evento Las TIC en la Administración Pública: Central, Autonómica y Local, que ha sido el título del último Business Exchange organizado por IDC142. Ha tenido lugar los días 26 y 27 de noviembre de 2003 y durante él se puso de manifiesto el reto poseído por los Gobiernos Central, Autonómico y Local de optimizar sus procesos en una búsqueda de máxima eficiencia. La tecnología puede, sin duda, contribuir a esta búsqueda. Por este motivo, IDC reunió a los más reconocidos expertos de la Administración Pública y a las empresas con mayor presencia en el mercado TIC. Durante sus interesantes sesiones fueron tratados temas de tanta relevancia como: la integración entre administraciones, los factores primordiales para los proyectos on-line en la Administración, el retorno de la inversión en e-Government, la gestión de la seguridad, la gestión de las relaciones con el cliente ciudadano, las soluciones de banda ancha, la gestión de contenidos, los portales en el sector público y el outsourcing en la Administración. Para completar estos temas se explicaron los nuevos planes dirigidos a lograr una plena adaptación a la Sociedad de la Información: España.es, e-Europe 2005, planes de financiación de la Unión Europea a

141 http://www.redel.cl/ Sist.Inf.Terr/Gob.digital/gober.digital1.html 142 Se ha celebrado en el Hotel Castellana Intercontinental de Madrid y contó con la apertura de honor de D. Juan Soto, presidente de la Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Siguió a éste la intervención especial de D. Anatolio Alonso, Vocal Asesor para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología.  También cabe destacar la participación de otras organizaciones relevantes en este ámbito: Comisión Europea, Junta de Andalucía, Junta de Extremadura, Delegación de la Comunidad Valenciana en Bruselas, Viceconsejería de Educación del Gobierno del Principado de Asturias, Generalitat Valenciana, Dirección General de la Policía Nacional, Generalitat de Cataluña, Ayuntamiento de Madrid, Instituto Español de Comercio Exterior, Gobierno Vasco, Agencia Tributaria Española y Empresa Malagueña de Transportes Municipal. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las últimas innovaciones del sector con la participación en el evento de Adobe Systems España, Comunitel, Fujitsu España, Hewlett Packard, Indra, Nortel Networks, Novell, Oracle, T-Systems, Vignette Ibérica. 

183

Page 185: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Ayuntamientos e iniciativas digitales de diferentes consistorios. En definitiva, un gran contingente de lo que se congregó ahí se ha diseminado también en esta obra para Cuenca.

Los Sistemas de Información como elemento de cambio para la Administración Local

Sin embargo, el revelador contenido de nuestro análisis, trasladado todo él a las diferentes partes implicadas en nuestra provincia, para que tomen nota de los vacíos, registren las demandas de los ciudadanos, incorporen sus presupuestos e inversiones y se pongan a ejecutar la edificación estratégica de la política proactiva que el momento demanda, viene a alcanzar su plenitud, llegando a la cumbre sus objetivos, mediante esta unidad descriptiva, la última del estudio.

No es fácil compendiar en un breve texto la totalidad de los principios, episodios y lugares de los “Sistemas de Información” en la Administración Local. De ahí que sólo me circunscriba en las próximas páginas de desenlace del marco político para la SI en Cuenca al instructivo libro escrito por Isabelo Fernández Solano143 alrededor de esta temática: Los Sistemas de Información como elemento de cambio organizativo en la Administración Local. En éste hay un copioso manantial didáctico-ilustrativo del que pueden extraerse las actuaciones sobre gestión estratégica de las tecnologías y los sistemas de información que la Administración Local de la provincia de Cuenca debe ejecutar planificadamente durante los próximos años. Sólo unas actuaciones decididas y claras en esta dirección permitirán afrontar el futuro con optimismo y contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos conquenses.

Fernández Solano divide en siete grandes apartados las principales actuaciones que una Administración Local está obligada a afrontar y que deben ir orientadas a:

1. Adecuación de las infraestructuras tecnológicas locales a la sociedad de la información y el conocimiento.2. Promoción del conocimiento, el acceso y la formación de los ciudadanos, empresas y organizaciones sociales en las T.I.C. (alfabetización tecnológica).3. Modernización del equipamiento tecnológico y de los medios telemáticos.4. Potenciación de la gestión del conocimiento, como un paso más de profundización en la Sociedad de la Información, a través de la sistematización de conocimientos y de posibilitar y facilitar la transferencia de los mismos.5. Integración de todas las actuaciones que se lleven a cabo en su entorno en un objetivo común de consecución del desarrollo colectivo.6. Transformación profunda de los servicios que se prestan y la forma de prestación de los mismos.7. Formación de los recursos humanos de que dispone la Administración Local para su integración en la Sociedad de la Información.

El citado técnico desarrolla en esa obra concisamente cada uno de los diferentes apartados en que divide las posibles actuaciones. Comentario al que nos remitimos asimismo, con la excepción del sexto, del que a continuación se catalogan las intervenciones porque completan éstas muy bien el cuadro de este novedoso estudio. La Diputación Provincial, al compás de una modernización y actualización de sus estructuras administrativas (señor Presidente de la Diputación de Cuenca y equipo de

143 Isabelo Fernández Solano: Los Sistemas de Información como elemento de cambio organizativo en la Administración Local. Dirección General de Administración Local. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. 2002. 125 págs.

184

Page 186: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Gobierno, la organización que tienen hoy dispuesta se acerca más a los moldes de los años ochenta que a las necesidades de servicio de hoy; y deben ser obligatoriamente reformadas). El cambio e innovación podría venir, por ejemplo, desde un Área de Sistemas de Información, con un alto profesional al frente de ella que trabajase mancomunada e ilusionadamente con el Secretario de la corporación provincial y con la Dirección General de Administración Local (Consejería de Administraciones Públicas) de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Las transformaciones de comportamiento -tratadas para Cuenca en decenas de pasajes de gran número de estas páginas- que la Sociedad de la Información y del Conocimiento implican para la Administración Local obligan a un proceso de reflexión y de orientación de las actuaciones de la misma. Y los sistemas de información pueden llegar a ser persistentes instrumentos para hacer organizaciones de más altura y mayor eficiencia. La tecnología, en consecuencia, puede ser usada para rediseñar y reformar organizaciones, transformando su estructura.

Las actuaciones que en este sentido lleva a cabo la Administración Local, considerando lo expuesto por Isabelo Fernández Solano, deben dirigirse y estar orientadas a:

Racionalizar y simplificar su propia organización, lo que implica:• Formas de organización más modernas y rápidas en sus actuaciones (estructuras gerenciales, dirección por objetivos, estructuración por proyectos, etc.)• Evaluación de la eficacia y eficiencia• La calidad como objetivo• Sistemas de workflow• Normalización de procesos y procedimientos

Abrirse a nuevas posibilidades de cooperación e interconexión con otras administraciones e instituciones públicas y privadas, implicando:

• Colaboración con otras entidades locales, regionales, nacionales e internacionales.• Potenciación de las asociaciones de entidades locales• Programas europeos de desarrollo• Acuerdos de cooperación transnacional y transfronteriza• Aumento de las competencias de actuación mediante acuerdos de colaboración y cooperación

Promoción de desarrollos conjuntos con otras administraciones e instituciones afines tanto locales como nacionales e internacionales.

• Prestación de servicios concurrentes o compartidos con otras administraciones de ámbitoterritorial diferente• Acuerdos de colaboración• Delegación de servicios• Coordinación sectorial• ...

Impulsar el intercambio de información y la seguridad de la misma, lo que conlleva:

• Acceso a la información necesaria para ciudadanos y empresas• Realización de trámites por vía telemática• Actuaciones que velen por la seguridad de las comunicaciones

185

Page 187: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

• Descentralización de servicios y acercamiento a los ciudadanos y administrados• Desarrollos de intranets locales• ...

Fijar unos niveles mínimos de calidad de todas y cada una de sus actuaciones

• Elaboración de la Carta de Servicios como compromiso de las autoridades locales• Evaluación y mejora continua de los servicios• Formación y reciclaje de los recursos humanos• Premios de calidad• ...

Simplificar los procedimientos administrativos y permitir la ejecución automática y a distancia de los mismos, lo que supone:

• Reducción de los trámites• Simplificación de procedimientos• Eliminación de documentos y trámites• Planes de simplificación• Normalización de procedimientos• Potenciación de los servicios de atención a los ciudadanos y de las oficinas de información• Ventanilla única• Intercambio de información con otras administraciones.• ...

GRÁFICO 11RETOS DE FUTURO EN LA RELACIÓN

SOCIEDAD – ADMINISTRACIÓN LOCAL

Fuente: M K T © T A O - g e d a s i b e r i a • Setmana de les Noves Tecnologíes, Castelldefels 2003. “Ciutats i Noves Tecnologíes: últimes tendències ” • Marzo - 2 0 0 3 • P.3 .

En capítulos sucesivos Fernández Solano aborda el estudio de la necesaria transformación organizativa de la Administración Local que surge como consecuencia

186

Page 188: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

de la introducción de las TICs y, más concretamente, de los Sistemas de Información y cómo inciden en el cambio organizativo de la Administración Local.

Nuestro políticos han de entender que no existe ninguna dificultad, ni son tampoco necesarias grandes partidas presupuestarias, para emprender ese cambio en la gestión de la provincia de Cuenca, y así pudo constatarse en la Semana de las Nuevas Tecnologías de Castelldefels, celebrada en marzo de 2003 (Vid. Gráfico 11).

Desde la perspectiva de la Administración Local, un Sistema de Información es una solución de gestión y organizativa que utiliza la tecnología para producir un conjunto de servicios destinados a satisfacer las demandas y necesidades internas (de la propia organización) y externas (ciudadanos y usuarios). Esta definición le sirve a Fernández Solano como punto de partida para comenzar a profundizar en el papel de los sistemas de información en la Administración Local. Desde este punto de vista, el Sistema de Información hace referencia a tres conceptos fundamentales en su composición y que hemos tenido ya la oportunidad de ver con más detalle: organización, gestión y tecnología.

El cambio al que me adscribo –el dotado de mayor eficiencia y el mejor que se me ha enseñado en la vida académica del último quinquenio, el del “paso adelante” de la SI- es el que M K T © T A O - g e d a s i b e r i a expuso en Castelldefels (Barcelona) en marzo de 2003, durante la semana de las NN TT. Yo no me olvidaría de él ni un segundo en las labores transformadoras de la Administración Local de Cuenca. En ésta, MKT-TAO con la “guía SisInf de Isabelo FS”, impondrían las peticiones ciudadanas muy por encima de las “cartitas de servicios”, esos breves protocolos que están llegando a la provincia cuando se ven superados ya fuera. Más avanzado es el eje “actores/necesidades”, que se exhibe en el Gráfico 12. Él es el mejor cuadro de las tesis descritas en los diferentes capítulos de este libro.

GRÁFICO 12ACTORES IMPLICADOS / OFERENTES DE NECESIDADES

Fuente: M K T © T A O - g e d a s i b e r i a • Setmana de les Noves Tecnologíes, Castelldefels 2003. “Ciutats i Noves Tecnologíes: últimes tendències ” • Marzo - 2 0 0 3 • P.5 .

187

Page 189: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Esta imagen nos retorna al aparato estratégico diseñado en la Encrucijada 2025, y su representación corrobora, a modo de conclusión última, el trascendental mensaje que ha estado sobrevolando toda la obra: Dice la Ciencia de la Administración, enfrentada al obscurantismo y la pereza de la rutina, que, una vez cambiada la estrategia –la más óptima o positiva siempre-, hay que cambiar la cultura administrativa, y… ¡hay que adaptar las estructuras organizativas a las nuevas necesidades!

En verdad, el colofón de los argumentos explicados en este par de centenares de páginas es un ratificatorio innegable de solicitar para Cuenca la implantación de sistemas de información que cumplan con la misión que se espera de ellos y que ayuden a alcanzar los objetivos de gestión deseados y que, al tiempo, produzcan los cambios organizativos precisos, tal como juzga Isabelo Fernández144 cuando demuestra que los sistemas de información son la “conjunción de una serie de modelos de gestión apropiados que se quieren implantar o están implantados, las tecnologías informáticas adecuadas y la propia estructura organizativa, bien tal cual está o de acuerdo con un modelo deseado, para producir una solución de conjunto”.

Derivado de la emergencia y expansión de los sistemas de información en todas y cada una de las áreas de gestión y organización de la Administración Local, los gestores públicos locales (sé que es una expresión extraña, como Isabelo Fernández, pero es la que encontramos más adecuada para definir aquellas personas que gestionan la organización administrativa local y las competencias y funciones de las mismas, sin distinguir entre políticos o técnicos, ni entre los diferentes niveles jerárquicos) se ven obligados a desempeñar un nuevo papel como resultado del cambio profundo que se está produciendo (o al menos así deberían hacerlo)145.

Y acabo, por fin, sumándome a la petitoria del último experto. Es decir, reclamando a los gestores públicos locales que cumplan con su obligación de definir, si no lo han hecho ya, una estrategia organizativa que permita a su administración afrontar el cambio organizativo preciso para incorporar los sistemas y tecnologías de la información a su organización y posicionarse correctamente ante el mismo, sobre todo en aspectos tan cruciales como son los recursos humanos de la entidad local, la forma en que éstos van a ser partícipes de dicho cambio y como van a reconfigurarse y reciclarse. El gestor público local debe asumir el papel de liderazgo que le corresponde dentro de la organización. Ya no basta con realizar el trabajo tal y como hasta ahora se venía realizando, sino que es preciso formular planes de actuación para afrontar los cambios precisos, planificar y crear los nuevos servicios que de la Administración se demandan, reorientar los servicios existentes susceptibles de actualizarse, o rediseñar aquellos otros de difícil adaptación. Sin duda, los sistemas de información pueden contribuir positivamente a afrontar este cambio estratégico que la Administración Local debe afrontar.

Contamos con dos opciones (aunque con una gran variedad de matices y posibilidades intermedias) para los gestores públicos locales: afrontar los cambios necesarios que vienen o esperar a ver que sucede y como reaccionan otros. La selección resultará de la concepción que los propios gestores públicos locales tengan de su organización y del papel que debe desempeñar. Pero en cualquiera de los casos, al final, estarán los sistemas de información como herramientas imprescindibles.

144 Isabelo Fernández Solano, op. cit., pg. 26.145 Isabelo Fernández Solano, op. cit., pg. 29.

188

Page 190: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

189

ANEXOS

Page 191: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ANEXO 1TABLA DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO

DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN PARÁMETROS E INDICADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARÁMETROS INDICADORESAcceso

El acceso es la condición necesaria mínima para participar en la sociedad de la información, pues su inexistencia niega cualquier aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por la misma. El acceso, en última instancia, hace referencia a los medios físicos al alcance del individuo y a las características de los mismos.

a) Infraestructuras de Información y Comunicación

· Número de las líneas telefónicas alámbricas e inalámbricas· La Teledensidad (que mide las líneas troncales por cada 100 personas) · El número de ordenadores por cada 100 habitantes· Redes energéticas fiables: Kw por habitante.· Redes de Transporte terrestre y marítimo: km de carreteras y autopistas por habitante. 

b) Disponibilidad de Acceso a Internet

· Número de proveedores de acceso y de servicios de Internet: la existencia de operadores y proveedores de servicios y contenidos de Internet (e-mail, transferencia de archivos y ficheros –servicos FTP, Gopher, etc-, albergue de páginas web, ...); la competencia y la calidad de estos servicios; el ritmo de crecimiento del mercado; y la utilización, reflejada en los beneficios o ingresos de estas empresas. · Número de ordenadores conectados y de población con acceso a Internet (en casa, en escuelas, en Telecentros, en Cibercafés, ...)· Número o Posibilidad de conexión mediante el bucle local. · Prácticas de alquiler de líneas de acceso y grado de liberalización de la interconexión.

c) Asequibilidad de los Servicios de Internet

· Tipo de tarifa aplicada a la conexión de internet: local, nacional o internacional.· Cuál es la incidencia de la competencia en los precios de acceso a la red. · ¿Existe la Tarifa Plana?,¿Se adapta a la capacidad adquisitiva de la población?¿Está fijada por el mercado o por algún ente estatal?· Existen grandes diferencias entre los precios de la banda corta y los de la banda ancha. 

d) Velocidad y Calidad de las Redes

· Porcentaje de las llamadas telefónicas realizadas con éxito y calidad del sonido de las mismas.· Velocidad de transferencia de los módems.· Paquetes de información enviados y perdidos.· Número y velocidad que soportan las redes troncales. ¿Se han de

189

Page 192: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

conectar a un nodo extranjero las empresas de un país?e) Desarrollo de las industrias del hardware y del software

· Puntos de Distribución de equipos y aplicaciones informáticas.· Nivel de precios de los ordenadores en relación a la capacidad adquisitiva de la población.· Importancia del mercado del harware y del software en el PIB, nivel de competencia en el mercado y influencia de ésta en la fijación de precios.· Variedad de productos de hardware y software.

f) Servicios de Atención y de Apoyo

· Tiempo requerido para la instalación de líneas telefónicas, cables de acceso y aplicaciones informáticas.· Tiempo requerido para la resolución de problemas surgidos en los servicios, infraestructuras y aplicaciones instaladas. · Número de técnicos y administradores de redes.· Canales y facilidad para demandar servicios de apoyo.

Capital Humano

El capital humano es una segunda condición necesaria básica cuya inexistencia niega el aprovechamiento de las infraestructuras mismas. Para transformar los medios en fines y explotar sus potencialidades se requiere adaptar, aplicar y avanzar en los conocimientos que los individuos de una comunidad tienen sobre las nuevas tecnologías. Dicha adaptación y aplicación de las tecnologías requiere de conocimientos tácitos y teóricos previos por parte del principal sujeto y objeto de dichas políticas: el ciudadano.

a) Acceso en la Educación a Internet

· Número de ordenadores en escuelas de primaria, secundaria y universidades conectados a Internet· Calidad de los ordenadores disponibles en las escuelas de primaria, secundaria y en las universidades.· Existencia de redes entre los distintos centros de estudio y utilización de las mismas.

b) Utilización en la Educación de Internet

Número de asignaturas en las que se introducen los ordenadores como soporte a su desarrollo (p.e. en la búsqueda de documentos complementarios, en la captación de información estadística, ...) .

c) Desarrollo de Conocimientos sobre Nuevas Tecnologías

· Conocimientos de los Profesores de las Nuevas Tecnologías.· Número de estudiantes cursando carreras de tipo técnico y número de especialidades y carreras de tipo técnico.· Número de asignaturas en la educación primaria y secundaria de contenido tecnológico.· Cursos de contenido tecnológico. 

Sociedad en Red

Aparte de los conocimientos y del acceso, una comunidad debe fortalecer y agilizar sus vínculos mediante las nuevas tecnologías. Las organizaciones, al igual que los

a) Organizaciones en red · Número de nombres de dominio registrados.· Número de organizaciones con presencia en Internet. · Calidad de las páginas y de los servicios ofrecidos por las organizaciones con presencia en la web.· Utilización de los ciudadanos de dichos servicios.

b) Contenidos Locales en la · Presencia del idioma de la comunidad en la red

190

Page 193: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

individuos, deben aprovechar las facilidades de articulación y de llegada que proporcionan las nuevas tecnologías tanto en términos de economización de costes como de tiempo y esfuerzos.

Red · Cantidad de Información relacionada con la comunidad en la red · Grupos de noticias relacionados con la comunidad. 

c) Utilización cotidiana de Internet

· Número y calidad de los Teléfonos públicos · Utilización de Internet y de las nuevas tecnologías en el Trabajo (e-mails por trabajador, ordenadores en las empresas, ...)· Tipo de comunicaciones más utilizadas entre las personas (correo, teléfono, e-mail, fax, etc...)

Economías y Negocios en Red

La implicación de los sectores económicos en las nuevas tecnologías es de vital importancia para la expansión de la sociedad de la información.

a) Oportunidades de empleo en los sectores de nuevas tecnologías

· Número de empleados en cargos de contenido tecnológico como % del total de empleados.· Ritmo de creación de empleo de las empresas tecnológicas.

b) Comercio electrónico Volumen de comercio B-C en relación al PIB o a otra macro o micromagnitud· Volumen de comercio B-B en relación al PIB o a otra macro o micromagnitud· Volumen de comercio B-G en relación al PIB o a otra macro o micromagnitud

Contexto Político y Calidad del Liderazgo de la Acción Colectiva en el Fomento de las Nuevas Tecnologías.

La expansión de la sociedad de la información, pese a que tiene su base en el impulso del sector privado depende fuertemente del liderazgo público, sobre todo allí donde el sector privado es débil y no se dispone de los recursos y habilidades necesarias para la puesta en marchaa de la sociedad de la información. No obstante, el rol del sector público debe ser diferente al del sector privado pues no hay que olvidar que los fundamentos de la sociedad de la información residen en la libertad individual y en la libre competencia.

a) Estructura Regulatoria de las Telecomunicaciones

Existencia de una Agencia Independiente con cierto poder normativo y sancionador en el sector de las telecomunicaciones y que salvaguarde la privacidad y los derechos de intimidad.· Grado de liberalización y competencia del mercado y facilidad de entrada al mercado.· Esfuerzo gubernamental por garantizar la universalidad en el acceso medido en términos de “gasto social” en telecomunicaciones en relación al PIB. 

b) Política de Comercio Electrónico

· Subvenciones, créditos y otras facilidades a las iniciativas en materia de nuevas tecnologías. · Cantidad y Calidad de los partenariados entre el Estado y las empresas en materia de sociedad de la información. · Fomento de la Inversión Extranjera Directa en nuevas tecnologías.· Política tarifaria de las nuevas tecnologías debe respetar la capacidad adquisitiva de los trabajadores.· Importancia de las restricciones formales e informales a las importaciones de equipos tecnológicos.

191

Page 194: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

192

Page 195: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

193

Page 196: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ANEXO 2

III Encuentro de Ciudades DigitalesValencia 29-30 de abril de 2002

DECLARACIÓN DE VALENCIA

¨HACIA LA GLOBALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD

Los participantes del III Encuentro de Ciudades Digitales reunidos en Valencia el 29 y 30 de Abril del 2002, desean expresar su agradecimiento a los organizadores de este evento, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, la Generalitat Valenciana, la Fundación OVSI(Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información) y la AHCIET(Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones). Este encuentro es continuación de otros llevados a cabo por AHCIET en 1998 La Toja, España y 2001 en Puebla, México.

Estos Encuentros constituyen una iniciativa pionera en Iberoamérica y son una plataforma de participación e intercambio entre los gobiernos federales, centrales, nacionales, regionales y locales, las universidades, los organismos reguladores, los operadores de servicios de telecomunicaciones, los proveedores de tecnología y de la sociedad civil en su conjunto.

A lo largo del desarrollo de las distintas ponencias y debates se han puesto de manifiesto situaciones que afectan el desarrollo de la sociedad de la información y que requieren atención por parte de los distintos actores involucrados. En este sentido y a fin de impulsar el concepto de SOLIDARIDAD en el marco de la Globalización,, destacan las siguientes recomendaciones:

RECOMENDACIONES DEL III ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE CIUDADES DIGITALES

1.- Estimular la participación activa de los diferentes actores para priorizar la extensión de la conectividad a todos los ciudadanos utilizando formulas innovadoras que fomenten el desarrollo

193

Page 197: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

sostenible, considerando las diferencias existentes en el desarrollo de las regiones y el desequilibrio interno de cada una de ellas.

2.- Favorecer el desarrollo de contenidos y aplicaciones adecuadas a las realidades locales de la sociedad y que permitan avanzar en la creación de la sociedad iberoamericana del conocimiento. Crear nuevos mecanismos de participación y dar a conocer estos contenidos locales es a su vez una necesidad que estimula la generación de nuevos contenidos y acelera la obtención de beneficios que producen estas nuevas tecnologías.

3.- Impulsar la participación activa y sostenida en el tiempo de los gobiernos a fin de garantizar la continuidad de los proyectos

4.- Estimular la búsqueda de financiamiento para estos proyectos explorando en particular las oportunidades que ofrece el Programa @LIS recientemente presentado en la Reunión Ministerial Unión Europea-Latinoamérica y Caribe, sobre sociedad de la información (Sevilla 26 y 27 Abril del 2002)

5.- Optimizar la convergencia de tecnologías y servicios a fin de evitar la sobre inversión en aplicaciones y redes paralelas

6.- Desarrollar y ejecutar programas de formación para los ciudadanos y de funcionarios locales, que permitan combatir el desconocimiento en el uso y beneficios de las TICs( Tecnologías de la Información y Comunicación ).

7.- Combatir de forma decidida con Políticas de Estado y el adecuado liderazgo la brecha digital utilizando el alto potencial de las TIC,s y estimulando su uso en el ámbito de la educación a todos los niveles.

8.- Iniciar proyectos de uso de TIC,s lo antes posible por parte de los municipios iberoamericanos que aun no hayan comenzado, para lo que el intercambio de información y experiencias es fundamental. La utilización de medios electrónicos utilizando para ello las redes existentes, y en particular el portal www.iberomunicipios.org creado con este propósito.

9.- Llevar a cabo un inventario de todas las iniciativas existentes en Iberoamerica que permita el análisis del aprovechamiento de los

194

Page 198: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

proyectos y el beneficio real de las TICs y que faciliten la adecuada orientación de futuros desarrollos.

10.- Apoyar la realización de este tipo de encuentros tanto en el ámbito internacional, regional y nacional, que involucren a los distintos actores para el desarrollo efectivo de la sociedad de la información y del conocimiento en Iberoamérica.

11.- Explorar nuevas e innovadoras fórmulas que hagan asequible el acceso masivo y democrático a las nuevas tecnologías (Hardware y Software), para ciudadanos de escasos recursos, lo que favorecerá la integración de los mismos en la Sociedad de la Información y el Conocimiento de forma efectiva y sinérgica. Este concepto podría representar junto el elemento educativo una de las herramientas mas innovadoras para evitar la amenaza actual de la Brecha Digital.

En conclusión los participantes en este tercer encuentro coinciden en la necesidad de intensificar la cooperación entre todos los actores involucrados con objeto de contribuir al proceso de modernización de la administración local con animo de acelerar la efectiva implementación de las TICs para beneficio de todos los ciudadanos de Iberoamérica.

En ese sentido se recomienda que aparte de otros posibles mecanismos que pudieran ser utilizados para profundizar en el análisis y solución de este tipo de problemáticas, los participantes recomiendan que la Comisión de Alto Nivel (CAN), se encargue de la elaboración de un Plan de Acción que se coordinará con acciones de otros organismos a fin de evitar duplicidades y que aborde la temática planteada y cuyos resultados serán presentados al IV Encuentro de Ciudades Digitales invitándose a colaborar a cuantas instituciones pudieran estar interesadas.

A tal fin se encomienda a la CAN que informe de la Declaración de Valencia (España), a cuantos Gobiernos, Organismos Internacionales y Agencias Multilaterales de Cooperación considere adecuado con objeto de favorecer el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Iberoamérica.

195

Page 199: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

VALENCIA, 30 DE ABRIL DE 2002

ANEXO 3

CUADRO 5LA “AGENDA 2025” DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Programas de Fomento Proyectos Estratégicos Mejora del conocimiento de la

industria provincial, de promoción de la actividad industrial y de mejora de las infraestructuras de apoyo a ésta

Estudios específicos de los sistemas productivos locales de la provincia de Cuenca

Estudios de mercados potenciales Convenio de Cooperación Universidad-Empresa Plan de ordenación y promoción del suelo industrial Programa de difusión de los servicios empresariales

avanzados Programa de difusión de las nuevas tecnologías de la

información Extensión de la red de transporte y distribución de

gas natural Centros sectoriales de servicios avanzados e

innovación tecnológica Impulsar un modelo específico de

desarrollo económico sostenible Programa de difusión e implantación de sistemas de

gestión integrada de la calidad y el medioambiente Consejo Provincial de Desarrollo Sostenible Establecer las estructuras necesarias para el

aprovechamiento integral de los residuos agrícolas y forestales

Planificación eólica de la provincia de Cuenca Establecer las estructuras necesarias para el

aprovechamiento energético de los residuos industriales y ganaderos

Mejora de la posición competitiva de las empresas comerciales

Panel de incentivos fiscales en la actividad comercial

Plan de animación comercial Plan de formación comercial Creación de un Centro Empresarial de Servicios

Comerciales Realización y ejecución de un Programa de

Urbanismo Comercial en poblaciones “medias” (3-9.000 hábs.)

Promoción del Empleo y mejora de la inserción laboral

Creación del Consejo Provincial de Seguimiento y Evaluación de la Formación y el Empleo

Constitución del Foro para el Fomento de los Nuevos Yacimientos de Empleo

Fomento de la actitud emprendedora y de la cultura empresarial

Creación y extensión de centros municipales de formación e información para el empleo

Extensión de las Escuelas Taller y Casas de Oficios dirigidas a jóvenes menores de25 años, potenciando la participación de la mujer (AIOM) o figuras similares

196

Page 200: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Promoción del Empleo y mejora de la inserción laboral (cont.)

Convenios de colaboración entre las administraciones educativas y de empleo con empresas e instituciones para garantizar al alumnado de Formación Profesional (ocupacional o reglada) la realización de prácticas en centros de trabajo

Pacto para el desarrollo del primer empleo Plan plurianual de actuaciones para la prevención de

riesgos laborales Impulso de la industria agroalimentaria y

transformadora de los productos conquenses Creación de un Centro Especial de Teletrabajo Creación de Escuelas de Empresas en Cañete, Mota

del Cuervo, Las Pedroñeras, Priego, Quintanar del Rey, San Clemente y Tarancón

Igualdad de género Creación del Observatorio de la Igualdad de Cuenca Elaboración y puesta en marcha de Planes de

Igualdad municipales Puesta en marcha de programas de la Estrategia

Marco Comunitaria en materia de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres (2001-2005)

Conciertos administrativos del IV Plan de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (2003-2006), aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de marzo de 2003.

Medidas de Fomento de la Familia en Cuenca Plan para la Erradicación de la Violencia de Género Indicadores para facilitar la Evaluación en referencia

a la línea transversal de género Innovación y Tecnología Infraestructuras y servicios avanzados en polígonos

empresariales y/o industriales Implantación del Programa e-Europe 2005 en

Cuenca Acciones en apoyo de las PYMES en el ámbito de

los negocios electrónicos. Elaboración de un catálogo de requerimientos

mínimos de infraestructuras para la Sociedad de la Información y difusión entre Ayuntamientos y otras entidades implicadas.

Programas directos de eEuropaRegio: La Sociedad de la Información al servicio del desarrollo regional.

Programas e inversiones de PRICAMAN y PRICYT Aplicación y desarrollo de Modelos Innovadores de

Administración Local Plan para la Vertebración Digital de la Provincia Plan de Inversiones para la Mejora de las

Infraestructuras de las Telecomunicaciones Centros de acceso público a Internet en banda ancha Programa de alfabetización digital para adultos Creación de pueblos tecnológicos Proyectos de uso de TICs por los municipios Inventario de iniciativas TICs en marcha Proyecto de financiación de la adquisición de PCs a

la juventud

197

Page 201: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Medio Ambiente y Sostenibilidad

Desarrollo de un "portal de portales" Cuenca en la Sociedad de la Información,

Consorcio local Localret de la provincia de Cuenca Desarrollo del Proyecto Nerpio de la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha en Cuenca Etcétera, etcétera. Agencia Provincial del Agua Agencia Provincial del Agua Agencia Provincial de la Energía Plataforma Provincial para el Reciclado de

Residuos Plan de Generalización de las plataformas

reservadas para el transporte colectivo Recuperación de ecosistemas frágiles Programa de reforestación prioritaria Mejora de la calidad de la oferta turística Plan para el Fortalecimiento de ejes viarios

estructurantes en la Cuenca interior y mejora de la red secundaria

Etcétera. Pacto para la Mejora de la Calidad

de Vida en Cuenca Plan de vivienda asequible y de calidad Plan de protección, rehabilitación y difusión del

Patrimonio Cultural conquense Creación del Instituto de Estudios Conquenses Constitución del Consejo Cultural Provincial Oficina de Nuevas Rutas Culturales de Cuenca, para

el fomento del turismo en la provincia Plan de acercamiento del patrimonio en el ámbito

escolar Libro Blanco realizado por la Diputación Provincial

de Cuenca, a modo de guía, de los recursos históricos y culturales existentes en la provincia

Plan de Mejora de los equipamientos y servicios para la infancia de Cuenca

Programa para ampliar la oferta de los servicios de ayuda a domicilio de personas dependientes y con discapacidad

Programa “Bienestar Juvenil”, para las demandas de la juventud conquense

Construcción y mantenimiento de Residencias para mayores en todas las comarcas

Convenio de Ampliación de los equipamientos y servicios de atención a las personas

Proyecto integrado de servicios a las familias Programa de Ludotecas, Centros y Servicios para

mayores Etcétera, etcétera.

Pacto para la Mejora de las Prestaciones y los Servicios de las Administraciones Públicas con ámbito en Cuenca

Convenio con el Portal de Formación Continua de los Empleados Públicos. Instituto Nacional de Administración Pública. Ministerio de Administraciones Públicas.

Comunidad virtual para el Sector Local de Cuenca, para fomentar la modernización global de las Administraciones Públicas conquenses

“Administración Abierta de Cuenca”, de creación del marco para que los ciudadanos y las empresas se relacionen electrónicamente con la Administración.

Directorio/buscador de Recursos municipales en red para la ciudadanía

198

Page 202: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Renovación demográfica

Renovación demográfica (cont.)

Libro Blanco de la estructura de la población de la provincia de Cuenca. Análisis de la dinámica interna de la población y factores que la determinan

Observatorio Demográfico Provincial, para el Seguimiento global de la Evolución de la población de Cuenca y su incidencia intersectorial

Plan de “descarga” del envejecimiento demográfico de Cuenca

Marco longitudinal y cambios en la perspectiva generacional de Cuenca

Estudios de proyecciones de población y conexiones con los mercados económicos y las políticas territoriales de empleo

Comité de Flujos migratorios e incentivación socioeconómica

Programa de control del “cohort crowding” de Cuenca, de la tasa de desempleo y el tamaño relativo de su población juvenil

Etcétera, etcétera.

199

Page 203: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ANEXO 4

CUADRO 3.2INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN

E INNOVACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Nadie duda ya de la contribución esencial del conocimiento al progreso económico y al bienestar de toda sociedad y que, actualmente, la Ciencia se ha convertido en el principal factor de los procesos productivos. Por eso, el Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por un proyecto de política científica y tecnológica, concebida y diseñada como un sólido fundamento para avanzar en los terrenos de la investigación y del Desarrollo competitivo y sostenible.

Así, la Consejería de Ciencia y Tecnología está desarrollando, potenciando y poniendo en marcha proyectos, iniciativas y programas que fomenten la cultura de la innovación y la investigación en Castilla-La Mancha, que estimulen las interacciones entre los componentes del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, que impulsen la orientación productiva de los conocimientos científicos, la Investigación Científica, el Desarrollo y la difusión del conocimiento, al tiempo que atiendan a la demanda tecnológica procedente de los propios sectores productivos.

Incentivar la creación y la mejora de infraestructuras y fomentar la cultura de la Investigación y de la Innovación para incrementar la capacidad científica y tecnológica son objetivos que, a corto y medio plazo, se ha marcado la Consejería de Ciencia y Tecnología de Castilla-La Mancha.

Con actuaciones en estas áreas se pondrán los cimientos sobre los que se asienten los principios básicos que, en materia de Investigación Científica e Innovación Tecnológica, se desarrollarán en Castilla-La mancha en el siglo XXI.

PLAN REGIONAL DE INNOVACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA (PRICAMAN)

El Gobierno regional, con este plan que se desarrollará hasta 2003, crea un entorno favorable a la innovación, apoyando actuaciones que mejoran la calidad innovadora de las empresas e incrementan su competitividad.

Los objetivos de este plan son: consolidar el sistema regional de innovación, promover la coordinación de las actuaciones del entorno científico, tecnológico, empresarial e institucional, difundir la cultura de la innovación y mejorar las capacidades innovadoras de los recursos humanos de Castilla-La Mancha.

PLAN REGIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (PRICYT)

Para potenciar las iniciativas científicas y técnicas que modernicen los procesos productivos y que generen empleo y riqueza, en Castilla-La Mancha se cuenta con este plan que es un instrumento planificador que establece los mecanismos de coordinación en materia de investigación científica y técnica.

Además, el Pricyt, como instrumento planificador, define los objetivos y las líneas estratégicas hasta 2003 para que sea posible la transferencia de los conocimientos y resultados de experiencias investigadoras a los sectores productivos de la región.

INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Parque Científico-Tecnológico de Albacete

En Albacete, se va a ubicar uno de los primeros parques científico-tecnológicos de España. En este parque, que contará con servicios y soportes de ayuda a la Investigación, se fomentará la investigación de excelencia y su promoción como elemento imprescindible en el desarrollo económico de las sociedades.

200

Page 204: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

El Parque Científico-Tecnológico de Albacete, que acogerá infraestructuras y empresas dedicadas a las nuevas tecnologías y a la Investigación, concentrará desde instalaciones públicas de investigación con centros de la Universidad como el Instituto de Informática y Tecnologías de la Información hasta iniciativas empresariales en nuevas tecnologías en el Centro de Emprendedores de Informática y Nuevas Tecnologías.

Este parque se conforma como un lugar de intercambio de ideas entre el mundo empresarial, el universitario y el científico, en el que se favorezcan los procesos de transferencia tecnológica, investigación y formación, cuyos resultados mejoren el tejido productivo de la región.

En una primera fase, se acogerán centros de investigación relacionados con las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, el Automatismo y la Robótica, las Ciencias de los Materiales, la Energía y Medio Ambiente y las Ciencias de la Salud.

Centro de Diseño de Castilla-La Mancha en Cuenca

El Centro de Diseño de Castilla-La Mancha en Cuenca se convertirá en un centro de promoción capaz de ofrecer una variada gama de servicios a las pymes que van, desde la oferta de servicios para la gestión de un proyecto de diseño industrial o gráfico, a la realización de actividades de difusión y sensibilización, pasando por la organización de actividades de formación de diseñadores, directivos y técnicos empresariales y vivero de emprendedores.

Centros de Nuevas Tecnologías en Guadalajara y Talavera de la Reina (Toledo)

Los Centros, que estarán dotados con los medios más avanzados en Tecnologías de las Comunicaciones, acogerán iniciativas de empresarios emprendedores del sector tecnológico para poner en marcha sus ideas.

Los Centros de Nuevas Tecnologías contarán con servicios administrativos, económicos y mobiliario comunes a todas las empresas, de forma que sus costes de mantenimiento sean muy reducidos. También, dispondrán de servicios de asesoramiento sobre técnicas de mercado y promoción.

En estos centros, los emprendedores podrán establecerse durante cuatro años en sus instalaciones para que su proyecto pueda desarrollarse y consolidarse. Con estas instalaciones, se creará un entorno adecuado para el florecimiento de nuevas actividades en el sector emergente de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

Centro de Excelencia de Internet de Puertollano (Ciudad Real)

Este Centro de Puertollano se dedicará a facilitar el acceso a la nueva economía de las pymes, ofreciendo a los emprendedores que se instalen en él, asesoramiento y apoyo técnico para que puedan competir en el mercado.

El Centro de Excelencia de Puertollano también trabajará en la formación de técnicos en los nuevos empleos de la economía digital, ofreciendo cursos de formación y prácticas en empresas, tanto para titulados universitarios como para jóvenes de Formación Profesional. En él, se fomentará la creación de nuevas empresas y divulgará, entre las ya existentes, las ventajas que pueden encontrar accediendo a las Nuevas Tecnologías para aumentar su competitividad.

Centro Europeo de Empresas e Innovación en Ciudad Real y en Albacete

Los Centros Europeos de Empresas e Innovación (CEEI) son espacios para la ubicación de empresas innovadoras, tanto en sectores maduros como emergentes. Su principal finalidad es el fomento, la promoción y desarrollo de la actividad económica, social y de investigación.

Los CEEI, aparte de ofrecer un espacio de acogida, están llamados a dispensar una amplia oferta de servicios a los nuevos emprendedores: asistencia técnica en la preparación de los planes de negocio así como a su desarrollo, diagnósticos tecnológicos, preparación de proyectos para su presentación a programas públicos de ayuda, formación, difusión y sensibilización, asesoramiento tecnológico y financiero y apoyo a la búsqueda de mercados potenciales.

Centros Tecnológicos

La Consejería de Ciencia y Tecnología continuará e incrementará el apoyo que, desde la Junta de

201

Page 205: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Comunidades, se viene realizando a los Centros Tecnológicos, unas instalaciones dedicadas a la Investigación y la Innovación en los sectores productivos más representativos de Castilla-La Mancha: cerámica y ladrillo, madera, confección y textil y calzado.

Así, el Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida de Toledo, el Centro Tecnológico de la Madera de Toledo, el Centro Tecnológico de la Confección y del Textil de Talavera de la Reina (Toledo), el Centro Tecnológico del Calzado de Fuensalida (Toledo) y el Centro de Innovación y Tecnología del Calzado de Almansa (Albacete) ofrecen una variada oferta de servicios tecnológicos a las empresas del sector, fundamentalmente a las pymes.

Centros Locales de Innovación y Promoción Económica

En Castilla-La Mancha, se ha creado una red de Centros Locales de Innovación y Promoción Económica (Clipe) que proporcionan asesoramiento a los empresarios para desarrollar sus actividades, difunden la cultura de la innovación entre el tejido empresarial, promocionan las ayudas económicas que conceden las administraciones públicas, realizan actividades de formación y potencian la cooperación y coordinación entre las empresas y los organismos de oferta tecnológica.

Los clipes se encuentran situados en: Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Almadén (Ciudad Real), Almansa (Albacete), Daimiel (Ciudad Real), Guadalajara, La Solana (Ciudad Real), Manzanares (Ciudad Real) y Tomelloso (Ciudad Real).

FOMENTO DE RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN

La Consejería de Ciencia y Tecnología está incentivando la formación de personal investigador para incrementar la competitividad empresarial de nuestras industrias y, por tanto, mejorar la calidad de vida y el progreso económico y social en Castilla-La Mancha. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se está poniendo en marcha un sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación que fomenta los proyectos investigadores competitivos a nivel nacional.

Por ello, convoca ayudas para la financiación de nuevos programas de investigación para potenciar grupos de investigación en los centros públicos de Castilla-La Mancha. También, convoca becas, tanto predoctorales como postdoctorales, para personal investigador en universidades o en otras entidades públicas o privadas.

Por otra parte, Castilla-La Mancha participa en el Programa Ramón y Cajal para atraer a nuestra comunidad a investigadores de primer orden que transfieran sus conocimientos y experiencias en Castilla-La Mancha.

Tan importante es fomentar la investigación e innovación en todas las áreas del conocimiento científico-técnico, como recompensar la labor de los investigadores de nuestra Comunidad Autónoma que hayan demostrado, con su trabajo y aportación a la comunidad científica y al desarrollo regional, una trayectoria investigadora e innovadora merecedora de reconocimiento. Para ello, la Consejería de Ciencia y Tecnología convoca anualmente los Premios de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, reconociendo el trabajo de investigadores de prestigio en muchas de las áreas del conocimiento.

En la Universidad de Castilla-La Mancha, a pesar de su juventud, la investigación se ha abierto camino de una manera sólida y la Consejería de Ciencia y Tecnología está apoyando sus iniciativas que ponen al servicio del desarrollo social y económico de Castilla-La Mancha su amplia, diversa y cualificada oferta científica y tecnológica.

Así, la Universidad de Castilla-La Mancha tiene, además de departamentos de Investigación en los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, cuatro Centros Innovadores: el Instituto de Desarrollo Regional en Albacete; el Centro de Instrumentación Científica, Análisis y Tecnología en Ciudad Real; el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos en Ciudad Real y el Museo Internacional de Electrografía en Cuenca.

FUENTE: CORDIS: España 2002. Comunidades Autónomas-Castilla La Mancha.ANEXO 5

SEXTO PROGRAMA MARCO UE202

Page 206: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

(pp. 107-110 de PROTEPOCYT.Subproyecto-1)Ahora, como colofón a este capítulo, y en una táctica de empeño prospectivo, inscribimos la macroestructura que durante los próximos años va a tener el fomento y el desarrollo de los recursos humanos y de la movilidad: su asiento en el Sexto Programa marco de IDT. La actividad "recursos humanos y movilidad" en el Sexto Programa Marco de IDT146

contará con un presupuesto de 1580 millones de euros destinados a apoyar el fomento de la movilidad transnacional con fines de formación, la mejora de la cualificación o la transferencia de conocimientos, la promoción de la excelencia y un mayor atractivo de Europa para los investigadores de terceros países. El Sexto Programa Marco se halla operativo desde el 1 de enero de 2003. En la sección correspondiente, Madri+d adelanta cuáles podrían ser las medidas de recursos humanos y movilidad del futuro Programa Marco, entre las que se incluyen acciones de apoyo a la acogida de investigadores dirigidas a las universidades, centros de investigación, empresas y redes , así como modalidades de apoyo individual a investigadores de la Unión Europea, de los países asociados y de terceros países . En Castilla-La Mancha, los profesionales inmersos en este tipo de ocupaciones no pueden dejarlas pasar. Más concretamente, los esquemas iniciales de apoyo a los recursos humanos y la movilidad propuestos por la Comisión Europea dentro del Programa Específico de "Estructuración del Espacio Europeo de Investigación" son:ACCIONES DE ACOGIDA

Redes de formación mediante la investigación.

Becas iniciales de formación mediante la investigación.

Becas de acogida para la transferencia de conocimientos.

Encuentros científicos y cursos de formación

ACCIONES INDIVIDUALES

Becas intraeuropeas

Becas internacionales de salida a terceros países.

Becas internacionales para beneficiarios de terceros países.

PROMOCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA EXCELENCIA

Becas de excelencia.

Premios a la excelencia.

Cátedras Marie Curie:

MECANISMOS DE REGRESO Y REINSERCIÓN

 ACCIONES DE ACOGIDA

146 http://www.madrimasd.org/recursoshumanos/vi_marco/vi_marco.asp

203

Page 207: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Las acciones de acogida son un conjunto de medidas de apoyo a universidades, centros de investigación, empresas, en particular PYME, y redes, para la acogida de investigadores europeos y de terceros países.

Las acciones de carácter formativo irán dirigidas a investigadores en la fase inicial de su carrera profesional (por lo general, los cuatro primeros años) como, por ejemplo, los doctorandos, mientras que las actividades de transferencia de competencias y conocimientos estarán destinadas a los investigadores con más experiencia.

 - REDES DE FORMACIÓN MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN MARIE CURIE: La finalidad de estas redes es establecer conexiones entre equipos de investigación de renombre internacional en el marco de un proyecto de investigación en colaboración, con el fin de elaborar y llevar a la práctica un programa estructurado para la formación de investigadores en un determinado campo de trabajo. Los miembros de las redes gozarán de gran autonomía y de un importante margen de maniobra para definir las modalidades concretas de funcionamiento. En principio, la vida media de las redes será de cuatro años, por lo que la duración máxima de las becas concedidas será de tres años.

- BECAS INICIALES DE FORMACIÓN MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN MARIE CURIE: Estas becas se destinan a reforzar la capacidad de formación de los centros participantes. Este plan de becas se dirige a los investigadores que se encuentran en la fase inicial de su carrera, centrándose en la adquisición tanto de competencias científicas y tecnológicas específicas relacionadas con la investigación, como de competencias complementarias como las relacionadas con la gestión de la investigación y los aspectos éticos. Las becas permitirán organizar estancias de una duración máxima de 3 años.

- BECAS DE ACOGIDA PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS MARIE CURIE: Estas becas están destinadas a los organismos europeos que tengan necesidad de desarrollar nuevos ámbitos de competencias, así como al refuerzo del desarrollo de la capacidad de investigación de las regiones menos favorecidas de la UE y los países asociados. Las becas permitirán a dichos organismos acoger investigadores con experiencia, a fin de llevar a cabo una transferencia de conocimientos, competencias investigadoras y tecnologías. Las becas tendrán una duración máxima de 2 años.

- ENCUENTROS CIENTÍFICOS Y CURSOS DE FORMACIÓN MARIE CURIE: Se dará apoyo a las actividades específicas de formación (que podrán ser de carácter virtual) en las que se pongan de relieve realizaciones e intereses europeos concretos.

Habrá dos categorías de medidas:

Ayuda para la realización de una serie de congresos o programas de formación de alto nivel (escuelas de verano, cursos de laboratorio, etc.) propuesta por un único organizador y relacionada con uno o varios temas determinados.

204

Page 208: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

Ayuda para la participación de investigadores noveles en conferencias de gran envergadura, cuyo interés formativo particular justifique dicha participación.

ACCIONES INDIVIDUALES

 Se prevén una serie de ayudas individuales a investigadores europeos con fines de movilidad a otro país europeo o a un tercer país, así como a investigadores de gran calidad de terceros países que deseen venir a Europa.

Las acciones contempladas son de varios tipos, en función de la procedencia y el destino geográficos del investigador. En general podrán ser beneficiarios los investigadores que posean un mínimo de 4 años de experiencia investigadora, incluso estando ya en posesión de un título de doctor.

- BECAS INTRAEUROPEAS MARIE CURIE: becas de formación mediante la investigación dirigidas a investigadores de la UE y de los países asociados en los organismos europeos que mejor se adapten a sus necesidades. Los candidatos harán la solicitud junto con el organismo de acogida. El investigador elegirá libremente su tema de trabajo, en colaboración con el organismo de acogida, a fin de perfeccionar o diversificar sus competencias. Las becas tendrán una duración de uno a dos años.

o BECAS INTERNACIONALES MARIE CURIE DE SALIDA A TERCEROS PAÍSES: Se concederán a investigadores de la UE y de los países asociados, con el objeto de que trabajen en centros de investigación establecidos en terceros países y amplíen con ello su experiencia internacional en el campo de la investigación. Para obtener este tipo de beca, los interesados deberán presentar un programa coherente de formación individual que incluya una primera fase en un tercer país, seguida obligatoriamente de una segunda fase en Europa.

 – BECAS INTERNACIONALES MARIE CURIE PARA BENEFICIARIOS DE TERCEROS PAÍSES: Dirigidas a investigadores de primera categoría de países terceros para que trabajen y se formen en investigación en Europa a fin de lograr una cooperación en este campo mutuamente beneficiosa entre Europa y terceros países. En el caso de las economías emergentes y los países en desarrollo, las becas podrán incluir una ayuda los becarios para su regreso al país de origen.

PROMOCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA EXCELENCIA

 - BECAS DE EXCELENCIA MARIE CURIE: Están destinadas a facilitar ayudas a la creación y desarrollo de equipos de investigación europeos que se considere que tienen posibilidades de alcanzar un alto nivel de excelencia, especialmente para la realización de trabajos de investigación de vanguardia o de carácter interdisciplinario. La ayuda se concederá por un máximo de 4 años, sobre la base de un programa de investigación bien definido.

– PREMIOS A LA EXCELENCIA MARIE CURIE: Consisten en premios científicos destinados a dar un reconocimiento público del nivel de excelencia alcanzado por los investigadores que ya hayan sido beneficiarios de una ayuda comunitaria de formación y movilidad. Los premios consistirán en una ayuda que

205

Page 209: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

habrá de utilizarse con fines de desarrollo profesional, cuyo disfrute obligará a los galardonados a rendir cuentas en el plazo de dos años sobre el uso dado a la misma. Los beneficiarios podrán presentar su propia candidatura o ser propuestos por terceros.

- CÁTEDRAS MARIE CURIE: Estarán reservadas a investigadores de muy alto nivel, con el objeto de atraerlos hacia Europa y animarlos a que reanuden aquí sus carreras. La duración de la ayuda será, en principio, de tres años. Esta acción podría desarrollarse en sinergia con las acciones de acogida.

MECANISMOS DE REGRESO Y REINSERCIÓN

Las primas de regreso y reinserción están destinadas a los investigadores de la UE y de los países asociados que acaben de finalizar el disfrute de una beca Marie Curie de una duración mínima de dos años. Este mecanismo ayudará a la reinserción profesional de los investigadores, dándose prioridad a la reinserción en su país o región de origen.

Se aplicará un mecanismo similar, aunque con un período de reinserción más largo, de hasta dos años, a los investigadores europeos que hayan efectuado trabajos de investigación fuera de Europa durante un mínimo de 5 años, aunque no hayan disfrutado de una beca Marie Curie.

206

Page 210: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ANEXO 6

207

Page 211: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

208

Page 212: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ANEXO 7

209

Page 213: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

210

Page 214: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

211

Page 215: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

212

Page 216: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

ANEXO 8

PLANIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNCon el fin de poder establecer el Plan de Sistemas de Información Municipal, se deberá elaborar un documento que recoja las necesidades de información planteadas por las personas que intervienen en la gestión de todas las áreas del Ayuntamiento.El Plan de Sistemas de Información Municipal tiene como objetivo el diseño de un Sistema de Información Corporativo mediante la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, hoy por hoy imprescindibles para el funcionamiento de los Sistemas de Información, de una forma racional y coherente. La incorporación de estas tecnologías debe plantearse en términos de herramientas para la racionalización. Con esto se quiere decir, que la racionalización debe ir acompañada con la introducción de una nueva cultura de gestión que se apoyará en estas tecnologías.La elaboración del Plan de TI/SI supone un importante aprendizaje organizativo, facilitando la comunicación entre el equipo que gestione el proyecto TI/SI y los departamentos usuarios.Conviene destacar la necesidad de distinguir un responsable de la política tecnológica en la organización y una persona ("husmeador u oteador tecnológico") que esté al corriente del entorno tecnológico y de la actuación del resto de organizaciones en esta área.El documento que se genere deberá de ser el resultado del trabajo de reflexión de un grupo de personas integrado por Concejales, técnicos de Planificación y Coordinación y los diferentes responsables de las áreas que integran el Ayuntamiento como pueden ser: Intervención, Tesorería, Recaudación, Secretaria, Urbanismo, Obras Públicas, Personal, Cultura, Servicios Sociales, Archivo Municipal, Servicios Municipales y Policía Local.Con el propósito de cumplir con los objetivos del sistema de información que se generan al fijar los objetivos de la organización, se proponen las siguientes fases para llevar a cabo el proceso de mejora (C. Suarez, 95):

Ilustración 3. Fases del proceso de mejora de los sistemas de información

La propuesta del trabajo se debe de dividir en tres fases. En la primera fase, Análisis, Diagnostico de la Situación Actual y Diseño, se procede a un análisis de la Corporación Local y

213

Page 217: Marco político para la sociedad de la información en Cuenca  · Web viewMarco político para la Sociedad de la Información en Cuenca. Cuenca. 2003. Marco político para la Sociedad

su entorno. A partir de una serie de sesiones de trabajo con las personas responsables de las áreas se realizará una aproximación a la situación actual del grado de utilización de las TIC en la Corporación, identificándose las deficiencias a superar y los requerimientos necesarios para mejorar la calidad y productividad de las tareas asignadas a cada área. En paralelo con esto se analizará los Sistemas de Información en relación al entorno para conocer la oportunidades de mejora de los S.I. Conociendo por tanto, la propuesta de mejora de los S.I. actuales y las oportunidades identificadas en el entorno se pasaría a la fase 2 (Formulación), fase en la que se establece el Plan Director de Mejora de los Sistemas de Información Municipal, que permita superar las deficiencias señaladas en el primer apartado, mejorar la gestión del día a día introduciendo una cultura basada en la calidad de la información que permita potenciar la atención a los ciudadanos y la mejora continua de los servicios con el objetivo de consolidar una administración más receptiva.El Plan de Sistemas de Información Municipal se tendrá que concretar en un Plan de Implantación gradual (Fase 3) que deberá desarrollar, en todas sus fases, los proyectos que se definan en el documento, basándose en las líneas maestras definidas principalmente en la Política de Estándares y los requerimientos del Sistema de Información Corporativo que se establecen como requisitos básicos.Por último se mantendrá durante todo el proceso un control y seguimiento de las fases anteriores con el objeto de poder evaluar las posibles desviaciones en el cumplimiento de los objetivos y tomar las acciones correctoras pertinentes.

Carlos de la Osa Gómez, Un primer paso en la modernización de la Administración Local con el establecimiento de una “Ventanilla Única”, en http://www.blanes.net/onta/onta97/epon01.htm

214