54
Página 1 Republica Bolivariana de Venezuela Unidad Educativa Nacional Hilarión López Marco Pérez Jiménez Editorial 1cs F

Marcos Pérez Jiménez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de Venezuela

Citation preview

Pági

na1

Republica Bolivariana de Venezuela

Unidad Educativa Nacional Hilarión López

Marco Pérez

Jiménez

Editorial 1cs FPortuguesa - Venezuela

Pági

na2

Diseño Gráfico y Portada

García Crismar Gouveia Paola Suarez José Andres Irigollen Milagro Borges Nathascha

Editorial 1cs F

Ortiz Cristian Bello Albany Hernández Jorlianny Loyo Angie Montes Ma. Gabriela Montilla José Rafael Rodríguez María D. Venero Diego Espinoza Marbelys Yepez Mariana Torrealba Julianny Gualdron Ronald Rodríguez Luis Paredes Virginia Espinoza Karen Artiles Pedro

Pérez Ma. Gabriela García Crismar Valladares Annys Gouveia Paola Fernández María Naveda Karla Suarez José Soteldo Cesar León Yelimar Hernández María Irigollen Milagro Castillo Albany Hernández Génesis Gonzales Ana Borges Nathascha Jerez Nohirelys

Presentación

Pági

na3

Inicialmente este libro que forma parte del cronograma educativo de nuestra formación académica específicamente en nuestra historia de la Republica Bolivariana de Venezuela; nosotros un grupo de alumnos y alumnas de primer año de ciencias sección F debíamos elaborarlo como parte de nuestro deber de cumplir con nuestro trabajo asignado por nuestros docentes, que al fin y al cabo solo nos beneficia para nuestro futuro.

Una vez iniciado el trabajo investigativo de este libro de Marco Pérez Jiménez nos fuimos dando cuenta de lo fascinante que es nuestra historia lo cual nos llevo a poner nuestro mayor esfuerzo en el trabajo; desde este libro queremos hacer llevar a todo el tenga acceso a el le sirva para obtener más conocimientos de nuestra patria y con la esperanza podamos ser mas patriotas y valorar el futuro a través del pasado.

Los Autores.

ÍndiceNº de Página

Presentación……………………………………………………………………………………… 3

Pági

na4

Biografía…………………………………………………………………………………………… 5

Primeros años…………………………………………………………………………………… 7

Otra vez en dictadura…………………………………………………………………… 8

Conozcamos como llego al poder…………………………………………………… 8

Elecciones de 1952…………………………………………………………………………… 14

Presidencia………………………………………………………………………………………… 15

Nuevo ideal nacional………………………………………………………………………… 19

Legado………………………………………………………………………………………………… 20

Obras hechas en su gobierno………………………………………………………… 24

Inmigración……………………………………………………………………………………… 28

Plebiscito de 1957…………………………………………………………………………… 29

23 de enero de 1958……………………………………………………………………… 30

Consecuencias y acontecimientos posteriores…………………………… 32

Entrevistas………………………………………………………………………………………… 36

Caricaturas………………………………………………………………………………………… 38

Juegos………………………………………………………………………………………………… 41

Glosario……………………………………………………………………………………………… 45

Pági

na5

Bibliografía………………………………………………………………………………………… 47

Marcos Pérez Jiménez

Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Venezuela, 25 de abril de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un militar con rango de General de División del Ejército de Venezuela y político venezolano, designado Presidente de la República de Venezuela provisionalmente por la «Junta de Gobierno» sustituyendo así a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953, fecha en que la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional por el período 1953-1958, ejerciendo como 37º Presidente de Venezuela en dicho período.

Militar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, como líder de UMT y uno de los militares líderes del movimiento, siendo nombrado Jefe de Sección del Estado Mayor, puesto desde el cual, impulsa en 1948, el golpe a la «Junta Revolucionaria de Gobierno» , presidida por Rómulo Betancourt, dando como resultado el fin del denominado Trienio Populista y la toma en funciones de la «Junta Militar de Gobierno», de la cual fue miembro y Ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud, permaneciendo en funciones tras el asesinato del mismo, que provocó la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez

Pági

na6

Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente gobernaba.

No pasan desapercibidos, sus avances en el ámbito militar, que incluyeron la definitiva profesionalización de las Fuerzas Armadas, el aumento y sofisticación de los equipamientos, la elevación del nivel de armamentos, y en general, la modernizados emprendida en el área, mientras que en lo concerniente a política de interior, el país experimentó un estado de orden, de altos estándares en seguridad, pero como aspecto negativo, destacó su carácter altamente represivo, con la Seguridad Nacional, como punta de lanza, así como la concentración casi absoluta del poder en sus manos, convirtiendo su presidencia en un claro régimen dictatorial.

Este período de supremacía terminó el 23 de enero de 1958, ocasión en la que es depuesto por un golpe de estado,

perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, que trajo como resultado su salida del territorio nacional, rumbo a República Dominicana, tras lo cual se asentó en España, bajo la protección del régimen franquista, significando su final, el comienzo de la era democrática del país.

Posteriormente con el partido de derecha Cruzada Cívica Nacionalista fue electo

Senador en 1968 cargo del cual fue inhabilitado a raíz de la primera enmienda llevada a cabo a la constitución de 1961 por los partidos Acción Democrática y COPEI, tras lo cual se retira definitivamente de la vida política nacional.

El período de Pérez Jiménez en el poder, es recordado históricamente, como un gobierno de arraigo nacionalista, basado en un pragmatismo ideológico que identificaba la esencia de su gobierno, además de enunciar la «Doctrina del Bien Nacional», esto expresado en el "«Nuevo Ideal Nacional»" que

Pági

na7

sería el faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno. Promovió la inmigración de capitales y personas extranjeras, principalmente comunidades europeas como la española, italiana y portuguesa. También impulsó un vasto y ambicioso programa de infraestructura, basado en la política del concreto armado, con la construcción de edificaciones, grandes y modernas carreteras que unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país, puentes y demás obras de gran envergadura con las que modernizó al país, bajo una férrea dictadura militar.

Primeros años

Bautizado como Marcos Evangelista Pérez Jiménez por sus padres, Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en 1933 con las más altas calificaciones. Es importante destacar que el promedio más alto en la Academia Militar de Venezuela es el de Marcos Pérez Jiménez que no ha sido superado. Luego en 1941 realiza cursos de especialización en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú, junto al que fuera Ministro de Fomento y Obras Públicas el General de División José del Carmen Cabrejo Mejía durante el gobierno militar del General Manuel A. Odria, siendo ascendido a Capitán a su regreso.

Su primera figuración pública ocurre con su participación en el derrocamiento del gobierno democráticamente electo del General Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Tres años más tarde, tras un período regido por una Junta Cívica Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos,

posteriormente derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez Jiménez. Integró la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez. Gallegos parte al exilio; la Junta Militar disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud es asesinado en Caracas y tomando así la presidencia Germán Suárez Flamerich. Germán Suárez Flamerich salió al exilio cuando el Alto Mando Militar transfirió los

Pági

na8

poderes de la Junta de Gobierno liderada por Marcos Pérez Jiménez, el 2 de diciembre de 1952.

Otra vez en dictadura

 En otro tema (proceso de transición) se habló del paso de una dictadura  (Juan Vicente Gómez) a una apertura democrática; el país comenzó a enrumbarse por un camino de libertades y a experimentar algunos cambios políticos, sociales y económicos.

A pesar de los cambios ocurridos en los gobiernos de López Contreras, Isaías Medina Angarita, Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, siempre existió descontento, oposición, especialmente de los sectores militares. Así es como para el año 1948, con un golpe de estado al gobierno de Rómulo Gallegos, lograron asentarse en el poder y establecer de esta manera una dictadura militar.

Las fuerzas militares anunciaron al país la constitución de una Junta Militar de Gobierno que se mantuvo desde 1948 hasta 1952 y luego nombró presidente a Pérez Jiménez hasta 1958. Este período se caracterizó porque alternaron varios gobernantes en la presidencia (Carlos Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez).  

En este tema analizaremos el gobierno del último dictador de la nación venezolana,

Marcos Pérez Jiménez para conocer las características más resaltantes de su período de gobierno

Conozcamos cómo llego al poder:

Un gran fraude electoral le abrió el camino al gobierno unipersonal de Marcos Pérez Jiménez, hecho ocurrido en las elecciones del año 1952; cuando el pueblo, a pesar de la represión y de las limitaciones políticas que habían, votó mayoritariamente en contra del gobierno militar o de su partido

Pági

na9

llamado Frente Electoral Independiente y le dio el apoyo al partido Unión Republicana Democrática (URD).

Esta victoria electoral no fue reconocida por el gobierno militar presidido por el propio Pérez Jiménez, quien proclamó ante el país un supuesto triunfo de su gobierno (FEI) y se hizo designar presidente provisional por las Fuerzas Armadas el 2 de diciembre de 1952; luego la Asamblea Nacional Constituyente aprobó una Constitución (1953) y lo eligió Presidente Constitucional de la República el 17 de abril de 1953 y prolongó su mandato hasta el 23 de enero de 1958, cuando fue derrocado por un movimiento cívico- militar.

El presidente Marcos Pérez Jiménez dio un nombre a su régimen: "El Nuevo Ideal Nacional" y le aplicó un lema "la transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos".

Durante este lapso de gobierno se produjeron los siguientes hechos:

Feroz persecución y represión contra las fuerzas democráticas y progresistas del país, los partidos AD, COPEI, URD y PCV fueron puestas fuera de la ley. La mayor represión recayó sobre los líderes acción democrática y los comunistas; algunos fueron encarcelados, asesinados y torturados por defender postulados

democráticos y progresistas.

Desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de "Concreto Armado".

Aplicando esta política desarrolló un frenesí constructor basado en un programa de obras públicas: autopistas, carreteras, hospitales, edificios, escuelas, cuarteles. Así mismo desarrolló parte de un plan ferrocarrilero y plantas petroquímicas, hidroeléctricas y siderúrgicas

Pági

na10

Por lo tanto, la Venezuela Pérez Jimenista quedó signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el concreto armado. En muy poco tiempo la ciudad que se había comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Guzmán Blanco y de Medina Angarita, experimentó un acelerado cambio de rostro. 

  Surgen súper bloques como los del 23 de enero, con el propósito de acabar con las viviendas pobres; se construyó la Ciudad Universitaria de Caracas; se erigieron proezas arquitectónicas como el hotel Humboldt y obras turísticas como los teleféricos de Caracas y Mérida.

 Caracas se convirtió en el sueño americano que atrajo emigrantes de diversas regiones del mundo para formar parte del embrujo de la renta petrolera.

 Durante el periodo de Pérez Jiménez hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieron con el dinero del pueblo.

El número de presos en Venezuela, en las diferentes cárceles: la Modelo, la de Maracaibo y la de San Juan de los Morros, fue muy elevado. Además, fueron creados campos de concentración en Guasina, en el Delta-Amacuro y en Amazonas.

Los diarios fueron cerrados, hubo violación de los derechos humanos y de la libertad de expresión.

Alto desempleo y salarios mínimos contrastaban con las ganancias del capital, y una gran cantidad de venezolanos no pudo aprovechar las riquezas que vivía la patria.

Los hechos que caracterizaron la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en su mayoría lamentables, le trajeron serios problemas, entre ellos: gran oposición al gobierno, la que se manifestó a través de paros, huelgas, saboteos, atentados e intentos de golpe de estado. Además, sufrió las restricciones de

Pági

na11

las compras del petróleo por parte de los Estados Unidos, lo que afectó los ingresos al tesoro público.

Estos acontecimientos dieron inicio a la preparación de un derrocamiento:

Los partidos políticos (AD, COPEI, URD, PCV) comenzaron a desarrollar una intensa actividad política en acciones clandestinas.

Comenzaron a circular cantidad de documentos publicados para organizar las luchas populares; se desplegó con gran eficiencia la distribución de los impresos.

Miembros de las Fuerzas Armadas se sumaron al movimiento contra el régimen Pérez Jimenista.

La iglesia se sumó a la censura del gobierno a través de un documento que fue leído en todos los templos de Venezuela; en él se hacía un enjuiciamiento severo de la realidad social venezolana, se criticaba la pobreza, los bajos salarios, la desigual repartición de la riqueza.

Este documento produjo el efecto de despertar muchas conciencias, que luego asumieron una conducta de oposición al régimen; además, provocó enfrentamientos entre la iglesia y el gobierno que se radicalizaron a medida que pasaban los meses. 

Pági

na12

Para que recuerdes lo leído elabora un breve resumen sobre los elementos que contribuyeron al derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez y escríbelos en el recuadro que a continuación aparece.

Una vez realizada la actividad compártela con tu maestra y compañeros.

Se acercaba la fecha de la sucesión presidencial, es decir, nuevas elecciones para el año 1957. El presidente Pérez Jiménez ante esta situación de oposición y la cercanía de este hecho no quiso correr riesgos innecesarios y pensó en todo menos en una elección. Por eso, en lugar de elecciones, propuso un plebiscito (consulta al voto popular directo para que apruebe o desapruebe algo) como forma electoral para su reelección.

El Consejo Supremo Electoral que la misma dictadura organizó, convocó a los venezolanos mayores de 18 años y a los extranjeros con más de dos años de residencia en el país, para que votaran si estaban de acuerdo en reelegir al General Pérez Jiménez, este acto era ilegal  por contradecir lo establecido en la propia constitución de 1953, adoptada por el régimen.

El Consejo Supremo Electoral dio a conocer cifras muy altas que indicaban que el plebiscito había sido favorable para la continuación de Pérez Jiménez en la presidencia por otros 5 años más. Todo esto fue una farsa política y contribuyó a la indignación del pueblo, porque la verdad era que amplios sectores de las Fuerzas Armadas Nacionales, los empresarios, los intelectuales, los trabajadores y los estudiantes, es decir, la mayoría del país impugnaba el régimen y querían ponerle fin a esta dictadura.

El descontento de la mayoría de los sectores del país culminó con la unión de estos, y así el 1 de enero de 1958 estalló una rebelión en las Fuerzas Aéreas que bombardearon a Miraflores; se unieron otros sectores del ejército (blindados y artillería), quienes aunque no triunfan, ponen al descubierto que el apoyo militar al régimen se había fracturado; comenzaron a

Pági

na13

producirse manifestaciones callejeras que desafiaban a la policía (Seguridad Nacional).

Todos exigían un retorno a la democracia; comenzó una huelga de prensa y después una huelga general desde el 21 de enero de 1958, convocada por la Junta Patriótica (AD, COPEI, PCV, URD). Los jefes militares se reunieron en la Academia Militar para analizar la situación y concluyeron que era necesario formar una Junta Militar de Gobierno que pidiera la renuncia a Pérez Jiménez; así, el 23 de Enero de 1958, claudicó el dictador y salió al exterior como presidente depuesto.

En su reemplazo fue constituida una Junta de Gobierno encabezada por el contralmirante Wolfang Larrazábal e integrada por militares que poco después, ante la protesta del pueblo, fue cambiada por civiles.

En resumen, la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se extendió desde el 2 de diciembre de 1952 cuando fue nombrado Presidente Provisional de la República y luego como Presidente Constitucional en el año 1953, hasta el 23 de enero de 1958, fecha en la que huyó al ser depuesto por un golpe en el que estuvieron involucrados el pueblo, los partidos políticos, las Fuerzas Armadas y otras capas de la sociedad venezolana, quienes lucharon con un solo objetivo:

derrocar la dictadura e implementar nuevamente la democracia.

De esta manera, culminaron los años de dictadura en la nación venezolana y se inició el proceso de consolidación de la democracia desde 1958 hasta nuestros días.

Elecciones de 1952

El 30 de noviembre de 1952 la Junta llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía

sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el

Pági

na14

partido URD (Unión Republicana Democrática) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (de quien Pérez Jiménez era el candidato) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela. Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el partido comunista de Venezuela), el 17 de abril de 1953 es proclamado presidente constitucional para el período 1953-1958, denunciando al gobierno provisional y sus atropellos contra los venezolanos y la constitución, amasando los votos de los partidos prohibidos de competir en las elecciones. Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afecto al Gobierno con el triunfo del URD. El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y COPEI dividido entre nuevos Pérez Jimenistas u opositores, Pérez Jiménez estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes seis años.

Presidencia

El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue corto, si se lo compara con el Conservadurismo Paecista que duró 18 años (1830-1848); el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. El Presidente Marcos Pérez Jiménez siempre defendió que el poder en Venezuela debe responder a la idea de gobernar con eficacia, en función del concepto de “servir y hacer servir” atribuye responsabilidad al servidor del Estado, en razón directa de jerarquía; impone sentido de equipo a los organismos institucionales y administrativos y determina la necesidad de una doctrina a la cual debe ceñirse el Gobierno para realizar los fines del Estado.

Su gobierno fue una "dictadura" autoritaria y

Pági

na15

personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió algunos partidos políticos, como Acción Democrática, Partido Comunista de Venezuela y limitó a Unión Republicana Democrática y COPEI, que a la postre también pasarían a la clandestinidad.

Ciudad Universitaria de Caracas, Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco .

Cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Su tendencia fue conservadora. Pérez-Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder mediante un plebiscito, lo que produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento cívico militar. El 2 de enero de 1954, el Gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países latinoamericanos». El 1 de marzo queda instalada la X Conferencia Interamericana y Pérez Jiménez, en su discurso de inauguración, invoca la necesidad de la unidad continental basada en la comprensión, el sentido de asistencia recíproca y el respeto mutuo de los pueblos americanos. Durante los días de la reunión, se suceden actos de protesta en los barrios de Caracas. El 26 de marzo, es clausurada la X Conferencia y como resultado de ella, Caracas fue escogida como sede del Instituto Interamericano de Defensa Social. El 25 de abril, el mandatario, en su Mensaje al Congreso, expone lo que denomina «...la estructura técnica de las funciones estatales...», la cual no es otra que la clasificación de los más altos organismos de la administración del Estado en 3 grupos: el de la alta política, formado por la presidencia de la República y los ministerios de Relaciones Interiores, de Relaciones Exteriores, de Defensa y de Hacienda que conciernen a las directivas y orientaciones generales; el grupo de la producción, integrado por los ministerios de Fomento, de Agricultura y Cría, de Minas e Hidrocarburos, de Obras Públicas y del Trabajo que encuadran en lo relativo a la transformación racional del medio físico; y el de los servicios generales, constituido por los ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social, de Justicia y de Comunicaciones, que corresponden al mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del país.

Pági

na16

Recibiendo la "Legion of Merit" en Caracas el 13 de febrero de 1954,

la condecoración más alta otorgada por los EE.UU. a

personalidades extranjeras.

Si bien el gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura, se visualizaba a la democracia como el resultado tangible de la obra de un gobierno, las obras públicas, el progreso económico, el mejoramiento en la calidad de vida y no a partir de la forma de acceso al poder, porque consideraba que la democracia es, en última instancia, la realización del bien común, una forma de gobierno que exige la existencia de una nación civilizada y productiva. Por ello, primero deben crearse las condiciones materiales y espirituales que garantizarán que la democracia no degenerará en anarquía.

Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso Nacional aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela. Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veía en el mandatario no sólo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del Comunismo en Latinoamérica. Su tendencia fue derechista, conservadora y militarista.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como “Semana de la Patria” los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria.

Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados

Pági

na17

desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del “Nuevo Ideal Nacional” y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del “Nuevo Ideal Nacional”, con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la “extirpación” del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que ayudaran a

cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho.

Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958 y fue convocado un plebiscito para decidir si el dictador continuaba en el poder o no. El

plebiscito fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, aunque varias personas tacharon los resultados de fraude. En

Pági

na18

enero de 1958, un fallido golpe militar intentó derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando finalmente sería sacado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los venezolanos se manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno.

Presionado por un movimiento cívico militar, Pérez Jiménez decidió abandonar el poder en enero de 1958, para de esta manera, evitar derramamientos de sangre. Pérez Jiménez vivió hasta el fin de sus días en Madrid, España.

Nuevo Ideal Nacional

Marcos Pérez Jiménez es el autor del proyecto de Nación denominado Nuevo Ideal Nacional. Argumentaba que en Venezuela existía una ausencia de un ideal apropiado que integrara la mística nacional, la convicción conjunta y el empeño colectivo en servicio de la patria.

Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición, recursos naturales, situación geográfica de la Nación, en cuya función Venezuela debe tener un IDEAL NACIONAL, y la finalidad suprema de este ideal es: Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer una Patria cada día más próspera, digna y fuerte. Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de los habitantes.

El ideal nacional genera una doctrina: la del bien común la doctrina genera planes que proponen la realización de los objetivos. Los Planes generan obras sometidas al criterio de la

doctrina.

El Nuevo Ideal Nacional es el común denominador espiritual de los venezolanos para el engrandecimiento de la Patria. Plantea una fusión del sector público y privado para desarrollar y servir a la Nación. La política del bien nacional se basa en la elevación y el noble

aprovechamiento de los venezolanos para situar a Venezuela en

Pági

na19

la cúspide de América. La transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. Que tenía como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación geográfica para mejorar la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una patria más prospera. Este aprovechamiento basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de personas y capitales y aumento del consumo para expandir la producción nacional.

Legado

Si la Caracas de Antonio Guzmán Blanco se caracteriza por su perfil parisino, la Caracas, y podría decirse la Venezuela Pérez Jimenista, quedará signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el hormigón armado, las superautopistas y los atrevimientos técnicos de la arquitectura local y la ingeniería constructiva norteamericana. En muy poco tiempo la ciudad, que se había comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, experimenta un acelerado cambio de rostro. Surgen súper bloques creados con el propósito de acabar con las viviendas pobres; conjuntos académicos, Militares, Comerciales, centros sociales para la oficialidad como el Círculo Militar; proezas arquitectónicas como el Hotel Humboldt, construido en la cima del Ávila y unido, por un lado, a la ciudad y, por el otro, a la costa marina a través de un teleférico de panorámica visión. A esto se unen decenas de avenidas –Andrés Bello, Nueva Granada, Sucre, Victoria, prolongación de la avenida Bolívar, San Martín, Urdaneta, Páez, Fuerzas Armadas, México, Paseo Los Ilustres. Como parte de un proceso que comienza en la década de los cuarenta y que se desencadena con furiosa intensidad en los cincuenta, Caracas se convierte en una suerte de destino deseado o en una versión venezolana del sueño americano que atrae a emigrantes de diversas regiones del

Pági

na20

mundo, especialmente de Europa Occidental, mención especial merece la inmigración proveniente de las Islas Canarias, y el Medio Oriente, y años más tarde de Colombia y otras naciones vecinas, para formar parte de una aventura alimentada por el embrujo de la renta petrolera. El 17 de junio, le fue otorgado el Premio Panamericano de Carreteras por la Asociación de Constructores al presidente de Venezuela, como consecuencia del impulso dado a los programas viales y de la construcción en general.

Entre estas obras de infraestructura visionarias y punteras tecnológicamente se encuentra la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía. En el Estado Lara, el Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", la escuela de enfermeras y el Obelisco de Barquisimeto y la Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio (Edo. Táchira). Estos programas del régimen figuran entre los planes de mejoramiento social que, en combinación con la política de estímulo a la inmigración. Entre otras obras. Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, "Estados Unidos de Venezuela" por "República de Venezuela”. El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central. Desde ese momento, en un acto de

Pági

na21

deslumbramiento que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre esta obra que todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX. Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional. Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de “puertas abiertas”, que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses, estos últimos con alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como estaban en la Europa de posguerra. Se dedican a la construcción,

el comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías, siembra y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa. Se impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto

armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de petróleo que generaban enormes divisas. Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Noruega). En una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la autopista Caracas-La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado. Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el Sistema de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta. En infraestructura La Ciudad Universitaria de Caracas para su época, era la obra de arquitectura más importante del planeta, obteniendo el Premio internacional de Museo al aire libre. Los teleféricos del Ávila y Mérida se convirtieron en la envidia del mundo y un reto tecnológico, La red de autopistas y carreteras. Los viaductos y los túneles de la Autopista Caracas-Guaira fueron un reto científico que motivó la admiración del mundo de la ingeniería civil, como lo fue la faraónica obra del Helicoide, proyectada a convertirse en un icono de América. En cada rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al Libertador. Se construyeron las primeras autopistas

Pági

na22

como las de Caracas con sus novedosos e imponentes distribuidores, La Guaira, y la de Valencia - Tejerías. La carretera Panamericana fue un logro sin precedente desde el Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo. La carretera Barinas - San Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales. La modernización del Puerto de La Guaira, el plan “salud” con un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y San Cristóbal, son sólo algunas de sus obras más importantes. En todas las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio. Los inmensos conglomerados de los

súper bloques de viviendas. Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo fue un ejemplo para las naciones del hemisferio. Venezuela adquirió el primer Reactor Nuclear después de los Estados Unidos en el Hemisferio, y el IVIC en San Antonio de los Altos, se convirtió en el instituto científico más importante de América Latina donde se inauguró la Primera Biblioteca Científica Americana... Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa que uniría

todos los puntos orientales y occidentales del país. Venezuela reafirmó su soberanía en Los Monjes y se preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El mundo entero veía con envidia y preocupación el desarrollo que había alcanzando Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al Nuevo Ideal Nacional.

El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran producción, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo venezolano en el mercado internacional. Con Pérez Jiménez Venezuela alcanza el ápice del

Pági

na23

desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica. Tal fue la dinámica económica que se logró con esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de "Pleno Empleo".

Obras hechas en su gobierno

Nota: solo se enumeran las obras ejecutadas en la Gran Caracas y sus alrededores y en su mayoría levantadas entre 1952 y 1957.

Ampliación del Hospital Vargas a 600 camas. Construcción Hospital J.M. de los Ríos. Construcción Maternidad Concepción Palacios. Construcción Hospital Rísquez. Construcción de Hospital de Emergencia de Salas. Construcción de Hospital de El Valle. Construcción de Hospital de Catia. Construcción de Hospital de Maiquetía Construcción de Hospital Clínica Santa Ana Construcción del Helicoide (seria el centro comercial más

avanzado del continente de la época). Casa de Observación de Menores Retén de prematuros J. D. Villegas Hospital J. M. España Hospital Eudoro González Centro Pediátrico de El Valle Centro Pediátrico de Salas Hospital Pediátrico de Catia Hospital Vargas de la Guaira

con servicio pediátrico y de adultos.

Hospital Universitario Banco de Sangre

Diferentes Avenidas y Autopistas (construidas entre Caracas y Vargas)

Pági

na24

Autopista Caracas-La Guaira (3 viaductos y 2 túneles) Avenida Andrés Bello Avenida el Cementerio Avenida Nueva Granada Avenida Sucre Avenida Victoria Avenida Bolívar Avenida Urdaneta Avenida Este Oeste 6 y Oeste

8 Cota 905 Avenida Morán Avenida San Martín Avenida Guzmán Blanco Cota Mil (primera etapa) Carretera Panamericana Avenida Páez Avenida Fuerzas Armadas Avenida Libertador (primera etapa) Autopista de El Valle (primera etapa) Autopista del Este (primera etapa) Autopista Regional del Centro (primera etapa) Viaducto La Cabrera Avenida Francisco de Miranda Avenida España Avenida México Paseo Los Ilustres; Paseo La Nacionalidad; Avenida Los

Próceres. Ciudad Universitaria, Centro Simón Bolívar, El Palacio

Blanco. Teleférico Maripérez, Teleférico El Ávila y Teleférico

Macuto. El Hipódromo de La Rinconada Avenida Principal de Maripérez Distribuidores: La Araña, El Pulpo, todos los distribuidores

de la autopista del Este. Avenida Soublette de Vargas Avenida Intercomunal del Litoral Carretera El Junquito/Colonia Tovar/Carayaca. Balneario Los Caracas, Balneario Playa Lido, Club Puerto

Azul. Mercado de Quinta Crespo Mercado La Pastora Mercado Guaicaipuro

Pági

na25

Mercado Pérez Bonalde

Mercado Prado de María

Mercado San Martín Almacén Centra de

Coche Mercado Punta de

Mulatos Mercado de Maiquetía Parque del Este Parque del Oeste Parque El Pinar Plaza Venezuela Plaza Los Símbolos entre otras

Urbanizaciones y Viviendas Populares Se tenía previsto un plan regulador para eliminar el restante de ranchos en la ciudad (éstos no estaban ubicados en los cerros) y para ello se construyeron las siguientes urbanizaciones:

Urbanización Diego de Losada Bloques 2 de diciembre (hoy, 23 de enero) Barrio El Calvario Barrio Monte Piedad Barrio Ciudad Tablitas Barrio San Agustín del

Sur Los Jardines de El Valle Altavista Barrio Cútira Barrio El Manicomio Barrio Lídice Barrio Los Hijos de Dios Urbanización El Paraíso Ciudad Vacacional Los

Caracas

Embalse El Gurí Planta Siderúrgica del Orinoco Escuela Experimental Venezuela Hotel Maracay Hotel Tamá Hotel Llano Alto

Pági

na26

Hotel Vista Hotel Prado Río Hotel El Moruco Hotel Cumanagoto Hotel Humboldt Hotel Tamanaco Hotel Guaicamacuto (Sheraton). entre otros. Se tenían listos los planos trazados para el Metro de

Caracas, el cual estaba proyectado para construirse durante el periodo 1958-1963. (La primera línea del Metro de Caracas, se inauguró en 1983, casi 20 años después)

Inmigración

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia Venezuela. Encontraron una Venezuela tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola, lo que la convertía en suelo perfecto para olvidar la guerra y echar raíces. Así fueron

llegando Italianos, Portugueses, Españoles, Búlgaros, Alemanes, Húngaros, Holandeses y Rusos, entre otras colonias de la Europa devastada por la hambruna y la Guerra. Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas fueron la de los italianos,

españoles, y portugueses. Las 3 compartían razones similares para abandonar sus naciones: la huida de un régimen dictatorial, las atrocidades de la posguerra, el Hambre, el desempleo y la búsqueda de la tan anhelada estabilidad económica. La mayoría

Pági

na27

llegó en barco al puerto de La Guaira en el Caribe Venezolano. Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 Gallegos y Canarios, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. Venezuela necesitaba agricultores. Existía un déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de azúcar y de 50 mil toneladas de arroz, entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un nicho de mercado importante. Cada colonia fue dedicándose a una "especialidad" relacionada con las actividades que se desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los Italianos a la venta de carne y otros alimentos, los Holandeses y Alemanes a los embutidos y quesos, los Portugueses al pan y la leche. Después, muchos de ellos se transformaron en comerciantes. A finales de los 50 el Franquismo atravesaba una de sus peores crisis económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los barcos hacia América, y en especial hacia un destino más prometedor en La Petrolera Venezuela. En todos los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector de la construcción. Era la mano de obra que precisaba el Gobierno del General Marcos Pérez-Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en aquellos años.

Plebiscito de 1957

Plebiscito de Venezuela de 1957. Período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba según la misma constitución elaborada por su gobierno a finales de 1957. Pérez Jiménez opta por organizar rápidamente un órgano electoral que convocaría un Referéndum o

Pági

na28

plebiscito El 15 de diciembre de 1957 para decidir sobre si la población aprobaba o rechazaba la reelección del gobierno Pérez Jimenista para el período 1958-1963 de aprobarse no solo se ratificaría al presidente en su cargo sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional, Asambleas legislativas estadales y concejos municipales de manera automática.

Según los datos oficiales del Gobierno de Pérez Jiménez la población aprobó por mayoría su continuidad en el gobierno. Ningún partido u organización opositora reconoció su victoria.

23 de enero de 1958

El Hotel Humboldt es un ícono en la arquitectura venezolana y un símbolo de la ciudad de Caracas, gracias a su exótica ubicación y a su modernísima arquitectura.

El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos;

fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra

el régimen. Esto significaba pérdida de prestigio en la institución

Pági

na29

armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y mítines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de ésta la huelga general convocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reúnen altos jefes militares en la Academia Mi-litar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo.

Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política.

Miembros de la Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior. Venezuela ya no tuvo que padecer el régimen autoritario de Pérez Jiménez que fue consagrado por el texto de la Constitución del 15 de abril de 1953 y, amparado en la arbitrariedad, que se hizo

confirmar Presidente hasta 1963, pero su gesto exasperó los ánimos populares hasta la insurrección del el 23 de enero de 1958.

Pági

na30

El dictador era depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal. El dictador huyó hacia República Dominicana protegido por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia. Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición del dictador y aquí se le siguió un prolongado juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que salió en libertad y voló a Madrid. En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de 1968, resultando electo por un número considerable de votos. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones.

La Vaca Sagrada, avión donde emprendió la huida Marcos Pérez Jiménez en 1958.

Consecuencias y acontecimientos posteriores

En medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales. Se ensayan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”. Como no se en-cuentra, se concibe el Pacto de Punto Fijo que se suscribe el 31 de octubre de 1958 en la residencia de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, en Caracas. El pacto establece el compromiso de civilizar las relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. Lo suscriben Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, de URD; y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por COPEI. Se reconocían así las amenazas aún latentes contra el régimen democrático y se echaban las bases de gobiernos de unidad, sin precedentes en el país.

El 16 de agosto de 1963, el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt en convenio con el estadounidense

Pági

na31

obtiene la extradición de Pérez Jiménez, lo encarcela y sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos, siendo confinado en la Cárcel Modelo de Caracas. Durante cinco años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión. Luego se residenció en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado senador por la agrupación política de derecha Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección.

En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección. CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973 conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en La Moraleja, residencia en una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde vivió hasta su muerte.

La figura de Marcos Pérez Jiménez es muy recordada en la sociedad venezolana actual, entre todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el presente. Se ha mencionado mucho en las clases populares, "en cinco años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia" e "hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para la América Latina de los años 1950". Mientras que para los dirigentes de los partidos políticos que vivieron la represión del régimen, es más conocido y mencionado su autoritarismo, el encarcelamiento, la creación de cuerpos represivos y la ausencia de libertad de expresión.

Pérez Jiménez inició los estudios de proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente

Pági

na32

sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, adjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. Además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su

estancia en la Escuela Militar de Chorrillos, cuando se puso en contacto con oficiales que "veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas". Entre sus

iniciativas, figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina. Se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—, además de la antipatía generada por sus actos represivos y el querer perpetuarse en el poder mediante un plebiscito, desembocó en el Golpe que lo derrocó en 1958.

Los seguidores de Pérez Jiménez alegan que los gobiernos democráticos que siguieron a Pérez Jiménez, fueron falsamente democráticos, en numerosas ocasiones violaron los derechos de muchas personas, tanto o más que el propio Pérez Jiménez. Numerosos sectores criticaron a los gobiernos sucesores, como el de Betancourt de utilizar los mismos métodos que los utilizados por el régimen de Pérez Jiménez. Cabe recordar que Pérez Jiménez fue invitado por Hugo Chávez a su toma de posesión en 1998, aunque numerosas protestas de diversos sectores hicieron que Pérez Jiménez se quedase en Europa. Este apoyo parcial de Chávez es contradictorio ideológicamente, ya que Pérez Jiménez formaba parte de la derecha más

Pági

na33

conservadora, mientras que Chávez es izquierdista, algunos analistas alegan que el origen militar de ambos fue un lazo de unión.

La figura de Marcos Pérez Jiménez, es realmente un enigma para la mayoría de la juventud venezolana y es motivo de controversia aún en la sociedad venezolana actual, donde es uno de los personajes más recordados de su historia contemporánea. Muchos de los venezolanos, en su gran mayoría siendo contrarios a sus políticas autoritarias, le reconocen los logros en materia económica, social y en especial en sus faraónicas obras (Como fueron denominadas en ese entonces) que llevaron a la Venezuela agraria a la Venezuela moderna petrolera que es hoy y continúan siendo base de Venezuela. Mientras que en otros casos es más conocido y mencionado su labor autoritaria: encarcelamiento de opositores, creación de cuerpos represivos y ausencia de libertad de expresión.

El General Marcos Pérez Jiménez, muere un jueves 20 de septiembre del 2001 a los 87 años en Madrid, España de un ataque al corazón. Tuvo cuatro hijas con su esposa, una hija con la espía norteamericana Marita Lorenz y un hijo no reconocido de nombre Marcos Carias, con su ex amante Clarita Carias.

Marcos Pérez Jiménez con su esposa y sus hijas.

Entrevistas

Pági

na34

María salcedo

… “Para esa época en la cual yo viví no había tanta inseguridad como hoy en día, aquel que se robara algo lo castigaban sentándolos en un bachaquero otro de los castigos era pararlos sobre un ring amolado, la seguridad era muy buena por ejemplo la gente podía dormir en la calle y nadie lo robaba ya que sabia el castigo que le esperaba”.

Roberto Mangano

… “Era un gobierno fuerte donde existía respeto la seguridad era rígida por ejemplo el que cometía tres delitos lo mataban.

En lo económico era una economía estable para ese entonces la comida valía un real y la plata rendía mucho mi papa ganaba dos bolívares diarios y en total ganaba como 60 bolívares en aquel entonces había muy poca población.

En lo político marco Pérez Jiménez manda a perseguir a los adecos el que tratara de tumbarlo del gobierno lo mataban

En la escuela era un régimen fuerte había mucho respeto hacia los profesores aquel que se portaba mal lo castigaban agarrándolos por la patilla y hacían que nos hincáramos de rodillas para pedirles perdón por nuestro mal comportamiento, donde yo estudiaba si sacábamos malas notas nos metían en un salón que era oscuro donde había un esqueleto colgado en la pared todos nosotros les teníamos miedos entonces hacíamos todo lo posible para salir bien”

Carlos Albarrán

... “Pérez Jiménez fue un dictador de la economía, era bueno porque había orden no había delincuentes, era fuerte para los ladrones los castigaban los presos trabajaban haciendo

Pági

na35

carreteras realizando autopistas entre otros dentro de nuestro país

Estaba la corporación venezolana de fomento que era la que fomentaba la economía por medio de la agricultura y cría de ganado, había crédito para todos los renglones.

Pero la política era muy sectaria contra los enemigos políticos los derroco los estudiantes y parte de la Fuerza Armada y se asiló en otro país.

Se fue en un avión presidencial llamada la vaca sagrada y dejo 5 maletines lleno de dinero en su apuro de irse porque lo querían matar el pueblo por su cebero mandato”.

Manuel regido (71 años)

… “Era lo mejor que se veía, en ese gobierno había más producción, mas trabajo. Marco Pérez Jiménez mandaba a perseguir a los adecos por todo el país. El 23 de enero de 1958 lo tumbaron del poder, los militares que no estaban de acuerdo con su gobierno y parte del pueblo formando una junta dirigida por Wolfang Larrasaban Ugueto. La mayor parte de las carreteras hechas en Venezuela fueron construidas por los presos en el gobierno de marco Pérez Jiménez. Este gobierno era más seguro, más estable y mucho mejor que estos gobiernos actuales”.

Caricaturas. Marco Pérez Jiménez

Pági

na36

Enredado en mi propio juego.

Pági

na37

Pági

na38

¡Me han derrotado!

Pági

na39

El ahorcado

*Nacimiento

M__ __ __ __ __ __ __ A

*Especialización en la escuela Militar

__ __ __ U

*Su primera figuración publica ocurre con su participación en el…

D __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ O

*El 30 de noviembre de 1952 Marcos Pérez Jiménez tuvo las…

E __ __ __ __ __ __ __ __ S

*Durante su presidencia se implementaron medidas orientadas a transformar el medio físico…

V__ __ __ __ __ __ __ __ O

Sopa de Letras

Pági

na40

Palabras a Buscar

*Marcos *Jiménez

*Derrocado *General

*Venezuela *Presidente

*Pérez *Michelena

*Militar *Político

A R I H D B G N L T U S D Y GB D F O Y E F U Ñ W R F Ñ W SL J S Z N F J H Q G O O R U QK O Y E E G S I H V S G G V AÑ D R R D T Q V M Ñ H Q T V NY A S E V M N W Q E W T A O EL H Q P I Q A E P A N V H C LD S M L A T V R D T M E P I EG P I S G V E O C I Ñ J Z T HY K L H H S V B V O S U J I CD U I Y I G Ñ O B U S E M L IT Y T Y T N V H V S M P R O MW A L E U Z E N E V D P P GD E R R O C A D O D P P Ñ U MR W S Ñ T P O P T W Ñ S O P R

A R K D F A N M I L K Ñ J H Q

Conocimiento

Después de haber leído este grandioso libro probaremos tu imaginación; hechas esta pregunta contéstalas con la cual tu creas que es la correcta.

Pági

na41

1) ¿Por quién fue designado presiente de Venezuela?

Pista: Junta de…

2) Luego del golpe a la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt; ¿Qué dio como resultado?

Pista: Trienio…

3) ¿Su gobierno fue una?

4) ¿Una de sus obras realizadas en su gobierno fue?

Pista: Construcción del hospital de…

5) Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en busca de libertad. Mientras que otros querían hallar?

Pista: Un nuevo…

6) En 1945 Marcos Pérez Jiménez participo en el golpe de estado, ¿Dónde se realizo ese golpe de estado?

7) ¿En que se basa el gobierno de Pérez Jiménez?

8) Los días que concluyen con el 5 d julio; ¿cómo lo consagra el gobierno de Pérez Jiménez?

Sudoku

Resuélvelo de forma fácil y divertido; ¡Suerte!

Pági

na42

Glosario

Congreso: es una reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversas índoles, aunque generalmente con fines políticos.

Derrocamiento: es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un

Pági

na43

Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.

Dictadura: es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Franquismo: es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social de corte fascista que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975.

Helicoide: es una edificación de Caracas, Venezuela ubicada en Roca Tarpeya en la parroquia San Agustín, en la prolongación de las avenidas Fuerzas Armadas, Presidente Medina Angarita (Victoria) y Nueva Granada (el portachuelo). Tiene forma geométrica triangular y está construido sobre una colina lo cual le da forma piramidal. Funciona como sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).

Hidroeléctrica: se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.

Pági

na44

Petróleo: es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

Pragmatismo: es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

Siderurgia: es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros.

Bibliografía

Wikipedia.com

o Arias, Alberto (2001) Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Romeor. Caracas, Venezuela.

o Arias, Alberto (2005) Historia de la República de Venezuela. Editorial

o Arráiz, Rafael (2006) Historia de Venezuela. Editorial Romor. Caracas, Venezuela.

o Espasa, Grupo Editorial (2003) Gran Enciclopedia Espasa. Editorial Espasa Calpe. Bogotá, Colombia.

o Marcos Pérez Jiménez - biografía oficial.o Marcos Pérez Jiménez (Español) Marcos Pérez Jiménezo Venelibros, Grupo Editorieal (2001) "Nueva Historia de

Venezuela". Editorial Venelibros. Caracas, Venezuela.o Océano, Grupo (2003) "Gran Enciclopedia Interactiva del

Siglo XXI. Editorial Océano. Barcelona, España.

Pági

na45

o Marcos Pérez Jiménez: "Frente a la Infamia". Publicación de Cruzada Cívica Nacionalista, realizada por Ediciones Garrido, Caracas - Venezuela, 1968. Segunda Edición.

o Galve de Martín, María Dolores (2001) La Dictadura de Pérez Jiménez. Editorial de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. ISBN: 98000166872.

o Agustín Blanco Muñoz: "La Dictadura - Pedro Estrada Habló", Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico UCV, Editorial José Martí, Caracas, 1983. Segunda Edición.

www.rena.edu.ve Diccionario de Historia de Venezuela