Maris Elin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Repblica Bolivariana de Venezuela

Repblica Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedaggica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Centro de Atencin Bis cucuy

Ncleo Portuguesa

INTEGRANTES:

Integrantes:

Quintana Marisela

Tern Yegnis

Ynez Eduar

Prof. Maikely Rodriguez

Educacin Integral

Biscucuy, Mayo 2009

PROYECTO DE APRENDIZAJE:

Es una estrategia de planificacin de la enseaza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del aprendizaje y se sustenta en las necesidades e intereses de los nios y nias y de la escuela a fin de proporcionarles una educacin mejorada y con un aprendizaje significativo en cuanto a calidad y equidad.

Adems es una estrategia metodolgica concebida en la escuela, para la escuela y los educandos, elaborada en conjunto docente- estudiantes y por el conjunto de actores de la accin escolar, incluyendo la participacin familiar en bsqueda de solucin a los problemas de tipo pedaggico donde interviene el Proyecto Educativo Integral Comentario (PEIC). De esta forma el proyecto de aprendizaje optimiza el desarrollo personal y social del estudiante bajo un enfoque holstico es decir tomando en cuenta la institucin y la vida y convertirse en el ciudadano que requiere el pas.

Este proyecto cobra sentido en la medida que se consideren a los estudiantes como el centro del proceso de aprendizaje, son ellos los que aprenden a desarrollar sus capacidades, transfieren el conocimiento a las variadas situaciones que les toque vivir y a las problemticas planteadas, aportando alternativas de solucin.

El Proyecto de aprendizaje de aula permite la globalizacin e integracin de los aprendizajes, contextualizan y adaptan los objetivos de etapa y de rea, as como los ejes de aprendizaje y las reas de contenido conceptuales, procedimentales y actitudinales segn el nuevo CNB se deben integrar nuevos contenidos en solo cuatro reas integradoras, cuatro pilares y los valores, facilitando el establecimiento de relaciones entre estos mtodos, tcnicas y actividades.

Se ha planteado que los proyectos son una alternativa para buscar la transformacin de la escuela vinculando sus acciones con la realidad de la comunidad y el entorno social.FUNCIONES Y FINALIDADES:

Desarrollar las prcticas pedaggicas a partir de situaciones reales. Integrar, a travs de los espacios, la escuela y la comunidad. Resolver necesidades existentes.

Promover la investigacin.

Resaltar la identidad socio-cultura, partiendo del contexto local.

Promover el desarrollo endgeno.

Activar la insercin ideolgica y filosfica como parte de la formacin de nuevos republicanos.

PRINCIPIOS: Globalizacin.

Carcter Investigativo.

Carcter Social.

Es globalizador debido a que integra todas las reas acadmicas a partir de los contenidos y por su naturaleza social, investigativo porque promueve en el docente la investigacin accin en el aula y en la comunidad, y de carcter social ya que contribuye a dar respuesta desde el plano educativo a la actual crisis tica y moral del pas.

El proyecto de aprendizaje debe contener: un diagnostico el cual determina la realidad del individuo y su contexto, se puede utilizar para ello la Matriz FODA, el PEIC, Calendario Productivo, entrevistas, encuestas, entre otros.

Una identificacin, la cual comprende: titulo, nivel o modalidad, lapso de ejecucin, institucin, localidad y docente.

Tambin debe incluir el propsito, el cual es la descripcin general de lo que se quiere lograr a travs de qu, como y para qu y los objetivos del proyecto.PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO:

Lo que se pretende con este proyecto es configurar un estilo de gestin propia de cada institucin educativa, diferenciada, consensual y flexible, fundamentado en las fortalezas de su comunidad, que desarrolle capacidades y formas propias de interactuar con su medio social, que asuma las necesidades educativas diversas, por ello de este debe partir el proyecto de aprendizaje de aula.

Es por ello que el Ministerio de Educacin asume este proyecto como un precepto Constitucional de educacin Integral y d calidad para todos y todas, partiendo de las fortalezas, reforzando las debilidades y superando las amenazas.

El proyecto educativo institucional se concibe como un proceso en permanente construccin colectiva, es decir, se trata de prolongar a travs de l la vida de la institucin que a partir de su identidad va construyendo continuamente su visin institucional.

De acuerdo con la realidad de la institucin, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y sus caractersticas especficas, en este proyecto se desarrollen acciones pedaggicas, culturales, recreativas, deportivas, artsticas, tecnolgicas, cientficas y sociales desde una perspectiva integral.

En el proyecto los distintos actores y autores de la institucin:

Construyen un lenguaje comn.

Reflexionan acerca de las relaciones existentes.

Se identifican fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas.

Asumen compromisos.

Para la realizacin de este proyecto se beben tomar en cuenta tres consideraciones:

Integralidad

Heterogeneidad

Construccin compartida. FINES DEL PEIC:

la construccin colectiva de significados por parte de la comunidad educativa a partir de un lenguaje comn. La identificacin y transformacin de la cultura organizacional de la escuela. Creacin de condiciones para que la escuela asuma un rol social que les permita incidir en los distintos mbitos de la sociedad.PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACION DEL PEIC: Identidad del Plantel

Visin Institucional

Anlisis situacional

Informacin

Motivacin

Diagnostico

CARACTERISTICAS DE LOS PEIC. Efectividad Eficacia Relevancia Promueven la cultura participativa Apoyan el desarrollo local- sustentable Fomentan la calidad de vida Viabilizan el aprendizaje significativo Construyen la identidad local Luchan contra la Exclusin. Repblica Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedaggica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Centro de Atencin Bis cucuy

Ncleo Portuguesa

INTEGRANTES:

SHAPE \* MERGEFORMAT

INTRODUCCIN:

La razn de la existencia de la familia no puede abordarse nicamente como la respuesta a la necesidad de reproduccin biolgica, sino que debe ir mas all, debe ser enfocada desde otras perspectivas que la caracterizan, como son los retos que deben enfrentar ante la sociedad, los desafos que se les planteen, las tareas que se espera que cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener para mejorar sus condiciones econmicas y las de sus integrantes.

De tal manera que que el campo laboral como el ncleo familiar estn ntimamente relacionados, debido a que sin la existencia de uno no funcionaria el otro, y seria imposible hablar del hombre sin mencionar lo que hace, es decir, su trabajo, ya que este representa toda la accin realizada por el hombre independientemente de sus caractersticas o circunstancias. Es por ello que en estas dos dimensiones se ha centrado el propsito de este trabajo, de dar a conocer el rol de la familia en el mbito econmico y como ha evolucionado el trabajo a travs de la historia.LA FAMILIA EN EL AMBITO ECONOMICO:

Necesariamente antes de hablar de la familia en el mbito econmico debemos definir lo que es la familia como tal.

Pues bien entre las muchas concepciones que definen a la familia podemos sealar la siguiente: Es el grupo de personas vinculadas entre si por parentesco, que viven juntas, bajo la autoridad de una de ellas; o tambin el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo bajo la direccin y dependencia econmica del jefe de la casa.Una familia, cualquiera sea su estructura, tiene como objetivo bsico, formar individuos estables y equilibrados que se vinculen a la sociedad en una forma creativa y esto solo lo puede lograr cumpliendo sus funciones de una manera efectiva.

Es por ello que el grupo familiar representa un factor determinante en el mbito econmico, debido a que se puede apreciar claramente la funcin de la familia a travs del trabajo y la adquisicin de bienes, lo cual les permitir a todos los miembros del grupo familiar obtener la satisfaccin de las necesidades fundamentales, compartiendo una cultura comn y funcionando como unidad social, en el entendido de que no pueden existir unas buenas condiciones sin el matrimonio estable y la descendencia, de forma que en la medida en que las disfunciones aumentan, tambin lo hacen los costos sociales y la prdida de capacidad econmica.

Cabe destacar que esto es debido en gran parte a la independencia o liberacin de la mujer, que ya no es el ama de casa tradicional: ella ha salido de su hogar y llegado a las fbricas, comercios, oficinas particulares y gubernamentales, vida universitaria, funciones polticas etc, no slo para cooperar con el hombre en el sostenimiento de la carga econmica familiar, sino para realizarse en la vida como ser humano, con la dignidad y derechos a que es acreedora y que antes le haban sido negados, como lo es el derecho de Familia.Las ventajas que presenta tanto para la sociedad como para el grupo familiar, el hecho de que todos sus miembros ejerzan una actividad laboral son innumerables, debido a que el dinamismo econmico de una sociedad depende del desarrollo de las actividades que desempeen sus habitantes. Cuanto mayor sea ste, mayor ser el ahorro, menor el tipo de inters y mayor la inversin.

Para que exista una cultura del largo plazo en una economa de las sociedades, es necesaria la proyeccin de la familia a lo largo del tiempo por la va de la descendencia. De este modo, se concluye que la mejor estrategia para dinamizar la economa a largo plazo es la participacin de la familia en el desempeo laboral, pero todo esto ser posible si dentro del marco de la sociedad se logran mantener los matrimonios estables que apuestan por la continuidad, es decir, por el futuro y por el bienestar de todos sus integrantes.

Finalmente podemos decir que la familia es factor de cohesin e impulso en el mbito econmico, porque a travs del trabajo puede satisfacer las necesidades bsicas, proporcionando soluciones y respuestas a problemticas comunes y contribuyendo significativamente en el desarrollo y mejoramiento del entorno que lo rodea.

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS EN LA EVOLUCIN SOCIO HISTRICO DEL TRABAJO:

La necesidad de trabajar quizs tuvo su origen, hace milenios, en el instinto bsico del hombre de sobrevivir y perpetuarse como especie.

En aquel mundo solo y hostil, el hombre debi utilizar todas sus potencialidades para proveerse de alimentos, elaborar su ropa y vivienda, fabricar sus utensilios, herramientas y armas, para proteger a sus hijos.Creemos que all naci, en la mente del hombre, su amor por el trabajo y su necesidad de cambiar el medio en el que viva para hacerlo mas cmodo y agradable.

De tal manera que en ese tiempo quedaron indisolublemente unidos el vivir, el trabajar y el amar, que caracteriza a la humanidad, as como tambin el deseo de trascender a travs de sus acciones, como una forma de consolidar su dominio sobre el planeta.

Uno de los aspectos ms significativo en la evolucin socio histrico del trabajo: es indiscutiblemente la necesidad del ser humano de solidarizarse con sus congneres en la bsqueda de respuestas y soluciones a situaciones comunes, a travs de su utilidad o eficacia para interpretar y resolver las realidades y necesidades del hombre. Otro aspecto de gran relevancia en la trascendencia o evolucin del trabajo es que la persona que lo realice de poseer una actitud reflexiva, crtica acuciosa emprendedora que lo lleve a valorar su trabajo ms all de su tiempo y circunstancia. Tambin podemos mencionar otros aspectos gran importancia en la evolucin socio histrico del trabajo:

Desde el punto de vista individual y social del trabajo.

Es importante en cuanto a la contraprestacin que por l se recibe, dado por el ingreso que se obtiene por la venta de dicho servicio constituye el medio por el cual los individuos satisfacen a travs del ingreso percibido sus necesidades.

Por ello el trabajo se considera la fuente primaria para la satisfaccin de necesidades, lo cual permite concluir que mientras ms elevada es la calidad del trabajo, mayor ser el ingreso percibido y mayor la posibilidad de acceder a la satisfaccin as mismo la ausencia involuntaria de trabajo es el origen de la miseria.

Por ello el paradigma del empleo afirma que es el sector formal el que constituye en las sociedades de economa heterognea una situacin de privilegio que se refleja en la posicin obtenida en la escala distributiva.

En cuanto a la Oferta- Demanda del recurso trabajo.

En una economa de mercado en la cual la tecnologa va marcando la pauta de desarrollo, la distribucin de los recursos, as como los contenidos de los servicios ofrecidos, suelen ser inadecuados cuando menos orientados por los criterios de un modelo de crecimiento que tiende a acentuar la segmentacin de la economa y el mercado de trabajo. Los individuos estn preparados, aparentemente, para atender las necesidades del estrato moderno que es incapaz, de absorber la colectividad de la fuerza laboral ya que el nfasis educativo y laboral reposa en valores ideolgicos de una sociedad moderna ideal que no se corresponde con una realidad vivencial de una gran masa de la sociedad que por sus limitaciones est muy lejos de incorporarse a este sector moderno.

Este aspecto crea segmentaciones en el mercado de trabajo que va en detrimento de las posibilidades que aspiran otros individuos en acceder a ste, lo que conduce a una estructura social desigual aunada a la diferenciacin salarial comandada, en la mayora de los casos, por aquellos grupos de mayores ingresos que se encuentran estables en este mercado.

La necesidad de lo nuevo:La propia esencia del trabajo esta cambiando a gran velocidad, hoy se denomina nuevo trabajo el cual implica menos repeticin montona y ms soluciones a problemas Se agregan valor adaptando y mejorando continuamente un producto o servicio con el objeto de satisfacer las necesidades de las personas. La tecnologa refuerza el nuevo trabajo, no lo pone en peligro ya que adems no se puede copiar inmediatamente en el extranjero, porque va a depender de la gente preparada del conocimiento especfico que tenga la poblacin econmicamente activa. En este nuevo acontecer las condiciones para la fuerza laboral no sern las mismas.

Por ello las clasificaciones del trabajo estn cambiando y stas pasan por los servicios rutinarios de produccin donde los empleados trabajan junto a otros que ejecutan la misma tarea dentro de amplios y cerrados espacios, su salario se fija sobre la base de la cantidad de tiempo que trabajan o su rendimiento laboral.

Situacin actual del trabajo en Venezuela:

Las tendencias y perspectivas futuras de empleo y el trabajo pueden ilustrarse a partir de: disminucin del empleo agrcola e industrial, con el aumento en el sector servicios, contraccin en el sector pblico y crecimiento relativo en el sector privado, disminucin de las oportunidades de empleo en las grandes compaas, aumento en el sector de empleo no estructurado, un ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y las exigencias de calificacin en casi cualquier ocupacin determinada, prdida de estabilidad y segundad en el trabajo y creciente informatizacin de las relaciones entre empleador y empleado y la fuerza de trabajo en general.

PROCESO SOCIOHISTORICO DE LA EVOLUCION DEL TRABAJO:Al llegar los espaoles al Nuevo Mundo, una de las dificultades mayores que deban superar era la de hacer que los indios trabajaran en las actividades de produccin.

Entraban en contacto 2 civilizaciones distintas, 2 sistemas de vida cuya armona no era fcil de lograr, es por ello que toda historia es en cierto modo consecuencia de los encuentros entre los pueblos, las culturas, los valores y las tcnicas.Debido a que para los indgenas, el salario nada representaba; estimularlos fue la primera idea, obligarlos fue la alternativa, porque no estaban acostumbrados como los espaoles a la lucha dura con la naturaleza, a una agricultura sedentaria y a la cra de ganado.

Ya que todo parece indicar que los hombres antiguos vivan al aire libre, formando pequeas bandas que acampaban y cazaban en los valles montaosos y las costas del noroeste de Venezuela, utilizando instrumentos lticos que por su forma y modo de fabricacin, recuerdan a las tradiciones tcnicas que caracterizan a los cazadores de Norteamrica y Suramrica.

Y es en el correr del ao 4000 antes de cristo, que surge un momento importante en nuestra poblacin aborigen, debido a que aparecen las primeras indicaciones de una nueva forma de vida, la de recolectores marinos.

Posteriormente para el segundo o primer milenio nuestros aborgenes venezolanos, haban descubierto los rudimentos de la horticultura, de tal manera que les permitira tener su propia va hacia la produccin de alimentos.

Pero en vista de que el espaol proviene de una cultura diferente a la aborigen al principio de la conquista se oriento hacia el lucro fcil con la explotacin de las riquezas, de tal manera que aporto conceptos de produccin del trabajo, es decir, que no basta trabajar para subsistir sino que adems era necesario producir mas para mejorar la calidad de vida y acumular riquezas, de all es que surge entonces el trabajo remunerado, la utilizacin de la fuerza de trabajo, el trabajo esclavizante, la explotacin del hombre a travs de su trabajo y fines de trabajos desconocidos en sus tierras.Es desde entonces que a los espaoles se le ocurri repartir las tierras y los habitantes entre los descubridores: de all surgieron los primeros repartimientos.

Pero como no es posible analizar la evolucin del trabajo en la Venezuela preindependiente sin dedicar debida consideracin al trabajo de los esclavos plantearemos lo siguiente.

El rgimen de la esclavitud se desarroll especialmente en algunas tierras clidas y en las explotaciones ms intensas, como las minas, o el cultivo del cacao, el ail y otros frutos en las zonas bajas.

El trato que los espaoles dieron a los esclavos ha sido motivo de consideraciones diversas, debido a que se consideraba que los espaoles eran menos crueles con los esclavos que los colonos de otros pases europeos, pero a la vez ms indiferentes en cuanto a sus necesidades materiales y, si bien eran celosos en lo concerniente al aprendizaje de la religin y al mantenimiento de las costumbres, de hecho se toleraban con frecuencia actos de libertinaje.

Y es con la fusin de estas dos culturas que el trabajo con su concepcin de transforma de simple fuente de subsistencia a trabajo remunerado, aumento en la produccin, aplicacin de tcnicas y herramientas mas complejas; surge el aprendiz del oficio, el trabajo artesanal, el trabajo creativo de los msicos, pintores, la especializacin en el trabajo y se sigue presentando como una constante la explotacin del indgena y del africano en beneficio del colonizador.Mas adelante en el siglo XVII aparecen las manifestaciones artsticas como la orfebrera y la ebanistera, como consecuencia de un intercambio reciproco de arte y costumbres entre Espaa y las Indias.Y es durante los siglos XVI Y XVII, que las concepciones de trabajo cambian radicalmente y pasan hacer de trabajo de subsistencia y mantenimiento del aborigen a la produccin agrcola y al trabajo tcnico y artesanal, con su respectiva infraestructura, la valoracin de la propiedad territorial y al consecuente fortalecimiento econmico de los colonizadores y de la metrpoli.

Adems surge el trabajo de la mujer y la remuneracin del trabajo igualitario y comunitario de los aborgenes. Se pasa de dueo y esclavo a amo y trabajo del esclavo, trabajo intelectual y trabajo manual.

Por otra parte se observa durante los siglos XVIII Y XVX, que surgen cambios muy significativos, ya que los menores en especial las nias fueron tomadas en cuentas para instruirlas en las labores del hogar y su formacin cristiana.

CONCLUSION:

Finalmente se puede decir que a travs del curso de la historia de la humanidad, la cual se ha dado de generacin en generacin, sin duda alguna el trabajo ha evolucionado considerablemente y constituido la principal actividad del ser humano, ya que representa para el la lucha y el esfuerzo de dominar a la naturaleza y crear mejores condiciones para su vida y para el entorno social que lo rodea, en el entendido de que trabajo tambin significa el impulso y determinacin de las sociedades humanas, a la par que permite de que el individuo se integre, identifique y desarrolle dentro de ellas.Sin embargo las exigencias econmicas han representado siempre una limitante de la evolucin personal y colectiva del hombre, de tal manera que ha surgido la necesidad, de que todos los miembros de la familia desempeen una actividad en el campo laboral, especialmente la mujer no slo para cooperar con el hombre en el sostenimiento de la carga econmica familiar, sino para realizarse en la vida como ser humano, con la dignidad y derechos que antes le haban sido negados, como lo es el derecho de Familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS.

UPEL- (I.M.P.M): Educacin Para el Trabajo. Caracas 1996

UPEL-(I.M.P.M): Familia, Comunidad y Educacin Preescolar. Abril, 2002.http: // www.monografias.com

http: // www.gogle.com

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2006.

El movimiento abolicionista acompa a las acciones por la independencia. El tema, por cierto, es motivo de una interesante disquisicin histrica.

La mezcla racial y el fenmeno cada vez ms frecuente de la manumisin iban modificando el cuadro, hasta el punto que de que es generalmente conocida entre los espaoles, como en otras partes, con el nombre de pardos o . Por otra parte, las numerosas declaraciones, mociones y actos de gobierno o legislacin fueron abriendo camino a la eliminacin de esta vergonzosa institucin, respecto de la cual, y la verdad sea dicha, a los espaoles al menos puede eximirse de la ms grave responsabilidad: el trfico de esclavos. Aunque los espaoles no fueron negreros, contrataron a quienes ejercan tan vil oficio; encargaban y pagaban la trada de esclavos, en nmero que lleg a ser alto, y mantenan la tesis del supuesto derecho de propiedad sobre los esclavos, que hubo de considerarse para los fines de la indemnizacin cuando se decret la abolicin.

Cmo comprimir las imgenes en los archivos de Power PointClic a archivoClic guardar como: se abre ventana del lado derechoClic a herramientas arriba a la derecha: se abre ventanaClic a comprimir imgenes que esta al ltimo hasta abajo de esta ventana. Te dice que se puede distorsionar, pero t dale clic a aceptar, no pasa nada.

Volvemos a la ventana anteriorClic a guardar cmoClic a la flechita donde dice tipo y hasta abajo seleccionar presentacinClic a guardaresclavitud

HYPERLINK "http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.geocities.com/ederaam14/historia/indigena1.jpg&imgrefurl=http://www.geocities.com/ederaam14/historia/historia.html&h=350&w=490&sz=120&hl=es&start=3&tbnid=64M8G-OvoD6VCM:&tbnh=93&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Desclavitud%2Bde%2Blos%2Bindigenas%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG"

La cultura en Venezuela desde 1936 hasta 1958

Arturo Uslar Pietri A partir del gobierno de Lpez Contreras, el proceso modernizador se realiz a travs de un nuevo estamento cultural en el que hombres, ideas, educacin, salud y progreso se daban la mano. El gobierno de Lpez Contreras en el aspecto cultural demostr gran inters en educacin y modernidad. Al finalizar su mandato, se haban creado en Venezuela ms escuelas que en otro gobierno. El presupuesto para la educacin se haba incrementado en un 82%; incorpor al Ministerio de Educacin a los intelectuales Rmulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri. Cre la Revista Nacional de Cultura (1938) y fund el Instituto Pedaggico Nacional (1936).

En relacin a Bellas Artes, se construy el Museo de Bellas Artes (1938) y el de Ciencias Naturales (1940. En cuanto al perodo de Medina Angarita (1941-1945) contina la cultura progresista de su predecesor; se amplan los espacios de libertad, tolerancia y progreso social. Durante los cuatro aos de gobierno se haba saneado las finanzas pblicas, gracias al petrleo, en tal sentido, ya comenzaba a consolidarse una economa ms dinmica.

En la Venezuela de transicin Arturo Uslar Pietri ofrece un proyecto educativo-cultural pagado por la siembra del petrleo, pero la democracia an era restringida y no permita el desarrollo de lo novedoso.

Luis Beltrn Prieto Figueroa Ministro de Educacin de la Junta (1945-1948) que derroc a Medina Angarita, ofrece al pas un pensamiento educativo avanzado, el cual consista en revitalizar la escuela, la enseanza primaria y la alfabetizacin. En esa onda modernizadora se logran cambios acelerados, como las construcciones urbanas, la participacin de la mujer en el proceso productivo no domstico, las corrientes migratorias de Europa, el consumismo, la movilidad social y otros.En ese momento el nivel cultural dominante es el de la lite tradicional, pero a su sombra y a la de la Universidad, surge otra cultura ms moderna, bien informada y ella es la clase media profesional.

En el perodo de Marcos Prez Jimnez (1948-1958) primero como miembro de la Junta de Gobierno y luego en 1952, como dictador, busca la eficacia, en la construccin de obras pblicas fastuosas como: el Paseo los Ilustres, Autopista Caracas-La Guaira-Valencia, los Bloques de Catia, Estadios de Bisbol y Ftbol, Hotel Humboldt con el Telefrico auxiliar, Ciudad Universitaria (Hospital Clnico y Aula Magna); obras de Carlos Ral Villanueva como las Torres del Silencio, la Avenida Bolvar, el Helicoide, el Telefrico de Mrida y otras, muestras fehacientes de la Venezuela moderna.

Las torres del silencio

Telefrico de MridaSin embargo, este rgimen no acept la discusin de las ideas polticas, suprimi el Congreso e impuso censura y cierre al peridico El Nacional; intensific el nacionalismo militar con las celebraciones de Las Semanas Patrias, desfiles vistosos, promocin de bandas marciales, simulacin de ataques blicos, defensa personal y otros. Sostienen algunos historiadores que fue una dcada de cultura tecncrata y de exaltacin patritica. En consecuencia, de lo antes expuesto se puede afirmar que en el movimiento cultural venezolano, surgieron caractersticas de desarrollo bien marcadas entre las que figuran: la educacin, la ciencia, el arte, las letras, la msica, el teatro, la radiocomunicacin y la televisin.

A.- La Educacin.En la primera mitad del siglo XX se comienza a reflejar los esfuerzos de los intelectuales venezolanos para modernizar la educacin, inspirados en el pensamiento positivista de Pestalozzi y Frbel entre los que destacaban Jos Gil Fourtoul, Rmulo Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe Guevara Rojas y otros. Pero en ese momento no existan las condiciones polticas, econmicas y culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educacin.

De hecho a la muerte de Gmez slo estaba inscrito el 19% de la poblacin en edad escolar de primaria, en slo 174 escuelas graduadas y 1.175 escuelas unitarias. En secundaria haban 1.813 alumnos en todo el pas y en educacin superior, 1.392 alumnos en las dos universidades existentes: la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. La educacin comienza a ser prioritaria para el pas, a partir de 1936, ms an cuando se fund el Instituto Pedaggico de Caracas y la creacin de la Federacin Venezolana de Maestros. Desde ese momento las modernas teoras pedaggicas van a ser tomadas como bandera de la educacin.

En tal sentido, Luis Beltrn Prieto Figueroa propone las ideas de la Escuela Nueva, es decir, la escuela del hacer provechoso, la escuela de masas, cuyas ideas fueron apoyadas por Augusto Mijares, Alejandro Fuenmayor, Rafael Vigas entre otros; por su parte el Presbtero Carlos Guillermo Plaza fundador de la Asociacin Venezolana de Educacin Catlica (AVEC) planteaba la idea, de que este tipo de educacin era demasiada estatizada y antirreligiosa. De tal manera, que para 1936 el nmero de nios en edad escolar era de 695.218 de los cuales, solamente 207.371 estaban inscritos en instituciones escolares. Esto indica que el esfuerzo tanto a nivel oficial como privado de las instituciones para que estos nios ingresaran a la escuela era insuficiente.

En el siguiente cuadro se puede observar el movimiento escolar entre 1938 a 1940: Matricula escolar entre 1938 a 1944En los aos lectivos de 1940 a 1945 el movimiento escolar present el siguiente ndice: Matricula de alumnos y planteles escolares para los aos 1940-1945

A partir de 1946 la educacin recibi mayor atencin por parte del gobierno, pues consideraban que para lograr plena democracia en el pas se deba prestar mayor atencin a la educacin, en tal sentido, del presupuesto nacional fue asignado el 8% a la partida del sector educativo; en este mismo ao se fund en la Universidad Central la Facultad de Filosofa y Letras.

En 1948, hubo un ingreso en escuelas primarias de 500.000 estudiantes atendidos por 13.500 profesores; mientras que en educacin secundaria sumaron 22.000 alumnos, distribuidos en 47

liceos, igualmente se ampliaron los servicios de educacin primaria con los programas de la educacin para adultos, esto demostr que en este perodo la educacin popular tuvo mayor atencin por parte del gobierno nacional, esto con la finalidad de aumentar la matricula y el rendimiento escolar.

En el perodo de gobierno militar (1948-1950), a pesar del movimiento escolar en los aos anteriores, los programa educativos del sector oficial en estos aos se ve detenido, pero s, se da un aumento en la matricula escolar del sector privado al igual que la proliferacin de estos planteles en todos los niveles mantenindose as hasta 1957; es por esto que en 1953 se crearon dos instituciones universitarias en manos de particulares, ellas fueron: la Universidad Santa Mara y la Universidad Catlica Andrs Bello, esta ltima dirigida por la Compaa de Jess.

En 1955 se promulga la nueva Ley de Educacin, en la cual se incluyeron disposiciones especficas acerca de la educacin privada, establecindose la distincin, con status legal entre los planteles pblicos y privados. En ella, tambin se estableca la creacin de una nueva rama, como era la educacin militar, la cual contena novedosas prescripciones para la creacin de liceos militares, los mismos pasaran a regirse por disposiciones especiales, diferentes a las establecidas por el Ministerio de Educacin.

La ruptura con la tradicin del Estado Docente y las facilidades concedidas para la creacin de colegios, liceos y universidades privadas, influy en el incremento de planteles de este tipo en los aos de la dictadura.

Para el ao escolar 1948-1949, apenas existan 272 planteles privados que impartan educacin primaria en el pas y 49 en educacin secundaria; pero al finalizar el perodo dictatorial esta cifra en educacin primaria ascendi a 1.070, representando casi un 300% de incremento, mientras que en secundaria se lleg al final a 238 planteles, experimentando un incremento aproximado de 386%, observe el cuadro siguiente: Movimiento de alumnos, planteles y docentes de la educacin privada aos: 1948 1949 y 1957 1958

B.- La Ciencia y su desarrolloEn el aspecto cientfico y de investigacin se le da inicio a este trabajo en 1940 con la creacin del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela, el cual estuvo a cargo del fisilogo cataln Augusto Pi Sunyer, al que siguieron el de Medicina Tropical, impulsado por el alemn Martn Mayer en 1947; el Instituto de Ciencias Penales y Criminolgicas, encabezado por Tulio Chissioni en ese mismo ao; y el Instituto Botnico creado en 1950, el cual acogi el Herbario Nacional, obra de Henri Pittier.

A finales de 1958, se crea el Instituto de Investigaciones Cientficas IVIC, un ente multidisciplinario de investigacin avanzada en las reas de medicina, biologa qumica, fsica, matemticas y antropologa. Desde sus inicios esta institucin se propuso realizar investigaciones desde temas elementales vinculadas a las corrientes internacionales del saber, as como dotar de formacin a los jvenes investigadores a travs de actividades de postgrado, este instituto sirvi como base de toda actividad cientfico-investigativa .

Entre los cientficos, ms resaltantes de esta poca se encuentran: Roberto Alamo Ibarra, creador del Laboratorio Agrcola, Qumico-biolgico y del Laboratorio de Investigaciones veterinarias.

Alberto Angulo Ortega, investigador sobre micosis pulmonar; Joaqun Aristimuo fundador del servicio Ambulatorio de Oftalmologa de Venezuela; Humberto Fernndez Morn creador del bistur electrnico y de otros trabajos cientficos. Arnoldo Gabaldn el ms insigne mdico malarilogico del mundo; Marciel Granier Doyenx, miembro de la Comisin de Fsica, Qumica, Biologa y Electrofsica de la Academia Nacional de Medicina, adems de otros investigadores y cientficos de gran importancia para el pas.

C.- El arteLas artes plsticas en esta poca no permanecieron aisladas del contexto cultural general. La Escuela de Artes Plsticas y la inauguracin del Museo de Bellas Artes en 1938 fueron los promotores de nuevos estilos y de polmicas tericas que dieron lugar a dos tendencias el realismo social influenciado por el muralismo mexicano revolucionario y por los parisinos o cosmopolitas. La escultura, se mantiene casi en el anonimato, a excepcin de las obras de Francisco Narvez para la Universidad Central y la Fuente de las Toninas en el Silencio. Otro escultor de importancia fue Alejandro Colina autor de las obras de Maria Lionza, Indio Tiuna y Cacique Manaure.

En cuanto, a la arquitectura ha sido la ms agredida, pues en ella no se tom en cuenta el clima, el paisaje, el entorno, la ecologa, la tradicin y la historia, ya que se copiaron los planos concebidos por las calles de Dallas o Bostn. A excepcin de las obras de Carlos Ral Villanueva, primer arquitecto del proyecto urbanstico de Venezuela desarrollado en el Conjunto Residencial de El Silencio.

En relacin a la pintura, esta ha sido desarrollada de tipo paisajista creada por las Escuelas de Caracas, la cual contribuy al cambio, pero cayendo en la retrica del Avila, del mar Caribe, del araguaney y del bucare. Entre los pintores ms importantes de la poca se encuentran: Armando Revern, Hector Poleo, Pedro Centeno Ballenilla, Alejandro Otero, Pascual Navarro, Alirio Oramas, Reina Benzecri, Luis Martinez Gmez y otros.

Miguel Otero Silva D.- Las LetrasLa literatura venezolana del postgomecismo describe al pas con imgenes crudas, donde se rebela contra las crceles, los motivos, modos nativistas, exaltacin paisajista etc.En 1936 algunos escritores de gran importancia en el mundo de las letras exponen sus obras, entre los cuales se pueden mencionar a: Miguel Otero Silva (1939-1955) con Fiebre y Las Casas Muertas; Ramn Daz Snchez publica su obra denominada Mene en ella haca un relato sobre el impacto del petrleo en Venezuela. Antonio Arriz (1936-1946) con sus obras Puros Hombres y Damaso Velsquez.

Guillermo Meneses (1939-1942) con Campeones y El Mestizo Jos Vargas; Arturo Uslar Pietri con; El Camino del Dorado (1947); Antonia Palacios (1949) con Ana Isabel, una nia decente y La Tuna de Oro en 1951. Todas estas obras de una u otra manera reflejaron los cambios que se estaba iniciando en la literatura nacional.

La Poesa: La Poesa venezolana sigue siendo romntica, modernista, nativista, siguiendo las tendencias de vanguardia y actualidad; dejando personajes brillantes de la poca como a: Andrs Eloy Blanco, llamado el poeta del pueblo con su clebre poema Pintame Angelitos Negros es el poeta de la transicin, el que empalma la modernidad con el clasicismo en la temtica folklrica y telrica.

Sin embargo, siempre se mantuvo fiel y cabal intrprete del refrn, el mito, la tradicin verncula, la improvisacin, el romance, la copla y el corrido; otra de sus obras mas representativas A un ao de tu Luz, Canto a Espaa y sobre todo Giraluna como poltico y funcionario pblico (Ministro de Relaciones Exteriores Y Presidente del Congreso) mantuvo la idea de desarrollo y progreso social del pas, se opuso a la dictadura gomecista.

Despus de Andrs Eloy Blanco la poesa venezolana es representada por Fernando Paz Castillo, el cual universaliza la experiencia interior de la tierra y lo pequeo. Por su parte Vicente Gerbasi Poemas de la Tierra y Mi Padre el Emigrante (hipertexto 3); otros como Jos Edmundo Aray; Aquiles Nazoa; Graciela Blanca Arias de Caballero; Rafael Clemente Arriz; etc.

La Prensa:En la lucha por la libertad de opinin la prensa venezolana, desde Guzmn Blanco hasta la muerte de Gmez y luego durante la dictadura de Prez Jimnez sus representantes han sufrido cierres, persecucin, crcel y destierros. Sin embargo, pese a estos hechos, el progreso econmico de Venezuela desde la aparicin del petrleo ha incidido directamente en los medios de comunicacin, es as como van surgiendo paulatinamente de manera formal la prensa escrita, como El Universal fundado en 1909; Panorama fundado en 1914; Ultimas Noticias en 1941; El Nacional en 1943; El Mundo en 1958. Igualmente, los partidos polticos de la poca editaron sus propios voceros ideolgicos, como el caso de Tribuna Popular de corte comunista.

Pese a los elementos y factores que han incidido en el desarrollo de la prensa en el pas, en el perodo en estudio surgieron excelentes periodistas que han servido de aporte histrico a la sociedad venezolana, entre ellos: Aquiles Nazoa, Anibal Nazoa, Oscar Ynez, Leoncio Martinez, Manuel Barrios Pimentel, Eduardo Zapata Luigi, Jess Rosas Marcano, Alfredo Tarre Murzi, Carlos Ramrez Farias, Csar Zumeta y otros.

E.- La Msica:La decadencia musical despus del esplendor que alcanz durante el siglo XIX se prolong hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovacin o resurgimiento fue Pedro Elas Gutirrez, compositor de msica ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composicin del Alma Llanera segundo himno nacional.

La expansin musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfnica de Venezuela y del Orfen Lamas; hombre humilde, pero que con su tenacidad, autodidactismo y vocacin innata fue el formador de la generacin de msicos. Dio a la msica del pas una dignidad cultural, avalada por una vida austera, reflexiva en funcin de la msica nacional; fue el fundador de la Escuela Superior de Msica, su Misa Cromtica se canta en la Catedral de Caracas los jueves santos. Poco despus Antonio Estvez, contina la tendencia nacionalista y asume los motivos criollos, como elemento folklrico ornamental y como valor esencial de su obra, es el fundador del Orfen Universitario compone Suite Llanera y Cantata Criolla.

En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como imagen musical del pas es una de las pocas expresiones musicales que ha permanecido an vigente, cabe sealar el reconocimiento internacional que ha logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y, junto a l figuran Alirio Diaz, Rodrigo Riera, Rubn Riera, Luis Zea, Rmulo Lazarde, Aldemaro Romero, Luis Mariano Rivera, Simn Daz, Juan Vicente Torrealba y otros.

F.- En el Plano audiovisual:La radiocomunicacin se inician en Venezuela, durante el gobierno de Juan Vicente Gmez; la primera emisin se realiz el 23 de mayo de 1926 desde Caracas, siendo clausurado dos aos despus. En 1930 se funda la empresa Broadcasting Caracas, por Edgar Anzola, William Phelps, Ricardo Espina y A. Lpez, esta empresa ms tarde se llamar Radio Caracas; a la muerte de Gmez funcionaban en el pas 25 emisoras, las cuales para 1950 se haban duplicado.

En cuanto a la televisin en Venezuela, irrumpe la primera emisora televisiva en 1953, poco despus el 8 de octubre del mismo ao, sale al aire Radio Caracas Televisin (RCTV) . Desde entonces, los medios televisivos se constituyeron en apoyo para impulsar la cultura venezolana y aupar el talento vivo con que se elaboraban los programas televisivos de la poca. A partir de ese momento, tanto el cine venezolano como Bolvar Films se convierten en los pioneros de los medios de comunicacin, del cine y la televisin. Para 1958 el cine venezolano y la televisin siguieron avanzando y especializndose en todo lo relacionado a la informacin, propaganda y programas de diversin para el televidente venezolano y de otros pases como Curazao hasta

Prof. Lus A. Medina Educacin Integral

Biscucuy, Mayo 2008

Quintana Marisela

Tern Yegnis

Lacruz Asdrbal

Fernndez Jovanny

Andrade Juan C.

Biscucuy, Mayo 2008