26
Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés

Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

  • Upload
    letuong

  • View
    229

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

Marta Franco Abad

José Félix Martínez Juste

Laura Gracia Cortés

25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

Page 2: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

2

EN SÍNTESIS:

1. La distribución de un fármaco se ve favorecida por la liposolubilidad, baja unión a

proteínas y no ionización de dicho fármaco junto con la buena perfusión del órgano.

2. La inducción anestésica con tiopental tiene mínima repercusión hemodinámica, pero

en pacientes con mal estado general o hipovolemia, las alteraciones cardiovasculares

pueden ser graves.

3. La administración de propofol produce importante depresión cardiovascular y

respiratoria dependiendo de factores como premedicación, uso de opiáceos,

dosis…no siendo recomendado su uso por personal no entrenado.

4. El etomidato se considera el inductor más estable hemodinámicamente por su mínima

repercusión cardiovascular.

5. La ketamina produce un aumento de la presión arterial (PA), frecuencia cardiaca (FC)

y gasto cardiaco (GC) debido a la estimulación central del sistema nervioso simpático

e inhibición de la recaptación de norepinefrina.

6. Las benzodiacepinas son fármacos con múltiples ventajas en anestesia: amnesia,

incidencia baja de depresión respiratoria, no alteración simpática y alto índice

terapéutico.

Page 3: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

3

ÍNDICE

Farmacocinética de los fármacos intravenosos

Farmacodinamia de los fármacos intravenosos

Barbitúricos

Propofol

Etomidato

Ketamina

Benzodiacepinas

Page 4: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

4

En la práctica anestésica se usan fármacos de diversos grupos farmacológicos: relajantes

musculares, analgésicos, anestésicos… En el presente capítulo se explicarán los conceptos

básicos de farmacocinética y farmacodinámica de los fármacos anestésicos por vía

intravenosa y sus características clínicas.

FARMACOCINÉTICA DE LOS FÁRMACOS INTRAVENOSOS

La farmacocinética determina el grado de disponibilidad del fármaco administrado y depende

de su:

Absorción1: La inyección intravenosa (iv) evita por completo el proceso de absorción,

ya que el fármaco se coloca directamente en el torrente circulatorio.

Distribución1 (a través de sangre y tejidos al lugar de acción).

La distribución depende de varios factores:

- Liposolubilidad: Compuestos muy liposolubles tienen rápida

distribución a órganos muy vascularizados. Una vez saturados estos

órganos, el fármaco va a los órganos menos irrigados (músculo, hueso,

grasa...).

- Ionización: Fármacos no ionizados pasan más fácilmente las

membranas.

- Tamaño molecular: cuanto menos tamaño, mejor se distribuyen.

- Unión a tejidos: la afinidad por determinados tejidos, facilita la

distribución de estos.

- Unión a proteínas: la unión de los fármacos a proteínas impide que

ejerza su acción sobre su órgano diana.

- Perfusión de los órganos: cuanto mayor es la perfusión, mayor es la

distribución de los fármacos.

Al finalizar la distribución la concentración plasmática disminuye, iniciándose el

retorno del fármaco del compartimento periférico al central.

Biotransformación1 (alteración de una sustancia mediante procesos metabólicos)

El hígado es el principal órgano de metabolización mediante procesos de

oxidación, reducción, hidroxilación y conjugación.

La depuración hepática (volumen de fármaco depurado de plasma por unidad

de tiempo) depende del flujo sanguíneo hepático y de la fracción de

medicamento retirada de la sangre por el hígado (índice de extracción

hepática).

Page 5: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

5

Se producen metabolitos inactivos e hidrosolubles (no siempre) que permiten

su excreción por el riñón.

Las enfermedades hepáticas alteran la farmacocinética de los fármacos

modificando el índice de extracción hepática, función hepatocelular y flujo

sanguíneo hepático.

Excreción1

El riñón es el principal órgano de excreción.

Alteraciones en el ph urinario modifican la excreción pues la fracción no

ionizada del fármaco se reabsorbe en los túbulos y la ionizada se excreta.

La insuficiencia renal altera la farmacocinética de muchos fármacos, ya que

altera la unión a proteínas, volúmenes de distribución y velocidades de

depuración renal.

Modelos farmacocinéticos2

Los modelos farmacocinéticos son una forma simplicada de explicar la distribución y

eliminación de los fármacos por el organismo y su relación con los efectos que producen. Nos

permiten predecir la evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de un fármaco y

en función de estas, sus efectos.

Para comprender estos modelos, es necesario saber qué es un “compartimento”: concepto

virtual que agrupa a tejidos con farmacocinética similar. Así pues, diferenciamos dos

compartimentos:

Central: Plasma y tejidos bien vascular izados (cerebro, corazón, pulmón, riñones e

hígado).

Periférico: Tejidos poco vascular izados (músculo, grasa, piel…).

Se han descrito tres tipos de modelos farmacocinéticos:

Modelo monocompartimental: Figura 1

Page 6: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

6

Figura 1: Modelo monocompartimental. Evolución temporal de las concentraciones plasmáticas de un fármaco tras la

administración intravenosa de una dosis única.

Considera al organismo como un único compartimento en el cual el fármaco se

distribuye de forma uniforme por todo y se elimina de forma exponencial.

Esto significa que existe una relación directa entre la dosis y la concentración inicial

alcanzada y que una vez alcanzada, la velocidad de desaparición depende de la

concentración de cada momento.

Modelo bicompartimental: Figura 2

Figura 2: Modelo bicompartimental tras la administración de un fármaco en dosis única. (Ke:constante de eliminación).

Considera que el organismo se divide en dos compartimentos: uno central y otro

periférico.

El fármaco se distribuye en dos fases:

-Fase alfa o de distribución: tras la admininistración única iv, la concentración

plasmática cae rápidamente desde el compartimento central al periférico.

-Fase beta o de eliminación: una vez que el fármaco está en el compartimento

periférico, los niveles caen más lentamente en plasma, ya que la disminución

depende de la eliminación del fármaco y no de la distribución.

Page 7: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

7

Modelo tricompartimental: Figura 3

Figura 3: Modelo tricompartimental tras la administración de un fármaco en dosis única. (Ke:constante de eliminación).

La mayoría de los fármacos usados en anestesiología se rigen según este

modelo, pero en la práctica, debido a su complejidad, a veces tiende a elegirse

el modelo bicompartimental, más sencillo.

Asume la existencia de 3 compartimentos en el organismo: uno central (a) y

dos periféricos (b: músculo y c: piel o grasa).

Se definen tres fases:

- Fase alfa o de distribución rápida: tras la administración única del fármaco

en el compartimento central pasa a los tejidos peor irrigados (c).

- Fase beta o de distribución lenta: paso del fármaco desde el compartimento

central al músculo (b) y comienza el retorno desde el compartimento c al

central.

- Fase gamma o de eliminación: retorno del fármaco desde los

compartimentos periféricos al central. En esta fase es donde tienen lugar

los fenómenos de efectos prolongados ( recurarización, remorfinización…).

FARMACODINAMIA DE LOS FÁRMACOS INTRAVENOSOS

La farmacodinamia de un fármaco relaciona su concentración plasmática con el efecto

farmacológico. Para desarrollar su efecto los fármacos interactúan con su receptor, al cual

llegan mediante su transporte por el plasma. El lugar donde está localizado el receptor se

denomina biofase. En anestesia se distinguen dos biofases: placa motora y cerebro.

Para representar la relación entre la dosis del fármaco y el efecto farmacológico se han creado

las “Curvas de dosis-respuesta”, específicas de cada fármaco3.

Page 8: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

8

En las curvas de dosis respuesta se pueden analizar varios parámetros: Figura 4

Figura 4: Potencia versus eficacia. Esta curva compara 3 fármacos cuyo efecto es el aumento de la frecuencia cardiaca. El

fármaco A es el más potente pues produce efecto a la menor dosis, pero tiene la menor eficacia porque aumenta la frecuencia

cardiaca solo un 80%. En cambio, el fármaco C es el menos potente pero tiene la mayor eficacia,

(Pharmacokinetic considerations for moderate and deep sedation. Anesth Prog. 2012 Becker DE. Spring;59(1):28-42. doi:

10.2344/0003-3006-59.1.28)

Potencia: posición en la curva en el eje de abscisas.

Es la concentración que necesita un fármaco para conseguir un efecto.

Curva hacia la derecha indica potencia baja: se necesita más dosis de un

fármaco para conseguir un efecto, por lo tanto, cuanto menor sea el valor, el

fármaco será más potente (similar a las Concentración alveolar mínima de los

anestésicos volátiles: CAM).

Se representa por la DE50: dosis necesaria para producir efecto en el 50% de

los pacientes.

Afinidad de los fármacos por su receptor: pendiente de la curva.

Depende del número de receptores que deben ser ocupados para ejercer el

efecto.

Curva muy vertical: se necesitan ocupar muchos receptores.

Efecto máximo: La eficacia es una medida de la propiedad intrínseca de un fármaco

para producir un efecto clínico determinado.

Los efectos farmacológicos se representan en el eje de ordenadas.

La eficacia máxima es el efecto máximo farmacológico que se puede

obtener.

Page 9: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

9

Se usa una escala de 0-1. Los agonistas puros tienen una eficacia de 1, los

antagonistas neutros 0 y loas agonistas parciales de 0-1,0.

No tiene relación con la potencia de un fármaco.

El comportamiento clínico de los fármacos anestésicos intravenosos depende de su

farmacocinética y farmacodinamia y es específica de cada fármaco, como veremos a

continuación de manera detallada.

Barbitúricos

Mecanismo de acción

Depresores del sistema reticular activador, suprimen la transmisión de neurotransmisores

excitadores (acetilcolina) y aumentan la transmisión de neurotransmisores inhibidores

(GABA).

Estructura4

Derivados del ácido barbitúrico, compuesto cíclico formado por la combinación de

ácido malónico y urea.

Su estructura base puede ser modificada, cambiando de este modo sus propiedades

farmacológicas. Por ejemplo: el tamaño de las cadenas laterales del carbono 5

determinará su potencia hipnótica y anticonvulsivante, la sustitución del oxígeno del

carbono 2 (presente en los oxibarbitúricos como el pentobarbital) por azufre

(tiobarbitúricos como el tiopental) les confiere mayor liposolubilidad y, por tanto, inicio

de acción más rápido, mayor potencia y menor duración.

Farmacocinética

Absorción: Vía intravenosa (iv). Algunos se han usado en pediatría como

premedicación por vía rectal (pentobarbital).

Distribución: La duración de acción de los barbitúricos más liposolubles depende, en

mayor medida, de su distribución más que de su eliminación. Así pues, tras una

inyección única de fármacos como el tiopental, se produce una fase de distribución

rápida que se correlaciona con una captación encefálica máxima a los 30-60

segundos, seguida de una fase de distribución lenta al compartimento periférico

(muscular), donde la máxima acumulación es a los 20-30 minutos y, posteriormente, a

los tejidos grasos a los 120 minutos. Este perfil farmacocinético se correlaciona con

los efectos clínicos, pues los pacientes pierden la consciencia a los 20-30 segundos y

comienzan a recuperarla en un plazo de 20 minutos. Otros barbitúricos altamente

liposolubles como tiamilal o metohexital, siguen patrones de distribución similares en

Page 10: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

10

dosis única. La inyección repetida saturará los compartimentos periféricos y la

duración de acción dependerá más de su eliminación que de su distribución.

Biotransformación: Principalmente oxidación hepática. Debido al bajo índice de

extracción hepático del tiopental (0.1-0,2), este se elimina entre 3-4 veces más lento

que el metohexital.

Eliminación: La excreción renal se limita a productos hidrosolubles derivados de la

oxidación hepática, puesto que la elevada unión a proteínas de los barbitúricos

disminuye su filtrado glomerular y su alta liposolubilidad aumenta su reabsorción

tubular. El metohexital se excreta por heces.

Efectos farmacológicos

Sistema nervioso1-4

Los efectos depresores neurológicos se atribuyen a su acción sobre los

receptores GABA y de acetilcolina. Estos efectos son dosis dependientes. A

pequeñas dosis (1-2 mg/kg) el tiopental tiene efectos sedantes y

convulsivantes, mientras que a dosis mayores (3-7 mg/kg) tiene efectos

hipnóticos y anestésicos.

No perturban de manera selectiva la percepción del dolor (a diferencia de los

narcóticos), incluso el tiopental a dosis bajas puede producir fenómenos de

excitabilidad en presencia de dolor (efecto antianalgésico o hiperalgésico).5

La depresión del sistema nervioso central (SNC) se asocia a la disminución del

consumo de oxígeno cerebral debido a la vasoconstricción de las arterias

cerebrales, causando una reducción del flujo sanguíneo cerebral (FSC) y de la

presión intracraneal (PIC), cuya disminución es menor que la presión arterial

media (PAM), aumentando así la presión de perfusión cerebral (PPC) y

produciendo un binomio beneficioso.

La acción protectora cerebral frente a la isquemia cerebral focal se atribuye

además de los mecanismos antes mencionados, a sus efectos antioxidante, a

la prevención del inicio y acción de los radicales libres de oxígeno y a la

inhibición de la activación de los receptores glutaminérgicos.

Cardiovascular3

Efectos variables según el estado previo de los pacientes.

El principal efecto cardiovascular es la vasodilatación periférica con acúmulo de

sangre en el lecho venoso, disminuyendo el retorno a la aurícula derecha y

provocando una taquicardia compensadora6.

Page 11: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

11

En pacientes sanos se produce una ligera hipotensión pero se mantiene el gasto

cardíaco gracias al aumento de la frecuencia cardiaca y de la contractilidad

debido a los reflejos barorreceptores compensadores.

En pacientes que no posean los mecanismos compensatorios adecuados

(hipovolemia, bloqueo adrenérgico beta…) la inducción con barbitúricos puede

ocasionar una depresión hemodinámica grave, por lo que se recomienda una

inyección intravenosa lenta e hidratación preoperatoria para atenuar estas

alteraciones.

Respiratorio3

Depresión respiratoria central dosis dependiente con escasa respuesta a la

hipoxia e hipercapnia.

El patrón ventilatorio observado en la inducción se llama de “doble apnea”. Se

observa una apnea inicial tras la administración del fármaco de unos segundos

seguida de unas respiraciones a un volumen corriente razonable y un segundo

período de apnea más prolongado.

Los reflejos de la vía aérea no se deprimen totalmente, pudiendo reaccionar

ante estímulos mecánicos con tos y bronco constricción, por lo que el control

de la vía aérea y la ventilación puede ser más complicado.

Hepático y renal

Se reduce discretamente el flujo de ambos órganos sin repercusión clínica.

Inmunitario

El tiopental tiene capacidad de liberación de histamina, aunque las reacciones

anafilácticas y anafilactoides no son usuales.

Efectos sobre el feto

El tiopental atraviesa la barrera placentaria y, aunque su semivida plasmática

es elevada, no se observan efectos depresores tras una dosis única. No tiene

propiedades teratogénicas.

Contraindicaciones

Porfiria intermitente aguda y variegada: la inducción de la sintetasa del ácido

aminolevulínico estimula la formación de porfirina, pudiendo procesar ataques

de porfiria.

Uso clínico

Sedación: A dosis bajas (tiopental 0,5.1,5 mg/kg iv) se ha usado como sedación

,aunque su falta de efecto ansiolítico y amnésico hacen que no sea la mejor opción7.

Page 12: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

12

El tiopental se ha usado en pediatría por vía rectal como premedicación .

Inducción anestésica:

Fármaco inductor por excelencia durante muchos años por su fiabilidad,

tolerancia, escasas complicaciones y bajo coste.

Dosis tiopental: 3-6 mg/kg

- Disminuir dosis en hipoalbuminemias (insuficiencia renal, hepatopatías

crónicas) porque aumenta la fracción libre plasmática.

- En mujeres y obesos, calcular la dosis según masa magra.

Debido a que no tienen efecto analgésico y preserva relativamente los reflejos de

la vía aérea, es necesario acompañarlo con opiáceo y relajante muscular.

Disminución de la presión intraocular durante 5 minutos tras la inducción.

PROPOFOL

Mecanismo de acción:

Facilitación de la neurotransmisión inhibidora por GABA.

Estructura:

Es un alquifenol insoluble en agua, por lo que necesita un solvente para su administración iv

(emulsión lipídica al 1-2%).

Farmacocinética 8

Absorción: sólo intravenosa, su inyección produce dolor en un 30-40 % que se reduce

añadiendo lidocaína.

Distribución: se comporta como un modelo tricompartimental.

Inicio de acción rápido por su gran liposolubilidad.

Despertar rápido (2-8 min) tras bolus iv único por su rápida distribución inicial.

Biotransformación: glucuronización hepática que produce metabolitos inactivos

solubles en agua.

Eliminación: por el riñón (más del 88% de la dosis inyectada). Menos del 1% de la

dosis se elimina sin metabolizar en la orina y el 2% en las heces9.

Factores que alteran la farmacocinética:

Sexo

Page 13: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

13

Edad: principal factor de variación. La disminución del volumen del

compartimiento central y del aclaramiento (–20 %) explican concentraciones

mayores con dosis únicas en el anciano que en el joven.

Obesidad

Insuficiencia renal y hepática: se necesitan dosis de inducción más elevadas

en el alcoholismo crónico. Sin embargo, la farmacocinética no difiere en

pacientes con cirrosis o insuficiencia renal.

c) Efectos farmacológicos:

Cardiovascular:

Efecto depresor cardiovascular por su efecto vasodilatador arterial y moderado

inotrópico negativo. Se produce disminución de la TAS y TAS del 20-30%, del

GC Y RVS del 10-20%10.

La hipotensión es más marcada si inyección rápida, dosis grandes y edad

avanzada.

Riesgo de bradicardia superior al de otros anestésicos. Son transitorias e

irrelevantes en pacientes sanos, pero pueden resultar graves en pacientes en

edades extremas de la vida, cirugías con gran estímulo vagal o pacientes con

tratamiento cronotrópico negativo11.

Respiratorio:

Potente depresor respiratorio que causa apnea tras dosis de inducción en un

50-84% de los pacientes e incluso a veces a dosis subanestésicas.

Deprime la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia.

Deprime la reactividad laríngea, permitiendo la colocación de mascarillas

laríngeas sin relajante muscular.

Broncodilatador.

Sistema nervioso:

Disminuyen el FSC, el consumo de O2 y la PIC.

Mantiene la autorregulación cerebral así como la respuesta vascular cerebral

al CO2.

Protector cerebral frente a isquemia focal en grado similar al tiopental.

Hepático: se considera el inductor de elección en pacientes con cirrosis y

enfermedades hepáticas 12 -13.

Page 14: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

14

Otros efectos:

Antiemético (20 mg): el efecto benéfico del propofol con respecto a las náuseas

y a los vómitos postoperatorios está probado14.

Máximo cuando es administrado a la vez para inducción y mantenimiento y en

el caso de la cirugía que conlleva riesgos (cirugía oftalmológica o ginecológica).

Disminución de la presión intraocular.

Anticonvulsivante.

Uso clínico

Sedación y anestesia fuera del quirófano (imágenes por resonancia magnética,

escáner, radioterapia, cardioversión y cardiología intervencionista, endoscopias

digestivas…)

Sedación en Unidad de cuidados Intensivos

Inductor anestésico

Dosis: 2-2,5 mg/kg.

Es necesario reducir la dosis en: ancianos, ASA III-IV, cirugía cardíaca,

premedicación o administración concomitante de derivados morfínicos.

Mantenimiento anestesia: Han sido propuestos numerosos protocolos posológicos

para anestesia total intravenosa (TIVA), que se explicarán detalladamente en el

capítulo 48.

Anestesia ambulatoria

Despertar inmediato (abertura de los ojos) en menos de 10 minutos.

El despertar intermedio (aptitud del paciente para regresar a casa en compañía

de alguien) es igualmente rápido.

ETOMIDATO

Mecanismo de acción

Su efecto hipnótico se produce por depresión de la sustancia reticular por la activación de los

receptores gabaérgicos15.

Estructura

Derivado imidazólico.

Page 15: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

15

El núcleo imidazol lo hace soluble en agua a pH ácido, mientras que a pH fisiológico

es liposoluble.

Se comporta como una base débil, que no se ioniza a pH fisiológico, con carácter

lipofílico. Esto, junto a fracción libre del 24%, le proporciona un rápido acceso a nivel

cerebral.

Farmacocinética16-17

Absorción: sólo por vía intravenosa

Distribución: según un modelo bi o tricompartimental, dependiendo de su uso en

bolus único o infusión prolongada.

Inicio de acción rápido por su gran liposolubilidad alta fracción no ionizada,

alcanzando la concentración pico en el cerebro en un minuto.

Vida de eliminación prolongada por su lenta redistribución desde el

compartimento periférico al central.

Duración de acción es corta y rápido despertar debido a que las

concentraciones plásmáticas durante la eliminación son subhipnóticas.

Metabolismo: mediante esterasas plasmáticas y procesos metabólicos de los que

resulta un metabolito inactivo.

Excreción: a las 24 horas, el 90% se elimina por la orina (85% en forma de metabolitos

y 5% inalterado) y 10 % en las heces.

Efectos farmacológicos

Cardiovascular:

Disminuyen las resistencias vasculares periféricas, por lo que se produce una

ligera caída de la presión arterial sin alteración de la contractilidad, salvo en

pacientes con valvulopatía. Se considera el inductor más estable

hemodinámicamente .

Mínima repercusión hemodinámica mitro-aórtica que descienden levemente.

Respiratorio:

Efectos mínimos. No suele producir apnea salvo a dosis mayores a 0,3 mg /kg.

Sistema nervioso:

Potente vasoconstrictor cerebral, disminuyendo el FSC 40-45% y la PIC sin

disminuciónde PPC, lo que le confiere gran utilidad en neurocirugía.

Aumenta los potenciales evocados somatosensoriales a dosis de 0,4 mg/kg.

Page 16: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

16

No tiene actividad analgésica.

Asociado a fasciculaciones transitorias en párpados, músculos bucales,

movimientos de flexo-extensión de la extremidades que no se relacionan con

actividad convulsiva en el EEG18.

Endocrino:

Efecto depresor de la función adrenocortical con disminución de la síntesis de

cortisol de forma transitoria y reversible a las 5-6 horas tras la inducción. Su

uso en infusión continua está desaconsejado por la supresión

corticosuprarrenal19-20.

Efectos sobre el feto: no se ha asociado con teratogenicidad.

Otros efectos:

Alta incidencia de náuseas y vómitos.

Uso clínico

Inducción anestésica

Dosis: 0,3 mg/kg. Consigue hipnosis a los 30 segundos.

Actualmente no se utiliza como infusión continua por su efecto sobre la síntesis

del cortisol.

KETAMINA

Mecanismo de acción

Antagonismo no competitivo del receptor NMDA, produciendo una disociación funcional y

electrofisiológica entre el tálamo y sistema límbico.

Estructura

Relacionado estructuralmente con la fenciclidina.

Farmacocinética

Absorción: intravenosa o intramuscular.

Distribución: se comporta como un modelo bicompartimental.

Inicio de acción rápido por su alta liposolubilidad

La semivida de distribución (de siete a once minutos) rige el efecto anestésico.

La semivida de eliminación (de una a dos horas) rige los fenómenos tardíos

como las alucinaciones del paciente al despertarse.

Page 17: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

17

Biotransformación: metabolización hepática por dos vías:

Mediante el CP450 que produce metabolitos activos como la norketamina (20-

30% de potencia analgésica).

Hidroxilación.

La insuficiencia hepática no modifica significativamente la farmacocinética.

Eliminación:

Renal (4% sin metabolizar) y en heces (5%).

Parte del fármaco queda en los tejidos y puede contribuir a su efecto

acumulativo tras dosis repetidas o infusión continua.

Efectos farmacológicos

Cardiovascular:

Aumento de la PA, FC y el GC debido a la estimulación central del sistema

nervioso simpático e inhibición de la recaptación de norepinefrina (efectos

indirectos).

Efecto depresor cardiaco a dosis altas por inhibición del calcio. Normalmente

se enmascara por la estimulación simpática, pero puede ser importante cuando

el sistema simpático no está conservado (pacientes sépticos…).

Aumentan las RVP, la PAP y el trabajo del ventrículo derecho, por lo que no

está indicada en pacientes con insuficiencia cardiaca derecha.

EL flujo coronario aumenta de forma paralela al consumo de oxígeno

miocárdico, por lo que no parece que esté indicado en pacientes con

cardiopatía isquémica.

Respiratorio:

Mínima depresión de la ventilación, aunque a veces se observa apnea tras la

inyección intravenosa rápida o se premédica con opiáceos.

Conserva la tonicidad de los músculos y de los reflejos faringolaríngeos aunque

no evita el riesgo de broncoaspiración.

Efecto broncodilatador y previene el broncospasmo experimental.

Sistema nervioso:

Produce anestesia disociativa: paciente se encuentra en un estado parecido a

la catalepsia, sin comunicación con el mundo exterior, manteniendo los ojos

abiertos, a veces animados debido a un nistagmo lento.

Page 18: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

18

Este estado de anestesia disociativa se acompaña tanto de amnesia como de

analgesia intensa.

Vasodilatador cerebral que produce un aumento del flujo sanguíneo cerebral y

del consumo de oxígeno, aumentando la presión PIC, por lo que no se

recomienda en pacientes neuroquirúrgicos.

Efecto psicomimético: las alucinaciones y las agitaciones del paciente al

despertarse constituye una limitación importante de la utilización de la

ketamina. La incidencia varía del 5 al 30%, es más baja en el niño y el anciano

y más importante en los pacientes con trastornos de la personalidad. Las

benzodiazepinas permiten bloquear este fenómeno, en particular el

midazolam, que es más eficaz que el diazepam21.

Efectos sobre el embarazo y feto:

Puede provocar contracciones uterinas en el primer trimestre, pero no en

el segundo ni tercero.

Útil en la analgesia del trabajo del parto, de forma aislada o en asociación

con una anestesia locorregional insuficiente. Dosis de 0,2 a 0,5 mg·kg no

producen efecto en la madre ni en el feto.

Las contraindicaciones son la hipertensión arterial, la toxemia, la epilepsia,

las inestabilidades psicológicas y depleción de catecolaminas (sepsis,

cocaína).

Otros efectos:

Aumento de la secreción lagrimal, salival y bronquial.

Aumenta la PIO.

Analgesia por su unión a los receptores opiáceos, fundamentalmente μ.

Contraindicaciones22

Enfermedad psiquiátrica.

Insuficiencia coronaria inestable, insuficiencia cardíaca.

Hipertensión intracraneal.

Tirotoxicosis.

Lesión del globo ocular o hipertensión intraocular.

Interacciones:

Potencia la acción de los relajantes no despolarizantes.

Page 19: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

19

Depresión miocárdica en pacientes anestesiados con halotano.

Uso clínico22

Inductor anestésico .

Estado de choque, anestesia de urgencia.

Medicina de guerra y la medicina de catástrofes.

Pacientes con quemaduras

Estos pacientes requieren una analgesia potente y, a menudo, están en estado

hipovolémico. También conserva la ventilación espontánea y puede

administrarse por vía intramuscular.

Anestesia en los países en vías de desarrollo

Su escasa depresión respiratoria permite realizar una anestesia en ventilación

espontáneo o incluso sin aporte de oxígeno.

Tratamiento del dolor crónico, síndrome regional complejo o neuralgia postherpética

(en infusión continua a dosis subanestésicas)23-24.

BENZODIACEPINAS

Mecanismo de acción 25

Ejercen varias acciones por lo que se aceptan diferentes mecanismos de acción a nivel del

sistema nervioso central. El mecanismo de acción común es la que la interacción de las

benzodiacepinas (BZD), con su receptor, potencia la acción del neurotransmisor inhibitorio

GABA, suprimiendo la actividad del SNC.

Estructura

Anillo bencénico y un anillo diacepina con siete elementos.

Sustituciones en varias posiciones modifican su potencia y biotransformación.

Farmacocinética

Absorción: oral, sublingual, rectal, nasal, intramuscular e intravenosa.

Sublingual, rectal e intranasal permiten una absorción rápida en menos de 20

minutos porque evitan el primer paso hepático. La misma dosis iv consigue la

misma concentración plasmática.

Intramuscular: el diacepam se absorbe de una manera errática, el midazolam

de forma más uniforme.

Page 20: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

20

Distribución: Modelo bi o tricompartimental. Existen varios factores que alteran su

farmacocinética3

Liposolubilidad: las BZD son bastante liposolubles, lo que explica en parte su

rápido inicio de acción. El midazolam es la más liposoluble.

Volumen de distribución amplio: a su vez condicionado por la liposolubilidad, lo

que explica la corta duración de sus efectos. Hay una importante redistribución

a tejidos periféricos pudiendo ocasionar efectos residuales, especialmente en

aquellos con bajo aclaramiento.

Unión a proteínas: todas circulan unidas a proteínas, especialmente a la

albúmina. Disminuciones en éstas (hipoalbuminemia, enfermedad renales o

hepáticas) pueden producir un aumento en la respuesta observada.

Aclaramiento plasmático: notablemente distinto en cada BZD que condiciona

curvas de desaparición plasmática diferente, aunque el fin del efecto de estos

fármacos depende sobre todo de la redistribución del fármaco desde el SNC a

otros tejidos.

Se clasifican según su duración de acción en:

-Corta: midazolam (aclaramiento 6-11 mg/kg/min).

-Intermedia: lorazepam (aclaramiento 0,8-1,8 mg/kg/min).

-Larga: diazepam (aclaramiento 0,2-0,5mg/kg/min).

Biotransformación: Hepática mediante conjugación (vía más estable) y oxidación

(sensible a influencias externas: edad, enfermad hepática, otros fármacos…).

Diazepam: se metaboliza mediante oxidación dando lugar a dos metabolitos

activos (oxacepam y desmetilazepam) (vida media de 53 h) que prolongan la

duración del efecto.

Midazolam: se metaboliza por oxidación, dando lugar a metabolitos activos que

se conjugan rápidamente en el hígado y se eliminan por orina.

Voracean: se metaboliza por conjugación, dando lugar a cinco metabolitos, el

principal se conjuga con glucurónido y el riñón lo excreta con rapidez.

Eliminación: la mayor parte se excretan por el riñón.

Factores que modifican la farmacocinética:

Edad: tiende a reducir el aclaramiento, sobre todo en el midazolam. El

loracepam no se ve influido.

Raza.

Page 21: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

21

Sexo (salvo loracepam).

Inducción enzimática.

Enfermedades hepáticas o renales (salvo loracepam).

Obesidad: el volumen de distribución aumenta desde el plasma a tejido

adiposo, por lo que el retorno al plasma se ve atrasado, por lo que la semivida

de eliminación está prolongada.

Efectos farmacológicos4

Respiratorio:

Depresor respiratorio dependiente de dosis, velocidad de inyección, patologías

respiratorias crónicas o enfermedades debilitantes y presencia de opioides.

Respuesta a la hipoxia en presencia de hipercapnia está deprimida, por eso se

recomienda el aporte de oxígeno y vigilancia en pacientes con sedación iv.

Cardiovascular:

Efecto cardiovascular mínimo.

Ligera disminución de resistencias vasculares periféricas con moderado

descenso de la TA, manteniendo la FC y el GC.

Sistema nervioso:

Disminución dosis dependiente del consumo de oxígeno cerebral y del flujo

sanguíneo manteniendo una relación constante.

Efecto protector contra la isquemia (midazolam más que el diazepam).

Producen amnesia anterógrada (midazolam más que diacepam).

No tiene capacidad analgésica directa aunque reduce las dosis de opioides

durante la cirugía.

Otros efectos:

Relajación muscular a nivel de médula espinal, no en la placa motora, no

siendo una relajación adecuada para intervención quirúrgica.

Prevención y control de las convulsiones epilépticas.

Uso clínico

Sedación:

Oral: efectiva en niños 30-45 min antes de la inducción (dosis 0,5 mg/kg).

Page 22: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

22

Intranasal: alternativa efectiva a la vía iv en niños (dosis 0,2-0,5 mg/kg).

Intravenosa: premedicación preoperatoria, coadyuvante en intervenciones con

anestesia locorregional o local, postoperatorio.

En infusión prolongada se producirá una acumulación del fármaco y en el caso

del midazolam, una concentración significativa de metabolito activo. Las

principales ventajas respecto al propofol, son la amnesia y estabilidad

hemodinámica; y la desventaja es que a veces la duración de los efectos se

prolonga aunque haya cesado la perfusión.

Inductor anestésico

El midazolam es la BZD de elección para inducción.

La dosis para abolir la respuesta verbal y refelejo palpebral es de 0,25 mg/kg,

pero para abolir la respuesta hemodinámica a la intubación son necesarias

dosis de 0,4-0,6 mg /kg. Los pacientes ancianos o ASA III-IV precisan

reducción de la dosis en un 20%.

Necesaria su combinación con opioides porque carecen de poder analgésico.

La recuperación de la anestesia es más lenta que con propofol o tiopental, lo

que hace que se prefieran los otros como inductores.

Mantenimiento anestésico

Debido a sus características farmacocinéticas sólo puede ser usado el

midazolam.

Debido a su recuperación prolongada se cuestiona su uso en anestesia total

intravenosa.

Tabla 2

Premedicación

(mg/kg)

Sedación (mg/kg) Induccción (mg/kg)

Diacepam v.o: 0,2-0,5* iv: 0,04-0,2 iv: 0,3-0,6

Midazolam im: 0,07-0,15 iv:0,01-0,1 iv: 0.1-0,4

Loracepam

v.o.: 0,05**

im: 0,03-0,05**

iv: 0,03-0,04**

-

*dosis máxima 15mg, ** no recomendado en niños

Tabla 2: Usos y dosificaciones de benzodiacepinas

Page 23: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

23

BIBLIOGRAFÍA

1. Morgan GE, Mikhail MS, M .Anestesiología clínica de Morgan and Mikhail. 5ª ed.

México: El manual moderno; 2013.

2. N.Leal, M.Rodriguez, R. Calvo, L. .Aguilera. En: J. Castillo, E.Carrero, C.Gomar,

A.Villalonga, editores. Farmacología en anestesiología. Principios de farmacocinética

aplicada a los fármacos administrados en anestesia por vía intravenosa, espinal, nasal,

rectal y transcutánea.2ªed.Majadahonda: ergon;2003.17-36.

3. Principios básicos de farmacología relacionada con la anestesia. Steven L.Shafer,

Debra A.Schwinn. Miller 67-104.

4. A. Criado, Castillo, Suárez, Aséis, J Navia. Anestésicos intravenosos: barbitúricos,

propofol, etomidato y ketamina. Farmacología en anestesiología. En: J. Castillo,

E.Carrero, C.Gomar, A.Villalonga, editores. Farmacología en

anestesiología..2ªed.Majadahonda: ergon;2003.107-125.

5. Sivilotti ML, Ducharme J. Randomized, double-blind study on sedatives and

hemodynamics during rapid-sequence intubation in the emergency department: The

SHRED Study. Ann Emerg Med. 1998;31(3):313

6. Pandele G, Chaux F, Salvadori C, Farinotti M, Duvaldestin P. Thiopental

pharmacokinetics in patients with cirrhosis. Anesthesiology. 1983;59(2):123–6.

7. Pharmacokinetic considerations for moderate and deep sedation.. Anesth Prog. 2012

Becker DE.Spring;59(1):28-42. doi: 10.2344/0003-3006-59.1.28

8. Langley MS, Heel RC. Propofol. A review of its pharmacodynamic and

pharmacokinetic properties and use as an intravenous anaesthetic. Drugs.

1988;35(4):334–72

9. Viviand X. Propofol..Encycl. Méd. Chir. Paris :Elsevier. Anesthésie-Réanimation, 36-

305-A-10, 1998, 12 p.

10. Aunn CST, Sung RYT O´Meara ME,Short TG, Oh TE.Cardiovascular effects of I.V.

induction in children : comparison between propofol and thiopentone. Br J Anaesth

1993; 70:647-53

11. Hoseinzadeh, Hamzeh et al. “Hemodynamic Changes Following Anesthesia Induction

and LMA Insertion with Propofol, Etomidate, and Propofol + Etomidate.” Journal of

Cardiovascular and Thoracic Research 5.3 109–112.

12. Schwartz RB, Shepherd G. Pharmacologic Adjuncts to Intubation. 6 ed. Elsevier; 2014.

13. Vaja R, McNicol L, Sisley I. Anaesthesia for patients with liver disease. (CEACCP).

2009;10(1):15–9.

Page 24: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

24

14. Tramer M, MooreA, Mc Quay H.propofol anasesthesia and postoroperative nausea and

vomiting: quantitative systematic review of randomized controlled studies. Br J Anaesth

1997; 98: 247-245

15. Moddy EJ, Knauer CS, Granja R, Strakhovaua M, Skolnick P. Distinct structural re-

quirements for the direct and indirect actions of the anaesthetic etomidate at GABA( A)

receptors. Toxicol Lett 1998; 100-101: 209-15

16. Etomidate and other non-barbiturates.Vanlersberghe C, Camu F.Handb Exp

Pharmacol. 2008;(182):267-82. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18175096

17. Levron JC, Assoune P. [Pharmacokinetics of etomidate]. Ann Fr Anesth Reanim.

1990;9(2):123–6. doi: 10.1016/S0750-7658(05)80050-4

18. Doenicke AW, Rpizen MF, kugler J, KrollH, Foss J, Oswald P. Reducing myoclonus

after etomidate. Anesthesiology 1999; 90:113-9

19. Molenaar N, Bijkerk RM, Beishuizen A, Hempen CM, de Jong MF, Vermes I, van der

Sluijs VG, Girbes AR, Groeneveld AJ. Steroidogenesis in the adrenal dysfunction of

critical illness: impact of etomidate. Crit Care. 2012;16:R121.Disponible en:

http://ccforum.com/content/16/4/r121

20. Single induction dose of etomidate versus other induction agents for endotracheal

intubation in critically ill patients. Bruder EA, Ball IM, Ridi S, Pickett W, Hohl

C.Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jan 8;1:CD010225. doi:

10.1002/14651858.CD010225.pub

21. White PF, Way WL, Trevor AJ. Ketamine: its pharmacology and therapeutic

uses.anesthesiology1982;56:119-136

22. Fletcher D. Kétamine. Encycl Méd Chir Anesthésie-Réanimation, 36-305-B-30, 2002,

8 p.

23. Correl GE, Maleki J, Gracely EJ et al: Subanesthetic ketamine infusiontherapy: a

retrospective analysis of a novel therapeutic approach toCRPS. Pain Med, 2004; 5:

263–75

24. Ben-Ari A, Lewis MC, Davidson E. Chronic administration of ketamine for analgesia.

J Pain Palliat Care Pharmacother. 2007;21(1):7-14. Review. PubMed PMID:

17430824.

25. L. Aguilera, J.M.Taibo. Benzodiacepinas y antagonistas. Farmacología en

anestesiología. En: J. Castillo, E.Carrero, C.Gomar, A.Villalonga, editores.

Farmacología en anestesiología.2ªed.Majadahonda: ergon;2003.127-142

Page 25: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA

25

Page 26: Marta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia ... · PDF fileMarta Franco Abad José Félix Martínez Juste Laura Gracia Cortés 25. HIPNÓTICOS. ANESTESIA INTRAVENOSA