64
1 MARCO TEORICO II 2.1. IDENTIFICACION DE LA COMPOSICION DE LA MATERIA PRIMA 2.1.1. ELECCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN PARA LOS HORNOS DE PIROLISIS CON VAPOR En principio esta operación admite alimentaciones que van desde etano a gas- oíl pesado, e incluso el propio crudo. Dentro de las, la nafta es la mayor utilización aunque la tendencia actual es utilizar fracciones mas pesadas, como queroseno o gas-oíl, como posibles alternativas a aquella. No obstante, la elección de una determinada fracción como alimentación a las plantas de pirolisis, viene condicionada en primer lugar, por la cantidad y calidad de las materias primas disponibles, que dependerán a su vez de las condiciones de mercado, tanto técnicas como económicas, en cada periodo determinado. Como, por otro lado, la demanda de los principales productos obtenido en la pirolisis de cualquier hidrocarburo, también se ve afectada por las anteriores condiciones de mercado, se concluye que se hace cada vez mas necesario diseñar otras plantas con suficiente flexibilidad. En una situación general en la que se disponga de todas las alimentaciones y se pueda elegir la adecuada pensando solo en el proceso en si, son tres los factores que condicionan la elección de la materia prima a pirolizar: la disponibilidad y preparación de la carga, las condiciones en que se producirá la pirolisis de dicha carga y los rendimientos de los principales productos. 2.1.2. PREPARACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Para cualquier proceso, la elección de la alimentación esta determinada en primer lugar por la disponibilidad de la misma en cantidad suficiente y que requiera una preparación suficientemente sencilla, que la haga susceptible de su utilización industrial.

Marco Teorico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco Teorico

1

MARCO TEORICO II

2.1. IDENTIFICACION DE LA COMPOSICION DE LA MATERIA PRIMA

2.1.1. ELECCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN PARA LOS HORNOS DE PIROLISIS CON

VAPOR

En principio esta operación admite alimentaciones que van desde etano a gas- oíl

pesado, e incluso el propio crudo. Dentro de las, la nafta es la mayor utilización aunque

la tendencia actual es utilizar fracciones mas pesadas, como queroseno o gas-oíl, como

posibles alternativas a aquella. No obstante, la elección de una determinada fracción

como alimentación a las plantas de pirolisis, viene condicionada en primer lugar, por la

cantidad y calidad de las materias primas disponibles, que dependerán a su vez de las

condiciones de mercado, tanto técnicas como económicas, en cada periodo

determinado.

Como, por otro lado, la demanda de los principales productos obtenido en la pirolisis de

cualquier hidrocarburo, también se ve afectada por las anteriores condiciones de

mercado, se concluye que se hace cada vez mas necesario diseñar otras plantas con

suficiente flexibilidad. En una situación general en la que se disponga de todas las

alimentaciones y se pueda elegir la adecuada pensando solo en el proceso en si, son

tres los factores que condicionan la elección de la materia prima a pirolizar: la

disponibilidad y preparación de la carga, las condiciones en que se producirá la pirolisis

de dicha carga y los rendimientos de los principales productos.

2.1.2. PREPARACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

Para cualquier proceso, la elección de la alimentación esta determinada en primer lugar

por la disponibilidad de la misma en cantidad suficiente y que requiera una preparación

suficientemente sencilla, que la haga susceptible de su utilización industrial.

Page 2: Marco Teorico

2

2.1.3. CONDICIONES DE OPERACIÓN

Para cada tipo de alimentación existirán unas condiciones de operación óptimas, que

serán diferentes para cada una de las posibles cargas y función de la distribución de

productos que se desee obtener. Por otro lado, resulta difícil estudiar aisladamente el

efecto de cada una de las variables de operación, debido a que sus efectos están

estrechamente relacionados, como ocurre con temperatura y tiempo de residencia o

con la presión y la relación de dilución.

La temperatura es la variable que ejerce mayor influencia sobre los resultados de la

pirolisis, sea cual fuese la alimentación utilizada, y su intervalo de variación es función

tanto de la carga a tratar como de los resultados deseados.

En condiciones de máximo rendimiento en etileno se representa en la fig. 4 La

temperatura de salida del reactor de pirolisis, siempre superior a 800 C, frente al

numero de átomos de carbono de la alimentación. En ella se observa como la

temperatura disminuye al aumentar el peso molecular de los hidrocarburos gaseosos,

mientras para las fracciones liquidas más pesadas, la temperatura de tratamiento

aumenta con el peso molecular. El motivo de esta variación puede encontrarse en el

hecho de que el etileno es producto de reacción primario para las cargas más ligeras,

pero no para las pesadas.

Page 3: Marco Teorico

3

FIGURA 4. VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DE SALIDA DEL REACTOR DE

PIROLISIS CON EL NÚMERO DE CARBONOS DE LA ALIMENTAC IÓN, EN

CONDICIONES DE MÁXIMO RENDIMIENTO EN ETILENO.

Fuente: Lopez

El valor de la presión de trabajo en los procesos industriales sufre pocas fluctuaciones,

ya que viene fijado por el funcionamiento general de la planta, y suele estar para

cualquier alimentación próximo a 1 atm en la salida del reactor.

El tiempo de residencia, tampoco influye apreciablemente en al elección de la

alimentación. Para cargas ligeras, como etano, propano o butano, se ha comprobado

que una variación de 0.2 a 1.2 segundos no influye en los resultados. En cambio, para

cargas mas pesadas se trabaja con tiempos de reacción de 0.3 a 0.5 segundos

dependiendo de que se quiera aumentar el rendimiento en uno u otro producto,

teniendo en cuenta que los tiempos menores aumentan la selectividad en los productos

primarios de reacción.

Page 4: Marco Teorico

4

Por ultimo, la relación de dilución utilizada, aumenta notablemente con el peso

molecular de la alimentación. Como se observa en la figura (5), en la que varia desde

0.3-0.4 para etano hasta 0.8-1.0 para petróleo crudo.

FIGURA 5. VARIACIÓN DE LA RELACIÓN DE DILUCIÓN CON EL NÚMERO DE

CARBONOS DE LA ALIMENTACIÓN

Fuente: Lopez

2.1.4. RENDIMIENTO DE LOS PRODUCTOS

Generalmente, el factor clave determinante de la elección de la alimentación, es la

distribución de los rendimientos de los productos contenidos en el efluente,

condicionada a su vez por las necesidades y precios del mercado en cada momento.

Según esto, si interesa dirigir el proceso hacia la producción de etileno, es claramente

el etano el que proporciona los mayores rendimientos. Si además interesa obtener

propileno y butadiene, convendrá pirolizar un destilado medio (nafta o queroseno), y,

por ultimo, si también se quieren obtener buenos rendimientos en aromáticos, es la

nafta la alimentación que proporciona los mejores resultados.

Page 5: Marco Teorico

5

De forma grafica se representan en las figuras (6,7,8,9) los rendimientos esperados de

etileno, propileno, butadieno y aromáticos respectivamente, frente al número de

carbones de la alimentación. En ellas puede observarse, en concordancia con lo

anteriormente comentado, como el rendimiento en etileno obtenido al pirolizar etano es

mucho mayor que para las otras alimentaciones, disminuyendo además al aumentar el

peso molecular de aquella. La figura 7, muestra como disminuye de forma lineal el

rendimiento en propileno al pasar de pirolizar propano a otras alimentaciones mas

pesadas. Al contrario ocurre con el rendimiento en butadieno (figura 8) que aumenta

con el número de carbonos de la alimentación desde etano a gas oíl, y en la figura 9

puede observarse claramente un máximo en el rendimiento en aromáticos cuando es

nafta la alimentación pirolizada (Lopez, 1985).

FIGURA 6. VARIACIÓN DEL RENDIMIENTO EN ETILENO CON EL NÚMERO DE

CARBONOS DE LA ALIMENTACIÓN

Fuente: Lopez

Page 6: Marco Teorico

6

FIGURA 7. VARIACIÓN DEL RENDIMIENTO EN PROPILENO CO N EL NÚMERO DE

CARBONOS DE LA ALIMENTACIÓN

Fuente: Lop ez

FIGURA 8. VARIACIÓN DEL RENDIMIENTO EN BUTADIENO CO N EL NÚMERO DE

CARBONOS DE LA ALIMENTACIÓN

Fuente: Lopez

Page 7: Marco Teorico

7

FIGURA 9. VARIACIÓN DEL RENDIMIENTO EN ETILENO CON EL NÚMERO DE

CARBONOS DE LA ALIMENTACIÓN

Fuente: Lope z

2.1.5. GAS NATURAL

El gas natural que esta constituido en un 90% de metano como promedio, tiene como

segundo componente al etano, que se encuentra en proporciones variables. La

cantidad de etano depende principalmente de que el gas natural este o no asociado con

petróleo. En el caso de gas asociado con petróleo, el porcentaje de condensables

(etano, propano, butano y otros) es mucho mayor que para gases extraídos de

depósitos netamente gasífero.

2.1.6. PROCESO DE SEPARACIÓN DEL ETANO Y SUPERIORES DEL GAS

NATURAL

Existen dos procesos básicos para separar del gas natural el etano, propano, butano y

nafta natural (hidrocarburos superiores a C5):

� Absorción por refrigeración

Page 8: Marco Teorico

8

� Destilación a baja temperatura criogénica.

La figura 10 muestra el esquema de una planta de absorción por refrigeración. Estas

plantas operan entre -35 y -45 C debido a lo cual se requiere una continua refrigeración

con propano.

La extracción de etano del gas natural se logra un proceso de turbo-expansión.

Consiste en comprimir el gas natural y producir su expansión en una turbina donde, al

disminuir la presión, se produce un gran enfriamiento hasta -95 C. el gas enfriado se

encuentra mezclado con los componentes condensables que están en estado liquido.

Para separar las fracciones C2, C3, C4 y C5+, se somete la mezcla a un

fraccionamiento en torres de destilación, que permite separar en forma alternada

primero etano, luego propano y butano y por ultimo la fracción correspondiente a nafta

natural. También se recupera el CO2 separado con el etano, ya que este, para ser

procesado, debe estar libre de anhídrido carbónico.

El gas natural residual, metano mas algo de etano, se reinyecta al sistema de

gasoductos para abastecer las necesidades de los consumidores. No es posible

separar el etano en su totalidad del gas natural, por dos razones: una técnica, el

proceso de turbo-expansión solo permite extraer hasta un 80% de etano; y la otra es la

necesidad de mantener el poder calorífico del gas dentro de especificaciones, que se

reduciría por una extracción total del etano, ya que este tiene mayor poder calorífico por

unidad de volumen que el metano (Gonzales, 1994).

Page 9: Marco Teorico

9

FIGURA 10. ESQUEMA PARA EL FRACCIONAMIENTO DE GAS NATURAL.

PROCESO DE ABSORCIÓN POR REFRIGERACIÓN.

Fuente: Gonzalez

Existen dos tipos de procesos de extracción:

• Procesos de extracción de líquidos de gas natural

Estos procesos efectúan la extracción de los licuables del gas natural por efecto de la

refrigeración ó absorción y condensación de los mismos.

• Procesos de fraccionamiento de gas natural

Estos procesos realizan la división o partición de una mezcla de hidrocarburos por

destilación, de tal modo que las partes separadas tengan las propiedades específicas

que exige el mercado.

Algunas tecnologías efectúan este trabajo y combinan los dos anteriores proceso y

son:

Page 10: Marco Teorico

10

• Ciclos cortos de adsorción

• Refrigeración mecánica

• Absorción con aceite pobre

• Turbo expansión

Según el GPSA la selección de uno de estos procesos para una aplicación específica

depende de:

• Composición del gas

• Caudal de flujo de gas

• Economía de la extracción de GLP

• Economía de la recuperación de etano

2.1.6.1. Proceso de turbo-expander

El proceso “turbo-expander” fue desarrollado en los años sesentas. Su aplicación

principal es recuperar etano del gas natural, puesto que el etano es una materia prima

muy importante para la industria petroquímica.

Con el proceso se alcanzan temperaturas bastante bajas y por tanto se licua una parte

sustancial de etano y componentes más pesados del gas natural.

Estos productos son posteriormente recuperados por fraccionamiento. Las bajas

temperaturas se alcanzan por expansión de gas a alta presión, el cual ha sido

considerablemente enfriado a través de intercambiadores de calor y por refrigeración

como puede verse en la Figura 11, y pasa a través de la turbina en la cual se extrae

trabajo o energía al gas.

De esta forma se logran niveles de temperatura del gas considerablemente más bajos

que los que pueden obtenerse en una expansión Joule-Thompson.

Page 11: Marco Teorico

11

Una vez que el gas ha sido enfriado y una buena porción de etano y la mayoría del

propano y más pesados han sido licuados, los líquidos se separan del gas frío.

La corriente de gas del separador intercambia calor con el gas de carga y regresa al

compresor movido por la turbina en el cual se restablece parcialmente la presión y va al

compresor de gas de venta donde se eleva la presión al nivel requerido para transporte.

Los líquidos condensados se fraccionan en los diferentes productos líquidos

mercadeables.

Hay muchos arreglos diferentes para este proceso dependiendo de la composición del

gas de carga y el nivel deseado de líquidos a recuperar.

Una característica importante del proceso turbo-expander, es que el vapor de agua en

el gas de carga debe haber sido virtualmente removido en su totalidad, debido a las

muy bajas temperaturas de operación en este proceso.

El alto nivel de deshidratación del gas de carga al turbo-expander, normalmente se

consigue con unidades de adsorción con tamiz molecular. Aunque este proceso se usa

principalmente para recuperar etano, puede ser económicamente viable en algunos

casos comparados con otros procesos, silo que se desea es recuperar líquidos como

propano y más pesados (Calle, 2008)

Page 12: Marco Teorico

12

FIGURA 11. INSTALACIONES TÍPICAS DEL PROCESO TURBO- EXPANDER

Fuente: Calle

2.1.7. Productos derivados del etano

El principal producto derivado del etano es el etileno, que a su vez es el producto

petroquímico básico mas importante, como puede observarse en el esquema de la

figura 12 se emplea principalmente para fabricar polietileno de alta y baja densidad,

poliestireno y PVC; en menor grado se usa como materia prima para producir

acetaldehído, etanol, oxido de etileno y acetato de vinilo.

Debido a las dificultades de transporte del etileno es usual que una planta productora se

rodee de plantas satélites que utilizan el etileno como materia prima, configurándose

verdaderos polos petroquímicos (Gonzalez, 1994).

Page 13: Marco Teorico

13

FIGURA 12. ESQUEMA DE LOS PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES DERIVADOS

DEL ETILENO

Fuente:

Fuente: Gonzale z

2.2. MODELO DE DISEÑO DEL HORNO

Los métodos mas comunes para el calculo de absorción de calor en las secciones

radiantes de los hornos.

2.2.1. MÉTODO DE LOBO Y EVANS

Este método hace uso del factor total de intercambio F y una ecuación del tipo Stefan

Boltzman. Tiene buena base teórica y se usa exclusivamente en el diseño de hornos

para refinerías.

Page 14: Marco Teorico

14

2.2.1.1. APLICACIONES

2.1

Transferencia de calor por convección, y la transferencia total de calor a la superficie

fría es:

2.2

El termino de convección puede simplificarse suponiendo que hc = 2.0 y que para este

termino solo A es aproximadamente 2.0 α Acp. Puesto que se desea dividir todos los

términos por F, se usara un valor de 0.57 en su lugar cuando se considera el término de

convección. Entonces se tiene:

2.3

Además de la ecuación anterior para el flujo de calor, es necesario un balance térmico

para la solución del problema de absorción de calor. El balance térmico es:

����� � �� �� ��� ��� �� �� 2.4

El calor perdido en los gases de combustión a su temperatura de salida TG es:

QG = W (1+G’)* Cav*(TG - 520) 2.5

Acp es la superficie de un plano que reemplaza la hilera de tubos y corresponde al

producto del numero de tubos por su longitud expuesta en pies por el espacio de centro

Page 15: Marco Teorico

15

a centro también en pies. Cuando la sección de convección esta localizada de tal

manera que recibe los beneficios de radiación directa de la sección radiante, esta

deberá incluirse en la superficie plana fría equivalente.

La emisividad del gas se calcula a partir de la longitud de la trayectoria media, presión

parcial de los constituyentes radiante, temperatura de los tubos, y temperatura del gas

(que usualmente debe suponerse en el primer cálculo de tanteo). El factor total de

intercambio se indica en la fig. 19.15 como función de la emisividad del gas (llama) y la

razón de la superficie efectiva del refractario AR, donde:

AR = AT – Acp*α 2.6

2.3. SECCIÓN DE RADIACIÓN

La radiación involucra la transferencia de energía radiante desde una fuente a un

recibidor. Cuando la radiación se emite desde una fuente a un recibidor. Parte de la

energía es absorbida por el recibidor y parte es reflejada por el, basándose en la

segunda ley de la termodinámica, Boltzman estableció que la velocidad a la cual una

fuente da calor es

dQ = σ ε dA T4 2.7.

Esto se conoce como la ley de la cuarta potencia, T es la temperatura absoluta, σ es

una constante dimensional, pero ε es un factor peculiar a la radiación y se llama

emisividad. La emisividad, igual que la conductividad térmica k o el coeficiente de

transferencia de calor h, debe también determinarse experimentalmente. (Donald, 1999)

La radiación térmica es la energía electromagnética en transporte, se emite dentro de la

materia excitada por la temperatura; se absorbe en otras materias, a distancias de la

fuente que depende de la trayectoria libre media de los fotones emitidos.

Page 16: Marco Teorico

16

La radiación difiere de la conducción y convección, no solo en la estructura matemática,

sino también en el hecho de que es mucho más sensible a la temperatura. Tiene una

importancia predominante en los hornos debido a su temperatura, y en el aislamiento

criogénico por el vacío que existe entre partículas. Depende de factores como la

emisividad superficial. Los gases a temperatura de cámara de combustión pierden más

del 90% de su energía mediante la radiación de dióxido de carbono, vapor de agua y

materias en partículas. (Perry, 2001)

2.3.1. PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN

Cuando la energía radiante golpea una superficie material, parte de la radiación es

reflejada, parte es absorbida, y parte es transmitida, se define la reflectividad ρ como la

fracción reflejada, la absorbidad α como la fracción absorbida, y la transmisividad τ

como la fracción transmitida. Así

� � � � � � 1 2.8

La mayoría de los cuerpos solidos no transmiten la radiación térmica, para muchos

problemas la transmisividad podría ser tomada como cero, entonces

� � � � 1 2.9

Dos tipos de fenómenos de la reflexión pueden ser observados cuando la radiación

golpea una superficie. Si el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, la

reflexión es llamado especular. Por otra parte, cuando un haz incidente se distribuye

uniformemente en todas las direcciones después de la reflexión, la reflexión es llamado

difusa.

La potencia emisiva de un cuerpo E se define como la energía emitida por el cuerpo por

área de unidad y por unidad de tiempo. La relación de la potencia emisiva de un cuerpo

Page 17: Marco Teorico

17

al poder emisivo de un cuerpo negro a la misma temperatura es igual a la absorbidad

del cuerpo. Esta relación es definida como la emisividad ε del cuerpo (Holman, 2010).

� � ��� 2.10

2.3.2. MÉTODO DE MONTE CARLO

El método de Monte Carlo es una clase de técnica numérica basado en las

características estadísticas de procesos físicos, o de modelos analógicos que imita

procesos físicos. El método fue desarrollado por los trabajos tempranos que intentaban

analizar el comportamiento potencial de armas nucleares, donde estaban difíciles los

experimentos y los métodos de análisis disponibles no eran en aquel momento

suficientes para proporcionar a la predicción exacta del comportamiento. Directamente

simulando el comportamiento de neutrones individuales.

Las revisiones generales del método Monte Carlo en transferencia de calor de la

radiación están disponibles en muchas fuentes, la cual proporciona los detalles de la

implementación. Esto incluye a Howell (1968), Haji-Sheikh (1988), Brewster (1992),

Siegel y Howell (1992), Modest (1993), Walters y Buckius (1994), y Howell y Menguc

(1998). Porque estas revisiones proporcionan los detalles y a las derivaciones de las

funciones necesarias para ejecutar un análisis de Monte Carlo.

Los problemas de la radiación poseen una forma ideal para la aplicación de Monte

Carlo, puesto que el método proporciona un vehiculó para evaluar numéricamente

integrales múltiples. La integral que gobierna la emisión de la energía radiante depende

en varios parámetros por ejemplo la longitud de onda, ángulo de emisión, y la

naturaleza del medio. También, los diferentes integrales que gobiernan los procesos de

reflexión y dispersión.

Procedimiento del método de Monte Carlo. Las variables al azar que tienen igual

característica como el número al azar disponible son relacionadas con Pλ, PƟ, y PØ.

Page 18: Marco Teorico

18

Considerar dos números al azar, (RN)1, y (RN)2, elegido de una distribución uniforme

en el rango 0≤ RN ≤ 1 y cada uno a será usado solo una vez. Entonces, las relaciones

siguientes rinden las direcciones probables (Ɵ, Ø) de un manojo de fotones emitidos de

un elemento de una superficie (Minkowycz, 2006).

2.11

2.12

2.4. SECCIÓN DE CONVECCIÓN

Una sección convencional típica de convección tiene a menudo manojos de tubos para

el gas de combustible o el precalentamiento de aire, precalentamiento de la

alimentación, precalentamiento de agua para alimentación de la caldera, generación de

vapor, sobrecalentamiento de vapor. En la sección de convección, la transferencia de

calor es principalmente transferencia de calor gas a gas y el conjunto de coeficientes

transferencia de calor son relativamente bajos. Los tubos aletadas son generalmente

usados para mejorar los índices de transferencia de calor. El precalentamiento del

combustible y el aire resulta en altas temperaturas de llama. La cual incrementa la

relación de ambos y la cantidad de calor transferido para los gases de reacción en la

espiral (Chunghu, 2006).

La convección es la transferencia de calor entre partes relativamente calientes y frías

de un fluido por medio de mezcla. Este tipo de transferencia de calor puede ser descrito

en una ecuación que imita la forma de la ecuación de conducción y es dada por

dQ = hAdt 2.13

Page 19: Marco Teorico

19

La constante de proporcionalidad h es un término sobre la cual tiene influencia la

naturaleza del fluido y la forma de agitación, y debe ser evaluado experimentalmente.

Se llama coeficiente de transferencia de calor.

La transferencia de calor por convección se debe al movimiento del fluido. El fluido frio

adyacente a superficies calientes recibe calor que luego transfiere al resto del fluido frio

mezclándose con el. La convección libre o natural ocurre cuando el movimiento del

fluido no se complementa por agitación mecánica. Pero cuando el fluido se agita

mecánicamente, el calor se transfiere por convección forzada. La agitación mecánica

puede aplicarse por medio de un agitador. Las convecciones libre y, forzada ocurren a

diferentes velocidades, la última es la más rápida y por lo tanto, la más común (Donald,

1999).

2.4.1. MODELO DE LA SECCIÓN DE CONVECCIÓN

Correlación de transferencia de calor para un banco de tubo-aletado

La siguiente correlación es basada en una publicación de Weierman y fue adoptado por

la compañía Escoa. Donde Weierman recomienda, para el cálculo del coeficiente de

transferencia de calor, una correlación del tipo

2.14

Donde GH es la densidad de flujo másico. es decir,

2.15

2.16

Donde as es el área de flujo en el plano central de una fila del tubo.

Page 20: Marco Teorico

20

El factor j incluido en la ecuación 2.2 puede ser obtenido como función de un número de

Reynols. La sugerencia de Weierman es utilizar el mismo número de Reynols para la

transferencia de calor y el factor de fricción, empleando el diámetro del tubo en su

definición. Entonces (Cao, 2010).

2.17

Entonces

2.18

2.5. COMBUSTIÓN

La combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o con una mezcla de

sustancias que contengan oxigeno. Esta mezcla de sustancia que contiene oxigeno se

denomina carburante. El aire es el carburante más usual. La variación de entalpia que

acompaña a la combustión completa de un mol de un compuesto se denomina calor de

combustión. Este calor de combustión puede determinarse tanto en forma experimental

como por medio de cálculos (teniendo en cuanta las entalpias de los reactivos y

productos).

La reacción química entre el combustible y el oxigeno origina sustancias gaseosas. Los

productos más comunes son CO2 y H2O. A los productos de una reacción de

combustión se los denomina, en forma genérica, humos.

Page 21: Marco Teorico

21

El combustible solo reacciona con el oxigeno del aire. La composición del es 20.99% de

O2, 78.03% de N2, 0.94 % de Ar (argón), 0.03% de CO2 y 0.01 de H2. Debido a que ni el

N2 ni el Ar reaccionan durante la combustión, se los suele agrupar considerando que el

aire esta formado por 21% de O2 y 79% de N2. Por lo tanto, el N2 pasara íntegramente a

los humos.

Se puede dar el caso en que el combustible este formado por una mezcla de sustancias

entre las cuales hay una o mas que no reaccionan con el O2, por ejemplo. En este caso,

estas sustancias también pasaran en forma completa a los humos.

Otro caso en que parte de algún reactivo pasa al producto es cuando hay mas aire del

que se necesita para la combustión; el O2 que no se utiliza en la reacción formara parte

de los humos. Se habla entonces con exceso de aire. Por ultimo es útil indicar que los

humos pueden contener parte del combustible que no haya reaccionado y sustancias

con un grado de oxidación incompleto, como el CO. Cuando el O2 que se necesita para

la reacción no es suficiente, se habla de reacciones con defecto de aire.

En la Tabla 2 se indica las sustancias más comunes que se pueden encontrar en los

humos (Brizuela, 2003).

Page 22: Marco Teorico

22

TABLA 2. SUSTANCIA QUE SE PUEDEN EN CONTRAR EN LOS HUMOS

Fuente: B rizuela

2.5.1. DEFINICIÓN DE REACCIÓN DE COMBUSTIÓN

La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia

(o una mezcla de ellas) denominada combustible, con el oxigeno. Como consecuencia

de la reacción de combustión se tiene la formación de una llama. Dicha llama es una

masa gaseosa incandescente que emite luz y calor (Brizuela, 2003).

2.5.2. CLASIFICACION DE COMBUSTIBLES

Los combustibles se clasifican teniendo en cuenta su estado de agregación en solidos,

líquidos y gaseosos. Un ejemplo de combustible gaseoso es el propano y el gas natural.

Page 23: Marco Teorico

23

2.5.3. PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES

Las propiedades mas importantes que caracterizan a los combustibles son:

� Composición

� Poder calorífico

� Viscosidad

� Densidad

� Limite de inflamabilidad

� Punto de inflamabilidad o temperatura de ignición

� Temperatura de combustión

� Contenido de azufre

2.5.3.1. Composición

La composición de un combustible es fundamental para poder determinar los

parámetros estequiométricos característicos de la reacción de combustión. Además,

establece si el mismo es apto o no para el uso que se requiere, en función de la

presencia de componentes que puedan ser nocivos o contaminantes.

La forma habitual de indicar la composición de un gas es como porcentaje en volumen

de cada uno de sus componentes, en condiciones normales de temperatura y presión.

Si se expresa este porcentaje relativo al 100% total, se obtiene la fracción molar, xi. Por

lo tanto, si el combustible gaseoso tiene n componentes deberá cumplirse que

2.19

Los componentes más habituales en un combustible gaseoso son:

� Hidrocarburos, de formula genérica CnHn

Page 24: Marco Teorico

24

� Dióxido de carbono: CO2

� Monóxido de carbono: CO

� Hidrogeno: H2

� Oxigeno: O2

� Nitrógeno: N2

� Dióxido de azufre: SO2

� Sulfuro de hidrogeno: SH2

� Vapor de agua: H2O

2.5.3.2. Poder calorífico

El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en la

reacción de combustión, referida a la unidad de masa de combustible.

2.5.3.3. Viscosidad

La viscosidad es una propiedad intensiva (no depende de la cantidad de muestra que

se tome para su estudio) que tiene importancia para combustibles líquidos. Su

determinación se hace en forma experimental.

2.5.3.4. Densidad

La densidad es otra propiedad intensiva que se determina experimentalmente.

En el caso de combustibles gaseosos se utilizan tanto la densidad absoluta (kg/m3)

como la relativa al aire (adimensional), se define como

2.20

Page 25: Marco Teorico

25

Siendo ρ la densidad absoluta del gas y ρa la densidad absoluta del aire, ambas

medidas en las mimas condiciones de temperatura y presión. La densidad absoluta del

aire, en condiciones normales (0 C y 1 atm), es de ρa = 1.287 kg/m3

2.5.3.5. Limite de inflamabilidad

Esta propiedad se utiliza en combustibles gaseosos. Establece la proporción de gas y

aire necesaria para que se produzca la combustión, mediante un límite inferior y uno

superior.

Los gases más inflamables son el H2 y el C2H2 (acetileno). En la tabla 3 Se muestra los

límites inferiores y superiores de distintos gases.

TABLA 3. LIMITES DE INFLAMABILI DAD DE SUSTANCIAS GASEOSAS

Fuente: Brizuela

Page 26: Marco Teorico

26

Si se quiere determinar los limites de inflamabilidad de una mezcla gaseosa, se puede

utilizar la siguiente ecuación:

2.21

2.5.3.6. Punto de inflamación o temperatura de igni ción

Para que se produzca la reacción de combustión, la mezcla de combustible y

carburante debe alcanzar una temperatura mínima necesaria, que recibe el nombre de

punto de inflamación o temperatura de ignición. Una vez que se alcanza dicha

temperatura, el calor producido mantendrá la temperatura por encima de la de ignición.

Una vez que se alcanza dicha temperatura, el calor producido mantendrá la

temperatura por encima de la de ignición y la reacción continuara hasta que se agote el

combustible o el carburante. El punto de inflamación depende del carburante.

2.5.3.7. Temperatura de combustión

Otra temperatura importante es la temperatura de combustión o temperatura máxima de

llama que se alcanza durante el proceso de combustión y es representada por la

ecuación 2.22.

� � ∆������� � ��� 2.22

2.5.3.8. Contenido de azufre

Es importante conocer el contenido de S de los combustibles ya que esto determina la

cantidad de SO2 que aparecerá en los humos, como resultado de la combustión. El SO2

se oxida lentamente a SO3 que es el responsable de las llamadas lluvias acidas. Una

forma de reducir la formación de SO3 es controlar el exceso de aire, de forma tal que se

Page 27: Marco Teorico

27

emplee el mínimo exceso de aire posible. Las reacciones de oxidación del S y SH2 son

las siguientes: (Brizuela, 2003).

En la combustión S + O2 = SO2

SH2 + 3/2 O2 = SO2 + H2O

En la atmosfera SO2 + ½ O2 = SO3

SO3 + H2O = H2SO4

2.5.4. TIPOS DE COMBUSTIÓN

Los procesos de combustión se pueden clasificar en:

� Combustión completa

� Combustión incompleta

� Combustión teórica o estequiométrica

� Combustión con exceso de aire

� Combustión con defecto de aire

2.5.4.1. Combustión completa

Las sustancias del combustible se queman hasta el máximo grado posible de oxidación.

En consecuencia, no habrá sustancias combustibles en los humos. En los productos de

la combustión se puede encontrar N2, CO2, H2O y SO2.

Page 28: Marco Teorico

28

2.5.4.2. Combustión incompleta

Sucede lo contrario que en la combustión completa. O sea, como el combustible no se

oxida completamente, se forman sustancias que todavía pueden seguir oxidándose; por

ejemplo, CO. Estas sustancias se denominan inquemados. La presencia de

inquemados indica que la combustión se esta realizando en forma incompleta. Otros

inquemados pueden ser H2, CnHm, H2S y C. Estas sustancias son los contaminantes

más comunes que se escapan a la atmosfera en los gases de combustión.

2.5.4.3. Combustión teórica o estequiométrica

Es la combustión que se realiza con la cantidad teórica de oxigeno estrictamente

necesaria para producir la oxidación total del combustible sin que se produzcan

inquemados. En consecuencia, no se encuentra O2 en los humos, ya que dicho O2 se

consumió totalmente durante la combustión.

Esta combustión se denomina teórica porque en la práctica siempre se producen

inquemados aunque sea en muy pequeña proporción.

2.5.4.4. Combustión con exceso de aire

Es la combustión que se lleva a cabo con una cantidad de aire superior a la

estequiométrica. Esta combustión tiende a no producir inquemados. Es típica la

presencia de O2 en los humos. Si bien la incorporación de aire permite evitar la

combustión incompleta y la formación de inquemados, trae aparejada la perdida de

calor en los productos de combustión, reduciendo la temperatura de combustión, la

eficiencia y la longitud de llama.

Page 29: Marco Teorico

29

2.5.4.5. Combustión con defecto de aire

En esta combustión, el aire disponible es menor que el necesario para que se produzca

la oxidación total del combustible. Por lo tanto, se producen inquemados (Brizuela,

2003)

2.6. Diseño de tubos de craqueo para la producci ón de olefinas

La producción de etileno y propileno, la alimentación básica de la industria

petroquímica, por medio del craqueo térmico de hidrocarburos como etano, propano o

complejas mezclas como nafta, es uno de las más importantes operaciones de la

industria química. El craqueo es realizado en largas espirales, suspendidas

verticalmente en grandes hornos de gas.

La simulación del horno descrito arriba requiere el conjunto de las ecuaciones de la

continuidad para que los componentes sean integrados, junto con la ecuación de

energía y la ecuación de caída de presión:

2.23

Donde j es el numero de componentes de la alimentación i el numero de reacciones

2.24

2.25

Page 30: Marco Teorico

30

La caída de presión de la ec. (2.17.) Explica perdidas de fricción en la parte recta de la

bobina. De abanica miento y la perdida adicional en las curvas, según la ec. De

Nekrasov [1969]. Además,

2.26

2.27

Finalmente se convierte

2.28

Con

2.29

El factor fricción para los tubos rectos es tomado de Knudsen y Katz [1958]:

2.30

Page 31: Marco Teorico

31

2.31

El factor ξ usado en la ec. 2.24. Para la caída de presión suplementaria en las curvas

esta dada por Nekrasov: (Froment, 2011)

2.32

2.33

Ʌ = ángulo descrito por la curva, aquí 180°

rb = radio de la curva

2.7. CINETICA DE REACCIÓN

En los 30 años, serios esfuerzos fueron emprendidos para aclarar las reacciones que

ocurrían en el proceso de la pirolisis y para formular la cinética. Una reacción de

craqueo, globalmente representado por A1�A2 + A3 procede realmente con una

secuencia de pasos elementales que implican radicales:

a) Iniciación o formación de radicales libres

b) Propagación por reacción de los radicales libres con reactantes

c) Descomposición de los radicales largos producidos

d) Terminación por reacción de los radicales libres para formar productos estables

(Froment, 2011:).

Page 32: Marco Teorico

32

Esta clasificación de pasos de las reacciones permite el modelamiento mecánico de las

reacciones complicadas. Las reacciones químicas principales se ilustran en la Tabla 4

Casi todas las reacciones durante el craqueo térmico ocurren en la fase gaseosa e

involucra los radicales libres. Las reacciones 1 y 2 son las reacciones dominantes de la

iniciación que forman un aumento del numero de radicales libres gaseosos. Las

reacciones 3-16 son los pasos de propagación rápidos sin aumento en el numero de

radicales libres gaseosos. Dando lugar a la producción de etileno, propileno, hidrogeno,

metano. Más otros productos. Las reacciones 17 y 18 son los pasos de terminación con

una reducción de radicales gaseosos (Chunghu, 2006)

TABLA 4. REACCIONES PRINCIPALES

Fuente: Chunghu

Page 33: Marco Teorico

33

2.8. CODIFICACION DE LOS MODELOS MATEMATICOS CON EL LENGUAJE DE

VISUAL BASIC

La programación orientada a objetos es aquella en la que trabajamos con objetos

de los cuales posee sus propias características, métodos y eventos. Toma como

identidad principal la naturaleza misma que contienen sus propias características

y alguna función de utilidad y posee características o propiedades iguales o

distintas a la de otros objetos (Carlos, 2005).

2.8.1. DIAGRAMAS DE FLUJO

Un diagrama de flujo es una representación grafica de un algoritmo, que utiliza

símbolos para indicar acciones. Los símbolos se conectan a través de flechas

que muestran el flujo o secuencia del programa.

En el siguiente cuadro se muestran los símbolos mas utilizados en la

construcción de un diagrama de flujo (Carlos, 2005).

FIGURA 13. SÍMBOLOS DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Fuente: Carlos

Page 34: Marco Teorico

34

2.9. ETILENO

El etileno tiene un punto de ebullicion de -103.7 C, un punto de flasheo de -136.1 C, una

temperatura de ignicion de 450 C, es un gas inflamable, con odor que puede ser

insolado desde una refineria de gas, pero la mayoria del etileno es producido por medio

de un craqueo termico utilizando una alimentacionde hidrocarburos del petroleo a

temperaturas altas sin catalisis.

A diferencia del craqueo catalitico usado en la industria petrolera para obtener altos

rendimientos de gasolina, el craqueo termico es usado desde altos porcentajes de

etileno, propileno y butilenos. Las fracciones de nafta y de gas de petroleo pueden ser

usados como alimentacion para la obtencion de etileno.

Una alimentacion de bajo peso molecular, como el etano y propano, da un alto

porcentaje de etileno; una alimentacion de alto peso molecular, como nafta y gas oil,

son usados si el propileno es requerido en cantidades significativas.

El etileno es vendido desde una purificacion del 95% a 99.9%. Puede ser transportado

a traves de lineas de tuberias o por cisternas. En cada cilindrado se coloca pequeñas

cantidades, se habla de 100 lb.

El etileno es usado en la fabricacion de un gran rando de quimicos incluyendo el

polietileno, estireno, alcoholes, oxido de etileno y cloruro de vinilo (Speight, 2002).

Page 35: Marco Teorico

35

CAPITULO III: MARCO PRACTICO

3 .1 DIAGRAMA DE PROCESO DEL HORNO DE CRAQUEO TÉ RMICO

FIGURA 14. HORNO DE CRAQUEO TERMICO

Fuente: Elaboración Propia

El horno de craqueo térmico esta formado por 4 serpentines en la zona de radiación,

donde cada serpentin esta conformado por 9 tubos de diámetro de 6 in, 8 codos de

radio !∗#$ , con una longitud promedio de 44.0945 pies, la sección de radiación cuenta

con 128 quemadores, colocados 64 en cada pared lateral generando un flujo de calor

de 43,432,022.77 Btu/h con una eficiencia termica del 83.3%. las dimensiones del horno

Page 36: Marco Teorico

36

son 85.44 pies de alto, 38.50 pies de largo y de ancho 15.52 pies. En la zona de

convección se aprovecha el calor de los gases de combustión, se cuenta con dos

serpentines horizontales; uno para precalentar el gas de proceso antes de entrar a la

zona de radiación. Este serpentín consta de 40 tubos divididos en 2 secciones de fila de

tubería, mas 4 tubos de entrada independiente cada uno de ellos en la fila superior de

la primera sección, mas 4 tubos de salida independiente cada uno de ellos en la fila

inferior de la segunda sección, haciendo un total de los 48 tubos, de los cuales todos

los de la primera sección mas las dos primeras fila de la sección son tubos aletadas.

Por lo tanto se requieren 40 retornos a 180º para la unión de los tubos y 8 codos de 90º

para la unión de las dos secciones; con tramos de tubos de 146 mm de longitud.

Este trabajo se realiza con etano al 100% con un flujo de 5402 kg/s, esta a temperatura

ambiente

3.2. DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL HO RNO CON EL

METOD DE LOBO Y EVANS

A partir de la ecuación (2.4) se determina que:

Qs = 0, debido a que no se inyecta vapor para atomizador el combustible

QR es despreciable considerando que la recirculación de gases es mínima

Entonces la ecuación (2.4) se reduce a:

����� � �� �� �� �� 3.1

CALCULO DE Q f:

El tipo de combustible a utilizar es una mezcla de gases del proceso de obtención

etileno con las siguientes características:

Page 37: Marco Teorico

37

TABLA 5. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL COMBUSTIBLE

Componente %mol PM Calor de combustión Calor total de combustión

H2 76.39 2.016 60957.7 53475651.93

CO 0.96 28.01 4343.6 665326.23

CH4 21.75 16.042 33861.0 47424951.10

C2H4 0.45 28.052 21625.0 1555009.11

C2H6 0.4 30.068 22304.0 1528085.89

C3H8 0.05 44.094 21646.0 271848.94

Total 1 104920873.20

Fuente: Elaboración propia

Masa total de combustible = 3173 lb/h

Peso molecular del combustible = 5.57 lb/ lb mol

Lb mol de combustible = %&'%(�/*+.+' -.-./0-ñ

� 569.64 (���(*

Calor neto de combustión Qf = 104920873.20 Btu/h

Calculo de Q A:

Condiciones del aire a la entrada a quemadores:

Tº bulbo seco = 100 ºF

% Humedad = 85 %

Exceso de aire = 20 %

Con la ayuda de una carta Psicométrica se obtiene:

6 � 0.037 :;<�=2?:;<�@A��B�CD

Reacciones de la mezcla

CH4 + 2O2� CO2 + 2H2O

H2 + ½ O2 �H2O

CO + ½ O2 � CO2

C2H4 + 3O2 � 2CO2 + 2H2O

C2H6 + 3 ½ O2 � 2 CO2 +3H2O

Page 38: Marco Teorico

38

C3H8 + 5O2 � 3CO2 + 4H2O

Flujo de aire al quemador Faire = 80400.7 (�EF��*

Masa del agua en el aire = 80400.7 ∗ 0.037 (�EHIEE(EF�� = 2974.83

La cantidad de calor sensible proporcionado por el aire húmedo será:

Qa húmedo = Qa aire seco + Q agua 3.2

Qa húmedo = Ma seco *Cpa seco (Ta – 60 ºF) + Magua *Cp agua*(Ta – 60 ºF) 3.3

Qa húmedo = 80400.70*0.24*(100-60) + 2974.83*0.44*(100 - 60)

Qa húmedo = 824203.01 Btu/h

Calculo de Q w:

Considerando un 2% de Qf como perdidas de calor a través de las paredes del horno:

Qw = Qf*0.02

Qw = 0.02*104920873.20 = 2098417.46 Btu/h

Calculo de Q G:

Calculo de oxigeno necesario para quemar 1 lbmol de combustible

H2 = 0.7936 / 2 = 0.38195

CO = 0.0096/2 = 0.00480

CH4 = 0.2175 * 2 = 0.43500

C2H4 = 0.0045 * 3 = 0.01350

C2H6 = 0.0040 * 3.5 = 0.01400

C3H8 = 0.0005 * 5.0 = 0.00250

Total = 0.85175

Aire que ha de suministrarse:

0.85175 / 0.21 = 4.0559 (���(J�EF��(���(J�����IK�F�(�LI��EJ�

Considerando un 20% en exceso de aire se tiene

Page 39: Marco Teorico

39

Lbmol de aire = 4.0559*(100+20)/100 = 4.867 (���(J�EF��(���(J�����IK�F��(LI��EJ�

Masa de aire =4.867 (���(J�EF��(���(J�����IK�F��(LI��EJ�*569.64 (���(* * 29

(�EF��(���(J�EF�� Masa de aire = 80400.70

(�EF��*

De acuerdo a la ecuación (2.6)

Calculo de la superficie de exposición por tubo A

A = D*L promedio de tubos * π 3.4

L promedio de tubos = L promedio recta + L promedio de retornos

L promedio de tubos = L promedio recta + !∗#$

L promedio de tubos = 43.3091 + 0.7854 = 44.0945 pies

Reemplazando en la ecuación (3.4)

A = 0.5*44.0945*π = 69.26347863 pies2

Consideraciones:

Si: Ts = 900 ºC = 1652 ºF

A = 1.77 * α * Acp

F = 0.80 �M = 18730 NOPℎ − RA�$

Substituyendo el valor A se tiene:

∑�1.77 ∗ � ∗ MCR = 18730 NOPℎ − RA�$

Entonces ∑�� ∗ MCR = 18730 ∗ 1.77 = 33152.10 NOPℎ − RA�$

Dividiendo ambos términos por el factor total de intercambio F se tiene: ∑�� ∗ MCR ∗ T = 33152.100.8 = 41440.12 NOPℎ − RA�$

Con Ts = 1652 ºF y utilizando la figura del anexo B se tiene:

TG = 2120 ºF

Page 40: Marco Teorico

40

Calculo del Cp promedio de los gases de combustión:

Base 1 lbmol de combustible.

Para el cálculo de las lbmol de agua en los gases de combustión se considera:

Y = 0.037 (��$U(�EF��K���

Y’ = 0.05961 (��$U(�EF��K��� :;VD:=2?:;VD:<�CDV;PBOA;:� � 0.05961:;VD:=2?:;VD:@A��B�CD ∗ 4.8670:;VD:=2?:;VD:CDV;PBOA;:� = 0.2901

:;VD:<�=2? D�V@<@BRD���@CCADW:;VD:<�CDV;PBOA;:� = 1.2219

:;VD:<�=2?�DO@:�B:;VD:<�X@BCDV;PBOA;:�CDV;PBOA;:� = 1.2219 + 0.2901 = 1.5120

Cpa*T = 1090 ºF, Btu/lbmol ºF

Lb mol de gases de combustión Fraccion molar CpaT = 1090 ºF

O2 en exceso = 0.85175 * 0.2 = 0.17035 0.02950 7.84

N2 = 4.8670*0.79 = 3.84493 0.6660 7.70

Co2 = 0.2456 =0.2456 0.04254 11.55

H2O = 1.5120 =1.5120 0.2619 9.18

Total = 5.77285 1

Cpprom = 7.84*(0.0295) + 7.70*(0.6660) + 11.55*(0.4254) + 9.18*(0.2619)

Cpprom = 8.2550 Btu / lbmol ºF

PM prom = 32*(0.02950) + 28*(0.6660) + 44*(0.04254) + 18*(0.2619)

PM prom = 26.1779 lb/lbmol

Cp prom= 0.3153 Btu / Lbm ºF

Masa del combustible W = 3173 lb/h

Page 41: Marco Teorico

41

Masa del aire húmedo Ma = 83375.53 (�EF��*

YZ �[@\ �83375.533173 � 26.2775

Entonces remplazando en la ecuación (2.12)

QG = 3173*(1+26.2775)*0.3153*(2580-520)

QG = 56214635.98 Btu/h

����� � �� �� �� ��

����� � 104920873.20 � 824203.01 2098417.46 56214635.98� 47432022.77N�]/ℎ

Numero estimado de tubos = ^'^%$_$$.''&`'%_∗ab.$a%^'`a% = 36.56

Suponiendo Nt = 36 tubos

Calculo del área equivalente del plano frio:

Pitch = 12 in = 1 pie

Llongitud promedio de tubos = 44.0945 pies

Acp por tubo = 1pie * 44.0945 pies = 44.0945 pies2

Pitch / D.E. = 12 / 6 = 2

De la figura del anexo B, utilizando la curva para una radiación total a una hilera cuando

solo una esta presente se obtiene: α = 0.88 � ∗ MCRcOP;D = 44.0945 ∗ 0.88 = 38.80316RA�B$

α*Acp = 38.80316 * 36 = 1396.91 pies2

Calculo de la longitud de la trayectoria media ra diante:

Si se toma como dimensiones del horno:

Altura del horno = 85.44 pies

Largo del horno = 38.50 pies

Page 42: Marco Teorico

42

Ancho del horno = 15.52 pies

Razón de dimensiones = 5*2*1 de la tabla II se obtiene:

L = 1.3*la menor dimensión = 1.3*15.52 = 20.176 pies

Calculo del área total de las superficies del horno :

Área de las caras laterales = 2*85.44*38.5 = 6578.88 pie2

Área de las caras frontales = 2*85.44*15.52 = 2652.0576 pie2

Área del piso = 38.50*15.52 = 597.52 pie2

Área total =9828.4576 pie2

Reemplazando en la ecuación (2.6)

AR = 9828.4576 – 1396.91 = 8431.55 pie2

Ae� ∗ M�� = 8431.551396.91 = 6.04

Calculo de la presión parcial de los gases de combu stión:

Ptiro = 20 in de H2O = 1.66 pies de H2O

Ptiro = PH/144 = 62.4*1.66 / 144 = 0.719333 lb/in2 (Presión de vacío)

Pabsoluta = P atm - Pvacio 3.5

Pabsoluta = 14.7-0.719333 = 13.980667 lb / In2 = 0.9510 atm

PCO2 = Y CO2 * PT = 0.04254 * 0.9510 = 0.04045 atm

PH2O = YH2O*PT = 0.2619 * 0.9510 = 0.2490 atm

PCO2 *L =0.04254*20.176 = 0.8179

PH2O * L = 0.2490*20.176 = 5.0238

De la fig 19.12 y 19.13 se pueden evaluar la emisividad del gas:

f� = ghLijkElijkmnLokjElokjmpqrshLijkElijkmnLokjElokjmpqthL.pqrshL.pqt u ∗ h&__s%�������F��&__ p 3.6

PCO2 L + P H2O L = 0.9179+5.0238 = 5.8417 w�U$w�U$ + w�$U = 0.040540.04054 + 0.2480 = 0.14

Tomando como %corrección = 8%

Page 43: Marco Teorico

43

Calculo de qb:

Tomando εb = 1

(qb)TG = 0.173 *εb*(T/100)4 = 0.173*1*(2580/100)4 = 76652.25

(qb)TS = 0.173 *εb*(T/100)4 = 0.173*1*(1652/100)4 = 12885.05495

Para: PCO2 *L = 0.8179 y TG = 2580 de la grafica del anexo B

Se obtiene qCO2 = 10000

Para: PH2O *L = 5.0238 y TG = 2580 de la grafica del anexo B

Se obtiene qH2O = 42000

Para: PCO2 *L = 0.8179 y TS = 1652 de la grafica del anexo B

Se obtiene qCO2 = 4750

Para: PH2O *L = 5.0238 y TS = 1652 de la grafica del anexo B

Se obtiene qH2O = 19000

f� � xh10000 � 42000p h4750 � 19000p76652.25 12885.05495 y ∗ z100 − 8100 { = 0.4076

Con εG = 0.4076 y AR / Acp = 6.4497

De la figura del anexo B se tiene que el factor intercambio es F = 0.79 ~= 0.80

Es más o menos igual al supuesto dado ecuaciones atrás:

Comprobacion de TG

Qtotal = 47432022.77 BTU/h

α*Acp= 1396.91 ∑�� ∗ MCR ∗ T = 47432022.771396.91 ∗ 0.8 = 42443.69

Con ∑|}∗��∗� = 42443.69 y Ts= 1652 ºF entrando a la fig.19.14 se tiene

TG = 2120 ºF

Por lo tanto ´Nt = 36 tubos

Page 44: Marco Teorico

44

Calculo del número de quemadores :

Para: un quemador de liberación de calor Btu/ h

Normal 823000

Maximo 1250000

Minimo 486000

WPV��D~P�V@<D��B � C@:D�ODO@:BPVAWABO�@<DRD��:CDV;PBOA;:�C@:D�R�DRD�CADW@<DRD�C@<@~P�V@<D�

cPV��D~P�V@<D� � 104920873.20823000 � 127.48 � 128~P�V@<D��B

Calculo de la eficiencia térmica de la sección radi ante:

%Ef térmica = (39477709.70/47432022.77) *100 = 83.23 %

Comprobacion del cálculo del diámetro de tubos:

El tiempo de residencia se define como:

� � �T

Para un tiempo de 0.60 seg. Y flujo masico 468 Ton/día = 11.91 lb/seg y una densidad

de 0.02690 lb/pie3

Remplazando se tiene:

Q = 11.91 / 0.02690 = 442.78 pies3/seg

V = 0.60*442.78 = 265.67 pies3

L total de tubería = 44.0945 * 36 = 1587.40 pies

De acuerdo con la ecuación para el cálculo del volumen de un reactor tipo tubular se

tiene:

� � � ∗ �$@ ∗ �

Despejando el diámetro se tiene:

Page 45: Marco Teorico

45

� � � 4 ∗ 265.67� ∗ 1587.40 = 0.4616RA�B = 5.54AW ≅ 6AW

3.3. DESARROLLO DE LOS BALANCES DE ENERGÍA DE LA S ECCIÓN DE

RADIACIÓN CON EL MÉTODO ZONAL MEDIANTE EL MÉTODO DE MONTE

CARLO

El método zonal de Hottel es usado para modelar la transferencia de calor en recintos

donde la radiación es un dominante mecanismo de transferencia de calor. El método

zonal divide el horno en zonas de volúmenes y superficies, y se desarrolla un balance

de energía en cada zona donde se tiene que:

Acumulación de energía en la zona de volumen = radiación de ingreso – radiación de

salida + energía ganada por calor de convección - energía perdida perdida por las

paredes del horno

Si se asume que el horno esta en estado estacionario entonces:

0 = radiación de ingreso – radiación de salida+ entalpia de ingreso – entalpia de salida

–perdidas por convección

Entonces se tiene:

0 = Qradiacion total – σ*ε*A*Ti4 +hconv*A*(Tgas - Ti) – (k/t)*A*(Ti - T) 3.7

Si se asume que el calor por convección 40% menor que la radiación y no hay pérdidas

de calor por conducción, finalmente se tiene:

Q total = Qradiacion total + 0.4*Qradiacion total

Page 46: Marco Teorico

46

3.3.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA ZONA DE RADIACIÓN Y RESULTADOS

Mediante el método zonal el recinto es dividido en diferentes zonas de superficie y

volumen, en este caso la zona de radiación se dividirá en 18 superficies y 4 zonas de

volumen como se muestra en la fig. (15), con las siguientes características en base al

cálculo realizado con el modelo de Lobo y Evans:

Longitud del tubo = 44.0945 pies = 45 pies = 13.716 m = Altura de la sección de

radiación

Largo del horno = 38.50 pies = 11.735 m

Ancho del horno = 15.52 pies = 4.73 m

FIGURA15. DIVISIÓN DE LA SECCIÓN DE RADIACIÓN

Fuente: Elaboración pr opia

��,F � �h∑ YF�� ��t��& ∑ YFY�����& p�A^ 3.8

��,F � �h∑ �F�� ��t��& ∑ �FY�����& p�A^ 3.9

Qtotal radiación = Qrgas + Qrsuperficies

Page 47: Marco Teorico

47

Los resultados se obtuvieron del programa horno de elaboración propia el código del

programa se muestra en el anexo C, en la figura (16) se muestra los datos de ingreso y

en las tablas se muestran los resultados obtenidos del programa.

FIGURA16. FORMULARIO DE INGRESO AL PROGRAMA

Fuente: Elaboración Propia

Page 48: Marco Teorico

48

TABLA 6. RESULTADOS DEL INTERCAMBIO SUPERFICIE A SU PERFICIE

i

SIS1

SIS2

SIS3

SIS4

SIS5

SIS6

SIS7

SIS8

SIS9

1

0,08

0,11

0,12

0,12

0,12

0,04

0,04

0,04

0,04

2

0,11

0,08

0,12

0,11

0,01

0,04

0,05

0,06

0,05

3

0,12

0,11

0,08

0,11

0,11

0,05

0,04

0,05

0,06

4

0,12

0,11

0,12

0,09

0,12

0,06

0,04

0,04

0,05

5

0,11

0,12

0,11

0,12

0,08

0,05

0,06

0,05

0,04

6

0,04

0,04

0,05

0,06

0,05

0,07

0,01

0,01

0,01

7

0,04

0,05

0,04

0,05

0,06

0,10

0,06

10,60

0,09

8

0,05

0,06

0,05

0,04

0,05

0,09

0,01

0,06

0,01

9

0,04

0,05

0,06

0,05

0,04

0,10

0,10

0,10

0,06

10

0,02

0,02

0,03

0,02

0,02

0,04

0,05

0,05

0,05

11

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,04

0,04

0,05

0,05

12

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,05

0,04

0,04

0,05

13

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,04

0,06

0,05

0,04

14

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,02

0,02

0,02

0,02

Page 49: Marco Teorico

49

15

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,02

0,02

0,02

0,02

16

0,01

0,01

0,01

0,01

0,09

0,02

0,02

0,02

0,02

17

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,02

0,02

0,02

0,02

18

0,02

0,01

0,01

0,01

0,01

0,02

0,02

0,02

0,02

Fuente: Elaboración propia

TABLA 7. RESULTADOS DEL INTERCAMBIO SUPERFICIE A SU PERFICIE

i

SIS10

SIS11

SIS12

SIS13

SIS14

SIS15

SIS16

SIS17

SIS18

1

0,02

0,02

0,02

0,02

0,01

0,00

0,01

0,01

0,01

2

0,02

0,02

0,02

0,02

0,10

0,07

0,01

0,01

0,01

3

0,19

0,02

0,01

0,02

0,08

0,09

0,01

0,01

0,09

4

0,02

0,02

0,01

0,02

0,09

0,01

0,00

0,01

0,01

5

0,01

0,02

0,02

0,01

0,07

0,04

0,09

0,01

0,01

6

0,03

0,04

0,05

0,04

0,01

0,02

0,02

0,02

0,02

7

0,04

0,03

0,05

0,05

0,00

0,02

0,02

0,02

0,02

8

0,05

0,04

0,03

0,05

0,00

0,02

0,02

0,01

0,02

Page 50: Marco Teorico

50

9 0,04 0,05 0,04 0,04 0,02 0,02 0,02 0,02 0,18

10

0,06

0,10

0,09

0,01

0,04

0,04

0,05

0,05

0,04

11

0,01

0,07

0,09

0,09

0,05

0,04

0,06

0,06

0,41

12

0,10

0,10

0,07

0,09

0,06

0,05

0,04

0,05

0,04

13

0,09

0,10

0,11

0,06

0,05

0,06

0,05

0,04

0,38

14

0,04

0,05

0,05

0,05

0,08

0,11

0,11

0,12

0,10

15

0,05

0,04

0,05

0,05

0,01

0,09

0,12

0,11

0,11

16

0,06

0,05

0,04

0,05

0,01

0,11

0,09

0,12

0,11

17

0,05

0,06

0,05

0,04

0,01

0,10

0,11

0,83

0,11

18

0,05

0,04

0,04

0,04

0,11

0,11

0,12

0,01

0,09

Fuente: Elaboración propia

TABLA 8. RESULTADO DEL INTERCAMBIO SUPERFICE - VOLU MEN

i SIG1 SIG2 SIG3 SIG4

1 0,07 0,05 0,04 0,01

2 0,07 0,04 0,04 0,01

3 0,07 0,05 0,03 0,01

4 0,06 0,05 0,04 0,01

5 0,07 0,04 0,04 0,01

6 0,08 0,02 0,03 0,01

7 0,08 0,02 0,03 0,01

Page 51: Marco Teorico

51

8 0,08 0,02 0,03 0,01

9 0,08 0,02 0,03 0,01

10 0,10 0,02 0,01 0,01

11 0,09 0,03 0,01 0,01

12 0,08 0,03 0,01 0,01

13 0,09 0,03 0,01 0,01

14 0,10 0,04 0,02 0,00

15 0,09 0,04 0,01 0,00

16 0,10 0,04 0,02 0,00

17 0,10 0,04 0,02 0,00

18 0,07 0,04 0,02 0,00

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 9. RESULTADO DEL INTERCAMBIO VOLUMEN-SUPERFIC E

i GIS1 GIS2 GIS3 GIS4 GIS5 GIS6 GIS7 GIS8 GIS9

1 0,09 0,09 0,13 0,09 0,05 0,04 0,04 0,03 0,03

2 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,04 0,06 0,04 0,03

3 0,01 0,01 0,00 0,06 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01

4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 10. RESULTADO DEL INTERCAMBIO VOLUMEN- SUPERF ICE

i GIS10 GIS11 GIS12 GIS13 GIS14 GIS15 GIS16 GIS17 GIS18

1 0,01 0,01 0,01 0,02 0,07 0,01 0,01 0,06 0,01

2 0,02 0,02 0,02 0,02 0,07 0,01 0,01 0,08 0,01

3 0,03 0,04 0,03 0,02 0,01 0,02 0,02 0,01 0,01

4 0,01 0,01 0,01 0,01 0,03 0,04 0,03 0,02 0,00

Fuente: Elaboración Propia

Page 52: Marco Teorico

52

TABLA 11. RESULTADO DEL INTERCAMBIO VOLUME-VOLUME

I GIG1 GIG2 GIG3 GIG4

1 0,05 0,04 0,03 0,00

2 0,03 0,07 0,01 0,00

3 0,03 0,09 0,00 0,00

4 0,03 0,10 0,00 0,00

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 12. RESULTADO TOTAL DEL MÉTODO ZONAL

SISi = 27,12818 29647634,05 804286353,1

GISi = 1,66 29647634,05 49137395,72

GIGi = 0,48587 29647634,05 14404895,96

SIGi = 2,6638 29647634,05 78975367,58

Total 946804012,35

Fuente: Elaboración Propia

3.4. DESARROLLO DE LOS BALANCES DE ENRGIA Y MASA D E LA SECCIÓN DE

CONVECCIÓN CON MODELOS CONVENCIONALES DE HORNOS IND USTRIALES

Las condiciones de diseño son las siguientes:

Temperatura de diseño: 650 ºC (1202 ºF) para materiales (5% Cr-1/2%Mo)

Presión de diseño: 70 kgs/cm2 (1000 Psig)

W = 15.52 pies = 4.730 m

L = 38.50 pies = 11.735 m

ntf = 4

nf = 6

Do = 4.5 in = 0.114 m

Page 53: Marco Teorico

53

Db =0.219 m

b =0.00276 m

H = (Db - Do) = (0.219-0.114) = 0.105 m

Nm = 157

Reemplazando en la ecuación (2.16)

Se tiene as = 4.730*11.735 – 4*11.735*[0.114+157*(0.219-0.114)*0.00276]

as = 48.01968 m2

La densidad de flujo masico se obtiene de la ecuación (2.15)

Utilizando los datos del método de Lobo y Evans se tiene que el flujo total de

combustible 3173 lb /h = 399.78 kg / s

GH = 399.78 / 48.01968 = 8.325336 kg / (s*m2)

Reemplazando en la ecuación (2.17)

Re = (0.219*8.325336)/ 0.032*10-3 = 56976.51825

MD � � ∗ �D = � ∗ 0.114 = 0.35814V$/V

M# = � ∗ �D ∗ h1 − cV ∗ ;p = � ∗ 0.114 ∗ h1 − 157 ∗ 0.00276p = 0.202952V$/V

M = � ∗ 2cV ∗ ��$ − ��$4 = � ∗ 2 ∗ 157 ∗ 0.219$ − 0.114$4 = 8.62289V$/V B = 1cV − ; = 1157 − 0.00276 = 6.37 ∗ 10s%V

ST = 0.304 m

SF = 0.263 m

C1 = 0.091 Re-0.25 = 0.091 * (56976.51825) -0.25 = 0.00589

�% = 0.35 + 00.65 ∗ �[s_.&$+∗h#.s#0pK ] = 0.35 + 00.65 ∗ �[s_.&$+∗h_.$&bs_.&&^p_.__a%' ] = 0.358

�+ = 0.7 + �0.7 − 0.8 ∗ �s_.&+∗��k� ∗ �hs����p = 0.7 + �0.7 − 0.8 ∗ �s_.&+∗ak� ∗ �hs_.$a%_.%_^p= 0.9932

� = �1�3�5 ∗ z���D{_.+ = 0.00589 ∗ 0.358 ∗ 0.9932 ∗ z0.2190.114{

_.+ = 2.9027 ∗ 10s%

CH = 0.3153 Btu/lbm ºF = 1319.2152 J/Kg * K dato del calculo de Lobo y Evans

Pr = 0.74

Reemplazando en la ecuación (2.14) se tiene

Page 54: Marco Teorico

54

ℎ � 2.9027 ∗ 10s% ∗ 1319.2152 ∗ 8.3253 ∗ 0.74s_.a' = 39.006\/hV$�p Corrigiendo por la eficiencia de la aleta

ℎZ = z 1ℎ + � D{s& = z 139.006 + 0.0002{s& = 38.7040639.006\/hV$�p 6 = z= + ;2{ ∗ z1 + 0.35 ∗ �W ���D{ = z0.105 + 0.002762 { ∗ z1 + 0.35 ∗ �W 0.2190.114{ = 0.1306

V = � 2ℎZ �� ∗ ; = � 2 ∗ 38.70445.5 ∗ 0.00276 = 24.8275

Ω = tanhhV ∗ 6pV ∗ 6 = tanhh24.8275 ∗ 0.1306p24.8275 ∗ 0.1306 = 0.3075

ℎZ D = ℎZ ∗ M# + Ω ∗ M MD = 38.704 ∗ 0.2029 + 0.3075 ∗ 8.6220.3581 = 308.4825

Calculo del área de transferencia de calor:

A = Ao * nf * ntf * L = 0.3581*6*4*11.735 = 100.86 m2

Reemplazando en la ecuación (2.13) se tienen una variación de flujo de calor por

convección en el banco de convección igual a:

d(Q) = 308.4825 * 100.86 * d(T) 3.10

3.5. APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA LLAMA ADIABÁ TICA PARA

DETERMINAR LA TEMPERATURAS DE COMBUSTIÓN

Utilizando los cálculos obtenidos mediante el método de Lobo y Evans se tiene:

ɅHc = 104920873.20 �q * /569.64 (���(* = (184188.04 BTU/lbmol)/(5.57 lb/lbmol)

ɅHc = 33067.87014 BTU /lbm

Cpprom = 8.2550, Tref = 20 C = 68 F

Reemplazando en la ecuación (2.22) se tiene:

� = ∆������� + ��� = %%_a'.`'`.$++_ + 68 = 4073.79 F

Page 55: Marco Teorico

55

3.6. DESARROLLO DE LOS BALANCES DE MASA Y ENERGÍA D EL REACTOR

TUBULAR

Calculo del tiempo de residencia:

De acuerdo ala ecuación que define el tiempo equivalente tenemos:

Ɵ eq = kdƟ / kt

%conversion = ((475.12-191.12) /475.12) * 100 = 60%

Con un 60% de conversion se obtiene:

kdƟ = 0.92

con una T = 1505 F se obtiene k = 1.6

por lo tanto Ɵeq = 0.92/ 1.6 =0.575 seg = 0.6 seg

Analíticamente se tiene que:

KƟ = 2.3log(1/1-0.6) = 0.9153

Simulación del reactor en el programa de polymath

d(F_C2H6)/d(z) = (-r1 - r2 - r4 + r10 + r11 + r17 + r18) * pi * d F_C2H6(0) = 0 d(F_CH3)/d(z) = (2 * r1 + r2 - r3 - r8 - r9 + r12 - r17) * pi * d F_CH3(0) = 0 d(F_C3H8)/d(z) = (-r1 - r6 - r7 - r8 - r9 - r10 - r11) * pi * d F_C3H8(0) = 0 d(F_C2H5)/d(z) = (r2 + r3 + r4 - r5 - r10 - r11 + r16 - r18) * pi * d F_C2H5(0) = 0 d(F_CH4)/d(z) = (r3 + r8 + r9) * pi * d F_CH4(0) = 0 d(F_H)/d(z) = (-r4 + r5 - r6 - r7 + r13 - r14 - r15 - r16 - r18) * pi * d F_H(0) = 0 d(F_H2)/d(z) = (r4 + r6 + r7) * pi * d F_H2(0) = 0 d(F_C2H4)/d(z) = (r5 + r12 - r16) * pi * d F_C2H4(0) = 0 d(F_C3H7_1)/d(z) = (r6 + r8 + r10 - r12 + r14) * pi * d F_C3H7_1(0) = 0 d(F_C3H7_2)/d(z) = (r7 + r9 + r11 - r13 + r15) * pi * d F_C3H7_2(0) = 0 d(F_C3H6)/d(z) = (r13 - r14 - r15) * pi * d F_C3H6(0) = 0 d(T)/d(z) = (1 / Ji) * (q * pi * d + (((pi * d ^ 2) / 4) * lo)) T(0) = 673 d(P)/d(z) = (f * (L / (144 * d * g)) + epsilon) * ((Ro * (G ^ 2)) / 2) P(0) = 14.7

Page 56: Marco Teorico

56

f = 0.046 * (R ^ -2) Re = (d * G) / u epsilon = (0.7 + (y / 90) * 0.35) * epsilonr epsilonr = (0.051 + 0.19 * (d / rb)) # datos de ingreso pi = 3.1416 g = 9.8 y = 180 d = 0.1527 To = 673 # temperatura de alimentacion en K G = 5402.34 # flujo masico kg/s Po = 1 R = 0.082 L = 13.44 # longitud total de la tuberia (m) sacado del calculo de lobo y evans u = 0.031 # buscar rb = (pi * d) / 2 Cto = 0.1 Ro = 0.028 # buscar q = 50040.699 # suma Fj*Cpj y rj*Hj Ji = (F_C2H6 + F_CH3 + F_C3H8 + F_C2H5 + F_H + F_CH4 + F_H2 + F_C2H4 + F_C3H6 + F_C3H7_1 + F_C3H7_2) * (Cp_C2H6 + Cp_CH3 + Cp_C3H8 + Cp_C2H5 + Cp_CH4 + Cp_H + Cp_H2 + Cp_C2H4 + Cp_C3H7_1 + Cp_C3H7_2 + Cp_C3H6) lo = -(H1 + H21 + H3 + H4 + H5 + H6 + H7 + H8 + H9 + H10 + H11 + H12 + H13 + H14 + H15 + H16 + H17 + H18) * (-(r1 + r2 + r3 + r4 + r5 + r6 + r7 + r8 + r9 + r10 + r11 + r12 + r13 + r14 + r15 + r16 + r17 + r18)) Ft = F_C2H6 + F_CH3 + F_C3H8 + F_C2H5 + F_CH4 + F_H + F_H2 + F_C2H4 + F_C3H7_1 + F_C3H7_2 + F_C3H6 # Propiedades fisicas de los componentes a 1000 K H1 = -(381.3) H21 = -(381.3) H3 = -(373.5) H4 = -(429.8) H5 = -(20.6) H6 = -(14.9) H7 = -(11.8) H8 = -(27.4) H9 = -(3.1) H10 = -(12.5) H11 = -(156.0) H12 = -(156.0) H13 = -(97.1) H14 = -(142.9) H15 = -(159.8) H16 = -(159.8) H17 = -(17.5) H18 = -(33.0) Cp_C2H6 = Cp_A1 + (Cp_B1 * T) + (Cp_C1 * T ^ 2) + (Cp_D1 * T ^ 3) Cp_CH3 = 48.2 Cp_C3H8 = Cp_A3 + (Cp_B3 * T) + (Cp_C3 * T ^ 2) + (Cp_D3 * T ^ 3)

Page 57: Marco Teorico

57

Cp_C2H5 = 95.4 Cp_CH4 = Cp_A5 + (Cp_B5 * T) + (Cp_C5 * T ^ 2) + (Cp_D5 * T ^ 3) Cp_H = 20.9 Cp_H2 = Cp_A7 + (Cp_B7 * T) + (Cp_C7 * T ^ 2) + (Cp_D7 * T ^ 3) Cp_C2H4 = Cp_A8 + (Cp_B8 * T) + (Cp_C8 * T ^ 2) + (Cp_D8 * T ^ 3) Cp_C3H7_1 = 141 Cp_C3H7_2 = 138.8 Cp_C3H6 = Cp_A11 + (Cp_B11 * T) + (Cp_C11 * T ^ 2) + (Cp_D11 * T ^ 3) Cp_A7 = 27.14 Cp_B7 = 0.009274 Cp_C7 = -(0.00001381) Cp_D7 = 0.000000007645 Cp_A5 = 0.1925 Cp_B5 = 0.05213 Cp_C5 = 0.00001197 Cp_D5 = -(0.00000001132) Cp_A8 = 3.806 Cp_B8 = 0.1566 Cp_C8 = -(0.00008348) Cp_D8 = 0.00000001755 Cp_A1 = 5.409 Cp_B1 = 0.1781 Cp_C1 = -(0.00006938) Cp_D1 = 0.00000008713 Cp_A11 = 3.710 Cp_B11 = 0.2345 Cp_C11 = -(0.0001160) Cp_D11 = 0.00000002205 Cp_A3 = -(4.224) Cp_B3 = 0.3063 Cp_C3 = -(0.000158) Cp_D3 = 0.00000003215 # velocidad r1 = k1 * C2H6 r2 = k2 * C3H8 r3 = k3 * C2H6 * CH3 r4 = k4 * C2H6 * H r5 = k5 * C2H5 r6 = k6 * C3H8 * H r7 = k7 * C3H8 * H r8 = k8 * C3H8 * CH3 r9 = k9 * C3H8 * CH3 r10 = k10 * C3H8 * C2H5 r11 = k11 * C3H8 * C2H5 r12 = k12 * C3H7_1 r13 = k13 * C3H7_2 r14 = k14 * C3H6 * H r15 = k15 * C3H6 * H

Page 58: Marco Teorico

58

r16 = k16 * C2H4 * H r17 = k17 * CH3 * CH3 r18 = k18 * C2H5 * H # Ai A1 = 5.185E+16 A2 = 2.074E+16 A3 = 3.941E+11 A4 = 7.537E+10 A5 = 1.013E+14 A6 = 5.096E+10 A7 = 2.401E+10 A8 = 2.813E+10 A9 = 2.119E+9 A10 = 3.440E+8 A11 = 3.973E+8 A12 = 2.119E+13 A13 = 3.195E+13 A14 = 9.705E+9 A15 = 1.151E+11 A16 = 4.559E+9 A17 = 1.349E+10 A18 = 5.185E+10 # Ei E1 = 90.75 E2 = 87.63 E3 = 8.371 E4 = 19.64 E5 = 51.85 E6 = 7.545 E7 = 10.76 E8 = 6.705 E9 = 10.47 E10 = 13.07 E11 = 13.49 E12 = 33.81 E13 = 50.17 E14 = 4.698 E15 = 1.250 E16 = 1.945 E17 = 0 E18 = 0 # constante de velocidad k1 = A1 * exp(-E1 / R * T) k2 = A2 * exp(-E2 / R * T) k3 = A3 * exp(-E3 / R * T) k4 = A4 * exp(-E4 / R * T) k5 = A5 * exp(-E5 / R * T) k6 = A6 * exp(-E6 / R * T) k7 = A7 * exp(-E7 / R * T) k8 = A8 * exp(-E8 / R * T) k9 = A9 * exp(-E9 / R * T) k10 = A10 * exp(-E10 / R * T) k11 = A11 * exp(-E11 / R * T)

Page 59: Marco Teorico

59

k12 = A12 * exp(-E12 / R * T) k13 = A13 * exp(-E13 / R * T) k14 = A14 * exp(-E14 / R * T) k15 = A15 * exp(-E15 / R * T) k16 = A16 * exp(-E16 / R * T) k17 = A17 * exp(-E17 / R * T) k18 = A18 * exp(-E18 / R * T) # concentracion C2H6 = (F_C2H6/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto CH3 = (F_CH3/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto C3H8 = (F_C3H8/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto C2H5 = (F_C2H5/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto CH4 = (F_CH4/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto H = (F_H/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto H2 = (F_H2/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto C2H4 = (F_C2H4/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto C3H7_1 = (F_C3H7_1/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto C3H7_2 = (F_C3H7_2/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto C3H6 = (F_C3H6/Ft) * (To / T) * (P / Po) * Cto z(0) = 0 z(f) = 13.44

Page 60: Marco Teorico

60

3.7. CODIFICACION DE LOS MODELOS MATEMATICOS

3.7.1. ALGORITMO DEL HORNO DE CRAQUEO TÉRMICO

FIGURA18. DIAGRAMA DE FLUJO DEL HORNO DE CRAQUEO TE RMICO

Fuente: Elaboración Propia

Page 61: Marco Teorico

61

3.7.2. ALGORITMO DEL MÉTODO ZONAL UTILIZANDO EL MÉT ODO DE MONTE

CARLO

En el anexo A se muestra como se obtiene el siguiente algoritmo de la sección de

radiación por el modelo zonal por medio del Método de Monte Carlo

FIGURA 18. ALGORITMO DEL MODELO ZONAL

Fuente: Elaboración Propia

Page 62: Marco Teorico

62

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 63: Marco Teorico

63

5. Bibliografia

Brizuela, E., Romano, D. (2003). 67.30 Combustion

Cao, E. (2010). Heat Transfer In Process Engineering. 1ra Ed.

United States of America: MCGraw Hill Book Company

Chunghu, T., Albright, L. (2006). Thermal Cracking of Hydrocarbons. Encyclopedia of

Chemical Processing, 1(1), 2975-2986.

Calle, M. (2008). Procesamiento del Gas Natural, (2daEd.). Bolivia: Uvirtual

Donald, K. (1999). Procesos de Transferencia de Calor. (Trad. Nicolas Marino).

(3maEd.). Mexico: MCGraw Hill Book Company

Froment, G., Bischoff, K., De Wilde, J. (2011). Chemical Reactor Analysis and Design.

(3a.Ed.). United States of America: Jhon Wiley & Sons.

Gonzalez, J., Laborde, M., Gonzalez, J., Gutierrez, M., Gutierrez, J. (1994).

Transformación Catalítica del Gas Natural. VIII. Derivados del etano, Propano y Butano.

Información Tecnológica, 5 (2), 79-86.

Holman, P. (2010). Heat Transfer. (10ma Ed.). New York, United States of America:

MCGraw Hill Book Company

Lopez, A., Bodalo, A., Villora, G., Alonzo, G. (1985). Eleccion de la alimentacion para

los hornos de pirolisis con vapor, XLIV (1), 47-50

Minkowycz, J., Sparrow, M., Muthy, Y. (2006). Handbook of Numerical Heat Transfer.

(2da Ed.). New Jersey, United States of America: Wiley y Sons

Perry, R. (2001). Perry Manual del Ingeniero Quimico. 1(6ta Ed.), 9-10.72.

Page 64: Marco Teorico

64

Rodrigues, C. (2005). Visual basic 6.0 Orientado a base de dato.(2da Ed.)

Speight, J. (2002). CHEMICAL AND PROCESS DESIGN HANDBOOK. (1ra Ed.). United

States of America: McGraw Hill Book Company

Rodrigues, C. (2005). Visual basic 6.0 Orientado a base de dato.(2da Ed.)