59
ÍNDICE DE GRAFICAS ÍNDICE DE TABLAS GLOSARIO RESUMEN INTRODUCCIÓN 1.0-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1-FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.2-OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.2.1-OBJETIVO GENERAL 1.2.2-OBJETIVO ESPECIFICO 1.3-JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1-JUSTIFICACION 1.3.2- DELIMITACIÓN 1.4-TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR 1.5- HIPÓTESIS 1.6 FUENTES DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 2.0- CURRÍCULUM DE LA MARGINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO 2.1- IMPORTANCIA DEL CURRÍCULUM 2.2- EXPLICACIÓN DE LA MARGINACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS 2.3- CAUSAS, EFECTOS Y PROBLEMÁTICA SOCIAL. 2.4- ANTECEDENTES DE LA MARGINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 3.0- REFLEJOS DE LA SITUACIÓN INDÍGENA 3.1- LA MARGINACIÓN ESTATAL INDÍGENA: PUEBLA Y GUERRERO COMO EJEMPLO DE RETROCESO 3.2- INDICADORES DEL ÍNDICE DE MARGINACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS 3.3- POBLACIONES INDÍGENAS: EL PEOR DE LOS MUNDOS 1

Marginación de los Pueblos Indígenas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesina con el siguiente contenido: +Datos +Problemas +Consecuencias +Propuestas

Citation preview

ÍNDICE DE GRAFICAS

ÍNDICE DE TABLAS

GLOSARIO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1.0-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1-FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2-OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1-OBJETIVO GENERAL

1.2.2-OBJETIVO ESPECIFICO

1.3-JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1-JUSTIFICACION

1.3.2- DELIMITACIÓN

1.4-TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR

1.5- HIPÓTESIS

1.6 FUENTES DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.0- CURRÍCULUM DE LA MARGINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

2.1- IMPORTANCIA DEL CURRÍCULUM

2.2- EXPLICACIÓN DE LA MARGINACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

2.3- CAUSAS, EFECTOS Y PROBLEMÁTICA SOCIAL.

2.4- ANTECEDENTES DE LA MARGINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3.0- REFLEJOS DE LA SITUACIÓN INDÍGENA

3.1- LA MARGINACIÓN ESTATAL INDÍGENA: PUEBLA Y GUERRERO COMO EJEMPLO DE RETROCESO

3.2- INDICADORES DEL ÍNDICE DE MARGINACIÓN EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3.3- POBLACIONES INDÍGENAS: EL PEOR DE LOS MUNDOS

3.4- RESPALDO JURÍDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

4.0- CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1

Glosario

2

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 LOCALIDADES CON ALTA PRESENCIA INDÍGENA Y POBLACIÓN POR GRADO DE MARGINACIÓN……………………………………………………………31

ÍNDICE DE GRAFICAS

GRAFICO 1 SER NIÑA O NIÑO, HABLANTE DE UNA LENGUA INDÍGENA Y VIVIR CON ALGUNA DISCAPACIDAD, PUEDE CONSTITUIR UNA VERDADERA PESADILLA EN UN PAÍS DONDE LA MARGINACIÓN TIENE PRESENCIA UNIVERSAL……………………………………………………………………………...30

GRAFICO 2 DISTRIBUCIÓN DE LAS LOCALIDADES SEGÚN PRESENCIA INDÍGENA POR GRADO DE MARGINACIÓN 2010…………………………………31

GRAFICO 3 PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS ES ANALFABETA Y SIN PRIMARIA COMPLETA SEGÚN PRESENCIA INDÍGENA, 2010……………………………………………………………………………………….32

GRAFICO 4 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN GRADO DE PRESENCIA INDÍGENA 2010…………………………………………..32

3

RESUMEN:

La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, es una

historia que se viene arrastrando desde hace cientos de años. Que surge de la

definición mono étnica de nación con antecedentes históricos. En esta

investigación se maneja desde la marginación así como el concepto de la

marginación, indigenismo que se entiende como lo atrasado, lo ignorante y por

tanto no es incluido en la ciudadanía ni en su proceso de desarrollo político,

cultural y económicamente .En este trabajo se describe la situación

socioeconómica de las localidades según el grado de presencia indígena,

considerando su marginación. Al inicio de la investigación se establecen los

criterios para identificar la presencia de la población indígenas así como su

descripción, sus causas y efectos y la problemática social que presenta.

A fin de dar cuenta de los rezagos que enfrenta esta población, se considera la

condición en este sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar la

situación de la marginación indígena, considerando su marginación y condición El

documento está organizado en tres apartados. En el primero, se establecen los

criterios de la investigación la marginación en los pueblos indígenas de México en

el siguiente, se presentan las características , causas , efectos, antecedentes

históricos entre muchos otros y en el tercer apartado se presenta con base en los

indicadores y el grado del índice de marginación así como se examina la

distribución de las localidades indígena según su condición de ubicación

geográfica; después, se contrasta la relación entre marginación y condición de

ubicación geográfica en la cual e menciona puebla y guerrero con especial

atención en las localidades dispersas; posteriormente, se realiza un análisis de los

hogares abordando los criterios anteriores; por último, se exponen una serie de

conclusiones y propuestas.

4

Introducción

México es un complejo mosaico cultural en el que coexisten diversos grupos, entre

ellos, la población indígena, la cual se ha caracterizado por su vulnerabilidad

socioeconómica. Históricamente, esta población tiene una relación directa con la

marginación, la ubicación geográfica y el rezago. Por ello, con el fin de promover

su desarrollo en un marco de sustentabilidad, es importante brindar información

socioeconómica que coadyuve a la formulación de acciones y programas de

política pública, encaminadas atender las problemáticas de este grupo de

población

La investigación se plantea sobre la marginación de los pueblos indígenas que

se ve dentro de una ciudadanía en el que ahora vivimos, ha tenido y sigue

teniendo consecuencias que en varios de los casos es irrecuperable, la más

afectada es la ciudadanía al no poder satisfacer sus necesidades fundamentales,

estos problemas al ser de naturaleza política, económica, estructural y social, la

parte de la ciudadanía se ven limitados a acceder a los recursos, al conocimiento

o en ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente,

En el transcurso de esta investigación veremos temas como son marginación en

los pueblos indígenas, esto quiere decir que la marginación se ha extendido para

incluir a todas los grupos sociales que buscan aceptación en una sociedad dada y

que son víctimas de discriminación (sea económica, política religiosa, social,

etcétera). Ello incluye a grupos étnicos, ideológicos, raciales e indigentes, entre

otras, que son víctimas de trato desigual y cuya dignidad como seres humanos es

pisoteada. La marginación es hoy día sinónimo exclusión, de sufrimiento a causa

de las injustas condiciones económicas.

5

1.0 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La ciudadanía es un conjunto de personas de un país que reúnen los atributos

para ser considerados como tales. Por ello, la ciudadanía es consiste en la

titularidad y ejercicio de los derechos ciudadanos: civiles, políticos y sociales, que

están íntimamente relacionados con el sistema de gobierno y la estructura social y

económica de un país (Belgar, 1995, p.85). Implica la lucha por la pertenencia y la

participación de sus ciudadanos sin importar su religión, raza, color de piel, clases

sociales entre otros muchos factores.

Marshall distingue tres etapas: una "ciudadanía civil" en el siglo XVIII, vinculada a

la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadanía política" propia del XIX,

ligada al derecho al voto y al derecho a la organización social y política y, por

último, en esta última mitad de siglo, una "ciudadanía social", relacionada con los

sistemas educativos y el Estado del Bienestar. El objetivo de la ciudadanía social

consiste en asegurar que cada cual sea tratado como un miembro pleno de una

sociedad de iguales (Marshall). La ciudadanía es entendida como status

conformado por el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de derechos y

deberes (Marshall 1950).

Es importante estudiar la marginación en los pueblos marginados de México

debido que es poca la contribución que hace el gobierno y la sociedad para

erradicar este problema que afecta y deteriora la capacidad de crecimiento

económico, social en el país como también afecta el crecimiento político, social,

económica y cultural de las personas indígenas reduce de forma muy severa las

oportunidades de formación en las personas de pueblos indígenas. El problema de

la marginación se debe a la carencia de recursos suficientes pero también a las

notables fallas y vicios en su distribución (Catálogo de Lenguas Indígenas

Nacionales, 2001).

La desigualdad se manifiesta en muchas ocasiones a través de aislamiento

marginación y discriminación. La marginación abarcan todas las áreas de la vida

social: diferencias educativas, laborales históricamente las desigualdades sociales

tienen un fundamento natural, basado en las distintas habilidades, recursos y

6

aptitudes de los seres humanos. Sin embargo, la lucha contra la marginación

debería orientarse a conseguir una sociedad en la que todos los individuos de un

país pudieran disfrutar de los mismos derechos como ciudadanos (UNAM ,2001).

La marginación social se puede producir debido a diferentes factores, así también

puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de

seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o

bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de

un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la

satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las

necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable,

desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de

marginación social (UNAM 2001).

Por ello la desigualdad es un tema importante pero la marginación social en los

pueblos indígenas de México, es un tema aún más relevante debido que la

desigualdad en México en las poblaciones indígenas le damos muy poca

importancia. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos define al

país como una nación pluricultural también como una nación multilingüe, pues

cuenta, de acuerdo con él, con 68 agrupaciones lingüísticas, las cuales se dividen

además en múltiples variantes, que convierten a México en uno de los países con

mayor diversidad y riqueza lingüística en el mundo (Catálogo de Lenguas

Indígenas Nacionales, 2001).

A pesar de la relevancia que ha cobrado el debate sobre la cuestión indígena en el

país en las últimas dos décadas, aún no se generan los mecanismos apropiados

para reducir la profunda desigualdad social y económica que los caracteriza, para

reducir su pobreza y para erradicar el racismo y la discriminación de que son

objeto (UNAM, 2009). Si hay un grupo ancestralmente excluido y segregado del

bienestar en México, ése es el de las personas pertenecientes a los pueblos y

comunidades indígenas, ser una persona indígena en México es sinónimo de

pobreza la preocupación es que una de cada tres personas, que forman parte de

los pueblos indígenas vive en vulnerabilidad por carencia a la alimentación; Es

7

decir, son personas que, además de ser pobres, carecen de medios, recursos y,

en general, de oportunidades de acceso a alimentos sanos, nutritivos e

inocuos(Atlas de los Pueblos Indígenas de (UNAM, 2010).

Estudios realizados por el INEGI, la medición oficial de la pobreza muestra que

entre las poblaciones indígenas hay solamente 200 mil personas, sólo 3.5% del

total viven en condiciones adecuadas de bienestar; Es decir, por cada 100

personas que son hablantes de lenguas indígenas, hay 97 que son pobres o

vulnerables por alguna de las carencias social. Mediante la estadística arrojan que

ser una persona indígena en México es sinónimo de pobreza (INEGI, 2013).

Estas situaciones han hecho que ser una niña o niño de un grupo étnico implica

tener tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años, que un

menor que nace en una zona urbana debido a la falta de oportunidades y

necesidades básicas, de todo ser humano como es la alimentación, empleo,

educación y salud. Esta desigualdad en la sociedad continúa siendo un factor

inhibidor del desarrollo económico, social y en los niveles y la calidad de la

educación Béjar, (1993:27). De continuar con esta situación hace que afecte a la

sociedad debido a los elevados costos sociales, que entorpecen la movilidad

social, crean conflictos sociales, aumentan la tasa de criminalidad y reducen las

perspectivas de un mejor mercado laboral, al impedir que la economía pueda

aprovechar todo el potencial de los grupos más vulnerables (Béjar ,1993:67).

En esta investigación se abordaran distintas definiciones que nos contribuirán

información para entender el tema de la marginación así como la relación que hay

con la ciudadanía su impacto e influencia entre otros factores como es la

desigualdad social: el autor ( Béjar,1993:35) navarro define la desigualdad como

el trato desigual o diferente ,que indica diferencia o discriminación de un individuo

hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color

de piel, entre otros.

También como introducción se mencionara el tema de la pobreza muy

sintetizadamente, como parte de la discriminación y como introducción al tema de

marginación la relación que hay de la desigualdad con la política social mexicana

8

durante los últimos 30 años, en el contexto del modelo económico adoptado por

las diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha

generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y

sectores productivos.

Esta situación ha empeorado con el tiempo porque cada administración impone

una estrategia no solo diferente, sino equivocada para atacar la pobreza y la

desigualdad social en pueblos marginados. Por esta razón, se analizan los

programas sociales destinados a resolver el problema de la pobreza, así como su

elaboración y operación. Finalmente, se concluye que estas estrategias solo son

compatibles con el modelo económico vigente y no con el abatimiento real de la

pobreza (UAIM ,2007).

El impacto u efecto que tiene la marginación en los pueblos indígenas son:

Pobreza: es la principal consecuencia frente a la desigual distribución de los

recursos impacta a la ciudadanía debido a que crese una mayor inseguridad ya

que la gente al no tener dinero busca otras alternativas para conseguir dinero y así

satisfacer sus necesidades CDI (2005).

Derecho a Sanidad: las condiciones sociales en las que la gente nace, vive y

trabaja determinan directamente el nivel de Salud de la población, según la

Organización Mundial de la Salud. En los países más pobres no todos tienen

acceso al sistema sanitario ni a medicamentos y esto en la sociedad impacta

debido a que sin menor sanidad aumenta el índice de mortalidades CDI (2005).

Desnutrición: La falta de recursos económicos priva no sólo del alimento, sino

también de la educación necesaria para alimentarse de forma correcta. En la

ciudadanía impacta debido a que la gente es más débil físicamente, sin ganas de

trabajar y se generan enfermedades por la falta de alimentos CDI (2005).

Inmigración: la mayoría de las personas que emigran lo hacen por motivos

económicos, escapando de situaciones de hambre y miseria de países con una

alta marginación el impacto con la ciudadanía es muy grande debido que hay más

personas al lugar donde emigran y cada vez hay menos oferta de trabajo para los

9

que viven ahí, crece la población y se generan ciertos desequilibrios en la

sociedad CDI (2005).Enfermedades: los niños desnutridos tienden a morir de

enfermedades comunes. El régimen alimenticio que llevan estos niños no los

protege contra las infecciones CDI (2005).

Falta de Inserción laboral: la pobreza, la exclusión social y la desigualdad en renta,

disminuyen las oportunidades de empleo de la población. El impacto que tienen

con la ciudadanía es que a la falta de inserción laboral, la gente por cubrir sus

necesidades básicas busca caminos fáciles para obtener dinero y se introducen a

organizaciones delictivas CDI (2005). Finalmente Todo lo anterior es muestra de

la injusticia ancestral que sigue afectando a quienes forman parte de los pueblos

originarios, lo cual debe revertirse si queremos convertirnos en un país incluyente

y equitativo con todos.

1.1 FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Por qué es importante abatir la marginación de los pueblos indígenas en

México?

2. ¿para qué sirve estudiar la marginación y la ciudadanía?

3. ¿cómo afecta la marginación de los pueblos indígenas en la ciudadanía?

4.- ¿Cómo está relacionada la ciudadanía con la marginación en los pueblos

indígenas?

5.- ¿Cómo es el crecimiento de la marginación en pueblos indígenas de México en

la ciudadanía de 1980 – 2000?

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES

Explicar la importancia de la marginación en los pueblos indígenas de México en

la ciudadanía, como se relaciona, y las consecuencias que trae así como el

crecimiento de esta misma de 1980 a 2000.

10

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar la marginación, de los pueblos indígenas así como la forma de

vida de los habitantes.

Examinar cómo influye la marginación dentro de la ciudadanía

Presentar como ha sido el crecimiento, de la marginación en los pueblos

indígenas en la ciudadanía de 1980-2000.

Cuestionar como los gobiernos han ayudado, o han logrado erradicar este

problema mediante programas, ayudas entre otras soluciones.

1.3 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 JUSTIFICACIÓN

La ciudadanía social es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno

derecho de una comunidad. Es decir, el conjunto de derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales, así como una serie de deberes derivados,

atribuidos a los ciudadanos de una sociedad. La ciudadanía social aparece en la

segunda mitad del siglo XX asociada a la protección social y el Estado de

Bienestar (Bobbio ,1981-1982, p: 54).

La ciudadanía, que representa la integración y la igualdad, y el capitalismo, que

propicia la desigualdad, la aparición de consumidores sin derechos y la

estratificación social para participar plenamente en la vida pública los ciudadanos

necesita superar cierto umbral de bienestar material y social. En otras palabras, la

noción de ciudadanía no puede ser independiente de las dimensiones sociales y

económicas, pues afectan decisivamente a las capacidades de deliberación

(Gianfranco P, 1981-1982, p: 67).

La ciudadanía social se basa en las realidades específicas de cada sector como

por ejemplo: las políticas, decisiones, estrategias e instrumentos utilizados para el

logro de metas específicas en cada sector (por ejemplo salud, educación vivienda

y seguridad social pero a veces la ciudadanía así como el gobierno se les olvida la

11

intersectorialidad de los problemas sociales de la ciudadanía (Marshall, 2000, p:

68).

La marginación trae como consecuencia, que las personas no tengan oportunidad

de una vida larga y sana. Las causas son multifactorial, desde los problemas

políticos, los desastres naturales, así como el uso incorrecto de los recursos

económicos que da el gobierno, por mencionar algunos y es así como la

marginación es un proceso social que están muy relacionados con la ciudadanía

Social y a la cohesión social.

Pero primeramente les diré que la marginación en los pueblos indígenas, es una

situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso

o carencia, de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas

básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las

personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia

sanitaria o el acceso al agua potable.

En pocas palabras la privación o dificultad para la satisfacción, de ciertas

necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas por tal

motivo, en la zona no existen cambios importantes que hayan beneficiado la

calidad de vida de estos pueblos, así como la poca importancia que le da el

gobierno a estos pueblos de la sierra negra y cada vez vemos en las

comunidades indígenas padecen de más accesos económicos, sociales y

culturales , y que aún siguen padeciendo la marginación y la discriminación racial

por ser indígenas, sin darse cuenta que los pueblos indígenas son la parte

importante en la ciudadanía debido a que México es considerada una nación

pluricultural, por lo tanto debe cuidar ayudar y proteger los pueblos indígenas .

La marginación en los pueblos indígenas trae consigo ciertas consecuencias

marginación: (social, cultural, económica) la marginación es de gran importancia,

que prevalece en los pueblos indígenas de la sierra negra debido a que la

marginación es una forma de discriminación y tiene efectos directos en la vida de

millones de personas. Las personas marginadas de los pueblos indígenas sin

importar la causa, posee menos acceso a diferentes recursos y capacidad para

12

hacer valer sus derechos. En los pueblos indígenas una de las consecuencias que

tiene, es tener un menor nivel educativo, y a veces una cultura, ideas y

costumbres antiguas hacen que se sigan marginando a ciertos grupos

obligándolos a permanecer en un nivel mínimo de supervivencia. Así como ciertos

escases de recursos básicos debido, a que no les permite a las personas

conseguir un empleo, dificulta el acceso a la educación, a la ayuda social, así

como el poco acceso de medios para salir adelante.

El poco respeto que les da la ciudadanía de, todos sus derechos humanos y

económicos al que tienen derecho por ser personas y habitantes. Muchas

personas de los pueblos indígenas de la sierra negra, en particular las mujeres y

niños, son los más afectados por la pobreza y la marginación. Para poder

erradicar la marginación, se debe dejar de lado todo tipo prejuicio y

comportamientos discriminatorios hacia los diferentes grupos o minorías. La

marginación es grave en los pueblos indígenas, debido a que es un obstáculo que

impide su eliminación por lo que es necesario crear una mayor conciencia, desde

los gobiernos y estados las ventajas y la necesidad de hacer respetar la diversidad

de un país.

La marginación consiste en la exclusión social, debido a que limita a las personas

o conseguir un empleo, dificulta el acceso a la educación y a la ayuda social y esto

da una discriminación hacia las personas indígenas y provoca al mismo tiempo la

migración. Así como la falta de servicio de salud inadecuada, uso de sistemas de

agua insalubres y falta de cultura del cuidado de la alimentación. También una

parte importante en esta investigación, como la sociedad hace una cierta

discriminación hacia las personas indígenas, se considera como un tipo de

violencia pasiva que puede convertirse en una agresión física.

La discriminación ocurre cuando una persona o grupo de personas, dan un trato

diferente o inferior a otra persona o grupos de personas .Las personas que suelen

ser marginadas y discriminadas comúnmente son las personas indígenas, así

como también existen una gran discriminación de género que se aprecia en

13

indicadores como la escolaridad, donde el mayor número de analfabetas o

persona con pocos estudios son las personas indígenas. Los grupos indígenas,

los cuales presentan el mayor índice de pobreza y las más escasas oportunidades

de educación y desarrollo humano. Si hay un grupo ancestralmente excluido y

segregado del bienestar en México, ése es el de las personas pertenecientes a los

pueblos y comunidades indígenas.

En efecto, entre ellos el 77% viven en condiciones de pobreza multidimensional, y

también entre ellos se registra el más alto porcentaje de pobres extremos, con un

indicador de 39 % (UAIM, 2007). En este trabajo de investigación logre recabar la

información necesaria para poder entender mejor el impacto o la influencia de la

ciudadanía en la marginación espero poder abordar las preguntas y respuestas

importantes, de la marginación en los pueblos indígenas, erradicar los prejuicios,

las ideologías erróneas que tenemos hacia las personas indígenas, así en como la

ciudadanía y el gobierno entre otros muchos podemos contribuir a erradicar la

marginación de los pueblos indígenas mediante procesos, actividades, y ayuda.

1.3.2 DELIMITACIÓN

La marginación social es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está

asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un

territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural,

social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un

estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no

necesariamente implica que exista la otra (Los pueblos indígenas de México,

2008, p: 28).

Entre los años 30 y 40 del siglo XX el régimen revolucionario formuló la política

indigenista que buscaba utilizar la ciencia, la acción social y la educación para

integrar a los indígenas a la nación Pretendía lograr la integración por medios

pacíficos y no por medio del despojo, como en el siglo XIX, y por medio del

convencimiento y no de la imposición. Esta política fue institucionalizada con la

fundación de organizaciones indígenas y se aplicó durante tres décadas. Entró en

14

crisis a partir de los años 70, 80, 90 ha sido abandonada oficialmente por el

Estado (Los pueblos indígenas de México, 2008, p: 43).

Por ello eh elegido el tema de la marginación social que prevalecen en los pueblos

indígenas así como los movimientos históricos más importantes de la época de

1980-2000 porque contribuyeron a los derechos de los indígenas y es de gran

importancia debido a que es un tema muy importante para toda la ciudadanía,

pero nadie lo ve así las únicas personas son los que también tienen estos

problemas (Los pueblos indígenas de México, 2008, p: 45).

1.4.- TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR

La presente investigación es de tipo explicativa porque va más allá de conceptos o

fenómenos, está dirigido para responder las causas de la marginación social en

los pueblos indígenas , por qué ocurre este fenómeno social su proceso, en qué

condiciones se da este tema el porqué de variables como es la ciudadanía,

marginación social ,indigenismo, comunidad, desigualdad, migración exclusión ,y

discriminación estarán relacionadas así como esta investigación estará

estructurada y los propósitos de esta investigación es la exploración , descripción

y correlación estarán presentes en este tema de investigación para dar un sentido

de entendimiento de la marginación de los pueblos indígenas. Están dirigidas a

contestar por qué sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de

riesgo asociado a este fenómeno, o cuál es el efecto de la causa, es decir, buscar

explicaciones a los hechos. Según el grado de control que se hace sobre esta

investigación.

La ventaja de este tipo de estudio es que se eliminan errores de selección de la

muestra es decir hay una menor probabilidad de que haya errores en el

seguimiento, entendimiento y lógica del seguimiento de nuestra investigación,

nosotros podemos darle el seguimiento y manipular las variables conforme a

pensemos e ideásemos nuestro tema siempre y cuando sin perder de vista el

tema de nuestra investigación finalmente nos permitirá formular y probar hipótesis

mediante estadísticas al terminar nuestro tema comparar los resultados para ver

si es que cumplimos con lo esperado en este tema.

15

1.5.- HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

H.O: El desarrollo de la ciudadanía en los pueblos indígenas en México se vio

afectado por la marginación de los mismos en el periodo de 1980 -2000.

H.A: El desarrollo de la ciudadanía en los pueblos indígenas en México no se vio

afectado por la marginación de los mismos en el periodo de 1980-2000.

Variable independiente: la marginación de los pueblos indígenas.

Variable dependiente; afecta al desarrollo de la ciudadanía.

Intervinientes: (afectación, marginación, desarrollo, exclusión, vulnerabilidades

sociales, políticas y económicas).

1.6 FUENTES DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La fuente consultada en mi trabajo es la secundaria debido a que contiene libros

de texto artículos de revistas, tesis entre muchas otras fuentes de información en

mi investigación las cuales son parte importante en mi investigación porque me

aportaron datos e información importante para el desarrollo y entendimiento de mi

tema de investigación así como los temas y subtemas encontrados en mi trabajo

de investigación. Contiene material reconocido, reportes de investigación basados

en fuentes o datos confiables con el objetivo de hacer información accesible. La

validez de este tipo de fuentes radica en el hecho de que estas son obtenidas por

fuentes fidedignas, instituciones públicas y algunos especialistas en los temas que

me ayudaron a respaldar mi trabajo de investigación contienen información

organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que

refiere a documentos primarios originales.

Algunos ejemplos de las fuentes de información que aportaron a mi trabajo de

investigación:

•Sánchez Martha., Hernández Luis. (2001) Un Acercamiento a la Discriminación

de la Teoría a la Realidad en el Estado: Explica la marginación de los pueblos

16

indígenas donde nos confirma que no es un fenómeno actual, es una historia que

se viene arrastrando desde hace cientos de años. Que surge de la definición mono

étnica de nación que propuso el grupo hegemónico cuando se inicia la república.

En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aun se maneja) sobre lo

indio o étnico que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es

incluido en la nación ni en su proceso de desarrollo.

Base de datos: la base de datos consultados para este trabajo que me aportó

fuente de información importante es la CDI comisión nacional para el desarrollo de

los pueblos indígenas, es un Análisis de las repercusiones jurídicas de la reforma

Constitucional Federal sobre derechos y cultura indígena, en la estructura del

Estado. (Actualización diciembre de 2010, Derechos Indígenas en México).La

reforma constitucional federal del 14 de agosto de 2001 modificó los artículos 1º,

2º, 4º, 18 y 115. Fue un paso muy importante para avanzar en la construcción de

una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad. Porque

ayuda a consolidar el sistema de consulta y fortalecer la participación de los

pueblos y comunidades indígenas, a través de sus autoridades y organizaciones,

en el diseño, operación y evaluación de las políticas públicas como un mecanismo

indispensable para incorporar su visión de desarrollo asimismo, este documento

se plantea como un material de consulta para los miembros de pueblos y

comunidades indígenas, para los estudiosos del pluralismo jurídico y cultural y

para la sociedad interesada en el tema. También esta base de datos puede ser de

utilidad, para fomentar una cultura de respeto a la diversidad cultural y reafirmar el

compromiso con los pueblos y comunidades indígenas (CDI, 2012).

Sistema de información e indicadores sobre la población indígena de México:

Contienen información a nivel municipal sobre la población total e indígena, esta

última se encuentra, con base en la metodología empleada por la CDI para

cuantificar a este sector de la población. Estos indicadores permiten observar las

condiciones en que se encuentran los pueblos indígenas en aspectos como su

tamaño, grupos de edad, sexo, educación, condición lingüística, acceso a

servicios de salud, actividad económica, así como, las características y servicios

17

en la vivienda, entre otros. La formación tiene como base los resultados del XI

Censo General de Población y Vivienda, 1990, XII Censo General de Población y

Vivienda, 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda, 2005 Recientemente se

incorporó la información derivada del Censo de Población y Vivienda, 2010(CDI,

2012).

Aborda el tema sobre el tamaño de la población indígena en el país y parte de

establecer mayor claridad conceptual sobre, al menos, dos líneas generales, a

saber: quiénes son aquellos a los que se llama indígenas, por un lado y, por otro,

la manera en que pueden reconocerse las diferencias entre los propios indígenas,

así como la relación que hay entre la ciudadanía la fuerte relación que hay entre

ellos y el efecto que causa la ciudadanía en la marginación referidas a las

distinciones de carácter étnico, lingüístico y regional (CDI,2012).

2.0 CURRICULUM DE LA MARGINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

2.1 IMPORTANCIA DEL CURRÍCULUM

El término «ciudadano» es el nombre dado al hombre que por haber nacido o

residir en una ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la

cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía,

quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan la raza, la etnia o

población, la religión, el sexo, la edad, el nacimiento, han delimitado el concepto

de ciudadano, excluyendo del mismo a quienes por razón de cualquiera de esas

circunstancias y condiciones se les ha negado la cualidad y derecho de ciudadano

(Bobbio N, 1981.1982, p: 804).

Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja

económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que

una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de

funcionamiento social (integración social). La exclusión puede ser el efecto de

prácticas explícitas de discriminación que dejan efectivamente a la clase social o

grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o,

18

más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que

aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de

desarrollarse plenamente. Según Nohlen exclusión “es la acción o efecto de sacar

o echar a una persona o cosa de un lugar (Nohlen, 2002, p: 203).

La marginación es un indicador general que permite caracterizar las condiciones

que prevalecen para la población que habita un territorio determinado (un país,

una entidad federativa, un municipio e incluso una localidad), e involucra aspectos

educativos, de ingresos, características y disponibilidad de servicios en las

viviendas y del tamaño de las localidades. Su construcción responde a la

identificación de aquellas dimensiones socioeconómicas que determinan las

posibilidades para que las personas y sus familias participen, en los territorios en

que viven, en el proceso de desarrollo y/o en el disfrute de sus beneficios. Con el

se busca hacer visibles aquellas privaciones que padece la población a partir

desiertos determinantes que tienen un carácter histórico estructural y cuya

erradicación supone modificaciones sustantivas en la estrategia de desarrollo, así

como la aplicación de políticas sociales consistentes y perdurables en el mediano

y largo plazos”

La falta de beneficios y participación política, son algunos de los síntomas de

exclusión de millones de personas en el planeta. De hecho el orden económico

mundial de la actualidad, excluye a grandes sectores de la población por diversas

razones: (Silver, 2002, p: 40).

• Solo utilizan recursos humanos con alta formación tecnológica.

• Reduce la economía asalariada y fomenta la economía informal.

Implanta sistemas sociales con valores basados en la acumulación de riquezas o

poder económico, por lo cual los pobres resulta una carga social. El concepto de

exclusión social hace referencia a la acción y al efecto de impedir la participación

de ciertas categorías de personas (indígenas) en aspectos considerados como

valiosos de la vida colectiva. Según (Silver., 2002, p: 42) las principales formas de

exclusión refieren a:

19

• Situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de

la no inclusión en sistemas de protección social.

• Situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no

puede participar en actividades comunes y corrientes.

• Situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del

estigma o de la discriminación. Los diversos movimientos sociales han luchado

contra la discriminación, reivindicando la aplicación del principio de igualdad.

La población indígena es el reconocimiento de la condición común de sojuzgados,

colonizados, que compartes más allá de diferencias y particularidades étnicas es

una raza, sentimiento de pertenencia, una clase social, sector marginado

(Bobbio ,1981-1982,p: 804). Lo convierten en objeto de prejuicio, racismo y

discriminación de hecho puede haber prejuicios como intolerancia de muy diversos

grados, desde la simple ignorancia, el rechazo hasta el odio homicida. En todas

sociedades hay manifestaciones de burla, rechazo, crítica hacia otros sujetos,

considerados inferiores. Cuando las desigualdades son grandes, la relación de

supremacía aumenta y con ello las conductas, los gestos o la cultura

discriminadora. La discriminación tiene un rostro múltiple porque hay muchas

razones para ver en el otro, una situación de inferioridad, aunque no

necesariamente contenga rasgos racistas (Navarrete , 2008 ,p: 52).

Un artículo publicado (Fumero, 2009) afirma que: los indígenas han sido

históricamente excluidos por las estructuras de poder, al punto de constituir gran

parte de la población pobre o en extrema pobreza, y son mayoría en los

departamentos con los índices de exclusión social más altos. No obstante,

siempre se han desempeñado con una defensa fuerte de su identidad cultural,

reflejada en tradiciones, valores comunitarios, idiomas, derecho y espiritualidad.

En un país mayoritariamente rural, la marginación los ha llevado a padecer los

indicadores de alfabetización e ingresos más bajos de la sociedad, que los coloca

en una situación de particular vulnerabilidad y exclusión, en la cual los niños son

20

los más afectados. En México aún existe mucho rezago tanto cultural económico,

sobretodo en el interior de la república. Problemáticas tan diversas como la falta

de acceso a los servicios básicos que son; educación, centros de salud, sistema

de tuberías entre otros; además de la percepción de ingresos monetarios

insuficientes y ausencia de empleos.

Costo de la desigualdad y marginación: Un estudio de la Universidad Rafael

Landívar determinó que los indígenas son menos remunerados en comparación

con otras personas, aunque trabajen en iguales condiciones. “Una persona

indígena que tiene la misma escolaridad y trabajo que uno no indígena recibe 50

por ciento menos de sueldo” (Navarrete, 2008, p: 43).

El gobierno debería de contribuir a la creación de programas que ayuden a

disminuir los altos niveles de marginación que presentan algunas zonas de

México, ya que son muy necesarios; a si se la economía favorecerá a quienes les

toca el trabajo más duro y quienes estos mismos son quienes menos gozan de

ganancias para tener obtener una vida digna. La marginación parte de la situación

estructural de la desigualdad en México, que se ve reflejada, en faltas de

oportunidades y las posibilidades de un avance en el desarrollo de las

capacidades de estos indígenas (Navarrete , 2008 ,p: 76).

Esto podemos sustentarlo con su criterio de Carlos Bazdresch: “La enorme

disparidad que existe entre sus miembros, respecto a la participación en la

producción, el ingreso, el consumo y las decisiones económicas. Esta disparidad

se manifiesta no sólo en una distribución de la propiedad y del ingreso muy

sesgada hacia los estratos superiores, sino también en una morcada diferencia

entre los que tienen empleo remunerado que les permite un acceso a un nivel de

vida relativamente suficiente y los que, por el contrario, victimas del desempleo y

el subempleo, no pueden integrarse en forma humana a la economía y además,

carecen de lo mínimo y lo indispensable” (Jornada, 2003).

A si mismo estos grupos son denominados identificadas, sin embargo, a pesar de

los años transcurridos persisten altos grados de exclusión social, discriminación y

de pobreza extrema, así como los índices de desarrollo social y humano continúan

21

bajos. El ingreso de una necesidad básica como lo es la alimentación y la atención

a la salud en sectores de poblaciones indígenas es insuficiente, , así como

también influye su formación o debido a la zona o lugar a vitada; es importante

resaltar que la mayoría de estos pueblos indígenas nacen en sierras y montañas,

alejadas completamente de tecnologías, ciudades entre otros; es decir que los

extremas distancias sociales constituyen en si segmentos de marginación, debido

a el trasfondo del abandono de los sectores más vulnerables( UNAM,2010).

2.2.- CAUSAS, EFECTOS Y PROBLEMÁTICA SOCIAL.

a) Causas:

La explicación a esta cuestión sólo puede encontrarse en aquellas causas que

explican y determinan un tipo de marginación con respecto a otro; es decir, se

trata de hallar una explicación por la cual tal grupo de marginados se encuentra en

la situación de estar al margen de la sociedad en que vive(CEPAL,2005).

· Marginación alternativa.

Se trata de una auto-marginación o auto-exclusión del sujeto con respecto al

grupo social o sociedad más amplia de pertenencia. Por ejemplo los grupos

contraculturales. Sus fundamentos giran en torno a la construcción de una

sociedad distinta, creativa y libre, que en algunos casos llegan a convertirse en

verdaderas minorías activas capaces de general influencia para producir un

cambio social(CEPAL,2005).

· Marginación natural de exclusión.

Es decir, la causa de su marginación se encuentra en los respectivos irreversibles

que sufren y por tanto no presentan condiciones, ni físicas ni mentales, para

participar activamente en la sociedad en que viven. Muchas veces la marginación

que sufren se agrava por las situaciones socio-económicas notablemente

degradadas en que se desenvuelven (CEPAL, 2005).

· Marginación artificial de exclusión.

22

Se trata de grupos sociales que no han provocado la marginación que padecen,

sino que ésta arranca de conductas y hechos que no son aceptados por el medio

social de referencia (CEPAL, 2005).

·Marginación cultural.

Se trata, en este caso, de minorías étnicas y raciales. Se da un choque de culturas

que comporta una jerarquía de valores distinta.

Algunos de los factores de la falta de un buen beneficio monetario de las

importaciones es la mala paga que se les da a los campesinos va por debajo del

salario mínimo y a la falta de desempleo es preferible ganar una miseria de paga a

no tener ningún sustento. Las diferencias de ingreso determinan las posibilidades

de alcanzar una vida plena ya que para los niños y jóvenes de estas regiones

indígenas, donde las oportunidades de superación en su vida futura son limitadas,

debido a las condiciones precarias y al verse excluidos de los sectores se ven

impedidos a ingresar prematuramente al mercado de trabajo, estas deficiencias

son las condicionantes de la futura inserción que es defectuosa y trunca a los

actuales jóvenes en el mercado laboral, condenándolos a ingresos de

subsistencia, volviéndolos vulnerables a un limitado potencial (Navarrete , 2008 ,p:

98).

Históricas: En un contexto de globalización, los pueblos que subsisten marginados

lo hacen precisamente porque están marginados, es decir si en algún momento

hubieran sido forzados a integrarse hubieran perdido los elementos culturales que

los categorizan como "pueblos indígenas".

Culturales: Por un lado hay cierta subjetividad, si se considera que son culturas

"primitivas", en "estado natural" o cualquier otra, entonces tendríamos ya sea a

suprimirlos, ya sea a "ayudarlos" a "progresar". Por otro lado, hoy en día existe la

corriente contraria, es decir, ya que los pueblos indígenas que quedan tienen una

identidad y un sistema cultural y político estable y que funciona, las corrientes

modernas en etnología o antropología dirían que se les moleste lo menos posible,

lo que presupone un cierto grado de marginalización.

23

Políticas: No tiene mucha "utilidad", según nuestros valores actuales, combatir

esta marginalización, cualquier gobierno hará la reflexión que esta integración

costaría recursos y esfuerzo, mientras que los resultados para la economía de un

país no serían muy visibles. Pienso que las instituciones ignoran los problemas

cuya resolución no aportaría nada a los objetivos de dichas instituciones. En pocas

palabras, según los valores actuales no se gana nada combatiendo la

marginalización (ojo, no es mi opinión personal, solo mi diagnóstico de la situación

antes de que me empiecen a llover pedradas).

b) Efectos:

Los efectos del fenómeno de la marginación son muy variados, éstos son los que

se presentan como una evidente realidad. Puede afirmarse que en los últimos

años, entre las distintas formas marginales de vida, la delincuencia ha tenido una

fuerte incidencia en la vida social ya que ha sufrido un crecimiento espectacular.

La mayoría de los delitos denunciados son atracos a mano armada a pequeños

comercios, farmacias y viandantes, robos con fractura en domicilio y en vehículos,

“tirones”, etc., y son cometidos por delincuentes jóvenes que a menudo suplen su

falta de experiencia con el recurso de la violencia. La mayor parte son delitos

menores, pero su reiteración y su relativamente fácil acompañamiento de

agresiones, ha generado una conciencia colectiva de inseguridad, que pide

medidas más duras contra la delincuencia o el recurso de las armas.

c) Problemática Social:

Tras ese amplio abanico de efectos no deseados y en algún sentido disgregador,

no es posible concluir más que diciendo, que el fenómeno de la marginación es un

problema social por cuanto afecta a un conjunto de individuos que viven en

sociedad y porque también afecta a la sociedad misma. A ello se le debe añadir

que, además, estos fenómenos marginales pueden ser la causa, en algunos

supuestos, de la aparición de comportamientos delictivos y del incremento o

mantenimiento del sentimiento de inseguridad ciudadana en la población.

24

De ahí que los Poderes Públicos, a través de los Ayuntamientos, las

Comunidades Autónomas y la Administración Central y las Organizaciones no

Gubernamentales, como Cruz Roja y Cáritas, hayan elaborado programas

específicos para intentar eliminar las causas de algunos tipos de marginación y

conseguir la inserción de muchos de estos colectivos

2.3.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Entre los años 30 y 40 del siglo XX el régimen revolucionario formuló la política

indigenista que buscaba utilizar la ciencia, la acción social y la educación para

integrar a los indígenas a la nación. Pretendía lograr la integración por medios

pacíficos y no por medio del despojo, como en el siglo XIX, y por medio del

convencimiento y no de la imposición. Esta política fue institucionalizada con la

fundación de organizaciones indígenas y se aplicó durante tres décadas. Como

hemos visto, entró en crisis a partir de los años 70 y ha sido abandonada

oficialmente por el Estado (Navarrete , 2008 ,p: 25).

Por otro lado, el régimen incorporó a las comunidades indígenas a su sistema

político. En algunos casos, reconoció a sus autoridades tradicionales, a cambio de

que fueran leales al gobierno y su partido; en otros, impuso nuevas autoridades

favorables. Igualmente, apoyó el surgimiento de cacicazgos: hombres fuertes que

ejercían el poder más allá de la ley, muchas veces por medio de la violencia.

Integró a las comunidades indígenas a las organizaciones campesinas del partido

oficial y, en los años 70, creó consejos indígenas que supuestamente habrían de

representar a los diferentes pueblos del país (Navarrete , 2008 ,p: 25).

De esta forma los indígenas pasaron a formar parte del sistema político nacional,

aunque de una manera subordinada y sin muchos derechos democráticos. Junto

con las políticas oficiales, el desarrollo económico de México a lo largo del siglo xx

continuó y aceleró el proceso de mestizaje, es decir, la transformación de

comunidades e individuos indígenas en mestizos. La creciente urbanización

condujo a que muchas personas recién establecidas en las ciudades abandonaran

sus lenguas indígenas y adoptaran las formas de vestir y de comportarse de los

mestizos urbanos (Navarrete , 2008 ,p: 25).

25

En el campo, en muchas comunidades se dejó de hablar la lengua indígena y se

adoptó el español, muchas veces gracias a la labor de las escuelas oficiales. Este

proceso de mestización parece haberse modificado en los últimos 30 años. Las

más recientes generaciones de indígenas que han emigrado a las ciudades o a

trabajar en granjas en otras regiones de México y Estados Unidos, no han

abandonado sus idiomas como lo habían hecho las generaciones anteriores, ni

han perdido sus vínculos con sus comunidades originales. De hecho, estos

migrantes han redefinido y fortalecido sus identidades indígenas (UAIM, 2007).

Hay que señalar que el desarrollo económico experimentado por México en la

segunda mitad del siglo XX no benefició a los indígenas tanto como a otros

sectores de la población mexicana. Por su relativo aislamiento geográfico, por su

dedicación a la agricultura, una de las actividades menos favorecidas por el

modelo de desarrollo de la época, y por la continuación de actitudes racistas y

discriminatorias en las regiones donde vivían, las comunidades indígenas

quedaron mayormente al margen de las mejoras en el transporte, la educación, la

salud y el nivel de vida (CDI ,2005).

Esto acentuó las desigualdades existentes desde el periodo colonial entre los

diferentes grupos étnicos de nuestro país y la tradicional marginación de los

pueblos indígenas. La ya difícil situación de los indígenas ha empeorado en las

últimas dos décadas debido a que el gobierno mexicano ha abandonado las

políticas agrarias que estableció después de la Revolución y ha terminado con el

reparto agrario, al tiempo que ha eliminado los subsidios y la protección comercial

que antes daba a los productores agrícolas de las comunidades campesinas,

mestizas e indígenas (Navarrete , 2008 ,p: 34).

Esto ha producido una terrible crisis en la agricultura tradicional de estas

comunidades. En la actualidad ya no es redituable en términos económicos plantar

maíz de la manera en que muchos pueblos indígenas venían haciéndolo durante

varios miles de años. En suma, a principios del siglo XXI México es un país

cultural y étnicamente plural, como lo ha sido desde hace miles de años. Esta

pluralidad, lejos de ser una carga o una herencia muerta del pasado, es una

26

realidad viviente y dinámica que se ha adaptado a todos los cambios

experimentados en nuestro país (Indígenas de México Pueblos Indígenas del

México Contemporáneo) 2005.

Desgraciadamente, México también es una nación brutalmente desigual, como lo

ha sido durante siglos, y esta desigualdad provoca hoy también conflictos y

violencia. Los pueblos indígenas sobreviven en esta contradictoria y dinámica

realidad, buscando la manera de ser parte del presente y del futuro de nuestro

país, como lo han sido de su pasado. (Indígenas de México Pueblos Indígenas del

México Contemporáneo) 2005. Fue en la década de los 80 cuando comenzaron a

formarse organizaciones en su mayoría regionales, que levantaron demandas

fuera de los cauces institucionales, aunque en su mayoría se confundían con las

demandas campesinas: dotación de tierras, libertad para administrar y explotar

sus recursos naturales para beneficio de sus propias comunidades, respeto al

derecho de elegir sus propias autoridades y cese a la represión en su contra, entre

las más comunes (Indígenas de México Pueblos Indígenas del México

Contemporáneo) 2005.

Se trataba de movimientos que marchaban a la cola de los movimientos

campesinos y que se confundían con él. En esa época también comenzaron a

surgir las organizaciones indígenas que impulsaban proyectos productivos

propios. Podría decirse que en esta etapa las organizaciones indígenas adoptan

una estructura jerarquizada, similar a la de cualquier otra organización social o

política, y sus demandas adquieren rasgos economicistas y en algunos casos

políticos pero sin un componente étnico (Navarrete., 2008 p: 40).

Pero no sólo era eso, en la mayoría de los casos los proyectos productivos se

distinguían de otros porque buscaban apropiarse del proceso productivo sin perder

su autonomía política, aunque esta todavía no se planteara como un derecho de

pueblos, con sustento en la reivindicación étnica y cultural. Estos objetivos se

manifestaron en los esfuerzos de las organizaciones por mantener el control y la

autogestión en los proyectos, desde su financiamiento, su implementación y sus

resultados (UAIM,2007).

27

Al tiempo que mantenían su independencia frente a las organizaciones

corporativas oficiales y los partidos políticos. Para resistir estas organizaciones, a

su vez, buscaron alianzas entre ellas, dando lugar al surgimiento de

organizaciones regionales y estatales. Así se formaron la Unión de Uniones

Ejidales y Grupos Campesinos Solidarios, en Chiapas; la Alianza de

Organizaciones Campesinas Autónomas de Guerrero y la Coalición de Ejidos

Cafetaleros de la Costa Grande, en Guerreo; la Coordinadora Estatal de

Productores de Café de Oaxaca y la Unión de Comunidades Indígenas de la

Región del Istmo, en Oaxaca entre otras (CDI, 2005).

En los años 90 en Chiapas surge el movimiento zapatista, compuesto en su

mayoría por indígenas y con principios marxistas, surgió el mismo día en que entro

en vigor el tratado de libre comercio entre México, USA y Canadá .Cuando un

grupo armado tomo varias cabeceras municipales de Chiapas.Los zapatistas

emiten la declaración de la selva lacandona en la que se declaraban en guerra y

piden trabajo, tierra, salud, educación, y más derechos básicos

Cuando se presentó la coyuntura electoral del año 2000 para elegir Presidente de

la República las posiciones se polarizaron más, al grado casi de la ruptura.

Aunque nunca se discutió a fondo el problema de los derechos de los pueblos

indígenas, las organizaciones que reivindicaban su participación en el CNI

asumieron una postura anti electoral mientras las que militaban en la ANIPA

apostaron abiertamente al proceso y terminaron aliándose a la derecha (CDI,

2005).

Después que el PRD se negara a mantener el espacio para una candidatura que

anteriormente les había obsequiado. Junto con el Seminario de Análisis de

experiencias Indígenas, donde algunos de sus miembros participaban, el Consejo

Indígena Mexicano (CIM) -de filiación prista- y el Consejo Guerrerense 500 años

de Resistencia Indígena publicaron el 22 de mayo del 2000 a mes y días de las

elecciones- un documento dirigido a todos los partidos políticos donde exigían

“reconocimiento como sujetos políticos plenos, acceso a espacios institucionales y

políticos” (CDI ,2005).

28

La crítica más ácida sobre este periodo, desde los actores que participaron en el

proceso y finalmente se retiraron se encuentra en: Beas Torres, Carlos, “Los retos

del movimiento indígena”, en las instancias ejecutivas, legislativas y judiciales, la

administración, dirección y ejecución de las políticas del Estado destinadas a los

pueblos indios, el establecimiento de una política de Estado que garantice el

desarrollo de nuestras lenguas y culturas, y una educación que desarrolle la

conciencia de la diversidad de todos los mexicanos, que supere el racismo y la

exclusión que con frecuencia se ejerce sobre nuestros pueblos”.

El 11 de diciembre del 2001, a un año de haber pactado con el foxismo, la ANIPA

aclaró que se dejaba de luchar por los Acuerdos de San Andrés y retomaba su

propuesta inicial de luchar por la autonomía regional. En una declaración política

emitida en esa fecha declaraban: “Ratificamos nuestro compromiso de seguir

luchando por la libre determinación y autonomía de los pueblos” (CDI, 2005).

3.0.-REFLEJOS DE LA SITUACIÓN INDÍGENA

3.1.-LA DESIGUALDAD ESTATAL: PUEBLA Y GUERRERO COMO EJEMPLO DE RETROCESO

La medición de la marginación 2012 muestra que hay entidades en franco

retroceso, y que en cierto grado está cambiando rápidamente la “geografía de la

marginación” en el país. Los casos más emblemáticos de esta realidad son

Guerrero y Puebla (EXCÉLSIOR, 2013).

El primero de ellos se sitúa como la segunda entidad con mayor porcentaje de

personas en marginación en el país. En 2010, 67.6% de su población se

encontraba en condiciones de pobreza multidimensional; para 2012 el porcentaje

se incrementó a 69.7 por ciento (EXCÉLSIOR ,2013).

Por su parte, el estado de Puebla “desbancó” en 2012 a Oaxaca como el tercer

estado con mayores condiciones de marginación al haber pasado el indicador de

61.5% a 64.5% de personas que viven en marginación multidimensional

(EXCÉLSIOR, 2013).

29

3.2.-INDICADORES DEL ÍNDICE DE MARGINACIÓN

En este apartado se analizan los indicadores de marginación asociados al grado

de presencia indígena de las localidades, considerando las tres dimensiones que

comprende el Índice de Marginación por Localidad 2010. 4Uno de los mayores

problemas que enfrenta la población que habita en las localidades con alta

presencia indígena es, sin duda, el acceso a la educación. Dos de los indicadores

que conforman el índice de marginación, calculados para la población de 15 años

y más en Las tres dimensiones que conforman el Índice de marginación por

localidad 2010 son: educación, vivienda y disponibilidad de bienes (CDI,2008).

Esta dimensión, son el porcentaje de analfabetas y población sin primaria

completa, cuyos valores son los más altos en los grupos de indígenas y

predominantemente indígenas, 30.9 y 18.1 por ciento para el primer indicador, y

51.5 y 38.7 por ciento para el segundo, respectivamente (véase gráfica 3). El

rezago educativo es una condición común entre la población indígena y consiste

en que los alumnos no avanzan en los grados escolares de acuerdo con la edad

establecida oficialmente o no logran completar la primaria (CDI, 2008). La

insuficiencia de servicios básicos en la vivienda (agua entubada, cobertura de

energía eléctrica, servicio de drenaje) y las viviendas con piso de tierra indican que

30

la inversión de recursos públicos en localidades con presencia indígena siguen

teniendo notables.

Diferencias en comparación con el resto del país. En la gráfica 4 se muestra cómo

se acentúan las carencias cuando es mayor la presencia de la población indígena.

La falta de agua entubada y el piso de tierra en la vivienda son variables que se

asocian con una alta morbilidad por enfermedades gastrointestinales,

dermatológicas y respiratorias (CONAPO, 1997). Alrededor de 37.6 por ciento de

las viviendas ubicadas en localidades indígenas no dispone de agua entubada y

22.4 por ciento de las predominantemente indígenas se encuentra en la misma

situación; mientras que 29 y 17 de cada 100 viviendas en dichas categorías,

31

respectivamente, tienen piso de tierra. A medida que la presencia indígena

disminuye, los indicadores se reducen, cuatro veces en el primer indicador (9.4%)

y poco más de seis en el segundo (4.8%). Asimismo, la carencia de energía

eléctrica excluye a la población del uso de aparatos electrodomésticos que

coadyuven a la preservación de alimentos, además de limitar sus posibilidades

para acceder a Servicios de comunicación y tecnología modernos. Sin embargo,

en las localidades con alta presencia indígena se encontró que las viviendas

particulares sin disponibilidad de energía eléctrica y las que no disponen de

excusado presentan los déficits más bajos.

32

Por otro lado, la falta de energía eléctrica se ubica ligeramente por arriba del once

y cinco por ciento en localidades indígenas y predominantemente indígenas,

mientras que el indicador que señala la falta de excusado no rebasa el 18 y 13 por

ciento, respectivamente; estas proporciones disminuyen de manera considerable

en todos los indicadores a medida que la presencia indígena se reduce (CONAPO,

2010).

En cuanto a la dimensión de vivienda, el hacinamiento compromete la privacidad

de las personas ocupantes de viviendas particulares, propiciando espacios

inadecuados para el estudio y el esparcimiento, entre otras actividades esenciales

para el desarrollo de las personas (CONAPO, 2002). El indicador que da cuenta

de este fenómeno es el promedio de ocupantes por cuarto, el cual registra los

valores más altos en las localidades con alta presencia indígena, tal y como se

aprecia en la gráfica 5.

Por último la falta de oportunidades de la población para disfrutar de un mejor nivel

de vida se mide, indirectamente, a través del porcentaje de viviendas que no

disponen de refrigerador. A través de este indicador se muestra la dificultad que

existe en algunas viviendas para adquirir bienes de consumo duradero de primera

necesidad. Su disponibilidad repercute positivamente en la conservación de los

alimentos y en la salud de sus ocupantes, puesto que aumenta las posibilidades

33

de preservar los comestibles perecederos frescos por más tiempo (CONAPO,

2010).

Según se distingue en la gráfica 6, este indicador muestra una estrecha relación

entre los altos porcentajes de viviendas que no disponen de refrigerador y alta

presencia indígena. En las localidades catalogadas como indígenas se observa

que poco más de siete de cada diez viviendas no disponen de refrigerador, y en

aquellas donde predominan los hablantes de lengua indígena la mitad no cuenta

con este bien; en tanto que en las localidades con escasa presencia, casi 15 de

cada 100 viviendas carecen de este electrodoméstico. Un análisis encaminado a

destacar esta brecha señala que por cada vivienda sin refrigerador en las

localidades con escasa presencia, existen cinco en esta misma situación en

localidades indígenas (CONAPO, 2010)

3.3.-POBLACIONES INDÍGENAS: EL PEOR DE LOS MUNDOS

Si hay un grupo ancestralmente excluido y segregado del bienestar en México,

ése es el de las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.

En efecto, entre ellos, 77% viven en condiciones de pobreza multidimensional, y

también entre ellos se registra el más alto porcentaje de pobres extremos, con un

indicador de 39 por ciento (CONAPO, 2010).

34

Al igual que en el mundo rural, la profundidad de la pobreza es de una magnitud

inaceptable, pues sólo 3.5% de quienes forman parte de los pueblos y

comunidades indígenas viven en lo que el Coneval ha mensurado como

“condiciones adecuadas de bienestar” (CONAPO, 2010).

Entre las personas que forman parte de los pueblos originarios 7.4% vive en

rezago educativo, 82% carece de servicios de seguridad social, mientras que poco

más de 35% vive en condiciones de vulnerabilidad por carencia en el acceso a la

alimentación(CONAPO,2010).

El mundo rural: décadas de olvido: Vivir en zonas poco urbanizadas sigue siendo

sinónimo de mayores dificultades para tener acceso al bienestar en México. En

efecto, mientras que en los ámbitos urbanos la pobreza alcanza al 40.6% de la

población, en el mundo rural el porcentaje es de 61.6 por ciento (CONAPO, 2010).

En números absolutos lo anterior significa que de los poco más de 29 millones de

personas que viven en el campo, hay 16.7 millones que viven en condiciones de

pobreza multidimensional. A ello deben agregarse las profundas condiciones de

privación y vulnerabilidad, pues, de acuerdo con el Coneval, sólo 5.3%, es decir,

apenas cinco de cada 100 personas que viven en el ámbito rural, son

consideradas como no pobres y no vulnerables (CONAPO ,2010).

3.4.- MARCO JURÍDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

35

El artículo 2º de la CDI la cual tiene 19 apartados que generalmente se refiere a

los derechos de pueblos y comunidades indígenas , también las obligaciones de

la Federación, los Estados y los Municipios mediante el Desarrollo de programas

de capacitación para las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal, con la participación que corresponda a sus municipios, para llevar a cabo

programas, proyectos y acciones conjuntas en favor de los pueblos y

comunidades indígenas con el fin de mejorar la atención de las necesidades de los

pueblos indígenas. también menciona el objetivo que tiene la Comisión de los

pueblos indígenas que es el de orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar,

dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones

públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades

indígenas de acuerdo a la mención del articulo (CDI,2012).

En el artículo 3: Menciona la no discriminación o exclusión social y la construcción

de una ciudadanía incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia con

los pueblos indígenas, también se presenta en esta ley los avances legislativos en

la legislación federal en la cual plasma los derechos en materia indígena, un

documento que puede ser de utilidad para fomentar una cultura de respeto a la

diversidad cultural y reafirmar el compromiso con los pueblos y comunidades

indígenas, y también Consultar a pueblos y comunidades indígenas cada vez que

el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos,

programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus

condiciones de vida y su entorno así como influir el enfoque de género en las

políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la

promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las

mujeres indígenas (CDI,2012).

“A pesar de los avances, en las reformas se consideran insuficientes. Por eso Es

necesario continuar trabajando para que se reconozca a los pueblos y

comunidades indígenas como sujetos de derecho, con personalidad jurídica, con

derechos territoriales y representación política. Es importante tener en cuenta que

en México las normas jurídicas que reconocen derechos específicos a los

36

indígenas, no siempre se hacen efectivas y tampoco se observan en los

procedimientos judiciales”.

37

Conclusiones:

Como podemos ver la marginación afecta cada vez con más fuerza a la sociedad

especialmente a los pueblos indígenas, en lo social, económico, político y

culturalmente. Muchas de las personas indígenas que viven en la marginación son

discriminadas. No tienen los derechos que se debieran merecer por su sola

condición de ser humano. Las personas indígenas con bajos recursos económicos

son marginadas y muchas no viven en las condiciones que toda persona se

merece. Como por ejemplo: derecho a un trabajo digno, una buena educación,

buena asistencia médica, a una vivienda y a muchos otros.

Hay muchas personas que ni siquiera tienen una vivienda, algo indispensable, y

tienen que vivir a la intemperie. La marginación indígena ha degradado la vida

humana durante siglos, así como se viene arrastrando desde hace varios años así

como hicieron un proceso histórico en la cual exigían sus derechos y también el

reconocimiento de algunos gobiernos pasados han contribuido a la reducción de

la marginación mediante programas de asistencia social .Algunas de las iniciativas

más interesantes de mejoramiento de las condiciones de vida de los indígenas en

la región involucran diversas formas de alianza entre los diferentes sectores

(público, privado, con o sin ánimo de lucro). Dichas experiencias han tenido éxitos

concretos.

Pero es muy notable que hay mucho más cosas por hacer así como el gobierno

debería de contribuir en muchas acciones para reducir la marginación en los

pueblos indígenas lamentablemente, si no investigamos las áreas más

desprotegidas, las ignoramos y no se contribuye a contrarrestar esta problemática

seguirá creciendo cada vez más en la ciudadanía así como también pasara a

afectar a terceras personas.

38

BIBLIOGRAFÍA

Bejar R (1993).”Población y desigualdad social en México”, Pág. 428,

ciudad de México: Edit. CRIM.

Bizberg I, Meyer L (2005), “Una historia contemporánea de México”.pág.

704, Ciudad de México: Edit. Océano.

Bobbio N., Matteucci N, Gianfranco P. (1981-1982) Diccionario de política

a-j (pp.804) México, Editorial Siglo Veintiuno.

CDI (2005),” Pueblos Indígenas del México Contemporáneo”, consultado el

día 15 de octubre 2014 en

http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol01-03/RXM001000302.pdf

CDI ((2012)”La vigencia de los derechos indígenas” en comisión nacional

para el desarrollo de los pueblos indígenas) consultado el día 20 de

noviembre 2014 en

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&id=187

CDI (2012)” Sistema de información e indicadores sobre la población

indígena de México “ en comisión nacional para el desarrollo de los

pueblos indígenas consultado el día 2 de noviembre de 2014 en

http://www.cdi.gob.mx/index.php?

option=com_content&view=category&id=38&Itemid=54

CEPAL (2005)” Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas” consultado el día 28 de noviembre 2014 en http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/csuarez.pdf

CONAPO (2010)” Presencia indígena, marginación y condición de ubicación geográfica” consultado el día 28 de noviembre 2014 enhttp://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1738/1/images/7_Presencia_indigena_marginacion_y_condicion_de_ubicacion_geografica.pdf

Di tela, Chumbita H, Gamba S, Gajardo P. (2001) Diccionario de Ciencias

Sociales y Políticas(PP85,145) Buenos Aires, Editorial Emecé.

Excélsior (2013 )” Marginación: una pobreza desigual en México”

consultado el día 28 de noviembre 2014 en

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/13/913401#imagen-3

39

Garza. G., Scheteingart. M, (2010) Desarrollo Urbano y Regional (pp.150)

México, Editorial El Colegio de México.

INEGI(2008) ”los pueblos indígenas y los indicadores de bienestar y desarrollo” consultado el día 28 de noviembre 2014 en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/IXeieg/doctos/30desep/sesion%204%20b/informe.pdf

Marshall J. (2000) "Ciudadanía y clase social", pag.179, Ciudad de México:

Edit. CRIM .

Navarrete F(2008) ”Los pueblos indígenas de México”,pag. 25, 29, 34, 98,

76, 43,52:Edit: CDI.

Nohlen , D.(2002) Diccionario de Ciencia Política Teorías , Métodos ,

Conceptos (pp.203,409,234, 1497) México , Editorial Porrúa.

Rosas R (2007).”exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos

indígenas” tesis de maestría en universidad autónoma indígena de México

UAIM.

Sánchez M.A., Hernández L.A., Pérez G. (2001) Un Acercamiento a la

Discriminación de la Teoría a la Realidad en el Estado de México (PP.15)

México, Editorial Comisión Nacional de Derechos Humanos.

UAIM (2007)”Pueblos indígenas y desigualdad social”, consultado el día 13

de septiembre 2014 en

http://www.uaim.mx/joomla15/

UNAM (2009-2010)”mayor desigualdad social y exclusión social en pueblos

indígenas”, consultado el día 18 de octubre 2014 “ en

http://www.jornada.unam.mx/2

UNAM(2007)”los pueblos indígenas de México” consultado el día 28 de

noviembre 2014 en

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Derecho/CONSULTA/

Salud/LA%20SALUD%20DE%20LOS%20PUEBLOS%20INDIGENAS-

DEFINITIVO%281%29.pdf

40

41