25
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Con el fin de sustentar el tema objeto de estudio, se realizó la revisión de

investigaciones previas las cuales se constituyen en guías a fin de alcanzar

los objetivos propuestos en la misma. En este sentido, se presentan los

siguientes antecedentes escogidos pues abordan la variable en estudio, y/o

sus dimensiones. Menolascina, morillo y Rangel (2017) realizaron una

investigación que lleva por título Plan de mantenimiento centrado en la

confiabilidad para la estación de bombeo del suministro de agua potable del

sector el táparo de la empresa INTACA.

El propósito de esta fue el desarrollo de la propuesta de un programa de

mantenimiento para lograr prevenir las posibles fallas de los equipos. La

empresa que se tomó como muestra se encarga de la construcción de

viviendas de interés social, e infraestructuras para diversos usos, así como

sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas,

entre otros. Los principales autores utilizados en el desarrollo de lasbases

teóricas son Duffuaa (2005), Leal y Zambrano (2006), Nava (2006), entre

otros.

Page 3: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

14

La investigación se clasifico como proyecto factible, descriptica y de

campo considerando la finalidad, el método y la forma de obtener los datos.

Las técnicas de recolección de datos fueron el guion de sondeo y la guía de

verificación los cuales fueron aplicados al personal de mantenimiento, los

datos se analizaron cuantitativamente usando la estadística descriptiva para

mostrar las fases de las repuestas emitidas usando tablas y gráficos para

ilustrar los resultados.

La metodología seleccionada fue hibrida constituida en 4 fases a saber:

Fase I; diagnóstico de la organización del mantenimiento, Fase II; análisis de

modo y efecto de fallas, Fase III; planificación del mantenimiento y Fase IV;

pasos para la generación e implementación de programa de mantenimiento

preventivo.

Como resultado se diseñó un programa adaptado a las necesidades de

la empresa, concluyendo que el mantenimiento de los equipos es importante

para asegurar la continuidad de los procesos, garantizar la seguridad del

personal y disminuir el impacto económico de las operaciones.

Recomendando mantener un control y evaluación de las actividades, registro

e historiales de fallas por cada equipo y cumplir con cada uno de los

procedimientos especificados en el programa de mantenimiento.

La investigación mencionada representa un aporte teórico, debido a que

en el aspecto conceptual presenta diversas definiciones de mantenimiento

centrado en la confiabilidad, así como herramientas necesarias para

identificar las fallas, análisis de modos y efectos de fallas para llevar un

Page 4: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

15

registro y dar a conocer el estado de los equipos en su actualidad, los cuales

se constituyen en objetivos de la presente investigación.

Gómez y Rojas (2016), realizaron la investigación titulada plan de

mantenimiento preventivo centrado en la confiabilidad para los motores

diésel de los grupos electrógenos 3500b para la empresa venequip.La cual

tuvo como objetivo diseñar un programa de mantenimiento centrado en la

confiabilidad para los equipos de la empresa, debido a deficiencias en la

gestión de mantenimiento, ya que la misma no maneja una planificación de

las actividades para prevenir las fallas inesperadas. La investigación está

sustentada teóricamente por los autoresDurán (2006), Nava (2006), Duffuaa

(2010), entre otros.

En referencia al tipo de investigación se consideró como descriptiva y de

campo. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se utilizó la entrevista

no estructurada, y como instrumento se elaboró un guion de sondeo para

dicha entrevista.

La metodología usada fue ecléctica constituida por cuatro fases, donde

se establecieron actividades para dar cumplimiento a los objetivos

propuestos, las cuales son: Fase I; diagnóstico de la situación actual de

mantenimiento, Fase II; análisis de modo y efecto de fallas, Fase III; plan de

mantenimiento y por último la Fase IV; programa de mantenimiento,

desarrollando los formatos para la gestión del mantenimiento de los equipos,

tomando en cuenta el nivel de criticidad y demás información obtenida

Page 5: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

16

mediante el desarrollo de las fases anteriores, lo cual permitió diseñar el

programa de mantenimiento adecuado a los equipos críticos de la empresa.

Se recomendó mantener un monitoreo constante en las actividades que

se realizan en el programa de mantenimiento ya que establece cuando se

deben ejecutar las diferentes instrucciones técnicas y los procedimientos de

ejecución de las mismas y con ello minimizar la ocurrencia de fallas.

Representa un aporte en el aspecto conceptual en cuanto las

definiciones de mantenimiento y herramientas para implementar el análisis

de modos y efectos de fallas los cuales se constituyen en objetivos de la

presente investigación.

Romero (2016), La presente investigación se fundamentó en proponer un

plan de mantenimiento utilizando la metodología de mantenimiento centrado

en la confiabilidad para los principales equipos que componen las líneas

embotelladoras de bebidas carbonatadas en Tereftalato de Polietileno (PET),

aplicando las teorías de Medardo Yáñez (2004), Mora (2009), Duffuaa

(2006), y principalmente la Norma SAE JA-1012, el objetivo general fue

diseñar Plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para líneas

embotelladoras de bebidas carbonatadas en Pet del estado Zulia.

El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño no experimental, para

recolectar la información se utilizó fuentes bibliográficas especializadas,

observación directa y recopilación documental. Para el desarrollo de los

objetivos, la población estudiada empresas de embotelladoras de bebidas

carbonatadas en PET: Coca Cola Femsa de Venezuela, Planta Maracaibo y

Pepsi Cola Venezuela Planta Maracaibo ubicadas en el estado Zulia.

Page 6: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

17

La metodología está estructurada de acuerdo a las normas Covenin la

cual se desarrolló según las 4 fases siguientes: Fase I;descripción de los

equipos que componen las líneas embotelladoras de bebidas carbonatadas

en PET, Fase II; amef de los equipos que componen las líneas

embotelladoras de bebidas carbonatadas en PET, condiciones de operación,

seguridad y ambiente., Fase III;comportamiento estadístico de las fallas de

los equipos que componen las líneas embotelladoras de bebidas

carbonatadas en PET en términos de Confiabilidad Mantenibilidad y

Disponibilidad. Fase IV; formulación de propuestas para planes de

mantenimiento centrado en confiabilidad para líneas embotelladoras de

bebidas carbonatadas en PET.

El aporte del antecedente está relacionado al aspecto metodológico,

radica en señalar los elementos que deben conformar un plan de

mantenimiento centrado en la confiabilidad para su posterior realización. Otro

propósito que está presenta es el de orientar a la empresa acerca de la

adopción del mantenimiento centrado en la confiabilidad como filosofía de

trabajo, incluidas una serie de actividades programadas para verificar el

historial de fallas de los equipos, clasificación según su grado de criticidad,

instrucciones de mantenimiento e instrucciones de trabajo.

2. BASES TEÓRICAS

Con el fin de fortalecer el presente estudio y profundizar sobre el

programa de mantenimiento centrado en la confiabilidad, se consideró

Page 7: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

18

pertinente indagar una serie de aspectos significativos en esta área, por

tanto, fue necesario establecer notoriamente la correspondencia entre

algunos conceptos descritos en la variable, con el objeto de construir un

sustento teórico, indispensable para un mejor entendimiento y comprensión

de la investigación. Por ello se hace mención de varias definiciones de la

variable como constructo.

2.1. PLAN

De acuerdo a Cortes (1998, s/p) es el proceso de definir el curso de

acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas.

El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado

2.2. MANTENIMIENTO

Según Duffuaa Raouf y Dixon (2006, p. 27)el mantenimiento se define

como la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o un

sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el que puede

realizar las funciones destinadas.

2.3. PLAN DE MANTENIMIENTO

Según la Norma Covenin 3049-93, indica que el plan de mantenimiento

tiene como objetivo señalar cuando se deben realizar las diferentes

instrucciones técnicas de cada objeto de mantenimiento. Puede ser para

periodos anuales, semestrales, mensuales o diarios, dependiendo de la

dinámica del proceso y del conjunto de actividades a ser planeadas.

Page 8: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

19

24. MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD Para Duffuaa, Raouf y Dixon (2006, p. 362), el mantenimiento centrado

en confiabilidad, asegura que se emprendan las acciones correctas de

mantenimiento preventivo o predictivo y elimina aquellas tareas que no

producen ningún impacto en la frecuencia de la falla.

25. PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Estas actividades se relacionan con las recomendaciones de Zambrano y

leal (2006, p. 32), para la planificación del mantenimiento.

2.5.1. ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE EQUIPO

Se definirá como inventario de objetos a mantener a aquella lista de

todos los equipos, maquinas edificaciones e instalaciones susceptibles a

acciones de mantenimiento. El formato diseñado para el registro de

información tiene la siguiente estructura:

a) Nombre y logotipo de la empresa.

b) Título del formato, para este caso “Inventario de objetivos a mantener”

Numero de ítem

c) Descripción: nombre de la maquinaria, equipo, instalación y/o

edificación.

d) Código: dígitos alfanuméricos que identifican el objeto a mantener

dentro del proceso productivo.

Page 9: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

20

e) Cantidad: número de objetos a mantener del mismo tipo existentes en

el sistema productivo.

f) Características: especificaciones de cada máquina o equipo del

sistema productivo.

g) Realizado por: persona(s) encargada de la recaudación de la

información necesaria para el llenado del registro.

h) Fecha: de la realización del inventario.

i) Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información

contenida en el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o

rechazarla.

j) Fecha: en que se realizó la revisión mencionada anteriormente.

2.5.2. SISTEMA DE CODIFICACIÓN

Un código es una representación mediante dígitos alfanuméricos de un

objeto del sistema productivo, con el fin de implantar un sistema de

codificación de fácil interpretación por parte de todos los usuarios del

departamento de mantenimiento y de la empresa en general.

Al igual que para los inventarios, el sistema de codificación debe poseer

un registro o planilla donde explicarse; a continuación, se describe este:

a) Nombre y logotipo de la empresa.

b) Título del formato, para este caso “sistema de codificación”.

c) Descripción del término general: donde se desglosa cada uno de los

temimos alfanuméricos que componen el código.

Page 10: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

21

d) Ejemplo de codificación.

e) Realizado por: persona (s) encargad de la recaudación de información

necesaria para el llenado del registro.

f) Fecha: de la realización del sistema de codificación.

g) Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información

contenida en el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o

rechazarla.

h) Fecha: en que se realizó la revisión mencionada anteriormente.

2.5.3. REGISTRO DE INFORMACIÓN TÉCNICA

Se denomina registro de información técnica a aquel registro o planilla

que recopile toda la información descriptiva del objeto de mantenimiento. Es

así como al poseer el inventario de objetos y el sistema de codificación se

procede a registrar los objetos que componen el sistema productivo os

cuales se deben conocer suficientemente, ya que es pieza fundamentar

dentro de la organización.

El registro de información técnica recibe la denominación de ficha técnica

de objetos y debe contener información con respecto a:

a) Nombre y logotipo de la empresa.

b) Título del formato, para este caso “Ficha técnica de objeto”.

c) Nombre del objeto a mantener.

d) Código del objeto a mantener según codificación explicada.

e) Unidad de ubicación o área de operación dentro de la empresa.

Page 11: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

22

f) Costo del objeto o precio de compra.

g) Fabricante y/o proveedor: del objeto a mantener.

h) Teléfono del proveedor y/o fabricante.

i) Características y especificaciones: más resaltantes del objeto.

j) Funcionamiento y manejo: breve descripción del uso dado al objeto

dentro del proceso productivo.

k) Observaciones de mantenimiento: cualquier previsión o medida de

seguridad a tomarse en el momento de realizar acciones de mantenimiento al

sistema.

l) Instrucciones técnicas aplicadas: acciones de mantenimiento a

realizarse al objeto.

m) Desagregación: la mayoría de los objetos a mantener en cualquier

sistema productivo se encuentra constituido por partes que permiten el

funcionamiento de este, es por esto que además de conocer la cantidad de

objetos existentes se debe profundizar más en el objeto para que se pueda

realizar el mantenimiento de forma detallada y completa a todo el objeto ya

que si falla una de sus partes se puede paralizar completamente o trabajar

deficientemente, siendo esta la razón principal de realizar la desagregación

de los equipos.

n) Elaborado por: persona (s) encargada de la recaudación de la

información necesaria para el llenado de la planilla.

o) Fecha: de la realización de la ficha técnica.

p) Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información

contenida en la lanilla que tiene la potestad de aprobarla o rechazarla.

Page 12: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

23

q) Fecha: en que se realizó la revisión.

2.5.4. ÍNDICE DE INSTRUCCIONES TÉCNICA

Cada uno de los objetos inventariados, codificados y registrados poseen

una serie de instrucciones técnicas de mantenimiento que pueden ser de dos

tipos, el primero de mantenimiento rutinario que son acciones sencillas con

frecuencia de ejecución desde diaria hasta semanales y el segundo es el

mantenimiento programado las cuales son acciones más complejas y su

frecuencia de ejecución va desde quincenal hasta anual.

La ficha del índice instrucciones técnicas contiene la siguiente

información:

a) Nombre y logotipo de la empresa.

b) Título del formato, para este caso “Índice de Instrucciones Técnicas”.

c) Tipo de mantenimiento: aquí se selecciona el tipo de mantenimiento a

listar bien sea de rutinario o programado.

d) Tipo de actividad: se selecciona el tipo de actividad a listar y para ello

se tiene, M para actividad mecánica, L para actividad de lubricación, E para

actividad eléctrica, I para actividad de instrumentación, G para actividad

general y O para otro tipo de actividad, como por ejemplo la actividad

electrónica.

e) Código de la instrumentación técnica: designado como digito

identificador del tipo de actividad la inicial del mismo, ejemplo para la

actividad mecánica se designa “M” seguido de un número consecutivo de

Page 13: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

24

acuerdo a la cantidad total de instrucciones del tipo mecánica y así

sucesivamente para las demás actividades.

f) Descripción de la instrumentación técnica: la cual debe ser redactada

de forma generalizada a fin de que se pueda emplear en más de un

componente, subsistema u objeto del sistema productivo.

g) Personal (P): aquí se indica el tipo de personal y la cantidad que se

encarga de la ejecución de la actividad, mecánico (MEC), Lubricador (LUB),

Instrumentista (INST), Electricista (ELE), General (AYU).

h) Frecuencia: es el periodo de la realización de la actividad, por ejemplo,

si es rutinaria, cada x unidades, cada x kilómetros, cada x horas trabajadas,

cada x cantidad de combustible, diaria (DIA), ínter diario (IND), semanal

(SEM), si es programada, cada x unidades, cada x kilómetros, cada x horas

trabajadas, cada x cantidad de combustible, quincenal (QUIN), mensual

(MEN), bimensual (BIM), trimestral (TRIM), semestral (SET), anual (ANU).

i) Tiempo: empleado para realizar la actividad en unidades de tiempo bien

sea en horas, minutos o segundos.

j) Elaborado por: persona (s) encargadas de la recolección de información

necesaria para el llenado del formato.

k) Fecha: de la realización de la ficha técnica.

l) Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información

contenida en el formato que tiene la potestad de aprobarla o rechazarla,

m)Fecha en que se realizó la revisión.

Page 14: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

25

2.5.5. PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN Al tener la información acerca de las instrucciones técnicas a seguir para

realizar el mantenimiento de cada máquina se procede a hacer un registro

detallado, paso a paso, sobre cómo desarrollar una instrucción técnica y los

materiales, equipos, repuestos, instrumentos y herramientas que se

requieren para el cumplimiento de dicha instrumentación.

La ficha del procedimiento de ejecución de las instrumentaciones

técnicas presenta la siguiente información:

a) Nombre y logotipo de la empresa.

b) Título del formato, para este caso “Procedimiento de ejecución”.

c) Equipo: nombre del objeto o sistema a mantener.

d) Código: del objeto a mantener.

e) Código de I.T.: es el código de instrumentaciones técnicas a describir.

f) Descripción: de las instrumentaciones técnicas a describir.

g) Personal: que debe realizar la instrumentación técnica.

h) Frecuencia: de ejecución de la instrumentación técnica.

i) Tiempo: de ejecución de la instrumentación técnica.

j) Tipo de mantenimiento: el cual puede ser de tipo rutinario o

programado.

k) Tipo de actividad: de la instrumentación técnica, mecánica (M),

eléctrica (E), instrumentista (I), lubricación (L) y general (G).

l) Numero: consecutivo de pasos necesarios para la ejecución de la

instrumentación técnica.

Page 15: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

26

m)Descripción: detallada de los pasos para la realización de las

instrucciones técnicas.

n) Equipos, instrumentos, herramientas, materiales y equipos: requeridos

para la ejecución de la instrumentación técnica que se está describiendo.

o) Elaborado por: persona (s) encargada de la recaudación de la

información necesaria para el llenado del formato.

p) Fecha: de la realización del registro.

q) Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información

contenida en el formato que tiene la potestad de aprobarla o rechazarla.

r) Fecha en que se realizó la revisión.

2.6. ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO

Para Duffuaa, Raouf y Dixon (2005) las actividades del mantenimiento

son:

inspección

lubricación

verificación

limpieza

2.7. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO

CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD

Para Zambrano y leal (2005 p. 38) están son los beneficios que nos

ofrece un MCC:

Brinda mayor seguridad y protección a la organización

Page 16: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

27

Mejora el rendimiento operacional de los activos

Optimiza los costos de mantenimiento

Permite extender la vida útil de los sistemas

Aumenta la confiabilidad de las maquinas

Identifica y elimina las fallas crónicas

28. DISPONIBILIDAD

Zambrano y leal (2006 p .140) Es el tiempo que un objeto o sistema

permanece funcionando dentro del sistema productivo bajo ciertas

condiciones determinadas.

La disponibilidad es el resultado la relación entre el parámetro básico de

confiabilidad el tiempo medio entre fallas (TPEF) y el parámetro básico de la

mantenibilidad el tiempo medio fuera de servicio (TPFS) y la expresión que

permite calcularla es:

D = TPEF/TPEF + TPPR.

29. MANTENIBILIDAD

Zambrano y leal (2006 p .139) la mantenibilidad es la probabilidad de que

un objeto o sistema sea reparado durante un periodo de tiempo establecido

bajo condiciones procedimentales establecidas para ello, siendo su

parámetro básico el tiempo promedio fuera de servicio.

Page 17: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

28

2.10 CONFIABILIDAD Para Zambrano y leal (2006, p 138) La confiabilidad es la probabilidad de

que un equipo opere sin presentar fallas o averías en un tiempo determinado

bajo condiciones de operación establecida, el parámetro que define la

confiabilidad es el tiempo entre fallas, este el tiempo estimado que debe

transcurrir para que se presente una falla.

2.11. FALLAS

Las fallas según Zambrano y Leal (2005 p. 94), es un hecho fortuito

ocurridos a los sistemas u objetos que impide su normal funcionamiento y

desempeño. Su tratamiento es el objetivo principal de la función de

mantenimiento, ya que todo momento se exige su eliminación.

2.12. TIPOS DE FALLAS

De acuerdo a los criterios de Zambrano y Leal (2005 p. 107), se puede

clasificar las fallas o averías de acuerdo a su alcance, velocidad de aparición,

impacto y por su dependencia.

2.12.1. POR SU ALCANCE 2.12.1.1. FALLA PARCIAL

Afecta como su nombre lo indica parcialmente al objeto, este puede

seguir en marcha, pero trabaja con desviaciones en sus características

normales de funcionamiento.

Page 18: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

29

2.12.1.2. FALLA TOTAL

Cuando el objeto o sistema se ve afectado en todas sus características y

no permite su funcionamiento en el sistema productivo.

2.12.2. POR SU VELOCIDAD DE APARICIÓN 2.12.2.1. FALLA PROGRESIVA

Es aquella que viene afectado el sistema u objeto de manera paulatina

donde se va degradando el normal funcionamiento y desempeño.

2.12.2.2. FALLA INTERMITENTE

Es aquella que se presenta de forma alterna durante cierto tiempo que

afecta el desempeño del objeto o sistema.

2.12.2.3. FALLA SÚBITA

Es aquella que aparece repentinamente y afecta en su totalidad sin haber

podido preverlas mediante diagnósticos del objeto.

2.12.3. POR SU IMPACTO 2.12.3. 1. FALLA MENOR

Esta falla no llega a afectar las metas de producción que se tengan

previstas.

Page 19: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

30

2.12.3.2. FALLA MAYOR Esta llega a afectar de forma parcial los objetivos trazados de

producción.

2.12.3. 3. FALLA CRÍTICA

Esta es de gran impacto porque llega a afectar por completo los objetos

de producción.

2.12.4. POR SU DEPENDENCIA 2.12.4.1. FALLA INDEPENDIENTE

Es el tipo de falla que su consecuencia no afecta o percute en otro

sistema interconectado.

2.12.4.2. FALLA DEPENDIENTE

Es el tipo de falla que al presentarse afecta a otro sistema

interconectados repercutiendo en estos.

2.13. ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLA (AMFE)

Para Duffuaa, Raouf y Dixon (2005, p. 270), el análisis del modo y

efectos de falla (AMEF) es una técnica empleada para cuantificar y clasificar

las fallas crítica en el diseño del producto o proceso. Comprende la

identificación de todas las características funcionales y secundarias. De esta

Page 20: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

31

manera para cada característica, el AMEF identifica una lista de fallas

potenciales y su impacto en el desempeño global del producto, asimismo se

estima a probabilidad y severidad de la falla. Esta técnica tiene gran potencial

de utilización y aplicación en el mantenimiento.

Tomando en cuenta este planteamiento, se infiere que un sistema o

producto dado se divide en sus piezas y componentes básicos, para cada

una de las cuales el análisis podría determinar cómo fallaría, la probabilidad

de la falla y el efecto en la función del sistema. Se identificará el modo de

falla de cada pieza y se determinará su efecto en la función del producto, el

objetivo es eliminar la amenaza a la integridad del producto o sistema y

reducirla al mínimo.

2.14. DIAGNÓSTICO

En esta se basa en los criterios de Zambrano y Leal (2006), expresa que

dentro de cualquier estudio deben existir dos tipos de diagnósticos para

evaluar un área en específico dentro de la organización. La evaluación de la

función mantenimiento dentro de cualquier empresa se puede realizar a

través de dos diagnósticos, el cualitativo y el cuantitativo.

2.14.1. DIAGNOSTICO CUALITATIVO Este tipo de diagnóstico según los autores se podría realizar de dos formas.

Por medio de observaciones y entrevistas, a través de las cuales se logran

establecer una serie de características descriptivas de la situación actual de

Page 21: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

32

la función del mantenimiento. Utilizando matriz DOFA o FODA donde se

describen las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la

función mantenimiento.

2.14.2. DIAGNÒSTICO CUANTITATIVO

Este diagnóstico se realiza empleando como herramienta la norma

venezolana Covenin 2500-93 “Manual para evaluar los sistemas de

mantenimiento en la industria”, con el fin de determinar la capacidad de

gestión de la empresa con lo que respecta al mantenimiento.

2.15. MOTORES

Colectivo de autores. Manual del automóvil, edición XXIII (1996, s/p),

establecen que los motores son máquinas, en este caso destinadas a

transformar la energía original (eléctrica, química, potencial, cinética) en

energía mecánica en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de

un pistón.

2.15.1. MOTORES DIEEL

Para Donald G. Fink y H. Wayne Beaty (1996, p. 179), es un motor de

combustión interna en el cual se consigue la ignición del combustible por el

calor desarrollado al comprimir aire hasta un grado de compresión muy

elevado.

Page 22: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

33

La ignición por compresión permite suprimir el equipo en encendido,

necesario en los motores de explosión, pero esta no es la principal causa de

la utilización del motor diésel si no la de que, el empleo de una alta

compresión, permite elevar el rendimiento del motor o, en otras palabras, se

reduce el volumen de combustible consumido por la unidad de trabajo

efectuada.

El motor diesel es una maquina motriz completamente independiente.

Las instalaciones de fuerzas motriz a base de vapor (máquinas y turbinas de

vapor) requieren, además de la maquina motriz probablemente dicha, las

calderas con recalentadores y economizadores; y los motores de gas

necesitan, como accesorios, los gasógenos, filtros y depuradores. El motor

diesel no lleva ninguna de estas instalaciones complementarias; basta con

disponer, generalmente adosados a la misma pared, recipientes para el

combustible y para el aire comprimido. Por estas razones, el espacio

ocupado por el motor diesel es muy reducido, solo comparable al que precisa

la turbina de gas.

2.1.6. GRUPOS ELECTRÓGENOS

Para Lacoste y Colisigno (2011, p. 4), los grupos electrógenos

básicamente están formados por un conjunto integrado que contiene un

motor térmico primario (turbinas de gas, motor Otto o diesel), un generador

eléctrico (generalmente de corriente alterna) acoplado al eje del mismo y los

correspondientes elementos auxiliares y sistemas complementarios, como

Page 23: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

34

los distintos indicadores de estado, tableros de maniobra, tanques,

radiadores, circuitos de lubricación, combustibles, agua y eventualmente aire

comprimido.

Los grupos electrógenos están destinados a una gran variedad de

empleos, desempeñando la función de proveedor de energía de reserva,

suplementaria o de emergencia, para diversas instalaciones de servicios

auxiliares.

2.16.1. GENERADOR ELECTRICO

Johana Díaz Cubides (2013, s/p).Es un dispositivo que convierte energía

mecánica en energía eléctrica, mantiene por tanto una diferencia de potencial

entre dos puntos denominados polos. Por la ley de faraday, al hacer girar una

espira dentro de un campo magnético, se produce una variación de flujo de

dicho campo a través de la espira y por tanto se genera una corriente

eléctrica.

2.16.2. MOTOR ELÉCTRICO

Para Donald G. Fink y H. Wayne Beaty (1996, p.), estos suministran

potencia motriz a una amplia variedad de maquinaria domestica e industrial.

Ninguna otra forma de impulsión puede igualar su adaptabilidad,

confiabilidad, y economía. La aplicación con éxito de los motores depende de

la selección de un tipo de motor que satisfaga las necesidades cinéticas de

arranque, funcionamiento y detención de la maquinaria accionada.

Page 24: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

35

2.16.3. MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Para Donald G. Fink y H. Wayne Beaty (1996, p. 62), los motores de

combustión interna, llamados también endotérmicos, el combustible es

quemado en el mismo motor; es decir, que la combustión se realiza en el

seno del fluido operante el cual está, por lo tanto, inicialmente constituido por

una mezcla de combustible y comburente que, posteriormente experimenta

una serie de transformaciones termodinámicas.

Por ejemplo, en un motor de gasolina, el combustible es la gasolina y el

comburente es el aire; la mezcla aire-gasolina y los subsiguientes productos

de la combustión, son los empleados para transformar la energía calorífica

en energía mecánica. O sea que en los motores de combustión interna no

solo se aprovecha la energía calorífica si no que esta es producida en el

mismo motor.

3. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE

La variable u objeto de estudio es: Mantenimiento centrado en

confiabilidad.

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Mantenimiento centrado en confiabilidad para los motores diesel de los

grupos electrógenos 3500b.

Page 25: MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0107855/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · sistema de alumbrado, aceras brocales y pavimentación en vías públicas, entre otros. Los principales

36

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Conceptualmente es, “Duffuaa, Raouf y Dixon (2005, p. 362), el

mantenimiento centrado en confiabilidad, asegura que se emprendan las

acciones correctas de mantenimiento preventivo o predictivo y elimina

aquellas tareas que no producen ningún impacto en la frecuencia de la falla.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es un método de mejora de confiabilidad para los motores diesel de los

grupos electrógenos 3500b y que optimiza las operaciones de mantenimiento

desarrollado bajo el concepto de restablecer la función del equipo más que

llevar el equipo a una condición ideal.