30
Universidad Católica de Temuco Nombre: María Eugenia Figueroa Docente: María Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena Materia: Fundamentos de la Educación Básica

Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Universidad Católica de Temuco

Nombre: María Eugenia Figueroa

Docente: María Elena Mellado

Ayudante: Consuelo Aravena

Materia: Fundamentos de la Educación Básica

Page 2: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

2

Índice

Desarrollo educacional 1810‐1960, Fernando Campos (1990). ....................................... 3

Historia de la educación chilena, Fredy Soto. 2000 ......................................................... 8

Evolución histórica del sistema educativo chileno 1950-1990” ..................................... 15

Datos mundiales de educación de Chile ......................................................................... 25

Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001-2010 del gobierno de

Chile ............................................................................................................................... 28

Page 3: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

3

“Desarrollo educacional 1810‐1960” Fernando Campos (1990).

1. Explique el aporte al desarrollo educativo de La Ley Orgánica de 1920.

Una de las medidas más relevantes que estableció esta ley fue la obligatoriedad de la

educación primaria, para niños de 07 a 13 años, manteniéndose así como mínimo por

cuatro años. El cumplimiento de esta ley sería de exclusiva responsabilidad de los

padres.

2. Identifique los aspectos educativos que contempla la Constitución de 1833 y su

influencia en las actuales políticas educativas.

En la constitución de 1833 se fragmenta la educación por sectores económicos.

Escuelas municipales, escuelas particulares sostenidas por fondos nacionales.

Actualmente la educación del mismo modo esta subdividida por factores económicos;

Escuelas municipales, escuelas particulares subvencionadas y escuelas particulares o

privadas.

3. ¿De qué manera la Universidad de Chile juega un rol fundamental en el

desarrollo educativo?

La Universidad de Chile paso a ser la institución más importante del país, ya que

sería él ente regulador de todas las otras instituciones educativas. Esta institución

educativa estaba a cargo de la inspección de las demás organizaciones educativas,

resaltando esta tarea en la educación primaria.

4. Explique brevemente los aportes trascendentales de 10 personajes en el

desarrollo educacional chileno entre el período 1810 -1960.

● Juan Egaña: Presentó un plan, en donde dio el punto de partida a la

Educación Chilena, creándola igualitaria a todos los ciudadanos. Fue el

principal impulsor del Instituto Nacional. Redactó la constitución de 1823.

● Camilo Henríquez: Fue uno de los impulsores del Instituto Nacional.

También, Planteaba la necesidad, de la creación de la escuela central y

Page 4: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

4

normal. Tenía la idea de una escuela de artes y oficios. Creador de “La

aurora de Chile”.

● Andrés Bello: Redactó el código civil y creó la Universidad de Chile.

Creó métodos de enseñanza de la gramática, para que luego fueran

mejorando la escritura y el idioma.

● José Miguel Carrera: Exigió que en los conventos hubiera educación

primaria para mujeres. Con esto se inicia la pedagogía femenina en nuestro

país.

● Mariano Egaña: En la Constitución de 1833 incorporo que: “La

educación pública es una atención preferente del Estado”. Logro que se

formara un plan de general de educación nacional.

● Miguel Luis Amunátegui: Ayudó el ingreso de las mujeres a la

Universidad, ya que para que tengan justa igualdad de derechos con los

hombres sería necesario conseguir un título profesional. Fue uno de los

fundadores de la Sociedad de Instrucción Primaria.

● Darío Salas: Contribuye en forma decisiva a la dictación de la Ley de

Instrucción Primaria Obligatoria. Prepara reforma en donde proponen

métodos de enseñanza más modernistas. Precursor de la JUNAEB.

Promovió la enseñanza Técnico-Manual, así también cursos vocacionales

y la inserción del pueblo mapuche al sistema educacional.

● Amanda Labarca: Primera mujer en dar clases a nivel universitario. Creó

un círculo de lectura, del cual se desprendió el Consejo Nacional de

Mujeres. Esto se tradujo en que las mujeres tuvieran mayor acceso a la

educación.

● Juan Gómez Milla: Impulsor del Centro de Perfeccionamiento

Experimental de Investigaciones Pedagógicas. Creó los colegios regionales

y amplió la labor universitaria a provincias.

● Eduardo Frei Montalva: Creó un plan llamado “Promoción Popular”,

para superar el analfabetismo. Formó una reforma que modifico la

cantidad de años de la enseñanza Básica y Media, se promulgo la Ley de

guardería Infantil. Se aumentó el número de escuelas y la cantidad de

alumnos de escasos recursos.

Page 5: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

5

5. Haga una crítica fundamentada a las medidas que se tomaron para enfrentar

la deserción escolar durante 1810 -1960.

La obligatoriedad de la enseñanza primaria, la cual es buena estrategia para dar un

paso hacia la disminución del analfabetismo en nuestro país. Sostener la responsabilidad

de su cumplimiento en los padres, ya que enviaban a los niños a trabajar y la asistencia a

los colegios era mínima, con esto también podían disminuir la cantidad de deserciones.

Esto iba acompañado con una multa que sería aplicada a los empresarios que tuvieran

niños (de edades entre 7 y 13 años que NO hubiesen cumplido con los 4 años

obligatorios de educación primaria) trabajando dentro de sus instalaciones. Esto se lo

debemos a la Ley Orgánica de 1920 y a quienes la fomentaron.

6. Señale y relacione tres hechos que usted considere relevante para el

desarrollo de la Educación Chilena.

● La Ley Orgánica de 1920, al estipular que la educación sería obligatoria.

● La Constitución de 1833, al hacer especial énfasis al interés y

compromiso del estado con la educación, que debía proporcionarse la

educación gratuita, que los municipios debían promover la educación en

su terreno.

● La creación de superintendencia de educación, la cuál es encargada de

fiscalizar a los establecimientos, para asegurar y corroborar el

cumplimiento de los estándares educativos y de gestión.

7. Explique qué consideraciones se adoptaron a favor de la igualdad educativa

que atendieran los factores discriminatorios entre 1810 y 1960 y relaciones con las

actuales políticas educativas.

La primera sería educación para todos las clases sociales al instaurarla gratuita,

con esto se abren las puertas a la educación pública. La disminución de la

discriminación femenina de parte de la sociedad en general, ya que solo se había

educado a las mujeres en labores domésticas, es por esto que se exige una escuela de

Page 6: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

6

primeras letras en cada convento, gracias a esta iniciativa, con el tiempo la mujer irá

alcanzando mayor protagonismo en la sociedad alcanzado incluso sus títulos

profesionales. La obligación de la educación primaria, con esta medida se pretendía

disminuir los niveles de analfabetismo del país para así acortar en su medida la brecha

social existente.

8. Explique las consecuencias históricas, sociales y políticas del inicio

oficial de la pedagogía femenina.

Gracias José Miguel Carrera se inicia con este proceso, que consiste en entregar

educación a todas las mujeres, sin importar su estrato social. Esta acción brinda una

serie de oportunidades para la mujer, tanto en el ámbito personal como laboral se

desarrollan mucho más, dándole así mayor autonomía y mayor participación en la

sociedad. Más adelante se creó una escuela normal para mujeres, dándoles la

oportunidad de dar clases en iguales condiciones que los hombres.

9. ¿Qué significó para el pueblo chileno la Ley Orgánica de Enseñanza

Primaria de 1860 que establece que el Estado dará instrucción primaria

gratuita a todos los que están en condiciones de recibirla?

Marcó un hito en el ámbito educacional, la educación pasaría a ser un “bien”

nacional, ya que, la educación al ser gratuita significa que todos los chilenos podrán

tener instrucción en las escuelas primarias igualitariamente, las cuales les entregaran

herramientas fundamentales para su desarrollo como persona, ya que, les servirán para

desenvolverse en el ámbito laboral y personal durante toda sus vidas. Esta ley fomenta

el desarrollo cultural de Chile.

10. ¿Por qué para Chile el Instituto Nacional es un establecimiento

emblemático?

El instituto Nacional es la institución educacional de pregrado más antigua y

prestigiosa, creada bajo el gobierno de José Miguel Carrera en 1813 como la única

entidad de educación superior de la época.

11. ¿Qué importancia tiene conocer el método de enseñanza Lancasteriano

para un profesor o profesora?

Page 7: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

7

Apoya el proceso de aprendizaje de los alumnos, se debe interactuar en todo

momento con distintas personas, esto podría ayudar a mejorar las relaciones en el

trabajo en equipo y la idea principal es que el más avanzado motive al que va quedando

rezagado para nivelarlos a todos.

12. ¿Qué similitud tiene el plan concéntrico o gradual con nuestro marco

curricular actual?

El plan concéntrico, consistía en llevar a cabo una nueva reforma. El marco

curricular actual enfatiza en sus planes y programas, buscando la formación del

educando, y al igual que el plan concéntrico, memorizando secuencias de lo simple a lo

complejo, con el fin de alcanzar el conocimiento absoluto del alumno.

13. ¿Qué significó la ley de libertad de enseñanza de 1872 para el desarrollo

educativo de Chile?

Antiguamente, la educación estaba en manos del estado. Durante el gobierno

militar, la descentralización provocó la separación de la educación, fomentado así, la

creación de los colegios privados. Con esto se marca de una manera más notoria, la

brecha social y las diferencias entre colegios privados y municipales.

14. ¿Explique por qué Don Juan Egaña es considerado el padre de la

educación pública chilena?

Juan Egaña conocido como Padre de la Educación Pública. Es relevante

mencionar que propuso su plan de educación igualitaria, argumentando que debería ser

para todos, que la sociedad avanza a través de la educación, el estado es responsable de

la educación. Fomentando la creación de establecimientos públicos, es como intenta

llevar a cabo sus propuestas.

15. ¿De qué manera las escuelas normales aportaron al desarrollo educativo

chileno?

Las escuelas normales, fueron las encargadas de establecer las normas de

enseñanza, la idea de ellas era ser una escuela modelo. Aportaron muchos

conocimientos, ya que, para la formación de docentes, se envió a José Abelardo Núñez

a Europa para que contratara profesores que ejercerían en las escuelas normales.

Page 8: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

8

“Historia de la educación chilena”, Fredy Soto. 2000

En el presente resumen del texto, la presentación de este libro tiene un gran

enriquecimiento en el saber del pasado, de nuestra educación y proporciona

antecedentes importantes para apreciar los soportes institucionales y conceptuales

ligados por ese pasado y sobre los cuales se proyecta la actual reforma. Evento

importante que todo profesor iniciante en pedagogía debe saber para desenvolverse

como pedagogo destacado frente al mundo la educación.

Destaca la frase de Ricardo Lagos Escobar que dice “Es en la educación donde

se juega el destino de Chile.” La educación es el timón de dirección de un país ya que

todas las otras ramas y/ ministerios de un gobierno dependen de una buena educación

que éstos hayan tenido en su formación educativa.

1.-Tiempos coloniales

La educación en esta época enfocó principalmente en la evangelización de los

aborígenes, por lo tanto se enseña sólo la fe católica, ya que todo otro aprendizaje se

consideraba peligroso. No a todos los niños indígenas se les enseñaba a leer y a

escribir, éstos aprendizajes estaban reservados para aquellos que cuando fuesen adultos

ocuparían cargos, como alcaldes, magistrados, escribanos u otros cargos de importancia

para la época.

Las enseñanzas eran evangelizar e imponer las buenas costumbres, destacando

en este labor a los Franciscanos, Jesuitas, Mercedarios, Capuchinos, y otras órdenes

religiosas.

Para la educación primaria no había reglamento, solo había instrucciones que se

distingue entre educación y enseñanza. Nacen las escuelas de iglesias, de los cabildos o

reales. Otro punto a destacar es la creación de universidades desde finales del siglo XVI

al XVIII; tales como la pontificia U. Santo Tomás de la orden dominica y la universidad

de San Miguel por La compañía de Jesús.

2.-La educación entre 1810-1860

En este período de la historia la educación no es de tanta importancia para los

gobiernos, lo importante era consolidarse como país, política y socialmente. Pero sin

Page 9: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

9

embargo, destacan en esta época los nombres de Juan Egaña, Manual de Salas y Camilo

Henríquez como gestores de la educación, presentándose el primer plan de gobierno en

materia de educación. Juan Egaña es considerado el padre de la educación pública ya

que él fue quien crea el Instituto Nacional en 1813, en los años que siguen se crea el

liceo de hombres de Coquimbo en 1821,el liceo de niñas nace en 1877 gracias a la

gestión de Miguel Luis Amunátegui y el gobierno de Aníbal Pinto, y es éste quien abre

las puertas por decreto a las mujeres a la educación secundaria y universitaria.

La constitución de 1833, establece las escuelas públicas, sostenidas por el

erario nacional y conventual (las que son sostenidas por las iglesias). Entre los

personajes se destaca también Manuel Montt que en su gobierno se crean la Universidad

de Chile y la escuela de Preceptoras, y deja las bases de las escuelas de artes y oficios.

Dentro de este período se envían al extranjero a personas que investiguen las

metodologías utilizadas en otros países, dentro de este marco destaca en esta época se

toman metodologías y se crean sistemas de lecto escritura, en ella es importante destacar

la labor de Claudio Matte con el silabario Matte, métodos de lectura, entre otros.

En otro aspecto, en cuanto a la educación diferencial por decreto en 1852 se crea la

primera escuela especial de sordomudos.

Las subvenciones; desde sus inicios en los siglos coloniales nació junto a los

conventos y cabildos, pero fue en 1876 cuando el estado se hace cargo de la

subvención de las escuelas. Dicha ayuda se sistematizó iniciándose el pago de

subvenciones a los sostenedores de establecimientos educacionales gratuitos

que no pretendieran obtener utilidades por el servicio que entregan.

En 1901 por decreto se fija un visitador de liceos y colegios subvencionados para

verificar el control de los dineros. Y es en 1911 cuando se crea una comisión para

estudiar las condiciones pedagógicas e higiénicas de los establecimientos

subvencionados y de informar de cómo distribuir los fondos fiscales.

La educación de preceptores.

La educación en 1840 era deplorable, debido a la falta de profesores que

impartiesen lasclases idóneamente, se crea por decreto en 1842 la escuela normal de

preceptores. Dentro del currículum estaba leer y escribir a la perfección. En 1854 se

Page 10: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

10

crea la escuela normal de preceptoras, bajo la tutoría de las monjas del Sagrado

Corazón, en la presidencia de Manuel Montt. El movimiento alemán en Chile:- En 1905

en adelante Chile se ve afectado por modelos como Montessori, Spencer, y Dewey.

PLAN ARICA: En el año de 1961, el cual fue un plan de integración

educacional de Arica, su objetivo era – integración de las instituciones y servicios

educativos del departamento de Arica- Buscar una nueva estructura del sistema escolar

para una educación sistemática y de desarrollo de la comunidad.

- Establecer normas para la dirección, organización y funcionamiento del

sistema integrado (Comunidad, coordinación de instituciones sociales).

En 1964, se producen dos hechos; se inicia la formación de profesores para la

atención de niños deficientes mentales en el instituto se psicología y se crea el

departamento de educación especial (Diferencial) en el ministerio.

La reforma de 1965

Cuando asume el gobierno Eduardo Frei Montalva la educación sufre un cambio

espectacular, siendo su ministro Juan Gómez Millas. Los principios de esta ley son

cuatro;

1. ASEGURAR UNA EFCTIVA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ANTE EL

SISTEMA EDUCACIONAL.

Finalidad.Formación integral de la personalidad humana, basada en una educación

libre y equitativa.Que se lleve a cabo, y además asegurar que los niños permanezcan

educándose.

2. RESPONSABILIDAD SOCIO CULTURAL DE LA EDUCACIÓN.

Finalidad. Su fin que la preside es la formación de una persona educada, que ama a su

patria y es culta. Dispuesta a un constante cambio.La educación en el corazón de la

sociedad, en el seno de su apogeo como sociedad. Conectar la educación con la

sociedad, la educación como motor de avance para vivir en la sociedad.

3. FORMACIÓN PARA LA VIDA ACTIVA.

Page 11: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

11

Finalidad. La formación de un futuro trabajador responsable para la vida laboral, eficaz

en su función como tal, ya sea en una comunidad o en el país sin perder su calidad

humana. Formar personas que se desempeñen en la vida laboral (productividad del

país).Empleabilidad. Tengan un retorno, para poder vivir.

4. EDUCACIÓN COMO PROCESO PARA TODA LA VIDA.

Finalidad. El perfeccionamiento y la capacitación permanente para todo ciudadano,

adaptándose a los cambios y las necesidades existentes en la sociedad.

Perfeccionamiento, educación continua, capacitaciones.De estos cuatro principios se

marcaron estrategias que son importantes mencionar:

i. expansión cuantitativa. Que se crearan más escuelas.

En segundo lugar, La diversificación del sistema, declara que la educación es

para todos por niveles y se fortalece el desarrollo integral del educando.

Desarrollo y mejoramiento cualitativo del sistema.

Perfeccionamiento de los docentes, planes de estudios, formación de profesores

y material didáctico.

El impulso iniciador lo podemos observar en el Censo de 1965 en donde se ve

un aumento de las matrículas y por ende se necesitan crear aulas y escuelas. Se dotan a

estas escuelas de mobiliario, bibliotecas, talleres y laboratorios, impresión y

audiovisuales, materiales escolares para los alumnos.

Estructuración del sistema educacional, por niveles, que son los siguientes

a. Educación Parvularia.

b. Educación Básica.

c. Enseñanza Media.

d. Enseñanza Superior.

e. Educación Especial.

Page 12: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

12

f. Educación de Adultos.

Se crean escuelas, expansión del sistema, mayor de docentes egresados en esa

época, equipamiento escolar, textos escolares, asistencialidad escolar. Incremento de la

educación de adultos en niveles básica y media.

- Cuatro años a la educación media, incluyendo la educación Científico-

Humanista.

- Educación técnico-profesional, plan común para ambas en 1º y 2º medio.

- Conecta la educación primaria con la educación media (Articulación).-Efecto

inmediato, expansión del sistema 1º y 2º año de humanidades se

transformaron en 7º y 8º año de enseñanza básica.

- Se crean centros educacionales para 7º y 8º años y enseñanza media

completa siendo algunos transformados a liceos y escuelas técnicos

profesionales.

- Se crea el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones

Pedagógicas (C.P.E.I.P). Cuyo objetivo es crear los planes y programas de

estudios, Guías metodológicas, material de apoyo para alumnos y profesores

en todas las asignaturas.

- Elabora planes innovadores para la educación, preparando profesores para

la enseñanza media en los aspectos de metodologías, evaluación y

administración curricular.

- Además se crea Inacap (Instituto nacional de capacitación), como medida de

crear mano calificada para el trabajo.

- La educación de adultos, centro de educación comunitaria, radios que

masifican la enseñanza tales como, la voz de la costa de Osorno y la santa

clara. Además, el objetivo de masificar la educación de adultos era disminuir

el analfabetismo, se crean liceos nocturnos, una jefatura de educación de

adultos, para ellos también hubo la posibilidad de estudiar una educación

Técnico-profesional fomentado por la SOFOFA (Sociedad de Fomento

Fabril).

- Creación de la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) que

fue creada con el fin de disminuir el ausentismo y la deserción escolar.

Page 13: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

13

- Se hace realidad la superintendencia de educación pública. Lanzada como

propuesta que no se había llevado a cabo.

- Nace la Oficina Nacional de Planificación en donde el país se divide en 12

regiones, esto ocurre en 1966.

- Nace como institución de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo

Campesino).

- Beneficios para el adulto rural, PROMOCIÓN POPULAR Y

DESARROLLO SOCIAL.

- Instituto de Capacitación e Investigación reforma agraria (ICIRA)

- La Corporación de la Reforma Agraria (CORA).

Desde 1970

En el gobierno de Salvador Allende, nace el sistema nacional de educación con

tres principios básicos

A. Educación permanente

B. Educación social

C. Educación Planificada.

Además de capacitación laboral para trabajadores, plantea programas para

nivelación con la educación básica y media y la alfabetización.

En 1970 se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI, educación

parvularia), reuniendo así a todos los jardines infantiles bajo una sola dirección.

Los años desde 1973 al 1990.

En esta época se aumenta la matrícula de educación básica para adultos. En el

gobierno de estos años la educación sufre cambios, se eliminan estudios que atentaran

contra la ideología del gobierno militar.Se planteó la reforma administrativa del estado

dividida en tres fases: la reforma estructural, mediante la cual reorganizan los

ministerios. Siempre manteniendo la función del estado, fijando políticas, dictación y

supervisión de normas.

Page 14: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

14

- El proceso de regionalización, creación de las secretarias regionales

ministeriales de educación y el traspaso de la comunidad educativa a

municipalidades y a privados.

- Reforma Funcional, que busca un funcionario público más eficaz.

La ley nº 18.962 ley de reestructuración

La Ley Orgánica constitucional y Educacional (LOCE).

“El ministerio de educación es la secretaría de estado encargada de fomentar el

desarrollo de la educación en todos sus niveles; asegurar a toda la población el acceso a

la educación básica; estimular la investigación científica y tecnológica y la creación

artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación” (Art, N° 1).

Durante la década de los 80’ se puso en marcha el Programa de Evolución del

Rendimiento Escolar (PER). Hoy en día conocido Sistema de Medición de Calidad de

Educación (SIMCE). Las ventajas que tenían las escuelas particulares gratuitas sobre las

fiscales eran la mejor construcción y el ambiente educativo que se generaba.

En la actualidad es trascendente el SIMCE ya que es uno de los sistemas que nos

refleja la calidad de educación impartida en los diferentes colegios del país.

Durante este período se aprueban planes de estudio para establecimientos que

atienden con déficit mental, visual y con trastornos específicos de aprendizaje de lecto-

escritura y cálculo. En 1988 rige en el país la Unidad de Subvención escolar, la que en

1992 se reajusta en igual porcentaje y proporción que las remuneraciones del sector

público.

Page 15: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

15

“Evolución histórica del sistema educativo chileno 1950-1990”

Organización y educación de niños y jóvenes

El Sistema Escolar chileno se caracteriza por su organización descentralizada, en

donde la administración de establecimientos educacionales se realiza a través de

sostenedores, que ante el Estado tienen la responsabilidad de mantener en

funcionamiento el establecimiento educacional. El sistema está conformado por

establecimientos subvencionados o particulares pagados. Estos atienden a estudiantes

entre tres meses y 18 años en horario diurno desde el nivel de educación Parvularia

hasta la media.

Comprende los siguientes niveles:

Educación Parvularia:

No es obligatoria y está destinada a atender a niños y niñas de hasta 6 años de

edad. Es impartida en establecimientos subvencionados, particulares y municipales,

particulares pagados que imparten los grados de sala cuna, medio menor, medio mayor,

primer y segundo nivel de transición. Su objetivo es promover el desarrollo de la

personalidad del niño, facilitar su proceso de socialización y prepararlo para enfrentar

con éxito la enseñanza formal.

Enseñanza Básica:

Nivel obligatorio dentro del Sistema Nacional de educación regular y su

objetivo propende al desarrollo integral de la personalidad del alumno, estimulando su

creatividad para su integración gradual, comprende de 1º a 8º básico.

Se divide en dos ciclos: 1er. ciclo básico, de cuatro años, en el que se tratan,

contenidos básicos con una metodología globalizada, y un 2º ciclo de 5º a 8º año, en el

cual los contenidos se organizan por asignaturas y actividades de formación más

específicas.

Enseñanza Media:

Obligatoria y atiende a los estudiantes egresados de la educación básica, entre

los 13 y 17 años. La Enseñanza Media posee un ciclo común, de dos años de duración,

y luego se organiza en dos modalidades: Humanístico-Científica y Técnico-Profesional.

La primera tiene una duración total de cuatro años y su objetivo es formar y preparar

para que continúe estudios superiores.

Por otro lado la segunda comprende cinco ramas, organizadas por sectores

económicos:

Page 16: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

16

Comercial, Técnica, Industrial, Agrícola y Marítima. Según la especialidad que

se curse, tiene una duración de cuatro o cinco años. Su objetivo principal es prepararlo

como Técnico de Nivel Medio, para desempeñarse en las áreas de producción o de

servicios del sector laboral.

Educación de adultos

Tipo de educación con componentes de formación general y de capacitación

laboral, orientada a entregar educación básica o media a personas mayores de 16 años

que por diferentes razones se han visto imposibilitadas de continuar su educación

cuando niños. Su objetivo es crear las condiciones favorables que permitan el desarrollo

integral del adulto y su posterior incorporación a la vida cultural, social y económica,

buscando la igualdad de oportunidades para su participación plena en la sociedad. Su

otro objetivo es contribuir a la reducción del analfabetismo.

B. Educación Superior

En la educación superior, existen Universidades estatales autónomas,

Universidades tradicionales, todas las cuales reciben aportes estatales en los mismos

términos que las Universidades públicas, Institutos Profesionales y Centros de

Formación Técnica privados. Sólo las Universidades pueden otorgar títulos

profesionales y toda clase de grados académicos en especial de Licenciatura, Magíster y

Doctor.

Los Institutos Profesionales solo están facultados para impartir carreras

profesionales y técnicas.

Además estos son privados, y están sometidos a supervisión del Estado en

cuanto a su funcionamiento, a su vez, solo pueden ofrecer carreras técnicas que duran

entre dos y tres años que conducen a un título técnico.

Glosario:

Administración directa: administración por la JUNJI (Junta Nacional de Jardines

Infantiles) de Jardines infantiles.

Anexo: Es parte de un establecimiento existente que, en consecuencia, cuenta

con reconocimiento oficial, y por razones de espacio físico u otras se autoriza a

funcionar en otro local escolar.

Año escolar: Período en el cual se ejecutan las actividades escolares.

Aporte fiscal en educación: Recursos del presupuesto nacional que se entregan al

Ministerio de Educación, para el financiamiento del sistema escolar y desarrollo de las

actividades propias del sector.

Page 17: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

17

Aporte fiscal directo: Contribución del Estado al financiamiento de las

universidades existentes al 31 de Diciembre de 1980, y a las instituciones que de ellas

se derivaron, mediante aportes fiscales cuyo monto anual y distribución se determinan

conforme a las normas del Art. 1º D.F.L. Nº 4 de enero/81.

Aporte fiscal indirecto: Fondo dirigido a todas las instituciones que pertenecen al

sistema de educación superior. Es un aporte que se da de acuerdo al número de

matrículas de los alumnos de primer año con los mejores 27.500 puntajes en la Prueba

de Selección Universitaria.

Área de estudio: División dentro de una rama de enseñanza técnico profesional,

que agrupa a su vez diversas especialidades afines.

Área del conocimiento: Clasificación en la que se encuentran insertas las

diversas carreras impartidas por las instituciones de educación superior.

Área geográfica: Espacio territorial donde se ubica un Establecimiento

Educacional, definido de acuerdo a las normas del Instituto Nacional de Estadísticas

(INE).

Asignación de experiencia: Es una de las asignaciones establecidas en el

Estatuto Docente.

Se aplica sobre la renta base y consiste en un porcentaje de esta, de acuerdo a los

años de servicio que acredite el profesional de la educación.

Asignación de desempeño en condiciones difíciles: Otra de las asignaciones

establecidas en el Estatuto Docente. Se otorga a los profesores de establecimientos

seleccionados por sus condiciones de efectivo aislamiento geográfico, marginalidad

urbana, extrema pobreza, dificultades de acceso y de difícil desempeño.

Asignación de perfeccionamiento: Otra de las asignaciones establecidas en el

Estatuto Docente. Se otorga a quienes certifiquen la realización de cursos, pos títulos o

posgrados debidamente acreditados.

Asignación de responsabilidad: También establecida en las asignaciones del

Estatuto Docente. Para los Docentes Directivos puede corresponder hasta un 20% de la

renta base, y para quienes se desempeñan en funciones Técnico Pedagógicas hasta un

10%.

Asignación de zona: Es un incremento porcentual que se otorga a los

establecimientos educacionales ubicados en una provincia o territorio que reúne

condiciones especiales, derivadas del aislamiento o del costo de la vida.

Asistencia media: Cociente entre la asistencia total de alumnos a un

establecimiento en un período determinado y el número de días trabajados en el mismo

lapso.

Page 18: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

18

Asistencialidad: Programa de ayuda a los alumnos de alta vulnerabilidad,

otorgado por el Ministerio de Educación a través de sus unidades de apoyo (JUNJI y

JUNAEB), para que éstos puedan cumplir adecuadamente con el proceso educativo.

Bonificación proporcional: Bono resultante de la distribución de la Subvención

Adicional

Especial (SAE), en proporción a las horas de contrato de cada docente.

Centros de formación técnica: Instituciones, reconocidas por el Ministerio de

Educación, que imparten educación post-secundaria conducente a un título de nivel

técnico en diversas especialidades.

Ciclo general: Corresponde a 1º y 2º de enseñanza media, tanto de educación

Humanística-Científica como de Técnico Profesional, de acuerdo a lo establecido por el

Dcto. 220/1998, que señala que estos grados son comunes para los dos tipos de

enseñanza.

Colegio: Establecimiento Educacional.

Curso: Grupo de alumnos que reciben enseñanza en una misma sala, como

norma general; pueden o no pertenecer a un mismo grado.

Curso simple: Grupo de alumnos, pertenecientes a un mismo grado, que reciben

enseñanza en una misma sala (Este grupo, según las normas legales vigentes sobre

subvención, no debe exceder los 45 alumnos.

Curso combinado: Grupo de alumnos que, perteneciendo a distintos grados,

comparten la misma aula y un mismo profesor.

Decreto Nº 12/1987: Plan de estudios de Educación Media Humanística-

Científica para adultos, a realizarse en dos años consecutivos.

Departamento provincial de educación (DEPROV): Unidades organizacionales

dependientes de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación, encargadas de la

supervisión y asesoría técnico pedagógica, e inspección administrativa y financiera de

los establecimientos de su jurisdicción.

Dependencia administrativa: Se refiere al tipo de persona, natural o jurídica

(institución), conocida como sostenedor, de la cual depende administrativamente un

Establecimiento1.

Las actuales Dependencias son las siguientes:

Corporación Municipal: Entidad creada para administrar los establecimientos

traspasados al municipio, no es parte de la estructura organizacional del

municipio.

Page 19: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

19

Municipal DAEM: Departamento de Administración Educacional Municipal,

que es parte de la estructura organizacional municipal.

Particular: Persona jurídica o natural, independientemente del tipo de

financiamiento utilizado para operar. Existen los Particulares Pagados y

Particulares Subvencionados.

Corporaciones de Administración Delegada o Corporaciones Privadas: Personas

jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, que administran

establecimientos de educación media técnico-profesional, de propiedad del

estado.

Edad normal: Se acepta como edad normal, en un grado determinado, a aquella que

se presenta en las dos más altas frecuencias, en forma bimodal. Por ejemplo, en 1º

básico corresponde a 6 y 7 años.

Edad promedio: Corresponde al promedio ponderado de las edades de los

alumnos en un grado o nivel.

Educación formal: Ofrecida en el sistema de escuelas, colegios, universidades y

otras instituciones educacionales formales, ya sean públicas o privadas, que atienden a

niños y jóvenes entre los 5 y 24 años.

Educación no formal: Cualquier sistema de actividades educativas organizadas y

sostenidas que no corresponde a la definición anterior. Puede ocurrir dentro o fuera de

las instituciones educacionales y servir a personas de cualquier edad.

Educación fundamental de adultos (EFA): Programas de estudios en educación

básica de adultos, con una duración máxima de 300 hrs, que permiten entregar una

capacitación elemental en alguna especialidad técnica.

Educación técnica elemental de adultos (ETEA): Programas de estudios en

educación básica o media de adultos, con una duración entre 600 y 800 hrs, que

permiten entregar una capacitación apta para la vida del trabajo en una diversidad de

especialidades técnicas.

Educación superior: Nivel de educación que atiende a los alumnos egresados de

la enseñanza media. Está conformado por las Universidades, los Institutos Profesionales

y los Centros de Formación Técnica. Para el ingreso a ella se requiere poseer Licencia

de Educación Media. En forma específica el ingreso a las Universidades del Consejo de

Rectores requiere haber rendido la Prueba de Selección Universitaria.

Page 20: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

20

Egresados: Alumnos que han cumplido con la totalidad de actividades docentes

exigidas en el curriculum, y que completan satisfactoriamente un nivel educativo

determinado, obteniendo una certificación por ello.

Establecimiento educacional: Institución u organismo que recibe a niños,

adolescentes o adultos, con el objetivo de proporcionarles enseñanza oficialmente

reconocida por el Estado, en condiciones humanas, culturales y materiales que faciliten

y promuevan su formación integral. Constituye una universalidad jurídica que

comprende a los alumnos, profesionales de la educación, personal no docente,

instrumentos pedagógicos, el o los locales en que funciona, bienes muebles, medios

educativos, materiales didácticos y los recursos financieros necesarios para la

consecución del propósito, de acuerdo a su proyecto educativo.

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR): Fondo que maneja el

Intendente Regional para el desarrollo de su respectiva región, en conjunto con un

organismo colegiado denominado Consejo Regional (CORE).

Fondo sectorial: Son recursos asignados por la Ley de Presupuestos a un

ministerio determinado, para el cumplimiento de los objetivos que éste se ha propuesto.

Grado: Corresponde a cada uno de los tramos en que se subdividen los niveles

de enseñanza, para cumplir con la duración mínima fijada por la LOCE y que se

caracterizan por tener planes y programas con contenidos específicos, y una cantidad

mínima de horas semanales de clases.

Incremento por ruralidad: Aumento porcentual del valor de la subvención, que

se paga a establecimientos que, sólo para efectos de impetrar este beneficio, se

consideran rurales.

Institutos profesionales: Instituciones de educación superior que pueden

conceder toda clase de títulos técnicos y profesionales.

INTEGRA: Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor, que se

dedica a atender niños desde 0 a 5 años, otorgándoles alimentación y atención

Parvularia en centros dedicados a este propósito.

Jornada: Turno o período del día en que los alumnos asisten a clases, la cual

puede ser de mañana, tarde o completa.

Jornada escolar completa: Componente de la Reforma Educacional a través del

cual se extiende la jornada de trabajo escolar de los alumnos de enseñanza básica y

media.

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI): Corporación autónoma, con

personalidad jurídica de derecho público y funcionalmente descentralizado, que se

relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Educación. Su misión es

Page 21: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

21

supervisar, fiscalizar y asesorar el desarrollo de la educación Parvularia en organismos

públicos y privados vinculados al sector, promoviendo sea de calidad, como, asimismo,

diseñar y ejecutar programas educativos.

Local escolar: Es el conjunto organizado de áreas libres, obras exteriores y

edificios, con recintos para docencia, administración y servicios, de las que dispone un

establecimiento educacional para satisfacer de manera permanente, completa y

autosuficiente, la diversidad de espacios que requieren las actividades sistemáticas del

proceso de enseñanza- aprendizaje, generadas por la aplicación y tratamiento de los

planes y programas de estudio y por su proyecto educativo institucional, conforme a la

normativa que rige en materia de infraestructura educacional.

LOCE: Ley 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, que reglamenta:

Normas Generales, Requisitos mínimos de la Enseñanza Básica y Media, y el

Reconocimiento Oficial para los niveles básicos, medio y superior.

Matrícula: Cantidad de alumnos inscritos en un grado, ciclo, nivel, o en el

sistema escolar en un determinado período de tiempo.

Matrícula inicial: Matrícula efectivamente registrada al 30 de abril de cada año,

según los registros oficiales de cada unidad educativa.

Matrícula promedio: Término utilizado sólo para los fines estadísticos del

sistema de subvenciones; se obtiene al sumar el número de alumnos matriculados mes a

mes entre marzo y diciembre, dividiendo el resultado por diez.

Matrícula nueva: Son aquellos alumnos de educación superior que hicieron uso

efectivo de las vacantes ofrecidas.

Modalidad educacional: Son subdivisiones de los niveles educacionales

existentes en Chile.

Niveles de enseñanza: Son las diferentes etapas en que se encuentra estructurado

el proceso educativo, que aseguran su unidad y facilitan la continuidad del mismo a lo

largo de la vida de las personas. Permanencia, horas de: Cantidad de horas que los

alumnos permanecen en el establecimiento. Es un valor que, complementado con la

jornada, determina el factor USE para el pago de la subvención.

Planilla complementaria: Monto que cubre la diferencia entre la remuneración

docente calculada con las normas generales y la Remuneración Total Mínima

establecida en la ley.

Programa de Alimentación Escolar (PAE): Entrega de raciones alimenticias,

compuestas de desayunos, onces y almuerzos, a alumnos que asisten a escuelas

municipales y particulares subvencionadas, en los niveles de educación pre- básica,

Page 22: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

22

básica o media. Los establecimientos son seleccionados por JUNAEB de acuerdo a su

grado de vulnerabilidad socioeconómica.

Programa de Hogares Estudiantiles: Programa dirigido a alumnos de la

educación básica y media de alta vulnerabilidad social, provenientes de zonas rurales y

fronterizas, donde no hay centros de continuación de estudios o éstos quedan apartados.

Programa de Textos Escolares: Programa de adquisición de textos escolares,

cuya finalidad es dar apoyo al desarrollo de la educación y a la promoción de la

igualdad de oportunidades entre los alumnos. Los textos son distribuidos gratuitamente

a estudiantes de todo el país.

Programa de Útiles Escolares: Destinado a alumnos de enseñanza básica y

media, consistente en la entrega de un set de útiles a estudiantes vulnerables de los

establecimientos que son beneficiarios del PAE, contribuyendo de esta forma a su

permanencia en el sistema escolar.

Programa Liceo Para Todos: Programa que contribuye a que los jóvenes

permanezcan en la enseñanza media, alcanzando los doce años de escolaridad y

accediendo a una oferta educativa de calidad. Se desarrolla en los establecimientos que

concentran mayores dificultades educativas y sociales.

Prueba de Selección Universitaria (PSU): Evaluación en las asignaturas de

castellano, matemática, historia y ciencias, que se aplica a los alumnos que egresan de la

Enseñanza Media. Esta prueba es un requisito para poder ingresar a las universidades e

institutos profesionales de educación superior.

Prueba SIMCE: Corresponde a una prueba estandarizada (Sistema de Medición

de la Calidad de la Enseñanza) que se aplica a nivel nacional, una vez al año, a todos los

alumnos del país que cursan un cierto grado, el cual va alternándose entre 4º Básico, 8º

Básico y 2º Medio. Los puntajes obtenidos en la prueba SIMCE permiten conocer el

desempeño, en diferentes sectores de aprendizaje.

Rama: Corresponde a cada una de las cinco grandes especializaciones en que se

encuentra subdividida la Educación Media Técnico-Profesional (Comercial, Industrial,

Técnica, Agrícola y Marítima).

Registro de Estudiantes de Chile (RECH): Es una nueva vía para la captura y

transferencia de información individualizada, relativa a matrícula de estudiantes, actas

de calificación y rendimiento en el sistema escolar, que se implementó a contar del año

2002.

Remuneración básica mínima nacional: Monto resultante de valorizar las horas

de contrato de un docente por el valor hora determinado en la ley.

Page 23: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

23

Remuneración total mínima: Es el ingreso mínimo, fijado por ley, que recibe un

profesional de la educación.

Secretaría Regional Ministerial de Educación (SECREDUC): Organismo al que

le corresponde planificar, normar y supervisar el desarrollo del proceso educativo en los

establecimientos educacionales, ubicados en cada una de las trece regiones del país,

cautelando el cumplimiento de los objetivos y políticas educacionales y su correcta

adecuación a las necesidades e intereses regionales.

Sector económico: Nuevo concepto que ocupa la Reforma Educacional para

definir las especializaciones en que se encuentra dividida la Educación Media Técnico-

Profesional de jóvenes.

SEREMI: Secretario/a Regional Ministerial de Educación.

Sistema escolar: Conjunto de organizaciones que se articulan en atención a los

objetivos finales e intermedios del proceso, establecidos en la política educativa. Las

organizaciones que integran este proceso son unidades educativas (jardines infantiles y

escuelas de párvulos, escuelas, liceos e instituciones de educación superior), unidades

supervisoras y de control (Departamentos Provinciales de Educación), unidades de

apoyo (JUNJI y JUNAEB) y unidades normativas (Ministerio Nivel Central y

Secretarías Regionales Ministeriales de Educación).

Sistema de Estadísticas Básicas de Inversión (SEBI): Sistema manejado por el

Ministerio de Planificación y Cooperación (EBI), para los proyectos que acceden a una

fuente de financiamiento, los que tienen que encontrarse en el Banco Integrado de

Proyectos (BIP), con el respectivo análisis técnico económico por parte de MIDEPLAN

o de la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC). El resultado

del análisis se expresa a través de las siguientes siglas:

• RS: Recomendado sin observaciones

• FI: Falta de Información

• OT: No recomendado

El resultado del análisis técnico económico se expresa en la Ficha EBI

conteniendo, además, la información básica del proyecto.

Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED: Su objeto es contribuir

al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por el sistema educacional

subvencionado del país, incentivando y reconociendo, a través de una subvención por

desempeño de excelencia, a los profesionales de los establecimientos de mejor

desempeño.

Sostenedor: Tipo de persona, natural o jurídica (institución), de la cual depende

administrativamente un establecimiento.

Page 24: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

24

Subvenciones: Son los recursos económicos entregados por el MINEDUC a la

educación municipal y particular subvencionada.

Subvención por escolaridad: Valor unitario que se paga por alumno atendido

para cada nivel y modalidad de enseñanza. Esto es: (Asistencia Media Mensual) x

(Factor USE) x (Valor USE $).

Subvención por internado: Es el monto determinado anualmente por Decreto

Supremo, para el financiamiento del servicio de alimentación y alojamiento entregado a

los alumnos subvencionados.

Tipo de enseñanza: Es un valor que identifica, de acuerdo a lo señalado en la Ley

Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), el nivel o modalidad de enseñanza

impartida.

Titulado: Personas que han obtenido un título profesional y/o el grado de

licenciatura de la universidad donde han cursado sus estudios superiores, tras haber

cumplido con todas las exigencias y/o requisitos del programa de estudios de una

determinada carrera impartida por dicha institución.

Unidad educativa: Es la organización funcional (docente), parte de un

Establecimiento Educacional, que realiza el proceso enseñanza-aprendizaje para un

nivel y modalidad de enseñanza específico (Tipo de Enseñanza), en un determinado

Local Escolar.

Universidades: Instituciones de Educación Superior a las que compete, en forma

exclusiva, impartir grados académicos y títulos correspondientes a catorce carreras

universitarias: Agronomía, Arquitectura, Bioquímica, Ingeniería Civil, Ingeniería

Comercial, Ingeniería Forestal, Medicina, Leyes, Odontología, Periodismo, Psicología,

Química y Farmacia, Veterinaria, Pedagogía Media y Básica. También es exclusivo de

las universidades el otorgamiento de títulos de postgrado, tales como Magister y

Doctorado.

USE: Unidad de Subvención Educacional, que corresponde a un factor

determinado para calcular el valor unitario mensual de la subvención por alumno. El

valor USE, se reajusta en idéntico porcentaje y en cada oportunidad que se otorga un

reajuste general de remuneraciones para el sector público.

Vacantes primer semestre: Son los cupos que ofrecen las Instituciones de

EducaciónSuperior en el semestre inicial de cada carrera.

Page 25: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

25

“Datos mundiales de educación de Chile”

Educación primaria (educación básica)

La educación básica es obligatoria y tiene una duración de ocho años. La

educación básica está dividida en dos ciclos. El primero comprende los primeros cuatro

grados y el segundo los cuatro restantes.

El artículo 19 de la Ley de 2009 estipula que la educación básica es el nivel

educacional que se orienta hacia la formación integral de los alumnos, en sus

dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual desarrollando

sus capacidades de acuerdo a los conocimientos, habilidades y actitudes definidos en las

bases curriculares que se determinen en conformidad a la ley.

La formación general en la educación básica considera 11 sectores de

aprendizaje obligatorios: lenguaje y comunicación; lenguaje indígena (obligatorio

ofrecerlo en los establecimientos con alta densidad de matricula indígena, definido

según Decreto Supremo n° 280 de 2009); idioma extranjero; matemáticas; historia,

geografía y ciencias sociales; educación tecnológica; educación artística; educación

física: orientación y religión.

La promoción de los alumnos exige dos requisitos: 85% de asistencia, y haber

aprobado cada uno de los subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje del plan

de estudio con la nota mínima 4 (sobre una escala numérica de 1 a 7). Por otro lado se

permite que los alumnos de 4° a 8° sean promovidos aunque no hubieran aprobado un

subsector, asignatura o actividad de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro

corresponda a un promedio de 4,5 o superior, incluido el no aprobado.

El año 1997 se inició el proceso de incorporación de establecimientos

educacionales al régimen de Jornada Escolar Completa, pasando de la atención a dos

grupos distintos de estudiantes en una jornada escolar, a la atención de un solo grupo

mañana y tarde. La motivación de este cambio radica en el reconocimiento del tiempo

como un factor que afecta positivamente al aprendizaje y como un elemento necesario

para potenciar el trabajo técnico de los docentes y la gestión de cada establecimiento.

En el año 2004, la tasa de matricula para enseñanza básica alcanzó el 94,9% y

para 2008 ha sido 94,6%. Según datos oficiales, la tasa de deserción ha sido de 0,9%.

Educación secundaria

La educación media obligatoria tiene una duración de cuatro años y ofrece una

formación general común, además formaciones diferenciadas. Estas son la humanístico-

científica, técnico-profesional y artística. Al finalizar este nivel, los alumnos obtienen la

licencia de educación media, caulquiera sea la modalidad donde hayan realizado sus

estudios.

Page 26: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

26

El articulo 20 de la nueva Ley General de Educación de 2009 estipula que la

educación media es el nivel educacional que atiende a la población escolar que haya

finalizado el nivel de educación básica y tiene por finalidad procurar que cada alumno

expanda y profundice su formación genera y desarrolle los cocimientos, habilidades y

actitudes que le permutan ejercer una ciudadanía activa e integrarse a la sociedad, los

cuales son definidos por las bases curriculares que se determinan en conformidad a la

ley.

La formación general incluye sectores de aprendizaje obligatorios en la

educación media: lenguaje y comunicación; idioma extranjero; matemática; historia

geografía y ciencias sociales; filosofía y psicología; dos ciencias entre biología, química

y física; artes visuales o artes musicales; educación física y religión. En la educación

media humanístico-científica, la formación consiste en planes de estudio definidos por

los establecimientos para reforzar sus aprendizajes en un número reducido de sectores,

siguiendo sus intereses, aptitudes o expectativas de salida. En el caso de la modalidad

técnico-profesional, la diferenciación alude a la formación especializada, definida en

términos de objetivos terminales agrupados en perfiles de egreso, correspondientes a

catorce sectores económicos y 46 canales de especialización.

La educación indígena

Las actividades de educación intercultural bilingüe iniciaron hacia 1996 con el

establecimiento del programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Se han

elaborado programas de estudio y materiales didácticos aimara, mapuche, quechua y

rapa nui como segunda lengua y textos de estudio contextualizados a las culturas

mapuche, aymara y atacameña para los tres primeros grados de básica.

La nueva ley General de Educación de 2009 incorpora la interculturalidad como

principio de la educación chilena y en su artículo 23 estipula que la educación

intercultural bilingüe se expresa en el sector curricular dirigido a los niños y niñas,

jóvenes y adultos que reconocen la diversidad cultural y de origen en la cual se enseñan

y transmiten la lengua, cosmovisión e historia de su pueblo de origen.

Evaluación de los resultados del aprendizaje a nivel nacional

Desde 1988 está aplicándose el Sistema de Medición de la Calidad de la

Educación (SIMCE), para efectuar un seguimiento permanente del rendimiento de las

asignaturas de castellano, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. El SIMCE

se aplicó por primera vez a la educación media. En 1992 se aplicó masivamente al 25%

de los estudiantes de la enseñanza media. Desde la fecha los resultados han ido

progresivamente mejorando.

Actualmente las pruebas SIMCE evalúan el logro de los objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del marco curricular vigente en

diferentes subsectores de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a nivel

Page 27: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

27

nacional. Hasta el año 2005, la aplicación de las pruebas se alternó entre 4° básico, 8°

básico y 2° medio. A partir del año 2006, se evalúan todos los años a 4° básico y se

alternan 8° básico y 2° medio. Se evalúa lenguaje, matemáticas y ciencias (naturales y

sociales).

Personal docente

Desde 1990, la formación de los profesores de educación preescolar, básica,

media y de educación especial es de exclusiva competencia de educación superior. El

titulo profesional correspondiente requiere de parte del interesado haber obtenido

previamente el grado académico de licenciado de educación. Los institutos,

profesionales pueden además ofrecer estudios conducentes al titulo profesional de

profesor para atención de especialidades técnicas de la educación media técnico-

profesional.

La jornada de trabajo de los profesores está fijada en horas cronológicas

semanales. En el sector municipal no se puede exceder de 44 horas semanales para un

mismo empleador. Lo mismo vale para el sector particular subvencionado. En el sector

privado no subvencionado rigen las normas del Código del Trabajo, que limitan a 48

horas semanales el trabajo que puede ofrecerse para un mismo empleador.

El perfeccionamiento profesional es reconocido como un derecho de los

profesionales de la educación. El mismo estatuto señala como objetivo de este

perfeccionamiento el de contribuir al mejoramiento del desempeño profesional de los

docentes, mediante la actualización de conocimientos relacionados con su formación

profesional, así como la adquisición de nuevas técnicas y medios que signifiquen un

mejor cumplimiento de sus funciones.

Page 28: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

28

“Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia 2001-2010 del gobierno

de Chile”

Desde hace remotos tiempos ha existido una gran preocupación acerca de la

infancia en Chile, la que ha ido variando, en donde lo que se busca es atender a los

niños con problemas de la infancia a través de diversos programas y beneficios dirigidos

a estos niños, en el año 1999 se realizó un estudio en donde se constató que existían

alrededor de 93 de estos programas dirigidos a los niños (as) y adolescentes, los que

tienen como objetivos proporcionar ayuda asistencial e inversión social, pero la

deficiencia que tienen es que no representan los derechos ni las necesidades de los niños

además de la débil visualización que tienen acerca del atropello de la identidad personal

de los infantes, sin embargo a pesar de esto en materias de salud los infantes se han

visto beneficiados con programas exitosos, y en el área de salud, la cobertura en

educación básica es casi del 100% y la educación media posee un porcentaje de 13%

menos.

Por otra parte se menciona la CDN (convención sobre los derechos del niño),

que es la principal entidad de orientación ética y política a favor de los niños, la que ha

influenciado considerablemente a chile, y ha ayudado para que Chile considere contar

con una política especial para niñas(os) y adolescentes, considerándolos como tales

dependiendo de sus atributos frente a la sociedad, la que ofrece orientación a los

participantes del gobierno que emprenden políticas a favor de la infancia, realizando el

plan 2001-2010. Esta política se basa en las necesidades de los niños y se estructura

sobre los derechos de estos.

Esta política establece 18 derechos humanos generales aplicados a la infancia y

10 derechos especiales para los niños (as) y adolescentes que vivan en Chile.

Principios rectores y orientadores

La convención sobre los derechos del niño, establece principios éticos y

valóricos que orientan el diseño de los programas que están a disposición de los niños y

adolescentes, los que serán incorporados al plan de acción integrado 2001-2010.

Los niños son considerados como sujetos de derechos y se definen sus atributos

según su relación con el estado y la sociedad, se les proporciona una protección especial

de carácter nacional e internacional una protección que se proporciona debido a la

vulnerabilidad que poseen los niños. Por otra parte se vela por la familia del niño –se

entiende como familia a todo grupo social unido por vínculos de consanguinidad,

filiación y de alianza. Se enfoca como principal responsable de la protección y el

respeto de estos derechos a los padres y a la familia, y así mismo estos poseen

obligaciones con respecto a la crianza y el desarrollo del niño, en donde se busca que el

lazo familiar permanezca lo máximo posible.

Page 29: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

29

Principios orientadores específicos

Los principios orientadores específicos hacen referencia al respeto a la vida y al

desarrollo integral del niño en cada una de sus etapas, así mismo como a la igualdad de

derechos y oportunidades, autonomía progresiva del niño en el ejercicio de sus

derechos, no discriminación y respeto de la propia identidad, libertad de pensamiento y

de expresión, efectividad en la aplicación de los derechos del niño, el estado garantiza,

promueve, asiste, y repara los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mirando el

interés superior del niño.

Los niños, niñas y adolescentes chilenos del 2010

Chile busca que en el bicentenario los niños puedan acceder a las mejores condiciones

posibles y mayores posibilidades de desarrollarse, para lo que busca lograr estos

objetivos en conjunto con la familia, agentes privados y sociedad civil. Se busca que en

el bicentenario los niños sean consientes de sus deberes y obligaciones, tengan sus

derechos garantizados, logren integrarse a la sociedad, sean apreciados y valorados,

entre otros.

La política tiene una misión la que responde a lo que quiere hacer el estado para

lograr los objetivos mencionados anteriormente, existen 4 componentes centrales a

favor de la política de la infancia los que son: servir de marco orientador de todas y cada

una de las iniciativas a favor de la infancia y la adolescencia, generar una

institucionalidad propia para la infancia, la adolescencia y la familia, generar los

mecanismos e instrumentos que garanticen a todos los niños ser respetados y ejercer sus

derechos, promover y estimular el desarrollo de planes y programas que aseguren el

desarrollo integral de los niños.

Para dar cumplimiento a lo mencionado anteriormente se han definido

estrategias incorporadas en el plan de acción integrado para el periodo 2001-2010, las

que se mencionan a continuación: estrategia I; desarrollo de la sensibilización y difusión

de los derechos infantiles, estrategia II; apoyo a los principales responsables de los

niños, identificándolos como la familia y todos los adultos significativos que trabajan

con niños, estrategia III; coordinación y desarrollo de las políticas públicas con

perspectiva de derechos, estrategia IV; servicios especiales para la protección de los

derechos de los niños, en donde el estado debe facilitar los servicios necesarios para

prevalecer las situaciones de vulneración de los derechos, estrategia V; fomentar la

participación infantil, en donde se generaran instancias para que los niños realicen una

participación activa, además de promover la participación de todos los involucrados en

la vida de los infantes.

Page 30: Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

30

Para lograr concretamente alcanzar los objetivos planteados anteriormente es

que es completamente necesario identificar ciertos desafíos importantes:

El desafío de la integralidad: abarcar todas las dimensiones de la vida y de las categorías

de la infancia.

Desafío de la equidad: corregir las exclusiones desiguales en dimensiones económicas,

de género, territorial y sociocultural.

Desafío de la pertenencia: los programas deben ser pertinentes de acuerdo a las

necesidades de los niños.

Desafío de la participación: hacer que participe la comunidad entera en el proceso de

toma de decisiones que tengan que ver con el desarrollo de los niños.

Así mismo se da muestra del modelo de gestión que proporciona la política

nacional a favor de la infancia, en donde se conocen las consideraciones de los desafíos

de la puesta en práctica de esta política, en donde se mencionan los espacios y políticos

que participan como invitados activos de este proceso, en donde se mencionan los

subsecretarios del gobierno y diferentes encargados de las entidades públicas más

importante del país, los que proveerán los contenidos necesarios para generar informes

al presidente y a una cuenta pública acerca de los avances y las dificultades de la

implementación del plan de acción integrado 2001-2010