13
1 La Dirección de Información Científico Técnica de la Universidad de Oriente, tiene el gusto de presentarles su boletín informativo, cuyo propósito es mantener un constante flujo de información y que ustedes puedan conocer los esfuerzos y avances del quehacer del bibliotecario. Velamos para mantener actualizados a los lectores de esta comunidad universitaria crítica y participativa, notificándoles cada una de las eventualidades que acontecen en nuestra institución. Tenemos la seguridad de que cada número de este boletín enriquecerá la formación cultural de los lectores y esperamos superar sus expectativas. “A veces lees un libro tan especial que quieres llevarlo contigo durante meses, incluso después de haberlo terminado, sólo para estar cerca de él”. Marcus Zusak Noticias 2 La Décima 4 Reflexiones 5 Para saber más 6 Curiosidades 9 ¿Sabías qué? 10 Nuevas Adquisiciones 11 Contenido Presentación

Marcus Zusak Contenido Presentación · Un hombre, que regularmente asistía a las reuniones de un determinado grupo, sin ningún aviso dejó de participar en sus actividades. Después

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

La Dirección de Información Científico –Técnica de la

Universidad de Oriente, tiene el gusto de presentarles

su boletín informativo, cuyo propósito es mantener un

constante flujo de información y que ustedes puedan

conocer los esfuerzos y avances del quehacer del

bibliotecario.

Velamos para mantener actualizados a los lectores de

esta comunidad universitaria crítica y participativa,

notificándoles cada una de las eventualidades que

acontecen en nuestra institución.

Tenemos la seguridad de que cada número de este

boletín enriquecerá la formación cultural de los

lectores y esperamos superar sus expectativas.

“A veces lees un libro tan especial que quieres llevarlo contigo durante meses,

incluso después de haberlo terminado, sólo para estar cerca de él”.

Marcus Zusak

Noticias 2

La Décima 4

Reflexiones 5

Para saber más 6

Curiosidades 9

¿Sabías qué? 10

Nuevas Adquisiciones 11

Contenido Presentación

2

_________________________________________________Exposición Martí en la memoria

Durante todo el mes de enero, se dedica una exposición a la excelsa figura de nuestro Héroe

Nacional José Martí. La misma es una muestra de la amplísima gama que existe en nuestros

fondos bibliográficos, y se deja observar en la Biblioteca Central Francisco Martínez Anaya.

Le invitamos a que amplíen su acervo cultural visitando nuestras salas e interesándose por la

lectura de estas y otras literaturas escritas por nuestro Apóstol.

A propósito del natalicio de nuestro Héroe Nacional, el pasado 28 de enero se realizó la Tertulia

que lleva por título: Intercambio de ideas sobre la vida y obra de José Martí a partir de la lectura

Noticia

s

3

_________________________________________________Exposición Martí en la memoria

de sus obras. La misma tuvo lugar en el salón de lectura de la Biblioteca Central Francisco

Martínez Anaya, en la que participaron los trabajadores de esta instalación y los compañeros

de la Cátedra de lectura Dora Alonso de la facultad de Letras. Durante la actividad se realizó

un hermoso intercambio que se basó en la lectura de fragmentos de obras Martianas,

relacionados con pasajes de la Historia de esta celebridad en particular. Fue una rica

experiencia que concluyó con la promesa de reunirnos más seguido para abordar temas de

interés como este.

______________________ _____________________El Logo de mi Evento

En saludo a la Jornada del Educador fue entregado el premio del concurso “El logo de mi

evento”. Mediante el voto directo y secreto, resultó premiada la Ing.

Marlen Hodelín Olivero, especialista en Análisis y Procesamiento de

la Información de la Sede Mella .Este logo

nos identificará en el IV Taller Científico

Metodológico de Información Científica a

celebrarse en la Jornada por el Día del

Bibliotecario Cubano, junio 2019, así como en diversas actividades

a desarrollarse durante el año.

Noticia

s

4

______________________ __Autora: Lic. María Magdalena Cabrera Zamora

! UNA SOLA REVOLUCIÓN!

Céspedes, guía a Martí por el camino correcto, y Fidel, el insurrecto viste al caimán de Mambí. De San Antonio a Maisí más de cien años de acción y una sola convicción; ! Libertad!: 60 eneros de invencibles guerrilleros y! Única Revolución!

VIVES EN LA ETERNIDAD Resurge, como un lucero el 19 de Mayo… vuelve en su blanco caballo cada 28 de enero. Con orgullo el santiaguero y Cuba, te rinde honor; guía de triunfo, y candor: vives en la eternidad con patria, fiel libertad y la savia de tu amor.

La

cim

a

5

_____________________ _____________ _________La lección del carbón

Un hombre, que regularmente asistía a las reuniones

de un determinado grupo, sin ningún aviso dejó de

participar en sus actividades. Después de algunas

semanas, una noche muy fría el líder de aquel grupo

decidió visitarlo. Encontró al hombre en casa, solo,

sentado frente a una chimenea donde ardía un fuego

brillante y acogedor.

Adivinando la razón de la visita, el hombre dio la

bienvenida al líder, lo condujo a una silla grande cerca de la chimenea y se quedó quieto,

esperando una pregunta. Se hizo un grave silencio. Los dos hombres sólo contemplaban la

danza de las llamas en torno de los troncos de leña que crepitaban.

Al cabo de algunos minutos el líder, sin decir palabra, examinó las brasas que se formaban y

cuidadosamente seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas, retirándola a un lado

del brasero con unas tenazas. Volvió entonces a sentarse, permaneciendo silencioso e inmóvil

después de solicitar permiso para fumarse una pipa. El anfitrión prestaba atención a todo,

fascinado pero inquieto. Al poco rato, la llama de la brasa solitaria disminuyó, hasta que sólo

hubo un brillo momentáneo y el fuego se apagó repentinamente. En poco tiempo, lo que era

una muestra de luz y de calor, no era más que un negro, frío y muerto pedazo de carbón

recubierto por una leve capa de ceniza.

Muy pocas palabras habían sido dichas desde el ritual saludo entre los dos amigos. El líder,

antes de prepararse para salir, con las tenazas blandió el carbón frío e inútil, colocándolo de

nuevo en medio del fuego. De inmediato la brasa se volvió a encender, alimentada por la luz

y el calor de los carbones ardientes en torno suyo.

Cuando el dirigente alcanzó la puerta para irse, el anfitrión le dijo:

—Gracias por tu visita y por tu bellísima lección. Regresaré al grupo. Buenas noches.

¿Por qué se extinguen los grupos? Muy simple: porque cada miembro que se retira le quita el

fuego y el calor al resto.

A los miembros de un grupo vale recordarles que ellos forman parte de la llama y que lejos

del grupo pierden todo su brillo. A los líderes vale recordarles que son responsables por

mantener encendida la llama de cada uno de los miembros y por promover la unión entre

todos ellos, para que el fuego sea realmente fuerte, eficaz y duradero.

Fuente: Lopera Gutiérrez, J. y Bernal Trujillo, M. I. (2007). La culpa es de la vaca. Segunda

parte. Colombia: Intermedio Editores, una división de Círculo de Lectores S.A.

Reflexio

ne

s

6

______________________ _____________ _____Conrado Benítez: el Maestro

El cinco de enero de 1961 elementos contrarrevolucionarios que operaban como bandas de bandidos alzados en la cordillera montañosa del Escambray, asesinan al alfabetizador Conrado Benítez García, nacido en Matanzas, de 18 años de edad y maestro voluntario en la Campaña de Alfabetización que se desarrollaba en la Cuba revolucionaria, la más humana de las acciones para enseñar a las masas a leer y escribir.

Esas bandas cumplían órdenes de quienes los habían organizado y armado, la CIA de Estados Unidos, para que crearan el pánico en las zonas campesinas y frenaran la campaña alfabetizadora. El crimen ocurrió en la zona llamada Las Tinajitas, San Ambrosio, zona intrincada de la Sierra del Escambray. Conrado Benítez había nacido en un barrio humilde de Matanzas. De niño lustró zapatos por cinco centavos en el parque de su ciudad, para ayudar a la precaria economía familiar, fue ayudante de panadería y realizó otros humildes oficios y a duras penas por las noches trataba de estudiar.

“Era negro, pobre, dócil, tranquilo, reía muy poco, pero era muy cariñoso”. Así lo describen sus familiares y amigos. Y se hizo maestro. Y fue mártir. Y fue símbolo.

Cuando triunfó la Revolución Conrado supo dónde estaba su puesto. Fue a estudiar a Minas del Frío, en la Sierra Maestra, integrando el primer contingente de Maestros Voluntarios que creó la Revolución. Después, fue designado para alfabetizar en una zona del Escambray. Era una odisea para un joven de ciudad, de 18 años, andar por esos caminos abruptos en un lomerío desconocido. Allí vivían familias acostumbradas al color y olor del monte tupido, al alegre canto mañanero de las aves libres, al sonido acompasado de las campanitas de las arrias de mulos que llevaban pesados bultos. Casi todos los habitantes del Escambray eran muy trabajadores, muy humildes y analfabetos.

¿Qué armas llevaba cuando lo mataron? Él iba camino a la escuelita donde por las noches enseñaba a 44 adultos a leer y a escribir. Por el día enseñaba a otra cuarentena de niños. Bajo un brazo llevaba tres libros: uno de Español, uno de Aritmética y el otro de Fisiología elemental. En la otra mano llevaba su farol para iluminar el aula.

En su cartera llevaba cuatro pesos y un retrato de su novia, y muchos sueños de amor y de felicidad. En el corazón, las ideas martianas y el cariño por sus alumnos. No caben dudas que eran armas formidables.

¿Qué le hicieron a Conrado Benítez? Aquellas fieras, que no hombres, le dieron golpes por todo el cuerpo, con un punzón le sacaron un ojo, con una bayoneta la atravesaron el vientre, y lo ahorcaron con un alambre de púas. Había cometido un grave delito: era maestro.Los restos de Conrado Benítez García fueron sepultados en el mismo lugar donde lo asesinaron.

Pa

ra s

ab

er

s

7

La rama del árbol donde fue ahorcado y el pedazo de alambre de púas está hoy en el Museo de los Caídos por la Defensa en el cementerio de Matanzas, su ciudad natal.

Conrado Benítez se convirtió pocos días después de su muerte en un símbolo. ¡Se convirtió en cien mil nuevos alfabetizadores que tomaron su nombre para su Brigada, y ganaron la batalla de la Alfabetización en Cuba!

Y ahora su ejemplo se conoce y se multiplica en cada país del mundo donde ha llegado el Programa Alfabetizador Cubano Solidario “Yo sí puedo”. ¡Qué homenaje tan hermoso!

Fuente: http://www.5septiembre.cu/conrado-benitez-el-maestro/

__________________________El alma de los necesitados: Celia Sánchez Manduley

Celia Sánchez, la más autóctona flor de la Revolución,

como la llamara Armando Hart, la guerrillera ejemplar, la

combatiente amada por todo un pueblo, supo desde muy

temprano de qué lado estaría la causa de su vida; y ese

accionar sin descanso por los más humildes y para los

humildes lo aprendió de José Martí, de la mano de su propio

padre.

Fue de las primeras mujeres en empuñar las armas. Jugó

un decisivo papel en la preparación del desembarco del

Granma en la provincia de Oriente donde organizó a los campesinos de la zona para que le

ofrecieran apoyo a los expedicionarios.

Aunque una fecha no es suficiente para recordar a un artífice de libertad, de todos modos vale

evocarla en el contexto actual por su amplísimo legado que no ha podido ni podrá borrarse

por su amor, intransigencia, capacidad de lucha y humanismo.

Recordar a Celia Sánchez Manduley es abrirnos el corazón. Mujer toda entrega que vino al

mundo el 9 de mayo de 1920 en Media Luna, en la provincia de Granma y que pasó a la

inmortalidad el 11 de enero de 1980.

Celia no solo fue la guerrillera de la Sierra, la mano derecha de Fidel Castro, también fue al

alma de los necesitados, con una gran fortaleza de carácter, tenacidad y sensibilidad patriótica

y política.

El 19 de marzo de 1957 sube a la Sierra Maestra y se incorpora como combatiente al Ejército

Rebelde. Fue la principal promotora de la creación del pelotón femenino "Mariana Grajales" y

la primera mujer que ocupó la posición de soldado en las filas de dicho ejército.

Pa

ra s

ab

er

s

8

El 28 de mayo, como integrante del pelotón de la comandancia, combatió en El Uvero. Pocos

días después de esa acción, Fidel la envió de nuevo al llano con importantes encomiendas.

Esta resultó la etapa de mayor peligro.

Junto a Fidel Celia Sánchez participa en diversos combates y marcha en la Caravana de la

Victoria en enero de 1959. Después del triunfo de la Revolución, desempeñó el cargo de

Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros de Cuba sirviendo al Departamento de

Servicio del Consejo de Estado hasta su fallecimiento, el 11 de enero de 1980.

Asumió importantes tareas y responsabilidades y fue participante activa de los momentos más

trascendentales de la Revolución Cubana, de todas las actividades relevantes y las obras más

significativas emprendidas después del triunfo del 1 de enero de 1959.

Esa espiritualidad y vocación de rebeldía y justicia, nutrieron su existencia e hicieron de ella

un alto símbolo del valor. Decir Celia Sánchez es evocar la ternura y el arrojo de la mujer

cubana en todas las etapas de la lucha hasta nuestros días.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/el-alma-necesitados-celia-sanchez-manduley-

20180111/

__________________________________________________Día de la Ciencia Cubana

El 15 de enero de 1960, el Comandante en

Jefe Fidel Castro Ruz en la celebración del

vigésimo aniversario de la Sociedad

Espeleológica de Cuba, en el paraninfo de la

Academia de Ciencias Médicas, Físicas y

Naturales de La Habana (sede actual del

Museo Nacional de Historia de la Ciencia y la

Tecnología), pronunció un histórico discurso

donde esbozó las bases de la política de formación humana y desarrollo profesional y científico

de la Revolución. En esa alocución expresó: "El futuro de nuestro país tiene que ser

necesariamente un futuro de hombres de Ciencia, un futuro de hombres de pensamiento".

Por esa razón, desde 1990 esta fecha ha sido escogida para celebrar cada año el Día de la Ciencia Cubana, pues Cuba exhibe importantes logros de la ciencia en diferentes ramas y la colaboración internacional en la salud, educación, el deporte y otros frentes. La celebración se extiende a lo largo del mes con conferencias, exposiciones y entregas de premios, reconocimientos y otras actividades.

Fuente:

https://www.ecured.cu/Día_de_la_Ciencia_Cubana

Pa

ra s

ab

er

s

9

_________________________________________________________El Médico Chino

Dicen los que saben que el origen de esta frase se

debe a un personaje real, que llegó a la Mayor de

las Antillas como parte de los tantos migrantes del

país asiático.

Se llamaba Chang Pon Piang, (otras fuentes dicen

que Cham Bom) pero quiso reajustar su nombre a

Juan Chambombián para cubanizarse un poco.

Corría el año 1854 y este galeno se afincó en

Cárdenas, Matanzas, luego de residir en la capital.

El chino Juan era amable con sus pacientes, además de sus probados conocimientos en la

disciplina. En ocasiones daba consultas gratis y eso hizo que muchos colegas sintieran cierta

molestia hacia él, como sucedía con yerberos y curanderos que hacían cierta competencia a

los profesionales.

Pero el chino comenzó a ganar notoriedad y su universo de pacientes se extendió a otras

ciudades y pueblitos. Sus tratamientos incluían pomadas y medicamentos que usaban plantas

medicinales, lo que se conoce hoy día como medicina tradicional o medicina “verde”.

Incluso hay indicios de que el chino introdujo técnicas de acupuntura y masaje, elementos que

ayudaban a curar la más complicada de las enfermedades y dolencias.

Poco a poco la creencia popular le concede a Chambombián dotes milagrosas y curativas, de

ahí que surge la frase “¡a ese no lo salva ni el médico chino!”.

Juan se ganó un lugar en el imaginario popular cubano y en varias generaciones de nacidos

en la Isla. Hoy día, cuando alguien está grave o metido en complicaciones de diversa índole

es común expresar “¡a ese no lo salva ni el médico chino!”.

Ya esta expresión se incluye en el refranero popular cubano y es empleada por hombres y

mujeres de todas las edades.

Fuente: https://www.cubanos.guru/el-origen-de-la-frase-no-lo-salva-ni-el-medico-chino/

Curiosid

ades

10

_ ___________________________________________Pioneros de la Ciencia en Cuba

Sabías qué, los primeros estudios científicos en Cuba y sobre Cuba fueron ejecutados por

personalidades que hoy día son considerados hoy padres o pioneros de la ciencia.

Cristóbal Colón (Génova 1451- Valladolid 1506), el primer descubridor de Cuba, realizó en

1492 la primera observación astronómica, determinando con error la latitud del puerto de

Gibara.

En el siglo XIX, el obispo Juan José Díaz de Espada (España 1756 - La Habana 1832), se

pronunció por la introducción de la Física, la Química y la Botánica en la enseñanza, y respaldó

las campañas de vacunación de Tomás Romay (La Habana 1764-1849), quien fuera a su vez

el primer higienista cubano e introdujo la vacunación contra la viruela e inició el movimiento

científico en el país.

Alejandro de Humboldt (Berlín 1769 – 1859), mostró nuestra naturaleza y sociedad en su obra

Ensayo político sobre la isla de Cuba; amplió los conocimientos acerca de la flora, la fauna, la

geografía, las comunicaciones e incluso la caña y la fabricación del azúcar. Fue considerado

por José de la Luz y Caballero el segundo descubridor de la Isla.

El iniciador del pensamiento científico en Cuba fue Félix Varela, La Habana1788-Florida,

Estados Unidos 1853 quien inventó un aparato para aliviar el asma y una rueda cuyos

elementos eran de acero y no estaban soldados, que no provocaba ruidos y preservaba el

pavimento. Abogó por la Física Experimental y organizó textos para clases de Física Moderna,

bajo los preceptos del inglés Isaac Newton.

Fuente: Salgado Grimón, T. (2014). La ciencia en Cuba. La Habana: Ediciones Abril.

¿S

abía

s q

ué?

11

_________________________________________Documentos de reciente adquisición

Nu

eva

s A

dq

uis

icio

ne

s

Usted puede consultar en la Biblioteca Central de la Universidad de Oriente.

El Mundo contemporáneo en crisis / coord. Científica Thalía Fung. —1. reimpr. —La

Habana: Editorial Universitaria Félix Varela, 2013.

El libro aborda de manera general el tratamiento de la sociedad civil internacional, en él se

destaca la idea de la primacía de la transición hacia el hegemonismo político y financiero,

aunque con una característica nueva, el surgimiento de lo emergente en diferentes etapas

y el protagonismo de grupos que habían sido marginados en las sociedades civiles

internas e internacionales. De igual forma, presenta una caracterización de la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América en sus inicios, así como su significado

para el proceso de integración en la región suramericana y el Caribe.

La Mirada martiana de Ramón de Armas / Liana Hilda de Armas Delamarter–Scott;

[pról. Pedro Pablo Rodríguez]. —La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural

Juan Marinello; Panamá: Ruth Casa Editorial, 2010.

La presente compilación de textos en torno a Martí del historiador cubano Ramón de

Armas (1939-1997) complementa su esencial libro La Revolución pospuesta: programa

y destino de la revolución martiana por la independencia. Resalta su brillante formulación

de la tesis de la conformación de una vanguardia política antillana a finales del siglo XIX,

en la que brilló con luz propia José Martí.

Obama: la máscara del poder inteligente / Luis Suárez Salazar.--La Habana:

Editorial de Ciencias Sociales, 2010.

El autor de este ensayo ofrece un profundo análisis sobre el escenario estratégico y

político del gobierno de Estados Unidos, en los 90, hacia las naciones de América. Aquí

se muestran “las tácticas” de los gobiernos para controlar el contexto de integración que

se ha fortalecido en el continente por más de veinte años hasta la actualidad. La

máscara que el doctor en Ciencias Luis Suárez muestra, es reflejo de la posición que el

presidente Barack Obama asume hacia el hemisferio occidental un año después de su

primer mandato. Posicionarse y mantener el peldaño más alto ha sido para Obama el

intento por recomponer el sistema de dominación en la región.

12

__

¿Cómo ganar la guerra antidroga? : una respuesta desde Cuba / Juan Francisco Arias Fernández; [pról. María Esther Ortiz Quesada]. —La Habana: Editorial Capitán San Luis, 2013. Es una obra de obligada consulta, no solamente para periodistas e historiadores, es un referente indiscutible para todo el que pretenda abordar el tema bien contextualizado, visto desde nuestra realidad y con miras a horizontes de mucha mayor complejidad que, sin aportar recetas exclusivas, ofrece informaciones y criterios validados por la práctica, que pudieran resultar útiles en cualquier parte del planeta. Si quiere usted hacer un recorrido por la realidad cubana referido al tema de las drogas, consulte este libro.

Derecho de resistencia y revolución en Cuba / Luis Alberto Pérez Llody. – Santiago de

Cuba: Editorial Oriente, 2017.

Este libro constituye un valioso instrumento para la ciencia jurídica en Cuba, pues su

contenido constituye un aporte a la ciencia del Derecho, al mismo tiempo que a un

conocimiento más profundo de la historia nacional, y con su proceso de investigación

brinda un ejemplo muy notable de ejercicio eficaz y creativo en el campo de las ciencias

jurídicas y de lo que puede obtenerse del trabajo interdisciplinario.

El Insomnio de un machete: Máximo Gómez en la lírica cubana / comp. Lorenzo Suárez

Crespo, Irma Rodríguez Curbelo.--[Baní, República Dominicana: Fundación Máximo

Gómez, 2017].

Compilación más que poética, espiritual, desde los poetas contemporáneos de Gómez

hasta los de las sucesivas generaciones que apreciaron en el viejo libertador un modelo de

hombradía y humanismo.

Nu

eva

s A

dq

uis

icio

ne

s

La Oralidad: ¿ciencia o sabiduría popular? / comp. Ana Vera Estrada… [et al.] ; estudio preliminar María del Carmen Victori Ramos. —La Habana: Cátedra de Oralidad Carolina Poncet. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2004. Este volumen incluye valiosas exposiciones de especialistas cubanos de diversas disciplinas en las que la oralidad desempeña un papel de primer orden, como la historia, la lingüística o las ciencias de la información, así como también las valoraciones acerca de la importancia de las fuentes orales para los estudios sociológicos, antropológicos, literarios, etno-religiosos, folclóricos y culturales en general.

13

________________________________________________________Nuestros Servicios

PRÉSTAMOS DE DOCUMENTOS

PRÉSTAMO INTERNO PRÉSTAMO EXTERNO PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO CONSULTA Y REFERENCIA

SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Diseminación Selectiva de la Información (DSI) Monitoreo de información Productos informativos -Alertas bibliográficas -Novedades bibliográficas -Referencias bibliográficas -Índice temático-Reseñas -Paquetes informativos

OTROS

SERVICIOS

Asesoría de registro de fuentes de bibliográficas en trabajos científicos -Asesoría Técnica y metodológica a bibliotecarios -Estudios bibliométricos de la producción científica -Gestión del registro legal de resultados investigativos -Servicio de préstamo libros electrónicos E-Book -Traducción de documentos inglés -español y viceversa

Todos estos servicios se brindan en las bibliotecas de la universidad, cada biblioteca cuenta con:

Sala de Referencia

Sala de Hemeroteca

Laboratorio de información

Sala de Libros Raros y Valiosos (Biblioteca Central)

Biblioteca de Química (Biblioteca Central) Para cualquier información, comunicación o contacto puede hacerlo a través de la Directora del Boletín.

“Síguenos en Biblioteca Universitaria http://www.ict.uo.edu.cu/es

https://m.facebook.com/BibliotecasUO/

Consejo de Redacción

Directora: MsC. Nurman Colón Mustelier, [email protected]

Corrección y Edición: Dr.C. Aniuska Tito Durán, [email protected]

Lic. Mayelkis García Suárez, [email protected]ño:

MsC. Dunia Chávez Rodón, [email protected]

Colaboradora: Lic. María Magdalena Cabrera Zamora, [email protected]

El boletín se publica mensualmente, no obstante, pueden editarse números especiales cuando la ocasión

así lo justifique.