26
Marco teórico de la adopción 1.1 ROMA La adopción es una institución de derecho civil, cuyo efecto es establecer entre dos personas relaciones análogas a las que crean las juslae nuptiae entre el hijo y el jefe de familia. De esta manera hace caer bajo la autoridad paterna e introduce en la familia civil a personas que no tienen, por lo regular, ningún lazo de parentesco natural con el jefe. La adopción sólo tiene importancia en una sociedad aristocrática, donde la voluntad del jefe influye sobre la composición de la familia, tal como la sociedad romana. Contribuye al medio de asegurar la perpetuidad de las familias en una época donde cada una tenía su papel político en el Estado, y donde la extinción del culto doméstico aportaba una especie de deshonra. No pudiendo continuar más que por los hijos varones nacidos ex justis nuptiis, la familia civil estaba expuesta a extinguirse a toda prisa, sea por la esterilidad de las uniones, o bien por la descendencia femenina, y entonces la adopción se imponía como una necesidad. Más tarde se modificó este carácter con la constitución primitiva de la familia, y bajo Justiniano la adopción perdió la mayor parte de su utilidad.[1] Por este procedimiento, el paterfamilias adquiría la patria potestad sobre el filiusfamilias de otro ciudadano romano. Este último debía prestar, desde luego, su consentimiento para ello.

Marco teórico de la adopción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco teórico de la adopción

Marco teórico de la adopción

1.1 ROMA

La adopción es una institución de derecho civil, cuyo efecto es establecer entre dos personas relaciones análogas a las que crean las juslae nuptiae entre el hijo y el jefe de familia.

De esta manera hace caer bajo la autoridad paterna e introduce en la familia civil a personas que no tienen, por lo regular, ningún lazo de parentesco natural con el jefe.

La adopción sólo tiene importancia en una sociedad aristocrática, donde la voluntad del jefe influye sobre la composición de la familia, tal como la sociedad romana. Contribuye al medio de asegurar la perpetuidad de las familias en una época donde cada una tenía su papel político en el Estado, y donde la extinción del culto doméstico aportaba una especie de deshonra.

No pudiendo continuar más que por los hijos varones nacidos ex justis nuptiis, la familia civil estaba expuesta a extinguirse a toda prisa, sea por la esterilidad de las uniones, o bien por la descendencia femenina, y entonces la adopción se imponía como una necesidad. Más tarde se modificó este carácter con la constitución primitiva de la familia, y bajo Justiniano la adopción perdió la mayor parte de su utilidad.[1]

Por este procedimiento, el paterfamilias adquiría la patria potestad sobre el filiusfamilias de otro ciudadano romano. Este último debía prestar, desde luego, su consentimiento para ello.

Originalmente, la adopción se llevaba a cabo mediante tres ventas ficticias de la persona por adoptar. Vendiendo a ésta tres veces y recuperando su patria potestad después de cada venta, el antiguo paterfamilias perdía la patria potestad, según las XII Tablas; y después de la tercera venta, el adoptante reclamaba ante el pretor la patria potestad sobre la persona por adoptar, cuyo antiguo paterfamilias figuraba en este proceso ficticio como demandado. Como éste no se defendía, el magistrado aceptaba luego, como fundada, la acción del actor adoptante. Así se combinaban tres ventas ficticias con un proceso ficticio para llegar al resultado de la adoptio.

Page 2: Marco teórico de la adopción

Justiniano decide que tal acumulación de ficciones no es necesaria y que basta con una mera declaración ante el magistrado, hecho por ambos patersfamilias,

Como adoptio naturam imitatur, el adoptante debía tener dieciocho años más que el adoptado y la adoptio creaba los mismos impedimentos matrimoniales que la filiación natural. Además, como el derecho imperial quiere estimular los matrimonios, sólo permite la adoptio a ancianos mayores de sesenta años. Si un joven quiere tener hijos, que se case.

El derecho moderno mexicano ha reducido el mínimo de edad del adoptante, de sesenta años a treinta, ya que para él la única justificación de este límite es la de asegurar que el adoptante comprenda lo que está haciendo.

Ambos derechos exigen, además, que el adoptante no tenga hijos legítimos un requisito tratado con más elasticidad en el derecho romano que en el moderno, para evitar que la adopción perjudique a los intereses de éstos.

Notemos de paso que la adopción es el típico ejemplo de un acto jurídico que no admite ni término, ni condición.

Como el adoptado salía de su familia original, perdía allí sus derechos sucesorios; y, en el caso de que su nuevo paterfamilias lo emancipara, se encontraba de pronto "solo en el mundo", privado de todo derecho sucesorio abintestato. Por eso, Justiniano declaró que el adoptado, además de adquirir un derecho sucesorio abintestato con relación al adoptante pero no respecto de los parientes de éste, conservaba tal derecho dentro de su familia original. Además, normalmente, el adoptante no adquiría la patria potestad sobre el adoptado. Esta adopción, estructurada por Justiniano, es realmente sólo una sombra de lo que esta figura había sido originalmente. Fue calificada como adoptio minus plena; en casos excepcionales, empero, hubo todavía una adoptio plena, que otorgaba la patria potestad al adoptante, creando además derechos sucesorios mutuos, abintestato[2].

Otra de las fuentes de la patria potestad es la adopcion, entendiendose por ella aquella institucion de derecho civil cuya finalidad es establecer determinadas relaciones de carácter agmatico semejantes a las existentes entre el pater familias y filius familias.

Page 3: Marco teórico de la adopción

De esta manera se introduce en la familia y queda bajo la autoridad de su jefe, una persona que en la mayor parte de los casos no tiene ningun tipo de parentesco cognatico con el.

La adopcion fue muy frecuente en las familias romanas, como ya sabemos, la familia se fundaba en el parentesco agnatico creado por linea masculina; por tanto, era necesario establecerlo a fin de que la familia no desapareciese. Por otro lado, debido a que la patria potestad se establecia principalmente como consecuencia de las iustae nuptiae, era necesario la adopcion para la continuidad de la familia cuando no habia hijos. Existen dos clases de adopcion:[3]

a) La adopcion de una persona sui iuris, que se llama adrogacion y

b) La adopcion de una persona alieni iuris, que es propiamente la adopcion.

2. ADROGACION

Es la forma más antigua de adoptar; data prácticamente de los orígenes de roma. Por medio de ella se permite que un paterfamilias adquiera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro paterfamilias.

Por ser este acto muy trascendental y de suma importancia puesto que acarreaba la desaparición de una familia con todas las consecuencias que esto implica era necesario someterlo a varias consideraciones, tanto desde el punto de vista religioso como del social y político.

Desde la perspectiva religiosa, se debía notificar la decisión de la futura adrogación a los pontífices, para que estos la aprobasen, ya que la consecuencia inmediata que les afectaría, seria la desaparición de un culto familiar determinado.

Por otro lado, era necesario informar del caso a los comicios por curias a efecto de que en ellos se votase a favor o en contra de la adrogación, para lo cual el magistrado que presidia el comicio dirigía tres rogaciones al futuro adrogado a fin de que recapacitase sobre el hecho; si este insistía,

Page 4: Marco teórico de la adopción

se procedía a votar. Si la votación era afirmativa, el adrogado renunciaba solemnemente a su culto privado, acto que se conoce con el nombre de detestatio sacrorum y aceptaba el perteneciente a su nuevo pater.

A partir del siglo III, en la época del emperador Diocleciano, se suprimieron todas estas solemnidades y fue suficiente con una autorización del emperador para poder llevar a cabo la adrogación.

Una vez cumplidos los requisitos del caso, el adrogado quedaba bajo la autoridad paterna del adrogante, al igual que las personas que estuvieron sometidas a dicha autoridad, disponiendo el adrogante desde ese momento de los bienes del adrogado.

En los primeros siglos de roma estuvo absolutamente prohibida la adrogación del sui iuris impúber, ya que se considero que este no tenía la suficiente madurez para realizar un acto de esta naturaleza y lógicamente era algo que el tutor no podía decidir por él.

A partir del emperador Antonino el Piadoso si fue posible el llevar a cabo este tipo de adrogaciones pero con características especiales; esto es, si al momento de llegar a la pubertad el adrogado decidía que el acto de la adrogación celebrada no era conveniente a sus intereses, podía dirigirse al magistrado para cancelarla y recobrar su calidad de sui iuris. Lógicamente, recuperaba la administración y disponibilidad de sus bienes.[4]

Como se mencionaba a partir de Antonino el Piadoso. La legislación trataba de proteger, en tal caso, los intereses patrimoniales del adrogado. Si moría antes de llegar a la pubertad, el adrogante debía devolver el patrimonio del adrogado a los parientes originales de éste. En caso de ser desheredado por el adrogante, o en caso de ser emancipado, el adrogado recuperaba sus bienes originales. Además, en caso de desheredación, el adrogado podía reclamar una cuarta parte de lo que le hubiera correspondido en caso de sucesión por vía legítima, o sea, abintestato.[5]

En el derecho moderno, como la división alieni iuris, sui iuris ya no existe (pues, repetimos, la división entre mayores y menores se funda en un criterio totalmente distinto) tampoco se necesita el dualismo de una adrogatio al lado de una adoptio.

Page 5: Marco teórico de la adopción

Observemos, finalmente, que el derecho canónico medieval, en su afán de contrariar a los padres pecaminosos pero con resultados muy perjudiciales para los hijos, prohibió el establecimiento artificial de la patria potestad respecto de hijos propios, adulterinos o incestuosos. El sistema canónico mismo ha revisado, entre tanto, esta severa actitud, pero su posición anterior ha dejado huellas en el derecho civil de muchos países; no así en México, que ha orientado su legislación, sobre todo, al interés de los hijos (que no tienen la culpa de ser adulterinos o incestuosos), permitiendo que sean reconocidos por el padre, aun en estos dos supuestos excepcionales).[6]

Hacia la mitad del siglo III de nuestra era, estas formas prescritas fueron reemplazadas por la decisión del emperador. Desde entonces, la adrogación se hizo por rescripto del príncipe. Este cambio fue verdadero bajo Diocleciano. Desde entonces, las mujeres también pudieron ser adrogadas, y esta adrogación lo mismo fue posible en provincias como en Roma.

Efectos. El adrogado pasa bajo la autoridad paterna del adrogante y entra como agnado en su familia civil, no siendo más que el cognado de sus antiguos agnados. Los descendientes sometidos a su autoridad antes de la adrogación, y la mujer que tenía in manu, siguen también la misma suerte. Y el adrogado participa desde entonces del culto privado del adrogante. Este cambio en su estado lleva consigo una modificación en su nombre: toma el nombre de la gens y el de la familia donde entra.

Finalmente, el adrogado, haciéndose alieni juris, adquiere su patrimonio el adrogante. Pero Justiniano decidió que el adrogante sólo tuviera el usufructo de los bienes del adrogado.

De la adrogación de los impúberos. Durante largo tiempo, los impúberos no pudieron ser adrogados, primero, por estar excluidos de los comicios por curias, y después, porque se temía que el tutor favoreciese la adrogación para desembarazarse de la tutela. Sin embargo, como esta prohibición podía perjudicar los intereses de los pupilos, Antonino el Piadoso la hizo desaparecer. En virtud de una constitución de este emperador, el impúbero podía ser adrogado por rescripto, pero con garantías especiales, por ser incapaz de apreciar reflexivamente las consecuencias de un acto tan grave para sí y para su familia.

Eran éstas las condiciones:

Page 6: Marco teórico de la adopción

a) Los pontífices hacen una información con una severidad especial, debiendo enterarse estrictamente de la fortuna y edad del adrogante, si es honrado y si la adrogación puede ser ventajosa para el pupilo.

b) Todos los tutores del impúbero deben dar su auctoritas.

c) Para proteger los derechos de los presuntos herederos del pupilo, el adrogante debe prometer y garantizar devolver los bienes del adrogado, si éste muere impúbero. Queda libre de este compromiso cuando el adrogado llega a la pubertad.

Los intereses del impúbero quedan protegidos aun después de la adrogación. En primer lugar, desde el momento en que se hace púbero, puede, si la adrogación no le es ventajosa, dirigirse al magistrado para romperla, y recobrar con sus bienes la cualidad de sui juris. Además, el adrogado, aun impúbero, emancipado por el adrogante, sin motivo justificado, tiene derecho:

a) A la restitución de su patrimonio en el mismo estado que estuviese antes de la adrogación;

b) A la cuarta parte de la sucesión del adrogante; así lo decidió Antonino el Piadoso.[7]

3. ADOPCION

Es el procedimiento mediante el cual el paterfamilias adquiere la patria potestad sobre el filiusfamilias de otro pater, el cual tenía que dar su consentimiento para que este acto se llevara a cabo.

Era un acto de menor repercusión que la adrogación, motivo por el cual no intervenían los pontífices ni los comicios por curias, aunque no dejaba de entrañar riesgos para el adoptado, sobre todo en materia sucesoria.

Page 7: Marco teórico de la adopción

Originalmente, la adopción se llevaba a cabo mediante tres ventas ficticias de la persona que se daba en adopción, ya que debemos tener presente que el paterfamilias que vendía tres veces a su hijo perdía la patria potestad sobre él, regla establecida desde la Ley de las XII Tablas.

Una vez realizadas estas ventas ficticias, el adoptante reclamaba ante el pretor el derecho de ejercer la patria potestad sobre aquella persona que iba a adoptar.

En este procedimiento que implica en sí un simulacro de emancipación, el paterfamilias que cedía la patria potestad figuraba como demandado.

Bajo Justiniano se simplificó todo este procedimiento ficticio de venta y fue suficiente con una simple manifestación de voluntad de los dos patresfamilias, expresada ante un magistrado.

La adopción entrañaba riesgos para el adoptado, puesto que desde el momento en que desaparecía la relación agnática con su familia, perdía todos los derechos a la sucesión cuando el paterfamilias muriese; y si tenemos en cuenta que el padre adoptivo lo podía emancipar, perdía también los derechos sucesorios que se habían establecido como consecuencia de la adopción.

En la época de Justiniano se reforma la ley y se presentan dos situaciones diferentes para que el adoptado no quede desprotegido: por un lado, en aquellos casos en que el adoptante es extraño a la familia, el adoptado adquiere derechos a la sucesión pero no pierde sus derechos a la sucesión de su anterior familia, en caso de que existiese una emancipación.

Por otra parte, si el adoptante es un ascendiente, los peligros son menores, pues aun existiendo una emancipación, subsiste el lazo de consanguinidad, lazo que se tendrá en cuenta en el momento de abrirse la sucesión.

En un principio no era necesario el consentimiento del adoptado para llevar a cabo la adopción, pero también con Justiniano cambio esta situación, y si bien no era necesario su consentimiento expreso, cuando menos era menester que estuviese de acuerdo.

Page 8: Marco teórico de la adopción

La legislación Justinianea semana que el adoptante debía tener cuando menos 18 años más que el adoptado.[8]

Después de una larga fase en la que la adopción cayó en desuso (salvo en unas familias aristocráticas que la utilizaron para perpetuar su nombre), la Revolución Francesa hizo de nuevo popular esta institución. Fue copiada por el derecho anglosajón, en este siglo, y creció en importancia.

Por el impacto de las dos guerras mundiales. El derecho moderno, empero, suele restringir la adopción de mayores (México la permite sólo tratándose de incapacitados). Por lo demás, encontramos rasgos de la adoptio plena (el adoptante adquiere la patria potestad si el adoptado es menor de edad) y de la adoptio minus plena (el adoptado no pierde sus derechos sucesorios en su antigua familia).[9]

2.1 ORIGENES DE LA INSTITUCION:

Según fuentes históricas, la adopción tuvo su remoto origen en la India, de donde se transmitiría a la par de las creencias religiosas, a otros pueblos vecinos. Esto hace suponer que es de este hecho que la institución de la adopción fue tomada por los pueblos hebreos, quienes a su vez, y debido a su migración, la transmitieron a su vez al pueblo Griego y con esto es de suponerse que también Roma la retomo.

La finalidad de esta institución, en sus orígenes, fue meramente religiosa ya que lo que se buscaba al llevarla a cabo era la perpetuación del culto doméstico. Probablemente también se realiza para evitar la práctica religiosa de que la mujer en caso de no tener hijos con el marido debía engendrarlos con el hermano o con algún familiar cercano del esposo.

3.1 ADOPCION EN GRECIA

La adopción no existía en Esparta ya que, según consideran varios autores, la idea de que los hijos se debían al Estado no permitió el florecimiento de esta institución en este territorio.

Page 9: Marco teórico de la adopción

Sin embargo en Atenas la adopción fue practicada y organizada de acuerdo a ciertas regias, entre las cuales se encuentran las siguientes:

• El adoptado debía ser hijo de padre y madre atenienses.

• Solo podían adoptar quienes no tenían hijos.

• El adoptado no podía dejar a la familia adoptante para volver con la natural son dejaba un hijo antes.

• La ingratitud del adoptado hacía posible la revocación del vinculo.

• El adoptante soltero no podía contraer matrimonio sin permiso especial del magistrado.

4.1 ADOPCION EN LOS PUEBLOS GERMANOS

Según textos históricos, la adopción se práctico entre los pueblos germánicos desde tiempos muy primitivos, ya que dicho pueblo era guerrero por naturaleza es de suponerse que la finalidad de la adopción era también de índole guerrera, esto es, el de ayudar a las familias en las campañas bélicas. Por tal motivo el adoptado debía previamente demostrar sus cualidades de valor y destreza.

Una de las formas más utilizadas entre los habitantes germanos era la affatomia; “esta es la adoptio in hereditatem, conocida también entre los romanos como adopción efectuada testamentariamente por la que el padre instituía heredero a quién, en el mismo acto imponía la obligación de llevar a su apellido. Pero a diferencia de la adopción testamentaria en la que no tenía intervención alguna el Colegio de Pontífices, ni la auctoritas del populus a través de los comicios, la affatomia era un acto entre vivos, con intervención del rey o de la sippe, generalmente tendiente a instituir a los propios hijos ilegítimos como una forma de legitimación”.

Page 10: Marco teórico de la adopción

Muchos autores coinciden en el hecho de que la institución de la adopción en el pueblo germánico paso por tres periodos, los cuales son:

• Costumbres primitivas: En donde se distinguía la finalidad de la adopción que consistía, como ya menciono, en que el hijo adoptivo llevara adelante las campañas emprendidas por el jefe de familia adoptante. El adoptado adquiría el nombre, las armas y el poder publico del adoptante, pero no tenia derechos sucesorios en la herencia del padre adoptivo.

• Período de influencia del Derecho Romano: Es a partir del siglo XV, con las enseñanzas de la escuela de Bolonia, que se llega al apogeo de la influencia romana, imponiéndose la obra jurídica de Justiniano. Desde entonces el Derecho fue una mezcla de Derecho Romano canónico, de primitivas costumbres y de Derecho Medieval; ante esta situación se hacía necesario una recopilación y unificación y el resultado de esta fue el Landrecht ó código Prusiano de 1794.

• El Landrecht trata en su parte II, título II, sección X acerca de la adopción de donde se desprende lo siguiente:

La adopción debe formalizarse mediante un contrato escrito que debe ser confirmado por el tribunal superior del domicilio del adoptante.

Las condiciones requeridas para la adopción son :

• El adoptante debe tener 50 años cumplidos.

• El adoptado debe ser menor que el adoptante.

• La mujer casada para adoptar debía tener el consentimiento de su marido.

• El adoptado mayor de 14 años de edad debe prestar su consentimiento y en todos los casos el padre o tutor debe prestarlo para que la adopción pueda efectuarse.

Page 11: Marco teórico de la adopción

• El padre y la madre del adoptante también deben dar su consentimiento.

5.1 ADOPCION EN FRANCIA:

La importancia que tuvo esta institución en este territorio se debió a la difusión que el Código de Napoleón tuvo en el mundo.

Según el estudio efectuado por varios historiadores la asimilación de la adopción en este territorio tuvo tres periodos:

• Periodo Primitivo: Fue raro que durante esta etapa se presentaran casos de adopción en el s. XVIII.

• Período post-revolucionario: En este período se nota una marcada influencia de las instituciones de Derecho Romano, por tal motivo en 1792 Lavengerie pidió a la asamblea que la adopción fuera incorporada al cuerpo general de leyes civiles de la nación, lo que se aprobó por Derecho. Desde entonces las adopciones fueron numerosas en Francia; la característica peculiar que se tenia aquí es el hecho de que las adopciones se realizaban sin una ley que las autorizara expresamente.

• Discusión y sanción del Código de Napoleón: Debido a los excesos que se suscitaron a partir del decreto de 1792 Napoleón decide formar una comisión encargada de la discusión acerca de la conveniencia de la adopción, se redactaron varios proyectos, pero finalmente fue apoyado uno que contenía además de las argumentaciones acerca de la importancia de esta institución una exposición de motivos redactada por Berlier. Este proyecto fue presentado ante el cuerpo legislativo y no es sino hasta el 23 de Marzo de 1803 que es sancionado e introducido en el Código de Napoleón en su título VIII.

Las características de esta institución en Francia son las siguientes:

Page 12: Marco teórico de la adopción

*Es una institución filantrópica, destinada a ser fuente de consuelo para los matrimonios estériles y de socorro para los niños pobres.

*Se pretendía que la adopción siguiera el principio de imitación de la naturaleza; ya que se pretendía que el padre adoptivo obtuviera preferencia sobre el padre natural, de manera tal que el adoptado debía perder toda vinculación con la familia natural para entrar a formar parte en igualdad de condiciones en la familia adoptiva.

*Solamente podía realizarse cuando el adoptado estuviera en condiciones de poder prestar su consentimiento.

6. ADOPCION EN MEXICO:

6.1 CODIGO CIVIL DE OAXACA DE 1828-1829

Este cuerpo legal nos resulta de especial interés ya que reguló esta figura con la particularidad de incluir en el mismo texto las normas adjetivas: permitía adoptar a cualquier persona que tuviera mas de cincuenta años, sin descendientes legítimos al momento de adoptar y que por lo menos tuviera quince años mas que el adoptado, podía adoptarse a cualquier individuo a quien en su minoridad y por seis años cuando menos, se le hubieran dado auxilios ininterrumpidos, o bien, que este le hubiera salvado la vida al adoptante en un cómbate o sacándole de las llamas; en este caso, bastaba solo que el adoptante fuera mayor que el adoptado, que no tuviera descendientes legítimos, y de ser casado que su cónyuge consintiera.

Le confería el derecho al adoptado de llevar el apellido del adoptante, vocación hereditaria, obligación alimentaría recíproca y limitada al adoptante y adoptado, pero este conservaba la misma obligación para con su familia natural, no tenía vocación hereditaria con respecto a los parientes del adoptante, pero sí sobre este, en la misma proporción de un hijo de matrimonio, aún cuando el adoptante tuviera otros descendientes.

Si el adoptado fallecía sin descendientes legítimos, los bienes dados por el adoptante o los herederos de este, que existiesen en la misma especie al momento de su muerte, volverían al adoptante o a sus descendientes y el resto de los bienes los sucedían sus parientes naturales.[10]

Page 13: Marco teórico de la adopción

6.2 CODIGO CIVIL DE 1870 Y CODIGO CIVIL DE 1884:

El código de 1870 solo reconoció como formas de parentesco la consaguinidad y la afinidad, “ suprime la adopción como forma de parentesco”.

Resulta interesante el análisis de la exposición de motivos, donde el legislador la calificaba no solo de innecesaria su inclusión en la ley, sino hasta perniciosa.

El Código Civil de 1884 siguiendo los lineamientos del código de 1870.[11]

6.3 LEY DE RELACIONES FAMILIARES DE 1917:

Establece EN México esta institución, la define como “el acto legal por el cual una persona mayor de edad, acepta a un menor como hijo adquiriendo respecto de el todos los derecho que un padre tiene y contrayendo todas las responsabilidades que el mismo reporta respecto de la persona de un hijo natural”, permitía adoptar a toda persona mayor, libre de matrimonio, siendo casado solo se permitía con el consentimiento de ambos cónyuges, sin embargo permitía al hombre adoptar sin consentimiento de su mujer, pero se lo negaba el derecho de llevar al hijo adoptivo a vivir al domicilio conyugal.

Debían consentir en ella de manera excluyente :

• El menor si tuviera doce años cumplidos.

• El que ejerza la patria potestad sobre el menor, o la madre, en el caso de que se trate de un menor que viva con ella

• El tutor del menor.

Page 14: Marco teórico de la adopción

• El juez de la residencia cuando no tenga padres conocidos y carezca de tutor.[12]

6.4 EL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL DE 1928.

Este cuerpo legal que tuvo vigencia en el DF. desde 1932 y hasta el 1° de Junio de 2000 reproduce algunas disposiciones de la anterior ley de relaciones familiares, con adecuaciones del código Francés de 1923 solo permitía realizar adopciones bajo la forma simple.

Algunas entidades federativas la regulan bajo la forma llamada simple, otras de manera plena algunas permiten ambas no existiendo en México uniformidad legislativa al respecto, y siendo relativamente reciente su inclusión con efectos plenos en el DF., la mayoría de las adopciones que se han realizado en México con anterioridad de 1928 han sido simples.

Antes de las reformas de 1998, se introduce la regulación con efectos pleno, existiendo un régimen anticuado que al no permitir adopciones plenas en el DF., salvo excepcionalmente cuando se trate de adopciones internacionales, tal parece que nuestra legislación fuera discriminatoria para los propios mexicanos cuando esto rara vez se encontraran en los supuestos relativos a la adopción internacional, en virtud e que por diversos tratados internacionales suscritos por México nuestro país estaba obligado a permitir adopciones plenas pero solo en limitados casos.

Las características de la adopción simple durante casi siete décadas son:

• Los derechos y obligaciones del parentesco natural no se extinguen, sufren modalidades.

• El parentesco que surge es civil.

• La vocación hereditaria es reciproca pero se restringe al adoptante y adoptado.

Page 15: Marco teórico de la adopción

• En materia de alimentos conserva su derechos pero solo de manera subsidiaría.

• Es revocable, es impugnable. Sus efectos no son definitivos.[13]

6.5 ADOPCION EN EL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE

La forma de la adopción se encuentra establecida en el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (artículos 923-926), figurado entre los actos llamados de jurisdicción voluntaria

.La reglamentación que en el sistema civil mexicano tiene la forma de la adopción impide atribuirle la naturaleza del acto contractual.

Tan luego como cause ejecutoria la resolución que se dicte autorizando una adopción, quedará ésta consumada. El juez que la apruebe debe remitir copia de las diligencias respectivas al juez del Registro Civil del lugar para que levante el acta correspondiente.

El adoptante tendrá respecto de la persona bienes del adoptado los mismos derechos y obligaciones que los padre respecto de las personas y bienes de los hijos.

El adoptante puede darle nombre y sus apellidos al adoptado haciéndose las anotaciones correspondientes en el acta de adopción.

Así como en el Digesto de Justiniano se hacen la distinción de las formas de adopción; el sistema jurídico mexicano tiene los siguientes tipos:[14]

6.6 CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN EN EL CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL VIGENTE

La adopción en México actualmente tiene las siguientes características:

Page 16: Marco teórico de la adopción

Es un acto solemne porque solo se perfecciona a través de la forma procesal señalada por el código de procedimientos civiles.

Es plurilateral porque en él intervienen personas físicas y el Juez de lo Familiar. Es decir, hay una cuerdo de voluntades entre el o los adoptantes, y en caso de ser mayor de 14 años del adoptado.

Es constitutivo porque establece una filiación como estado jurídico que genera deberes, derechos y obligaciones al momento que el adoptante asume la patria potestad.

Es extintivo al transferirse la patria potestad al adoptante o adoptantes ( cuando se extingue la patria potestad en relación al padre o padres consanguíneos)

Es revocable tratándose de una adopción ordinaria o no plena.

7. ADOPCION SIMPLE Y PLENA

7.1 ADOPCION SIMPLE

Actualmente en el Código Civil del Distrito Federal, se contemplan solo dos diferentes tipos de adopción, como lo son, la adopción plena, la adopción internacional.

Al referirnos a la adopción simple, estamos hablando de aquellos casos en los que el adoptado queda vinculado a sus parientes consanguíneos, es en este tipo de adopción en el cual el parentesco se presenta únicamente entre el adoptado y el adoptante.

Por medio de la adopción simple, el adoptado sigue siendo un extraño para los parientes del adoptante. Sin embargo, tiene todos los derechos y obligaciones de un padre.

Page 17: Marco teórico de la adopción

Este tipo de adopción origina entre adoptante y adoptado una serie de derechos y obligaciones que buscan imitar las relaciones paterno filial legitima, pero sin pretender, que ésta sea sustituida por aquella en términos absolutos.

La adopción simple, también llamada minus plena tiene la característica de incorporar a un menor incapacitado mayor de edad a una familia diferente a la suya, lo cual trae como consecuencia, de acuerdo al Código Civil para el Distrito Federal, que los adoptados tengan iguales derechos y obligaciones que un hijo. Pero deja vivos los lazos de parentesco entre el adoptado y su familia originaria.

7.2 ADOPCION PLENA

Esta institución, intenta hacer entrar a una familia legitima a un niño no procreado por quienes lo adoptan, teniendo los mismos derecho y obligaciones que si hubiera nacido del matrimonio.

En la adopción plena se confiere una filiación que va a sustituir el parentesco de origen, creando vínculos familiares no solo entre el adoptante y el adoptado, sino entre la familia de los mismos, dichos vínculos se darán de la misma manera que los creados por consanguinidad. En la adopción plena se incorpora el adoptado en la familia del adoptante, y aunque no exista ningún lazo de sangre, el adoptado se equipara al hijo.

Se realiza en el más amplio secreto, con el propósito de crear una ficción jurídica en la que el beneficio que obtendrá sería el de una familia natural, sin que se revele la verdad. Por ello la adopción plena se conoce como legitimas adoptiva, en virtud que se refiere a legitimar a un hijo, proporcionándole la calidad de hijo.

Sara Montero Duhalt, define la adopción plena, “la Institución que responde verdaderamente al sentir de los sujetos que optan por incorporar a su familia a un menor desamparado y, por otro lado, la que da protección humana y afectiva a los infantes necesitados de ella.”

8. ADOPCIÓN INTERNACIONAL

Page 18: Marco teórico de la adopción

Es la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia habitual fuera del territorio nacional; y tiene como objeto incorporar, en una familia, a un menor que no puede encontrar un familia en su propio país de origen.

Las adopciones internacionales siempre serán plenas.

9. REQUISITOS DE L ADOPCION EN EL DIGESTO DE JUSTINANIANO Y EN CODIGO CIVIL VIGENTE

9.1 REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN EN EL DIGESTO DE JUSTINIANI

El adoptante debía tener mas edad que el adoptado. Bajo Justiniano se fijó la diferencia en 10 y 8 años, con una diferencia de edad en plena pubertas. Para la adrogación el adrogante debía haber cumplido sesenta años de edad.

El adoptante debía ser capaz de ejercer la patria potestad, por lo que solo podían adoptar las personas sui juris.

Debía haber consentimiento del adoptado, en la adrogación debía ser expreso, mientras que en la adopción bastaba que no hubiera manifestación en contrario.

Solamente podían adoptar quienes eran capaces de engendrar hijos y los impotentes quienes se creía que la naturaleza podía curar, no así los castrados e impúberes.

No podía adoptar quien tuviera hijos matrimoniales o no. En cuanto a los hijos extra matrimoniales se practicaba , respecto a ellos, la legitimación por su siguiente matrimonio, suprimida por el emperador Justino y vuelta a implantar por Justitiano.

-----------------------

[1] Petit. Eugene. Tratado Elemental De Derecho Romano. 19a Edición. Editorial Porrúa. Pág. 113

Page 19: Marco teórico de la adopción

[2] Floris Margadant, Guillermo. El Derecho Privado Romano. Decima Tercera Edición. Editorial Esfinge. S.A. Pag.203, 204

[3] Morineau Iduarte, Marta. Iglesias González, Román. Derecho Romano Cuarta Edición, Editorial Oxford Pág. 68, 69

[4] Morineau Iduarte, Marta. Iglesias González, Román. OB. CIT. Pág. 69, 70

[5] Floris Margadant, Guillermo. OB. CIT. Pág. 205

[6] Floris Margadant, Guillermo. OB. CIT. Pág. 205, 206

[7] Petit. Eugene. Tratado Elemental De Derecho Romano. 19a Edición. Editorial Porrúa. Pág. 114, 115

[8] Morineau Iduarte, Marta. Iglesias González, Román. OB CIT. Pág. 70, 71

[9] Floris Margadant, Guillermo. OB. CIT. Pág. 204, 205

[10] Código Civil de Oaxaca 1828 - 1829

[11] Código Civil de 1870 y Código Civil de 1884:

[12] Chávez Asensio F. La Familia en el Derecho. Relaciones Jurídicas paterno filiales. Porrúa, México, 1992.

[13] Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para Toda la República en Materia Federal de 1928

Page 20: Marco teórico de la adopción

[14] Adopción en el código Civil Para el Distrito Federal.