106
María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y Tradiciones del Municipio de Amatitlán, dirigido al Concejo Municipal de Amatitlán, Guatemala” Asesor: Lic. Eddie Shac Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto 2011

María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

María Emilia de León Castillo

Módulo: “Costumbres y Tradiciones del Municipio de Amatitlán, dirigido al Concejo Municipal de Amatitlán, Guatemala”

Asesor: Lic. Eddie Shac

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto 2011

Page 2: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

Este informe es presentado por la autora

Como trabajo de EPS, previo a optar el

Grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa

Page 3: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

i

ÍNDICE

CONTENIDO Pag.

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO 1

PARTE I

1.1 Datos Generales de la institución. 1

1.1.1 Nombre de la i institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 OBJETIVOS 1

1.1.6.1 Generales 1

1.1.7 Metas 1

1.1.8 Política Institucional 2

1.1.9 Organigrama 3

1.1.9 Concejo Municipal 4

1.1.10 Recursos 5

1.1.10.1 Humanos 5

1.1.10.2 Físicos 5

Page 4: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

1.1.10.3 Financieros 5

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.4 Lista de Análisis y problemas 6 1.5 Análisis y Factibilidad 7

1.5 Problema seleccionado 7 1.6 Solución del problema 7

CAPITULO II

2.1 Perfil del proyecto 8

2.1.1 Nombres del proyecto 8

2.1.2 Problemas 8

2.1.3 Localización 8 2.1.4 Unidad ejecutora 8

2.1.5 Tipo de proyecto 8

2.2 Descripción del proyecto 8

2.3 Justificación 8

2.4 Fuentes de financiamiento y presupuesto 9

2.5 Cronograma de actividades de ejecución del 10

2.6 Recursos 10 2.6.1 Humanos 10

2.6.2 materiales 10

2.6.3 Físicos 10

2.6.4 Equipo 10

2.6.5 Financiamiento. 10

Page 5: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 11

3.1.1 Esquematización del tema 11

3.1.2 Selección de temas 11

3.1.3 Realización de investigación 11

3.1.4 Análisis documental 11

3.1.5 Recopilación de datos 11

3.1.6 Redacción y revisión del folleto 11

3.1.7 Socialización de documentos 12

3.1.8 Corrección e impresión del documento 12

3.1.9 Distribución del documento 12

3.1.10 Evaluación del proyecto 12

3.1.11 Presentación de documentos a estudiantes 12

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS 12

3.2.1 PRODUCTOS 12

3.2.2 LOGROS. 12

Portada Interior 13

Índice 14

Introducción del documento 15

Contenido 16

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 66

Page 6: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

4.2 Evaluación del perfil 67

4.3 Evaluación de la ejecución 67

4.4 Evaluación Final 67

Conclusiones 68

Recomendaciones 69

Bibliografía 70Apéndice 71 Anexos.

Page 7: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

ii

INTRODUCCIÓN

Una de las principales finalidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es promover la investigación.

El programa de Ejercicio Profesional Supervisado; es un medio que nos permite proyectarnos en diferentes instituciones educativas, gubernamentales, etc.; quienes nos permiten realizar un estudio científico en una región determinada y así conocer parte de la realidad en que se desenvuelven tales instituciones; y poder conocer los problemas que los aquejan, con el objetivo de plantear soluciones que coadyuven a su desarrollo.

El siguiente informe, presenta el Módulo: “Costumbres y Tradiciones del Municipio de Amatitlán; dirigido al Concejo Municipal de Amatitlán” departamento de Guatemala; el cual consiste en cuatro principales etapas:

El Capítulo I, consiste en el Diagnóstico; el cual detalla el análisis del proyecto, sus generales, sus metas, sus objetivos, Misión, Visión y su Política Institucional.

El Capítulo II, contiene el Perfil del Proyecto; donde se detallan las actividades previstas para su ejecución, la descripción, los problemas, los recursos, fuentes de financiamiento.

El Capítulo III. Es la ejecución propiamente del proyecto; donde se desarrolla la Reseña Histórica del Municipio de Amatitlán, basada en investigaciones y otras técnicas utilizadas.

El Capítulo III, presenta el proceso de evaluación de las fases del proyecto, con el resultado final ante los logros y alcances obtenidos.

Page 8: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la InstituciónMunicipalidad de Amatitlán, Departamento de Guatemala

1.1.2 Tipo de Institución De Servicio

1.1.3 Ubicación Geográfica Zona central de municipio

1.1.4 Visión Fortalecer las costumbres y tradiciones a través del mejoramiento constante Que optimice los recursos y el buen desempeño correcto de cada cultura y

Tradición.(1)

1.1.5 Misión Que sea un Municipio donde se celebre cada una de las Costumbres yTradiciones que satisfagan sus necesidades, a través de la realización Programas para que no se pierda tales costumbres y tradiciones. (2)

1.1.6 Objetivos

1.1.6.1 Generales Promover el apoyo a la comunidad, por medio de obras, proyectos yProgramas que materialicen lo que significa ser garante de un buen gobierno Municipal con proyección de costumbres y tradiciones para todos los Amatitlanecos. (3)

(1)(2)(3) Manual interno de la Municipalidad de Amatitlán pag. 17 de 67

1.1.7 Metas

Establecer, impulsar y gestionar programas de formación integral Fomentar la interacción del gobierno Municipal con la comunidad para

beneficio de la población. Establecer criterios de organización ejecución y acompañamiento de los

proyectos con fines de producción sostenible.

Page 9: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

2

1.1.8 Política Institucional

Garantizar la higiene general al celebrar dichas costumbres del municipio, a través del control higiénico.

Crear el diálogo entre servidores públicos y usuarios para la solución de conflictos.

Ampliar horario de audiencias y atención al público para mejorar las costumbres y tradiciones y fortalecer las relaciones entre comunidades.

Page 10: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

3

1.1.9 Organigrama

OrganigramaResponsabilidad y Autoridad

Concejo

Municipal

Asesoría Técnica Legal y Económica

Auditoría Interna

Alcalde Auxiliar

Trabajo Social Alcalde Municipal

Relaciones Públicas

Recursos Humanos

Servicios

Públicos

PolicíaMunicipal de

transito

Secretaria Municipal

Registro Civil

Servicios Generales

Tesorería Municipal

Ambiente y recurso

Educación Cultura, Deportes y

Policía Municipal

Medio Ambiente

Oficina Municipal de Planificación

Juzgado Municipal y de transito

Mercados

Mantenimiento y Servicios

Transporte Público

Cementerios

Transporte Extraurbano

Registro de cédula

Archivo

Transporte

Mantenimiento

Bodega

Contabilidad

Presupuesto

Silvicultura

Caja

Recaudación

Archivo

Inventario

Compras

Agua

Soporte Técnico

Supervisión y Evaluación

Aéreas Protegidas y parques

Page 11: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

4

15. Concejo Municipal

CONCEJO MUNICIPAL 2,008- 2,012

Alcalde Municipal Mainor Guillermo Orellana MazariegosSindico I Hugo René Gómez GálvezSindico II Elmer Iván Jáuregui PérezConcejal I Brenda Yaneth Cruz OrregoConcejal II Elder Amílcar Lemus MarroquínConcejal III Adelso Solís GarcíaConcejal IV María Magda Raquel Figueroa GodoyConcejal V Miguel Enrique de la Cruz FuentesConcejal VI Maynor Francisco Alfaro ÁlvarezConcejal VII Lilian Rosario Quezada FernándezSindico Suplente Gustavo Adolfo Morales OchoaConcejal Suplente I José Antonio Castañeda EscobarConcejal Suplente II Carlos Mauricio Ramírez de LeónConcejal Suplente III Lilia Beatriz García Mazariegoz

16. Departamentos municipalesDependencias

Consejo MunicipalAsesoría técnica Legal y EconómicaAuditoria InternaTrabajo SocialRelaciones PúblicasRecursos humanosServicios PúblicosPolicía Municipal de transitoSecretaria MunicipalRegistrador CivilServicios MunicipalesTesorería MunicipalAmbiente y Recursos NaturalesDirección de asuntos Jurídicos y LegalesPolicía MunicipalEducación Cultura Deporte y SaludJuzgado Municipal y de TransitoOficina Municipal de Planificación

Page 12: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal Administrativo Personal Operativo Personal de Servicio Usuario

1.1.10.2 Físicos

Edificio Ambiente Equipamiento

1.1.10.3 Financieros

Capacidad Presupuestaria de la Municipalidad.Presupuesto Anual que el Gobierno Central asigna a la Municipalidad de Amatitlán; asciende a Q. 42, 600, 350.00.

Rubros que cubre el presupuesto Anual

SalariosMateriales y SuministrosMantenimiento

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

La ejecución del Diagnostico conllevó el empleo de técnicas de observación, entrevistas, análisis documental y el FODA, las cuales condujeron a recabar información y darle validez al trabajo de instigación, logrando establecer la situación interna y externa de la institución y determinar sus problemas

Page 13: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

6

1.3 Lista de y análisis de Problemas

No.PROBLEMAS FACTORES QUE

LO ORIGINANSOLUCIONES

1.Inexistencia de Reseña histórica de las costumbres y tradiciones del municipio de Amatitlán

Falta de Interés por las autoridades de la comunidad en general

Elaboración del modulo de las costumbres y tradiciones del municipio de Amatitlán

2. Deficiencia administrativaNo cuenta con organizaciones políticas

Gestionar para que se establezca en la comunidad organizaciones políticas

3.Aumento de Basureros alrededor de la comunidad

No hay un terreno adecuado para tirar la basura

Gestionar ante la municipalidad un terreno

4Peligro de enfermedades infecto-contagiosas

Falta de agua potable

Implementar programas para que permitan buscar financiamiento para implementar el agua

Page 14: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

7

1.4 Análisis y factibilidadOpción 1: Módulo de Costumbres y Tradiciones del municipio de Amatitlán;

dirigido al Concejo municipal de Amatitlán, departamento de Guatemala

No. INDICADORES OPCION

FINANCIEROS SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficiente recursos X2 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X

ADMINISTRATIVO3 Se obtiene la autorización legal X4 Se espera que el proyecto se realice corto plazo X5 Aceptan la ejecución del proyecto los beneficiados X6 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X7 Ofrece facilidad la ejecución del proyecto X8 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X9 se tiene los insumos necesarios para el proyecto X

10 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X11 Se ha definido claramente las metas X

MERCADEO12 Satisface las necesidades de la población X13 El proyecto es accesible a la población en general X

14El proyecto favorece al desarrollo individual de la población beneficiada XPOLÍTICA

15 La institución se hará responsable del proyecto X16 Es de vital importancia para la institución la ejecución del proyecto X

CULTURAL17 Responde a las expectativas culturales X

SOCIAL18 E proyecto favorece al desarrollo de la comunidad X19 Es necesario para la comunidad realizar el proyecto X20 El proyecto beneficia la mayoría de la población X21 Toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico X

Total por opción 19 26

1.4 Problema seleccionado Inexistencia de Reseña histórica de las costumbres y tradiciones del municipio de Amatitlán

1.5 Solución del problema

. Elaboración del Modulo: Costumbres y Tradiciones del municipio de Amatitlán; dirigido al Concejo Municipal de Amatitilán.

Page 15: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

8

CAPITULO II2.1 Perfil del proyecto

2.1.1 Nombres del proyecto

Elaboración del Modulo: “Costumbres y tradiciones del municipio de Amatitlán; dirigido al Concejo Municipal de Amatitlán” departamento deGuatemala

2.1.2 Problemas Inexistencia de Reseña Histórica del municipio de Amatitlán.

2.1.3 Localización Municipalidad de Amatitlán

2.1.4 Unidad ejecutora

Municipalidad de Amatitlán y Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de proyecto De producto Educativo

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración del Mòdulo: “Costumbres y tradiciones del municipio de Amatitlán; dirigido al Concejo Municipal de Amatitilán”, departamento de Guatemala, se llevó a cabo de la manera siguiente:Se realizó una investigación a base de una planificación, se entrevistó a las autoridades Municipales , se hizo un análisis y resumen documental para recopilar la información sobre el tema y se tecleó la información, revisión de documento sobre su redacción, luego se procede a su impresión, así mismo, se socializó con autoridades y pobladores del municipio.

2.3 Justificación

Este proyecto facilita a la población de Amatitlán a conocer datos, temas relacionados sobre historia, costumbres en general de todo el municipio, por lo que es necesario redactar un documento para dicho tema reproduciendo y distribuyendo a las diferentes instituciones oficiales del municipio

Page 16: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

9

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Autogestión Institucional

RECURSOS COSTO EN QUETZALES

Fotocopia de la Investigación Q. 400.00

Internet Q. 200.00

Fotocopias para la investigación Q. 400.00

Resmas de hojas Q. 150.00

Fotografías Q. 150.00

Escaneado Q. 300.00

Materiales de la impresión del trabajo Q. 500.00

Teclado de información Q. 400.00

Impresión de documento Q. 600.00

CD, marcadores, lapiceros, lápices Q. 300.00

Empastado Q.1,500.00

Transporte Q. 300.00

Socialización de documentos Q. 500.00

Alimentación Q. 500.00

Imprevistos Q. 200.00

Total Q.6,400.00

Page 17: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

10

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

2010

AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 51 Esquematización del tema2 Selección de temas3 Realización de investigación4 Análisis documental5 Recopilación de datos6 Redacción y revisión del folleto7 Socialización de documentos

8Corrección e impresión del documento

9 Distribución de documento a las instituciones del municipio

10Evaluación del proyecto

11Presentación del documento a lasautoridades municipales

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos Personal Administrativo Personal Operativo Personal de servicio

2.9.2 materiales Hojas de papel bond Tinta de computadora Lápiz, cuaderno de apuntes Folder, Marcadores

2.9.3 Físicos Todo municipio de Amatitlán y Departamento Municipal

2.9.4 Equipo Computadora Impresora Scanner Cámara digital

2.9.5 FinanciamientoAutogestión Institucional

Page 18: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

11

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

3.1.1 Esquematización del tema Esta actividad se llevo a cavo el día 1 de agosto en donde se esquematizo el tema para tener una buena elaboración del documento informativo.

3.1.2 Selección de temas Del 10 al 16 de agosto se eligió el tema: Elaboración de la monografía del

municipio de Amatitlán departamento de Guatemala

3.1.3 Realización de investigación Este trabajo se efectuó del 17 de agosto al 17 de septiembre. Como resultado se

logró la información general para la elaboración del tema seleccionado

3.1.4 Análisis documental Este Trabajo se Hizo del 15 al 26 de septiembre el cuál se realizo para tener Una buena elaboración del documento informativo y se tuvo el resultado de

certificar y enmendar errores que sugieren en el desarrolloDel mismo

3.1.5 Recopilación de datosEste trabajo se hizo del 21 de septiembre al 13 de octubre en el cuál se logroRecopilar los datos en la Municipalidad, a través de entrevistas con

Con representantes de la Municipalidad

3.1.6 Redacción y revisión del folleto Esta actividad se efectuó del 17 de octubre al 1 de noviembre y como resultado Se obtuvo una mejor redacción y corrección en el trabajo

3.1.7 Socialización de documentos Este documento se realizo el 10 de noviembre del 2010, en el cuál se logro Obtener recomendaciones importantes por los participantes en la Socialización.

3.1.8 Corrección e impresión del documento

Page 19: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

12

Esta actividad se realizo del 09 al 15 de noviembre, donde se logro laCorrección del trabajo y se llevo a cabo la impresión del mismo Donde le una mejor protección.

3.1.9 Distribución del documento

Esta actividad se realizó el 16 al 18 de noviembre, donde se visitoDiferentes instituciones Educativas, bibliotecas y entidades del Municipio de Amatitlán donde se logro evidenciar una buena Aceptación al trabajo realizado.

3.1.10 Evaluación del proyecto

Se realizo el 21 de noviembre; estuvo a cargo del consejo municipalPersonalidades del municipio y docentes del mismo.

3.1.11 Presentación de documentos a estudiantes

Se realizo del 23 al 26 de noviembre; donde los estudiantes recibieronComplacidos el documento que les brindará información detalladaDel municipio de Amatitlán.

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

3.2.1 PRODUCTOS

Se elaboro el modulo: Costumbres y tradiciones del municipio de Amatitlan; dirigido al Concejo Municipal de Amatitilán”, departamento de Guatemala

3.2.2 LOGROS

Al culminar la ejecución del proyecto se logro cumplir con los objetivos y las metas establecidas.

Page 20: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

13

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Pedagogía

Módulo: “Costumbres y Tradiciones del Municipio de Amatitlán; dirigido al Concejo Municipal de Amatitlán”

María Emilia de León CastilloGuatemala, agosto 2011.

Page 21: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

14

ÍNDICE

CONTENIDO Pag.

Reseña Histórica del Municipio de Amatitlán 16

Etimología 17

Historia 18

Geografía y clima 23

El escudo y su significado 26

Los barrios de Amatitlán 27

Organización social 28

Lago de Amatitlán 29

Sitios turísticos 32

Costumbres y tradiciones 39

Las mengalas 45

Los dulces de Amatitlán 49

La pesca 51

Extinción de la mojarra de Amatitlán 52

Navidad y Año Nuevo 53

Semana Santa en Amatitlán 53

Las pupusas de Amatitlán 54

El Chirín 57

Platos principales 61

Refrescos 62

Pampichi Pampichín 64

Himno de Amatilán (letra) 65

Letra de la canción: Las golosinas de Amatitlán 65

Page 22: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

15

INTRODUCCIÓN

Cuenta la tradición que, como producto de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes, se formó una gran cavidad en el valle del municipio de Amatitlán, formándose así el majestuoso lago que medía más de 40 kilómetros cuadrados de extensión. Y es ahora el motivo de inspiración para el presente trabajo; el cual disfruté haciéndolo; ya que mis intereses por las costumbres y tradiciones por nuestra Guatemala siempre han sido mi pasión.

Todo guatemalteco debe interesarse por conocer acerca de Guatemala; es por eso que el presente módulo; estará disponible para quienes así lo deseen y enriquecer su información acerca del municipio de Ämatitlán.

Page 23: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

Reseña Histórica del Municipio de Amatitlán del Departamento de Guatemala.

El municipio de Amatitlán, es una población localizada a 27 kilómetros de la Ciudad de Guatemala con una altura aproximada de unos 1188 metros sobre el nivel del mar.

Posee una población aproximada de 200000 personas.

Costumbres, tradiciones, e Historia de

Nombres y etimología de Amatitlán

Amatitlán recibía indistintamente esta designación ala de Chichoy.

Franciso Antonio de Fuentes y Guzmán, asegura que antes de su translación a donde ahora está Amati9tlán se llamó primero: pampichi o Pampichin y luego se llamó Tzacualpa.

Pero sobre todas las demás ha prevalecido la roponimia Amatitlán que en lelngua Pipil quiere decir: “Ciudad de las cartas o del Correo” según la primitivas opiniónGage y muchos otros historiadores. Dice García Elgueta qu e el glifo de Amatitlán era un rollo de papel enlazado con un mecate, de manera que se ve la relación con las palabras carta y correo, pues los indios fabricaban una especie de papel con corteza el árbol denominado amate o amatle (Ficus Moracese)

Para otros autores Amatitlán significa simpklemente “Cerco de Anatess o Lugar rodeado de Amates” por la abundancia que había de éstos árbosles en las inmediaciones de la lalguna Chicoy y es la palabraa Cakchiquel que quiere decir “Junto ala <lagunaen la obra de Thomas Gage se indica que Pampichi significa “Flores” la palabra Tzacualpa en cambio va unida a la idea de muros derruidos o paredes arruinadas con que los indios designaban aencontraban abandonados en el momento de la conquista.

Finalmente el 17 de junio de 1586 dispone el ayundamiento de la Ciudad de Guatemala que la Laguna de Yruliapana, se le colocaran tapas para la conservación de los peces el 10 pescar en la laguna de Yruliapana, por haber quedado incluida la nueva albarrada, en la época Colonial se llamó con el genérico de los Amatitlanes, no solo por el valle y la Laguna de esta Ciudad, sino también conocido ahora población indígena de habla Pokomán situada a 12 kilómetros de distancia.

16

Reseña Histórica del Municipio de Amatitlán del Departamento de Guatemala.

, es una población localizada a 27 kilómetros de la con una altura aproximada de unos 1188 metros sobre el

mada de 200000 personas.

Costumbres, tradiciones, e Historia de Amatitlán,

Nombres y etimología de Amatitlán

Amatitlán recibía indistintamente esta designación ala de Chichoy.

Franciso Antonio de Fuentes y Guzmán, asegura que antes de su translación a nde ahora está Amati9tlán se llamó primero: pampichi o Pampichin y luego se

Pero sobre todas las demás ha prevalecido la roponimia Amatitlán que en lelngua : “Ciudad de las cartas o del Correo” según la primitivas opinión

Gage y muchos otros historiadores. Dice García Elgueta qu e el glifo de Amatitlán era un rollo de papel enlazado con un mecate, de manera que se ve la relación con las palabras carta y correo, pues los indios fabricaban una especie de papel con

el árbol denominado amate o amatle (Ficus Moracese)

Para otros autores Amatitlán significa simpklemente “Cerco de Anatess o Lugar rodeado de Amates” por la abundancia que había de éstos árbosles en las inmediaciones de la lalguna Chicoy y es la palabraa Cakchiquel que quiere decir “Junto ala <laguna

Gage se indica que Pampichi significa “En o Dentro de las zacualpa en cambio va unida a la idea de muros derruidos o

paredes arruinadas con que los indios designaban a muchos lugares que ya se encontraban abandonados en el momento de la conquista.

Finalmente el 17 de junio de 1586 dispone el ayundamiento de la Ciudad de Guatemala que la Laguna de Yruliapana, se le colocaran tapas para la conservación de los peces el 10 de octubre de dicho año se prohíbe por bando pescar en la laguna de Yruliapana, por haber quedado incluida la nueva albarrada, en la época Colonial se llamó con el genérico de los Amatitlanes, no solo por el valle y la Laguna de esta Ciudad, sino también el pueblo de San Cristóbal mas conocido ahora población indígena de habla Pokomán situada a 12 kilómetros de

Reseña Histórica del Municipio de Amatitlán del Departamento de Guatemala.

, es una población localizada a 27 kilómetros de la con una altura aproximada de unos 1188 metros sobre el

Franciso Antonio de Fuentes y Guzmán, asegura que antes de su translación a nde ahora está Amati9tlán se llamó primero: pampichi o Pampichin y luego se

Pero sobre todas las demás ha prevalecido la roponimia Amatitlán que en lelngua : “Ciudad de las cartas o del Correo” según la primitivas opinión de

Gage y muchos otros historiadores. Dice García Elgueta qu e el glifo de Amatitlán era un rollo de papel enlazado con un mecate, de manera que se ve la relación con las palabras carta y correo, pues los indios fabricaban una especie de papel con

Para otros autores Amatitlán significa simpklemente “Cerco de Anatess o Lugar rodeado de Amates” por la abundancia que había de éstos árbosles en las inmediaciones de la lalguna Chicoy y es la palabraa Cakchiquel que quiere decir “Junto ala <laguna

En o Dentro de las zacualpa en cambio va unida a la idea de muros derruidos o

muchos lugares que ya se

Finalmente el 17 de junio de 1586 dispone el ayundamiento de la Ciudad de Guatemala que la Laguna de Yruliapana, se le colocaran tapas para la

de octubre de dicho año se prohíbe por bando pescar en la laguna de Yruliapana, por haber quedado incluida la nueva albarrada, en la época Colonial se llamó con el genérico de los Amatitlanes, no solo por el

el pueblo de San Cristóbal mas conocido ahora población indígena de habla Pokomán situada a 12 kilómetros de

Page 24: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

17

Amatitlán cuenta con una rica historia de costumbres y tradiciones que vienen del tiempo de la colonia y que en general giran alrededor de la fe cristiana católica, aunque su fiesta patronal es el 24 de junio, día en el que se celebra la natividad de San Juan Bautista, existen dos fechas que son las principales en Amatitlán, una es el primer lunes de enero de cada año en el que se celebra a la Virgen del Rosario y el 3 de mayo en el que se celebra al Niño Dios de Amatitlán, siendo está última fecha la más representativa y conocida del municipio.

Cuenta con varias de vías de acceso asfaltadas, la principal de ellas, es la carretera CA-9 o autopista al Pacífico, que conecta con la Ciudad Capital y municipios vecinos como Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Mixco (en el Depto. de Guatemala), San Vicente Pacaya, Palín y Escuintla (en el Depto. de Escuintla).

Tomando en cuenta los censos poblacionales a partir de 1950, y de acuerdo con los datos presentados por el CEUR-USAC en febrero 2007, el cronista Oscar Fajardo Gil realizó un estudio reciente que estima la población de Amatitlán en el año 2010: 100,456 en el área urbana y 20,595 en el área rural. Estas cifras, calculadas técnicamente en sus mínimos, ubicarían la población actual del municipio de Amatitlán, Guatemala, en 121,051 habitantes.

Por Decreto Legislativo del 28 de agosto de 1835, Amatitlán tiene la categoría administrativa e histórica de Ciudad (OFG). Es considerada como ciudad dormitorio, porque más del cincuenta por ciento de sus habitantes trabaja en la Ciudad de Guatemala y otras localidades cercanas, sin embargo, existen muchas industrias que desde la década de 1960 se instalaron en el municipio: Casimires de Amatitlán (Novatex), IMCA Tappan, Jardines Mil Flores, pinturas Fuller, herramientas Collins, y transnacionales como Bayer y Cementos Tolteca entre las más importantes.

Etimología

Aunque existen varias interpretaciones etimológicas, todas ellas coinciden en la raíz generadora AMATL, vocablo que según el Dr. J. Guillermo Salazar, en sus artículos sobre el Señorío del Indio, es voz nahoa que significa PAPEL.

Page 25: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

18

El coronel Manuel García Elgueta opina que los habitantes precolombinos de la región, poqomames y pipiles, utilizaban la corteza y fibras de los árboles de amatle (Ficus glabrata) para escribir sus jeroglíficos y hacer sus pinturas, por lo que Amatitlán puede interpretarse como “Ciudad de las cartas, de las letras o del correo”. Los árboles de amatle eran abundantes en la región y aún ahora pueden encontrarse con facilidad. El glifo de Amatitlán era un rollo de papel atado con un mecatl. De tal manera que el nombre Amatitlán también se interpreta como “Lugar rodeado de amatles”.

Cabe aquí mencionar el hecho que en varios documentos aparece Amatitlán con el nombre de Chichoy voz cakchiquel que significa en el lugar de la laguna.

Historia

Según una reciente recopilación histórica de Oscar Fajardo Gil (Crónicas de Nuestro Pueblo, septiembre 2009), Amatitlán era un importante asentamiento poqomam que formaba parte de una extensa región con Palín y los Petapas. Hacia 1520-25, cuando ocurrió la conquista del territorio guatemalteco por los españoles comandados por el capitán Pedro de Alvarado, el principal centro poqomam se ubicaba en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la actual capital. Después de la victoria española, la mayoría de poqomames fueron trasladados a un lugar llamado Santo Domingo de Mixco, 17 kilómetros al occidente del actual centro capitalino.

Según el cronista español Fuentes y Guzmán: Pampichí o Pampichín (cerca o dentro de las flores) estaba situado al pie de la montaña sobre la ribera meridional del lago. Resulta ser que el primitivo y original pueblo de los indios de Amatitlán sufrió dos traslaciones, la primera hacia Tzacualpa y la segunda hacia el valle donde se encuentra actualmente.

El segundo asiento de Amatitlán promediando el siglo XVII, después de haber estado en Pampichín, que pudo haber sido la actual finca y caserío Belén, fue en Zacualpa o Tzacualpa. Este paraje puede identificarse con toda precisión como el actual sitio arqueológico Amatitlán, al sur de la desembocadura del lago de Amatitlán que es el origen del río Michatoya, al oeste de El Morlón, al norte del puente La Gloria que antiguamente se llamaba del Molino, y al lado este de la actual ciudad cabecera, a unos 1,240 metros SNM. Se cree del caso mencionar que la planicie en su cima se estima suficiente para haber dado cabida a la población que se calcula tuvo. (OFG)

Remesal, en el libro 11 capítulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo donación de la laguna de Amatitlán a los padres de Santo Domingo, y que fue fray Jerónimo (o fray Diego) Martínez quien pasó el pueblo a donde está ahora, junto a otros de la comarca.

Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundación de San Juan Amatitlán, cuando era Presidente don Alonzo López de Cerrato. Según Ernesto

Page 26: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

19

Chinchilla Aguilar, el fundador de Amatitlán fue Fray Diego Martínez. Por su parte, el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez coincide en la fecha aunque señala que el encargado del traslado del poblado a donde se asienta actualmente estuvo a cargo de Fray Jerónimo Martínez.

En la Institución Smithsoniana de Washington, DC, se encuentra el original del Libro de Cuentas del Pueblo de San Juan Amatitan, llevado simultáneamente en dos idiomas indígenas, poqomam y pipil, así como en español, firmado por Francisco, Ajtzib, racun Don Juan Ajval, o sea Francisco, escribiente o secretario del cacique, o señor de vasallos Don Juan. Las fechas que registra el "Libro de Cuentas" están comprendidas entre los años de 1559 a 1562; es decir, cuando la población ya reducida tendría una escasa década de desarrollo. Suministra valiosos datos sobre el sistema entonces vigente de los tributos, castigos pecuniarios y gastos de la comunidad.

Amatitlán, un lugar en donde la generosidad de la naturaleza amenaza con desaparecer.

Pero sus encantos aún perduran, a pesar de la contaminación que han sufridoel lago de Amatitlán y sus alrededores.

Hace algunos años éste era un destino de fin de semana, de ello dan cuenta los chalets que se encuentran en la orilla del lago donde las personas acudían a practicar deportes acuáticos, a observar el bello paisaje desde el teleférico y a disfrutar de los exquisitos dulces típicos como el mazapán, la pepitoria y las

canillitas de leche, que las mengalas vendían en la población.

Hace algunos años éste era un destino de fin de semana, de ello dan cuenta los chalets que se encuentran en la orilla del lago donde las personas acudían a practicar deportes acuáticos, a observar el bello paisaje desde el teleférico y a disfrutar de los exquisitos dulces típicos como el mazapán, la pepitoria y las canillitas de leche, que las mengalas vendían en la población.

En la actualidad, mucho de esto ha desaparecido. La contaminación del lago no permite practicar deportes en sus aguas, pero permanece la belleza que aún

refleja el atractivo de la población y el área que la circunda.

El pueblo en sí es pintoresco. El cálido clima de la zona hace que sus habitantes caminen por las calles a toda hora vestidos de colores alegres y mostrando una piel bronceada. Mientras algunos caminan acompasadamente por sus estrechas calles, otros las recorren velozmente en bicicleta. Las ventas de mojarras y seviches siempre están llenas de alegría y música, como invitando al visitante a entrar en ellas y probar sus platillos.

El parque de la Naciones Unidas es un pequeño remanso para quienes buscan aire puro y un sitio de descanso. En él se encuentran réplicas de monumentos arquitectónicos de Guatemala. Otra alternativa es visitar el volcán de Pacaya, parte del entorno ecológico del área. Este volcán expulsa materiales piroclásticos desde hace más de 30 años, su altura es de 2,500 metros y el estar constantemente en

Page 27: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

20

erupción lo hace un destino de aventura perfecto. También es posible visitar los balnearios de aguas termales que se encuentran en la población y en la carretera.

Lugares a donde ir en Amatitlán hay muchos. Lo importante es llegar ahí para conocerlo y, si se puede, colaborar con las organizaciones que trabajan para salvar su lago.

Su origen

Hace más de 40 mil años, como producto de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes que rodean el valle de Amatitlán, se formó una gran cavidad y dentro de ella un impresionante lago que medía más de 40 kilómetros cuadrados de extensión. Pero la erosión que ocasionó el correr de las aguas durante miles de años, más el efecto de los movimientos sísmicos, redujeron el lago a una extensión de tan sólo 15 kilómetros cuadrados.

La historia de este bello lugar se remonta a un asentamiento en un sitio denominado Pampichi o Pampichín, en donde en la actualidad tiene su asiento la Finca Belén.

Posteriormente la localidad se trasladó a Tzacualpa, lugar que se ubica al oriente del pueblo actual, llegando a extenderse desde el propio nacimiento del río Michatoya, hasta el Puente de la Gloria. Datos sobre la fundación de Amatitlán, son referidos por Antonio de Remesal quien documentó que su población es producto de un proceso de reducción ordenada por el Presidente de la Real Audiencia, don Alonzo López de Cerrato, quien donó la laguna de Amatitlán a la orden de los dominicos. Fue Fray Jerónimo Martínez quien trasladó el poblado a donde se asienta actualmente, el 24 de junio de 1549, afirma el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez.

La etimología de su nombre se deriva de la voz náhuatl amatl, que designa al árbol de amate, y tlán, que juntas indican lugar cercado de amates. Por eso, no es de extrañar la abundancia de esos árboles en las inmediaciones de la laguna.

Hechos relevantes en su historia: Según Fuentes y Guzmán, estuvo inicialmente asentado en el valle denominado Pampichí o Pamipichín, en el cual se encuentran las ruinas de la iglesia antigua, y que en la actualidad da lugar a la aldea Belén. Por esta razón el Niño de Amatitlán venerado por la población también es llamado Niño de Belén.

Posteriormente la población fue trasladada a Zacualpa, ubicada supuestamente al oriente del actual Amatitlán, llegando a extenderse desde el nacimiento del río Michatoya, hasta el puente la Gloria. Antes de este traslado, el lugar fue poblado por contingentes negros, traídos por los españoles a trabajar en los trapiches del lugar. Se cree que el 24 de junio de l,549 es la fecha en que fundaron la población con el nombre de San Juan Amatitlán al reunir cinco pueblos prehispánicos.Fue elevado a villa el 20 de marzo de l,680 y a ciudad el 28 de agosto de 1,835, constituyéndose posteriormente en cabecera del departamento de Amatitlán, el

Page 28: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

21

cual fue suprimido definitivamente en 1,935.

Rica en tradiciones

Los orígenes de sus costumbres, tan antiguas como sus calles, se pierden en el tiempo y son el reflejo fiel de los grandes cambios que ha tenido durante su devenir histórico. En su mayoría, han sobrevivido al paso vertiginoso de la vida moderna aderezando la vida cotidiana con su encanto de mazapanes y dulces.

Una de las principales tradiciones de Amatitlán se desarrolla en los primeros días de mayo, cuando se celebra la fiesta del día de la Santa Cruz. Un recorrido multitudinario a la luz de la luna se lleva a cabo por la vía lacustre, encaminándose hacia un costado del lago donde se encuentra una piedra que curiosamente semeja un trono. Allí se lleva una imagen del Niño Jesús que todo el año se venera en el templo frente al parque central.

Otros ejemplos de este rico mosaico de tradiciones es el baile de las mengalas. En él, mujeres jóvenes ataviadas con vestidos largos y coloridos a la usanza del siglo XIX realizan una danza impecablemente coordinada.

Infaltables son los recorridos por el camino paralelo a la playa pública en donde unas hermosas construcciones elaboradas de piedra volcánica, le dan la bienvenida al visitante. En medio de una alameda que contrasta su verdor con el matiz oscuro de las piezas rocosas abundantes en la región los arcos, portales, vestidores, salones, graderíos y hasta una pileta son algunas de estas curiosas creaciones.

Además, Amatitlán es famosa por los deliciosos dulces típicos regionales, que atraen tanto al paladar como la vista debido a la forma tan particular de presentarlos. La cajeta de colores constituye un símbolo característico de esta tierra de azúcar, por ello una escultura representativa se encuentra en una de las entradas de la alameda de la playa. La variedad de estas creaciones culinarias es tanta, que le será difícil elegir.

Amatitlanecos Notables

Ramona Gil, educadora (1847-1918). Fundadora del colegio El Porvenir, ciudad capital. Innovadora del estudio de métodos y sistemas de enseñanza, reconocida a nivel centroamericano.

Juan Francisco Ponciano Mazariegos, (1858-1913). Primer electricista de Centroamérica. Superintendente Gral de Telégrafos, fundador y gerente de Telefonía Urbana. Gerente Banco de Occidente. En Guatemala: Ley de Electricidad. En Nicaragua: Ley de Electricidad, Ley Agraria y Ley de Pesca. Publicó un Atlas Centroamericano y una Historia de España.

José Domingo Estrada, poeta, literato y diplomático (1855-1901). Obras: poemas Visión, Dos Almas, Adiós, Tu y yo, Cosas idas (al estilo de Bécquer), Oda a Homero y Sueño de una Virgen. Prosa: Diálogo casero sobre legislación, Un

Page 29: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

22

Elzevir, Poema de una Noche, Gato por Liebre, y Un Episodio Trágico. Fundador de la Sociedad El Porvenir. Catedrático universitario y miembro de la Real Academia de la Lengua Española.

Secretario de Consejo de Estado, Subsecretario de Fomento, Diputado a la Asamblea Legislativa y representante de Guatemala en Francia, Italia, Bélgica y Gran Bretaña.

Jorge Cruz Sáenz, músico y compositor (1894-1990). Entre sus muchas obras se mencionan: Olimpia, Sin Fe (interpretada por Alicia Azurdia), Tus manos blancas, Belice es nuestro, Mercader, Pelirroja, Puerto, Cuento Azul, Princesita Loca, Linda Embustera, Una mujer de paso, Colombiana, La que murió de amor (La Niña de Guatemala), Poptún (Vals, Primer puesto concurso de la Canción Guatemalteca 1946), Pie de Lana (Chotís, Segundo Lugar en el Gran Festival de la Canción Centroamericana, San Salvador 1963), Maravilla (Vals, ganador del IV Concurso de AGAYC), Monte Rico, Jamás, Amor y Tormento, Graciosa Santaneca, En mi Bajel, Jacarandas, Pie de Lana, Mía o de Nadie, Muñeca de Beirut, Dicen, Soñándote, Plegaria al Señor de Esquipulas, Canción de Abril, Plegaria a la Virgen de Guadalupe, Olimpia, 4 de febrero.

Creador del precioso bolero Amatitlán con el que ganó el Concurso Canciones de Mi Tierra de Radio 1210. Fue fundador de la Sociedad Filarmónica de Guatemala y de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, en la cual ocupó cargos de vocal y tesorero.

Vicente Díaz Samayoa, académico (1911-1977). Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1954-58). Ministro de Educación Pública (1959). Presidente del II Congreso Jurídico Nacional (1962). Presidente de la Asociación de Abogados de Guatemala (1963). Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1965). Catedrático de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de la USAC y la URL.

Catedrático del Instituto de Derecho Diplomático y Consular de Guatemala. Caballero Comendador de la Orden del Rey Alfonso El Sabio (1955), Gran Cruz de la Orden del Rey Alfonso (1959), Comendador de la Orden Iberoamericana William H. Prescott. Águila Azteca de la República Mexicana. Diploma y Medalla de Oro de la Municipalidad de Quetzaltenango (1957).

María del Tránsito Barrios, cantante y compositora (1929-2004). Es difícil saber en realidad cuantas canciones nacieron de la fecunda inspiración de la "Ninfa de Amatitlán". Para algunos son 100, otros dicen que 300 e incluso se ha llegado a mencionar la asombrosa cifra de más de 600. Sin lugar a dudas su canción más famosa es Noches de Escuintla (1954), la cual identifica a aquel departamento y por la que recibió numerosos homenajes. Esta canción ha sido interpretada en múltiples versiones por solistas y grupos musicales, incluso a nivel internacional. Noches de Escuintla fue declarada Himno de Escuintla en el año 1979.

No podía dejar de inspirarse en su propia tierra, a la cual le compuso las canciones También Amatitlán, Mi Lindo Amatitlán, Luna de Amatitlán, Amatitlán y sus Sauces,

Page 30: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

23

Río Michatoya. Otras canciones, muchas de ellas a ritmo de bolero: Ten cuidado, Cuando te Alejes, Feria, Primavera y Toros, Mentiritas, Si tu quieres, Se fue mi sufrimiento, Lamento de Navidad, Dulces Recuerdos, Recuerdos, Me siento feliz, Canto al mundo, A través de las aves (1983), Rabin Ajau, Te quiero castigar.

Miguel Marroquín Godoy, músico y compositor (1930-2008). Compuso su primera canción a los doce años de edad, en 1942, la cual tituló Canto a Belice. Autor de un centenar de canciones, entre las cuales destaca relevantemente: Amatitlán Soñado (1949). Miguel Marroquín Godoy, conocido popularmente como Miguelón, también fue autor de: El Pepitero Alegre, Problemas, No sé porque sufres, Una mujer de Mundo, El Jutiapaneco, Que fácil es fingir, Tuyo por amor, Monja Blanca, Mazatenango, Canto a las Madrecitas, Noches de luna en Chicago, Así eres tú (2002).

Integró diversos grupos musicales a lo largo de su extensa carrera artística: Indios de América, Romance Latino, Los Sultanes y Trío Los Caballeros de Santiago, junto a Carlos Amado y Eduardo Reyes. Fue el asociado 211 de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores AGAYC. Marroquín Godoy tuvo el privilegio de recibir el reconocimiento de los amatitlanecos que conviertieron su canción AMATITLÁN SOÑADO como la más representativa del municipio. La primera grabación estuvo a cargo del Trío Los Sultanes: Bony Diéguez Barraza, Carlos Amado y Miguel Marroquín Godoy. Este tema también es interpretado por varios conjuntos marimbísticos como Kaibil Balám, Guardia de Honor, INGUAT, Mengala, Ninfa, Marimba de Conciertos; y una versión cantada por Paco Cáceres con el acompañamiento de la Orquesta de Bob Porter.

Franz Galich Mazariegos, escritor (1951-2007). Licenciado en Artes y Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor de la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua. Investigador y divulgador de la literatura centroamericana, cuentista y novelista. Publicó ensayos, artículos y cuentos en diversas revistas centroamericanas. Cofundador y miembro del Consejo Editorial de la Revista El Ángel Pobre. Autor de los libros: Ficcionario Inédito (1980), “La Princesa de Onix y otros relatos” (1989), “Huracán, Corazón del Cielo” (1995). En el año 2000 ganó el Premio Internacional de Novela Rogelio Sinán por su novela Managua Salsa City, Devórame Otra Vez. En diciembre de 2000 recibió el Galardón Mojarra de Oro por parte de la Municipalidad de Amatitlán. El viernes 31 de octubre de 2003, el Ministerio de Cultura y Deportes presentó su libro “El Ratero y otros relatos” de Franz Galich. El 17 de diciembre de 2004, su novela "En éste mundo matraca" fue presentada en el Salón Ernesto Chinchilla Aguilar de la Municipalidad de Amatitlán.

Geografía y Clima

El municipio de Amatitlán tiene una topografía irregular, quebrada en un 65%; con pequeños valles, el mayor de los cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van desde 1,150 hasta 2,565 msnm.

Según la clasificación taxonómica de suelos de Simmons (1959), los suelos de la cuenca y el Lago Amatitlán corresponden a las categorías taxonómicas III, V y VII,

Page 31: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

24

de vocación forestal.

La mayor parte del municipio es montañoso, solo la ciudad y el caserío El Rincón ocupan terreno plano, los demás poblados quedan sobre estribaciones montañosas. De las catorce aldeas, doce quedan en el margen oriental del Lago de Amatitlán y únicamente dos sobre el margen occidental: Las Trojes y Agua de las Minas.

Sierra: Monterrico; Montañas: Limón, Santa María, El Filón, La Cerra, La Mujer dormida, Mal Paso, Silla de los Órganos; Cerros: El Morlón, Cardona, La Mariposa, El Limón, Corado, La Pipa, Palencia y Hoja de Queso.

Volcán Pacaya: altitud de 2522 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en el límite entre los municipios de Amatitlán (Depto. Guatemala) y San Vicente Pacaya (Escuintla). Existe registro de sus erupciones desde el año 1556. Su último ciclo de actividad eruptiva se reinició en 1961, después de 76 años de reposo. Erupciones recientes que han requerido medidas de emergencia: a) Mayo 1999; b) 16 enero 2000, la cual fue considerada por varios medios de comunicación como la más fuerte de los últimos 50 años; c) marzo y abril 2009, intensa actividad caracterizándose por fuertes retumbos.

Según Luis Alberto Roque, un guía local de turismo, se podían contar hasta 20 detonaciones por minuto, cuando lo normal es que esta cantidad ocurra en periodos de cinco minutos. Agregó que el Pacaya se encuentra lanzando piedras y lava volcánica en el extremo sur, la cual puede ser observada desde el cerro Chino. Personeros de la CONRED indicaron que en la parte sureste se formó un nuevo cráter, por lo que peligra el caserío El Rodeo el cual se encuentra próximo a las faldas del volcán.

Clima: El municipio de Amatitlán se localiza en la zona de bosque subtropical templado húmedo (Holdridge), que varía según las estaciones de invierno y verano, e influye en la dirección e intensidad de las corrientes eólicas. Los vientos predominantes en el día son Nor-Noreste, y en las madrugadas el viento Sur. Su clima es seco en los meses de verano y húmedo en los meses de invierno, con temperaturas promedio de 26 a 30 grados centígrados.

La época más lluviosa es en los meses de Junio a Septiembre; la precipitación pluvial se establece dentro del rango de 650 a 1500 mm al año.

Page 32: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

25

Volcán de Pacaya en Erupción en 1976

Vista del Lago de Amatitlán desde la montaña conocida como El Filón.

PAMPICHI O PAMPICHIN, SITIO PRIMIATIVO DE AMATITLÁN.

Cuando se hizo la reducción del pueblo de Amatitlán, dice Remesan en el capitulo XXIX del libro 9ª de su historia que: En el Chichoy o San Juan Amatitlán junto al a Laguna se juntaron cinco pueblos, y el principal que estaba en alto junto a la Laguna sitio enfermo y de mal servicio de trabajo que tenían en llevar el agua que solían malparir las mujeres del cansancio, se pasó al Llano en que ahora están, les hizo compara aquel sitio, porque era parte de la estancia de un español, esto quiere decir que antes de la avenida de los españoles, Amatitlán se encontraba en otro sitio, situado en un alto junto a la Laguna, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en el capitulo XIV del libro 17 parte de 1ª de su obra dice que fue el lugar de este primitivo asiento: El pueblo de Pampichi situado sobre la rivera del meridional de la Laguna en el sitio que lo estuvo primero en el de Amatitlán antes de sus dos transmigraciones y fue después como estancia del pueblo de Amatitlán, tienen

30 vecinos muy pobres.

Page 33: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

26

Por ultimo es conveniente mencionar que los 05 pueblos que según Remesal dieron origen a la actual población de Amatitlán pueden ser además de pampichi, Tzacualpa, El Salitre, Llano de Animas y Penquejechó, El recorrido del niño nos coloca en ser los primeros en hacer alfombras flotantes, las cuales deben mejorar haciéndolas en forma más consistente y no solo lanzar las flores el agua.

Normalmente la Procesión acuática se inicia aproximadamente a medio día, ya que en el transcurso de la mañana se realizan actos litúrgicos dentro del templo parroquial, posteriormente sale en procesión hacia la orilla del lago y al anochecer se inicia el regreso de la procesión la que pasa frente a numeroso shalets bellamente adornados con luces de colores y quema de vistosos juegos pirotécnicos, Esta es la famosa tradición ROMERÍA DEL NIÑO DE AMATITLÁN con más de 210 años en la ciudad de Amatitlán y más de 400 años en nuestro Municipio que no debe confundirse con ninguna otra imagen, ya que el NIÑO DIOS NO EXISTE NINGUNA RÉPLICA, categóricamente afirmamos que el niño de Amatitlán * no es el niño de atocha.

Sector 1: Nombre i etimología de Amatitlán recibió distintos nombres en la antigüedad pero ha prevalecido la potonimia: Amatitlán que en la lengua pipil quiere decir “Ciudad de las Cartas o del Correo” según l aprimitiva opinión de Thomas Gage y muchos otros historiadores (1) GarcíaElgueta manifestó que debido al hecho que los indígenas usaban para sus escritos o códigos como también se les ha dado en llamar de la corteza y fibra de los árboles de ámate equivalía a “Ciudad de las letras asíu como el glifo del cual amatitlán lo era un rollo de papel con mecatil que también puede significar Mercado

, Franciso Antonio de Fuentes y Guzmán por el año de 1960 escribió su “Recordación Florida” como país digno de particular atención y sea sitio en excelente valle en el pueblo de San Juan Amatitlán de numeroso pueblo de feraz y abundante territorio templado, este pueblo existe cuya etimolñogía de la lengua pipil que corresponde a Amat. Que significa: Correo de las Cartas, y Titlán que significa: el Correo, de acuerdo a esto se dibujó en un rollo de papel enlazado en mecate (Cordel). (2)

SECTOR 2

PUEBLOS QUE SE ORGANIZARON EN AMATITLÁN

Los cinco cerros que se aprecian en el escudo representaban: los cinco pueblos que según Remesal dieronb origen actual a la población amatitlaneca, puede ser que además de Pampichi o Belén, Tzacualpa, El Salitre, Llano de Animas y Panquejechó que ha conservado su nombre indígena primitivo, (3)

EL ESCUDO DE AMATITLÁN Y SU SIGNIFICADO.

El escudo esta formado en tres sectores los cuales contienen símbolos que se identifican con el municipio de Amatitlán. Sostienen el escudo “dos mojarras”

Page 34: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

27

Espécimen marino cuya carne es estimada y traída a la laguna de Amatitlán por Fray Diego martínez, según Remesal, en el listón de color dorado en la parte superior del escudo se lee “San Juan” nombre de la población, en el listo color azul colocado en la parte inferior del escudo se lee la fecha de la fundación de Amatitlán 24 de junio de 1,549, mientras no aparezca documentos fidedignos que muestran lo contrario la fundación de amatitlán debe tomarse como de 1,549 años deintensiva actividad en la empresa de reducir los indios a los poblados, durante la presidencia del Licenciado Alonso López de Cerrato, el patrón titular de la parroquia y poblado reciben el nombre del San Juan Bautista Amatitlán o San Juan Amatitlán, siendo la fiesta del Santo el 24 de Junio en que la iglesia conmemora la Naviad de san Juan Bautista. (7)

CITAS: 1, 3 Y 6 Chinchilla Aguilar Ernesto “Historia y Tradiciones de Amatitlán.

Citas: 2 y 7 Reyes Guerrero Francisco Calerio “Amatitlán resumen histórico Geográfico, el escudo de amatitlán es obra de la Lioc. Araceli Judith Samayoa de Pineda.

LOS BARRIOS DE AMATITLÁN

En la ciudad de amatitlán no existen zona, únicamente arrios, sibn embargo durante muchos años los pobladores les llaman Cantones, de los 07 barrios de nuE sU respectivo patrón y por lo tanto lo vienen conmemorando, pero los restantes no lo handefinido y por ello no tienen celebración.

BARRIOS QUE CUENTAN CON FESTIVIDAD:

BARRIO SAN ANTONIO: 13 de junio día de San Antonio de Padua.

BARRIO SAN JUAN: 24 de junio día de San Juan Bautista, el recursor del Salvador hijo de Zacarías y de Isabel primero de Jesús.

BARRIO SAN LORENZO: 10 de agosto día de San Lorenzo Mártir diácono que fue quemado vivo en una parrilla.

BARRIO EL ROSARIO: t de octubre día de nuestra señora del Rosario, conmemorando la derrota de los infieles por don Juan Austria en la batalla de Lepanto.

BARRIOS QUE NO TIENEN TRADICÓN

BARRIO HOSPITAL

BARRIO INGENIO: 30 de junio día del Sagrado Corazón de Jesús según lo surgió un grueso número de vecinos, dado que su templo está dedicado a EL

Page 35: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

28

Lago de Amatitlán

Hace más de 40 mil años, como producto de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes que rodean el valle de Amatitlán, se formó una gran cavidad y, dentro de ella, un impresionante lago que medía más de 40 kilómetros cuadrados de extensión. La erosión que durante miles de años ocasionó el correr de las aguas, más el efecto de los movimientos sísmicos, redujeron el lago que hoy conocemos a una extensión de 15 kilómetros cuadrados.

Un hecho histórico que marcó un rumbo decadente para el lago fue el traslado de la capital, en 1776, a su actual enclave. Esto dio origen a la explosión demográfica, con el consiguiente desorden en la utilización de los recursos: deforestación, mala utilización del suelo con fines agrícolas, distribución desordenada en el régimen de tenencia de la tierra e instalación dentro de la cuenca que desemboca en el lago de aproximadamente 1,000 industrias de diversa índole, sin plantas de tratamiento funcionando.

La construcción del relleno en 1881, con el propósito de dar paso al ferrocarril, dividió físicamente al lago en dos partes, limitando el flujo natural de sus aguas. La apertura de la planta de generación de energía eléctrica La Laguna en la margen sur (1946) y el uso de sus aguas para hacer funcionar la central hidroeléctrica de Jurún Marinalá, han afectado considerablemente el comportamiento natural del lago.

Ésta hidroeléctrica, administrada por el INDE, utiliza el lago como embalse mediante la colocación de compuertas, haciendo oscilar el nivel del agua de acuerdo a sus necesidades, hecho que afecta especialmente a las riberas y edificaciones instaladas en sus márgenes, causando igualmente diversos e irreparables daños a su cuerpo hídrico, con repercusiones en la flora y la fauna del lugar.

Se ha deforestado el 45% de los bosques originales y los restantes se encuentran en estado de explotación y deterioro, provocando problemas de erosión, sedimentación y disminución en la recarga de acuíferos.

Hacia 1996 se constituyó la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán o AMSA, entidad que con el financiamiento gubernamental y de diferentes gobiernos de países amigos y organizaciones no gubernamentales, ha desarrollado proyectos como: instalación de biobarda, instalación de aireadores, extracción de algas, basura y vegetación invasiva, limpieza de playas, campañas informativas y de concientización, construcción de tanques de sedimentación, etc.,

obteniendo avances importantes en la recuperación de este recurso natural. Las aguas del lago de Amatitlán se empiezan a ver nuevamente limpias, lo que ha permitido la reproducción de diferentes especies de peces y con esto, el retorno de las aves migratorias.

Page 36: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

29

Se localiza a 32 kilómetros de la capital, por la carretera Interamericana. Posee alrededor de 15 kilómetros cuadrados de superficie y constituye el rasgo natural más relevante del departamento de Guatemala. Su feria titular se celebra el 3 de mayo, se destaca por las coloridas cajetas de madera pintadas a mano en variedad de colores, y llenas de una infinidad y variedad de dulces típicos.

Gobierno Municipal

Page 37: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

30

Desde diciembre de 1944 se realizan elecciones populares para elegir a un Alcalde Municipal, síndicos y concejales (regidores). Actualmente los funcionarios municipales son electos por un período de cuatro años.

Alcaldes de Amatitlán 1945-2010: Oscar Gallardo Estévez (+) 1945 - 1946; Juan Antonio Hernández Melgar (+) 1946 - 1947; Gustavo Azmitia (+) 1948 - 1949; Felipe Ayala Reyes (+) 1950 - 1951; Manuel Gil Álvarez (+) 1952 - 1953; Saturnino Carballo (+) 1953; Nery Mejicano Paiz (+) 1954; Francisco Quinteros Campos (+) 1954 - 1955; Fernando Castro Guzmán (+) 1955; Trinidad Contreras Vásquez (+) 1955; Herlindo Polanco J. (+) 1955; Luis Felipe Alonzo Aguilera (+) 1955; Rigoberto Díaz (+) 1955; Luis Felipe Alonzo Aguilera (+) 1956; Adel Mazariegos González (+) 1957; Rodrigo Perea Morales (+) 1958 - 1959; Mariano Mazariegos Morales (+) 1960 - 1961; José Mamerto Aguilar (+) 1962 - 1965; Tadeo González (+) 1965; Justo Rufino Cedillos Díaz (+) 1966 - 1967; Federico Alberto Mirón Suárez (+) 1967; Feliciano Díaz (+) 1967; Federico Alberto Mirón Suárez (+) 1968; Aparicio Rosales Castellanos (+) 1968 - 1970; Vicente Javier Ardón Godoy (+) 1970 - 1974; Oscar Edwin Felipe Díaz Álvarez 1974 - 1978; Eduardo Mirón Cáceres (+) 1978 -1982; Francisco Chávez López (+) 1982; Luis Rodrigo Bermúdez Valenzuela (+) 1982 - 1983; Mirla Julieta Flores Tobar 1983 - 1986; Juan Antonio De León Sánchez 1986 - 1990; Onofre Rivera (+) 1990 - 1991; Mirla Julieta Flores Tobar de Alfaro 1991 - 1996; Marco Tulio Castro Pineda 1996 - 2000; Mirla Julieta Flores Tobar de Alfaro 2000 - 2002; Erwin Orlando Alfaro Mijangos 2002 – 2006; Mario César Jiménez Pozas 2006 - 2008; Mainor Guillermo Orellana Mazariegos 2008 -2010

El alcalde municipal Mainor Guillermo Orellana Mazariegos, ganó las elecciones del 9 de septiembre de 2007, como candidato del Partido Patriota. La Corporación Municipal 2008-2012 asumió cargos el 15 de enero de 2008.

Page 38: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

31

Organización Social

Casa de la Cultura "Domingo Estrada", fundada en enero de 1965 como Círculo Cultural. Por Acuerdo Ministerial 267 del 19 de agosto de 1994 se convirtió en Casa de la Cultura. Durante 44 años ha sido integrada por personas que colaboran en forma ad honorem en la tarea de promover la cultura. Sus actividades anuales más importantes son: Juegos Florales Nacionales (mayo), Juegos Florales Juveniles (agosto) y Copa de Oratoria José Antonio Larrazábal (septiembre). Se apoyan otras manifestaciones y actividades culturales según la disponibilidad de recursos.

XXIX Cía de Bomberos Voluntarios, fundada en noviembre de 1975. Institución benemérita de rescate y asistencia en situaciones de emergencia: incendios, accidentes de tránsito, accidentes laborales, accidentes comunes, traslado de enfermos y gestantes a centros hospitalarios, atención en situación de desastres naturales.

Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ-YMCA llegó en abril de 1976 a Amatitlán por medio de un grupo de voluntarios uruguayos, argentinos y brasileños: Jorge Camors, Arturo Duarte. Ha promovido la recreación y la formación integral de jóvenes, especialmente de áreas precarias. Sus instalaciones fueron construidas en un terreno municipal otorgado en usufructo en 1982, 50 metros al sur del puente de la Gloria sobre el río Michatoya.

Sitios Turísticos

Lago de Amatitlán, es el principal atractivo turístico de Amatitlán y el mayor reservorio de agua dulce en el centro de la república de Guatemala. Tiene una extensión aproximada de 15 Km2, con la forma de un ocho acostado con su punto más estrecho conocido como El Relleno en aldea El Cerrito. Es la sede del Centro Náutico que alberga a la Federación de Remo y Canotaje. Puede realizarse un paseo por sus aguas en lanchas de remo o de motor fuera de borda, también se practica el velerismo. En su playa principal se puede disfrutar de deliciosos bocadillos: mojarras fritas, caldo de mariscos, pupusas de queso y chicharrón, tostadas con frijoles, chiles rellenos, caldo de gallina, elotes cocidos (hervidos) o asados, refrescos y bebidas nacionales. También se puede escuchar la música que interpretan varios grupos de cuerdas de corte "ranchero o norteño".

Teleférico de Amatitlán, son las instalaciones del Teleférico, fue fundado en 1978 y fue nuevamente puesto en funcionamiento en febrero del año 2006, después de varios años de encontrarse cerrado. Es uno de los más modernos y atractivos en Centroamérica. Sus góndolas hacen un recorrido de 2,500 metros entre los Parques Nacionales "Las Ninfas" y "El Filón".

El Filón, es un cerro que se encuentra al Norte de la ciudad de Amatitlán y es el límite natural entre Villa Nueva y Amatitlán. Predominan especies forestales como pino, eucalipto, y ciprés. Sus senderos son apropiados para realizar vigorizantes caminatas y otros deportes a campo traviesa. Cuenta un mirador que ofrece un panorama espectacular de la ciudad de Amatitlán.

Page 39: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

32

Se encuentra el Parque Nacional "Naciones Unidas", incluyendo la Plaza Guatemala cuyas instalaciones cuentan con churrasqueras y áreas de camping, vivarium, granja infantil, áreas múltiples de descanso, parque temático, canchas deportivas, representaciones de sitios arqueológicos de Guatemala: Tikal y Zaculeu, así como una plaza tipo colonial; en abril de 2010 será sede del Campeonato Panamericano de Mountain Bike.

Laguna de Calderas, A sólo 45 minutos de la Ciudad de Guatemala, a 15 minutos al Sur de la ciudad de Amatitlán y a 3 minutos de las faldas del Volcán Pacaya, transitando por una carretera en buenas condiciones, se encuentra el Parque Natural Calderas. Además se podrá tener un contacto pleno con la naturaleza, desde la aventura "Canopy Monkey Trip" hasta la plácida lectura frente a la silenciosa laguna. Se encuentra a 52 kilómetros de la capital, por la carretera al Volcán de Pacaya. Según el Instituto Geográfico Nacional, Calderas se encuentra a 1,785 metros snm, lat. 142430, long. 903525. Aldea Calderas es parte del municipio de Amatitlán, limita al Norte con las aldeas El Pepinal y San José El Bejucal, San Vicente Pacaya. al Sur con aldea San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya, al Oriente con finca Belén y aldea Mesillas Bajas, al Poniente con San José El Bejucal y San Francisco de Sales, San Vicente Pacaya. Celebra la festividad de San José, el 19 de marzo.

Actividades por hacer: Canopy Monkey Trip y rappel: volando entre las copas de los árboles. Camping: acampando a orillas de la laguna. Snorkeling: observando las formaciones rocosas subacuáticas y diferentes especies de peces. Mountain bike, caballo y cuatrimotor: explorando nuestras distintas rutas. Volcán Pacaya: viaje guiado hacia el siempre activo Volcán. Capacitaciones vivenciales: dirigidas a empresas, colegios, iglesias o grupos familiares. Además, cayucos o veleros, mirador de aves, caminata y columpios gigantes.

Balneario y Spa Santa Teresita Es como renacer, dejando por un lado los problemas de la tensión y el estrés causado por la rutina diaria. También es una terapia recomendada por muchos médicos para fortalecer el cuerpo, promover la armonía física y mental, además de ayudar a recuperar la energía perdida. Por varias décadas, desde 1961, este singular balneario ha sido frecuentado para gozar de un día familiar en nuestras piscinas, para relajarse en nuestros baños de vapor y azufrados de arteza o simplemente para disfrutar de una tradicional y deliciosa mojarra. Conozca también Kawilal Spa (www.kawilal.com), un SPA único en Guatemala que le ofrece tratamientos naturales y orgánicos.

Para llegar por la autopista hacia el Pacífico, en el kilómetro 26 cruzar a la derecha donde se encuentra un rótulo que indica “Amatitlán”, seguir el camino y al llegar auna gasolinera Shell, cruzar a la izquierda. Seguir recto en el boulevard principal y al pasar los campos de fútbol puede cruzar a la derecha o a la izquierda. Por la playa principal del lago: cruzar un puente que divide el Lago de Amatitlán y el Río Michatoya. Seguir recto aproximadamente 200 metros hasta encontrar un muro de piedra y nuestra rotulación. Servicios: 30 Baños de Vapor, 8 Baños Azufrados de Arteza, 6 Baños Combinados Especiales, 16 Piscinas Termales distribuidas en dos áreas, Kawilal Spa, Restaurante, Kiosko de bebidas hidratantes, Parqueo con seguridad y servicio personalizado.

Page 40: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

33

Turicentro El Rocarena: Ofrece una maravillosa vista del lago de Amatitlán y de su playa principal. Fue establecido a partir del servicio de restaurante y hotel en 1946. Cuenta con varias piscinas, áreas generales de descanso, cancha de tenis, restaurante y salones sociales. Se imparten cursos de natación a cargo de campeonas nacionales y centroamericanas. El Rocarena es la sede de los desayunos sabatinos del Capítulo Amanecer de FIHNEC.

Centro Recreativo Las Ninfas: Se localiza frente a la playa principal del lago de Amatitlán, a la par del teleférico. Empezó a funcionar en 1974 y es administrado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Piscinas, toboganes, canchas deportivas, salón de juegos, churrasqueras y todo lo necesario para pasar un día de diversión con la familia o amigos. ¿Qué se recomienda llevar? Ropa cómoda, Telas frescas, Zapatos tenis o sandalias, Protector solar, Gorra o visera, Cámara para guardar un bello recuerdo, Binoculares para observar desde arriba la actividad en el lago. ¿Cuál es el horario? 08:00 a 16:00 horas de miércoles a domingo. El ingreso es exclusivo para trabajadores del Estado y no tiene costo alguno. Lo único que se debe hacer es presentar el carné de recreación del Estado.

Turicentro La Ceiba: Turicentro La Ceiba se encuentra muy cerquita de la capital, en el kilómetro 30 de la Autopista al Pacífico, en el maravilloso municipio de Amatitlán. Si tienes vehículo propio, desde la capital sales por la Calzada Raúl Aguilar Batres, bajas por la Cuesta de Villalobos, pasas por Villa Nueva, llegas a Amatitlán y sigues como que vas al Puerto. Se puede llegar haciendo uso del transporte colectivo, abordando los buses extraurbanos en la Central de Transporte CENTRA-CENMA en la ciudad capital, o a lo largo de la ruta. Preferiblemente abordar un bus que vaya hacia Escuintla, Puerto de San José u otras poblaciones de la Costa del Pacífico. El precio del pasaje puede oscilar entre seis y ocho quetzales. El viaje en bus extraurbano tiene una duración aproximada de una hora con treinta minutos. Se recomienda no abordar buses que vayan sobrecargados. Desde el Sur, todavía es mucho más fácil!!! La Autopista al Pacífico es la ruta, desde Escuintla son apenas 30 minutos y aproximadamente una hora desde Cocales, punto de conexión de rutas desde Retalhuleu, Suchitepéquez y Sololá. Se sugiere iniciar con un relajante baño en nuestro jacuzzi. Hay un restaurante snakc bar muy cerca del complejo de piscinas. En el restaurante: parrilladas, mariscos, pollo. Bar nacional e internacional está a tus órdenes. Varias canchas para la práctica de tu deporte favorito: fútbol, basquetbol, gimnasia o trote. Mini-zoológico: venados, guacamayas, loros y otros amiguitos de la fauna guatemalteca.

Amatitlán, en la tierra del espejo

Page 41: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

34

Con el olor endulzado de la panela y el colorido de las mengalas danzarinas, esta tierra nos habla de sus tradiciones con la melodía matizada del azul que tenía en otros tiempos su olvidado lago.

A 28 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala se encuentra el municipio de Amatitlán. Su variado paisaje cubre una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados. La historia de este bello lugar se remonta a un asentamiento en un sitio denominado Pampichi o Pampichín, en donde en la actualidad tiene su asiento la Finca Belén.

Posteriormente la localidad se trasladó a Tzacualpa, lugar que se ubica al oriente del pueblo actual, llegando a extenderse desde el propio nacimiento del río Michatoya, hasta el Puente de la Gloria. Datos sobre la fundación de Amatitlán, son referidos por Antonio de Remesal quien documentó que su población es producto de un proceso de reducción ordenada por el Presidente de la Real Audiencia, don Alonzo López de Cerrato, quien donó la laguna de Amatitlán a la orden de los dominicos. Fue Fray Jerónimo Martínez quien trasladó el poblado a donde se asienta actualmente, el 24 de junio de 1549, afirma el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez.

La etimología de su nombre se deriva de la voz náhuatl amatl, que designa al árbol de amate, y tlán, que juntas indican lugar cercado de amates. Por eso, no es de extrañar la abundancia de esos árboles en las inmediaciones de la laguna. Rica en tradiciones

Los orígenes de sus costumbres, tan antiguas como sus calles, se pierden en el tiempo y son el reflejo fiel de los grandes cambios que ha tenido durante su devenir histórico. En su mayoría, han sobrevivido al paso vertiginoso de la vida moderna aderezando la vida cotidiana con su encanto de mazapanes y dulces.

Una de las principales tradiciones de Amatitlán se desarrolla en los primeros días de mayo, cuando se celebra la fiesta del día de la Santa Cruz. Un recorrido multitudinario a la luz de la luna se lleva a cabo por la vía lacustre, encaminándose hacia un costado del lago donde se encuentra una piedra que curiosamente semeja un trono. Allí se lleva una imagen del Niño Jesús que todo el año se venera en el templo frente al parque central.

Otros ejemplos de este rico mosaico de tradiciones es el baile de las mengalas. En él, mujeres jóvenes ataviadas con vestidos largos y coloridos a la usanza del siglo XIX realizan una danza impecablemente coordinada.

Infaltables son los recorridos por el camino paralelo a la playa pública en donde unas hermosas construcciones elaboradas de piedra volcánica, le dan la bienvenida al visitante. En medio de una alameda que contrasta su verdor con el matiz oscuro de las piezas rocosas abundantes en la región los arcos, portales, vestidores, salones, graderíos y hasta una pileta son algunas de estas curiosas creaciones.

Page 42: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

35

Además, Amatitlán es famosa por los deliciosos dulces típicos regionales, que atraen tanto al paladar como la vista debido a la forma tan particular de presentarlos. La cajeta de colores constituye un símbolo característico de esta tierra de azúcar, por ello una escultura representativa se encuentra en una de las entradas de la alameda de la playa. La variedad de estas creaciones culinarias es tanta, que le será difícil elegir.Espejo volcánico

Pero el principal atractivo de este municipio lo constituye su lago, desde hace muchos años ha sido objeto de veneración por los nativos de este lugar. Como otros cuerpos de agua ha sido incluso utilizado desde la época precolombina para ofrendas de barro, en un intento humano de venerar a las deidades. Los lagos como el Amatitlán han sido considerados por diversas culturas como las puertas al inframundo por lo que investigadores como Guillermo Mata han llegado a sus profundidades para descubrir un poco más sobre sus antiguos pobladores.

Un destino incierto

El suelo de las orillas del lago es volcánico, formado por cenizas, fragmentos de lava y piedra pómez. A sus alrededores aún se pueden observar diversos cultivos entre los que destacan los cafetales.

Sin embargo, la contaminación ha hecho estragos en su ciclo de vida, por lo que ha entrado en un proceso de envejecimiento prematuro, aunado a una proliferación excesiva de algas por exceso de nutrientes proceso que se conoce como eutrificación. Esto es resultado de un mal manejo de las aguas que lo alimentan y los desperdicios que son vertidos en su cuenca, afirma el geólogo Luis Estrada. La fauna de sus aguas ha sido reinsertada desde el siglo XVI, sin embargo con toda la contaminación que recibe, su futuro no avizora nada.

Este espejo que ha sobrevivido el incesante repicar de las campanas del tiempo, aún con todos los problemas que afronta sigue siendo un atractivo lejos del bullicio de la ciudad, especialmente cuando se quiere disfrutar del aire limpio y una jornada llena de paz.

Page 43: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

36

El Lago de Amatitlán esta situado a 16 km. Al sur de la ciudad de Guatemala, el evento geológico que dio origen al lago de Amatitlán fue un fenómeno de tipo tectovolcánico ocurrido en el periodo cuaternario.

De forma parecida a la del número ocho, en la parte angosta se construyó un relleno sobre el que pasa la vía férrea.

Desde una carretera que lo circunvala, el visitante puede apreciar paisajes maravillosos. Está rodeado por los municipios de Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales y Amatitlán.

Cuenca del lago: es el área geográfica cuyas aguas superficiales especialmente las del rio Villalobos, desemboca en el lago, El rio Villalobos es a su vez otra microcuencca formada entre otros ríos como El Molino, San Lucas, Platanitos, Pínula y el Arenal.

Tamaño Extensión y Profundidad

Volumen de agua: 225 millones de m3

Altura: 1,186 metros sobre el nivel del mar(snm) Extensión 15 km2

Temperatura promedio: 250 c Largo: 11 km. Profundad: media 15mts.

Máxima 32 mts.

Page 44: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

37

Comúnmente se acepta que Amatitlán significa “Ciudad de las Letras”. Algunos autores, sin embargo sugieren que Amatitlán proviene de las palabras tlán (cercado) y Amatl (el árbol de amate) por lo que significa “Cerco de Amates”. Lo que se sabe es que de la corteza del amate los indígenas hacían papel, y que el glifo de Amatitlán era un rollo de papel atada con un mecate.

San Juan Bautista Amatitlán

El poblado de Amatitlán según el cronista Remesal, fue fundado el 24 de junio de 1549, día de San Juan Bautista Amatitlán. En ese tiempo no solo se intensifico la reducción de indios a poblados, sino que también el presidente de la Real Audiencia de los Confines, don Alonzo López de Cerrato, dono la Laguna de Amatitlán a los dominicos. También fue cuando fray Jerónimo Martínez (o Diego Martínez) traslado el poblado a donde está ahora.

Remesal nos cuenta que:… en el Chicoy, o san Juan Amatitlán se juntaron cinco pueblos y que fue el padre Diego Martínez quien hizo la compra del sitio en que se asentó, porque era parte de la estancia de un español Juan Gonzalez Donis.

Chichoy era el poblado pokoman que estuvo en la ribera del lago y que fue el percusor de la actual ciudad de Amatitlán. Su etimología significa “chi” frente y “choy” laguna, de donde Chichoy significa “Frente a la laguna”.

No fue sin embargo, hasta el 28 de agosto de 1835 cuando Amatitlán adquirió, por decreto del Jefe de estado, Dr. Mariano Gálvez, el titulo de ciudad.

Page 45: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

Costumbres y Tradiciones

Costumbres: En el folclore y la tradición destacan las celebraciones como el primer lunes de enero, se festeja a la Santísima Virgen del Rosario, patrona espiritual de Amatitlán, con solemne procesión, así como la Semana Santa. Navidad y Año Nuevo. La actividad más sobresaliente es su procesión acuática que sale de la iglesia parroquial y es llevada en hombros hacia el lago, de donde parte en embarcación hasta La Silla del Niño. La imagen llevada en procesión es del Niño conocido como el Zarquito. En esa fecha llegan limágenes de los Niños Visitantes de las aldeas Tacatón y Llano de las Ánimas.

Tradicional Rezado Virgen del Rosario, vista desde Cooperativa UPA frente al parque central Sin lugar a dudas Amatitlán es uno de los municipios de Guatemala con mayor diversidad de costumbres y tradiciones, muchas se remontan a los tiempos de la colonia yen general giran alrededor de la fe cristiana católica. Amatitlán es conocido como de los Tres Patronos" porque a lo largo del año se celebran 3 grandes fiestas en honor a distintos santos:

VIRGEN DEL ROSARIO: Es patona de Aella nos fue incluida por los dominicos Frailes de la orden de Santo Domingo de Guzmán, a quienes se les encomendado la administ4ración apostólica de las tierras de Amatitlánque se sabe que la imagen data del año 1,696 eensamblador Damián de la Vega porlo que en este año 2003 cumple trescientos siete años. Su festividad particular tiene un rasgo que intriga a propios y extraños su rezado se celebra con toda pompa siempre en un día Lunes cocuyo abuelo Pablo Luna, le refirió su padre tuvo la curiosidad de averiguar el origen de la costumbre y supo que lo hacía desde tiempos atrásamanera: Viernes cubrían el altar patenían, Sábado

El primero o segundo lunes de enero se celebra el día principal del honor a la Virgen del Rosarioimágenes de la Reina del Cielo, que data de 1696 cuando fue elaborada por el maestro Damián De la Vega, luego fue restaurada por primera vez en 1906 en los talleres del maestro Julio Dubois, y tambi

38

radiciones del Municipio de Amatitlán.

En el folclore y la tradición destacan las celebraciones como el primer lunes de enero, se festeja a la Santísima Virgen del Rosario, patrona espiritual de Amatitlán, con solemne procesión, así como la Semana Santa. Navidad y Año Nuevo. La actividad más

bresaliente es su procesión acuática que sale de la iglesia parroquial y es llevada en hombros hacia el lago, de donde parte en embarcación hasta La Silla del Niño. La imagen llevada en procesión es del Niño conocido como el Zarquito. En esa fecha llegan limágenes de los Niños Visitantes de las aldeas Tacatón y Llano de las Ánimas.

Tradicional Rezado Virgen del Rosario, vista desde Cooperativa UPA frente al parque central Sin lugar a dudas Amatitlán es uno de los municipios de Guatemala con mayor diversidad de costumbres y tradiciones, muchas se remontan a los tiempos de la colonia yen general giran alrededor de la fe cristiana católica. Amatitlán es conocido como

porque a lo largo del año se celebran 3 grandes fiestas en honor a

: Es patona de Amatitlán por devoción ya que esta inclinada nacia ella nos fue incluida por los dominicos Frailes de la orden de Santo Domingo de Guzmán, a quienes se les encomendado la administ4ración apostólica de las tierras de Amatitlánque se sabe que la imagen data del año 1,696 en que se contrató hechura con el ensamblador Damián de la Vega porlo que en este año 2003 cumple trescientos siete años. Su festividad particular tiene un rasgo que intriga a propios y extraños su rezado se celebra con toda pompa siempre en un día Lunes como lo explica Doña Basilia Paredes Ferrer, cuyo abuelo Pablo Luna, le refirió su padre tuvo la curiosidad de averiguar el origen de la costumbre y supo que lo hacía desde tiempos atrás, pues lo iniciaron de la siguiente amanera: Viernes cubrían el altar para que no viera la imagen y recordar así cuando no la

El primero o segundo lunes de enero se celebra el día principal del Tradicional Rezado en honor a la Virgen del Rosario de la parroquia San Juan Bautista; una de las más bellas imágenes de la Reina del Cielo, que data de 1696 cuando fue elaborada por el maestro Damián De la Vega, luego fue restaurada por primera vez en 1906 en los talleres del maestro Julio Dubois, y también fue objeto de una segunda restauración en los talleres de

En el folclore y la tradición destacan las celebraciones como el primer lunes de enero, se festeja a la Santísima Virgen del Rosario, patrona espiritual de Amatitlán, con solemne procesión, así como la Semana Santa. Navidad y Año Nuevo. La actividad más

bresaliente es su procesión acuática que sale de la iglesia parroquial y es llevada en hombros hacia el lago, de donde parte en embarcación hasta La Silla del Niño. La imagen llevada en procesión es del Niño conocido como el Zarquito. En esa fecha llegan las imágenes de los Niños Visitantes de las aldeas Tacatón y Llano de las Ánimas.

Tradicional Rezado Virgen del Rosario, vista desde Cooperativa UPA frente al parque central Sin lugar a dudas Amatitlán es uno de los municipios de Guatemala con mayor diversidad de costumbres y tradiciones, muchas se remontan a los tiempos de la colonia yen general giran alrededor de la fe cristiana católica. Amatitlán es conocido como "Pueblo

porque a lo largo del año se celebran 3 grandes fiestas en honor a

ya que esta inclinada nacia ella nos fue incluida por los dominicos Frailes de la orden de Santo Domingo de Guzmán, a quienes se les encomendado la administ4ración apostólica de las tierras de Amatitlán es así

n que se contrató hechura con el ensamblador Damián de la Vega porlo que en este año 2003 cumple trescientos siete años. Su festividad particular tiene un rasgo que intriga a propios y extraños su rezado se celebra

mo lo explica Doña Basilia Paredes Ferrer, cuyo abuelo Pablo Luna, le refirió su padre tuvo la curiosidad de averiguar el origen de la

, pues lo iniciaron de la siguiente ra que no viera la imagen y recordar así cuando no la

Tradicional Rezado en de la parroquia San Juan Bautista; una de las más bellas

imágenes de la Reina del Cielo, que data de 1696 cuando fue elaborada por el maestro Damián De la Vega, luego fue restaurada por primera vez en 1906 en los talleres del

én fue objeto de una segunda restauración en los talleres de

Page 46: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

39

maestro Julio Dubois, y también fue objeto de una segunda restauración en los talleres del Instituto de Historia y Antropología del Ministerio de Cultura en el año 2006. Previo al alunes principal se efectúa el Novenario de la Virgen, en el que diariamente se reza el Rosario y se realizan procesiones por la noche, antes llamadas “albas” porque se hacían en la madrugada, que recorren distintos sectores de la ciudad. El domingo anterior se celebra a Misa Mayor o Concelebrada y después distintos grupos ofrecen conciertos en Honor a la Patrona, La Virgen del Rosario, Patrona de Amatitlán.

Page 47: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

40

La devoción de los amatitlanecos hacia la Santísima Virgen del Rosario data desde los albores de la colonización. La Administración apostólica de las tierras del nopal y la cochinilla fue encomendada a los dominicos, o sea a la orden de los

Page 48: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

41

Predicadores, fundad por Santo Domingo de Guzmán, quien según se dice recibió de la propia Virgen María el encargo de propagar el rezo del santo rosario. La imagen de la Santísima Virgen del Rosario, que preside el altar mayor de la iglesia parroquia, fue esculpida por el maestro Damián de la Vega en el año de 1696. En 1906 en un 10 de junio, de incendio la imagen, y hubo de ser retocada y restaurada por el escultor Julio Dubois.

La mayor festividad es, sin lugar a dudas, la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz en honor al Niño Dios de Amatitlán, que se realiza entre la última semana de abril y la primera semana de mayo, siendo el día principal 3 de mayo, cuando miles de personas del centro de la República y otros lugares acuden a este precioso paraíso "junto al azul del lago y bajo el azul del cielo, en un espejo entre montañas". Son electas las soberanas de la belleza femenina de Amatitlán: Flor de Mayo, Flor Silvestre, Sirena del lago. Se realiza la Procesión Acuática desde 1947 y es considerada como una de las más coloridas y vistosas del continente americano. Se instala un escenario principal a la par del estadio municipal en donde se pueden apreciar paisajes espectaculares pintados por el reconocido muralista Carlos Santos Sacú. Se celebran varios bailes con los mejores grupos musicales. La Feria de la Cruz incluye una amplia variedad de actividades culturales, sociales, deportivas y religiosas.

TRADICIÓN

El niño Dios de Amatitlán

Una de las festividades más relevantes que se realizan en Amatitlán, Guatemala y otros países de América Latina es la celebración de la Cruz de Mayo. Vinculada desde tiempos coloniales al gremio de los alarífes o albañiles, los edificios u "obras" en construcción rinden tributo a la Cruz ese día, tres de mayo, haciendo altares con cruces muy adornadas de papel de china y crepé, así como papel de flecos. Se le colocan veladoras y a las doce del día, los albañiles detienen su

Page 49: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

42

trabajo y brindan "con trago blanco" en honor a la Santa Cruz de Mayo. Asimismo, se queman muchos juegos pirotécnicos, cohetes en su gran mayoría.En muchos pueblos de Guatemala la Cruz es motivo de grandes festividades. Destaca entre todas la fiesta de la Cruz en el municipio de Amatitlán, en donde, además de la Cruz, se conmemora al Niño dios de Amatitlán: Niño de Praga.Particularmente esta fiesta es importante y única en Guatemala, porque además de la procesión en el poblado de Amatitlán y se da una de las manifestaciones populares más originales de Guatemala: las alfombras de flores en el agua, por donde pasan las lanchas que llevan al Niño Dios, así como los "bailes de lanchas", además de comidas tradicionales propias de dicha fiesta: Dulces de azúcar, pepescas y mojarras del lago.A pesar del profundo deterioro ecológico y social del lago, esta fiesta se celebra todos los años el tres de mayo, día de la Santa Cruz.La fiesta de la Cruz, sin embargo, tiene profundos orígenes en la cultura occidental y en el mundo oriental. He aquí algunos apuntes a vuela pluma sobre su origen histórico y el vasto sentido del sincretismo religioso que matiza esta fiesta en Guatemala y otras regiones del Nuevo Mundo.

El pueblo de San Juan Amatitlán está dedicado a la Virgen del Rosario; sin embargo, la festividad más esperada es la de la Santa Cruz, que tiene lugar el 3 de mayo. El punto culminante de dicha celebración es la procesión del niño Jesús de Amatitlán. Está tradición se inicio en Pampichi, un poblado pokoman cuyo nombre significa “Pan” dentro y “Pichi” flores, o sea “dentro de la Flores”. Este poblado se localiza cerca de la aldea Tacatón, en donde se empezó a venerar la famosa imagen del Niño Dios en una iglesia muy pobre. No se sabe con exactitud cuando, pero según Thomas Gage, el culto comenzó en el año 1635, es decir, hace más de tres siglos y medio.

Debido a que la fotografía y la litografía eran escasas, se vendían antiguamente, a la puerta de la Iglesia Parroquial, unas estampas con la reproducción de la imagen del Niño de Atocha de España, en vez de la del Niño de Amatitlán, de ahí la confusión y el error en el cambio de denominación, Atocha es una colina de Madrid España, en donde, según una leyenda, apareció una imagen del niño Dios, entre unas matas de la planta llamada atocha, y de ahí el nombre de Niño del Atochal y mas tarde Niño de Atocha.

Page 50: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

43

La mayor festividad es, sin lugar a dudas, la Tradicional y Bicentenaria Feria de la Cruz en honor al Niño Dios de Amatitlán, que se realiza entre la última semana de abril y la primera semana de mayo, siendo el día principal 3 de mayo, cuando miles de personas del centro de la República y otros lugares acuden a este precioso paraíso "junto al azul del lago y bajo el azul del cielo, en un espejo entre montañas". Son electas las soberanas de la belleza femenina de Amatitlán: Flor de Mayo, Flor Silvestre, Sirena del lago. Se realiza la Procesión Acuática desde 1947 y es considerada como una de las más coloridas y vistosas del continente americano. Se instala un escenario principal a la par del estadio municipal en donde se pueden apreciar paisajes espectaculares pintados por el reconocido muralista Carlos Santos Sacú. Se celebran varios bailes con los mejores grupos musicales. La Feria de la Cruz incluye una amplia variedad de actividades culturales, sociales, deportivas y religiosas.

El pueblo de San Juan Amatitlán está dedicado a la Virgen del Rosario; sin embargo, la festividad más esperada es la de la Santa Cruz, que tiene lugar el 3 de mayo. El punto culminante de dicha celebración es la procesión del niño Jesús de Amatitlán. Está tradición se inicio en Pampichi, un poblado pokoman cuyo nombre significa “Pan” dentro y “Pichi” flores, o sea “dentro de la Flores”. Este poblado se localiza cerca de la aldea Tacatón, en donde se empezó a venerar la famosa imagen del Niño Dios en una iglesia muy pobre. No se sabe con exactitud cuando, pero según Thomas Gage, el culto comenzó en el año 1635, es decir, hace más de tres siglos y medio.

Debido a que la fotografía y la litografía eran escasas, se vendían antiguamente, a la puerta de la Iglesia Parroquial, unas estampas con la reproducción de la imagen del Niño de Atocha de España, en vez de la del Niño de Amatitlán, de ahí la confusión y el error en el cambio de denominación, Atocha es una colina de Madrid España, en donde, según una leyenda, apareció una imagen del niño Dios, entre unas matas de la planta llamada atocha, y de ahí el nombre de Niño delAtochal y mas tarde Niño de Atocha.

EL NIÑO DIOS DE AMATITLÁN: ES patrón por TRADICIÓN ya que la romería enlaza el pasado con el presente y nos proyecta al futuro, pues sabe que las peregrinaciones principiaron en Pampichin, donde apareció la imagen y estuvo por cerca de 200 años hasta que fue trasladada al templo parroquial (al principio del documento se encuentra toda la historia del niño Dios de Amatitlán)

Page 51: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

44

PRIMERA EPOCA:

Lo que ahora es la famosa y tradicional Romería del Niño Dios de Amatitlán, comenzó verdadera mente en e antiguo Poblado de indígenas de la etnia Pokoman llamado Panpichin donde según la tradición apareció un imagen del Niño Dios, de eso hace tal vez mas de 400 años pues muy bien pudo ser los años 1570 y tantos, cuando Amatitlán ya tenia 20 a 25 años de haber sido fundado, dicho lugar fue famoso por la abundancia variedad de belleza de sus flores, donde

se origina su nombre PAMPICHI “Entre las Flores” allí no hubo procesión alguna pues no había calles y el terreno era escabroso, de todos modos es una de las romerías más antiguas de América y por venerarse la imagen allí encontrada, bien podríamos decir que dicha época debió llamarse “Romería del Niño Pampichi”, pero en esos lejanos tiempos la imagen se conocía con el nombre de “ Niño de Belén”, El Pampichi,el Niño fue venerado por cerca de 200 años o más desde su hallazgo hasta el año de 1789, en que deja de estar allí, aún subsiste las ruinas del templo a la altura del Kilómetro 32.5 carretera a la Aldea Tacatón. Al lugar se le cambio su nombre, y hoy en día es la Aldea Mesillas Bajas de Amatitlán.

SEGUNDA EPOCA:

Se inicia en el año 1789 cuando la imagen empieza a ser venerada en la Iglesia Parroquial de la Ciudad de Amatitlán, por haber sido trasladada de Pampichi, precisamente en el año 1989 con solemnidad se celebró en Bicentenario de tener tan venerada Imagen del Niño de Amatitlán, en esta época todas las casas de Amatitlán se convirtieran en pensiones ya que en todas las viviendas deban “Posadas” gratuitamente a los peregrinos pues permanecían en nuestra ciudad de 8 días gozando de Baños termales, Baños en el río Michatoya, las bellezas del paisaje delicia van alimentación gratis, gracias a la pesca de Mojaras, siricas, cangrejos, jutes, etc. y diversiones como la Feria, y sus dulces típicos como: el mazapán, la Chancaca, el matagusano, la pepita, y sus comidas tradicionales como: Cocina Criolla, chiles rellenos, rellenitos, tostados y las legitimas enchiladas, el famoso Chirin y las Pupusas.

La noche del 04 de mayo se realizó el rezado del Niño que recorría la estación

acostumbrada acompañada de los niños visitantes en esos tiempos la procesión era totalmente terrestre y probablemente se estuvo llevando así durante 1578 años talvez desde 1789 a 1946, pues que el 04 de mayo de 1,946 cuando se realizó la ultima procesión, fue también el ultimo año de la feria de la Cruz se llevó a cabo en la Plaza del Parque Actual.

Page 52: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

45

TERCERA EPOCA:

Procesión acuatica.

Está nueva época no implica la finalización de las tradiciones, sino solamente la inclusión de una nueva actividad en la procesión ya que cambia su itinerario pues llevada directamente al lago y recorrer sus aguas que vino hadarle más colorido y mayor animación a la Romería. La procesión acuática se llevo acabo por primera vez el 03 de mayo de 1947 al tenerse la magnifica idea de llevar la imagen en Silla de Piedra del paso de los Órganos motivo se cambio su nombre: Silla del Niño.

El recorrido del niño nos coloca en ser los primeros en hacer alfombras flotantes, las cuales deben mejorar haciéndolas en forma más consistente y no solo lanzar las flores el agua.

Normalmente la Procesión acuática se inicia aproximadamente a medio día, ya que en el transcurso de la mañana se realizan actos litúrgicos dentro del templo parroquial, posteriormente sale en procesión hacia la orilla del lago y al anochecer se inicia el regreso de la procesión la que pasa frente a numeroso shalets bellamente adornados con luces de colores y quema de vistosos juegos pirotécnicos, Esta es la famosa tradición ROMERÍA DEL NIÑO DE AMATITLÁN con más de 210 años en la ciudad de Amatitlán y más de 400 años en nuestro Municipio que no debe confundirse con ninguna otra imagen, ya que el NIÑO DIOS NO EXISTE NINGUNA RÉPLICA, categóricamente afirmamos que el niño de Amatitlán * no es el niño de atocha.

Page 53: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

46

Las Lanchas

Parte de la tradición del lugar corresponde al “paseo en lancha por el lago de Amatitlán “ya sea par apreciar la belleza natural del lugar, para ir a conocer la silla del niño –donde según la leyenda el niño Dios se le aparecía a los pescadores-para disfrutar de la pesca o simplemente pasear sobre las tranquilas aguas, esta actividad recreativa se ha convertido en el paseo obligado de todos los visitantes al lago de Amatitlán. Las lanchas son pintorescas y han servido de marco tanto a fotógrafos como a pintores.

Mengalas de Amatitlán

Las mengalas de Amatitlán fueron famosas por su porte, simpatía y por ofrecer platillos criollos de Amatitlán, entre éstos los dulces como la chancaca, p e p i t o r i a , m a z a p á n , matagusano y otros.

Page 54: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

47

Las estudiantes realizan presentaciones públicas gratuitas, con bailes y estampas al mejor estilo de la época.

“Lo que hizo que las mengalas de Amatitlán destacaran fue la existencia del lago, en su mejor esplendor, y la introducción del ferrocarril. Unas atendían a los turistas y otras a los viajeros.

Las mengalas fue el nombre que se dio en el siglo 19 a las mujeres solteras y jóvenes de los pueblos centroamericanos. Con el correr del tiempo se le llamó así a las que utilizaban falda larga.

Esta forma de vestir vino de España; al establecerse la Colonia se la impusieron a las mujeres. “De manera que podemos afirmar que en 1549 surgieron las primeras mengalas.

Aracely Judith Samayoa es fundadora y directora general del Grupo Estampamatl “Las mengalas del Liceo San Juan”, que han representado esta tradición a lo largo y ancho del territorio nacional. Es integrado por alumnas del nivel medio, y no cobran por sus presentaciones, sólo requiere transporte y alimentación como requisito. Y así llevan el mensaje del pueblo de Amatitlán por doquier que se las solicita.

“Mengala” era el nombre que, en el siglo XIX y principios del XX, se daba en Guatemala, a la mujer soltera y joven del pueblo. La palabra mengala viene de la contracción “menga” y “gala” que significa vestido lucido y elegante. Pasado el tiempo se le llamo Mengala a la falda larga y por lo tanto, mengalas a todas aquellas mujeres que la usaban. El traje consistía en una falda larga, con vuelos y gran colorido y una blusa de manga corta o larga adornada con encajes. Se usaban uno o dos fustanes debajo de la falda. Y para defenderse del frío, o simplemente como adorno, se usaba chales de color o negros.

Page 55: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

48

Chancaca, pepita, pupusas con queso, pepescas bien fritas muy ricas de a peso y el matagusano, rico mazapán, chupate la mano que es de Amatitlán.

Así dice la canción Golosinas de Amatitlán con la que ofrecen alegremente sus tapas llenas de dulces las Mengalas de Amatitlán.

Con evidente influencia de los tiempos de la colonia, es posible pensar que esta forma de vestir fue impuesta a las mujeres americanas, especialmente ladinas y mestizas, por los conquistadores españoles.

Con la fundación de San Juan Amatitlán, en 1549, las primeras MENGALAS. Lo mismo ocurrió en otras poblaciones, tales como: Jalapa, Jutiapa, y otras de la región central y oriental de Guatemala. Al principio se llamó “MENGALA”puramente a la vestimenta, aunque después se llamó así a todas las mujeres que lucían esta preciosa vestimenta. ¡Ah, las mengalas de Amatitlán! Qué fueron tan famosas, por su porte, su simpatía y por ser muy extrovertidas, ofreciendo la variedad de platillos criollos entre los que no podían faltar los exquisitos dulces amatitlanecos: chancaca, pepitoria, mazapán, matagusano y el sabroso toronjón.

Traje de Mengalas

El traje de Mengalas se componía de falda y blusa, es decir dos piezas completamente separadas, hechas de relucientes colores y las usaron las mujeres de clase baja; lucían hermosas trenzas adornadas con listones de chillantes colores; muchísimas eran descalzas, aunque las mengalas de lujo usaban elegantes botines de charol. Les gustaba el arreglo personal: se acolochaban el cabello con fierros calientes o con el uso de laca que sacaban de las semillas de linaza remojada. Como maquillaje usaban polvo de arroz y un colorete importado llamado rouge. (fuente: amatitlanesasi.com)

Mengalas de Amatitlán

Lo que hizo que las Mengalas de Amatitlán fueran las más destacadas se debió a que aquí se dieran dos buenas circunstancias que las favorecieron de gran manera, una la existencia del otrora bellísimo lago, y otra la introducción del ferrocarril. Al lago se fueron unas como vendedoras a atender a los turistas y a la estación se fueron las otras a atender a los viajeros, las famosas estacioneras.¡Las Mengalas de fiesta! Muy adornadas de alforzas, encajes y guipur; luciendo hermosas caderas por el artificio de ponerse hasta 3 fustanes enyuquillados. (fuente: amatitlanesasi.com)

Mengalas del Liceo Mixto San Juan

La licenciada Aracely Judith Samayoa Godoy de Pineda es fundadora y directora general del Grupo Estampamatl “Las Mengalas del Liceo San Juan”, desde

Page 56: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

49

junio de 1977. En el 2002 celebró sus Bodas de Plata, un cuarto de siglo durante el cual cientos de mengalas jóvenes y bonitas han representado ésta tradición a lo largo y ancho del territorio nacional, en los principales hoteles y escenarios artísticos, auditorios, sedes empresariales y gremiales, estadios, parques y teatros al aire libre, canales de televisión, ferias patronales.

Desde su fundación, el grupo es integrado por alumnas del nivel medio (básicos y diversificado) del Liceo San Juan, siendo ya muchas las generaciones y cientos de damitas amatitlanecas que han lucido los vistosos trajes, ofreciendo en alegre cantarín la golosina y el condumio, adornando sus rostros con radiantes sonrisas al tiempo que contonean sus hermosos cuerpos al son de piezas de música tradicional, cosechando aplausos y triunfos dondequiera que se presentan.

Sería muy largo tratar de enumerar las presentaciones que el grupo ha efectuado a nivel nacional, durante 33 largos y floridos años. También resulta casi imposible mencionar todos los diplomas, pergaminos, trofeos, copas, plaquetas y reconocimientos en general recibidos. Quizá, sólo como una pequeña muestra de esta cosecha de éxitos, vale la pena mencionar: Chachal de Plata (1978), Efigie de Santo Domingo (1979), Plato de Cerámica Municipalidad de Rabinal, Orden del Amatle de la Municipalidad de Amatitlán (1998), Plaqueta Gretexpa (1997), Orden Domingo Estrada (2002), Mojarra de Oro de la Municipalidad de Amatitlán (2002).

Mengalas del Adulto Mayor

Según doña Carmen Díaz, este grupo se presentó por primera vez en el aniversario del Grupo Gerona, zona 1 ciudad Guatemala, en el año 2000. Después, lograron el segundo lugar en el concurso folcklórico de escuelas de adultos mayores a nivel nacional.

En el año 2001 se presentaron en: el auditorio de la Cámara de Comercio, en la Cámara de Industria, en la Universidad Mariano Gálvez, en el II Encuentro de Culturas en Quetzaltenango, en el Festival Folcklórico de Antigua Guatemala, en el municipio de Chicacao, así como en la Feria de los Abuelos en el Gran Teatro Nacional. A nivel local, se presentaron en las escuelas Cerro Corado, El Prado, ElDurazno, Tacatón y Las Trojes, en el Desfile de la Feria de la Cruz, en la Noche de Oro del Adulto Mayor, y en la empresa Jardines Mil Flores. Esto sólo para hablar de su primer año de presentaciones: 2001; entonces el grupo estaba formado por: Clara Peralta, Carlota Suárez, Clemencia de Muñiz, Olga Mazariegos, Graciela de Díaz, Carmen Díaz, Lourdes López, Isabel de Díaz, Elsa Guerra, Elvia García, Marina Catalán, Marina Gómez, Blanca de Ardón, Blanca de Cárcamo, Marta Matz, Gilda de Zavala, Mariíta e Inés Quezada.

Las Mengalas del Adulto Mayor, del municipio de Amatitlán, iniciaron el año 2010 presentándose en el hotel Vista Real, carretera a El Salvador, el domingo 17 de enero en el programa Fabu Marimbas de Fabu Stereo. Según indicó el presentador del programa, el grupo era coordinado por Carmencita de Cárcamo.

Page 57: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

50

ARTESANÍAS

De acuerdo con datos históricos, Amatitlán se caracteriza por la riqueza artesanal, especialmente en lo concerniente a la fabricación de dulces y cestería (fabricación de canastos) así como de ladrillos para piso y petates de tul.

LOS DULCES DE AMATITLÁN

La elaboración de dulces en Amatitlán se remonta a más de tres siglos en la historia. Fue don Juan González Donis el propietario del ingenio de azúcar al sur de Amatitlán. Por corrupción del nombre se le llamó Ingenio de Anís, también se le conoció como Molino del Concejo. Al morir González Donis, su yerno don Pedro Crespo Suárez donó esta propiedad a la Universidad de Guatemala, el 1 de mayo de 1646. El Ingenio de Donis llegó a convertirse en uno de los más importantes en el suministro de azúcar de buena calidad para la ciudad capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala (Antigua Guatemala) e incluso luego de su traslado y conversión en la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776, la que ahora es la capital de la República. También existían en Amatitlán otros ingenios, como el del Rosario y el de la Compañía de Jesús; así como numerosos trapiches.

En ellos se procesaba la caña de azúcar cultivada en la explanada entre los municipios de San Juan Amatitlán (Amatitlán) y San Cristóbal Amatitlán (Palín).

Aunque Amatitlán era mas bien un pueblo de mestizos, en vista de las extenuantes labores que requería la actividad azucarera, fueron traídos desde el Caribe esclavos descendientes de africanos.

Al mezclarse con los habitantes locales, se dio origen a los rasgos físicos de muchas de las familias antiguas del Ingenio: cabellos ensortijados, piel morena, nariz grande y achatada, labios prominentes, frente amplia, pies y manos grandes.

Siendo Amatitlán productor de azúcar de caña, no es de extrañar que surgiera la artesanía dulcera en el seno de varios hogares.

Los dulces tradicionales de Amatitlán son: La Pepitoria, El Mazapán, La Chancaca, El Matagusano y La Colación, los cuales son ofrecidos por vendedoras en el Mercado Central, en la playa principal del lago, así como en varias casas particulares.

Por lo menos en el mercado y en el lago, se pueden encontrar otros dulces como bocadillos, rosarios de azúcar, alboroto, jaleas de frutas, canillas de leche,

Page 58: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

51

colochos de guayaba y otros que aunque no son puramente amatitlanecos se expenden en los mismos lugares.

Algunas personas que han dedicado su vida a la elaboración o venta de los tradicionales dulces amatitlanecos son: doña Lola Escobar Duarte (QEPD), doña Jovita Ardón Vda. de Díaz, doña Josefa Muñíz, doña Concepción Orrego de Cruz, Luis Antonio Peralta "Wittin".

Las señoras Elena Vásquez Vda. de Soto y su hija Eloisa Soto Vásquez por medio de su Restaurante Asiole (fundado en 1951), desde hace varios años comercializan a nivel nacional e internacional los dulces tradicionales de Amatitlán, para lo cual emplean empaques especiales de cartón y otros materiales.

Algunas Curiosidades...Las "cajetas" de vivos colores y figuras geométricas en las cuales se venden los dulces de Amatitlán, no son de Amatitlán. Aunque Ud. no lo crea... son fabricadas en Totonicapán; aunque muchas personas las asocian con Amatitlán.

"Chancaca" es azúcar cruda, sin refinar ni centrifugar y cristalizada, o sea, melaza solidificada. También es conocida como "panela" o "azúcar no centrifugada". En India se le conoce como "gur", en Argentina y Chile como chancaca o raspadura, en Brasil y Ecuador como "rapadura", en el Perú, en México, Guatemala y otros países de Centroamericanos como "papelón", en Venezuela y Colombia se conoce como papelón o panela y en Bolivia como "chancaca" o "empanizao". Se deriva del jugo de la caña de azúcar, luego de pasar por un proceso de cocción se obtiene un elemento sólido y concentrado. Es posible comerla directamente, sirve para la preparación de repostería, pastelería y bebidas.

Cuando el azúcar se popularizo en le los tiempos de la Colonia la población se aficiono enormemente a los dulces y no es de extrañe que amatitlán se apegara rápidamente al azúcar ya que fue una de las primeras regiones del país en ver florecer los cultivos de la caña de azúcar, en este cultivo se desarrollaron los trapiches y los ingenios de azúcar siendo los de mayor fama los de amatitlán, para los años 1536 se inicia la artesanía dulcera de Amatitlán, con el apogeo de los ingenios de azúcar “El molino o del Concejo” Donis Rosario y la Compañía, varia la producción de dulces que se elaboraban actualmente se debe a la producción de azúcar en Amatitlán, con el paso del tiempo evolucionan los dulces por lo que no faltaban en la mayoría, de hogares de la Sociedad Amatitlaneca, entre los dulces mas famosos se encuentran; la pepitoria, el mazapán, bocadillos, chancaca, matagusano, y la famosa colación.

Una de las principales artesanías, los famosos dulces de Amatitlán, fuente de ingreso económico para muchas familias, es uno de los atractivos más grandes de

Page 59: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

52

Amatitlán. Su colorido, sabor y variedad, significan una valiosa parte del patrimonio cultural amatitlaneco. Entre los dulces que se fabrican encontramos: mazapán, pepitoria, matagusano, chancaca, colación y bocadillos, todo ello puestos dentro de una “cajita” Bellamente decorada. La variada y rica producción de dulces se debe a la importancia que Amatitlán tuvo en la producción de azúcar durante el siglo XVII, gracias al apogeo de los ingenios de azúcar “molino del Consejo”, “Donis”, “Rosario” y “la Compañía”.

Una de las principales artesanías, los famosos dulces de Amatitlán, fuente de ingreso económico para muchas familias, es uno de los atractivos más grandes de Amatitlán. Su colorido, sabor y variedad, significan una valiosa parte del patrimonio cultural amatitlaneco. Entre los dulces que se fabrican encontramos: mazapán, pepitoria, matagusano, chancaca, colación y bocadillos, todo ello puestos dentro de una “cajita” Bellamente decorada. La variada y rica producción de dulces se debe a la importancia que Amatitlán tuvo en la producción de azúcar durante el siglo XVII, gracias al apogeo de los ingenios de azúcar “molino del Consejo”, “Donis”, “Rosario” y “la Compañía”.

Arqueología

Es realmente sorprendente la esplendida variada y calidad artística de las piezas arqueológicas extraídas de la aguas en la ribera sur del lago de Amatitlán. Entre ellas encontramos quemadores de pom, calaveras, representaciones zoomorfas, por ejemplo de jaguares y simios, que tienen de mil a tres mil años de antigüedad, así como esculturas de barro y piedra, cuentas de jade, espejos de pirita, entre otros. Todo un rico legado de una extinguida civilización lacustre. Se cree que a la llegada de los españoles los indios “echaron en todas sus riquezas”

La pesca

Page 60: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

53

La pesca es considerada en Amatitlán como una tradición porque se practica desde antaño, podríamos decir desde que los primeros pobladores descubrieron que esa era una forma de subsistir. Hasta hace unos años consistuia una rica fuente de ingresos para los habitantes de sus alrededores por la cantidad de peces que había. Punto predilecto para los pescadores ocasionales era el relleno. La pesca como tradición se da todo el año, de preferencia en la época de invierno, durante los meses de mayo a octubre.

Entre los peces que existen se puede mencionar los guapotes o peces tigre (cichlasoma managuese), las mojarras, los pupos, las pepescas, las tilapia y las carpas. También se encuentran almejas, caracoles, aves acuáticas, como los patos cariblanco, el frailecillo y la cuchara, entre otros, así como pijijes y garzas gris y azul, aves migratorias y trece especies de mariposa.

Extinción de la mojarra del lago de Amatitlán

A la llegada de los españoles, existía en el lago una especiase de pez pequeño llamado mojarra (cichlosomo gattulatum), se cree que fue una especie nativa del lugar. Su alimentación era herbívora (algas y plantas acuáticas). Posteriormente se introdujo otra especie de mojarra, también herbívora, la pepesca (astanaxfasciatus).

Según la historia esta fue sembrada en el lago por fray Jerónimo Martínez

Este párroco, pobló la laguna de mojarras, trayéndolas en botijas del Mar del Sur, porque antes no se ciaban allí sino unos pescaditos muy pequeños…

Alrededor de 1940, nuevamente fue sembrada otra especie en el lago de Amatitlán. Este nueve pez, el guapote o pez tigre, es carnívoro. Pronto se alimento de las especies herbívoras y omnívoras, provocando un desequilibrio en el ecosistema del lago. Este hecho ocasiono también la proliferación de algas (fitoplancton) y plantas acuáticas (lechuguilla).

Degradación

Page 61: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

54

Formas

Por Azolvamiento

Debido a la erosión de la cuenca del Río Villalobos, a la actividad minera y a la de la construcción, grandes cantidades de tierra son arrastradas continuamente hacia el lago. Aproximadamente 500,000 toneladas anuales de sólidos sedimentales (tierra) se depositan en la desembocadura del río y, así restan área y profundidad al lago. A esto hay que agregar los desechos sólidos (basura), que significan otros 75,000 toneladas anuales.

El lago ha permitido en los últimos cinco años 50,000 mts2 de extensión. A este paso probablemente para el año 2020 el lago tendrá apenas 1 metro de profundidad. En 1826, el cónsul General de los países Bajos informaba que:

Este lago mide sus tres millas de longitud y es muy disparejo en anchura, que en ciertos puntos alcanza casi dos millas. Es además muy profundo y por casi todos los lados rodeado por altas montañas, algunas de las cuales descienden perpendicularmente…

Cada uno de noviembre, las familias amatitlanecas recuerdan a los seres queridos que han partido de este mundo. La visita al cementerio es tradición con oración, nostálgicos recuerdos, adornando las tumbas con flores y coronas, compartiendo momentos familiares. También es una fecha caracterizada por platillos especiales: fiambre, jocotes en miel, ayote y garbanzos en dulce, etc.

Page 62: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

55

NAVIDAD Y AÑO NUEVO

El ciclo de la Navidad y Año Nuevo se celebra en Amatitlán, como en la mayor parte de Guatemala, desde el 7 de diciembre hasta el 2 de febrero. Incluye tradiciones tales como: Quema del Diablo, Festividad de la Virgen de Concepción, Festividad de la Virgen de Guadalupe, las Posadas, Desfiles y Espectáculos Navideños, Convivios, Nochebuena, Navidad, Día de Inocentes, Noche Vieja, Año Nuevo, Rezado de la Virgen del Rosario, Festividad del Señor de Esquipulas, Festividad de Virgen de Candelaria.

CUARESMA Y SEMANA SANTA EN AMATITLÁN La conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, Nuestro Señor, tiene relevancia en la comunidad amatitlaneca, mayoritariamente católica. He aqui un resúmen de las principales procesiones, velaciones y actividades efectuadas en Amatitlán durante ésta época de reflexión y espiritualidad.

MENGALAS DE AMATITLÁN La belleza de las mujeres amatitlanecas se destaca con esta forma de vestir que reta el paso de los año y nos recuerda la moda de siglos pasado, con sus largas enaguas, sus blusas de mangas arrepolladas, la vistosidad de los colores más llamativos y alegres, las largas trenzas adornadas con listones, las mejillas pintadas de rosicler y las pícaras miradas cada vez que, con la sonrisa a flor de labios, se ofrecen los sabrosos dulces: chancaca, pepita, mazapán... chupate la mano que es de Amatitlán!!!

comidas y bebidas de amatitlán tradicional y bicentenaria feria de la cruz

Las Pupusas en Amatitlán

Antecedentes históricos:

Algunos antropólogos han indagado sobre el origen de la pupusa:

Ramón Rivera, especialista en esta ciencia, afirma que el origen se remonta antes de la llegada de los españoles. Dice que en El Salvador se han creado, desarrollado y evolucionado. Aunque tiene algunas referencias sobre el origen de esta comida, expresa que no se puede decir a ciencia cierta dónde tiene sus raíces.

El investigador Santiago Ignacio de Barberena escribió a principios del siglo pasado: “Pupusa quiere decir ‘bien unidas’...uno de los principales requisitos para hacer una buena pupusa es que queden bien unidas las tapas, pues de lo contrario se saldría el relleno”.

El significado quiché de “pupusa” es “hecho de dos tapas”. Son innegables las raíces precolombinas que tiene la pupusa.

Page 63: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

56

Según explica el antropólogo Ramón Rivera, director de la Escuela de Arte y Cultura de la Universidad Tecnológica de El Salvador, un cronista llamado Fray Bernardino de Sahagún, que vino a América con los españoles, ya cuenta en sus textos sobre la existencia de una comida de masa cocida, que se mezclaba con carne y con frijoles.

En un artículo publicado hace tres años en la primera edición de la revista de la Biblioteca Especializada del Museo de Antropología David J. Guzmán los autores señalan que la pupusa era parte de la dieta alimenticia de asentamientos precolombinos en Ahuachapán. Se trataba de un grupo de indígenas quichés que emigraron de Guatemala. Ya en territorio salvadoreño, los especialistas les atribuyen tener las pupusas como parte de régimen de comida.

Además, Rivera explica que en la página 231 del libro llamado “Quicheismo de folclore americano”, Santiago Ignacio de Barberena, describió el platillo, según sus indagaciones. La investigación data de principios del siglo pasado.

Para formarnos una idea de la relación histórica de los amatitlanecos con las deliciosas pupusas, basta con escuchar la canción tradicional “Golosinas de Amatitlán”, atribuida al compositor Carlos Morales en 1933, que dice en una de sus estrofas: “”Chancaca, pepita, pupusas con queso, pepesca bien frita, muy rica y a peso…”.

Al consultar con varias personas, encontramos referencias de la elaboración de las “dobladitas” de queso y de chicharrón, recordando el nombre de doña Piedad Lara.

Ciriaco Díaz Donis, integrante de una familia de nadadores y pescadores amatitlanecos, conoció en 1960 a Graciela Barrera Rivas, una joven salvadoreña oriunda de Cojutepeque que se había criado en Zacatecoluca. Yaco y Graciela formaron su hogar en 1962, mismo año en el que establecieron su primera venta de pupusas en la 3ª avenida entre 1ª y 2ª calles del barrio La Cruz, Amatitlán. En realidad se trataba de un tonel de metal en el que se hacía un fuego de leña sobre el que reposaba un comal que servía para cocinar aquel platillo.

Las pupusas gustaron mucho y los esposos Díaz Barrera dispusieron trasladarse, aunque con muy pocos recursos, a la playa del lago. Con muchos sacrificios y casi contra el tiempo, Yaco logró terminar la construcción e inaugurar el negocio el Sábado de Gloria de 1974, de ahí mismo surgió el nombre de Pupusería Gloria.En 1975, abrió una sucursal frente al parque central, en la 7ª calle entre 2ª y 3ª avenidas del barrio San Antonio.

Sin embargo, el terremoto del 4 de febrero de 1976 derrumbó lo que con tanto trabajo habían construido. Las pérdidas fueron tan grandes que la familia Díaz Barrera tuvo que trasladarse a vivir por un tiempo a El Salvador.

Page 64: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

57

En 1977 retornaron a Guatemala, reabriendo la pupusería en la playa del lago, después de adquirir los derechos del local de doña Juana Cruz. En 1978, siendo alcalde el Prof. Eduardo Mirón Cáceres, Yaco y su familia lograron que se les asignara el local en donde se encuentran actualmente.

Durante el tiempo que Yaco y su familia permanecieron fuera de Guatemala, su hermano Miguel Ángel Díaz Donis estableció en la playa del lago otra pupusería que en un principio también se llamó Gloria, pero que ahora lleva por nombre La Única.

Puede decirse que a partir de la pupusería de Yaco y su familia, surgieron las demás pupuserías en Amatitlán. “La Escuelita” de doña Gloria Amparo Raymundo Díaz, en la esquina de la 7a avenida y 7a calle, barrio El Rosario. Una de las más concurridas todos los días es la que tiene por nombre “El Deportivo”, de doña Lesbia Saravia, en la esquina de la 5a avenida Norte y Calzada Asiole, frente a los campos de fútbol. Pupusería doña Blanca de doña Blanca Aguilar desde hace unos 20 años en la playa del lago y frente a la Iglesia Parroquial; también frente al templo parroquial está la pupusería de su hija Angélica Marisol Díaz Aguilar quien atiende junto a su esposo, desde hace unos 10 años.

Las pupusas más comunes en Guatemala son las de queso, las de chicharrón y las mixtas; el precio oscila entre 80 y 90 centavos de dólar, y las mixtas que pueden conseguirse por US$1.25 a US$2.00.

El Día de las Pupusas

Por si no lo sabía, déjeme contarle que este platillo tiene un día especial de celebración. En El Salvador, donde se le considera comida típica por excelencia, el Día de las Pupusas se festejó por primera vez el 13 de noviembre de 2005, en 15 sedes a lo largo y ancho de los departamentos y la capital del país. Ese día también hubo celebraciones en Quetzaltenango y algunas otras poblaciones, en Guatemala.

Según el decreto 655 que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el 1.º de abril de 2005, el Día Nacional de la Pupusa se celebrará el segundo domingo de noviembre de cada año.

Pupusódromo

En El Salvador, algunas de las pupuserías más frecuentadas son las de Olocuilta, localizada a 20 Kms al sudeste de la capital, justamente a orillas de la carretera que conduce hacia el Aeropuerto Internacional. Este peculiar lugar, también conocido como "El Pupusodromo", es el sitio donde puede encontrar la mayor cantidad de pupuserías concentradas en un solo lugar. En cuanto al precio, han comenzado a comercializarse las pupusas "de a dólar", pero son las que miden más de 20 cms de diámetro, ya que las tradicionales oscilan entre los 35 y 70

Page 65: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

58

centavos de dólar y son más pequeñas. También las pupuserías que se encuentran en los Planes de Renderos, en el Parque Balboa son muy populares.

En Guatemala, también hay pupuserías en muchos lugares, barrios y zonas de la capital, ciudades del interior como Escuintla, Siquinalá, Santa Lucía Cotz., Barberena, Cuilapa y otras. Pero, no creo que exista ninguna duda, el lugar más agradable para consumirlas es a orillas del lago de Amatitlán. El paisaje es maravilloso, el clima agradable, y la atención es cordial y esmerada. Cercanamente se encuentran varias pupuserías, ofreciendo las pupusas que se enorgullecen de su origen mesoamericano y mayense.

La pupusa cosmopolita

Ahora en día, a causa de una gran inmigración, son los propios salvadoreños los que llevan ese producto alimenticio para ser saboreado por los ciudadanos donde ahora ellos residen. De tal manera que las pupusas se han internacionalizado y se les puede encontrar lo mismo en Centroamérica, algunas parte del sur de México en incluso en ciudades como Los Ángeles, California o Miami, Florida.

El historiador Carlos Cañas Dinarte señala la ausencia de una mesa cultural en las rondas del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos.Indica que sobre la historia de las pupusas no hay documentación que dé fe de su origen.

Sin embargo, cuando la costumbre es mayoritariamente practicada en un país o región que en otro, la propiedad intelectual le pertenece al primero, toda vez que sea registrada conforme a normas del derecho internacional.

“¿Qué son las pupusas?”, se le peguntó al presidente de la Comisión Nacional de Cultura de El Salvador, Federico Hernández. “Son la expresión nacional culinaria imprescindible para el país”, respondió sin tardanza. Sólo en dicho país, existen 3 mil 854 pupuserías, según datos del Ministerio de Economía. Estos establecimientos generan 7 mil 498 empleos directos.

Una comida con verdadera sabor a pueblo

Más allá de lo que argumentan los antropólogos y los políticos, hay una verdad innegable y confirmada todos los días, las pupusas son un alimento que nos une a los centroamericanos en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Es un plato con sabor a pueblo, que satisface el hambre todavía por relativamente pocos centavos, que acepta con agrado el toque amoroso de las manos que le dan forma y sazón a la masa de maíz combinada con variedad de rellenos: queso, chicharrón, frijoles, lorocos, pollo, carne y hasta camarones, desde luego sin olvidar las famosas mixtas.

La masa de maíz se combina con los condimentos y surge como una tortilla gruesa entre los aplausos de las palmas que las preparan, así es colocada sobre el comal caliente. Conforme se va cocinando, va tomando el característico color

Page 66: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

59

dorado y despidiendo un delicioso aroma. La destreza de las pupuseras determina el punto ideal para darle vuelta para que se cocine de ambos lados y justo en el momento preciso se retira del fuego.

El complemento puede ser: una ensalada blanca de repollo y zanahoria picados o rayados a la que usualmente se le agrega chile; una ensalada encurtida de repollo con remolacha, o cebollitas encurtidas. Los salvadoreños agregan salsa casera de tomate, no ketchup

El Chirín.

Ja! El Chirín es una gran cosa. No es por nada pero el chirín puede ser imitado pero jamás será igualado. Previene enfermedades y cura todos los males, especialmente la vejez, el aburrimiento y las más crueles gomas. Es bueno para hacer florecer las mejores amistades. Brinda potencia a los hombres y a las mujeres les ayuda a bien parir. Quien viene a este mundo y no ha probado un buen chirín amatitlaneco, todavía no sabe lo que en verdad es vivir.

El Chirín: Una receta y mil formas de prepararla

Este sabroso y singular plato es la máxima expresión culinaria de los amatitlanecos. Básicamente es un caldo o sopa preparado con diversidad de ingredientes. Sobre una base de hueso y carne de res combinada con carne de gallina criolla, se combinan cangrejos, camarones, jutes, caracoles, jaibas, pescados propios del lago (mojarras y guapotes) además de pescados de mar (bagre, sierra y otros), cebolla, tomate, orégano, chile, huevos, chorizos, pastas, algunas verduras, especias y otros al gusto del chirinero que lo prepara.

El Chirín es campirano y le gusta faltarle el respeto a las cocinas modernas y fufurufas. Prefiere el fuego directo de la leña o del carbón, al aire libre, sobre la tierra. Es un plato que se prepara para familias numerosas o grupos de amigos. Por eso emplea aquellas "ollas grandes de las abuelas", en las que se puede preparar suficiente para 10, 20, 30, 50 o más afortunados seres que compartirán este platillo chapín.

El Chirín es una comida con sabor a pueblo. Se disfruta mejor entre amigos, con confianza y sin mucho protocolo. Se sirve en una escudilla de barro o en un plato hondo, mientras más hondo mejor para que le quepa bastante. Los comensales pueden auxiliarse con una cuchara o servidora, pero no es raro comer el chirín directamente del plato e incluso empleando los dedos. Puede haber una mesa principal, pero si no cada quien busca acomodarse donde mejor pueda. En gustos se rompen géneros. Un puño de chiltepes criollos o un chorro de chile preparado,

Page 67: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

60

un "muñeco" de tortillas y la bebida que se prefiera... y estamos hechos. Que más se le puede pedir a la vida!!!

El Chirín es cosa de hombres!!!

Ah! Porque eso sí, el chirín es cosa de hombres, como decía el Prof. Efraín Alfredo Guzmán Monasterio, Cronista de la Ciudad. El chirín surgió como un platillo ideal para que grupos de amigos o trabajadores, especialmente de la construcción, se reunieran en sitios o predios baldíos, algunas veces a orillas del lago de Amatitlán o del río Michatoya; se juntaba fuego de leña y cada uno de los participantes aportaba algún ingrediente o tarea para su preparación, mientras que no era raro “hacer tiempo” para echarse algunos “traguitos”.Según la Lic. Aracely Judith Samayoa Godoy, en su libro “Amatitan Tradiciones”, el nombre de Chirín puede ser una derivación de “chiringo” nombre que se le da a los cangrejos pequeños. Hoy por hoy, el chirín amatitlaneco se prepara en ocasiones muy especiales; ya que es un plato que requiere una fuerte inversión por la cantidad de ingredientes que requiere y porque generalmente es una comida para grupos. Un buen chirín para 20 personas puede tener un costo de entre 800 y 1,000 quetzales (105-135 US$).Entre los chirineros amatitlanecos, algo así como jefes de cocina a la hora de preparar este plato típico, puedo mencionar a: don "Chanco" Villalta, don Carlos Hernández, Julio "Arpa" Gómez, Carlos Canizales", "Pecas" Cabrera.

El Chirín del INEBA-ENCCA ha superado las Tres Décadas

Sin embargo, éste artículo no puede estar completo si dejo de mencionar a una extraodinaria educadora amatitlaneca que ha impulsado, promovido y mantenido la tradición del chirín. Me refiero a "seño Aury" -Aura Reynosa López de Hernández- catedrática del INEBA-ENCCA que, durante aproximadamente tres décadas desde 1976 hasta la fecha, ha organizado y preparado el Chirín de Despedida de los Graduandos de la carrera de Perito Contador de esa casa de estudios. A este chirín son invitados los gerentes, directores, administradores, jefes y representantes de las empresas e instituciones en donde se realizan las prácticas de los nuevos técnicos comerciales de Amatitlán. Cuenta "seño Aury" que, al principio, contó con la colaboración del profesor "Chanco" Villalta, quien incluso aportó su propia receta para este platillo.

Chirín de Chirines

Ah! Como recuerdo los chirines que hacíamos con mi papá, José Oscar Fajardo, allá por 1974. Participaban sus grandes cuates: Carlos Rolando González "Tacos", Julio Batz, Héctor Lemus "Moyete", Francisco Bámaca Miranda, Raúl Illescas, Moisés Valdéz, entre algunos de los que más recuerdo. Fue por ese entonces que aprendí a preparar este delicioso caldo amatitlaneco. Ya después, con el paso del tiempo, me atrevo a decir que fui perfeccionando mi propia receta. Si porque, aunque todos tratamos de apegarnos a la receta original, cada chirinero es dueño

Page 68: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

61

de su propia receta particular.

Más recientemente, entre 1992 y 2001, compartimos buenos chirines allá al final de la 7a calle del barrio Hospital con mis hermanos Carlos y Aldo, mi hijo Josué, y amigos como: Noldy Hernández, su hijo Ramiro Hernández Mazariegos, Alfonso Ayala, Manuel Córdova Guerra, Felipe Ayala Godoy, Chema Zamora García, Carlos Rodríguez y otros que por la flaqueza de mi memoria no recuerdo sus nombres.(OFG)

Chirín de Parvulitos

Gracias a la invitación de las directoras Aura Ardón de Roma y Norma Liliana Reynosa de Zamora, fui invitado para preparar durante 7 años (1993-2000) el chirín de la kermesse de la Escuela de Parvulitos "María Amanda Irene López Reyes", junto a los padres de los alumnos de dicho establecimiento público. Fue una experiencia muy gratificante que nos permitió preservar nuestras costumbres y tradiciones, como parte de la identidad de los amatitlanecos, al mismo tiempo que recaudamos fondos para la educación de nuestros hijos. Gracias.

Chirín en el Mapa Geo Turístico de Guatemala

El 24 de enero de 2008, Oscar Fajardo Gil / www.amatitlanesasi.com ha propuesto formalmente a National Geographic que se incluya al Chirín, como plato típico de Amatitlán, en el Mapa Geoturístico de Guatemala, que será elaborado por dicha institución internacional, con el apoyo de Anacafé e Inguat.

El 13 de febrero 2010, Oscar Fajardo Gil agregó el artículo Chirín en Wikipedia en español.

Los Sabores de la Semana Santa en Amatitlán

El olor a corozo e incienso, alfombras multicolores, andas procesionales, largas filas de cargadores o cucuruchos, las bandas tocando las marchas fúnebres detrás de las procesiones y el calor del verano, son los elementos más característicos de la cuaresma y la Semana Santa en Guatemala.

El precepto religioso de la abstinencia cuaresmal, también llamado "vigilia" o "comer de vigilia", es el fundamento del origen de una gastronomía propia de este tiempo, al que con el paso de los años se le han ido añadiendo una serie de motivaciones tradicionales a las que, por supuesto, también hay que unirle la más importante y que es la riqueza culinaria de nuestra tierra, formando lo que se puede denominar gastronomía cuaresmal.

Page 69: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

62

La cultura gastronómica de esta época tiene su importancia por la “ausencia de carne (especialmente roja)” y sus derivados, por ello se come más pescado, aves (especialmente gallinas y pavos), verduras y hortalizas propias de la estación.Desde las tradiciones prehispánicas se tenían las practicas del ayuno y penitencias, que alternaban con grandes banquetes y fiestas “como advocación al contraste entre los ciclos de lluvia, sequía, escasez y abundancia…”

En el siglo III, los cristianos practicaban el ayuno los Viernes y Sábados Santospara preparase para el Día de Resurrección. Al pasar el tiempo la costumbre alimentaría incluyó también a la Cuaresma, no con un ayuno total sino solamente del consumo de carnes rojas.

Lo cierto es que, entre la abstinencia, la preparación de altares, alfombras, adornos o vestimentas para cargar en las procesiones, a las amas de casa como que les quedaba menos tiempo para dedicarlo a la cocina.

Surge entonces una forma de "hacer la comida", que no sólo abarca la dieta del Miércoles de Ceniza o los viernes de este periodo, sino también la de muchos otros días de la Cuaresma, formando una norma no sólo de personas que por razones religiosas quieren cumplirla, sino incluso de otras que por motivo de tradición familiar y homenaje a los fogones de nuestras madres y abuelas, siguen manteniendo esa admiración por lo sencillo y popular.

El primer libro de cocina guatemalteco, como tal, pues antes existieron varios manuscritos, se titula “Treinta y una sopas ochenta i siete guisos y dies y siete postres escogidos de varios autores españoles i americanos” se cree que es anterior a 1821. De los manuscritos están, “Quaderno de cocina del uso de Juana Rodríguez”; “Quaderno de cosina q’ contiene los mejores guisos que se usan en Guatemala” (XVIII o XIX) y “Cuaderno de dulces y guisos de la señorita Dolores Matute. Año 1846”.

El antropólogo Fernando Uriquizú, investigador titular del Centro de Estudios Folclóricos de Guatemala; expresa que no debemos dejar de lado todos los significados de la conducta humana que lleva cada platillo típico de esta época.

Ésta nos dice primeramente: descanso, respeto al recuerdo del Salvador y con ello el descanso femenil a la hora de cocinar, en su mayoría son platillos que se sirven fríos como los curtidos, torrejas, garbanzos en dulce o de antelada preparación como el bacalao, frescos fermentados, panes, etc.; lo importante, guardar reposo en la cocina.

Platos Principales:

· Pescado envuelto en huevo, prefiriéndose las especies: sherla, robalo, bacalao y otras similares.

· Pescado en escabeche · Encurtidos· Sardinas o macarelas enlatadas· Mojarras o guapotes fritos

Page 70: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

63

· Caldo de pescado o mariscos· Seviches de pescado, camarón o conchas.· Caldo de Gallina o pollo· Panes con Gallina o pollo· Frijoles blancos con curtido

El bacalao a la vizcaína, es protagonista de las mesas durante los días de la Semana Mayor. Sus ingredientes, el bacalao, aceitunas y alcaparras, fueron importados por los castellanos, que a la vez los habían recibido como aporte cultural de Oriente.

Para preparar el bacalao a la vizcaína se remoja el pescado en agua desde el día anterior y luego se desmenuza en trozos pequeños para extraer todas las espinas, aunque es preferible adquirir el que se encuentra en el mercado ya sin ellas, agrega.

La salsa se prepara a base de tomate cocido y licuado, aderezada con chile pimiento, cebolla en rodajas, aceitunas, alcaparras y pimienta, todo frito en aceite de oliva, donde después se rehoga el bacalao. Es un plato sencillo, pero que da un sabor peculiar a la mesa durante esta celebración.

El curtido lleva repollo, zanahoria, ejote, coliflor y cebollas pequeñas, todo cortado en trocitos. Los ingredientes se cocinan y se sazonan con tomillo, laurel y ajo y se prepara con vinagre para que se produzca el proceso de encurtido, generalmente se le agrega remolacha para que adquiera color y enriquezca su sabor. Para que llegue a su punto, es conveniente que se prepare un día antes de servirlo.

Según fuera numerosa la familia o restringido el presupuesto disponible, se prescindía del pescado o de las aves y se recurría a la preparación de vegetales envueltos en huevo: coliflor, pacayas, ishintal, ejotes, flor de izote e incluso las chilaquilas con queso seco.

Refrescos:

· Chilacayote· Horchata de arroz, almendras y leche.· Tamarindo· Súchiles, la mayoría de abuelas lo sabían hacer y darle el toque exacto;

ahora en nuestros tiempos solo queda el consuelo del fresco de súchiles de doña Celedonia Leiva de Pérez.

· Chan o chian (Hyptis suaveolens), semillas que se agregan a la limonada. El mucílago con el que se recubre la semilla del chan puede servir para eliminar o degradar el ácido úrico en la sangre. Entre las propiedades medicinales se le considera bueno para curar tumores, para dolores y espasmos, antirreumáticos y para controlar hongos.

· Agua de canela· Chinchivir, bebida mítica hecha de gengibre y limón que solo se guarda

como secreto en la ferretería de Chepe Armas en la Antigua Guatemala y que fue traída desde ahí a unos cuantos hogares amatitlanecos.

Page 71: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

64

· Para calmar los calores más intensos se podía recurrir a las granizadas con jarabe de azúcar, rojo de fresa y amarillo de piña, que preparaba doña Lola Escobar Duarte, que instalaba su venta entre el templo parroquial y el parque central; así como de los deliciosos helados de don Lipe Chávez, que acompañaba con su carretilla los principales cortejos procesionales.

Durante la Semana Santa la abstinencia y la solemnidad eran mayores, al grado que se cerraba el mercado, era prohibido escuchar música festiva, Dios guarde encender el radio o los escasos televisores que había en la ciudad.

Los patojos tenían prohibido silbar, gritar, correr, hacer relajo, o cualquier tipo de bulla. Ni hablar del funcionamiento de motores ruidosos, y por eso no trabajan los molinos y tampoco las tortillerías elaboraban su producto, subsanándose la situación con la anticipada preparación en casa de los tamalitos de masa, también llamados de viaje, los que conforme se necesitaban eran rodajados y calentados sobre el comal.

También las panaderías dejaban de trabajar a partir del Miércoles Santo, por lo que las familias tenían dos opciones: comer pan frío o encargar quesadillas o empanadas de manjar de leche, llegando a cobrar fama las que preparaban doña Lola Escobar Duarte, doña Pilar Álvarez, las Ardón y la Nia Lota Fajardo.

Los dulces de la época:

La citoplastía consiste en la elaboración de dulces y tiene su origen en Guatemala hacia el año de 1524, al ser trasuntada al continente por los españoles quienes a su vez, la habían conocido durante la ocupación morisca en la península. En toda la dulcería prevalece el sello español y el ancestro árabe, con vigencia en la actualidad en la región de Castilla y Toledo en España.

A Guatemala llegaron la dulcería y la repostería con las Órdenes Religiosas que seguían con las tradiciones españolas.

La variada y rica producción de dulces se debe a la importancia que ha tenido el cultivo y proceso de la caña de azúcar en las zonas cálidas y tropicales del país.

Es importante anotar que el primer ingenio azucarero de Centroamérica lo fundaron los frailes de la orden de Santo Domingo en el pueblo de San Jerónimo, en Baja Verapaz; casi al mismo tiempo que otro ingenio azucarero en Amatitlán.

Cuando el uso de azúcar se generalizó fuera de los edificios religiosos, pasó a formar parte de la producción de las cocinas en las viejas casas señoriales de la ciudad de Guatemala, y de ahí al consumo de los pobladores de las distintas ciudades.

Es realmente amplia y diversa la lista de comidas que son características de la Cuaresma y la Semana Santa en Guatemala:

Page 72: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

65

Postres:

· Los salpores o salporitas· Los buñuelos ahogados en miel de azúcar y canela, · Coyoles en miel, con piña y coco,· Chilacayotes, · Higos, · Tartaritas · Las mermeladas de frutas que preparaban la familia Perea.· Dulce de coco rayado.· Las torrejas, · Las bolitas de tamarindo, · El plátano en mole con chocolate, canela y ajonjolí.· Las canillitas de leche,· Los encanelados de mazapán. · Los garbanzos en dulce, · El matagusano, · Bocadillos de frutas, · Naranjas en dulce.

Cuaresma y Semana Santa era una época que se vivía en unión familiar, compartiendo tradiciones, principios y valores que hoy le hacen falta a nuestra sociedad.

Había una mayor relación entre esposos, entre padres e hijos, respetando cada quien el rol que le correspondía en el seno del hogar.

Había, por decirlo de alguna manera, un ambiente más espiritual o religioso. Una mayor interpretación de los acontecimientos que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.Claro está, siempre hubo espacio para el humor y la sana convivencia.

No hubo patojo que se salvara de los cuerazos o cinchazos del Sábado de Gloria… pa’ que crecieran. Y de paso, ahí era donde pagaban una que otra travesura que tenían pendiente.

Pero valía la pena, porque también era costumbre que todos, especialmente los patojos y patojas, estrenaran ropa y calzado para la Semana Santa.

Que decir del Testamento de Judas en algunas frecuentadas esquinas de nuestra ciudad, en donde salían a relucir los trapitos sucios de los personajes del pueblo.Y del jolgorio de la patojada cuando, en venganza por su traición a Jesús, se le daba su merecido a Judas Iscariote.

Desde hace como medio siglo, no hace falta el maratón de películas en blanco y negro, que los canales de televisión repiten todos los años: Los diez mandamientos, Quo Vadis, Ben Hur, Espartaco, Rey de reyes, Jesús, El Mártir del Calvario, etc, etc.

Page 73: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

66

Sin embargo, en pleno siglo XXI, la Semana Santa, en la era de la Internet, el celular y el Ipod, se convirtió en Vacaciones de Verano, que muchos aprovechan para invadir las playas, lagos, ríos, y balnearios de todo el país. Y con eso surgieron los conciertos en la playa, los bikini open, los oasis en las carreteras, las carpas cerveceras y, en fin, otro rollo.

Las comidas tradicionales de esta época compiten, con cierta desventaja, con la comida rápida: hamburguesas, pollo rostizado, pizza, comida china y mexicana, principalmente. Al perderse la tradición gastronómica de la cuaresma y Semana Santa, lamentablemente también se va perdiendo buena parte de la identidad cultural de los guatemaltecos.

Los dulces de Amatitlán

La elaboración de dulces en Amatitlán se remonta a más de tres siglos en la historia. Fue don Juan González Donis el propietario del ingenio de azúcar al sur de Amatitlán. Por corrupción del nombre se le llamó Ingenio de Anís, también se le conoció como Molino del Concejo. Al morir González Donis, su yerno don Pedro Crespo Suárez donó esta propiedad a la Universidad de Guatemala, el 1 de mayo de 1646. El Ingenio de Donis llegó a convertirse en uno de los más importantes en el suministro de azúcar de buena calidad para la ciudad capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala (Antigua Guatemala) e incluso luego de su traslado y conversión en la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776, la que ahora es la capital de la República. También existían en Amatitlán otros ingenios, como el del Rosario y el de la Compañía de Jesús; así como numerosos trapiches.

En ellos se procesaba la caña de azúcar cultivada en la explanada entre los municipios de San Juan Amatitlán (Amatitlán) y San Cristóbal Amatitlán (Palín).

Aunque Amatitlán era mas bien un pueblo de mestizos, en vista de las extenuantes labores que requería la actividad azucarera, fueron traídos desde el Caribe esclavos descendientes de africanos.

Page 74: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

67

Al mezclarse con los habitantes locales, se dio origen a los rasgos físicos de muchas de las familias antiguas del Ingenio: cabellos ensortijados, piel morena, nariz grande y achatada, labios prominentes, frente amplia, pies y manos grandes.

Siendo Amatitlán productor de azúcar de caña, no es de extrañar que surgiera la artesanía dulcera en el seno de varios hogares.

Los dulces tradicionales de Amatitlán son: La Pepitoria, El Mazapán, La Chancaca, El Matagusano y La Colación, los cuales son ofrecidos por vendedoras en el Mercado Central, en la playa principal del lago, así como en varias casas particulares.

Por lo menos en el mercado y en el lago, se pueden encontrar otros dulces como bocadillos, rosarios de azúcar, alboroto, jaleas de frutas, canillas de leche, colochos de guayaba y otros que aunque no son puramente amatitlanecos se expenden en los mismos lugares.

Algunas personas que han dedicado su vida a la elaboración o venta de los tradicionales dulces amatitlanecos son: doña Lola Escobar Duarte (QEPD), doña Jovita Ardón Vda. de Díaz, doña Josefa Muñíz, doña Concepción Orrego de Cruz, Luis Antonio Peralta "Wittin".

Las señoras Elena Vásquez Vda. de Soto y su hija Eloisa Soto Vásquez por medio de su Restaurante Asiole (fundado en 1951), desde hace varios años comercializan a nivel nacional e internacional los dulces tradicionales de Amatitlán, para lo cual emplean empaques especiales de cartón y otros materiales.

Algunas Curiosidades...

Las "cajetas" de vivos colores y figuras geométricas en las cuales se venden los dulces de Amatitlán, no son de Amatitlán. Aunque Ud. no lo crea... son fabricadas en Totonicapán; aunque muchas personas las asocian con Amatitlán.

"Chancaca" es azúcar cruda, sin refinar ni centrifugar y cristalizada, o sea, melaza solidificada. También es conocida como "panela" o "azúcar no centrifugada". En India se le conoce como "gur", en Argentina y Chile como chancaca o raspadura, en Brasil y Ecuador como "rapadura", en el Perú, en México, Guatemala y otros países de Centroamericanos como "papelón", en Venezuela y Colombia se conoce como papelón o panela y en Bolivia como "chancaca" o "empanizao". Se deriva del jugo de la caña de azúcar, luego de pasar por un proceso de cocción se obtiene un elemento sólido y concentrado. Es posible comerla directamente, sirve para la preparación de repostería, pastelería y bebidas.

Page 75: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

68

PAMPICHI O PAMPICHIN, SITIO PRIMIATIVO DE AMATITLÁN.

Cuando se hizo la reducción del pueblo de Amatitlán, dice Remesan en el capitulo XXIX del libro 9ª de su historia que: En el Chichoy o San Juan Amatitlán junto al a Laguna se juntaron cinco pueblos, y el principal que estaba en alto junto a la Laguna sitio enfermo y de mal servicio de trabajo que tenían en llevar el agua que solían malparir las mujeres del cansancio, se pasó al Llano en que ahora están, les hizo compara aquel sitio, porque era parte de la estancia de un español, esto quiere decir que antes de la avenida de los españoles, Amatitlán se encontraba en otro sitio, situado en un alto junto a la Laguna, Francisco Antonio de Fuentes yGuzmán en el capitulo XIV del libro 17 parte de 1ª de su obra dice que fue el lugar de este primitivo asiento: El pueblo de Pampichi situado sobre la rivera del meridional de la Laguna en el sitio que lo estuvo primero en el de Amatitlán antes de sus dos transmigraciones y fue después como estancia del pueblo de Amatitlán, tienen 30 vecinos muy pobres.

Por ultimo es conveniente mencionar que los 05 pueblos que según Remesal dieron origen a la actual población de Amatitlán pueden ser además de pampichi, Tzacualpa, El Salitre, Llano de Animas y Penquejechó, El recorrido del niño nos coloca en ser los primeros en hacer alfombras flotantes, las cuales deben mejorar haciéndolas en forma más consistente y no solo lanzar las flores el agua.

Normalmente la Procesión acuática se inicia aproximadamente a medio día, ya que en el transcurso de la mañana se realizan actos litúrgicos dentro del templo parroquial, posteriormente sale en procesión hacia la orilla del lago y al anochecer se inicia el regreso de la procesión la que pasa frente a numeroso shalets bellamente adornados con luces de colores y quema de vistosos juegos pirotécnicos, Esta es la famosa tradición ROMERÍA DEL NIÑO DE AMATITLÁN con más de 210 años en la ciudad de Amatitlán y más de 400 años en nuestro Municipio que no debe confundirse con ninguna otra imagen, ya que el NIÑO DIOS NO EXISTE NINGUNA RÉPLICA, categóricamente afirmamos que el niño de Amatitlán * no es el niño de atocha.

Ah! Las costumbres de mi Guatemala.

Page 76: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

69

Al eco sonorode tu canto Revistiéndote de Sutil belleza.

Pokomanes y AmatlesA tu encanto

Tus ancestros de ti Se honrarán.

Loor pampichínTu primer nombreY postrero TzacualpaFue el segundoTierra obreraDe honor y amor profundo

Tu gran nombre, San Juan Amatitlán.

COROSalve fauna, Tu lago su realeza,Salve oh! niño Dios de Amatitlán Cuan Sublime Oh, templo y fortalezaHoy por siempreSan Juan Amatitlán.

Mengalas y ninfas en tu historia Tradiciones de honor Te exaltarán, de la cruz,Tres de mayo Día y Gloria Pepitoria, chancaca y mazapán

Loor pampichin Tu primer nombreY postrero TzacualpaFue el segundo Tierra obrera De honor y amor profundoTu gran nombre, San Juan Amatitlán …..

Page 77: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

70

Letra y música: Orlando Menéndez lechuga

Canción: Las Golosinas de Amatitlán (letra)

Chancacas, pepitas, pupusas con quesoPepescas bien fritas, de a cuatro y de a pesoEl matagusano, el rico mazapánCómpreme usté, señoritaQue es de Amatitlán.

La chancaca, niño; es mejor que un besoCómpreme usté un pesoQue es de Amatitlán.

Autor: (Carlos Morales)

CAPITULO IV

Page 78: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

71

PROCESO DE EVALUACIÓN

Considerando que la evaluación es un proceso continuo de análisis crítico que retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases y orienta fundamentalmente a realizar una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y objetivos preestablecidos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias provocadas por su contexto Inmediato. Por lo tanto, el proyecto se evalúa de la siguiente forma:

4.1 Evaluación del diagnóstico La evaluación en esta fase se realizó por medio de la técnica de la observación directa, entrevistas y listas de cotejo agregándole aspectos filosóficos, políticos y legales, propuesto por el asesor lo que me permitió evidenciar el alcance de los objetivos iníciales de la etapa, tales como tiempo establecido , obtención de la información mas completa de la sobre la institución y determinan la problemática con sus causas y efectos mas sobre salientes.

4.2 Evaluación del perfil La Evaluación de esta fase se efectuó con el Señor Alcalde y concejo Municipal del municipio de Amatitlán por medio de la técnica de evaluación directa, de opiniones de la población y obtener ideas para enriquecer cualitativa y cuantitativamente el proyecto en todas las etapas a desarrollar.

4.3 Evaluación de la ejecución En esta fase del proyecto se enfatizo el análisis y el control de las etapas y actividades que sugieren en el plan trazado en su inicio, proceso y el final del mismo, decidiendo la propuesta siguiente:

Control periódico del cronograma de actividades Reuniones con el Señor Alcalde y Consejo Municipal Realización de la técnica de observación directo Pedir opiniones a personalidades importantes de la población

4.4 Evaluación Final Esta evaluación se efectuó con el Señor Alcalde, Consejo Municipal, docentes y personalidades importantes del municipio de Amatitlán, por medio de una lista de cotejo y reunión con estudiantes del nivel medio, para presenciaran lo realizado y dar a conocer los esfuerzos invertidos, la efectividad, la eficacia y el proceso mismo que han llevado a alcanzar el cumplimiento de todo lo planificado.

Page 79: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

72

CONCLUSIONES

A través de la investigación se logró la elaboración del Módulo: “Costumbres y tradiciones del municipio de Amartillan”

Se logró el objetivo general y las metas que se trazaron durante la planificación

A través del trabajo realizado se pudo socializar el módulo a diferentes grupos sociales.

Page 80: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

73

RECOMENDACIONES

1. A las autoridades Municipales. Que sigan apoyando para que los datos históricos del bello municipio de Amatitlán; se siga siendo admirado por personas nacionales e internacionales.

2. A los Centros educativos. Fomentar en sus estudiantes el interés en nuestra cultura.

3. A la población en general. Que valoremos lo nuestro; puesto que es una manera de impulsar nuestro patrimonio a nivel nacional e internacional.

Page 81: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

74

BIBLIOGRAFÍA

1. Cardona Recinos, Fredy. Manual de Herramientas Editorial Superación, mayo 2006

2. Enciclopedia Concisa de Guatemala Editorial Océano, 1998.

3. Folletos de la Municipalidad del Municipio de Amatitlán.

4. García García, Edwin Roberto y otros. PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E.P.S. Facultad de Humanidades, USAC, abril de 2,006

5. Libro de Estudios Sociales. 3º.grado Nivel Básico Editora Educativa.

Edición 2008

6. Méndez Pérez, José Bidel: manual de Elaboración de Proyectos.

6ª. Edición 2006

7. Política Nacional de Educaion Unicef Diciembre 2000.

Page 82: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

75

APÉNDICE

Page 83: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

76

PROCESODE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica

SI NO

¿La selección del tema fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema?

¿La técnica utilizada fue para detectar el problema fue la adecuada?

¿Se utilizo más de una técnica en el diagnóstico?

¿Se encontró un problema en la investigación diagnóstica?

Evaluación del perfil

¿Se cumplió para lo planificado del proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos obtenidos?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

Page 84: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

77

Evaluación de Ejecución

¿se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿El proyecto fue elaborado con el material conveniente?

Evaluación Final

¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se ayudo a la población beneficiada con el proyecto?

¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?

¿Influyo el proyecto en la comunidad beneficiada?

¿Fue satisfactorio el proyecto para la población en general?

Page 85: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

78

ANEXOS

Page 86: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 87: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 88: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 89: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 90: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 91: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 92: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 93: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 94: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 95: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 96: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

EL TELEFÉRICO DE AMATITLÁN

DALE UN VISTAZO AL LAGO DESDE ARRIBA

Page 97: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

Vista del Lago de Amatitlán durante el ascenso.

Refréscate, distráete y aléjate de la ciudad sin ir muy lejos.

Page 98: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

ESTACIÓN DEL TELEFÉRICO DE AMATITLÁN.

Comienza en la estación del teleférico.

Luego de cancelar tu boleto (Q20 para cuando visitamos el lugar), esperas en fila y luego ingresas a la sala de máquinas donde abordas la cabina que te llevará hasta arriba.

Éstas tienen capacidad para 4 personas, son totalmente cerradas, seguras y ventiladas.

El operador te asiste a subir, cierra la puerta, asegura y listo, vas rumbo al mirador.

SUBE Y APRECIA EL LAGO DE AMATITLÁN DESDE LO ALTO. LA VISTA ES PRECIOSA Y NO IMPORTA SI HACE CALOR O NO, DESDE EL MIRADOR EL CLIMA ES SIEMPRE FRESCO.

Page 99: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

DISFRUTA EL ASCENSO

Las amplias ventanas de la cabina te permiten una vista panorámica en todo el recorrido.

De principio cruzarás la calle principal y pasarás por los árboles de los parques previo a comenzar el ascenso.

Si le tienes miedo a las alturas, toma un poco de aire y "ahi te vas...".

No te preocupes, la cabina no se mece para nada, es un recorrido bastante tranquilo y seguro.

Page 100: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores

DE VUELTA A FUNCIONAR

Vista del ascenso.

Fue fundado en 1978 y fue nuevamente puesto en funcionamiento en febrero del año 2006, después de varios años de encontrarse cerrado.

¿Y CÓMO LLEGO?

Llega a Amatitlán por la carretera al sur de Guatemala ("carretera al puerto"), rumbo a Escuintla. Sigue las señales y toma el cruce que te llevará debajo de la carretera directo a la entrada. Si te pasas verás el restaurante Asiole del lado izquierdo, deberás tomar entonces el siguiente retorno.

En total son como 40 minutos conduciendo desde la Ciudad Capital.

Disfruta también en el lugar los juegos familiares, el área familiar frente al lago y los paseos a caballo.

Page 101: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 102: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 103: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 104: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 105: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores
Page 106: María Emilia de León Castillo Módulo: “Costumbres y ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1532.pdf · 3.1.6 Redacción y revisión del folleto ... Crear el diálogo entre servidores