Margarita PAKSA MAMba

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    1/302

    Margarita Paksa

    MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    2/302

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    3/302

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    4/302

    Margarita Paksa

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    5/302

    Autoridades del Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires

    Jee de Gobiernoing. mauriciomacri

    Ministro de Culturaing. hernnlombardi

    Subsecretaria de Patrimonio Culturalmaravictoriaalcarz

    Director General de Museospedroaparicio

    Directora del Museo de Arte Modernolaurabuccellato

    Crditos

    Curadura y Textoslaurabuccellato

    guadaluperamrezoliberos

    Prlogoluisfelipeno

    Colaboracin Editorialjorgecaterbetti

    Investigacin Generalde Archivo y CVanahib

    Asistentes de Investigacinmaramartaalosillamercedesclaus

    Edicinmnicapallone

    Correccin de Textosmaringelesfernndezrajoy

    Produccinsergiocairola

    Restauracinpinomonkes

    Fotograa Generalgianpaolominelli

    Fotograaoscarbalduccioscarbonyleandrocairolacsarcaldarellafedericofraydanielkiblinskyvictoriakukushigustavolowryfacundozuvira

    Archivos Fotogrcos:ruthbenzacar, mamba,beatrizmontenegrodeanticoymargaritapaksa

    Montajeclaudiobajerskiadrinfloresjorgelpezcelestinopachecojorgeponzone

    Prensamnicapoggio

    Diseo Grcoestudioy/o

    Transportedelmiromendezehijos.a.

    Impresinronor

    Agradecimientos

    asociacinamigosdelmuseodeartemodernogaleraruthbenzacardolorescceresdanielcapardicarlosespartacofundacinespigasjuancarlosromeroadrianarosenbergjuliosnchez

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    6/302

    Margarita Paksa

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    7/302

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    8/302

    7

    Margarita Paksa,entre la tecnologa y la rebelinporluisfelipeno

    Vida y Obra

    Biograa

    Bibliograa General

    8

    11

    283

    292

    Margarit a Paksa 3 minutos de pose s (1995),

    Fotografa: Gian Paolo Minelli

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    9/302

    8

    Recuerdo el momento en el cual Margarita me ley en su casa de Castelar esta rase

    de Buckminster Fuller. Yo me encontraba escribiendo un libro titulado El arte entre la

    tecnologa y la rebelin, en el cual haca un anlisis del desao que signicaba para

    la creacin artstica el desarrollo agudo de ambos actores culturales. Luego no lo

    publiqu, por autocensura, en lo que respecta a un candor propio de la poca (del 68

    hasta nes del primer quinquenio de los 70), pero creo que los anlisis que all hacaeran correctos y en gran parte siguen siendo actuales.

    Yo haba vuelto recientemente de los Estados Unidos, lugar en el que paradjicamente

    se haba extremado mi conciencia poltica anticonservadora. Crea rmemente, como

    lo sigo creyendo, que hay que ser consciente al minuto de los cambios societarios, los

    que acontecen y los que son necesarios. Esto me acerc hasta el nivel de gran amistad,

    a mi regreso, a un grupo de artistas al que ideolgicamente me senta prximo.

    Entre ellos estaba Margarita Paksa, con quien compart muchas conversaciones

    (acuerdos y disidencias) que se extremaron cuando alquilamos conjuntamente una

    casa en el Tigre para ir los nes de semana. Creo que nadie como ella senta ambos

    trminos, rebelin y tecnologa, de una manera igualmente intensa. Eran tiempos en

    los que estos desaos haban llevado a muchos artistas a detener su produccin:las palabras revolucin y revelacin se identicaban; pero la procedencia de muchos

    para asumir este desao era dierente. Muchos venan de la pintura, por ejemplo.

    Margarita, en cambio, se encontraba en una etapa de alta sensibilidad a la apertura

    tecnolgica. Vino despus la poca de enrentarse a una realidad antagnica, donde

    la creacin artstica nos reugiaba y as muchos volvieron a sus quehaceres. Por su

    A partir de la Primera Guerra Mundial, todos los avances mayores de la tecnologa han

    sido dados con la recuencia inra y ultrasensoriales del espectro electromagntico, por

    lo cual la industria pas de la base v isible a la invisible y el hombre dej para siempre elespectro sensorial como el criterio principal para acreditar innovaciones. Hoy todos los

    asuntos tcnicos importantes de los hombres son invisibles.

    PRLOGO

    Margarita Paksa,entre la tecnologa y la rebelin

    POR LUIS FELIPE NO

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    10/302

    9

    parte, Margarita comenz a enunciar todo lo que vena madurando en esa poca de

    suspenso. Los conceptos se iban concretando. Retomaba la conciencia de una rase

    intervenida sobre una otograa que ella haba escrito en 1967: no es el mundo, esel hombre el que se ha vuelto anormal. Sin embargo, se centr como medio en un

    material que tambin se haba convertido en orma de vida para ella, el acrlico; pero

    el dibujo sobre todo, el de las palabras y las letras que bailan tuvo a nes de los

    aos setenta su lugar protagnico.

    En todas las variantes de su obra, el nivel potico ha sido su caracterstica, al punto

    en que tambin ejerci la poesa en sus cdigos habituales, como en El Santuario del

    sueo.Esta obra es justamente de 1968. En todo el tiempo que dur su retiro espiritual

    respecto a la creacin, de 1968 a 1976, ue elaborndose en ella un espacio interior

    que luego exterioriz. En 1978 otro poema (segn ella, antipoema) que acompaa un

    video titulado Tiempo de descuento, cuenta regresiva, la hora cero, seala:

    [] cuando el apetito del porvenir,

    es el verdadero revelador

    hacia lo que no es,

    pero pudo ser y ser,

    y por lo tanto abraza

    Ese texto termina rerindose a:

    LA MEMORIA

    de lo que ue, se dej y no ue []

    La ley de su continuidades el sentimiento de lo mismo, de lo idntico.

    Y qu es ese comn denominador? Poco antes lo seala en ese texto: la persecucin

    de un imposible. Pero, en esta persecucin, ella ha hecho posible una obra que

    celebramos haya concretado.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    11/302

    10

    Margarita con su madre y su hermana

    caminando por Plaza Coln, Mar del Plata

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    12/302

    11

    Margarita PaksaVida y Obra

    Margarita Paksa nace en Buenos Aires el 8 de mayo de 1933.

    Hija de inmigrantes, su padre de origen hngaro llega a la Argentina siguiendo

    el destino de sus hermanos. Una vez instalado invita a Josena Tinz, austraca, a

    quien le propone casamiento. La amilia se completa con dos hermanas, Lidia, tres

    aos mayor que Margarita, quien la acompaar desde sus correras de inancia, y

    se convertir, con el paso de los aos, en su mejor amiga.

    Adalberto Paksa logr tener su propia droguera industrial1. All Margarita jugaba de

    pequea; recuerda que se meta en enormes tinas de harina de lino y jugaba a las

    escondidas, en contacto con semillas de diversos tipos.

    El alemn era la lengua que se hablaba en su casa. Cursa la escuela primaria en

    la Cangallo Schule y posteriormente asiste un breve perodo a la escuela catlica

    Nio Jess, junto con su hermana mayor. Luego, atendiendo a su vocacin artstica,

    prosigue sus estudios en la sede de la Escuela Beato Anglico, en la calle Florida

    8462. Desde entonces la acompaan sus amigas y compaeras Silvina Petersen y

    Celia Fiorito.

    De amilia conservadora, como acota la propia artista: Creo que a nadie le import

    mucho mi decisin, creo que mi padre pensaba que no haca alta que las mujeres

    estudiaran. Sin embargo, cuenta con el estmulo incondicional de su madre,

    con quien comparte el taller de cermica. La idiosincrasia de la poca, con cierto

    grado de pragmatismo, atribua a la labor del ceramista mayores posibilidades

    de rentabilidad. Por ello, asiste a la Escuela Nacional de Cermica entre los aos

    1949 y 1951, al tiempo que ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel

    Belgrano y se recibe de Dibujante Proesional en 1949. Posteriormente se inscribe

    en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Crcova, en la ctedra de

    escultura. Sus proesores de entonces ueron el escultor Ernesto De la Crcova enmodelado, y el escultor Jos Fioravanti, en talla en piedra.

    En el archivo de Margarita Paksa hay dibujos y bocetos de su obra de nes de la

    dcada del 40 que luego conormarn la base de trabajos uturos.

    Margarita con sus padres, su hermana

    y su h ijo m ayor

    Margarita con sus amigas Silvina Petersen

    y Celia Fiorito

    1. Estaba en Belgrano 3180, y luego en Belgrano 3230.

    2. El Instituto de Bellas Artes Beato Anglico fue

    fundado por el Rvdo. Padre Fray Guillermo Butler(1880-1961), sacerdote de la Orden de Predicadoresde Santo Domingo, el 5 de abril de 1939, endependencias del propio convento de Santo Domingo,primero, y luego en la calle Florida 846, lugar quehabra de convertirse merced a su inujo tan personal,tan espiri tualmente caut ivante, en uno de los prestigiosde la Buenos Aires cultural: el taller-escuela de la calleFlorida.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    13/302

    12

    Su obra La garra (1952), realizada en cemento, consiste en una escultura de carcter

    expresionista, con cierto aspecto antropogico, sostenida sobre un pie humanoide,

    la cual nunca ue expuesta. Concreta su integracin al ambiente artstico a travs

    de salones y exposiciones colectivas, en las que presenta esculturas gurativas de

    yeso y cermica. En 1954 participa del Cuarto Saln Nacional de Estudiantes deArtes Plsticas Eva Pern3 y obtiene el Premio Estmulo en la Seccin Escultura con

    una obra en yeso, denominada Figura.

    La garr a (1952), cemento, 85 50 20 cm

    3. Cuarto Saln Nacional de Estudiantes de ArtesPlsticas Eva Pern, Salas Nacionales de Exposicin,

    Posadas 1725, 21 al 30 de septiembre de 1954.

    En 1955 egresa de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Crcova con el

    ttulo de Proesora Superior de Bellas Artes; all conoce a Osmar Cairola, quien sersu uturo marido y coautor de sus obras de diseo.

    En una poca confictiva, cuando la sociedad se divida entre peronistas y

    antiperonistas, se produce el golpe militar del 55, al que le sigue un proceso de

    reormulacin tanto poltica y cultural como econmica, lo que no implica la

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    14/302

    13

    disolucin de estos confictos y su incidencia en el plano intelectual. Entonces

    comienza a recuentar a los artistas Julio Le Parc, Francisco Sobrino, Hugo Demarco,

    y el crtico Horacio Saons, entre otros.

    La posicin contestataria estudiantil de Paksa se maniesta en actitudes derebelda hacia el rgimen vigente y omentar el germen de sus apasionados ideales

    utpicos. Expresa con sus propias palabras:

    Tenamos conceptos polticos muy rmes, libres de banderas polticas;

    undamentalmente nos convocaba el deseo de regresar a la democracia por

    medio de elecciones (medida prometida a corto plazo por la Libertadora y no

    cumplida) y conseguir, para las escuelas de Bellas Artes, que tenan unos 1500

    estudiantes, el estatuto de rgimen universitario que continuamos reclamando

    hasta el da de hoy. Gobernamos las escuelas desde septiembre hasta marzo

    de 1956, cuando lleg la intervencin.4

    Ese mismo ao participa de exposiciones colectivas, con sus modelados en yeso

    o cermica. Se trata de ejecuciones ormalistas que responden a una esttica

    escolstica, como se observa en las obras Cacharro y Pie de lmpara5.

    Estas experiencias con la cermica la introducen en la relacin sensible con

    la materia. Entre los aos 1956 y 1958 Paksa dicta cursos particulares para

    nios, con quienes trabaja la libre expresin de las ormas plsticas. En 1957

    escribe un artculo en el nro. 5 de la legendaria revista Sagitario6, undada por el

    jurista Carlos Snchez Viamonte y Julio V. Gonzlez. En ella se trataban temas

    como la unidad latinoamericana e ideas socialistas; escriban personalidades

    destacadas como Jos Luis Romero, Alredo Palacios, Jos Vasconcelos y JosCarlos Maritegui, entre otros.

    Fui ormada desde muy piba por el Partido Socialista. Al regreso de su viaje

    a Israel, Torcuato Di Tella orm un grupo en el PS [...] All semanalmente

    nos reunamos a escuchar oradores del partido y aglutinbamos gente [...]

    Entonces, a partir de all, siempre tuve una posicin poltica, por ms que no se

    refejara directamente en las obras. He rmado y repudiado todos los avances

    en contra de la democracia y junto a mis amigos, comprend la complejidad del

    enmeno peronista en aquel momento. Adems en 1956 escrib Los artistas

    y la sociedad contempornea en la revista Sagitario.7

    En el artculo comenta los inormes de la Conerencia Internacional de Artistas en

    Venecia en 1952 y debate el planteo de Henry Moore sobre la llegada a las masas

    del producto artstico, resultado del trabajo en equipo con la convergencia de

    todas las disciplinas artsticas. Moore expresa sus dudas al respecto, mientras que

    4. Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella aTucumn Arde. Vanguardia esttica y poltica en el 68argentino , Buenos Aires, Ediciones El cielo por asalto,2000 [entrevista a Margarita Paksa realizada en BuenosAires el 29 de noviembre de 1993].

    5. Expuestas en Gran Muestra de Arte. Exposicinde Pintura-Escultura-Cermica, Miramar, Municipalidad

    de General Alvarado, 4 al 20 de enero de 1956.

    6. Los artistas y la sociedad contempornea.Margarita Paksa. Una conferencia internacional deartistas. Los problemas del arte en la actualidad,Sagitario (Buenos Aires) 5 (1957).

    7. Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a TucumnArde. Vanguardia esttica y poltica en el 68 argentino,Buenos Aires, Ediciones El cielo por asalto, 2000.

    Margarita dictando clases de cermica para nios

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    15/302

    14

    Margarita polemiza con las ideas del artista y est convencida de que esto es

    posible y deseable. Habla de los vnculos del artista con la sociedad, cuestiona

    el poder y las relaciones del arte con el mercado. Estos ideales, expresados con

    cierta ingenuidad juvenil, son inquietudes que persistirn a lo largo de toda

    su trayectoria, pues pertenece a una generacin donde la ecuacin vida-artees indisoluble. Aun despus de los cuestionamientos de la posmodernidad, su

    pensamiento crtico sobre la realidad circundante la mantuvo alerta rente a los

    acontecimientos sociopolticos a travs del devenir de su vida.

    Osmar(1956), serie Retrat os y Aut orretrat os,

    lpiz sobre papel, 24 36 cm

    Margarita y Osmar de luna de miel en Mar del Plata

    Rapto d e Europa I(1958), boceto, lpiz, 23 29 cm,

    serie Rapto de Europa

    Rapto de Europa IV (1958) boceto, lpiz, 21 27 cm,

    serie Rapto de Europa

    Rapto de Europa IV (1958), cermica, 30 60 15 cm

    En 1958 se casa con Osmar Cairola. Ese mismo ao exponeen el Primer Saln

    Anual de Cermica del Honorable Concejo Deliberante de Buenos Aires, Rapto

    de Europa II. Esta obra pertenece a una serie donde trastoca el mito del rapto

    de la doncella por Zeus transormado en un toro blanco. Aronta estos temas

    mitolgicos tanto en la escultura como en el dibujo que le sirven de excusa

    para cuestionar el rol de la mujer en la sociedad, posicin que estar presenteen toda su obra.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    16/302

    15

    Rapto de Europa I, cermica, 30 24 14 cm,

    restaurada, serie Rapto de Europa

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    17/302

    16

    En sus investigaciones en la bsqueda de una mayor sntesis ormal, la prctica

    escultrica de Paksa transita un lenguaje que deviene de las vanguardias

    precedentes, que sugiere ormas biomrcas en diversos materiales comocermica y mrmol. Esta experimentacin remite a una concepcin ormalista

    en la cual materia y orma, se presentaban en un todo indivisible.

    A lo largo de su carrera, Paksa se ha interrogado sobra la inmovilidad como premio

    a aquello que ha alcanzado su lugar denitivo. Dentro de esta concepcin, la

    palabra inmovilidad alcanza una nueva orma de sentido, un movimiento apenas

    Sin ttulo (1954),

    mrmol, 22 30 20 cm,

    frente y dorso

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    18/302

    17

    Sin ttulo (1954),

    mrmol, 30 23 16 cm,

    frente y dorso

    perceptible, como de primer latido. Este movimiento intrnseco le permite un

    devenir incesante que deja de ser un objeto material para convertirse en impulso

    en la imaginacin de su observador.

    En estas dos obras tempranas comienza a ser percibido este concepto. La artista

    pule el mineral, removiendo sus aristas violentas: en la primera, asienta una

    pirmide trunca con total serenidad, mientras que en la segunda concibe una

    orma orgnica en permanente devocin al cielo.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    19/302

    18

    En estos aos comparti espacio con reconocidos

    ceramistas como Leo Tavella, Roberto Obarrio y Ana

    Burnichon; y destacados escultores como Gyula

    Kosice, Aldo Paparella, Eduardo Sabelli, Osvaldo

    Stimm, Martn Blaszko, Julio Gero y Juana Heras

    Velasco, entre otros.

    Motivada por su experiencia personal, a modo deejercicio, realiza una serie de dibujos sobre la amilia.

    En el ao 1960 nace su hijo Leandro, y dos aos ms

    tarde su segundo hijo, Sergio.

    En 1959, en el II Saln Anual de Cermica de la Galera Plaza San Martn de Buenos

    Aires, presenta Cacharro. Ese mismo ao integra la Exposicin de Arte Moderno,

    pintura, escultura, grabado, en el Foyer del Teatro Auditorium del Casino Central de

    Mar del Plata, con una escultura de cemento titulada Tortuga. En el mismo sitio se

    lleva a cabo la Exposicin de Cermica Artstica, donde vuelve a exponer El rapto

    de Europa II. Exhibe tambin La japonesa bailando, un yeso, en el Saln Municipalde Artes Plsticas Manuel Belgrano, del Museo de Artes PlsticasEduardo Svoride Buenos Aires.

    La japon esa bail ando (1958), yeso y cuerda de bronce, 80 50 20 cm

    Rapto de Europa I I (1958), boceto, lpiz, 32 28 cm,

    serie Rapto de Europa

    Margarita Paksa con sus hijos

    Sergio y Leandro, en Mar del Plata, 1964

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    20/302

    19

    Paralelamente a su desarrollo plstico ejerce la docencia en el nivel terciario y

    posteriormente universitario, actividad que considera primordial por lo estimulante

    de su contacto con las nuevas generaciones, con las que se siente retroalimentada.

    En 1963, en el XXII Saln de Arte de Mar del Plata8

    presenta su obra Agresin,realizada en hierro. A partir de este momento su obra se torna abstracta y empieza

    a construir un lenguaje propio. Por entonces participa de mltiples exposiciones

    colectivas, donde tambin exponen artistas como Juana Heras Velasco, Antonio

    Puja, Eduardo Sabelli, Adolo Prez Esquivel, Noem Gerstein, Alberto Heredia, Aldo

    Paparella y Alredo Portillos.

    En el 28 Saln de Otoo de la Sociedad Argentina de Artistas Plsticos (SAAP) 9

    presenta una obra correspondiente a la serie Bichos,esculturas soldadas y undidas

    en hierro que denotan su inters en experimentar con nuevos materiales. Paksa

    constituye un bestiario inormalista y objetual, ingresa en la potica de la materia

    an con las experiencias contemporneas: las ormas convencionales se desdibujany las obras tienen una composicin ms abierta. Esta modalidad, iniciada por otros

    artistas a nes de los 50, como los inormalistas y otros grupos, ue bien denida

    por Umberto Eco como opera aperta en 1962. Mediante este concepto, que plantea

    la obra abierta a mltiples signicados, el lector se convierte tambin en autor de

    la obra, al reescribir el texto.

    8. XXII Saln de Arte de Mar del Plata, Hotel Provincial,Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Educacin,Direccin de Cultura, Departamento de Artes Plsticas,18 de febrero al 5 de marzo de 1963.

    9. 28 Saln de Otoo, Sociedad Argentina de ArtistasPlsticos (SAAP), Buenos Aires, agosto de 1963.Inauguracin, 19 de agosto de 1963, en las salas deFlorida 846 y la galera Barin.

    Mandbu la (1963), hierro soldado, 50 40 30 cm La luch a I (1959), tinta negra sobre papel, 22 34 cm

    Estos hierros se plantean como hbridos entre escultura y objeto, con relacin a la

    naturaleza. En sintona con estas obras, realiza las series de tintas Lucha I y el hierro

    La Mandbula de 1963, que proticamente pregura la violencia de la dictadura y los

    golpes militares.

    Saln de Otoo, 1963, ctalogo

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    21/302

    20

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    22/302

    21

    La Victo ria de S amotrac ia (1963), hierro ensamblado,

    objetos encontrados, pintura plateada y negra,

    100 200 40 cmMargarita Paksa, soldando

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    23/302

    22

    Despus de los hierros, comienza a hacer obras con soldaduras, elementos undidos

    y piezas metlicas abandonadas. En obras como La Victoria de Samotracia (1963)

    inaugura la transicin a la escultura-objeto, resimbolizando los materiales. De esta

    manera realiza ensamblajes con objetos de hierro y pintura plateada y negra.

    Participa tambin de Esculturas de metal no

    undidasjunto a Noem Gerstein, Alberto Heredia,

    Juan Carlos Labourdette, Abraham Linemberg,

    Vctor Marchese, Roberto Ortiz, Aldo Paparella,

    Alredo Portillos, Enrique Romano, Enrique

    Sabelli y Josena Zamudio10.

    Ese mismo ao exhibe su obra N 10 en laseccin de escultura del Saln Municipal de Artes

    Plsticas Manuel Belgrano11.

    10. Esculturas de metal no fundidas, Jardines del MuseoMunicipal de Arte Espaol Enrique Larreta, BuenosAires, 28 de septiembre al 16 de octubre de 1963.

    11. Saln Municipal de Artes Plsticas ManuelBelgrano, Museo de Artes Plsticas Eduardo Svori,

    Buenos Aires, 1963.

    Inauguracin de la muestra Escult uras de metal n o fundid as,

    en los jardines del Museo Larreta, 29 de septiembre de 1963

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    24/302

    23

    12. Margarita Paksa, Ver y Estimar : previo al Di Tella[catlogo], Buenos Aires, Museo Nacionalde Bellas Artes, 1994.

    13.Margarita Paksa, Hierros as... en la piel, Galera Riob-nueva, Florida 948, 21 de abril al 5 de mayo de 1964.

    14. Entrevista realizada por Laura Buccellatoen julio de 2010.

    Su curiosidad por la materia la hace experimentar simultneamente con diversos

    elementos. Obtiene la Beca de Escultura del Fondo Nacional de las Artes para

    trabajar su marco experimental.

    En 1963 gano una beca de investigacin del Fondo Nacional de las Artes,que dediqu a conocer M achu Picchu, Tiwanaku y el interior de nuestro pas.

    Como resultado incorpor el uerte colorido telrico y la tecnologa de la

    poca con el uso de los materiales plsticos. Fue un cambio sustancial.12

    Al poco tiempo, en 1964, realiza su primera exposicin individual en la galera Riob-

    nueva: Margarita Paksa. Hierros as... en la piel 13.

    Yo quera, en mi investigacin del Fondo de los Artes, incluirle color al hierro,

    y result. Lo hice con epoxi coloreado, con distintos mtodos, pero de pronto

    comprend que era mucho ms cil cambiar de material, entonces me ui a

    los materiales plsticos. [] En 1964 realic en la galera Riob mi primeraexposicin, donde present los hierros soldados en la modalidad imperante del

    inormalismo. Esta muestra, a raz la beca del Fondo, planteaba la investigacin

    del hierro con el color, con el epoxi-color que lo protega de la corrosin.14

    Hierros as... en la piel (1964), afiche

    Bicho (o Lechuz a)(1963), hierro soldado, 51 47 20 cm

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    25/302

    24

    Bicho I II (1963), hierro soldado, 50 100 50 cm

    Presenta en esta exposicin su serie de guras elaboradas en hierro soldado

    Agresin (1962), Vegetal (1962), Lechuza (1963), Bicho III (1963) y Enrentamiento

    (1963). Esta tiene muy buena recepcin entre el crculo artstico de la ciudad;

    Margarita accede a la oportunidad de vender su primera obra a Alberto Ginastera.

    Entre los asistentes a la inauguracin estuvieron sus amigos, el escritor y periodistaRodolo Walsh y el poeta Paco Urondo15.

    Con Paco Urondo nos hicimos muy amigos, porque nos analizbamos juntos

    en la poca en que se usaba el anlisis con cido lisrgico. Estbamos con

    No Jitrik16, Paco Urondo, con Fontana, Prez Morales estos ltimos,

    psiquiatras; justamente, tengo otos con Paco Urondo cuando hice la

    exposicin de los hierros. Cuando ui a Prez Morales ya saba que ah haba

    cido lisrgico, ui a un cido. En ese momento yo estaba embarazada y me

    ret, me dijo: por qu no me dijiste que ests embarazada? Cmo se te

    ocurre venir ac? No vas a poder ir a ningn cido ms! A partir de entonces

    yo iba a las sesiones, pero no poda ir al cido porque estaba embarazada. Enel nterin, tambin se ueron desarrollando mucho las cuestiones, y Paco pidi

    hacer otro grupo porque estaban metindose un poco en honduras respecto

    de lo que despus se llam la guerrilla y quera hablar ms en privado.17

    Era una poca de experimentacin en todo el campo intelectual, incluso en el rea

    de la psiquiatra; todas las teoras que procedan de ultramar encontraron un rtil

    campo experimental en Buenos Aires. Se trataba de internaciones controladas por

    mdicos psiquiatras, no de exploraciones juveniles.

    Paco Urondo en la inauguracin

    de la exposicin Hierros as... en la piel (1964)

    15. Poeta, periodista, acadmico ymilitante poltico asesinado en 1976.

    16. No Jitrik (1928) crtico literario, autor de cuentos,novelas y ensayos crticos, literarios e histricos.

    17. En trevista realizada por Laura Buccellatoen julio de 2010.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    26/302

    25

    Espacia l (1963), hierro soldado,

    60 100 60 cm

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    27/302

    26

    Luego de sus primeras experiencias tortuosas con los hierros, de esculturas

    expresionistas, modeladas o coladas, trabaja directamente ocupando el espacio

    con ormas irregulares. Sus obras en hierro encuentran su correlato en una serie de

    tintas de matriz inormalista, como Lunas, Sola terriblemente sola, y Las barbasdel

    Barba, Camino al sol y Placer, todas de la serie Ituzaing,realizada entre 1959 y 1960.Algunas de esas ormas tienen connotaciones de preguraciones moleculares, que

    Paksa retomar luego en Calrico.

    Lunas (1959),

    tinta, 18 27 cm, serie Ituzai ng

    Sola, terriblemente sola (1959),

    tinta, 18 27 cm, serie Ituzai ng

    Las barb as del Barba (1959),

    tinta, 18 27 cm, serie Ituzain g

    El viej o sol mat a (1959-1960),

    tinta, 18 27 cm, serie Ituzain g

    Camino al sol (1959),

    tinta, 18 27 cm, serie Ituzai ng

    Placer (1959-1960),

    tinta, 18 27 cm, serie Ituzai ng

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    28/302

    27

    Por entonces, la esttica inormalista y el Arte Destructivo se empezaban a ver

    opacados por la consolidacin del objeto, que de la mano de Rubn Santantonn

    y Floreal Amor, con sus cosos, marcaron tendencia. La exhibicin Objetos 6418 ue

    inaugurada el 16 de noviembre. All expusieron, entre otros, Roberto Aizenberg,

    Antonio Berni, Delia Cancela, Len Ferrari, Edgardo Gimnez, Marta Minujn, Dalila

    Puzzovio, Emilio Renart, Rubn Santantonn, Raael Squirru, Juan Carlos Stoppani,

    Pablo Surez y Luis Wells. All presenta Caos en movimiento, propuesta que

    permita la interaccin del espectador, a partir del movimiento manual de la obra.

    En el prlogo del catlogo, Hugo Parpagnoli advierte ya el cambio radical de esta

    generacin de artistas en la que se inscribe:

    El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires rene en esta muestra medio

    centenar de objetos ejecutados recientemente por artistas argentinos.

    Ni pinturas ni esculturas, ni dad ni pop (pese a las lamentaciones de los crticos),

    estos productos porteos, tan pronto lgicos como arbitrarios; algunos tristes,

    otros desopilantes; exaltacin de lo siniestro, lo cursi o lo cruel; espectculos

    objetivos o excitantes subjetivos, tienen en comn tres dimensiones sicas y el

    sello de una actitud explosiva. Cada cual explota como se le antoja.

    Hay algo en ellos de basta ya y vamos a ver qu pasa. Si despus no

    pasa nada, la culpa ser de los artistas. Y si pasa, lo mismo la culpa ser

    de los artistas. Ellos sienten mejor que nosotros la humedad, la polilla,los polticos, los racasos y los grandes premios del lugar donde viven. No

    podemos medirlos con el metro de platino a cuatro grados que se conserva

    en el Observatorio de Pars. Tan peligroso es pedirles explicaciones como

    pedir pan a los maderos de San Juan. Ustedes ya lo saben: no les dan. Y si

    piden queso les dan hueso y les cortan el pescuezo.

    Objetos 64, catlogo

    La dureza de las ormas tambin anticipa un universo a veces desarticulado, por

    ejemplo en los dibujos que realiza de 1959 a 1962, como Espectro (1962) en tinta y

    lpiz, Ojo del guila (1962) y otras obras sin ttulo del mismo perodo.

    18. Objetos 64, Museo de Arte Moderno, Corrientes1530, 8. piso. Inauguracin: 16 de noviembre.Participaron: Aizenberg, Amor, Berni, Bullrich, Cancela,Ciordia, Di Benedetto, Ferrari, Gimnez, Klappenbach,Minujn, Paksa, Palacio, Prayon, Puzzovio, Rappaport,Renart, Rodrguez Arias, Romano, Santantonn, Squirru,Stoppani, Surez , Wells.

    Ojo del guila (1962), tinta y lpiz, 31 23 cm

    Espect ro (1962), tinta y lpiz, 31,5 22,5 cm

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    29/302

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    30/302

    29

    Caos en movimiento (1964), hierro con pintura plateada, madera

    pintada, con posibilidad de movimiento manual, 200 100 30 cm

    Al respecto, Paksa recuerda:

    Por qu haba pasado al objeto? Haba recibido en 1964 la invitacin

    de Parpagnoli19 para Objetos 64 en el Museo de Arte Moderno en la calle

    Corrientes; hice unos caos en movimiento que se podan cambiar de

    posicin visual manualmente. Eran 8 caos de escape que haba puesto

    sobre un eje, se poda cambiar la orientacin y entonces cambiaba la visual

    En Caos en movimiento (1964) y Caos, del mismo ao, ensambla objetos con

    una presencia ambiental en el espacio. Esta intrusin espacial es una expresindenitiva de su relacin con el ambiente, como se visualiza en Dragn azul (1964). La

    eleccin de nuevos materiales, como polister, vinilo, berglass y acrlico le permite,

    por su ductilidad, estructurar nuevas ormas fexibles y dinmicas, al tiempo

    que articula la percepcin del espacio a partir de esta relacin entre el arte y los

    materiales de origen industrial que luego establecern vnculos interdisciplinarios

    entre la ciencia, la industria y el diseo. Esta nueva modalidad o manera de trabajo

    le permite trabajar con mdulos ensamblables de cualidades aspticas, por la

    implicancia de sus ormas.

    En 1964 expone en la Sociedad de Artistas Plsticos de Buenos Aires, junto a otros

    artistas, en un homenaje al poeta espaol exiliado Raael Alberti.

    Caos (1964), hierro pintado con colores,

    160 160 50 cm

    El drag n azul (1964),fiberg lass, 8 mdulos cnicos

    azules unidos en pares, c/u 90 cm, 35 cm de dimetro

    19. Director del Museo de Arte Moderno de BuenosAires entre 1963 y 1970.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    31/302

    30

    En ese entonces, los ambientes culturales como los bares aledaos a las galeras

    de Florida eran recuentados por la intelectualidad portea. Paksa recuerda haba

    subgrupos, con mayor grado de amistad, pero tenamos todos mucho dilogo,

    respeto por la obra del otro junto a una densidad crtica muy alta; compartamos

    exposiciones, estas y el Bar Moderno20

    . Charly Espartaco21

    , en su texto La mediatarde en Buenos Aires recuerda el ambiente que se viva en el Bar Moderno:

    As como Woody Allen evoca en el ilm Midnight in Paris la noche de la Ciudad

    Luz, se puede recordar las tardes de Buenos Aires en los aos 6022.

    La catedral de los encuentros de aquellas tardes se ormalizaba en el Bar

    Moderno de la calle Maip, esquina Paraguay. En el ao 64 entr por primera

    vez al amoso bar despus de haber recuentado otro bar no menos amoso,

    el Florida, que ue uno de los lugares elegidos por el grupo Sur para sus

    encuentros diarios de algunos escritores y colaboradores de la revista Sur,

    entre otros Borges, Oliverio Girondo, Jos Bianco, Victoria Ocampo, etc.

    Desde entonces, hasta su mudanza en el ao 1968 ui un habitu delepicentro del arte y la poesa de aquel momento.

    El bar tena dividido su territorio en tres secciones: la primera, que habamos

    designado El Televisor por sus ventanas que daban a la calle Maip, se

    compona del grupo Otra Figuracin No, Deira, De La Vega, Macci al

    que yo estaba adscripto en los dilogos que mantena el grupo y que ms

    tarde me servira de plataorma para lanzarme al mundo de la crtica de

    arte, espacio que haba obtenido por la autorizacin de Jorge Romero Brest

    y Aldo Pellegrini, quienes me dijeron que estaba autorizado para ejercer la

    crtica de arte.

    Tambin ormaban parte de esa seccin algunos artistas del Instituto Di

    Tella: Antonio Trotta, David Lamelas, Oscar Bony, Marta Minujn, MargaritaPaksa, la bailarina y coregraa Graciela Martnez (que en ese momento

    estaba representando su amosa baadera), Antonio Segu, Rodrguez

    Arias, Roberto Plate, Rubn de Len, Facundo y su hermana Marucha Bo,

    Mario Trejo, Mercedes Estvez, Ins Gros, el poeta y editor Juan Andralis.

    Este ltimo, conjuntamente con Rubn Fontana y el escultor Juan Carlos

    Distano eran los responsables de la grica del Instituto.

    Es interesante recordar que Andralis volva de Pars, donde haba ormado

    parte del ltimo grupo surrealista impulsado por Andr Breton; en l haba

    conocido a Marcel Duchamp y haba trabado amistad con l.

    Alberto Greco, intelectual, promotor del arte conceptual y la perormance, y Quique

    Barilari, notable artista de la poca inormalista, tenan espordicas apariciones.Ocupaban la segunda seccin los intelectuales de turno era plena poca

    del estructuralismo, la lingstica y la semitica, seccin a la que tambin

    adher porque tena intereses en comn con Oscar Masotta, quien acababa

    de dar a conocer la obra de Jacques Lacan y de dar su conerencia sobre el

    Arte Pop en el Instituto Di Tella. Eliseo Vern, introductor del estructuralismo

    20. Margarita Paksa, Ver y Estimar : previo al Di Tella[catlogo], Buenos Aires, Museo Nacionalde Bellas Artes, 1994.

    21. Poeta, crtico y ensayista.

    22. En aquel bar, el Moderno, la media tardecomenzaba a las 18 y se extenda hasta la hora de lacena, cuando los habitus del lugar se dispersaban y

    generalmente coman en los restaurantes de la zona.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    32/302

    31

    y la semitica en la Facultad de Filosoa, vena de realizar estudios con

    el antroplogo Claude Lvi-Strauss (autor de El pensamiento salvaje, La

    antropologa estructural, Tristes trpicos, etc.). Tambin recuentaban esa

    seccin Eduardo Costa, poeta y artista conceptual; Mascari,

    perormer, artista y ensayista; Roberto Jacoby, artista y ensayista,con visitas espordicas del psicoanalista Enrique Pichon Rivire.

    La tercera seccin la ocupaban los msicos del rock nacional, los

    Manal, Pajarito Zaguri, Spinetta y Tanguito. Carlos Cutaia, pianista

    eximio, comparta la primera seccin con esta ltima, como

    consecuencia de su versatilidad, ya que integraba el grupo de

    Rodrguez Arias y asesoraba a los msicos en plena ormacin.

    Rubro aparte, los poetas Poni Micharvegas, Reynaldo Mariani, Ruy

    Rodrguez, Rodolo Walsh, Paco Urondo, que solan recuentar

    tambin la galera El Taller que ormaba parte del entorno de

    las galeras prximas a la calle Florida, con epicentro en el Di

    Tella, que diriga Nina Rivero y algunos surrealistas, FranciscoMadariaga, el Chino Latorre, Enrique Molina y los dibujantes

    Carlos Alonso, Julio Martnez Howard y Cachete Gonzlez.

    Mezclados entre esas divisiones estaban los cineastas Rodolo

    Kuhn, Leonardo Favio y Ricardo Becher, quien ilm en la ltima

    etapa del Bar Moderno el ilmTiro de Gracia, inspirado en un cuento

    de Sergio Mulet que se desarrollaba en distintas locaciones de

    Buenos Aires y en las mesas del bar.

    Es interesante recordar que el bar tena unos mozos que parecan

    entender las necesidades de los artistas, sobre todo las materiales.

    Es acertado airmar que los artistas y poetas tenan el bar como

    un seguro de sus especulaciones artsticas; comentaban con suspares antes de los estrenos e inauguraciones en el Instituto Di

    Tella y en las galeras. Podemos citar, entre las obras del Instituto,

    Frankenstein del grupo de Rodrguez Arias y Libertad y otras intoxicaciones,

    de Mario Trejo; sin olvidarnos de los Premios Di Tella, que contaban con

    la neutralidad de los jurados extranjeros entre otros, Pierre Restany y

    Lawrence Alloway, cuyo primer ganador ue Rmulo Macci.

    Esto es lo que yo recuerdo e n una media tarde del ao 2012. El relato de los

    hechos sucedi a mediados del siglo xx. A pesar del tiempo transcurrido, la

    actividad de los artistas y poetas no ha perdido su coherencia y mantiene la

    iluminacin de sus imgenes.23

    Este invaluable testimonio de Charly Espartaco es una descripcin sintetizada de

    la exultante creatividad de los aires innovadores que inundaron la escena cultural

    de aquellos aos, de la cual participaron activamente otras instituciones como el

    Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Teatro SHA, adems

    de galeras mticas como Pizarro, Lirolay y El Laberinto, entre otras.23. Entrevista con Laura Buccellato realizadaen mayo de 2012.

    Gua sesentista del centro porteo,

    Pgina 12 (Buenos Aires), 16 de mayo de 1993

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    33/302

    32

    En 1965, en la Galera del Centro Argentino por la Libertad

    de la Cultura (CALC), con el auspicio del Museo de Arte

    Moderno, Paksa presenta Calrico. Construcciones en

    polister y vinilo24. Dichas construcciones ueron producto

    de las investigaciones realizadas a partir de la beca del

    Fondo Nacional de las Artes de 1963. Paksa menciona que

    en ese momento la palabra ambientacin o instalacinno era usual, por lo que era dicil nominar estas nuevas

    experiencias25. En Calrico, las ormas de polister y

    los tubos de vinilo recorran toda la sala de la galera y

    generaban mltiples puntos de vista. El espectador poda

    circular alrededor de estas construcciones de aspecto

    molecular, donde la relacin arte y ciencia se maniesta

    de modo explcito. Alrededor de ellas, sobre las paredes,

    se ubicaban tambin espejos deormantes que buscaban

    conundir al espectador, que deba dilucidar si era

    ms importante el refejo del objeto o el objeto en s.

    Provocando una ambigedad entre lo virtual y lo real.Al tiempo que presenta Calrico, en el catlogo que

    acompa la exposicin, Paksa realiza un texto propio

    donde expresa su actitud rente a la obra realizada:

    A la entrada labios abiertos, neumticos

    en orma de boca pintados en rojo y negro, en el

    suelo pelotas de polister de diversas ormas,

    la concavidad parece un paladar, espejos

    deormantes, hacer algo blando y sensual,

    el cctel lo sirve una chica elegantsima y

    ajustadsima, si hay lugarlavarropas en movimiento con caos.

    La palabra, tanto explcita como implcita, atraviesa toda

    la obra de Margarita Paksa en escritos, en obras grcas

    y conceptuales.

    Calrico (1965), afiche

    24. Galera del Centro Argentino por la Libertad de laCultura (CALC), Montevideo 666, primer piso, 28 de

    octubre al 5 de noviembre, auspiciada por el Museo deArte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires.

    25. Entrevista realizada por Laura Buccellatoen julio de 2010.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    34/302

    33

    Margarita Paksa en la

    exposicin Calrico, 1965

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    35/302

    34

    Margarita Paksa en la inauguracin de la exposicin

    Calrico, junto a Rubn Santantonn, 1965

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    36/302

    35

    Paksa se reuna asiduamente en el Bar Moderno con artistas de su generacin,

    quienes le criticaron la obra:

    Vino Carreira26 a mi casa y reconoci que era una gran obra. Cuando la present,

    vinieron todos: Rodrguez Arias27

    , Stoppani28

    , Len Ferrari29

    , absolutamentetodos vinieron a mi muestra. Esto era para m la consagracin, porque me

    haban aceptado, haban aceptado esa obra extraa, unas construcciones que

    en realidad eran una ambientacin, como se conoci ms tarde y que hoy se

    denira como instalacin.

    En Calrico trabaj en distintos registros; desde la concepcin del catlogo, la

    intencin ue generar expectativa en el espectador. Con la inclusin de los espejos

    busqu provocar cierta conusin. Esta muestra signic para mi la entrada al Di

    Tella. Recuerdo que entre los tantos que asistieron estaba Samuel Paz30.31

    Era una poca de eervescencia cultural; la mayor parte de las actividades se

    concentraban en lo que se dio en llamar la Manzana Loca, que inclua al InstitutoDi Tella. Miguel Brasc aborda ingeniosamente lo que suceda en este sector de la

    ciudad, describiendo al estereotipo que la recuentaba:

    The Apple abarca en verdad no una sino dos manzanas: las que se extienden

    entre Florida y Esmeralda desde Paraguay hasta Charcas (calle rebautizada

    por algunos exaltados como Marcelo T. de Alvear). Es la patria o ciudadela

    amurallada de la alta bohemia aborigen. Una excursin destinada a explorar sus

    vericuetos permite al curioso, aprender cmo vive, ama, se reproduce, piensa y

    come el Irredento de Buenos Aires.

    El Irredento de Buenos Aires es un nativo que se deja crecer la barba visiblemente

    en el rea acial, algunas veces; otras, ms disimuladamente, en la perieria delalma. Siendo esta barba no un mero evento capilar o una ocasional hirsutez

    anmica, sino un smbolo constante de la voluntad separatista. El Irredento

    practica el appartheid [sic] contra el establishment o mundo convencional de

    las ideas establecidas. Aspira a la singularidad de amplio espectro, desde los

    aspectos esenciales, metasicos (no ser jams como son los otros) hasta las

    implicancias ms superciales y rvolas (vestirse, hablar, divertirse de otra

    manera). Frecuentar con demasiada asiduidad The Apple comporta el riesgo

    del contagio: uno contrae un exceso capilar, forece, comienza a ditellizar, se

    minialdea al extremo, patapatea, se estructuraliza, asume esa actitud de acrlico

    empaado con burbujas y comienza a ancarse poco a poco y para siempre en

    ese extrao rincn de la patria. [...] El apeadero ocial de la vanguardia pop-hip-op-mao es el Bar Moderno. Ningn merodeador de The Apple deja de pasar,

    en algn momento del da o de la nuit (para decirlo en vocablo amable para las

    oreilles de doa Gloria Alcorta) por ese establecimieto gastronmico esttico-gastronmico. [...] En el espeso caldo intelectual del Moderno se cocinaban todo

    tipo de conjuraciones, maniestos y exabruptos lrico-buo-bailables...32

    26. Ricardo Carreira (1942-1993), artista argentino.Con obra visual, perfomatica y literaria, form parte delgrupo de artistas destacados de la dcada del 60.

    27. Alfredo Rodrguez Arias, artista y director teatral deamplia trayectoria.

    28. Juan Stoppani (1935), escultor, pintor y escengrafo,perteneci al grupo que dio vida al Instituto Di Telladurante los aos 60.

    29. Len Ferrari (1920), artista plstico, de ampliaproduccin y trayectoria, particip de las actividadesdel instituto Di Tella, y de diversas acciones de protesta.Entre sus galardones, se destaca el Len de Oro, quele fuera otorgado en la 52 Edicin de la BienalInternacional de Arte de Venecia.

    30. Samuel Paz (1926-2007), crtico y curador, directoradjunto del IDT y curador del MNBA. Se desempecomo jurado en prestigiosos premios, salones y bienales.

    31. Entrevista realizada por Laura Buccellatoen julio de 2010.

    32. Miguel Brasc, La Manzana Loca, Claudia (BuenosAires) 137 (octubre de 1968) 144-147.

    Entre los artistas presentes en la inauguracin de

    la exposicin Calrico se encontraban Len Ferrari,

    Margarita Paksa (de espaldas), David Lamelas y otros

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    37/302

    36

    33. Primer Saln de Artistas Jvenes de Amrica Latina,

    con auspicio de la OEA, Museo de Arte Moderno deBuenos Aires, Corrientes 1530 quinto, sexto, octavo ynoveno pisos, 8 al 15 de enero de 1965.

    34. Ronald Lambert Gallery, Florida 954, 19 de abrilal 6 de mayo de 1966.

    35. Plstica con plsticos, Primer Saln organizado porla Cmara Argentina de la Industria Plstica,

    Museo Nacional de Bellas Artes, septiembre de 1966.

    Exponen en Rona ld Lamb ert Gal lery (1966), afiche.

    De izquierda a derecha: Oscar Bony, Delia Cancela,

    Ricardo Carreira, Len Ferrari, Edgardo Gimnez,

    Roberto Jacoby, Kenneth Kemble, David Lamelas,

    Chito Mndez Casariego, Pablo Mesejean,

    Stella Newbery, Margarita Paksa, Oscar Palacios,Alfredo Rodrg uez Ari as, Sus ana Salg ado,

    Juan Sto ppani y Pablo Su rez

    Ese mismo ao participa del Primer Saln de Artistas Jvenes de Amrica

    Latina33, con una obra realizada dentro de la potica de los materiales. Se trata

    de un ensamblage de objetos, pintura plateada y negra a la que denomina,

    pardicamente, La Victoria de Samotracia (reproducida en p. 21). Este salncomprenda dos etapas: la primera, de seleccin y exposiciones locales; y la

    segunda, con una exhibicin en Washington y premios internacionales. La

    muestra local inclua artistas de Argentina, Uruguay y Paraguay. Dentro de los

    artistas argentinos, se destacan Csar Paternosto, Rogelio Polesello, Alejandro

    Puente, Ary Brizzi, Zulema Ciordia, Enrique Romano y Leo Vinci, entre otros.

    En 1966 participa de diversas exposiciones colectivas. En Ronald Lambert34

    expone junto a Oscar Bony, Delia Cancela, Ricardo Carreira, Len Ferrari, Edgardo

    Gimnez, Roberto Jacoby, Kenneth Kemble, David Lamelas, Chito Mndez

    Casariego, Pablo Mesejean, Stella Newbery, Oscar Palacios, Alredo Rodrguez

    Arias, Susana Salgado, Juan Stoppani y Pablo Surez.

    En Plstica con plsticos, Primer Saln organizado por la Cmara Argentina de

    la Industria Plstica35, exhibe su obra El rey y la reina, elementos modulares

    acoplados, abricados en plstico. Tambin participaron, entre otros, Antonio

    Berni, Libero Badii, Ary Brizzi, Gyula Kosice, Rogelio Polesello, Emilio Renart y

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    38/302

    37

    36. Plstica. A imagen y semejanza, Primera (6-9-1966), 70.

    37. Ibidem.

    38. Plsticos, Publicacin de la Cmara Argentina de laIndustria Plstica (Buenos Aires) ao 14, 83 (mayo-junio 1966) 77.

    Armando Durante. Este saln gener gran inters en el pblico, por la originalidad

    de los materiales utilizados:

    ...hasta la noche del jueves ltimo, nadie haba podido creer con certeza que los

    materiales inditos (por ejemplo los plsticos) podan ecundar la imaginacinde los artistas hasta el punto de despertar expresiones desconocidas.36

    Los jurados locales ueron los crticos Germaine Derbecq y Aldo Pellegrini; viajaron

    especialmente para la ocasin Michel Ragon novelista rancs especialista en

    arte abstracto y Thomas Messer director del Guggenheim de Nueva York,

    cuyo inters radicaba en el enriquecimiento de las posibilidades de creacin a

    partir de la incorporacin de nuevos materiales.

    Qu es el material plstico en las artes plsticas?, se preguntaron

    Messer y Ragon, ante los objetos acumulados en el Museo para premiar.

    La primera comprobacin ue que el plstico se presta con gran acilidada la imitacin de otros materiales: con l es posible traducir las tcnicas

    del bronce (Labourdette), el vidrio (Kosice), el metal (muchos). Entonces

    se dijeron el plstico es un material imitativo. Pero lleg un tcnico:

    Los plsticos les inorm tienen las siguientes virtudes propias:

    transmiten la luz sin relexin, son irrompibles, permiten colorear la masa,

    son transparentes, livianos y baratos. Ambos crticos comprobaron que solo

    dos o tres artistas haban explotado esas cualidades. De todas maneras

    concluye Messer, la cualidad imitativa, inherente al material, no es un

    obstculo para crear obras de arte. No hay materiales nobles e innobles: es

    un hecho normal que el ar tista se ponga a trabajar con una nueva materia y

    se encuentre con sus habituales ormas de creacin37

    Tuvo gran repercusin en los medios:

    La hora de la mujer que Canal 11 televisa diariamente para un masivo

    pblico emenino, se hizo eco de la iniciativa de esta Cmara: Plstica

    con Plsticos. Se debi undamentalmente a la inquietud de la proesora

    Nelly Perazzo, quien tiene bajo su responsabilidad el espacio destinado al

    arte [...] Cuando miramos esculturas dijo sentimos al mismo tiempo

    la materia que es presencia y el esuerzo del artista por llenarla

    de signiicado que es trascendencia. Esa materia escultrica que

    percibimos y a la que estamos habituados, suele ser madera, piedra, bronce,hierro. Materiales de ahora y siempre. Pero si tuviramos que pensar en un

    material absolutamente propio de nuestra poca en cul pensaramos?

    Fuera de toda duda respondi en el material plstico. Es justamente

    con esa idea agreg que los artistas argentinos orientan sus esuerzos

    creadores utilizando ese material....38

    El rey y la reina (1966), registro de la muestra Plstic a

    por Plst icos. La colorimetra de la obra El rey fue

    modificada posteriormente por M. Paksa

    RevistaPlstic os (1966), tapa

    RevistaPlstic os (1966)

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    39/302

    38

    La reina (1966), polister yfiberg lass, 167 40 32 cm

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    40/302

    39

    El rey (1966), polister yfibergl ass, 178 40 30 cm

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    41/302

    40

    Ese mismo ao, Paksa participa de la sptima edicin del Premio de Honor Ver

    y Estimar39, cuyo catlogo est prologado irnicamente por Jorge Romero Brest,

    quien se queja de la actitud pacata de la sociedad conservadora del momento

    rente a las nuevas intenciones experimentales de los artistas, que no son

    apoyadas ni poltica ni econmicamente, a pesar del esuerzo comprensivo dealgunos crticos de la poca.

    Frente a la actitud positiva del jurado de incentivar a las nuevas generaciones de

    artistas, surge una resistencia, una uerza antagnica a las nuevas experiencias

    visuales que se maniesta en los medios. As, un artculo del diario Clarn expresa:

    Desde que se instituy el premio Ver y Estimar, las muestras correspondientes

    deraudaron, en general, pues los encargados de la seleccin, guiados por

    los prejuicios, solo admitieron y admiten todo aquello que ellos consideran

    moderno o representativo de una inquietud. Exceptuando la ocasional

    presencia en estas muestras de algunas obras autnticas o promisorias,

    el resto ha respondido casi siempre a lo que llamamos contrabando de loalso moderno.40

    Paksa presenta en dicho premio, su obra La Primavera (1966): dos objetos

    independientes, pero similares, cada uno con un eje vertical. Esta instalacin

    consista en dos ejes metlicos cromados y verticales, que uncionaban como

    tallos y sostenan ormas ovoides cncavas que asemejaban gigantescos ptalos.

    Estaban unidas al cao central por bisagras que les permitan abrirse y cerrarse.

    Una for tena tres, y la otra cuatro; sus colores estaban combinados. Los ptalos

    eran en amarillo, naranja y rojo. Paksa las haba hecho en polister con bra de

    vidrio. Era una obra que habitaba un espacio aproximado de 300 450 300 cm.

    A partir de este momento, las obras de Paksa se enlazan con el renovado concepto

    proyectual de objetos diseados y pensados previamente a su realizacin. Esta

    concepcin se unde con la idea de objetos uncionales, como los muebles que

    har ms adelante.

    Ver y Est imar (1 966), cat logo

    La Prima vera (1966), exhibida en los premios Ver y Estimar,

    en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, sede Teatro San Martn

    39. Premio de Honor Ver y Estimar 1966. Museo deArte Moderno, Corrientes 1530, octavo y novenopisos, 1 al 18 de junio de 1966. Entre los artistas

    participantes se encontraban: Ambrosini, Azaro, Carra,Carreira, Di Sciascio, Gimnez, Eyheralde, Kohler,

    Lamelas, Melano, Messil, Newber y, Palacio, Pellegrino,Reart e, Rodrigue z, Soubielle , Teich, Trotta y Vigo.

    40. Por las Galeras de Arte, Clarn(Buenos Aires) (16-6-1966).

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    42/302

    41

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    43/302

    42

    41. Homenaje al Viet-Nam de los artistas plsticos.Galera Van Riel, Florida 659,

    25 de abril al 8 de mayo de 1966.

    42. Homenaje al Viet-Nam de los artistas plsticos[catlogo], Buenos Aires, Galer a Van Riel, 1966.

    El clima polmico de la poca y los acontecimientos histrico-sociales obran

    sobre la conciencia de los artistas como un detonante, a travs de distintas

    maniestaciones. Como muchos artistas activos en ese momento, Margarita Paksa

    participa de Homenaje al Viet-Nam41,junto aEnrique Aguirrezabala, Carlos Alonso,

    Oscar Anadon, Pompeyo Audivert, Jorge Lpez Anaya, Fernando Lpez Anaya,Enrique Barilari, Oscar Bony, Ricardo Carreira, Juan Carlos Castagnino, Alberto

    Cedrn, Santiago Cogorno, Ignacio Colombres, Cesar Lpez Claro, Ricardo Carpani,

    Miguel Dvila, Ernesto Deira, Diana Dowek, Luis Falcini, Len Ferrari, Domingo

    Gatto, Carlos Gorriarena, Juan Grela, Julio Martnez Howard, Roberto Jacoby, Ral

    Lozza, Lea Lublin, Mario Mollari, Rmulo Macci, Marta Minujn, Luis Felipe No,

    Pablo Obelar, Oski, Leopoldo Presas, Alejandro Puente, Antonio Puja, Quino, Juan

    Pablo Renzi, Juan Carlos Romero, Mabel Rubli, Ral Russo, Rubn Santantonn,

    Antonio Segu, Luis Seoane, Juan Snchez, Pablo Surez, Enrique Torroja, Antonio

    Trotta, Demetrio Urrucha, Jorge De la Vega y Luis Wells, entre otros. Se trat de

    una muestra que abarc todas las salas de la galera Van Riel de la que participaron

    numerosos artistas. En el catlogo se armaba:

    Este es nuestro homenaje al Vietnam y a Santo Domingo, a los campesinos, a

    los guerrilleros y a todos los pueblos que luchan contra quienes los oprimen

    en nombre de la Civilizacin Occidental.

    A ellos nuestra admiracin y a ellos nuestro reconocimiento: porque ellos

    estn peleando tambin por nosotros.

    Esta es tambin una denuncia.

    Cuando se dice Civilizacin se est diciendo cultura, trabajo, arte, ciencia,

    tcnica. Y esas son nuestras actividades. Cada vez que escuchamos que se

    bombardea un pueblo, tortura un campesino, se arrasa una aldea; cada vez que

    leemos, todos los das, la contabilidad de asesinatos realizados en nombre dela Civilizacin Occidental, nos sentimos aludidos, responsables; nos sentimos

    incluidos a la uerza entre los abricantes de justicativos para bombardeos.

    [...] Nosotros denunciamos como siniestros impostores a quienes pretenden

    ampararse en la cultura y en la civilizacin para destruir toda cultura y toda

    civilizacin. [...] Lo hacemos en nombre de la libertad, de los derechos civiles

    de los ciudadanos, de la autodeterminacin de los pueblos, principios que

    orientaron el nacimiento de nuestra patria y de las otras americanas.

    En este homenaje nos hemos reunido artistas de todas las tendencias plsticas

    con gente de las letras, la ciencia y otras actividades. Tenemos dierentes ideas

    sobre nuestro trabajo y tambin sobre poltica. Pero todos pensamos que hay

    algo mucho ms importante que nuestras dierencias: es nuestra unnimecondena a la barbarie que demuestra el gobierno de los Estados Unidos de

    Norteamrica en su declarada intencin de dominar al mundo por el terror.42

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    44/302

    43

    43. Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella aTucumn Arde. Vanguardia esttica y poltica en el 68argentino , Buenos Aires, Ediciones El cielo por asalto,2000, 74 [Entrevista a Margarita Paksa realizada enBuenos Aires el 29 de noviembre de 1993].

    Sobre esta accin, Paksa recuerda:

    Sucesos polticos contemporneos llevaron a los artistas argentinos aexplicar colectivamente una postura a travs de imgenes que demostraban

    solidaridad o impugnacin. Las ms importantes maniestaciones se

    produjeron a propsito de los dos mayores reerentes internacionales de

    transormacin social revolucionaria de la dcada: la guerra de Vietnam y la

    gura del Che Guevara, smbolo de la Revolucin Cubana.

    En el primer caso se trata del Homenaje a Viet-Nam. Unos meses antes de la

    antibienal cordobesa, entre abril y mayo de 1966, la galera Van Riel cubri

    completamente sus paredes con los trabajos de cerca de 200 artistas plsticos

    (entre ellos, los neogurativos Macci, No, Deira y De la Vega, Carpani y el

    Grupo Espartaco, Ignacio Colombres, los artistas cercanos al PC Castagnino,

    Lozza y Santamara, los vanguardistas Ferrari, Minujn, Santantonn, Renzi,Paksa, Jacoby, Surez, Carreira, entre muchos otros) en lo que denieron

    como una muestra-maniestacin.

    En una declaracin de corte antiimperialista que incluye reerencias a la

    poltica norteamericana en Amrica Latina los adherentes explicitaban el

    objetivo comn, ms all de sus inclinaciones estticas y polticas.43

    Homenaj e al Vie t-Nam de los arti stas pl sticos (1966), galera Van Riel, catlogo

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    45/302

    44

    Uruguay, una situacin fuera de foco IV (1966),

    tinta negra sobre papel, 42 31 cm,

    serie Situaciones fuera de foco

    Uruguay, una situacin fuera de foco. Tupamaros (1966),

    tinta color sobre papel, 42 31 cm,

    serie Situaciones fuera de foco

    Paksa presenta la obra Uruguay, una situacin uera de oco I, de la serie Situaciones

    uera de oco. En estas obras, inicia una prolca serie que alude a la situacin

    poltica del pas limtroe mediante el uso de la palabra, recurso que comienza a

    adquirir protagonismo a lo largo de su produccin. Incluyen un juego tipogrco en

    blanco y negro donde disloca las palabras como metora de desarticulacin social.Tambin realiza otras en color, con el tema del Uruguay, donde incluye la estrella de

    cinco puntas o textos a modo de sello, con rases como Vencer o morir. En otra,

    cruza la estrella, y en rojo la palabra Tupamaros; en otra, Prohibido, alude de

    manera oblicua a la situacin anloga vivida histricamente en la Argentina, a la

    censura misma que ya se haba iniciado en el mundo cultural.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    46/302

    45

    Uruguay, una situacin fuera de foco I (1966),

    tinta negra sobre papel, 42 31 cm,

    serie Situaciones fuera de foco

    Uruguay, una situacin fuera de foco II (1966),

    tinta negra sobre papel, 42 31 cm,

    serie Situaciones fuera de foco

    Uruguay, una situacin fuera de foco III (1966),

    tinta negra sobre papel, 42 31 cm,

    serie Situaciones fuera de foco

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    47/302

    46

    Dentro de esta serie, en 1967, contina en sus obras el juego con tipograa, de

    manera simtrica y trabajando con contraste de blanco y negro, como en sus

    trabajos de Justicia. Enmarca otras con la rase Una situacin uera de oco. Si

    bien la palabra Justicia o Libertad se inscribe en un crculo, se ubica en el blancode la mira de un usil . En otras, la palabra aparece como escapando de los l mites

    de ese neasto crculo.

    Justicia (1968), tinta china sobre papel, 18,5 18,5 cm,

    serie Situacin fuera de foco

    Justicia (1968), tinta china sobre papel, 21 21 cm,

    serie Situacin fuera de foco

    Justicia, una sit uacin f uera de foco (1968), letraset y tinta sobre papel,

    17 17 cm, serie Situacin fuera de foco

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    48/302

    47

    Como reacciona la palabra cuando es intercedida por un dispositivo ptico,

    que la transorma en objetivo? La artista, en sus obras Justicia y Libertad, al

    vaciarlas de sentido, parecen indeensas rente a la inminencia del disparo

    nal. Las piezas resultantes se instalan en un juego ormal entre positivos ynegativos donde la contraposicin entre blanco y negro acenta la violencia

    propia del momento.

    Libert ad (1968), tinta china sobre papel,

    20 20 cm, serie Libert ad

    Libert ad (1968), tinta china sobre papel,

    17,5 17,5 cm, serie Liberta d

    Libert ad (1968), tinta china y letraset sobre papel,

    17 17 cm, serie Liberta d

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    49/302

    48

    44. Primer Festival Argentino de FormasContemporneas [catlogo], Crdoba, 1966.

    45. Maria Cristina Rocca,Arte, Modernizacin y Gu erraFra. Las bienales de Crdoba en los 60, Crdoba,

    Editorial Universidad Nacional de Crdoba,2009, 309-310.

    Otro hecho signicativo de 1966 ue la III Bienal Americana de Arte en la Facultad

    de Ciencias Exactas de la Universidad de Crdoba, organizada por las Industrias

    Kaiser Argentina, de la que participaron artistas de la Argentina, Brasil, Colombia.

    Chile, Mxico, Nicaragua, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Entre los argentinos,

    se encontraban Marcelo Bonevardi, Delia Cancela-Pablo Mesejen, Ernesto Deira,Jorge De la Vega, Juan Carlos Distano, Rmulo Macci, Eduardo Mac Entyre, Csar

    Paternosto, Antonio Segu, Miguel ngel Vidal y Luis Wells. Paralelamente, un grupo

    de artistas que ueron excluidos de ese acontecimiento organiza una contrabienal

    cordobesa. La eervescencia del medio local porteo se traslada hacia Crdoba; all

    se realiza el Primer Festival Argentino de Formas Contemporneas. Su catlogo ue

    prologado por Jorge Romero Brest, quien armaba:

    Me cabe, pues, sealar la importancia de las actitudes que denuncian,

    advirtiendo que ya no responden al deseo de hacer obras de arte con olor

    a eternidad, sino al de maniestarse en la aventura cada vez ms ahincada

    de ser libres.Slo desde este ngulo que propongo el conjunto es coherente, ya que algunos

    siguen pintando cuadros y otros hacen objetos de carcter diverso, ms o

    menos igurativos o abstractos segn el caso. Todos embarcados en la tarea

    de realizar algo en comn con ele mentos comunes, oponindose a cualquier

    orma de idealismo o empirismo, para rescatar, acaso inconscientemente

    los ms, la unidad del tiempo en el mundo imaginario44.

    En Crdoba, esta rebelin signic una toma de conciencia de las distintas

    expresiones del arte contemporneo. De esta manera se interrelacionan grupos

    porteos, rosarinos y el panorama cordobs; al poco tiempo desembocan en el

    enmeno de Tucumn Arde, que reere a la situacin poltica del momento de ladictadura militar. Estas ormas contundentes de buscar otros medios de expresin

    provocan acciones grupales, en las que luego Paksa participar activamente. Este

    estival transcurri entre el 15 y el 30 de octubre. Participaron Oscar Bony, Oscar

    Brandn, Delia Cancela, Pablo Mesejen, Eduardo Costa, Ricardo Carreira, Martha

    de Llamas, Edgardo Gimnez, Rodolo Imas, Roberto Jacoby, David Lamelas, Lea

    Lublin, Marta Minujn, Oscar Palacio, Prez Celis, Margarita Paksa, Martha Peluo,

    Rogelio Polesello, Dalila Puzzovio, Humberto Rivas, Susana Salgado, Carlos Squirru,

    Pablo Surez y Juan Stoppani. Inclua tambin una conerencia de Oscar Masotta,

    obras de teatro, cine y msica45.

    Aqu presenta otra versin de La primavera, expuesta anteriormente en el Museo deArte Moderno, en el contexto del Premio Braque.

    Bienal Americana de Arte (1966), catlogo

    Primer Festival Argentino de Formas

    Contemporneas (1966), catlogo

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    50/302

    49

    Era una poca de mucha polmica, se discutan diversas teoras estticas del

    momento en torno al epicentro generado por Instituto Di Tella, en la calle Florida, y

    el mtico Bar Moderno. En ese mismo ao, Paksa mantuvo un intenso intercambio

    con Oscar Masotta sobre el anlisis de lo lingstico y el lenguaje televisivo, y sobre

    la infuencia lacaniana en el arte. A pesar de las ocupaciones amiliares, aquelestmulo del acalorado ambiente intelectual movilizaba a Paksa, quien a menudo

    concurra a los sitios de encuentro:

    Yo estaba casada, tena bebs y corra al Di Tella, viviendo en Castelar, todas

    las veces que uera necesario. Eliseo Vern46, que trabajaba con Masotta,

    haba empezado a dar pequeos cursillos, creo que en la UBA. Yo ui a

    alguna clase por ah. Ellos eran los reerentes; en realidad, no haba muchos

    ms. Eran los que haban salido al exterior, haban viajado, haban ledo todo

    lo que se lea en la UBA, no yo. Nosotros hablbamos con Ricardo Carreira.

    Ricardo tambin estudi en la UBA creo que uno o dos aos de ilosoa

    y escriba, le gustaba escribir. Nos reunamos a hablar mucho sobre susescritos y sobre lo que pensbamos, pero cada uno como sacando desde

    nuestras entraas, porque ya te digo, no es lo mismo que ahora, que vos vas

    a Nueva York en cualquier momento

    En su ormacin ue undamental su vnculo con Oscar Masotta y Eliseo Vern,

    que la introdujeron a la losoa, la lingstica y las teoras de la comunicacin,

    conocimiento que utilizar como recurso en sus composiciones grcas. Su amistad

    con Carreira ue ecunda en el desarrollo y enriquecimiento de sus ideas hacia la

    matriz cada vez ms conceptual de su obra.

    Se discuta apasionadamente sobre las problemticas que emergan de las

    eclcticas lecturas de ensayos sociolgicos, antropolgicos, loscos y otrospensamientos. Era la poca del boom literario en Amrica Latina; Paksa completaba

    su ormacin intelectual de manera autodidacta:

    En realidad, nosotros asistamos a las reuniones en el escenario de

    Rodrguez Arias. A m me gust mucho lo que haba trabajado en Drcula

    y e nAventura s47; para m y lo reconocimos todos era ciertamente muyinnovador. l haba hecho como una separacin entre la accin y el texto, y

    entre la modulacin del texto y el movimiento, los gestos. Verdaderamente,

    haba dado un gran paso y lo estaba haciendo desde una sala audiovisual.

    Tambin l participaba con nosotros, despus estuvo en Experiencias 67,

    pero creo que ue ms importante lo que hizo conDrcula y Aventuras.48

    46. Eliseo Vern (1935), socil ogo, antroplogo y

    semilogo argentino.

    47. Obras teatrales que Rodrguez Arias realiz en elCentro de Experimentacin Audiovisual del InstitutoDi Tella, con la colaboracin interdisciplinaria deartistas plsticos que actuaron como vestuaristas yescengrafos.

    48. Entrevista realizada por Laura Buccellatoen julio de 2010.

    Ricardo Carreira junto a Len Ferrari y otros

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    51/302

    50

    En abril de 1967 Paksa presenta a Jorge Romero Brest su proyecto inconcluso Ultra,

    una representacin esttico-dinmica del tiempo, con el eje puesto en el rol de la

    mujer. Eran tiempos de la liberacin emenina y la reivindicacin de igualdad por

    los derechos de la mujer, incluso por ocupar un lugar de relevancia en el ambiente

    intelectual. Paksa lo describe as:

    Metora tecnolgica de su decurso y del accionar humano, no casualmente

    puesto en manos de la mujer. Ella es la que directa o indirectamente (a

    travs de su rol de procreacin, de su papel como compaera del hombre o

    de su insercin social como ser humano) puede alterar las circunstancias.

    Se destaca como madre del hombre. Se trata de un conjunto de secuencias

    programadas donde el espectador se sumerge, pudiendo llegar a alterar o

    modiicar su continuidad.49

    Ultra. Sobre el discurso de mi(1967), lpiz, tinta negra y roja, collage sobre papel, 51 70 cm

    49. Margarita Paksa, Proyectos sobre el discurso de mi,Buenos Aires, Fundacin Espigas, 1997, 25.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    52/302

    51

    Juega con los antagnicos de la comunicacin, con el rol de la mujer, con la idea

    escnica y espectacular del arte; ormalmente, incluye el movimiento a travs de

    ormas jas y electrnicas, como dispositivos, con la presencia de la computadora

    como nuevo advenimiento.

    En este proyecto de obra est presente la interrelacin de arte y tecnologa. Estatecnologa plantea los binomios arte-ciencia y arte-vida y los antagnicos blanco y

    negro del tablero de damas, de juegos geomtricos jos y de omas cinticas.

    Todo el proyecto introduce la idea del arte como espectculo interactivo, adopta el

    modo de ideas contrapuestas o antagnicas, metodologa que seguir empleando

    a lo largo de su trayectoria artstica. En Proyectos sobre el discurso de mi, Paksa lo

    describe minuciosamente:

    Secuencia base

    Un ambiente de 4 4 4 m est totalmente decorado geomtricamente

    y aun recibe sobre l una proyeccin de diapositivas similar; en el centro,

    sentadas en el suelo, dos mujeres juegan a las damas sobre una pistailuminada; activan con el movimiento de sus

    piezas un tablero comando alimentado por

    clulas otoelctricas que gobierna todas las

    situaciones a producirse. Su ropa deber ser

    atemporal y muy decorada. Podran llegar

    a representar alegoras, la Luna, la Tierra.

    Recordar: que tengan pantallas decoradas para

    abanicarse vigorosamente.

    La inclusin de la geometra es la que cumple

    un rol visual undamental; como lectura directa

    podra entenderse como decorativismo, ms suobjetivo es el de servir, junto a otros recursos, de neutralizador del tiempo y

    del espacio; de restar la presencia del objeto (persona) en s misma []

    Deber preverse un tiempo de jugada que ser el de la duracin del

    espectculo; luego se reinicia sin solucin de continuidad. En realidad no

    habr una jugada ldica en s misma; es una representacin y, por lo tanto,

    simplemente se movern las piezas de acuerdo con la programacin. Ver si

    es posible incluir un acto de libertad.

    La organizacin, bajo la orma de secuencias, ser transcripta

    numricamente a una tarjeta perorada de computadora, que servir como

    invitacin a la muestra, tal como 110010

    Las secuencias programadas tendrn el mximo de variables posiblespara modiicar la luz, el sonido y la temperatura. El ncleo de la actividad

    contiene el cdigo; luego todo se resuelve por:

    Repeticin, transposicin y paradigma

    Tener en cuenta que la uncin sintagmtica es la relacin que las palabras

    Proyec to Ultr a (1967), dibujo s/acrlico cristal, 45 60 cm

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    53/302

    52

    contraen entre si, en virtud de su encadenamiento nico, undado en el

    carcter lineal de la lengua. Esta misma relacin es la que intentaremos

    desencadenar tambin con las situaciones creadas tecnolgicamente.

    Recorridos

    Una gran sala ser dividida por su eje mayor con paneles de vidrio, usandola posibilidad de transparencia y opacidad o polarizacin; se ve de un lado y

    por sectores no se ve del otro. Son dos recorridos independientes; a su vez,

    cada uno de ellos estar dividido hermticamente en partes o zonas. El es-

    pectador estar inmerso en su travesa en las contingencias programadas.

    Siguiendo un ritmo de oposicin binaria:

    1-0; S-NO; BLANCAS-NEGRAS; VEN-NO VEN; GANADOR-PERDEDOR

    en el tablero de comando, todas las situaciones tendrn su transposicin

    elctrica provocando:

    CALOR-FRO; SILENCIO-RUIDO; VEN-NO VEN; OSCURIDAD-LUZ

    El carcter general ser placentero aparentemente, ya que se crea extra-

    eza al tomar conciencia de estar aislado dentro de un solo elemento y sepuede llegar a un punto de saturacin tal como para desear la contraparte.

    Este tratamiento puede elaborarse hasta llegar a puntos muy altos de con-

    centracin, tratando de no producir pnico en el espectador, ni agresin

    gratuita. Despus de todo siempre habr un cartelito que indique la SALIDA.

    Pero se deber tomar conciencia de la soledad rente a los sucesos que no

    pueden alterar. Un ejemplo sera el aumento del rio hasta llegar al exceso.

    [...] El encierro es total; la vida cotidiana con su desorden y aparente libre

    albedro podr parecer despus un paraso.

    Paksa trabaja utilizando el rgimen binario, creando relaciones paradigmticas y con

    la posibilidad de concebir un programa ciberntico. Plantea, como idea de trabajo:

    Concebir un programa numrico, que ser el quid de la situacin. Hacer

    equivalencias y transposiciones con materiales, luz, sonido, etc. Crear

    una atmsera donde se tome conciencia de la invasin elctrica y de

    la concatenacin de dierentes cdigos [...] La libertad se deinir por

    ausencia o deber surgir como contraparte.NO, la idea es que la no-libertad

    est dentro del sistema. Tal como nuestras ormas de vida.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    54/302

    53

    Proyec to Ultra I(1967), apuntes

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    55/302

    54

    Proyec to Ultr a I (1967), apuntes

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    56/302

    55

    Proyect o Ultra I (1967), apuntes

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    57/302

    56

    El 10 de abril de 1967, se inaugura en el Museo de Arte Moderno la exposicin de

    las obras del Premio de la Asociacin Ver y Estimar50. A este premio se acceda por

    invitacin, y estaba estrechamente vinculado con el circuito del arte de la dcada.

    Para Paksa era algo as como:

    ...la presentacin en sociedad de los artistas jvenes, como sola decir

    Romero Brest. Comenz a realizarse anualmente desde el principio de esa

    dcada, con la direccin de Francisco Daz Hermelo y Samuel Paz. En el Ver y

    Estimar se asisti al nacimiento de las obras minimales y del arte conceptual,

    y no solamente de las procedentes de la pintura, como elhard edge51

    Registro de la exposicin del premio Ver y Estimar (1967), Museo de Arte Moderno

    50. Premio de Honor Ver y Estimar 1967, Museo deArte Moderno, Corrientes 1530, octavo y novenopiso, 10 al 29 de junio de 1967. Entre los artistasparticipantes se encontraban Ambrossini, Azaro,

    Bony, Brandan, Carballo, Carr, De Llamas, Del R o, Di

    Sciascio, Esteves, Eyheralde, Gatti, Gmez, Grippo, Imas,Khler, Melano, Menicucci, Orensanz, Paksa, Pellegrino,Prez, Plate , Renzi, Sir abo, Sitro, Steindl , Torroja, y Trotta.

    51. Margarita Paksa, Proyectos sobre el discurso de mi,

    Buenos Aires, Fundacin Espigas, 1997, 31.

    52. Jorge Glusberg Al comienzo del camino.Valores jvenes en Ver y Estimar

    Anlisis (Buenos Aires) 319 (24-4-1967).

    Ver y Est imar (1 967), cat logo

    Paksa presenta Corrientes y Diagonal, en la que articula ormas tridimensionalescon la presencia lumnica en alusin al cntrico cruce de las avenidas porteas.

    Contrapone el hierro a la luz, y crea tensin plstica.

    Margarita Paksa ha cambiado los mviles de polister que hemos visto el

    ao pasado (un poco conusos) por estructuras cool (ras) de aluminio y

    acrlico en una bsqueda visual ms constructiva con una disciplina ormal

    muy estricta y condensada.52

    A partir de este momento su obra gira hacia una diversidad expresiva, y se enmarca

    en lo que ella misma denomina desmaterializacin del objeto, que logra con la

    introduccin de la luz en la obra. Al abordar materiales industriales y menos fexibles,realiza ormas articuladas de manera ms arquitectnica. Privilegia la sntesis y

    acenta el contrapunto de las ormas y materiales utilizados. Los nuevos proyectos

    interpelan a menudo la participacin del espectador, en tanto que lo contienen.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    58/302

    57

    53. Jorge Glusberg, Los universos plsticosde Margarita Paksa, La Opinin (Buenos Aires)(12-2-1981).

    Diagonal y Corrie ntes (1967),

    acero, acrlico, luz, 190 146 110 cm

    El crtico Jorge Glusberg, gran promotor de las nuevas tendencias artsticas,

    destaca la transicin del objeto al concepto:

    Con otras palabras, en tanto el arte marchaba desde la imagen hasta el

    concepto, Margarita Paksa recorra un camino paradjicamente inverso,yendo del concepto a la imagen; pero, en rigor, a la imagen del concepto.53

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    59/302

    58

    Paksa incursionar a menudo en la esttica del arte minimalista, que utiliza como

    medio para realizar su obra, y concentra sus ideas en despojados soportes.

    En Por las Galeras54 se muestra la intolerante incomprensin hacia el nuevo

    espritu experimental, en una inortunada y conservadora crtica de un periodista:

    ...al invitar al pblico a recorrer el saln55 que era el ms importante del

    pas, resulta dicil conjugar esa antinomia de jvenes inexpertos ormando

    un saln ideal y superior. Puede admitirse, sin retaceos, la primera airmacin,

    porque evidentemente estos salones de Ver y Estimar rivalizan con el deseo

    de desconcertar al pblico con improvisaciones de artesanas [...] y toda la

    gama acostumbrada de arteactos sin gracia, ni utilidad siquiera visual, ni

    para provocar sustos, son ensayados y admitidos, propicindolos en estos

    salones que, a la postre, ocupan un precioso lugar en un museo

    Para Paksa esta serie de trabajos implican:

    desmaterializacin del objeto hasta sus ltimas consecuencias. [...] La

    nueva tecnologa nos aproxima cada vez ms a la conviccin de lo limitado

    del mundo objetivo, corpreo, y a la ampliacin de nuestros sentidos y

    conocimientos. As, lo corpreo termina siendo dudoso; o al menos, su

    validez es temporaria.56

    La costumbre de presentar proyectos al Instituto Di Tella o en el Museo Nacional de

    Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y las galeras del entorno de la calle Florida

    es una orma dierente de anteponer la idea a la actura propia de la obra, muy en

    especial cuando se plantea ocupar el espacio. Estas experiencias anticipan una

    idea y orma de conciencia previa que adopta una modalidad que desemboca en elarte conceptual local con un uerte espritu crtico y a menudo con connotaciones

    polticas, alimentadas por los acontecimientos sociopolticos que las atravesaban.

    En Buenos Aires se sucedan La noche de los bastones largos y la cada vez mayor

    desconanza de las cpulas militares hacia los intelectuales; era el momento

    propicio para el nacimiento de obras artsticas que desaaran la comprensin del

    establishment gobernante. Si por algo es importante la imaginacin, es porque

    extiende el mundo de lo posible. Paksa parece anticiparse con obras conceptuales

    al estallido de mayo del 68 en Pars (La imaginacin al poder).

    En 1967 participa tambin de Ms all de la geometra 57, exhibicin en la que

    Jorge Romero Brest propone una refexin sobre las expresiones que conorman elcampo del llamado arte geomtrico y los problemas de la extensin del lenguaje

    artstico-visual de nuestros das, como rezaba el subttulo del texto reproducido

    en el catlogo de la muestra. Paksa presenta alli la obra Idea correspondiente, donde

    plantea una expansin del objeto a partir de la ocupacin del espacio; resulta en

    una ambientacin compuesta por cuatro prismas de berglass blanco que resalta

    Ms all de la g eometr a, catlogo, tapa e interior

    54. Por las Galeras, Clarn (Buenos Aires)(27-4-1967).

    55. Premio de Honor Ver y E stimar,

    Museo de Arte Moderno.

    56. Jor ge Glusberg, Los universos plsticosde Margarita Paksa, La Opinin

    (Buenos Aires)(12-2-1981).

    57.Ms all de la geomet ra. Extensin del lenguajeartstico-visual en nuestros das , Centro de Ar tes Visualesdel Insti tuto Torcuato Di Tella, Florida 936, Buenos Aires,

    20 de abril al 14 de mayo de 1967. Otros artistas par-ticipantes: lvarez, Ambrosini, Brizzi , Derbecq, Espinosa,

    Girola, Iommi, Kemble, Kosice, Lamelas, Lezama,Mac Entyre, Martorell, Maza, Messil, Palacio, Paternosto,

    Pellegrino, Puente, Polesello, Rodrguez,Sabelli, Silva, Simn, Trotta, Vidal.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    60/302

    59

    la luminosidad del espacio ocupado. Adosa dos cuerpos de prismas irregularres al

    techo, que se corresponden con otros dos, a nivel del suelo. Estas ormas prismticas

    irregulares buscan provocar un eecto ptico desestabilizante, al dislocar y

    direccionar ligeramente los planos.

    58. Margarita Paksa, Proyectos sobre el discurso de mi,Buenos Aires, Fundacin Espigas, 1997, 34.

    Idea Cor respondie nte (1967),

    ambientacin,fibergl ass

    Paksa se propona crear un espacio:

    ...relacionando estrechamente el ambiente con las ormas usadas y

    tambin el color blanco sobre las paredes blancas. Se produce as una

    desmaterializacin y virtualidad de la presencia sica de los objetos,

    una oposicin entre tamao y peso ptico. Por otro lado, la realizacin en

    iberglass propone supericies brillantes y de actura industrial opuestas ala tradicional escultura.58

    La intencin de desmaterializar el espacio de la artista se produce por la luminosidad

    provocada por el rebote que genera el material al replicar el blanco sobre blanco,

    tanto en la realidad como en la virtualidad metarica de un Malevich.

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    61/302

    60

    En sintona con estos trabajos, Paksa contina sus procesos conceptuales; en el

    Premio Braque59 de 1967 presenta Sin ttulo60, obra que exalta las indagaciones

    sobre el juego de lo virtual y lo real, de lo material y la desmaterializacin, con

    presencias transparentes y contrastes de blanco y negro: dos prismas de acrlico

    separados por un vidrio, uno irradia luz desde su interior, el otro es transparente. Conesta obra inicia su serie Identidad en dos situaciones, con dos ormas similares, pero

    opuestas. Un cuerpo iluminado se espeja en el transparente, y el refejo de ambos se

    visualiza en el vidrio que los separa o une; es decir, la luz, su refejo y la transparencia,

    generadas por dos ormas iguales, en dos situaciones distintas.

    Con relacin a este trabajo, Paksa recuerda:

    En Identidad en dos situaciones61 pongo dos prismas acrlicos, uno

    transparente y uno que tiene luz. Le haba sacado todo, el gesto, la

    expresividad. Sin embargo, me dije algo tengo que ponerle, entonces

    los puse en el Museo de Arte Moderno, en una pared de vidrio. Puse latransparente del lado del pasillo que estaba semioscuro, y la iluminada,

    del lado de adentro. Se produjo una reraccin de la luz; entonces, mirado

    desde el lado de la luz, apareca iluminado el del lado oscuro. Eso para m

    ue ponerle un condimento, un signiicado a esas dos entidades.

    500 Watts Sobre el discurso de mi (1967),

    lpiz, tinta negra, roja, azul, amarilla y verde y tmpera, 51 70 cm

    Premio Braque 1967, catlogo

    59. Premio Georges Braque 1967, Embajada de Francia,Museo de Arte Moderno, Corrientes 1530, 24 de

    mayo al 17 de junio de 1967. Artistas participantes:Pintores: Felipe Almada, Carlos Badre, Remo Bianchedi,

    Oscar Bony, Adelia Borda Bortagaray, Jorge LuisCarballa, Ricardo Carreira, Gustavo Del Ro, JorgeDemirjian, Germaine Derbecq, Roberto Duarte,

    Marta Edreira, Mario Escria, Mara Mercedes Esteves,Eduardo Favario, Horacio Goi, Kenneth Kemble, David

    Lamelas, Jorge Lezama, Hctor Medici, Oscar Melano,Pablo Menicucci, Gabriel Messil, Antonio Mongiello

    Ricci, Marie Orensanz, Margarita Paksa, Oscar Palacio,Roberto Plate, Humberto Rivas, Eduardo Rodrguez,

    Dalmiro Sirabo, Juan Antonio Sitro, Guillermo Thiemer,Pablo Surez, Antonio Trotta, Ileana Vegezzi.

    Grabadores: Eduardo Audivert, Alicia Bentez, LilianGmez Molina, Jorge Gonzlez Mir, Reina Kochashian,

    Jorge Luna Ercilla, Pablo Obelar, Norberto Onofr io,

    Alicia Orlando, Osvaldo Romberg.

    60. En el catlogo gura Sin ttulo, pero es la obraIdentidad en dos situaciones, que se presenta

    nuevamente en el mes de septiembre de 1967en la Sociedad Hebraica Argentina.

    61. Se present en el Premio Braque de 1967 en elMuseo de Arte Moderno y en Estructuras Primarias II

    en la Sociedad Hebraica Argentina ese mismo ao.

    Registro de la exposicin del Premio Braque (1967),

    Museo de Arte Moderno

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    62/302

    61

    Identid ad en d os situa ciones ,

    dibujo sobre acrlico, 45 60 cm

    El emplazamiento termin de darle un signiicado a la obra y puso en evidencia

    que en su reraccin luminosa origina dos entidades espectrales.

    Al igual que en Idea correspondiente, diseada de manera arquitectnica,

    Paksa busca generar eectos visuales, pero en esta obra trabaja de manera

    dierente, al acentuar el juego virtual . En Identidad en dos situaciones, generael eecto ptico con estos prismas rectangulares, absolutamente iguales, del

    mismo tamao, uno con luz, el vidrio que los separa y el juego de luces y relejos

    que se establece entre ellos.

    Identid ad en d os situa ciones, versin de pared (2000)

    tablero de madera, prisma de acrlico cristal, prisma

    de acrlico blanco, iluminacin tubo fluorescente,

    120 100 40 cm

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    63/302

    62

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    64/302

    63

    Identi dad en d os situac iones (1967-2002), boceto,

    lmparas, base de madera natural, estructura de

    acrlico, 56 36 40 cm (alto con caja de acrlico)

    Identi dad en d os situac iones (1967),

    Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

  • 7/23/2019 Margarita PAKSA MAMba

    65/302

    64

    El artista italiano Giulio Paolini trabaja de manera similar, enrentando dos

    esculturas iguales de la antigedad clsica. Su inters radica en observar la

    distancia que las separa y las relaciones que las vinculan. Paksa aqu borra el

    pasado, sobre el tiempo presente, con total ascetismo. Se acerca en el tiempo y las

    despoja de todo acto simblico: desde la especularidad de dos objetos similares,trabaja la idea del tiempo.

    Borges tambin elabora este concepto en su poema

    Los espejos, de 1960:

    Ininitos los veo, elementales

    ejecutores de un antiguo pacto,

    multiplicar el mundo como el acto

    generativo, insomnes y atales.

    Prolonga este vano mundo inciertoen su vertiginosa telaraa;

    a veces en la tarde los empaa

    el Hlito de un hombre que no ha muerto.

    Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro

    paredes de la alcoba hay un espejo,

    ya no estoy solo. Hay otro. Hay el relejo

    que arma en el alba un sigil