4
Marco Teórico: Dentro del desarrollo histórico concreto de diversas sociedades se observan determinadas tradiciones culturales que poseen cierta continuidad. Este es un motivo lo suficientemente fuerte para dedicar nuestro estudio a las ceremonias mayas actuales. Y ante la necesidad de proveernos de una base, optamos por un enfoque teórico materialista histórico, por lo cual haremos uso de sus categorías en nuestra investigación. Ahora bien, esto puede despertar varias interrogantes, referidas a qué tipo de uso puede hacerse de estas categorías en el estudio de aspectos ceremoniales y rituales entre los mayas actuales, se podría incluso señalar el “carácter eurocéntrico del marxismo” y que sus categorías de análisis resultan anticuadas, y que también carecen de las posibilidad de darnos cuenta de la esencia de dichos fenómenos. Ciertamente las posiciones que expresan dichas opiniones pueden caracterizarse en la antropología como relativistas culturales (además estas también han sobresalido por negar la posibilidad de descubrir leyes sociales y tendencias generales debido a la diversidad cultural). Debemos indicar que difícilmente dichas posiciones culturalistas pueden brindar aportes sustanciales al campo de las ciencias sociales ya que una concepción que niegue explícitamente la posibilidad de búsqueda de leyes y tendencias generales en el ámbito de las ciencias sociales, actúa necesariamente como un dique que obstaculiza la investigación orientada hacia esa dirección. No es que afirmemos que las leyes de la sociedad sean una mera copia de las leyes de la naturaleza, pues si hay algo distintivo en las sociedades humanas es que estas sufren transformaciones sociales en una escala temporal, es decir, se desarrollan históricamente y por lo tanto dichas leyes no pueden ser eternas (y valer para todo tiempo –histórico- y lugar – geográfico-), pues las diferentes relaciones sociales están

Marco Teorico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tarea de metodos y tecnicas de investigacion antropologica, forma parte de un proyecto de investigacion.

Citation preview

Marco Terico:Dentro del desarrollo histrico concreto de diversas sociedades se observan determinadas tradiciones culturales que poseen cierta continuidad. Este es un motivo lo suficientemente fuerte para dedicar nuestro estudio a las ceremonias mayas actuales. Y ante la necesidad de proveernos de una base, optamos por un enfoque terico materialista histrico, por lo cual haremos uso de sus categoras en nuestra investigacin. Ahora bien, esto puede despertar varias interrogantes, referidas a qu tipo de uso puede hacerse de estas categoras en el estudio de aspectos ceremoniales y rituales entre los mayas actuales, se podra incluso sealar el carcter eurocntrico del marxismo y que sus categoras de anlisis resultan anticuadas, y que tambin carecen de las posibilidad de darnos cuenta de la esencia de dichos fenmenos. Ciertamente las posiciones que expresan dichas opiniones pueden caracterizarse en la antropologa como relativistas culturales (adems estas tambin han sobresalido por negar la posibilidad de descubrir leyes sociales y tendencias generales debido a la diversidad cultural).Debemos indicar que difcilmente dichas posiciones culturalistas pueden brindar aportes sustanciales al campo de las ciencias sociales ya que una concepcin que niegue explcitamente la posibilidad de bsqueda de leyes y tendencias generales en el mbito de las ciencias sociales, acta necesariamente como un dique que obstaculiza la investigacin orientada hacia esa direccin. No es que afirmemos que las leyes de la sociedad sean una mera copia de las leyes de la naturaleza, pues si hay algo distintivo en las sociedades humanas es que estas sufren transformaciones sociales en una escala temporal, es decir, se desarrollan histricamente y por lo tanto dichas leyes no pueden ser eternas (y valer para todo tiempo histrico- y lugar geogrfico-), pues las diferentes relaciones sociales estn sujetas a cambios bruscos o graduales (la historia desde las sociedades de bandas cazadoras-recolectoras, pasando por las primeras sociedades que domestican plantas y animales, hasta la actual sociedad capitalista, lo atestiguan).En cuanto a la pregunta referida al carcter eurocntrico del marxismo, podemos esbozar una breve defensa. En primer lugar, se torna indispensable decir que muchas de las tesis elaboradas por Marx y Engels se han visto tergiversadas (ya sea por parte de algunos de sus seguidores dogmticos o de sus acrrimos enemigos de clase un ejemplo, es la propaganda ideolgica expuesta por los medios de comunicacin donde se deforma muchas veces la informacin real-) y especialmente descontextualizadas (se ignora el contexto socio-histrico en el cual produjeron sus obras), otras veces se considera al desarrollo de su obra intelectual como definitivo y acabado (concluyente) sin tomar en cuenta los virajes y cambios en la misma (recurdese tambin que la obra cumbre El Capital, no fue terminada por Marx, y cuyos tres ltimos tomos fueron publicados despus de su muerte). En segundo lugar, sus tesis referentes a la historia y a la sociedad humana, han desacreditado al idealismo histrico (una concepcin histrica que subraya a las ideas y la conciencia como creadoras de la historia) y puesto en relieve a los factores materiales como los que mueven la historia, adems de enfatizar la historicidad de las relaciones sociales (es decir, haber situado desde una perspectiva histrica a los hechos, relaciones y procesos sociales). Y en tercer lugar, sus tesis y categoras han servido como base y aliciente a un conjunto de excelentes historiadores de diversas nacionalidades (como Eric Hobsbawm y toda la plyade de los historiadores del Partido Comunista Britnico- en Inglaterra, Pierre Vilar y Albert Soboul en Francia, y en el caso de Guatemala a Severo Martnez Pelez con su obra La Patria del Criollo, entre otros historiadores marxistas destacados), entre estas tesis destacan la del 18 Brumario de Luis Bonaparte y las de la Contribucin a la Critica de la Economa Poltica", de la primera obra sobresalen estas lneas: Los Hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo condiciones libremente escogidas por ellos, sino en condiciones directamente dadas y heredadas del pasado. Consideramos que esta tesis nos proporciona un punto de partida para el anlisis, de ella se puede extraer lo siguiente: la libertad sin restricciones del individuo (as como el individuo autosuficiente por s mismo) es una falacia, una invencin ideolgica de los filsofos y de los economistas (liberales) de mediados del siglo XVIII, y lo es porque el individuo crece y se desarrolla bajo determinadas condiciones socio-histricas, por lo cual es un error tomar al individuo por si slo para el anlisis en las ciencias sociales, dado que estas estudian no al individuo sino los hechos, relaciones y procesos que ocurren en la sociedad. Ya hechas estas aclaraciones previas, pasemos a una corta reflexin sobre que categoras podemos usar y cules no.No todas las categoras marxistas son aplicables a todos los contextos histricos y sociales, algunas nicamente se limitan al estudio de la sociedad capitalista (como es el caso de plusvala, trabajo asalariado, salario, compra y venta de fuerza de trabajo, tasa de ganancia, etc.) mientras que otras si tienen una aplicacin general (fuerzas productivas, relaciones sociales de produccin), otras estn limitadas al estudio de las sociedades clasistas o sociedades divididas en clases sociales (tales como plustrabajo, excedente, propiedad privada sobre los medios de produccin, lucha de clases, etc.) y no resultan viables para el estudio de sociedades igualitarias sin diferencias de clase. Ya planteado lo anterior, es hora de centrarnos en aspectos particulares del actual Estado-nacin guatemalteco, para que vayamos desgajando las categoras a usar. Cmo es posible hacerlo? Preguntndonos sobre la historia (ya sea reciente o lejana) de la extensin territorial denominada Guatemala. Qu procesos histricos han modelado la vida cotidiana que acontece en Guatemala? Para responder a esta pregunta tendramos que aproximarnos a la historia colonial, sin olvidar las profundas transformaciones que se han experimentado desde los tres ltimos tercios del siglo XIX (la Reforma Liberal) hasta la primera mitad del siglo XX (con la Revolucin de Octubre, consagrando el trabajo asalariado y liquidando remanentes de la servidumbre). Aunque se har mencin a la historia (de las ceremonias mayas) en el marco histrico, hemos tenido que recurrir a la historia (nacional) en el marco terico para buscan la contextualizacin de las ceremonias mayas actuales, como tambin para sealar que bien pudieron ser objeto de transformacin a lo largo del tiempo y que a su vez podran haber conservado elementos culturales de poca prehispnica como incorporado otros de procedencia ms reciente (en nuestro caso nos resulta difcil admitir que las ceremonias mayas actuales sean semejantes o equivalente en la manera de hacerlas o en los smbolos utilizados- a las llevadas a cabo hace decenas de siglos en la poca prehispnica, por lo cual creemos que han de presentar rasgos que las diferencien de aquellas de hace siglos, y cabe tambin la posibilidad de que sean un fenmeno contemporneo o que de que hayan nacido durante la colonia en ambos casos, como una forma de resistencia cultural ante el racismo imperante durante largo tiempo en Guatemala, y que incluso en la actualidad sigue teniendo una presencia fuertsima y recurrente-).Por ultimo queremos expresar que la especulacin racional sin base emprica resulta vaca, y que la empiria sin formulaciones generales es dbil.