12
Integrantes: Gerardo Paredes Mendoza Pierre Junior Vásquez Daniel Apolaya José Toval García Profesora: Lilian Panduro 4 “B”

Mariano Melgar2[1]

  • Upload
    lilyan-f

  • View
    54.598

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mariano Melgar2[1]

Integrantes: Gerardo Paredes Mendoza

Pierre Junior Vásquez Daniel Apolaya José Toval García

Profesora: Lilian Panduro4 “B”

Page 2: Mariano Melgar2[1]

Contexto

Político Social En el Perú En el mundo

•Independencia de las 13 colonias•La invasión de Napoleón a España•Muerte de Benjamín Franklin(1790)

•Revolución de Túpac Amaru(1780)•Paginas del Mercurio peruano(1791-1795)•Independencia del Perú (1821)

•Supresión de losprivilegios•Surgimiento de laburguesía

•Declaración delos derechoshumanos•Instauración delos gobiernosrepublicanos

Antecedentes

Época a la que pertenece

Page 3: Mariano Melgar2[1]

Nace el 10 deagosto en Arequipa

1790

Sabia leer yescribir a los tres años

(niño prodigio)

1793

Manejaba El Latín

1798

Dominaba el Inglés y Francés

1799

Vistió el hábito clerical

Decide abandonar los hábitos

1810

Regresa a Arequipa

pide la mano de su amada, pero la niña lo rechaza,

1812

Decide enrolarse

en el ejército de

Pumacahua

1814

Finales del siglo XVIII Comienzo del siglo XIX

Muere fusilado el 12 de Marzo

1815

Page 4: Mariano Melgar2[1]

TraduccionesTraducciones El arte de olvidar de El arte de olvidar de

OvidioOvidioOdas:Odas: Al conde de vista Al conde de vista

FloridaFlorida A la LibertadA la Libertad Al autor del marAl autor del mar Al sueñoAl sueño A la soledadA la soledadEpístolas:Epístolas: Carta a SilviaCarta a Silvia

Sonetos:Sonetos: A SilviaA Silvia La mujerLa mujerFábulas:Fábulas: El cantero y el asnoEl cantero y el asno Las abejasLas abejas Las aves domesticasLas aves domesticas El asno cornudoEl asno cornudo Las cotorras y el Las cotorras y el

zorrozorro

Page 5: Mariano Melgar2[1]

Características del AutorCaracterísticas del Autor Autentico romántico en su vida y en su obra.Autentico romántico en su vida y en su obra. Fue precursor del Romanticismo.Fue precursor del Romanticismo. Escribió poemas vinculados a la gesta de la Escribió poemas vinculados a la gesta de la

emancipación.emancipación. Recoge la emoción indígena pero la reviste Recoge la emoción indígena pero la reviste

de nuevas formas en razón de su formación de nuevas formas en razón de su formación humanística..humanística..

En el resuena el acento popular.En el resuena el acento popular. En Melgar se le advierten 3 tipos de En Melgar se le advierten 3 tipos de

influencia:influencia:o La latina en sus traducciones.La latina en sus traducciones.o La española en sus sonetos, odas, elegías, La española en sus sonetos, odas, elegías,

etc.etc.o La indígena en sus yaravíes y fabulasLa indígena en sus yaravíes y fabulas

Page 6: Mariano Melgar2[1]

Según Luís A. Sánchez, Melgar inició en la Según Luís A. Sánchez, Melgar inició en la poesía peruana:poesía peruana:

La tendencia eróticaLa tendencia erótica Sentimentalismo francoSentimentalismo franco Culto directo a una mujerCulto directo a una mujer Incorporación del elemento indígenaIncorporación del elemento indígena La Fabula La Fabula Es el asimilador y culminador que dará forma al Es el asimilador y culminador que dará forma al

yaravíyaraví Escribió odas, elegías, sonetos, yaravíes, Escribió odas, elegías, sonetos, yaravíes,

harawisharawis Intento de modo sistemático los versos Intento de modo sistemático los versos

españoles a los sentimientos indiosespañoles a los sentimientos indios Tuvo una sólida formación humanística la que Tuvo una sólida formación humanística la que

se manifestó en sus estudios y conocimientosse manifestó en sus estudios y conocimientos

Page 7: Mariano Melgar2[1]

Características de su obra. Afirmaba valores nacionales. Sus yaravíes no implicaban postura retórica, sino una unión

da la poesía y la vida Expresan sentimientos de amor en tono personal íntimo e

intenso Ostenta raigambre popular. Expresan un sentimiento indígena unido a una forma

hispánica. Significa la forma mas peruana de quejarse Con Melgar los harawis indígenas se convierten en yaraví

mestizo. Su pasión a Silvia y el dolor de su idilio frustrado dieron a

su poesía aquel sentimentalismo peculiar de la tristeza de Melgar

A través de las fábulas expreso su malcontento de mestizo y en los yaravíes imprimió emoción de raíz indígena

Page 8: Mariano Melgar2[1]

Carta a Silvia (fragmento)

¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Ay triste! ¿para qué? ¡Para trocarse mi dolor en más triste despedida!

Quiere en mi mal mi suerte deleitarse; me presenta más dulce el bien que pierdo: ¡Ay! ¡Bien que va tan pronto a disiparse!

¡Oh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo! Te vi... ¡qué gloria! pero ¡dura pena! Ya sufro el daño de que no hice acuerdo.

Mi amor ansioso, mi fatal cadena, a ti me trajo con influjo fuerte. Dije: «Ya soy feliz, mi dicha es plena».

Page 9: Mariano Melgar2[1]

No nació la mujer para querida 1. No nació la mujer para querida, 2. por esquiva, por falsa y por mudable;3. y porque es bella, débil, miserable, 4. no nació para ser aborrecida. 5. No nació para verse sometida 6. porque tiene carácter indomable;7. y pues prudencia en ella nunca es dable8. no nació para ser obedecida. 9. Porque es flaca no puede ser soltera,10. porque es infiel no puede ser casada,11. Por mudable no es fácil que bien quiera. 12. Si no es, pues, para amar o ser amada,13. sola o casada, súbdita o primera,14. la mujer no ha nacido para nada.

NV SG SM R

01 11 11 A

02 12 11 B

03 12 11 B

04 11 11 A

05 11 11 A

06 11 11 B

07 13 11 B

08 11 11 A

09 12 11 C

10 12 11 D

11 12 11 C

12 13 11 D

13 13 11 C

14 12 11 D

Page 10: Mariano Melgar2[1]

Por fin, libre y seguro  Puedo cantar.  Se rompió el duro freno,  Descubriré mi seno,  Y con lenguaje puro  Mostraré la verdad que en él se anida,  Mi libertad civil bien entendida. 

Oíd:  cese ya el llanto;  Levantad esos rostros abatidos,  Indios que con espanto,  Esclavos oprimidos,  Del cielo y de la tierra sin consuelo,  Cautivos habéis sido en vuestro suelo.

Oid, patriotas sabios,  Cuyas luces nos daban el tormento  De mirar al Talento  Lleno siempre de agravios,  Cuando debiera ser dictador justo  Apoyo y esplendor del trono augusto. 

Celebra dos eventos históricos:  la promulgación de una nueva constitución en España (en 1812) y la primera elección de un ayuntamiento municipal en Arequipa, la ciudad nativa de Melgar. La constitución de 1812 en España daba más libertad a las colonias en Latinoamérica

Page 11: Mariano Melgar2[1]

Yaraví Escrito al saber el desden de Silvia, pues ella

no corresponde más a la pasión del Poeta.

Oídme, ya no puedo

Callarme el mal que sufro;

Ya Silvia en vía ardiendo,

Apagar quiere cuanto amor me tuvo

Volved por mi vosotros

Decid si jamás hubo

Amor que como el mío

Fuera sincero, perdurable y puro.

Page 12: Mariano Melgar2[1]

Nos dicen ciertas gentes que es incapaz el indio; yo voy a contestarles con este cuentecito

Bajaba una mañana un cantero rollizorepartiendo y lanzandolatigazos y gritos sobre su infeliz tropa de cargados borricos.“¡Qué demonios de brutos!¡Qué pachorra…me indigno! los caballos son otros,Tienen viveza y brio; pero a éstos no los mueve ni el rigor más activo”.

Así clamaba el hombre; más volviendo al hocico el más martagón de ellos en buena paz le dijo:“¡Tras cuernos palos! ¡vaya! nos tienes mal comidos, siempre bajo la carga,

¿Y exiges así el brio?¿Y con azotes y palospretendes conducirnos ¿Y aún nos culpas de lerdosestando en ti el motivo? con comida y sin cargacomo se ve el rocino, aprendiéramos luego sus corbetas y brincos pero mientras subsistanuestro infeliz destino,¡Bestia el que se alentara! lluevan azotes:lindo;sorna y cachaza y vamos,para esto hemos nacido”

Un indio, si pudiera,¿No dijera lo mismo?

Rollizo: gordoPachorra: paciencia, lentitudMartagón: contestón, habladorRocino: caballo finoCachaza: lió, agresiónBurro: representa a las personas IndígenasCantero:como un capataz, que azotaba a los indios