1
7 5.1 Marco Teórico En la actualidad el universo audiovisual se materializa en un universo colmado de pantallas y de relatos provenientes de los diferentes medios de comunicación, en esta investigación nos dedicaremos a la televisión como producto característico de la cultura digital y mediática, en la que se encuentra inmersa la sociedad contemporánea, de ahí su la importancia de su investigación y análisis académicos. sin embargo ante la intención de producir nuevo conocimiento en este tema ,demanda de nuestra parte la realización de una retrospectiva, que tome como punto de partida el cine y algunos de sus mas relevantes abordajes teóricos; como lo es La teoría cinematográfica, que no es otra cosa que el estudio de la naturaleza del cine, y que provee un marco teórico para comprender la relación del cine con la realidad, con las demás artes, los espectadores y la sociedad en general; existen tres tipos de teoría cinematográfica que enunciaremos a continuación”: Teorías formalistas "La tradición formalista va se caracteriza, por la creencia de que los elementos del lenguaje cinematográfico deben encontrarse por encima de lo que se narra o representa. Para los formalistas, lo importante no es el qué, sino el cómo. Por lo tanto, una de sus ideas centrales es la de que el cineasta crea una realidad mediante su arte distinta a la realidad circundante. La mediación de la cámara cinematográfica supone un cambio radical, y ese cambio ha de ser moldeado por el artista, en este caso el director de cine”. Teorías realistas "La teoría cinematográfica realista asume que la función principal del cine es registrar la realidad de manera lo más fiel posible. Consideran que precisamente en la capacidad del cine de aproximarse mucho a la realidad reside su gran ventaja y su mayor capacidad expresiva respecto a otras artes. Esto no niega la concepción artística del cine, todo lo contrario. A lo que se niegan es a subordinar el carácter fotográfico del cine a sobrecargas estéticas, a asociar el cine con artes como la pintura o la música, pues según ellos son disciplinas demasiado distantes en su raíz”. Teoría cinematográfica contemporánea "Tras estos dos grandes sistemas de pensamiento, el cine va consolidándose como campo de estudio académico. Y En Francia, aparece una figura capital, Jean Mitry, al que le seguiría poco después otro nombre no menos importante, Christian Metz. Con ellos dos, el cine se convirtió en una materia más dentro de las investigaciones en la educación universitaria”. "Jean Mitry: fue un teórico cuyos trabajos tuvieron un gran impacto en la teoría cinematográfica, sobre todo su obra magna, Estética y psicología del cine, que es el estudio

Marco Teórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En la actualidad el universo audiovisual se materializa en un universo colmado depantallas y de relatos provenientes de los diferentes medios de comunicación.

Citation preview

Page 1: Marco Teórico

7

5.1 Marco Teórico

En la actualidad el universo audiovisual se materializa en un universo colmado de

pantallas y de relatos provenientes de los diferentes medios de comunicación, en esta

investigación nos dedicaremos a la televisión como producto característico de la cultura

digital y mediática, en la que se encuentra inmersa la sociedad contemporánea, de ahí su

la importancia de su investigación y análisis académicos.

sin embargo ante la intención de producir nuevo conocimiento en este tema ,demanda de

nuestra parte la realización de una retrospectiva, que tome como punto de partida el cine

y algunos de sus mas relevantes abordajes teóricos; como lo es La teoría cinematográfica,

que no es otra cosa que el estudio de la naturaleza del cine, y que provee un marco teórico

para comprender la relación del cine con la realidad, con las demás artes, los espectadores

y la sociedad en general; existen tres tipos de teoría cinematográfica que enunciaremos a

continuación”:

Teorías formalistas

"La tradición formalista va se caracteriza, por la creencia de que los elementos del lenguaje

cinematográfico deben encontrarse por encima de lo que se narra o representa. Para los

formalistas, lo importante no es el qué, sino el cómo. Por lo tanto, una de sus ideas centrales

es la de que el cineasta crea una realidad mediante su arte distinta a la realidad circundante.

La mediación de la cámara cinematográfica supone un cambio radical, y ese cambio ha de

ser moldeado por el artista, en este caso el director de cine”.

Teorías realistas

"La teoría cinematográfica realista asume que la función principal del cine es registrar la

realidad de manera lo más fiel posible. Consideran que precisamente en la capacidad del

cine de aproximarse mucho a la realidad reside su gran ventaja y su mayor capacidad

expresiva respecto a otras artes. Esto no niega la concepción artística del cine, todo lo

contrario. A lo que se niegan es a subordinar el carácter fotográfico del cine a sobrecargas

estéticas, a asociar el cine con artes como la pintura o la música, pues según ellos son

disciplinas demasiado distantes en su raíz”.

Teoría cinematográfica contemporánea

"Tras estos dos grandes sistemas de pensamiento, el cine va consolidándose como campo

de estudio académico. Y En Francia, aparece una figura capital, Jean Mitry, al que le

seguiría poco después otro nombre no menos importante, Christian Metz. Con ellos dos, el

cine se convirtió en una materia más dentro de las investigaciones en la educación

universitaria”.

"Jean Mitry: fue un teórico cuyos trabajos tuvieron un gran impacto en la teoría

cinematográfica, sobre todo su obra magna, Estética y psicología del cine, que es el estudio