123
MARTHA ALICIA GALVEZ QUIM Manual para la Creación del Bosque Sonoro; “Libro de Oro” de Autores y Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión Artística Asesora Licda. Olga Marina Buc. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía Guatemala, mayo de 2011

Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

MARTHA ALICIA GALVEZ QUIM

Manual para la Creación del Bosque Sonoro; “Libro de Oro” de Autores y

Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel

medio de Expresión Artística

Asesora Licda. Olga Marina Buc.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

Guatemala, mayo de 2011

Page 2: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de EPS, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala mayo de 2011.

Page 3: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

INDICE

Introducción i Capítulo I 1

Diagnóstico. 1

Datos generales de la institución. 1

1.1.1 Nombre de la institución. 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica. 1

1.1.4 Visión. 2

1.1.5 Misión. 2

1.1.6 Política Institucional. 2

1.1.7 Objetivos. 3

1.1.8 Metas. 3

1.1.9 Estructura organizacional. 4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 5

1.2 Procedimientos y Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico. 6

1.3 Lista de carencias o necesidades 8

1.3.1 Lista y análisis de problemas (cuadro) 8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad. 12

1.6 Problema seleccionado. 13

1.7 Solución propuesta como viable y factible. 13 Fuentes consultadas 13

Capítulo II 14

Perfil de proyecto 14

2.1 Aspectos Generales 14

2.1.1 Nombre del Proyecto 14

2.1.2 Problema 14

2.1.3 Localización 14

2.1.4 Unidad Ejecutora 14

Page 4: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2.1.5 Tipo de proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos del proyecto 16

2.4.1 Generales 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 17

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 17

2.7 Fuentes de financiamientos y presupuesto. 18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 20

Capítulo III 21

Proceso de ejecución del proyecto 21

3.1 Actividades y resultados 21

3.2 Productos y logros 25

Capítulo IV 87

Proceso de evaluación 87

4.1 Evaluación del diagnóstico 87

4.2 Evaluación del perfil 87

4.3 Evaluación de la ejecución 88

4.4 Evaluación final 89

CONCLUSIONES 90

RECOMENDACIONES 90

BIBLIOGRAFÍA 91

APÉNDICE (Material que se integra al final para aclarar algún tema tratado en

informe escrito por el estudiante, lo cual puede ser copias, cartas, etc.)

ANEXOS (Material que no es escrito por el estudiante, que puede ser incluido como

referencia o apoyo)

Page 5: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

INTRODUCCIÓN

Como Estudiante de la Carrera de la Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Presento el informe

final del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el Eco Centro Chamché

de la Villa de Tactic, del Departamento de Alta Verapaz.

El Diagnóstico me dio un panorama claro de las necesidades, puntualizando cada

una de las actividades de manera técnica profesional, como resultado se obtuvo

el siguiente problema: Desinterés en fomentar la diversificación de bosques con

especies en peligro de extinción como el hormigo; como solución y con un

análisis de viabilidad y factibilidad se realizó: un Manual para la Creación del

Bosque Sonoro; “Libro de Oro” de Autores y Compositores de Música en

Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Artística. Dentro de la naturaleza del proyecto siendo este importante ya que se

une la parte de responsabilidad ciudadana al sembrar un árbol, como la parte

social cultural donde se involucra el amor y respeto a la marimba guatemalteca.

La Segunda etapa basada en el Perfil de Proyecto, considerando características,

incluidas en el tiempo, lugar, presupuesto, metas, objetivos y logros.

La Tercera determinó la ejecución del proyecto donde se experimentó el

desempeño organizacional y gerencial de cada uno de los pasos, logrando con

ello el éxito obtenido ya que a través de la Asociación Guatemalteca de Autores y

Compositores dictaminó el proyecto como: “Tercer Bosque Sonoro de Guatemala”

con ello estamos colaborando con la sostenibilidad a nuestros recursos naturales

y con la historia autóctona de nuestro país. Se homenajeo a los Autores y

Compositores de música en marimba quienes participaron en la convocatoria

girada a nivel del departamento, haciendo partícipes a cada una de las

municipalidades especialmente a la Comisión de Arte y Cultura municipal.

El aporte pedagógico servirá como un soporte histórico documental para todo el

departamento porque incluye las hojas de vida de los homenajeados.

Page 6: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución.

1.1.1. Nombre de la Institución

Municipalidad de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

1.1.2. Tipo de institución, por lo que genera (producto, procesos y servicios)

Autónoma

1.1.3. Ubicación geográfica Municipio de Tactic está situado en el departamento de Alta Verapaz de la República de Guatemala, se encuentra ubicada en un extenso valle de montañas, se ha llegado a similar parecido con Suiza siendo la diferencia que en esta región no nieva. Su elevación tiene la característica que hay mucha neblina que cubre toda la región provocando un clima muy lluvioso y frio. Abunda el agua ya que cuenta con un nacimiento siendo este el que abastece a toda la Región. En la dirección específica de: 2ª calle 07-13, zona 1. Barrió San Jacinto, Tactic Alta Verapaz.

Distancia desde Guatemala…… 184 kilómetros Distancia desde Cobán……….. 28 kilómetros Extensión Territorial…………… 85 kilómetros cuadrados Altura sobre el nivel del mar…… 1,465 m.s.n.m. Localización Geográfica……..... 15°19'00" Lat. Norte - 90°22'10" Long. ……………………………. …….. Oeste Población………………….. …… 24,535 (Censo 2,002) Idiomas ………………………. Español - Pocomchí Feria Titular …………………...... 12 al 15 de Agosto Patrono católico ………………… Santa María de la sunción

Page 7: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

1.1.4. Visión Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable, limpio, ordenado, que cuente con los servicios públicos de calidad, con seguridad pública y eficiencia administrativa, con ciudadanos superados y capacitados para el trabajo productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral, defensores de su identidad y de su patrimonio natural y cultural; comprometidos en el gobierno, en la democracia política, económica y social.

1.1.5. Misión Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación con los ciudadanos: un gobierno incluyente que privilegie el diálogo, la negociación. Los acuerdos y la participación ciudadana en la vida pública, orientadora de una administración que impulse grandes y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de calidad eficiente y transparente.

1.1.6 Políticas

Fortalecer los Programas de Educación en atención a las demandas educativas de la población, construyendo nuevos establecimientos educativos y ampliando los existentes para atender niños y niñas del municipio.

Desarrollar programas de saneamiento al agua potable para mejorar su calidad, ampliación del sistema de alcantarillado y tratamiento de los desechos sólidos, para proteger la salud de los habitantes del municipio.

Fortalecer los programas de Salud con la construcción y equipamiento de Centros de Convergencia y Casas de Salud.

Mantener en buenas condiciones las principales calles y avenidas del municipio, a través de mantenimientos periódicos.

Fortalecimiento a programas enfocados en la seguridad alimentaria del municipio.

Mejorar los atractivos visuales del municipio. Disminuir la tala de árboles para mejorar la calidad del ambiente. Desarrollar los proyectos productivos en beneficio del municipio Desarrollar proyectos que contemplen la recreación de jóvenes y

niños del municipio Infraestructura para darle seguimiento al desarrollo integral del

municipio Mejorar el reordenamiento vehicular Fortalecimiento e implementación de planes enfocados en la

seguridad ciudadana.

Page 8: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

1.1.7 Objetivos GENERAL: Garantizar el desarrollo sostenible y sustentable del municipio de Tactic Alta Verapaz, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

ESPECIFICOS:

Promover el desarrollo económico a través de la implementación

de oportunidades de empleo y autoempleo dentro del municipio. Mejorar los sistemas de agua, drenaje e infraestructura vial para

la productividad y desarrollo de la población. Fortalecer la organización y participación ciudadana con equidad

de género mediante un sistema integral de consejos de desarrollo.

Adecuar la ubicación de la población, debido a la expansión demográfica acelerada, teniendo poco acceso a la satisfacción de las necesidades humanas.

Cumplir con el Plan Operativo Anual. Presupuestar tomando como base una herramienta de

Planificación. Facilitar los medios para que la población tenga una mejor

calidad de vida. Ejecutar proyectos debidamente priorizados por los entes

correspondientes. Gestionar fondos ante otros entes para cumplir con los fines

municipales.

1.1.8 Meta

Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del desarrollo municipal.

Page 9: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

1.1.9 Estructura Organizacional Fuente: Municipalidad de Tactic, A.V.

ALCALDE MUNICIPAL

AUDITORÍA INTERNA

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE

PLANFIFICACIÓN

ALCALDÍAS COMUNITARIAS O AUXILIARES

DIRECCIÓN DE LA AFIM

SECRETARÍA MUNICIPAL

OFICIAL II

OFICIAL II

OFICIAL I

DIRECCIÓN DE CULTURA Y DEPORTES

CONTABILIDAD

TESORERÍA

PRESUPUESTO

COMPRAS

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES

DIRECCIÓN DE LA OFICINA DE

LA MUJER

SEGURIDAD VIAL

Y MUNICIPAL

SECRETARÍA

UNIDAD DE IUSI

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UNIDAD DE INFORMACIÓN Y

APOYO

ARCHIVO

ALMACEN CAJA

GENERAL

RECEPTOR

COBRADOR

AMBULANTE

ENCARGADO DE UISI

ASISTENTE

ENCARGADO DE PLANILLAS

TECNICO FORESTAL

SUPERVISOR DE OBRAS

PROMOTOR DE

DESARROLLO

ASISTENTE

EPESISTA

DISEÑO

ASISTENTE

JEFE DE

PERSONAL

ASISTENTE

TRABAJADORA

SOCIAL

BIBLIOTECA

ASISTENTE

ENCARGADO DE MUSICA

POLICIA DE

TRANSITO

POLICIA MUNICIPAL

RELACIONISTA PÚBLICA

ASISTENTE DE ALCALDIA

RECEPCIONISTA AGENTES DE

LA PM

AGENTES DE

LA PMT

ENC. DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO

ENCARGADO

DE MERCADO

ENCARGADO

DEL RASTRO ENCARGADO

DE CHAMCHE

ENCARGADO DEL

CEMENTERIO

ENC. DE CUADRILLA DE

MANTENIMIENTO

CONSEJERÍA Y MENSAJERÍA

FONTANERÍA

AYUDANTE DE FONTANERÍA

INSPECTOR

GUARDIAN

PERSONAL OPERATIVO

COBRADORES

PERSONAL OPERATIVO

GUARDIAN

PERSONAL OPERATIVO

ALBAÑIL

Page 10: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

10

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.1.10.1 Humanos: Personal Administrativo: Cuentan con 51 laborantes, tanto fijos como internos, los cuales desempeñan funciones profesionales y técnicas entre ellos destacan: Una Jueza Municipal, Técnicos, Ingenieros, Licenciados, Psicóloga, Secretarias, Bachilleres, Contadores entre otros. Personal Operativo: Cuenta con 79 laborantes que ejercen funciones profesionales y técnicas entre las que destacan policías municipales, policías de tránsito, jornales, peón y de aseo, ayudantes de albañiles, albañiles, ayudante de fontanería, fontaneros, mensajeros, conserjes, encargados de rastro, basurero y estadio.

1.1.10.2 Materiales:

BIENES INMUEBLES

No. AMBIENTES CANTIDAD

1 Edificio Municipal 1

2 Predio del antiguo Rastro Municipal 1

3 Edificios Escolares 7

4 Predio del Mercado Municipal 1

5 Predio del Cementerio 2

6 Turicentro Municipal 1

7 Áreas Deportivas Municipales 5

8 Terrenos Municipales 47

FUENTE: Inventario General de Tesorería Municipal.

Estado de conservación del Edificio Municipal: Oficinas Servicios Sanitarios Biblioteca Bodega Salón de Usos Múltiples Salón de Proyecciones Kiosco Informativo Recepción Oficina de Policía Municipal Oficina de Policía Municipal de Tránsito Oficina de la Mujer. Oficina de Cultura y Deportes

Page 11: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

11

Gimnasio Municipal Entre otros.

Estado de conservación del Edificio Municipal es aceptable.

1.1.10.3 Financieros La Municipalidad de la Villa de Tactic obtiene sus ingresos por medio de aportes Constitucionales, de ingresos derivados del IUSI, funcionamiento del Turicentro Chamché, canon de agua, alumbrado público, boleto de ornato, impuesto a la distribución de petróleo, circulación de vehículos, aporte del INAB. El presupuesto actual asciende a Q8,000,000.00 anualmente.

1.2 Procedimientos y Técnicas utilizadas para el Diagnóstico

Procedimientos 1“El propósito del diagnóstico es llegar a la identificación de un problema o necesidad. Para su realización se usaron técnicas o herramientas que permitan que la identificación de un problema o necesidad corresponda a las expectativas del grupo social para el cual se está trabajando. El objetivo de realizarlo es obtener una visión completa de dicha situación y su resultado resume el problema detectado de acuerdo a el conjunto de mecanismos y de máquinas, así también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar, y transmitir energía y datos. Todo ello creado con vistas a la producción, a la investigación, etc.” Características de la Técnica: De conformidad con los autores Alfredo Tecla Jiménez y Alberto Garza Ramos O., los rasgos esenciales de la técnica se orientan hacia las acciones siguientes: Ordena las etapas de la investigación científica a través de normas. Instrumentaliza la recolección, concentración y conservación de datos.

(Fichas, cuestionarios, boletas, guías de entrevista, etc.) Estandariza sistemas de clasificación (Códigos, catálogos, etc.) Aplica métodos y sistemas de las ciencias técnicas como matemáticas,

estadística, informática, etc., Para cuantificar, medir y correlacionar datos. Facilita con instrumentos la investigación experimental. Relaciona la teoría con el método. Es el conjunto de reglas y operaciones para el manejo de la investigación

considerando las herramientas que permiten resolver el problema metodológico de la investigación.

2 Matriz de los ocho sectores

“Esta es una herramienta que es sugerida por Méndez Bidel en su obra Proyectos, elementos propedéuticos, la cual consiste en obtener una visión amplia, es decir una descripción muy ilustrativa de las instituciones pero si no

1 FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Adolfo Antonio Pineda. 2005. Pag.7.

2 MENDEZ PEREZ, José Bidel. Proyectos. Elementos propedéuticos. Guatemala 2000.a.19.

Page 12: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

12

se analiza críticamente la información de cada sector resulta poco difícil poder concretizar los problemas posibles latentes o evidentes. La información de cada sector debe ser cuestionada en cuanto a si es lo que debiera ser, si funciona adecuadamente, es completa y satisfactoria. Para el llenado de esta herramienta fue necesario el trabajo de gabinete, el cual consiste en la recopilación de toda aquella información accesible dentro de la organización así como la entrevista con el personal para lograr un máximo de información que permita la riqueza del documento de diagnóstico”.

Este proceso permitió mayor información sobre la Institución y el Servicio Municipal seleccionado como área de investigación.

Con la colaboración de cada una de las personas encargadas de las distintas Unidades y Servicios Municipales, se efectúo un análisis de cada uno de los sectores, también se aplicaron tres Entrevistas: al Alcalde Municipal, al Técnico Forestal Municipal y al Encargado del Ecocentro Chamché, lo cual se obtuvo información fidedigna para la detección de los problemas que afectan la comunidad e institución.

Luego de establecidas las necesidades y los Problemas de urgente solución se realizó la Priorización a través de la Técnica del mismo nombre por Funciones de la Institución.

A través de la aplicación de las técnicas anteriormente mencionadas, se obtuvieron las ideas para establecer las alternativas de solución, como ideas de proyecto, las cuales fueron socializadas ante el Concejo Municipal, quienes hicieron sus observaciones, recomendaciones y comentarios al respecto.

Se realizó un diagnóstico de la institución a través de la aplicación de técnicas de investigación. Se obtuvo información acerca de los problemas y necesidades que más les afectan, desarrollándose de la manera siguiente:

1.3 Lista de carencias: Según la Guía de los ocho sectores se listan las siguientes carencias de acuerdo a cada sector. Desinterés en fomentar temáticas para conocer y valorar el Instrumento

Nacional como lo es la Marimba. Pérdida de la tradición oral, cultural y musical Inexistencia de Proyectos forestales que ayuden al proceso educativo de

los y las estudiantes.

Page 13: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

13

No existen iniciativas que hagan posible la realización de un proyecto con la trascendencia en el campo educativo, cultural y ambiental, que la creación de un bosque sonoro conlleva.

Desinterés en diversificar los bosques, con especies en peligro de extinción como el hormigo.

No existe proyección proactiva en determinados eventos sociales, culturales y deportivos de la comuna.

Descontrol en el manejo de la basura.

El presupuesto no es suficiente. Inexistencia de un edificio más grande que llene las expectativas de una

Municipalidad. No se cuenta con programas que ayuden al sector empresarial a mejorar

su producción y así generar empleo del sector campesino. No se atienden los programas que ayuden y beneficien a la población

agricultora. No existe suficiente personal operativo. No se tiene acceso a los manuales de funciones. No cuenta con planes de mejoramiento urbano en general. No se tienen programas educativos a los niños y niñas de Tactic que

velen por la cultura y el ornato del pueblo de Tactic.

1.3.1 Lista y análisis de problemas

En base al listado de ausencias o carencias se procede a agruparlas según se

refieran a un mismo Estado Negativo (que realmente es el problema)

PRINCIPALES PROBLEMAS

CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

ALTERNATIVA POSIBLE DE SOLUCIÓN

Desinterés en fomentar la diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

No existen iniciativas que hagan posible la realización de un proyecto con la trascendencia en el campo educativo, cultural y ambiental, que la creación de un bosque sonoro conlleva.

Desinterés en diversificar los bosques, con especies en peligro de extinción como el hormigo.

Desinterés en

Creación de un Bosque Sonoro para el municipio de Tactic en el Departamento de Alta Verapaz como recurso educativo y diversificación de especies forestales. Crear mecanismos para fomentar temáticas para conocer y valorar el instrumento Nacional como lo es la Marimba.

Page 14: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

14

fomentar temáticas para conocer y valorar el Instrumento Nacional como lo es la Marimba.

Renovar a diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

Déficit en la captación de ingresos municipales

El presupuesto no es suficiente.

Inexistencia de un edificio más grande que llene las expectativas de una Municipalidad.

Incrementar el presupuesto.

Construir un edificio más grande que llene las expectativas de una Municipalidad.

Pocos programas de apoyo que ayuden al mejoramiento del sector empresarial y campesino en la generación de empleo.

No se cuenta con programas que ayuden al sector empresarial a mejorar su producción y así generar empleo del sector campesino.

No se atienden

los programas que ayuden y beneficien a la población agricultora.

Establecer programas que ayuden al sector empresarial a mejorar su producción y así generar empleo del sector campesino.

Atender los programas que ayuden y beneficien a la población agricultora.

Desestabilización

en el área administrativa.

No hay suficiente personal operativo.

No se tiene

acceso a los manuales de funciones.

Contratar personal operativo.

Contratar Policías

de Tránsito.

Page 15: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

15

Insuficientes programas de apoyo social y humanitario en el sector social

No se tienen planes de mejoramiento urbano en general.

No se tienen

programas educativos a los niños y niñas de Tactic que velen por la cultura y el ornato del pueblo de Tactic.

Elaborar planes de mejoramiento urbano en general.

Establecer

programas educativos a los niños y niñas de Tactic que velen por la cultura y el ornato del pueblo de Tactic.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PRIORIZACIÓN: se realizó a través de la aplicación de la técnica de priorización, consistió en que cada participante anotó un punto en la columna en donde para él, era su prioridad uno, lo mismo se hizo con la prioridad dos, tres, cuatro y cinco. Por último se contabilizó cuantos puntos obtuvo cada uno de los problemas detectados

Page 16: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

16

PRINCIPALES PROBLEMAS

1 Desinterés en

fomentar la diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

2. Déficit en la captación de ingresos municipales

3. Pocos

programas de apoyo que ayuden al mejoramiento del sector empresarial y campesino en la generación de empleo.

4.Desestabilización en el área administrativa

5.Insuficientes programas de apoyo social y humanitario en el sector social

1. Desinterés en fomentar la diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

1.

1 1 1 1

2. Déficit en la captación de ingresos municipales

1 2 4 5

3. Pocos programas de apoyo que ayuden al mejoramiento del sector empresarial y campesino en la generación de empleo.

1 2 4 3

4. Desestabilización en el área administrativa 1 4 4 5

5. Insuficientes programas de apoyo social y humanitario en el sector social

1 5 5 5

El problema 1 se repite 8 veces Prioridad uno es el problema……. 1.

El problema 2 se repite 2 veces Prioridad dos es el problema…… 5.

El problema 3 se repite 1 vez. Prioridad tres es el problema…… 4.

El problema 4 se repite 4 veces. Prioridad cuatro es el problema…. 2.

El problema 5 se repite 5 veces Prioridad cinco es el problema……. 3.

Problema seleccionado: Desinterés en fomentar la diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

Page 17: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

17

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

En el siguiente cuadro se anotaron las tres alternativas de proyectos sugeridas

No. NOMBRE DEL PROYECTO

1. Manual para la Creación del Bosque Sonoro; “Libro de Oro” de Autores y Compositores de Música en Marimba del departamento de A.V.

2. Renovar la diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

3.

Crear mecanismos para fomentar temáticas para conocer y valorar el instrumento Nacional como lo es la Marimba.

1.5.1 Con el siguiente cuadro se realizó el análisis, teniendo al lado izquierdo los

criterios ya definidos y en las columnas de la derecha los números de cada alternativa de proyecto y en la parte baja del número los criterios de respuesta.

No. PROYECTOS 1 2 3

CRITERIOS SI NO SI NO SI NO

1 MERCADO: El proyecto es aceptado por la gente y que tenga la sostenibilidad.

X X X

2 TECNOLOGÍA: Debe realizarse la función para la que fue concebido el proyecto y existen los insumos para su ejecución.

X X X

3 ADMINISTRATIVO LEGAL: Que la Unidad ejecutora del proyecto tenga la experiencia y capacidad para hacerse cargo del mismo.

X X X

4 FINANCIERO: Existen los fondos para la ejecución del proyecto así como para su operación.

X X X

5 FISICO NATURAL: el suelo, el terreno, el clima son acordes a las características del proyecto.

X X X

6 ECONOMICA: Favorece a los intereses económicos de la nación, del departamento, del municipio y de la comunidad.

X X X

7 POLÍTICA: Puede darse la aprobación política requerida para la ejecución del proyecto.

X X X

8 SOCIAL: La ejecución y operación del proyecto afecta al grupo o grupos sociales en lo cultural, religioso, etc. En forma negativa.

X X X

9 JURÍDICA: Existe impedimento legal para la ejecución y operación del proyecto, derechos de propiedad, de paso, leyes de protección.

X x X

Page 18: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

18

No. PROYECTOS 1 2 3

CRITERIOS SI NO SI NO SI NO

10 TÉCNICO: Se cuenta con la metodología y los expertos para los proyectos.

x x x

TOTALES SI=8

NO=2

SI=3

NO=7

SI=4

NO=6

Interpretación: Después de haber llenado la ficha de viabilidad y de factibilidad, el problema detectado es factible y viable de solucionar a través de la alternativa que reunió los criterios positivos (SI). 1.6 Problema seleccionado: Desinterés en fomentar la diversificación de

bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo. 1.7 Solución propuesta como viable y factible Después de priorizar la problemática a atender y previo al análisis de factibilidad

y viabilidad, a su solución. Fuentes consultadas Autores Varios. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado --

EPS-. Ediciones Superación. 10ª. Edición. Guatemala. 2010. 87 Pág. Valdés Pineda, Adolfo Antonio. Formulación de Proyectos Educativos. ´ Guatemala. 2002. MENDEZ PEREZ, José Bidel. Proyectos. Elementos propedéuticos. Guatemala

2000.a.19. Archivos de Tesorería Municipal. Villa de Tactic, Alta Verapaz.

PROBLEMA IDENTIFICADO SOLUCIÓN

Desinterés en fomentar la diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

Manual para la Creación del Bosque Sonoro; “Libro de Oro” de Autores y Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigido a maestros de áreas prácticas.

Page 19: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

19

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto. 2.1.1 Nombre del Proyecto

Manual para la Creación del Bosque Sonoro; “Libro de Oro” de Autores y Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión Artística.

2.1.2 Problema Desinterés en fomentar la diversificación de bosques con especies en peligro de extinción como el hormigo.

2.1.3 Localización En el Eco Centro Chamché del Municipio de Tactic del Departamento de

Alta Verapaz.

2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y la Municipalidad de Tactic, A.V.

2.1.5 Tipo de Proyecto De Servicios.

2.2 Descripción del Proyecto El Bosque Sonoro del Hormigo, reconocido como el único que conmemora a los

compositores y marimbistas del mundo, Su nombre le fue dado por sus iniciadores, Carlos Francisco Marroquín, apoyado por su padre Antonio Marroquín, y secundados por la directiva de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, quienes comenzaron a sembrar árboles de hormigo, declarado como el Árbol de la Cultura, de la Marimba y de la Paz, y cuya madera es utilizada para la construcción del instrumento naci Además de ello, como menciona Carlos Ramírez Asturias Gómez, “se creó el Libro de Oro como un soporte histórico-documental de respaldo al Bosque Sonoro del Hormigo y a los homenajeados entre 1983 y 1984.

Las placas conmemorativas llevarán el nombre de reconocidos compositores o marimbistas en cada uno de los árboles a nivel del departamento.

Sera de fortalecimiento al medio ambiente. Se adecuará el terreno para sembrar los arbolitos, basándome en el primer bosque sonoro situado en la zona 2 de Guatemala. Se contará con un terreno adecuado para sembrar la cantidad de cien árboles También se les dará un diploma y un prendedor de plata con estilo de una monja blanca, como recuerdo de dicha actividad.

Page 20: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

20

2.3 Justificación La falta de un proyecto donde se involucre a la sociedad en general enfocado al cuidado y fortalecimiento del medio ambiente que apoye a los y las estudiantes para su formación educativa en el ámbito social, cultural y natural. Dando con ello herramientas necesarias al proceso enseñanza aprendizaje que como estudiantes conocerán de algunos personajes que de alguna manera han pasado a la historia musical de nuestro municipio y porque no decirlo de nuestro departamento. Enfocado al cuidado del medio ambiente, es necesario que existan proyectos que le den sostenibilidad al recurso natural que hoy poseemos bajo contextos legales, naturales, sociales, culturales y educativos, donde cada uno de estos componentes le dé validez y continuidad a dicho proyecto. Con el afán de colaborar con el medio ambiente y con la sociedad en general se crea un bosque sonoro para que el aprendizaje de los y las estudiantes; entre los beneficios para la comunidad es de índole educativo cultural ya que en ello se plasma el amor y respeto hacia nuestra naturaleza y cultura. Entre los logros tenemos la recopilación de las hojas de vida de los compositores que participaron en la convocatoria para homenajearlos y así ser partícipes del “Libro de Oro” como soporte histórico documental de respaldo al bosque sonoro del hormigo. Lo que se busca también es lograr el III bosque Sonoro a nivel nacional ya que en nuestro departamento no se cuenta con proyectos de esta índole. En Guatemala existen dos hasta la fecha, uno en la zona 2 capitalina, específicamente en el hipódromo del norte a la par del mapa en relieve y el segundo en el departamento de Chimaltenango. En el contexto legal podemos citar la política forestal de Guatemala: La Constitución Política de la República de Guatemala establece en sus

artículos 64 -Patrimonio natural- y 97 –Medio ambiente y equilibrio ecológico-el cuidado de los recursos naturales existentes en la Nación y en el artículo 126 –Reforestación- las acciones a seguir para evitar la destrucción del medio ambiente.

El convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, suscrito en Viena, el 22 de marzo de 1985, Decreto 39-87 en sus artículos 1, 2, y 3 establece que por efectos adversos de sustancias alternativas tomarán las medidas apropiadas cooperando mediante observaciones sistemáticas, intervención e intercambio de información a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas, sobre la salud humana y el medio ambiente.

Convención americana sobre los derechos humanos Pacto de San José Costa Rica en sus artículos 1, 4, 13, donde se comprometen a garantizar su libre expresión de las personas para proteger el medio ambiente que le rodea.

Page 21: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

21

La tercera Generación de los derechos humanos se vincula con la protección del medio ambiente, patrimonio común de la humanidad, al desarrollo de una vida digna, el derecho a la paz, cooperación entre naciones y pueblos pertenecientes a un grupo de personas que tienen un interés colectivo para proteger nuestro medio ambiente.

En el contexto legal de los Bosques Sonoros podemos citar: Acuerdo 66-99, se declara al bosque sonoro del Hormigo Patrimonio

Cultural de la Nación. Conocido como el único que conmemora a los

compositores y marimbitas del mundo, su nombre le fue dado por sus

iniciadores, Carlos Francisco Marroquín, apoyado por su padre Antonio

Marroquín y secundados por la directiva de la Asociación Guatemalteca

de Autores y Compositores, quienes comenzaron a sembrar árboles de

hormigo, declarado como Árbol de la Cultura, de la Marimba y la Paz,

cuya madera es utilizada para la construcción del instrumento nacional

entre 1983 y 1984.

2.4 Objetivos 2.4.1 General

Promover la siembra del árbol de hormigo con trascendencia en el campo educativo, cultural y ambiental que la creación de un bosque sonoro con lleva, dirigido a Docentes de nivel medio del municipio de Tactic del Departamento de Alta Verapaz.

2.4.2 Específicos Adquirir información necesaria para la ejecución del bosque sonoro.

Gestionar ante la municipalidad apoyo financiero para la ejecución del

Bosque sonoro.

Concretar el proyecto de la ejecución del bosque sonoro.

Sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger los recursos

naturales.

Coordinar con la comunidad y población estudiantil la ejecución del

proyecto.

Gestionar el oficio ante la Asociación Guatemalteca de Autores y

Compositores AGAYC para que se declare III Bosque Sonoro a nivel

nacional.

Page 22: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

22

2.5 Metas

Creación del III Bosque Sonoro de Guatemala en Tactic A.V.

Manual para la Creación del Bosque Sonoro “Libro de Oro” con biografías

de Autores y Compositores de Música en Marimba del departamento de

A.V. dirigido a docentes del área de expresiones artística del municipio de

Tactic como soporte histórico-documental.

Homenajear a los que participen en la convocatoria para autores y

compositores en música en marimba.

Presentar el proyecto ejecutado a la comunidad, institución (municipalidad)

y autores de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Crear 4 libros de Oro como soporte histórico-documental.

Socializar el cuidado del área reforestada con la comunidad,

específicamente a la Asociación de Autores y Compositores de Guatemala,

la municipalidad de Tactic y población estudiantil.

2.6 Beneficiarios

Directos: La Municipalidad, Población del municipio de Tactic y todo el

departamento de Alta Verapaz.

Indirectos: AGAYG Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores.

Page 23: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

23

2.7 Fuentes de financiamiento y Presupuesto

El costo total del proyecto fue: 10,172.00 quetzales, los cuales fue cubierto por:

Municipalidad del municipio de Tactic, A.V. Año: 2010.

Amigos de la Marimba de Tactic.

Amigos de la Marimba de Carchá.

No. Actividad/Detalle Costo Total

1. Elaboración del proyecto 50.00

2. Gestión, revisión y aprobación del proyecto 50.00

3. Elaboración de bases para la participación en la creación del III bosque 100.00

4. Convocatoria a compositores y marimbitas 100.00

5. Recepción de expedientes 100.00

6. Análisis de terna examinadora de expedientes 300.00

7. Resolución de terna examinadora de expedientes 50.00

8. Plaquetas (nombres grabados de los homenajeados) 2000.00

9. Arbolitos de hormigo 200 672.00

10. Diplomas ( 22) 100.00

11. Prendedores de plata ( 22) 770.00

12. Limpia del terreno 2100.00

13. Adecuación del terreno ( gradas ) 900.00

14. Siembra de los arbolitos 180.00

15. Homenaje e inauguración del III bosque Sonoro de Guatemala 2500.00

16. Evaluación de los distintos procesos 200.00

TOTAL 10,172.00

Page 24: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2.8 Cronograma:

Fecha: del mes de septiembre a diciembre de 2011

No Actividades a realizar Responsable

(s)

septiembre octubre noviembre diciembre

3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1. Reunión con el Alcalde

de Tactic A.V. Epesista

2. Reunión con el administrador del Turicentro Chamché

Epesista

3. Reunión con el Técnico Forestal de la municipalidad de Tactic

4. Elaboración de bases para la participación en la creación del tercer bosque sonoro

Epesista AGAYG

5. Convocatoria a compositores y marimbistas

Municipalidad Epesista

6. Recepción de expedientes

Epesista

7. Análisis de terna examinadora de expedientes

AGAYG

8. Cotización de los árboles de hormigo

Epesista

9. Compra y traslado de 200 árboles de hormigo

Municipalidad

10. Gestión y entrega de plaquetas

Epesista

11. Limpia y preparación del terreno para la instalación del bosque

Municipalidad

12. Adecuación del terreno para el bosque sonoro

Municipalidad

13. Siembra de los arbolitos e implementación de plaquetas

Municipalidad

14. Planificación para la inauguración del bosque sonoro

Epesista

15. Aprobación del proyecto como III a nivel nacional

AGAYG

16. Inauguración y homenaje a los autores en música en marimba del bosque sonoro

Epesista Municipalidad

17. Evaluación de los distintos procesos

Epesista Municipalidad Asesora

.

Page 25: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2.9 Recursos: 2.9.1 Humanos

Epesista

Alcalde

Concejo Municipal

Administrador del Eco Centro Chamché.

Técnico Forestal de la municipalidad.

Empleados de la municipalidad: Administrativos, Técnicos y Operarios.

Coordinador departamental de la AGAYG

Marimbistas (personajes ilustres del departamento)

Estudiantes

Asesora

2.9.2 Materiales

Cámaras fotográficas

Proyector de imágenes multimedia (cañonera)

Laptop

Impresora

Escáner

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memorias USB

Material bibliográfico

Discos compactos

Hojas de papel bond

Libros referentes al proyecto

Lapiceros y lápices

Folders

Libreta de apuntes

2.9.3 Físicos Municipalidad del municipio de Tactic, A.V.

Eco Centro Chamché, Tactic, A.V.

Page 26: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJERCUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

3.1.1 Reunión con el Alcalde de Tactic, Lic. Hugo Caal Con el objetivo de solicitar específicamente el financiamiento para el

proyecto: Creación de un Bosque Sonoro en el municipio de Tactic del

Departamento de Alta Verapaz, como recurso educativo y diversificación de

especies forestales el día jueves dieciséis de septiembre. Como resultado se

obtuvo la aprobación al presupuesto para la totalidad del proyecto.

3.1.2 Reunión con el administrador del Eco centro Chamché

En la parte inicial de la Ejecución de mi proyecto tuve la oportunidad de tener una

reunión con el administrador del Turicentro, el doctor Cáceres con el propósito

de conocer de manera general todo lo concerniente a ese lugar y donde sería

ubicado el “Bosque Sonoro”. Fue el día lunes veinte de septiembre, teniendo

como resultado toda la información necesaria para mi proyecto además de tener

el lugar donde se desarrollaría.

3.1.3 Reunión con el Técnico Forestal de la municipalidad de Tactic Se realizó una reunión formal con el Técnico Forestal con el propósito de

planificar nuestras actividades para ejecutar el proyecto que éste sería una pieza

clave para el éxito del mismo, el día martes veintiuno de septiembre del año

2010. Como resultado se obtuvo toda la información respecto a si era

conveniente la siembra del hormigo en el lugar, además de obtener todo el apoyo

para la siembra de los arbolitos con la ayuda de empleamos (jornaleros) de la

municipalidad.

3.1.4 Elaboración de bases para la participación en la creación del tercer

bosque sonoro Se elaboraron las bases de acuerdo a la experiencia del delegado departamental

de AGAYC, además del visto bueno del Lic. Hugo Caal, Alcalde municipal de

Tactic A.V. Se realizó del veintisiete de septiembre al primero de octubre. Como

resultado se obtuvo formato de la convocatoria incluyendo las bases.

Page 27: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

3.1.5 Convocatoria a compositores y marimbistas a nivel del departamento

de A.V.

La Municipalidad de Tactic, La Asociación Guatemalteca de Autores y

Compositores AGAYC y la Universidad de San Carlos de Guatemala Convocan a:

autores y compositores de música de marimba y marimbistas com trayectoria

musical Del Departamento de Alta Verapaz con El propósito de participar en La

Creación Del Bosque Sonoro de Tactic, durante las fechas del primero de octubre

al veintiséis de noviembre del año 2010. Como resultado se tuvo una calificada

participación de autores y compositores de todo el departamento

3.1.6 Recepción de expedientes

Los expedientes se recibieron por la profesora: Martha Alicia Gálvez Quim,

Coordinadora General de este proyecto, toda la documentación de los aspirantes

de los 17 municipios del departamento, en la Municipalidad de Tactic Alta

Verapaz durante el tiempo de la convocatoria. El día lunes veintinueve de

noviembre se trasladaron a la ciudad capital por el señor Hugo Tecum Delegado

Departamental de AGAYC, así ser evaluados por una terna examinadora con

reconocida trayectoria. Como resultado se obtuvieron treinta y seis expedientes

de representantes de los diferentes municipios del departamento.

3.1.7 Análisis de terna examinadora de expedientes

AGAYC Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores tuvieron la tarea de

analizar y de elegir a los expedientes que cumplieron con las bases de la

convocatoria. Durante la primera semana del mes de diciembre del mismo año.

Como resultado se obtuvo un dictamen por parte de AGAYC con los nombres de

los autores y compositores de música de marimba seleccionados a nivel

departamental.

3.1.8 Cotización de los arbolitos de hormigo

La cotización la realizó la municipalidad de Tactic a través del Técnico Forestal,

siendo este especialista en arbolitos de hormigo, además de muchas más

especies, durante la primera semana del mes de diciembre, obteniendo así un

precio justo y la coordinación de la entrega de los arbolitos.

Page 28: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

3.1.9 Compra y traslado de 200 árboles de hormigo

La compra y traslado de los 200 arbolitos de hormigo se realizó bajo la

supervisión de un encargado de la municipalidad y el proveedor. Se recibieron en

el Eco Centro Chamché durante la mañana del día seis de diciembre. Como

resultado tuvimos 200 arbolitos en buena calidad.

3.1.10 Gestión y entrega de plaquetas

Teniendo el dictamen de AGAYC de los autores homenajeados pasé a gestionar

y coordinar todo lo referente a las plaquetas del bosque sonoro. Se realizó de

manera eficiente ya que pudimos contactar con un proveedor quedando como

responsable de entregar para el día quince de diciembre el total de las plaquetas

donde llevaría grabado el nombre de los seleccionados.

La municipalidad cubrió la parte financiera haciéndose responsable de todo lo

relacionado al proyecto como al inicio se mencionó. Como resultado se

obtuvieron veintitrés plaquetas grabadas, teniendo como base una estructura

metálica.

3.1.11 Limpia y preparación del terreno para la instalación del bosque

La limpieza y preparación del terreno estuvo a cargo de mi coordinación que

consistió en delegar funciones. El técnico forestal fungió un papel muy importante

ya que toda esta etapa estuvo a cargo de él y de diez empleados municipales;

consistió en medir el terreno apropiado para la siembra de los arbolitos, durante la

primera y segunda semana de diciembre. Teniendo como resultado un terreno

adecuado para el Bosque Sonoro.

3.1.12 Adecuación del terreno para el bosque sonoro (gradas)

Se adecuó el terreno ya que era inaccesible por lo que se tuvieron que realizar

gradas con la misma materia prima del suelo de la tierra; así los visitantes podrán

llegar sin mayor problema. Este trabajo fue realizado por los empleados

municipales en coordinación del Técnico Forestal durante la segunda semana de

diciembre. Como resultado de esta actividad logramos tener ciento setenta y seis

gradas.

Page 29: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

3.1.13 Siembra de los arbolitos e implementación de plaquetas

La siembra de los arbolitos fue realizado por el técnico forestal y los empleados

de la municipalidad; también pasaron a poner las plaquetas correspondientes, así

nos ahorraríamos tiempo para la inauguración de los diez proyectos por parte de

todos los Epesistas para su inauguración. Esta etapa se realizó el día quince de

diciembre. Teniendo como resultado la siembra de más de cien arbolitos

considerando cinco metros de distancia entre cada uno de ellos y las plaquetas

correspondientes identificando a veintitrés arbolitos con los nombres de los

autores seleccionados a nivel departamental.

3.1.14 Planificación para la inauguración del bosque sonoro

Terminando la ejecución del proyecto, tuvimos nuestra primera reunión para

coordinar la inauguración de los diez proyectos, en especial el del Bosque

Sonoro ya que en esa noche se homenajeó a los participantes en la convocatoria

de la Creación del Bosque Sonoro de Tactic el día miércoles quince de

diciembre. Teniendo como resultado la fecha, hora y todo lo relacionado a la

logística de la noche de gala, considerando las diferentes comisiones para esa

actividad.

3.1.15 Aprobación del proyecto como III a nivel nacional.

A través del Delegado Departamental de Alta Verapaz de la Asociación

Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC) se realizó el proceso

administrativo durante la segunda semana de diciembre para obtener el dictamen

del Bosque Sonoro de Tactic, como III a nivel nacional después del que está en la

zona 2 de Guatemala y el de Chimaltenango.

3.1.16 Inauguración y homenaje a los autores en música en marimba del III

bosque sonoro de Guatemala

La inauguración estuvo a cargo de los diez Epesistas, realizándose en las

instalaciones del Eco centro Chamché, el día viernes diecisiete de diciembre. La

actividad se dividió en dos fases: la primera fue la develación de una placa de

mármol donde identifica parte de quienes han colaborado en el desarrollo del eco

Page 30: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Centro y por ende por el municipio. Se invitaron a distinguidos vecinos de Tactic,

autoridades municipales, representantes de la Universidad de San Carlos,

Autores y compositores de música de marimba del departamento, estudiantes y a

los amigos de la marimba del lugar. Teniendo como resultado conocer de manera

física cada uno de los proyectos. La segunda se realizó en el Salón Pinar del Río

del mismo lugar a través de una Noche de Gala el mismo día a las ocho de la

noche, con invitados especiales para entregar los diferentes reconocimientos a

los que participaron en los diferentes proyectos ejecutados; pero dándole realce

al homenaje a los distinguidos autores de música de marimba del departamento,

se les entregó un arbolito de hormigo con su nombre con una plaqueta; además

de un diploma y un prendedor de plata con estilo de Monja Blanca como símbolo

de nuestro departamento donde literalmente dice “Compositor Nacional”.

Terminando el acto protocolario se dio pie a un baile con marimba pura

amenizada por la Marimba de la Municipalidad de Tactic con el apoyo del

Licenciado Hugo Caal, Alcalde municipal.

3.1.17 Evaluación de los distintos procesos

Consistió en la socialización de lo positivo y negativo de la actividad realizada el

dieciséis de diciembre por la mañana en el Eco Centro Chamché de Tactic.

Logrando un resultado positivo ya que se cumplieron nuestras expectativas como

Epesistas.

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos

Creación del III Bosque Sonoro de Guatemala en Tactic A.V.

Manual para la Creación del Bosque Sonoro “Libro de Oro” con

biografías de Autores y Compositores de Música en Marimba del

departamento de A.V. dirigido a docentes del área de expresiones

artística del municipio de Tactic como soporte histórico-documental.

Homenajear a los que participen en la convocatoria para autores y

compositores en música en marimba.

Page 31: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

3.2.2 Logros

Presentar el proyecto ejecutado a la comunidad, institución

(municipalidad) y autores de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Socializar el cuidado del área reforestada con la comunidad,

específicamente a la Asociación de Autores y Compositores de

Guatemala, la municipalidad de Tactic y población estudiantil.

Creación del III Bosque Sonoro de Guatemala en Tactic A.V.

Manual para la Creación del Bosque Sonoro “Libro de Oro” con

biografías de Autores y Compositores de Música en Marimba del

departamento de A.V. dirigido a docentes del área de expresiones

artística del municipio de Tactic como soporte histórico-documental.

Homenajear a los que participen en la convocatoria para autores y

compositores en música en marimba.

Page 32: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

DIRIGIDO A DOCENTES DE NIVEL MEDIO DEL ÁREA: EXPRESIÓN ARTÍSTICA. SUB ÁREA: FORMACIÓN MUSICAL.

2011

Manual para la Creación del Bosque Sonoro;

“Libro de Oro”

con biografías de Autores y Compositores de Música en

Marimba de A.V.

Page 33: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

LIBRO DE ORO

DEL

III BOSQUE SONORO

DE

GUATEMALA

EN HOMENAJE A LOS

AUTORES Y COMPOSITORES

DE

MÚSICA EN MARIMBA

DE ALTA VERAPAZ

Page 34: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

I N D I C E

Portada

Cuerpo de la Obra0 Página

Introducción i

Un Bosque Sonoro para Tactic… (Waldemar Godoy Prado) ii

Códice de la marimba guatemalteca

UNIDAD 1 1

a. ¿Qué es un Bosque Sonoro? 1

b. ¿A quiénes va dirigido? 2

c. ¿Cuál es su sostenibilidad? 2

UNIDAD 2 (Pasos para la creación de un bosque sonoro) 4

1. Reunión con el Alcalde. 4

2. Reunión con el administrador del Eco Centro Chamché. 4

3. Reunión con el Técnico Forestal de la municipalidad de Tactic. 4

4. Elaboración de las bases. 4

5. Recepción de expedientes. 6

6. Análisis de la terna examinadora. 6

7. Cotización de arbolitos de hormigo. 6

8. Compra y traslado de 200 arbolitos de hormigo. 6

9. Gestión y entrega de plaquetas. 6

10. Limpia y preparación del terreno para la siembra de arbolitos. 7

11. Adecuación del terreno para el bosque sonoro (grada). 7

12. Siembra de los arbolitos e implementación de plaquetas. 7

13. Planificación para la inauguración del bosque sonoro. 7

14. Aprobación del proyecto como III bosque Sonoro de Guatemala. 8

15. Inauguración y homenaje a los Autores y Compositores. 8

16. Evaluación de los distintos procesos. 9

17. Productos y logros. 9

UNIDAD 3 (Hoja de Vida de los Autores y Compositores) 11

Manuel de Jesús Matta Santos 12

Hugo Leonel Tecúm Sierra 13

Oziel Eufemio Peña López 16

Germán Ovidio Molina 17

Armando Toc 24

Gregorio Humberto Flores Coc 26

Page 35: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Jorge Mario Jagan Toc 26

Juan de Dios Milián 30

Julio Chiquín 34

Jorge Alejandro Yat Cucul 36

Samuel Chub Yat 39

Jorge Luis Gutiérrez Cucul 42

Carlos Eduardo Soria Fuentes “Caloy” 42

René Eduardo Choc Suc 43

Víctor Jom Cal 43

Cesar Augusto Reyes Choc 44

Jaime Filiberto Chún Lem 45

Jorge Mario Choc Reyes 46

Carlos Enrique Jom Lem 47

Fredy Rolando Coy Chén 47

Edgar Darío Tot Choc 49

Oliverio Guerrero Leal 51

Felipe Armando Rodríguez López 51

Oscar René Jagan Xol 52

Agradecimiento

Page 36: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta un Manual para la Creación del Bosque Sonoro;

“Libro de Oro” de Autores y Compositores de Música en Marimba del

departamento de A.V. Está dividido en tres pasos: El primero nos indica todos los

aspectos generales del proyecto, siendo estos escritos en el capítulo II del perfil del

proyecto. El segundo todo el proceso de ejecución, localizándolo en el Capítulo III

del proceso de ejecución del proyecto; se requiere de la misma información ya que

por primera vez se realiza un proyecto de esta naturaleza con la guía de como poder

crear un Bosque Sonoro y el paso tres es donde encontramos las biografías de los

autores y compositores de música en marimba elegidos por la Asociación

Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC), descrito a continuación. Este

trabajo fue realizado bajo la supervisión de mi Ejercicio Profesional Supervisado de la

Carrera de Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos

de Guatemala. Este Manual está dirigido para Docentes del área de Expresión

Artística con el objetivo de colaborar con el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes. Fue realizado con especial dedicación ya que conlleva diferentes

atribuciones dando énfasis a procurar y promover el cuido de nuestra Madre Tierra,

dadora de Vida… se debe promover la reforestación, más cuando sabemos que hay

especies en peligro de extinción. La Creación del III Bosque Sonoro catalogado como

el único que conmemora a los compositores y marimbistas del mundo, el hormigo

árbol de la Cultura, la Marimba y la Paz cuya madera es utilizada para la

construcción del instrumento nacional. Actualmente está en peligro de extinción por

lo que debemos los guatemaltecos sembrar más arbolitos, con esto contribuiríamos

a que especies como el hormigo no desaparezca. Guatemala se ha caracterizado por

hacer marimbas que le dan un toque especial no solo por su sonido sino por la

textura de su madera. Durante el proceso del proyecto tuve la oportunidad de

conocer sobre su naturaleza y realmente es un orgullo guatemalteco, ya que a nivel

internacional ocupamos un lugar especial por el reconocimiento de nuestra

“Marimba”. Existen hembra y macho del palo de hormigo y para hacer una buena

Page 37: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

marimba según los especialistas se debe utilizar la hembra, por su textura y porque

le da el sonido especial y único para entonar una buena pieza musical.

UN BOSQUE SONORO PARA TACTIC…

“Por siglos el hacha y el machete del talador resonaron en el bosque, abatiendo sin misericordia a los gigantes vegetales. Cayeron, uno tras otro, dejando sin hogar a pajarillos que en ellos tenían sus nidos y su tribuna para saludar con sus jubilosos trinos los amaneceres y los ocasos, y dejando sin guarida ni sustento a los otros animales que aterrorizados huyeron buscando nuevos parajes no contaminados por el hombre. El siguiente paso fue quemar en un festín de infierno los árboles caídos y luego entre los restos de los troncos, sembrar milpa que por dos o tres años, verde y robusta dio abundantes mazorcas y cuando los nutrientes de la tierra se acabaron los taladores asolaron otros sitios sin ocuparse de sembrar un solo árbol que sustituyera a los derribados. A aquellos primitivos taladores-agricultores, siguieron los madereros. La depredación continuó sin tregua ni recato hasta que en algún lugar del mundo surgió la primera voz de alerta: el planeta sin árboles se muere y con él morirán todos los seres vivos. Y comenzó lenta y dificultosa la tarea de concientizar a la humanidad acerca de la necesidad de sembrar árboles acerca de la importancia de la Ecología como un quehacer que tiende a crear la armonía entre los seres vivos, animales y vegetales, indispensable para la sub sistencia. En Guatemala surgieron instituciones públicas y privadas que iniciaron una tarea de titanes: reforestar el país llamado de la Eterna Primavera y que en el significado de su nombre nos dice que es un lugar de “muchos árboles”. La verde Verapaz, llamó el poeta cobanero, Oscar Sierra Iboy, al terruño rebosante de naturaleza donde vino al mundo y en sentidos versos que nacieron de su alma explicó el porqué de tan sonoro y significativo nombre. Otro distinguido ciudadano esta vez tactiqueño y músico por vocación, es decir amigo de los ángeles y las estrellas, y coincidentemente de nombre Oscar, pero de apellidos Gálvez Peláez, soñó para su pueblo, UN BOSQUE SONORO, un bosque de árboles de hormigo, corazón de la marimba, al que los pájaros le insuflaran su alma sonora que canta en las teclas que repiten sus arpegios merced al don innato de marimberos y marimbistas… Y propuso el proyecto a varias municipalidades desde la década del sesenta del pasado siglo. Hoy se hace realidad el seño de Oscar Gálvez Peláez, aquel hombre de corazón amable, de tiernos sentimientos y de entrañable amor a su terruño. Y este pueblo que ha sido cuna de intelectuales: músicos, poetas, escultores, periodistas, pintores y escritores, cultores todos de lo más bello que Dios puso en el espíritu del hombre, se enaltece con el gesto de quienes hacen posible la siembra de los árboles purísimas aguas que brotan del corazón de la piedra. Que los árboles que cantan “crezcan libres y fecundos” como reza una frase dedicada a otro árbol que también es enseña de nuestra nacionalidad, es nuestro mayor anhelo”.

Waldemar Godoy Prado.

Page 38: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

El Bosque Sonoro del Hormigo, reconocido como el único que conmemora

a los compositores y marimbitas del mundo, El Hormigo, Árbol de la Cultura, la Marimba y la Paz, cuya madera es

utilizada para la construcción del instrumento nacional

Page 39: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

¿Qué es un Bosque Sonoro?

El Bosque Sonoro del Hormigo, reconocido como el único que conmemora a los compositores y marimbistas del mundo. Su nombre le fue dado por sus iniciadores, Carlos Francisco Marroquín, apoyado por su padre Antonio Marroquín, y secundados por la directiva de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, quienes comenzaron a sembrar árboles de hormigo, declarado como el Árbol de la Cultura, de la Marimba y de la Paz, y cuya madera es utilizada para la construcción del instrumento nacional, entre 1983 y 1984.

Además de ello, como menciona Carlos Ramírez Asturias Gómez, “se creó el Libro de Oro como un soporte histórico-documental de respaldo al Bosque Sonoro del Hormigo y a los homenajeados. De una u otra forma, con este acto también se hace honor al nombre del país y de la ciudad de Guatemala, que significa “lugar de muchos árboles”. Oscar Sierra Iboy soñó con un bosque sonoro para nuestro departamento alrededor del año 1963. Oscar Galvez Peláez tuvo la idea de hacerlo en Tactic A.V. alrededor del año de 1982. En el año 2005 hasta nuestros días, se decide homenajear a los conjuntos marimbísticos, que año con año han tenido relevancia en participar en los conciertos y ensamble de marimba en Tactic A.V. organizado por Amigos por la Marimba del mismo municipio. El 05 de julio del año 2009, surge la inquietud en presencia de la Señora: Licda. Miriam Azucena Castellanos Ramos, presidenta de AGAYC, solicitar el apoyo para la instalación del Tercer Bosque Sonoro, en el municipio de Tactic, inquietud presentada por el profesor: Hugo Leonel Tecum Sierra En febrero del año 2010, el señor Tecum Sierra, envía oficio al señor Alcalde Lic. Hugo Rolando Caal Co, para retomar el ofrecimiento hecho por su persona, para la instalación del Tercer Bosque Sonoro. El 03 de noviembre de 2010 la profesora Martha Alicia Galvez Quim, queda a cargo de la ejecución de este proyecto, dentro de su proceso de formación como Ejercicio Profesional Supervisado, en la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

UNIDAD 1 ¿Qué es un Bosque Sonoro?

¿A quiénes va dirigido? ¿Cuál es su sostenibilidad?

Page 40: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

¿A quiénes va dirigido?

A docentes de Expresión Artística de nivel medio. ¿Por qué? Específicamente a los docentes de la sub área de Formación Musical. (CNB pág. 53) Componentes: Senso-percepción, Apreciación, Comunicación y Creación. En otro sentido, disfrutar al escuchar o producir música en sus distintas manifestaciones contribuye a valorar y promover las creaciones musicales de los distintos grupos humanos y culturales de Guatemala y del mundo, lo cual permite consolidar la apreciación del patrimonio musical intangible y fomentar el respeto a los derechos autorales de los creadores musicales. De una incidencia totalmente práctica y con una vinculación directa con la responsabilidad y demandas de los humanos del siglo XX se encuentra la realización de acciones tendientes a la promoción del cuidado de la salud en función de la actividad musical, lo cual favorece el aprendizaje por medio de la estimulación neuronal que la música provee. Como extensión de lo anterior, se va creando también una conciencia que se dirige incluso a la conservación del ambiente ecológico acústico de Guatemala. Participa en actividades que promueven la conservación del ambiente ecológico-acústico que le rodea. (Currículum Nacional Base, nivel medio ciclo-básico, Área de Expresión Artística. Versión Preliminar. Ministerio de Educación. Pág. 53)

¿Cuál es su sostenibilidad? Con el apoyo principalmente de la municipalidad de Tactic, Alta Verapaz, Ministerio de Cultura y Deportes, Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores y del Instituto Nacional de Bosques (INAB) le darán la importancia y mantenimiento acorde a sus responsabilidades dentro del marco de la Ley. Mediante el Acuerdo 66-99, se declara al Bosque Sonoro del Hormigo Patrimonio Cultural de la Nación: “Artículo 1º. - Declaratoria: Se declara como parte integrante del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación al conjunto de árboles de hormigo, de nombre científico Platimiscium dimorphandrum, denominado BOSQUE SONORO DEL HORMIGO. “Artículo 2º.- Designación: Se designa y nombra conjunta o indistintamente al árbol de hormigo como: ÁRBOL DE LA MARIMBA, ÁRBOL DE LA CULTURA Y ÁRBOL DE LA PAZ. “Artículo 3.- Exhortación: En vista de que la marimba ha sido declarada como Instrumento Nacional, se exhorta al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, al Instituto Nacional de Bosques y al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación para que en ámbito de sus competencias, dicten las normas que

Page 41: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

regulen la protección del árbol de hormigo y propicien su siembra". (www.Lectura 1762 Página Cultura Todos somos Guatemala). Constitución Política de la República de Guatemala: Artículo 72. Fines de la educación. La Educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional. Decreto No. 74-96. Ley de Fomento de la Educación Ambiental. Artículo 3. Se declara de urgencia nacional y de interés social la promoción de la educación ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento en los diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación de instituciones educativas con esa finalidad. Natural: porque le da sostenibilidad a las especies en peligro de extinción como el hormigo. Fort aleciendo proyectos en beneficio del medio ambiente Pedagógicas: como soporte histórico cultural. Administrativos: implica planificación, organización, dirección y control del proyecto en general, teniendo en cuanta la capacidad de dirigir con eficiencia y eficacia todo el proceso de ejecución.

Antes Después

Page 42: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

1. Reunión con el Alcalde

Para empezar este proceso se tuvo a bien tener una reunión con el Alcalde

Municipal para entablar los aspectos generales del proyecto y solicitar el

presupuesto para la ejecución del mismo.

2. Reunión con el administrador del Eco Centro Chamché

Con el propósito de conocer de manera general todo lo concerniente a ese

lugar y donde sería ubicado el “Bosque Sonoro”. Esta persona cumple un

papel importante porque es quien vela por el mantenimiento del lugar, esto

le daría sostenibilidad al proyecto.

3. Reunión con el Técnico Forestal de la municipalidad de Tactic Se realizó una reunión formal con el Técnico Forestal con el propósito de

planificar y dictaminar el proyecto del Bosque Sonoro.

4. Elaboración de bases para la participación en la creación del tercer bosque sonoro

Se elaboraron las bases de acuerdo a la experiencia del delegado

departamental de AGAYC, además del visto bueno del Alcalde municipal de

Tactic A.V. A continuación se presenta un formato de la convocatoria a nivel

departamental.

LA MUNICIPALIDAD DE TACTIC, LA ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE AUTORES Y COMPOSITORES AGAYC Y LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CONVOCAN A: AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA DE MARIMBA Y MARIMBISTAS CON TRAYECTORIA MUSICAL DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ CON EL PROPÓSITO DE PARTICIPAR EN LA CREACIÓN DEL BOSQUE SONORO DE TACTIC, DURANTE LAS FECHAS DEL PRIMERO DE OCTUBRE AL VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2010.

UNIDAD 2 Pasos para la Creación de un Bosque

Sonoro

Page 43: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

A participar en la organización y creación del “Tercer Bosque Sonoro del

Hormigo” Patrimonio Cultural de la Nación, en el municipio de Tactic Alta

Verapaz, a partir de la publicación de la presente convocatoria,

cerrándose el día viernes 19 de noviembre a partir de las 16:00 horas.

Podrán participar todos los compositores en música en marimba, mayores

de edad, de nacionalidad Guatemalteca, nacidos o avecindados en el

Departamento de Alta Verapaz, Asociados a AGAYC y no asociados,

Marimbistas con un mínimo de diez años de trayectoria musical,

debidamente comprobada.

Deberán presentar expediente en las municipalidades de cada uno de sus

municipios, abocándose en secretaria o recepción, entregando Fotocopia

de cédula de vecindad, b) dos fotografías tamaño cedula, c) hoja de vida

musical, d) fotocopia de diplomas o méritos obtenidos, e) para

compositores: grabación de un mínimo de dos melodías en un CD o disco

compacto. Si lo desean pueden enviar la información al correo

electrónico [email protected]

Los expedientes conformados, las municipalidades respectivas serán las

responsables de remitir los mismos a la SECRETARÍA DE LA

MUNICIPALIDAD DE TACTIC, ALTA VERAPAZ, a más tardar en horas

de la mañana del día 22 de noviembre del presente año.

El día lunes 22 de noviembre recibirá en horas de la mañana la profesora:

Martha Alicia Gálvez Quim, Coordinadora General de este proyecto,

teléfono 47401787 toda la documentación de los aspirantes de los 17

municipios del departamento, en la Municipalidad de Tactic Alta Verapaz

para ser traslados a ciudad Guatemala el día 23 a una terna que

analizará cada uno de los expedientes y su fallo será inapelable.

A Los compositores y músicos en marimba destacados por su trayectoria

musical, recibirán la designación de un árbol de hormigo y una plaqueta

con su nombre grabado, el día de la inauguración del bosque sonoro.

Page 44: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Se tiene previsto la inauguración del bosque sonoro la primera quincena

del mes de diciembre del año en curso, por lo que a los interesados se les

pide agilizar documentación.

Si la Terna Calificadora encontrara alguna copia de otro autor

debidamente comprobado, automáticamente queda descalificada,

protegiendo así los derechos de autor.

5. Recepción de expedientes

Los expedientes se recibieron en la municipalidad de Tactic. Algunos los

fueron a dejar personalmente los participantes, otros los enviaron por correo.

Los municipios que participaron fueron: San Pedro Carchá, Cobán, San Juan

Chamelco, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Senahú, Santa Cruz Verapaz.

6. Análisis de terna examinadora de expedientes

Después de recopilar tuve a bien enviárselos al encargado departamental de

la AGAYC, éste a su vez llevaría todos los expedientes a la terna

examinadora de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores.

Tuvieron la tarea de analizar y de elegir a los expedientes que cumplieron

con las bases de la convocatoria.

7. Cotización de los arbolitos de hormigo

La cotización la realizó la municipalidad de Tactic a través del Técnico

Forestal, siendo este especialista en arbolitos de hormigo, además de

muchas más especies, durante la primera semana del mes de diciembre,

obteniendo así un precio justo y la coordinación de la entrega de los

arbolitos.

8. Compra y traslado de 200 árboles de hormigo

La compra y traslado de los 200 arbolitos de hormigo se realizó bajo la

coordinación mía, la supervisión del técnico forestal de la municipalidad y el

proveedor.

9. Gestión y entrega de plaquetas

Page 45: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Teniendo el dictamen de AGAYC de los autores homenajeados pasé a

gestionar y coordinar todo lo referente a las plaquetas del bosque sonoro

estas llevaría el nombre y el lugar al cual representan los distinguidos

marimbistas. Como resultado se obtuvieron veintitrés plaquetas grabadas,

teniendo como base una estructura metálica. El costo total fue cubierto por la

municipalidad de Tactic, A.V.

10. Limpia y preparación del terreno para la instalación del bosque

La limpieza y preparación del terreno estuvo a cargo de mi coordinación que

consistió en delegar funciones. El técnico forestal fungió un papel muy

importante ya que toda esta etapa estuvo a cargo de él directamente y de

diez empleados municipales; consistió en medir el terreno apropiado,

limpiarlo y abonarlo para la siembra de los arbolitos.

11. Adecuación del terreno para el bosque sonoro (gradas)

Se adecuó el terreno ya que era inaccesible por lo que se tuvieron que

realizar gradas con la misma materia prima del suelo; así los visitantes

podrán llegar sin mayor problema. Este trabajo fue realizado por los

empleados municipales en coordinación del Técnico Forestal. Como

resultado de esta actividad logramos tener ciento setenta y seis gradas.

12. Siembra de los arbolitos e implementación de plaquetas

La siembra de los arbolitos fue realizado por el técnico forestal y los

empleados de la municipalidad; también pasaron a poner las plaquetas

correspondientes, así nos ahorraríamos tiempo para la inauguración de los

diez proyectos por parte de todos los Epesistas. Teniendo como resultado la

siembra de más de cien arbolitos considerando cinco metros de distancia

entre cada uno de ellos y las plaquetas correspondientes identificando a

veintitrés arbolitos con los nombres de los autores seleccionados a nivel

departamental.

13. Planificación para la inauguración del bosque sonoro

Page 46: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Terminando la ejecución del proyecto, tuvimos nuestra primera reunión para

coordinar la inauguración de los diez proyectos, en especial el del Bosque

Sonoro ya que en esa noche se homenajearía a los participantes

galardonados.

14. Aprobación del proyecto como III a nivel nacional

A través del Delegado Departamental de Alta Verapaz de la Asociación

Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC) se realizó el proceso

administrativo durante la segunda semana de diciembre para obtener el

dictamen del Bosque Sonoro de Tactic, como III a nivel nacional después del

que está en la zona 2 de Guatemala y el de Chimaltenango. Esta etapa le da

sostenibilidad al proyecto porque no solo en marca cuidado municipal sino

nacional.

15. Inauguración y homenaje a los autores en música en marimba del III

bosque sonoro de Guatemala

La inauguración estuvo a cargo de los diez Epesistas, realizándose en las

instalaciones del Eco centro Chamché, el día viernes diecisiete de diciembre.

La actividad se dividió en dos fases: la primera fue la develación de una

placa de mármol donde identifica parte de quienes han colaborado en el

desarrollo del eco Centro y por ende por el municipio. Se invitaron a

distinguidos vecinos de Tactic, autoridades municipales, representantes de la

Universidad de San Carlos, Autores y compositores de música de marimba

del departamento, estudiantes y a los amigos de la marimba del lugar.

Teniendo como resultado conocer de manera física cada uno de los

proyectos. La segunda se realizó en el Salón Pinar del Río del mismo lugar

a través de una Noche de Gala el mismo día a las ocho de la noche, con

invitados distinguidos para entregar los diferentes reconocimientos a los que

participaron en los diferentes proyectos ejecutados; pero dándole realce al

homenaje a los distinguidos autores de música de marimba del

Page 47: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

departamento, se les entregó un arbolito de hormigo, una plaqueta grabada

con su nombre, además de un diploma y un prendedor de plata con estilo de

Monja Blanca como símbolo de nuestro departamento donde literalmente

dice “Compositor Nacional”. Terminando el acto protocolario se dio pie a un

baile con marimba pura amenizada por la Marimba de la Municipalidad de

Tactic con el apoyo del Licenciado Hugo Caal, Alcalde municipal.

16. Evaluación de los distintos procesos

Como todo proceso se tuvo a bien evaluar dicho proyecto, utilizando la

técnica del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).

Logrando un resultado positivo ya que se cumplieron nuestras expectativas.

17. Productos y logros

Productos

Creación del III Bosque Sonoro de Guatemala en Tactic A.V.

Manual para la Creación del Bosque Sonoro “Libro de Oro” con

biografías de Autores y Compositores de Música en Marimba del

departamento de A.V. dirigido a docentes del área de expresiones

artística del municipio de Tactic como soporte histórico-documental.

Homenajear a los que participen en la convocatoria para autores y

compositores en música en marimba.

Homenaje a los Autores y Compositores en

Música de Marimba a nivel Departamento de

A.V.

Creación del III Bosque Sonoro de

Guatemala en Tactic A.V.

Page 48: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Logros

Plaquetas de Autores y Compositores en

Música de Marimba a nivel del

Departamento de A.V.

Page 49: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Presentar el proyecto ejecutado a la comunidad, institución

(municipalidad) y autores de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Socializar el cuidado del área reforestada con la comunidad,

específicamente a la Asociación de Autores y Compositores de

Guatemala, la municipalidad de Tactic y población estudiantil.

AUTORES Y COMPOSITORES DE

MÚSICA EN MARIMBA

ALTA VERAPAZ

MODULO 3

Hojas de Vida de los galardonados

Page 50: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Manuel de Jesús Matta Santos Nació en: Bananera, Morales Izabal. El 14 de enero de 1935 (73 años) de nacionalidad: guatemalteca. Ostenta el Título de Maestro de Educación Primaria Urbana. Estudios Realizados:

Educación Primaria: Escuela Oficial Urbana El Progreso Guastatoya.

Educación Básica: Escuela Pre vocacional, Retalhuleu.

Ciclo Diversificado: Instituto Normal Mixto del Norte, Cobán, A.V.

Ciclo Universitario: Cursos de la Carrera de Profesorado en Enseñanza Media

USAC Tactic.

Otros Estudios: Promotor Social, Universidad del Valle 1978 y Seminario para

Catedráticos de Estudios Sociales.

Composiciones Musicales y Obras Literarias: 1. Magisterio Bananero, Merengue.

2. Soñado Lanquín , 6 X 8

3. Amigos de la Marimba Ché Ramírez, Son.

4. Ericka Yvette, Vals

5. Poemario Rosales de Amor, I Edición.

6. La Criada del Siglo XXI, obra de teatro.

7. Publicación de la revista Carcha y la Voz de los Mayas.

8. Artículos en el Heraldo Verapacense.

9. El Chupilin Entacuchado (anécdotas de supervisores de los 80)

10. Poemario Rosales de Amor, II Edición y Poemas Infantiles.

11. Olga Esmeralda, Bolero.

12. Kawa Mauro, Son.

13. Amanecer en mi tierra, 4X4

14. Asi es Carchá, 2X4

15. Teshita, Vals.

16. Socio AGAYC, Según acta 3261, punto sexto de fecha 02 de julio de 2009, carne

435.

Page 51: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Nota. Durante su trayectoria de vida ha obtenido innumerables reconocimientos tanto profesionales como personales como vecino de San Pedro Carchá, A.V.

Hugo Leonel Tecúm Sierra Biografía musical Recuerdo que mis primeras notas ejecutadas fue en la marimba de dos octavas, a la edad de seis años, aquellas marimbitas pintadas de color amarillo y que solían venderlas en las ferias patronales de los pueblos. Iniciada a estudiar la primera cuando en época de celebrar la feria patronal de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción, se me dio la oportunidad en representar una estampa sobre costumbres y tradiciones de la población maya Poqomchi. “Así me inicie en la música ejecutando fragmentos de sones regionales en una marimba de dos octavas” Quizá mi dedicación no ha sido tan profunda ya que no he sido un músico de profesión, sino un músico autodidacta que ha aprendido a través de un interés personal a jugar con las notas musicales y con ello hacer nuevas melodías y canciones Fuente de inspiración Dios: ha sido mi fuente de inspiración, a Él he pedido y clamado sabiduría y el talento en el arte de la música, por esa razón mis primeras composiciones han sido dedicadas a la Virgen María y al Señor de Chi-ixim, con los temas: Así es María, Haznos El Milagro. Mi Familia: esposa e hijos también han sido fuente para poder inspirarme y componer algunas melodías y canciones. La vida, que ha sido la escuela para muchos donde a través de tropiezas y glorias he sabido aprovechar cada experiencia para hacerle canción o simplemente melodías. Agrupaciones musicales

1982, organizador y fundador del coro juvenil “Amistad Sendero y Esperanza” ASE.

Entre 17 y 17 años, me hice de mi primera guitarra (esto tiene una anécdota que

siempre recordare por el sacrificio realizado) nos re un grupo de 15 o 20 jóvenes y

señoritas en la iglesia católica, para cantar en las Celebraciones Eucarísticas hasta

nuestros días.

1984, director de bandas escolares, en el municipio de Tactic Alta Verapaz.

Page 52: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

1985, organizador y coordinador de Concursos y Festivales de la Canción popular, a

nivel municipal y regional de Alta y Baja Verapaz

1989, organizador de Rondalla estudiantil en el Instituto Normal Mixto del Norte

“Emilio Rosales Ponce” de Cobán Alta Verapaz.

1987, integrante del Conjunto Marimbístico Alma Indiana, marimba sencilla,

propiedad de la Familia Sierra.

1990, integrante del conjunto Marimbístico, Lagrimas de Telma.

1998, integrante del conjunto Marimbístico “Princesa Tactic.

2000, Integrante y organizador de conjunto Marimbístico “Amigos de la Marimba” del

municipio de Tactic Alta Verapaz.

2007, integrante del Coro Juvenil “Canto Joven” del departamento de

Huehuetenango, ejecutando teclado y Guitarra.

Mi aprendizaje en la ejecución de Instrumentos musicales Fui autodidacta: busque información en algunos libros de música, consulte y practique, pero siempre pedí sabiduría al Creador y Formador, nuestro Padre Dios, (Ajaw) Pues en algún momento de mi vida me sentí frustrado porque de joven se me dio la oportunidad de obtener una beca en el Conservatorio Nacional de música, pero por situaciones económicas de mis padres, no pudieron cubrir los gastos requeridos para ciudad Guatemala y nadie le apostaba a un músico de profesión. Eso motivo mi ilusión e inicie mi recorrido personal y ponerme metas en la juventud, busque a amigos que me dieran información sobre cómo aprender a ejecutar la guitarra, me prestaron por términos de hora un manual de guitarra, leí y practique y aprendí mis primeras notas. Con el teclado u órgano: en la iglesia católica solicite que se me autorizara por términos de una hora ejecutar ese instrumento para aprender y con la ayuda de mi guitarra fui buscando los coros para el conocimiento de las notas musicales Cuando ya tenía el domino de unas cuantas notas algunos padres de familia me contrataron para enseñarles a sus hijos la ejecución de guitarra y órgano. “LA PRACTICA HACE AL MAESTRO” no dudé ya me iban a pagar para seguir aprendiendo, solo que con otra dinámica.

COMPOSICIONES EN MARIMBA

Nombre: Noche de Gala, a ritmo de Blus. (Dedicada a la noche de Gala, en donde se premia a Escritores en el certamen literario de los Juegos Florales, Eduardo Lemus Dimas) Melodía que fue ejecutada por primera vez en el año 1998, por Kaibil Balam.

Page 53: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Una Vals para Yasmin, ritmo, Vals. (Vals dedicado a mi hija Gilma Yasmina Tecúm Gereda, como regalo en sus quince años de vida). Melodía Ejecutada por primera vez en el año 2008 por Alma Maya de Cobán Alta Verapaz- Amigos Huehuetecos, a ritmo 6x8: composición dedicada a todos los amigos que me tendieron la mano en mi estadía de dos años, por la tierra de los cuchumatanes, tierra del Compositor Nacional “Ernesto Monzón” Al ritmo de Son: aún sin nombre, melodía dedicada a la comunidad Lingüística Sacapulteca. De Sacapulas El Quiche.

CANCIONES RELIGIOSAS

Nombre Haznos el Milagro (Señor de CHI-IXIM, ritmo, bolero) cada año se canta en el Santuario de la misericordia de Chi-ixim, con el Coro del Grupo ASE) Canto Mariano, Así es María, a ritmo de Balada. (Fue una de mis primeras composiciones. Inspirado en Nuestra Madre del Cielo La Virgen María) Lléname Señor Jesús: a ritmo de balada rítmica: CANTOS POPULARES: Hoy te regalo una canción, a ritmo de balada (Canción dedicada a mi hija Gilma Yasmina Tecum Gereda, en sus quince años) Al Instituto Maya Guillermo Woods, a ritmo de son (Himno de batalla de los estudiantes del Instituto Maya Guillermo Woods, en el municipio de Ixcan Quiché) GALARDONES: 1990, homenaje por Grupo ASE, por organizar el Concurso y Festival de la

Canción Popular.

2008, o de septiembre, homenaje en el municipio de San Ildefonso

Ixtahuacan, Huehuetenango, por ser uno de los compositores guatemaltecos y

pertenecer a la directiva de la Agrupación Cultural Amigos de la Marimba de

Tactic Alta Verapaz.

Diplomas por participación en Festivales y Ensambles de Marimba

Organizado en Nuestro Departamento

CARGOS: 1987-2008. Coordinador y Director de coro “ASE” 2000, Vocal del comité Amigos de la Marimba 2001-2010. Coordinador de los Ensambles de Marimba, que Organiza “Amigos de la Marimba” de Tactic Alta Verapaz. 2007. Secretario de Amigos de la Marimba de Tactic Alta Verapaz. 2008-2010 Presidente de la Agrupación cultural “Amigos de la Marimba” de Tactic Alta Verapaz. 2009-2011. Coordinador departamental de Alta Verapaz, de Extensión de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores.

Page 54: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2009 Presidente del comité Electoral de AGAYC, sede Central Guatemala. 2010. Asesor de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, sede central Guatemala. Y promotor del III Bosque Sonoro de Guatemala en el municipio de Tactic, A.V. PROYECCIÓN CULTURAL: 2009, Gestión ante AGAYC, para el registro de melodías y asociación de

compositores de la región de Alta Verapaz.

2009, Gestión ante ADESCA, donación de Marimba Doble para la

organización del Conjunto Marimbístico de AGAYC, extensión Alta Verapaz.

2009, Gestión ante ADESCA, para que financie la recopilación y grabación de

melodías de compositores de los 17 municipios de Alta Verapaz.

2010. Grabación de melodías y presentación de disco compacto, de melodías

de mi inspiración.

2010. Gestión ante la AGAYC para la aprobación del III Bosque Sonoro de

Guatemala.

Oziel Eufemio Peña López

Nacido en la ciudad de Flores Peten el veinte de marzo de mil novecientos cuarenta y uno, la edad de tres años fue traído por sus padres a la ciudad de Cobán, A.V. donde reside desde entonces. Fueron sus padres, Pablo Peña Wagner y Rosa López Canek. Casado con Zoila América Rivera, con quien procrearon tres hijos. Su vida artística en la ejecución del instrumento Nacional “La Marimba” es la siguiente. Aprendió a tocar a los siete años de edad en la marimba Renacimiento,

propiedad de su padre.

A los doce años fue integrante del conjunto Flor Nacional de la primera Zona

militar de Cobán durante varios años.

Director instructor durante dieciocho años de la marimba del Instituto Normal

Mixto del Norte Emilio Rosales Ponce.

En su época de estudiante también tocó con el conjunto del Instituto Normal

Mixto del Norte

Milito durante diecinueve años con la “Flor Imperial” de la Municipalidad de

Cobán.

Posteriormente fue director de este mismo conjunto municipal.

Page 55: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Integro algún tiempo la Orquídea del Norte de San Pedro Carchá.

Integrante fundador de la marimba de concierto del magisterio de Alta

Verapaz.

Director e instructor de niños y adultos de la marimba de Sociedad de

Beneficencia.

Instructor de los niños de Amigos de la Marimba de Cobán por algún tiempo.

Director de la Marimba Internacional Flor del Café de Don Fidel Ponce, con la

cual se viajó a Miami USA, dos años consecutivos 1,999 y 2,000 para

amenizar el baile de gala por las fiestas patrias.

Actualmente nuevamente está formando a los niños y adolescentes en

Sociedad Beneficencia.

Formó y atendió un tiempo a la marimba de los Bomberos de Cobán.

Compositor Nacional.

Melodías:

Sociedad de Beneficencia ritmo 6x8.

Mauro René y sus senderos de la Patria. Fox.

Zoilita. Bolero.

Marielos, 6x8

Astrid Yohana, Cumbia.

Instituto Normal Mixto del Norte. corrido.

Bomberos de Cobán. Merengue.

Zoily del Carmen. Bolero.

Germán Ovidio Molina

Nació en San Antonio Senahú Alta Verapaz el 26 de Junio de 1948. Casado de profesión oficinista. Por los años de 1,962 cuando de niño era alumno de la Escuela Primaria de esta localidad. De él nace la atracción por la música, escuchando la Marimba Ruiseñor Verapaz. En las horas de estudios de este conjunto de la Municipalidad que entonces dirigía el notable Marimbísta, amigo Don Waldemar Maaz, cada vez se acercaba al local que ocupaban, hasta lograr sus propósitos en un anhelo de su futuro. Atraído por la pasión musical, inicio dentro de su vida juvenil dando sus primeros pasos fue al formarse un grupo de alumnos compañeros suyos, seleccionados,

Page 56: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

queda el conjunto infantil de la Escuela organizada. Siendo la primera actuación de este conjunto en un 15 de septiembre de 1962 bajo la dirección de Don Waldemar 5Maaz. Ofreciendo un concierto musical en el aniversario de la Independencia de nuestra Patria. Desde su niñez, don Waldemar Maaz, apreciando el genio que se refleja en el chico, lo extraño del grupo y lo tomo formalmente para el conjunto que él dirigía, de la municipalidad. Puede apreciarse que desde la edad de 15 años. El señor Germán Ovidio Molina, Empezó una vida por la música y Marimba, Integrando con los adultos el conjunto que amenizo el baile social de año nuevo, el 31 de Diciembre de 1963.Corriendo el tiempo que nos escatimo esfuerzo alguno, lleno de ilusiones o inquietudes que le atraían a la Marimba Ruiseñor Verapaz, fue escuchado por primera vez, el canto de esta marimba amenizado un concierto en el programa de Chapilandia por la emisora TGW. Seguido de un compromiso que tuvieron en el club Italiano, en el año 1966. Con la dirección de su maestro Don Waldemar Maaz, entonces Germán Ovidio Molina, oscilaba a la edad de 18 años. En el año 1967 fue nombrado Director de este conjunto por el entonces. Alcalde Municipal Don Federico Von Quenow, cargo que acepto gustoso por sentirse con madurez en su carrera marimbística. Con el interés que tomo fue observado Éxitos y así fue como por segunda vez, bajo la Dirección, la Marimba Ruiseñor Verapaz volvió a escucharse por la Radio TGW. En el programa de Chapinlandia. En este tiempo recorrieron diferentes lugares de nuestros departamentos. Señorita Monja Blanca se oficializo esta música para la elección de Rabín Ajau que fue ejecutada en el festival folklórico Nacional de Cobán, esa misma ocasión, por los conjuntos de las marimbas de Bella Arte, la USAC y de la Universidades popular de la Ciudad capital. Radio Nacional TGW. En sus frecuencias ejecutadas este son SHNALEB-COBAN A petición de los esposos, Don Mario Gómez y Señora Angélica Vaides de Gómez, don Germán Ovidio Molina hizo la inspiración musical con el nombre de “HELLEN GUADALUPE” nombre que lleva la hija de los mencionados amigos Mario y Angélica. También Don Germán, nació de su Alama, al inspirarse, logrando la composición que dedico a su adorada Hija Deysi Lisbeth. Don Germán, es autor de letra de la composición musical Rabin Nahuq’. Son regional del Marimbísta Señor Pedro Chub. Don Germán Molina, también es Autor de la letra de la Música Canal Once, inspiración del Señor Federico Chaman Tzi. (QEPD). Resumiendo de Don Germán Ovidio Molina, su larga trayectoria que trae desde su niñez hasta estos días en el arte de la música y de la Marimba encontramos escalando triunfos y éxitos que poner en alto en nombre de nuestro bello puedo, en el concierto social y cultural de los pueblos de nuestra nación. En el año 1,985. Con la amplia colaboración de su hermano Ely Braulio Molina: hombre de muchos entusiasmos en la marimba y porque no decirlo: Muy Marimbísta, y que los integrantes de la marimba “RUISEÑOR VERAPAZ” , se puede realizar la grabación de casetes de marimba pura, teniendo como éxito “MI LINDO SENAHÚ” de la propia inspiración de don Germán Ovidio Molina. Seguidamente fue invitada la Marimba “RUISEÑOR VERAPAZ”, por la Radio Ranchera, en donde don Germán Ovidio Molina, pudo haberse observado que se llevo todos los aplausos del público, por haber interpretado la mayor parte del concierto, con melodías de su propia inspiración. Habiéndose catalogado de marimba “RUISEÑOR VERAPAZ”, como primer lugar, dentro de los conciertos

Page 57: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

obtenidos en esa Radio. Es así como en Senahú se orgullece, con su marimba, ya que la Municipalidad, cuenta con su hermosa Marimba. poniendo nuevamente su talento el Señor Molina, y tomando muy en cuenta que Coatepeque, Quetzaltenango, fue la composición del himno oficial “EL DEPORTE EN LA PROVINCIA”, le nació nuevamente su inspiración musical, dedicado al municipio de Coatepeque y con su arreglo muy especial, la alegre cumbia “RECUERDO A COATEPEQUE”. Prosiguiendo en el arte Musical de Don Germán Ovidio Molina, no quería dejar pasar por desapercibido en cerrito que le sirvió como escenario a sus composición “MI LINDO SENAHÚ”, se refiere al cementerio en donde muchos paisanos, hoy descansan en paz. Es a ese cerro a quien dedica nuevamente su inspiración, y como de lágrima en lágrima, suspiro en suspiro, nostalgia en nostalgia, ha creado una bonita composición y con ritmo muy sentimental dedica el Vals, titulado “EN LA CUMBRE TE ESPERO”. Don Germán, fue homenajeado como Compositor de Alta Verapaz, en compañía de varios directores de Marimba, tanto del Departamento como de la Capital por la distinguida Señora María Elena Winter Flour, habiéndose hecho acreedor de un bonito pergamino que ya hoy posa dentro de tantos que embellece la sala de su humilde casa, ocasión celebrada en Villa Elena de la Ciudad de Cobán, Alta Verapaz. En el mes de Julio del año 1,990 fue homenajeado por el “CLUB AMIGO DE LA MARIMBA” de la población de Telemán, Alta Verapaz, como reconocimiento por su labor Marimbística y por haber sido el primer Director de la Marimba “RITMOS AMISTAD Y POR VENIS”, de la población de Telemán, Alta Verapaz. Fue homenajeado de Lanquín, por el Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Deporte y la Recreación de la ciudad Capital, a través de la Municipalidad de la población de Lanquín, Alta Verapaz, en el mes de Agosto de 1990. El comité de Feria de la Población de Panzós, A.V. También le rindió un merecido homenaje al compositor Germán Ovidio Molina, por su ayuda incondicional en el arte de la Música y porque su proyección musical ha llegado aún más allá de nuestras fronteras. En la escuela Oficial Urbana Mixta de Cantón las Casas, cuarto Grado Sección “B”, de primaria de la ciudad de Cobán, bajo la Dirección del Coterráneo Pabló de la Cruz, le rindió homenaje especial al compositor Molina habiéndole reconocido como persona destacada de Alta Verapaz, por sus múltiples composiciones en el campo de la Música y porque no decirlo en su nivel Cultural. Nos expone que le han salido ofertas de contratos de varios conjuntos del País, especialmente de la Ciudad Capital, pero que las ha rechazado muy a pesar que son oportunidades para seguir superando. Pero existen raíces muy profundas de las cuales no puede desprenderse, son ellos sus seres queridos, su cariño a la tierra que lo vio nacer. El compositor Germán Ovidio Molina, ha sido acreedor de diversas Medallas, como reconocimiento a su labor musical y por poner en alto el nombre de Senahú. Nos comenta que también ha sido invitado por diversos Municipios de la república, quienes también han reconocido su labor a través de la música por medio de la televisión.

Page 58: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Actualmente al Director de la Marimba Particular “FLOR DEL CAFÉ”, propiedad del señor Fidel Augusto Ponce Gonzales, en el municipio de Senahú, propietarios y personalidades del Municipio de Senahú, admiran su labor Marimbístico, ya que en poco tiempo organizo esta Marimba: Habiendo obtenido muchos éxitos, hasta el extremo de Grabar un Disco L.P. y Casetes, los que actualmente tienen popularidad en todo el Departamento y toda la república; reconociendo el éxito del disco, por las melodías “RECUERDOS A COATEPEQUE”, “SHNALEB-COBAN” y otros más. Nos cuenta el Señor Molina, que muy pronto será entregada la partitura de la melodía “RECUERDOS A COATEPEQUE”, especialmente a las Autoridades de la Municipalidad de aquel lugar así como a la Gobernación de Quetzaltenango. Nos cuenta el señor Molina, que a la fecha tiene trabajo por esta temporada en la elaboración de algunas melodías que le han solicitado y que se siente con toda la capacidad de hacerlo y poderlas entregar en su debido tiempo, las que oportunamente se dará a conocer. Siendo Director de la Marimba “RITMOS AMISTE Y PORVENIR”, nos cuenta que ya han sido varios los compositores que solventan dentro de la República de Guatemala. Homenajeado en el tercer Festival Folclórico del Municipio de la Tinta, habiendo recibido una hermosa plaqueta de reconocimiento por los Meritos obtenidos a través de la Marimba; como el Máximo Exponente de la Marimba en Alta Verapaz. Homenajeado en el mes de abril de 1,991, en la Ciudad Capital; por Emisora “RADIO RANCHERA”, haciéndole un reconocimiento por haber colaborado, presentándose como Director de Tercer Marimba Consecutivo que participa en la AGAYC. Y en el parque Centenario, así como el reconocimiento a su persona y al conjunto que dirigía “RITMOS AMISTAD Y PORVENIR” de la aldea de Telemán, porque fue el primer marimba que se escuchó en el extranjero especialmente en Washington, a través de Radio Ranchera de Guatemala. El 7 de Diciembre de 1,992. Por primera en la Historia de su querido Pueblo Senahú; se llevó a cabo el Primer festival de Marimba Dobles; en el que como un Homenaje y que bien merecido lo tiene dicho Festival llevo el nombre del COMPOSITOR GERMAN OVIDIO MOLINA, habiendo recibido en esa oportunidad como reconocimiento: Diploma de Honor al Mérito como Director de la Marimba “RITMOS AMISTAD Y PORVENIR”. De Telemán, Panzós, A.V. Diploma de Honor al Mérito como Director de la Marimba “FLOR DEL CAFÉ” de Senahú, A.V. Pergamino otorgado por la Marimba HIDRO-CHULAC, por su amplia trayectoria marimbístico. Diploma como Autor y Compositor de la Melodía a Ritmo de Vals “EN LA CUMBRE TE ESPERO” Diploma como Autor y Compositor de la Melodía a ritmo de Bolero “DALIA ESMERALDA”. Plaqueta de reconocimiento donado por la Municipalidad de Senahú, Alta Verapaz. Plaqueta de reconocimiento donado por la Fraternidad de Senahutecos Ausentes “FRASA” Homenaje por la finca Seamay y Marimba Olivia María: haciéndose su acreedor de una bonita plaqueta que le fuera entregada por el Propietario Don Benjamín Ponce

Page 59: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

González, dicha actividad se llevó a cabo en la misma finca el 29 de Diciembre de 1,992 Por medio de la casa de la Cultura de Cobán, el Instituto Nacional de la Juventud y Radio Cobán; fue merecedor de un homenaje, por sus inquietudes en dar a conocer música propiamente Alta verapacense. Fue acreedor de Bonitas medallas y Diplomas de Honor al Mérito en Agosto de 1,993. La asociación Regional Alta verapacense, en el salón Rafael Landivar, de la Biblioteca nacional; le rindió merecido Homenaje, haciéndose acreedor de una Medalla de Oro, como: Socio Activo de la Asociación de Autores y Compositores de Guatemala con el Reg. 388. Presidente Junta Directiva de Futbol, de la Tercera División, Senahú A.V. Presidente Directiva: selección de Senahú, Campeón Departamental 1,995. Presidente de Comité de Feria en Administración Municipal 2000/2004. Reconocimiento a su destacada interpretación en Música de Pura Marimba y reconocido como Compositor Alta Verapacense.

Homenajeado en el Parque Central de Cobán por ARBON Cobán y la Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación “EDECRI”. Por sus destacada participación musical en Marimba Pura “RECORDEMOS EL AYER” y pos sus dotes de inspiración Musical.

Homenaje en la Aldea Telemán, Panzós, A.V. por la Dirección y Alumnado del Instituto por Cooperativa de Educación Básica, a cargo del Profesor Benedicto CCO. Por sus virtudes y Proyecciones Musicales en la Zona del Polochic, habiendo recibido una hermosa Plaqueta.

Actividad que se llevo a cabo en la Población de Telemán, A.V. Homenaje a la Marimba Ruiseñor Verapaz. En el Parque Central de Senahú el 01 de

Enero de 1,998. Por Radio Senahú y el Programa de Marimba Xnaleb Nauq’. Diploma de Honor al Merito.

Como reconocimiento muy especial, recibí el 17-07-01; una llamada Telefónica del Señor Benjamín Ponce; en donde daba la noticia que por unanimidad de Criterios en una reunión de Familia; acordaron entregarme la marimba completa “Olivia María” Propiedad; en calidad de DONACIÓN. Oportunidad en la que ese mismo día y fecha recibía el Documento. Que me acreditaba como poseedor del Instrumento. Valga mi agradecimiento a esta familia por tan valioso recuerdo a mi persona; a través de mis dotes musicales que el creador me dio.

Homenaje a Germán Ovidio Molina; por la asociación “Amigos de San Antonio” y

Radio “Nola” Propiedad de Don Mauro Ac Chún; por su trayectoria musical y por mantener el arte de la Marimba especialmente los honores para el grupo de su Marimba “Olivia María”; Actividad que se llevó a cabo en el Parque Central de Senahú A.V. en el Programa en vivo “Por los Senderos de la Patria el 23-08-09; Recibiendo un bonito pergamino.

Secretario de Mina Compañía Trans metales Ltda. Oxec, Cahabón, A.V.

Secretario de Agencia de Asistencia y Cooperativa Técnica de ANACAFE.

Page 60: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Secretario de Diferentes Organizaciones Sociales y Deportivas, así como

Religiosas de la Población de Senahú A.V.

Colaboración Activo de la Municipalidad de Senahú, A.V.

Presidente de ASOFUTBOL Municipal. Senahú A.V.

Administrador de Gasolinera de Telemán, Panzós A.V.

Compra Venta de Productos Agrícolas.

Compositor Activo en AGAYC. Reg. No 388.

BRAS MUSICALES: Mi Lindo Senahú ----------------------------------------------------------------------------- Foks El Deporte En La Provincia ----------------------------------------------- Himnos Maracha Hellen Guadalupe --------------------------------------------------------------------- Merengue Recuerdos A Coatepeque ------------------------------------------------------------- Cumbia Dalia Esmeralda ---------------------------------------------------------------------------- Bolero En La Cumbre Te Espero ------------------------------------------------------------------ Bals Deysi Lesbeth -------------------------------------------------------------------------- Merengue Recordemos El Ayer -------------------------------------------------------------------- Cumbia Dunia Lisseth --------------------------------------------------------------------------- Merengue San Felipe El Rincón ----------------------------------------------------------------- Guarimba Santa María Cahabón --------------------------------------------------------------- Guarimba El Desengaño ------------------------------------------------------------------------------ Contry Sentimiento Maya ----------------------------------------------------------------------------- Son Shnaleb Cobán -------------------------------------------------------------------------------- Son OTROS CARGOS: Director de marimbas entre ellas Flor del café, Risueño Verapaz, Ritmos amistad y provenir Integrantes de los conjuntos marimbísticos: Alma Maya, Nim Carcha, Oxec y Iglesia Parroquial (Coro Alegría De Vivir) HOMENAJES Y RECONOCIMIENTOS: Homenaje en la Ciudad de Coatepeque, Quetzaltenango.

Homenaje en la Ciudad de Guatemala, Confederación Deportiva.

Homenaje en la Ciudad de Cobán, A.V. Balneario la Colonia.

Homenaje en el Municipio de Senahú, A.V.

Homenaje en la Ciudad de Cobán, A.V. Folklor Rabín Ajau.

Homenaje en la Finca el Volcán, Senahú, A.V.

Page 61: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Homenaje en la Finca los Alpes, Senahú, A.V.

Homenaje en las Diferentes Organizaciones y Dependencias, Senahú A.V.

Homenaje en el Auditorio Municipal de Senahú, por Marimba Orquesta “AVE

LIRA”.

Homenaje en el Restaurant “MAMH, TIJATAN CLUB” de la Ciudad de Antigua

Guatemala

Homenaje en la Aldea Telemán, Panzós, A.V. por el Club de Amigos de la

Marimba de Telemán.

Homenaje en el Municipio de Lanquín, A.V.

Homenaje en el Municipio de Panzós, A.V. por su proyección Municipal.

Homenaje en la Ciudad de Cobán, en la Escuela Urbana Cantón las Casas

Homenaje en el Tercer Festival Folklórico de la Tinta, A.V.

Homenaje en la Ciudad Capital por “RADIO RANCHERA”

Homenaje en la Finca Seamay, Senahú, A.V.

Homenaje en la Ciudad Cobán, por la radio Cobán, y el INJAV.

Homenaje en la Ciudad de Guatemala. Por la Asociación Regional alta

verapacense, en el salón Rafael Landivar.

Homenaje en el Parque Central de Cobán, por ARBON y EDECRI.

Homenaje en la Aldea Telemán, Panzós

Diploma de Honor al Mérito en Senahú A.V.

Homenaje en el Parque Central de Senahú, por sus dotes Artísticos que le

ofreció Radio Senahú y el Programa Concierto en Marimbas XNALEB NAUQ’,

Recibió Plaqueta de Reconocimiento y Diploma.

Homenaje Recibió en la Escuela “Oscar Ovalle Samayo”, de Senahú, A.V.

habiendo recibido Plaqueta y Marimba como Reconocimiento.

Homenaje por la Municipalidad de Senahú, a cargo del Sr. Alcalde Don

Francisco Javier Tení, por su trayectoria Musical dentro y fuera de nuestras

tierras Patrias. Recibiendo un Hermoso Presente (Marimba) de Mármol.

Homenaje en el Municipio de Lanquín, por el comité de Feria que presidia el

Prof., Enrique Juárez.

Page 62: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Homenaje en la Población de Cahabón, por la Municipalidad y el Comité de

Feria.

Homenaje por cahaboneros Ausentes, en Radio la buena de Cobán, A.V. por

su Inspiración Musical con el Tema “SANTA MARIA, CAHABON” a Ritmo de

Guarimba

Homenaje por el Banco Industrial de Guatemala a Petición de la Asociación de

Autores y Compositores de Guatemala, Octubre de 2003

Homenaje por Amigos de la Marimba de la Villa de Tactic en Ocasión del día

de la Marimba. Febrero de 2010.

3.5 Armando Toc

Nació en San Pedro Carcha, A.V. el 31 de Julio de 1964.Casado, Músico (Marimbísta). Realizó sus estudios de Primaria y básico en Colegio “Don Bosco”, Carchá, A.V. Experiencia Laboral: 1982 Soldado de Tropa del Ejército de Guatemala. 1984 Marimbísta, Marimba Flor de Selva Policía Nacional. 1990 Especialista zona Militar No. 4 1997 Especialista zona Militar No. 11 Director marimba “Marim Balam” Carchá, A.V. 2000 Especialista zona Militar No 21 Instructor de marimba de Magisterio de Cobán, A.V. 2004 Director Casa de la Cultura Municipalidad de Carchá, A.V. Integrante marimba Nim Carcha 2005 Marimbísta de la Marimba Alas Chapinas De la Fuerza Aérea Guatemalteca. 2006 – 2010 Director Marimba Ratzum Tenamit de la Municipalidad de Carchá, A.V. Reconocimientos: 1985 Diploma de Reconocimiento por el Instituto de Capacitación y

Productividad.

1989 Diploma de Honor al mérito por mantener la vocación y afán por

mantener vigente sublime expresión de la marimba.

1994 Diploma de Reconocimiento del curso de relaciones interpersonales por

instituto de capacitación y productividad.

1994 Diploma de honor por participación en el festival nacional de marimbas.

1995 Diplomas de reconocimiento por participar en el festival de Corpus Cristi.

Page 63: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

1996 Diploma de reconocimiento del Curso Derechos Humanos.

1999 Diploma de honor al mérito como intérprete del instrumento autóctono La

Marimba.

2000 Diploma de reconocimiento a la dedicación y esmero en la exaltación del

instrumento autóctono la marimba.

2000 Diploma de condecoración con la medalla de conducta de segunda clase

del ministro de defensa nacional de Guatemala.

2001 Diploma de honor al mérito por el aporte a la sociedad guatemalteca a

través de la música de marimba

2001 Diploma de honor al mérito por participar como Director de la Marim-

Balam

2002 Diploma de Reconocimiento por formar parte la marimba “Galones y

Ritmos” de la zona militar No. 21

2005 Diploma de reconocimiento por el amor a la patria y exaltar el

instrumento autóctono la marimba.

2006 Diploma de reconocimiento por colaborar a redifusión de la cultura y la

música de Guatemala en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos.

2007 Diploma de reconocimiento por participar en el ensamble de marimbas y

40 aniversario de la marimba melodías canaleñas.

2008 Diploma de reconocimiento por grabar el 1er volumen del disco impacto

de la marimba chicas del barrio.

2008 Diploma de reconocimiento por participar en VII ensamble de marimbas

con motivo de la feria titular de Tactic, A.V.

2008 Diploma de honor al mérito por participar como jurado calificador en el

1er. Concierto de orquestas a nivel municipal.

2009 Diploma de reconocimiento por participar en el VIII ensamble de

marimbas realizado con motivo de la feria titular de Tactic, A.V.

2009 Diploma de honor al mérito por apoyo en las actividades socioculturales

conmemorativas del Aniversario de Centenario Palacio Departamental.

2009 Certificación de la Asociación guatemalteca de autores y compositores

AGAYC como autor y compositor No 531.

2010 Diploma de reconocimiento al XX festival de marimbas del magisterio

nacional por acendrado amor en la conservación ejecución del instrumento

autóctono la marimba.

2010 Diploma de reconocimiento por participar en el IX ensamble de

marimbas realizado con motivo de la feria titular de Tactic, A.V.

2010 Diploma de reconocimiento por participar en el XX festival de marimbas

del magisterio nacional.

Composiciones Estrellita Encantadora (Cumbia)

Page 64: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Lo que tengo te lo daré (cumbia)

Miriam de Jesús (Vals)

Comerciantes Carchaenses (cumbia)

Carchaenses ausentes (6x8)

Gregorio Humberto Flores Coc

Nació en San Cristóbal Verapaz, en el año 1948 desde niño mostro disposición para las artes especialmente en la música, aprendió a tocar la armónica y la marimba de modo elemental antes que a hablar. Ya joven, incurioso en la literatura y la filosofía estudio dibujo y pintura. Su primer oficio, ebanistería, la aprendió de su señor padre don Luis Flores; Integro el conjunto de marimba “Flor Cristobalense” bajo la dirección del maestro Victoriano Narciso Chavarría, de quien aprendió armonía y solfeo. Tuvo la suerte de que el maestro Narciso implementara de concertantes, tales como “El Ruiseñor Verapaz”, “Encanto de Luna en el Lago”, “Oberturas Indígenas”, “Si yo fuera Rey”, “Tecúm Umán ”. En los años que trabajo para el INDE, aprendió planimetría y altimetría. Como escritor y poeta tiene un libro editado “VESTIGIOS” Como Compositor un disco “SONES COBANERAS” con 19 sones de su autoría En el año 2004 le dedicaron en Cobán, los Trigésimo-octavos Juegos Florales Centroamericanos “Rosendo Santa Cruz” Tiene grabado un segundo disco: “ULULARES DE OTOÑO” con otras 19 piezas de ritmos diversos, Valses, Blues, marchas, Guarimbas, 1 Ragtime y 1 paso largo…exclusivamente de su autoría. Actualmente tiene en proyecto un tercer disco ejecutando en la guitarra a compositores guatemaltecos, tales como Domingo Bethancourt, Pastor Gabriel Mencos, Eliseo Castillo y otros. Sus desvelos se orienta a componer música secular, para ocors de iglesias y músicas sacra (marchas procesionales de Semana Santa)

Jorge Mario Jagan Toc

Nació el 12 de agosto de 1957 en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, siendo sus padres don Carlos Jagan Botzoc y Matilde Toc Pacay. Jorge Mario Empezó a estudiar la primaria en la escuela de la aldea de sequib Chaimal de primero primaria a tercero primaria en Q’eqchí y español en ese tiempo su maestro era don Heriberto Martínez, pero por situaciones económica no continuó sus estudios. Don Carlos Jagan fabricante de marimbas quien fabrico la marimba llamada MARIAMINGA que fue vendida en la escuela de música en SHOUTH DACOTA de los Estados Unidos. Don Carlos Jagan Botzoc le empezó a enseñar a ejecutar la marimba a su hijo Jorge, apenas a sus primeros 3 años de edad ya que necesitaba que su hijo fuera marimbísta y cuatro años después teniendo 7 años de edad ya

Page 65: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

ejecutaba la marimba y trabajaba en la carpintería de su padre para fabricar marimbas sencillas de 45 teclas. Jorge Jagan ya teniendo 10 años de edad su padre le dio la oportunidad que integrara a su conjunto marimbístico VOZ VERAPACENSE fundada en año 1952, porque los contrataban para fiestas sociales y culturales y principalmente en las fiestas de Pa’ bank, poco tiempo después Jorge Mario ya integraba la marimba de su papá y tocando la batería de percusión y el tiple, juego Don Carlos deja de ser integrante de dicho conjunto y deja como encargado a su hijo Jorge Mario. Jorge Mario ya siendo propietario del conjunto VOZ VERAPACENSE en el año de 1982 decide cambiar el nombre de dicha marimba por el de ORQUESTA REYNA SAMPEDRANA la cual contaba 2 marimbas sencillas de 40 y de 25 teclas respectivamente, más adelante junto con su hermano Carlos toman la iniciativa de fabricar su propia marimba doble y fue así como el 10 de octubre de 1990 surge la marimba que 3 años más adelante se constituiría en la reconocida Marim-Balam. JORGE JAGAN. También fue integrante de la marimba Flor de Selva de la Policía Nacional de Cobán Alta Verapaz. La trayectoria que ha tenido JORGE MARIO JAGAN TOC Y SU MARIMBA “MARIM-BALAM”. Han proyectado junto con quien a su familia éxitos destacados a nivel departamental como nacional. Habiendo obtenido los siguientes Diplomas y Plaquetas HISTORIA Jorge Mario Jagan Toc nació el 4 de agosto de 1957 aldea de Sequib Chaimal de San Pedro Carchá, Alta Verapaz empezó a estudiar la primaria en la escuela de la aldea Sequib Chaimal de primero primaria tercero primaria en Q’eqchi y español en ese tiempo su maestro era don Heriberto Martínez, pero pos situaciones económica no continuó sus estudios si no a los 7 años de edad empezó a trabajar en la carpintería de su papá Carlos Jagan Botzoc, para fabricar marimbas sencillas de 40 teclas y de 25 teclas. Don Carlos Jagan más conocido como Botzoc empezó a enseñarle a su hijo Jorge con tan solo 3 años de edad a ejecutar la marimba y cuatro años después ya ejecutaba la marimba de su papá, le dio oportunidad que integrara al conjunto Voz Verapacense porque los contrataban para fiestas de casamientos, y Pa’ bank luego a sus 10 años de edad Jorge Mario ya integraba la marimba de su papa y tocaba la batería de percusión y el Tiple, luego don Carlos deja de ser integrante de dicho conjunto y deja como encargado a su hijo, Jorge Mario también fue integrante de la marimba Flor de Selva de la Policía Nacional de Cobán Alta Verapaz. En el año de 1982 don Jorge Mario ya como propietario del conjunto VOZ VERAPACENSE le cambio por marimba por el de ORQUESTA REYNA SAMPEDRANA la cual contaba 2 marimbas sencillas de 40 y de 25 teclas respectivamente, más adelante junto con su hermano Carlos toman la iniciativa de fabricar su propia marimba doble y fue así como el 10 de octubre de 1990 surge la marimba que 3 años más adelante se constituiría en la reconocida Marim-Balam.

RECONOCIMIENTOS

Page 66: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Por exaltar nuestro instrumento nacional “la marimba” poniendo alma y

corazón en su ejecución. Dado en San Pedro Carchá, A.V. a los 22 días de

abril de 2001

Participación en el primer ensamble de marimbas de amigos de la marimba

che Ramírez. Dado en San Pedro Carcha a los 4 días de septiembre de 2005

Por su valiosa participación en el ensamble de marimbas. Dado en San Pedro

Carcha a los 2 días de septiembre de 2007

Plan internacional, otorga el presente diploma de honor al mérito por: su

participación como integrante de la mesa del jurado calificador en el primer

concierto de marimbas orquestas a nivel municipal para la promoción del

talento juvenil y comunitario. Dado en el municipio de san Pedro Carchá, a los

6 días de diciembre del 2008.

Amigos de la marimba de Tactic otorga por su participación en el VIII

ensamble de marimbas realizado con motivo de la feria titular villa de Tactic, el

15 de agosto de 2009

Plaquetas: La municipalidad de Cobán por: su mérito reconocido en el libro “personajes

ilustres de Alta Verapaz” del escritor Lic. Pablo de la cruz. Cobán A.V.

noviembre 1998.

Reconocimiento por: amenizar durante 21 años en la fiesta de la cofradía del

“Señor de Esquipulas”. De Carchá A.V. componentes de la cofradía Carchá

A.V. enero 13 de 2009

El banco de Guatemala otorga la presente plaqueta el conjunto marimbístico

“marim-balam” por su participación en el primer festival de marimbas dobles

organizada por la casa de la cultura de San Pedro Carcha A.V. con motivo de

la feria titular dado el 27 de junio de 1993.

La municipalidad de Cobán otorga por: su mérito reconocimiento en el libro

“personajes ilustres de Alta Verapaz” del escritor Lic. Pablo de la Cruz Cobán

A.V. noviembre 1998.

Reconocimiento por: amenizar durante 21 años en la fiesta de la cofradía del

“Señor de Esquipulas”. De carcha A.V. componentes de la cofradía carcha

A.V. enero 13 de 2009.

Page 67: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Diploma de reconocimiento a la marimba “marim-balam”. Por: su valioso

concurso de la cruzada nacionalista de impulsar el amor a nuestro símbolo

patrio “la marimba”. Dado en la ciudad de san pedro Carchá, A.V. el 20 de

febrero de 2005.

Diploma de reconocimiento por su amor a la patria y su interés en la

exaltación a nuestro símbolo patrio la marimba. Dado en san Pedro Carchá a

los 4 días de septiembre de 2005.

Plan internacional. Otorga el presente diploma de honor al mérito por: su

participación como integrante de la mesa de jurado calificador, en el primer

concierto de marimbas orquestas a nivel municipal para la promoción de

talentos juveniles y comunitarios. Dado en el municipio de san pedro Carchá,

a los 6 días de diciembre del 2008.

Amigos de la marimba de Tactic otorga el presente diploma por: su

participación en el VII ensamble de marimbas realizado con motivo de la feria

titular villa de Tactic, Alta Verapaz 15 de agosto de 2009.

Concierto de marimba, este diploma se concede a: marimba “marim-balam”.

En reconocimiento por su participación. San Pedro Carchá, 21 de febrero de

2010.

Diplomas obtenidos:

Diploma de honor al mérito a: marimba “marim-balam”, por: la participación

en el segundo festival de marimbas conmemorando los 450 años de fundación

de San Pedro Carchá a los 26 días de junio de 1994.

Otorga el presente diploma a: marimba “marim-balam” por: su participación

en el festival de marimbas en el XXVIII aniversario de la zona militar no. 2.

Cobán, 3 de julio de 1995.

Diploma de honor al mérito a: marimba “marim-balam” por: su brillante

participación en el concierto de marimbas. En ocasión de: fomentar la cultura,

costumbre y tradición del pueblo sampedrano. Dado en San Pedro Carchá, a

los 05 días del mes de abril de 1998.

Page 68: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Diploma de honor al mérito a: marimba “marim-balam” por: su amor a

nuestro instrumento autóctono la marimba. Dado en San Pedro Carchá A.V. a

los 13 días del mes de agosto de 2000.

Diploma de honor al mérito por: exaltar nuestro instrumento nacional “la

marimba” poniendo alma y corazón en su ejecución. Dado en San Pedro

Carchá, a los 22 días de abril de 2001.

Diploma a. marim-balam”. Por: su participación en el V festival de marimbas

dobles, organizado en Telemán, Panzós, Guatemala: 25 de abril de 2002.

La asociación para remodelación del templo ASOPRET de Carchá A.V.

Otorga el presente reconocimiento como gratitud por su proyección social en

nuestro municipio. Dado en la ciudad de san pedro Carchá Alta Verapaz a los

23 días del mes de agosto de 2003

Juan de Dios Milián

Nació el 23 de julio de 1,940 en la Villa de Tactic, departamento de Alta Verapaz.

De profesión Oficinista de nacionalidad guatemalteca, actualmente vive en El

Estor, Izabal.

Posee el título de BACHILLER EN CIENCIAS Y LETRAS, (por madurez).

DIPLOMAS OBTENIDOS:

Diploma de participación y capacitación municipal impartido por el Instituto de

Fomentación Municipal (INFOM)

Diploma de participación y capacitación como funcionario municipal por la

Contraloría General de Cuentas de la Nación.

Diploma de participación y capacitación impartidos por el INAD.

En el año 1,972 – 1,974 desempeñe el cargo de Alcalde Municipal y Juez de Paz

de El Estor, Izabal; por elección popular.

En el año 1,982 – 1,986 desempeñe el cargo de Alcalde Municipal y Juez de Paz

por nombramiento de acuerdo gubernativo.

JUBILADO por el plan de Prestaciones del Empleo Municipal (PPEM) con sede

en la ciudad capital de Guatemala.

Page 69: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

En la actualidad también es JUBILADO ante el Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social, (IGSS).

He desempeñado ya Jubilado varias labores municipales (plan apoyo) a la

Municipalidad de Panzós, Alta Verapaz “Esmeralda prendida en el hilo fluvial

del Rio Polochic”, slogan con que bautice a este municipio.

OTROS:

Proyección periodística, actividades sociales y culturales artísticas,

deportivas, religiosas y musicales:

Proyección periodística:

Colaborador para la Revista “ASUNCIÓN” de la Villa de Tactic, Alta Verapaz.

Fui director-fundador del periódico mensual “FARO ESTOR” del municipio de

El Estor, Izabal.

Colaborador de la Revista “FARO DE IZABAL” de la cabecera departamental

de Izabal, Puerto Barrios.

Colaborador para la Revista “PANZÓS” del municipio del mismo nombre.

ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES:

En mi juventud fui miembro activo de Comités de acción social y cultural de

Tactic, Alta Verapaz, de la mano con el Lic. Waldemar Godoy Prado.

Miembro activo de actividades socioculturales en el municipio de El Estor,

Izabal.

ACTIVIDADES ARTISTICAS:

Confección de Carrozas, adornos alegóricos, escenarios, parte integral del

elenco artístico de don EDUARDO LEMUS DIMAS en la Villa de Tactic, Alta

Verapaz.

ACTIVIDAD MUSICAL.

Desde la edad de 6 años mostré inquietud por la música, habiéndome iniciado en

la ejecución de la marimba de teclado simple al lado de mis tíos José y Germán

Milián, ejecutando para en un pequeño cajoncito. Esta actividad la desempeñe

en acontecimiento social y cultural en Tactic y pueblos vecinos del departamento

Page 70: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

de Alta y Baja Verapaz; así como en las recordadas cofradías de Tactic y rezos

de Chi-Ixim.

En la escuela fui cultivado por los profesores Humberto Teos y Manuel de Jesús Fernández, llegando a ejecutar el instrumento de la marimba sencilla y de doble teclado al lado de JOSÉ Y GERMAN MILIÁN, LUIS GUZMAN, EDUARDO GODOY y DAVID FERNANDEZ GARCÍA de TGW Radio Nacional, la Voz de Guatemala. EL DON DE HACER MÚSICA: El cariño y amor hacia TACTIC, A.V apresuró el sentimiento para dar paso al lenguaje del alma, donde naciera mi primera composición musical “AGOSTO EN TACTIC” a mis 15 años de edad, composición que fue gravada por la famosa marimba orquesta “ECOS MANZANEROS” de las ciudades de Totonicapán en su XXVIII Aniversario. Posterior a esta grabación fueron incluidas además las composiciones “ESTORCITO ALEGRE” y “LA MOJARRITA” por la internacional marimba orquesta “UNION IDEAL” de la ciudad de Mazatenango, (discos éxitos durante Navidad). Algunas composiciones se escuchan en el programa “Chapinlandia” en la Radio Nacional TGW, “La Voz de Guatemala. MIS COMPOSICIONES MUSICALES. Detallo a continuación las composiciones que han brotado de mí ser, que incluye notas sonoras exaltando la belleza de la mujer y de pueblos hermanos, entre ellas.

1) Agosto en Tactic, Ritmo 6x8

2) Estorcito Alegre, Guaracha

3) María del Carmen, Blues

4) Canto a Panzós, Corrido

5) Menuza Lapita Danzón

6) Puerto Barrios, la Tierra de Dios, Merengue

7) Lucinda Primera, Blues

8) Los Amates, Relicario de la Cultura Maya, Pasillo

9) Flor de María, Vals

10) La Mojarrita, Guaracha

11) Escuela Virgilio Rodríguez Macal, Himno

12) Linda Ninfa del Lago Fox

13) Bailen Hortencias y Lirios de Tactic Fox

14) Zoila América en el Cielo, Bolero

15) Señor de Chi-ixim son

Page 71: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Todas estas composiciones grabadas en CD por la famosa marimba pura “Maderas Chapinas” del maestro y compositor nacional, Sergio Leonel Celis Navas. INSTRUMENTO QUE EJECUTO: Algunos instrumentos de percusión rítmicas, melódica y de cuerdas,

Además Instrumentos como baterías, tumbas, violineta y guitarra,,

También órgano, piano, concertina,

Con mayor dominio ejecuto la marimba de doble teclado.

Fui Co-fundador de recordado conjunto marimbístico “MAYA” de Tactic, A.V.

y director del conjunto de marimba de don Margarito Xoc.

Director de los conjuntos “ECOS DEL SE’KE’NEL”, “ESTRELLAS ROJAS” y

“NINFA DEL LAGO” del municipio de el Estor, Izabal.

Con la composición “ESTORCITO ALEGRE” oficialicé el slogan de este

municipio con “Estorcito Alegre” que es como se conoce ampliamente a

nivel local y nacional.

Homenaje recibido:

He recibido varios diplomas y medallas en los municipios de Tactic, Alta Verapaz,

mi tierra natal; municipio de Panzós, Alta Verapaz; en el puerto lacustre de El

Estor, Izabal; en el municipio de Los Amates, Izabal; Puerto Barrios, Izabal; por

parte del instituciones como Fraternidad Izabalense, Liceo La Salle,

Municipalidades. También el Festival y Ensamble de marimbas de Tactic, Alta

Verapaz, fue bautizado con mi nombre.

En el año 1,998 fui homenajeado por la Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz y

Gobernación Departamental, por figurar en el libro titulado “PERSONAJES

ILUSTRES DE ALTA VERAPAZ” escrito por el Lic. Pablo de la Cruz, aplicado a

los institutos de enseñanzas básicas de Alta Verapaz.

En junio del año 2,008 recibí homenaje de la municipalidad de El Estor, Izabal; ya

que el Auditórium Municipal construido recientemente, lleva el nombre “Juan de

Dios Milián”, según acuerdo municipal de la administración del alcalde Br

Rigoberto Chub Cucul.

Page 72: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Recibí homenaje el 23 de julio de 2,010 por personal docente y alumnado de la

Escuela Oficial Urbana Mixta “Virgilio Rodríguez Macal”, por ser el creador de la

música del himno a dicha escuela.

El 29 de julio de 2,010, recibí homenaje dentro del programa televisivo “De lo

Nuestro lo mejor” de la Villa de Tactic, Alta Verapaz, del cual es director el Lic.

Waldemar Godoy Prado.

El 1 de agosto de 2,010; homenaje recibido en la radio Emisora “K buena” de la

ciudad de Cobán, Alta Verapaz; dentro del programa “Murmullos de Selva”

dirigido por el locutor Max Alfredo Caal R.

El 14 de agosto de 2,010, recibí homenaje en la feria titular de la villa de Tactic,

Alta Verapaz: dentro del ensamble de marimbas promovido por la Asociación “los

Amigos de la Marimba”.

El 27 de junio de 2,010, lancé a la venta el disco CD “JUAN DE DIOS MILIÁN Y

SUS NOTAS MUSICALES” con 15 composiciones musicales de mi creación,

interpretadas por la marimba “maderas Chapinas” del maestro y compositor

Sergio Leonel Celis Navas. Por mis relevantes méritos y como maestro de

música, fui homenajeado y condecorado con la ORDEN “MANATI” instituido por

la municipalidad de El estor, Izabal, dentro de la programación de la feria patronal

del 25 al 30 de junio de 2,010. Esta orden fue entregado por primera vez y se hizo

dentro del certamen literario o Juego Florales “Lic. José Joel Lorenzo Flores”.

El 8 de septiembre del 2,010 y dentro de la conmemoración del Aniversario de

Independencia de Guatemala, recibí homenaje de la Supervisión Educativa y del

Liceo Vocacional “Coactemalán” de El Estor, Izabal, como acto cívico cultural

público realizado en el Parque Central.

JURAMENTACIÓN.

El 27 de junio de 2,010 ingreso a la ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE AUTORES Y COMPOSITORES, “AGAYC”, donde soy juramentado. Propósitos.

Ahora que pertenezco a las clases pasivas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del plan de Prestaciones del Empleado Municipal, (PPEM) como JUBILADO, dedicare tiempo a la creación y divulgación de mi música.

Page 73: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Julio Chiquín

El ilustre maestro Julio Chiquín nació el nueve de enero de 1938, en la ciudad de Cobán, hijo de la señor Amalia Chiquín y de Raúl Meza Molina, actualmente casado con la Señora Francisca Cú de Chiquín procrearon a sus hijos siendo ellos: María Luisa, Julio Armando, (fallecido),quien por mucho tiempo fue elemento principal de varios conjuntos, Edgar Ernesto, también músico y vocalista actualmente forma parte de la Marimba Orquesta “GALLITO”, Amalia Aida, Jorge Mario, Norma Yaneth, Vilma Rosmery, Ilse Maritza y Karla Francisca Julio Chiquín desde muy niño era ya prometedor de logros en la música; a la edad de doce años ejecutaba la marimba sencilla, a lado de sus tíos Ernesto Chiquín (Fallecido) Federico Chiquín (fallecido) y de su hermano Raúl Lemus Chiquín amenizaban todo tipo de eventos sociales y religiosos. Delia era el nombre de la Marimba con la que él se inició propiedad en su oportunidad de su tío Neto Chiquín (fallecido)

A través del tiempo y esfuerzo, lograron formar el conjunto de marimba “Niña Cobanera”, luego la marimba “Alma India” con la que participaron en un concurso a nivel departamental, organizado por la Municipalidad de Cobán evento en el cual logran obtener el primer lugar reconocido con medalla de oro la cual identificada así, (Marimba Regionales III Festival Folklórico, diecisiete de julio de 1971. Años más tarde debido a su gran entusiasmo y deseo y deseo de superación aprende a ejecutar la marimba doble, día después en la Ciudad de Quetzaltenango logran comprar junto a sus compañeros de grupo la marimba “Princesita Quetzalteca” teniendo la colaboración del distinguido Señor Willy Diesseldorf, quien proporciona un cuarto de estudios en la sociedad de Beneficencia Central siendo ellos los amenizadores de todo tipo de evento que allí se realizaban, a la marimba le dieron el nombre de “Ruiseñor Verapaz” bajo la dirección del maestro Carlos Fernández (Fallecido) y después de varios años de trabajo dicho instrumento fue vendido a la Municipalidad de San Antonio Senahú. Vale la pena mencionar que en su oportunidad fue posible comprar una marimba que por mucho tiempo significo horas, días y años de sacrificio pero que con la ilusión y la perseverancia fueron alcanzados siendo así la Famosísima “Chica del Barrios” comprada en la ciudad de San Pedro Carchá, anteriormente propiedad de los hijos del señor Tulio Rouleth, la cual ya tenía el nombre de “Chica del Barrio” nombre que actualmente mantiene el conjunto, bajo la dirección y propiedad hoy; del Destacado Música y Compositor Julio Chiquín Meza. TRAYECTORIA LABORAL FORMO PARTE DE LOS SIGUIENTES CONJUNTOS MARIMBISTICOS.

Marimba Flor Imperial de la Municipalidad de Cobán

Orquesta del Norte de san Pedro Carchá A.V.

Marimba flor de Selva de la Policía Nacional de Cobán A.V.

Page 74: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Marimba Reyna de Ixcán de la zona Militar de Playa Grande.

COMPOSICIONES MUSICALES

Melodías:

Karla Francisca dedicada a su última hija.

Yasmin Fernanda Ritmo 6x8. Dedicada a si nieta Yasmin Fernanda.

Negra Thamara Cumbia. Dedicada a su nieta Thamara.

Esposa MíaBolero Chachachá. Dedicada a su querida esposa Francisca Cú

de Chiquín.

Linda Rosbely Cumbia. Dedicada a su nieta Rosbely Yaneth.

3.10 Jorge Alejandro Yat Cucul

Nació en San Pedro Carcha. A.V. El 22 de abril de 1965. Durante el año de 1973, Abril de 1,965, actualmente tiene 41 años, sus padres: Emilio Yat Putul (+) y Rosario Xol Cucul su Esposa: Ángela Olivia Yat de Yat Hijos. Modesta Floridalma, Migdalia Elvira y Joel Ricardo (+). Estudió en la Escuela Nacional para Varones “Adolfo Ferriere”, su nivel básico y diversificado en el Instituto Putzeis Álvarez. Título Obtenido. Bachillerato en Ciencias y Letras. A los 8 años de edad inicia una historia en familia como marimbísta.

En esa época estando en un grupo mi señor padre y maestro don EMILIO YAT PUTUL (+) marimbísta en una marimba sencilla donde su talento le fue transformado e instruyendo después se le ocurre comprar una marimba sencilla de tres octavas hecha así de pino y las teclas eran de Tasisco que ocupaban solo tres ejecutantes. Sus baquetilla eran de cafetal y eran de hule rústico.

En ese entonces éramos tres hermanos donde iniciamos entre juego y juego a ejecutar la marimba y de allí empezamos el recorrido del talento histórico como marimbísta.

La primera posición en dicho instrumento era en el tiple, entre los tres hermanos buscamos el nombre del grupo y quedo como “LOS CHICOS DEL BARRIO” Al pasar los años a los 11 años de edad hubo una invitación para participar en un grupo religiosa es el primer grupo ya formal con marimba doble donde empecé a participar seguidamente hasta llegar a tener un experiencia, formación y capacidad.

Luego tres años después aparece un segundo grupo siempre es religiosa donde es integrado para formar parte de un conjunto marimbístico DE LA COLONA SAN FRANCISCO.

En el año de 1982, aparece un tercer grupo de una aldea de CHAIMAL de Carchá hasta en el año de 1986 grupo formal donde empieza un rol artístico en diferentes lugares de la ciudad para amenizar fiestas populares y religiosas. Dicho grupo se desintegra por cuestiones de trabajo y estudio.

En el año de 1987, Jorge Alejandro se casa con ANGELA OLIVIA YAT el 18 de septiembre y el 19 de septiembre se casa por la iglesia.

Page 75: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

En el año de 1989, nace la primera hija llamada AMERICA ALEJANDRA (+) luego nace MODESTA FLORIDALMA, MARIA OLIVIA (+), MIGDALIA ELVIRA, y luego nace JOEL RICARDO YAT (+).

En ese mismo año 89, forma parte de un grupo juvenil marimbístico SIGUEME PARA AMENIZAR CUALQUIER TIPO DE FIESTAS.

Dos años después del año de 1997, toma posesión en el Instituto Nacional de la Juventud de Alta Verapaz como director e Instructor musical en marimba de dicha institución.

DIRECTOR DEUN GRUPO POPULAR OBRERO DEL NORTE. Lugo es tomando en cuenta para ser director de la marimba de la POLICÍA NACIONAL, FLOR IMPERIAL, INSTRUCTOR DE VARIOS GRUPOS DE MUJERES DEL CENTRO TALITA CUMI DURANTE VARIOS AÑOS SOCIEDAD DE BENEFISENCIA , actualmente MAESTRO DE música en marimba de la ESCUELA SALVADOR DE OLIVA DE PROGRAMA ESCUELAS ABIERTAS.

Durante el tiempo de labor como marimbistas se ha logrado muchos éxitos formando niños, jóvenes y adultos tanto como hombres y mujeres, los grupos sobresalientes, Sasay, Tontem, Chajseel, y un grupo de niñas llamadas LOS SENDEROS DE LUZ, y entre otros.

En el año del 2004, se logra la primera grabación en CD y en casete, todas las obras musicales aprendidas en el INJUD, las participaciones en emisoras de radio y también en cable videos y canales televisivos de Cobán, participaciones en festivales de marimba en otros lugares y participaciones en actos culturales.

Los grupos que se instruyen en forma permanente del INJUD y que fueron calificados de mejor calidad fueron, SEBOB DE TACTIC YAXBATZ nombre de una finca de Cobán, Pequixul de Carchá y entre otros.

Siempre tomando en cuenta los grupos de la rama religiosa tales como GRUPO MARIMBISTICO MACEDONA, ECOS DE SALVACIÓN, Aldea el Rosario Y ALDEA DE CHICUXAB COBAN, Y ENTRE OTROS.

Desde el año de 2005 hasta el año de 2008, hubieron varios grupos de formación musical que salieron con una satisfacción del.

En el año de 2004 y 2005, viaja en la ciudad capital para recibir capacitación y orientación con el maestro AUTOR Y COMPOSITOR LESTER OMERO GODINEZ con la MARIMBA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, EN GUATEMALA.

El primero de febrero del año de 2005 viaja a QUETZALTENANGO para recibir cursos y talleres musicales actividad que duro seis meses formación de conocimientos, acoplamiento, experimento capacidad, agilidad con FABIAN BETANCURT HIJO.

En el año de 1991, toma y forma parte del conjunto profesional e internacional ORQUIDEAS DEL NORTE donde termina realizando actividades de alta categoría.

En el transcurso de los años hubo varias historias de participación de diferentes actividades hasta ahora.

El 15 de agosto de 2009 es declarado como autor y compositor nacional de alta Verapaz y formando parte de la junta directiva de la misma.

Diplomas Obtenidos.

Page 76: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Diploma de INJAV, Por su participación en el II concurso de canto y

capacitación A líderes Indígenas. Cobán. Octubre 17 de 1987

Constancia de participaciones el curso de Relaciones Humanos septiembre 5

de 1,997.

Diploma de Asistencia viva la Música, Cobán. Marzo de 1,998.

Diploma de Curso y capacitación. Conjunto Marimbístico. INJAV, Cobán,

septiembre de 2,001

Diploma Curso y Capacitaciones en el II certamen de canto a nivel

departamental. Cobán. Septiembre de 2,002.

Diploma de Reconocimiento a Marimba INJAV, festival de Marimbas Dobles

en Panzós. A.V. Agosto 30 de 2,001

Diploma de Reconocimiento, Amigo de la Marimba Cobán, julio de 2,003

Diploma de Reconocimiento como Director de la Marimba Flor Imperial 2,003

Constancia, Colaboración Cultural Aldea del Rosario, Cobán, Septiembre,

2,003.

Diploma a Marimba de INJAV. Por participación en el II Concurso de Baile

con música de Marimba.

Diploma de Reconocimiento como director de la Escuela de Música del

INJAV. Especialmente de Marimba.

Diploma a Marimba Del INJAV, Por su participación en el Festival Marimbas

en Honor A la Independencia 15 de Septiembre de 2,003

Diploma de Administración comercial, Cobán, Octubre 2,003

Diploma de Reconocimiento por Participar como Jurado Calificador en el

Primer Festival de Bandas Escolar, INJAV, 2,004, Cobán , septiembre 10 de

2,004

Fundación Paíz. Por participación en el Congreso Nacional Sobre la

Marimba, 25 y 26 de Octubre de 2,004, en el Museo de la Universidad de

San Carlos.

Certificación de enseñanza Pedagógica Musical. Por el Ingeniero y

Guitarrista Clásica Renato Ponceano, Guatemala 1 de Febrero de 2.005

Certificación de enseñanza Pedagógica Musical por el Director de la

Marimba. Centenaria “Marimba Ideal Domingo Betancourt” Ciudad de

Quetzaltenango, febrero 2 del 2,005.

Constancia de Formación Musical como Profesor de Música Extendida por

el Señor Director de la “Marimba de Concierto” “Presidencia de la República

Palacio Nacional” Profesor y Director Lester Homero Godínez.

Diploma de Reconocimiento por Participación en el III Congreso Nacional de

Educación Musical, Extendida por El Foro Latinoamericano de Educación

Musical FLADEM, Guatemala 19 de Marzo de 2,005

Diploma por participación en la Convivencia de Integración Actitud y mental,

28 de Oc. 2,006

Page 77: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Diploma por participación como Jurado calificador de Bandas Escolares a

nivel Departamental, Septiembre 2,006

Constancia de formación música en el Taller “Canto Rotulado con Piedras”

Impartido por la Maestra Bárbara Bollinger en colaboración de Foro

Latinoamericano de Educación Musical FLADEM-PERU 15 de noviembre de

2,006

Constancia de Formación Musical Como Maestro de Música e integrante

Activo y Profesorado Enseñanza del Foro Latinoamericano de Educación

Musical FLADEM, Guatemala 17 de Noviembre de 2,006.

Samuel Chub Yat

Nombre completo: Samuel Chub Yat, nació en San Juan Chamelco, Alta Verapaz, el 16 de Junio de 1958.

ESTUDIOS REALIZADOS: Nivel primario: Escuela Oficial Urbana Mixta “Carlos Ponce Archila” en el

municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz; nivel básico: Instituto Guillermo Putzeys Álvarez, nivel diversificado: Enfermería Auxiliar: Escuela Nacional de Enfermería Cobán, Bachiller en Ciencias y Letras: Instituto Guillermo Putzeys Álvarez, Cobán.

TRAYECTORIA COMO ARTISTA: Se inició a los 8 años con la ejecución de la violineta, descubriendo sus talentos con gran habilidad para ejecutar varios instrumentos de viento y percusión. Convirtiéndose en Marimbísta, guitarrista, violinista vocalista y compositor. Ejecuta magistralmente varios instrumentos como: la marimba, el violín, la guitarra, la flauta, el acordeón, el arpa, las congas, el violón y el guiri. Integró como elemento en los conjuntos marimbísticos del Departamento de Alta Verapaz como “Flor de Selva”, “Princesa Tactic”, “Lagrimas de Telma”, “Chica del Barrio”, dirigió la marimba “Música y Ritmos” de la Municipalidad de San Juan Chamelco. Integrante como Vocalista de los grupos tropicales Como “CADENCIA” del municipio de San Pedro Carchá, Alta Verapaz y como “GENERACIÓN” de la ciudad de Antigua Guatemala.

COMO MAESTRO: Instructor de varios grupos marimbístico comunitario del medio.

Instructor de la Escuela de Marimba de “Amigos de la marimba” del municipio

de Tactic, Alta Verapaz durante los años del 2002 al 2006. Conjunto con quien

realiza una gira a Sonsonate de la hermana república de El Salvador en

octubre del año 2006.

Instructor y fundador de un conjunto marimbístico de estudiantes de la Escuela

Oficial Urbana de Varones No 2 “Salvador de Oliva” de Cobán, alta Verapaz en

el año 2003.

Page 78: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Fundador, instructor y propietario del conjunto marimbístico “Rabín

Chamelco” en el municipio de San Juan Chamelco, del departamento de Alta

Verapaz, el año 1989.

Jurado calificador de eventos artísticos en el medio.

Participación en concierto didáctico en establecimiento educativo.

Organizador de eventos de Ensamble de Marimbas juntamente con los Amigos

de la Marimba de Tactic, A.V. durante el año 2002, en el mismo municipio.

Participación con su conjunto marimbístico “Rabín Chamelco” en varios

ensambles de marimbas, organizados en el ámbito de departamento de Alta

Verapaz.

SUS COMPOSICIONES.

Nombre de la melodía Ritmo Arleen Roxana Cumbia

Comiendo Bailando chachachá

Chamelqueño Aucentes 6x8

Chamil Blus

Marimbistas Alegres Merengue

Valles de Tactic Guarimba

Laurita Cumbia

Ixim Son

Y recientemente durante el presente año 2010 homenaje a la marimba “Rabín Chamelco” de su propiedad, presentando sus dos nuevas composiciones: Rocío de Alheli a ritmo de Chachachá y.

Tactic de la Asunción a ritmo de 6 x 8, ejecutando por la MARIMBA

GALONES Y RITMOS, el 14 de agosto del año en curso en el Ensamble de

Marimbas, organizado por los Amigos de la Marimba de la Villa de Tactic en el

mismo municipio.

Sus composiciones han sido inspiración a sus hijas, amistades, a su tierra Alta Verapacense y al paisaje. Actualmente es director y propietario de Marimba “Rabín Chamelco”, Miembro asociado de la ASOCIACION DE MARIMBISTAS DIRECTORES DE MARIMBAS DE GUATEMALA (AMGUA) organizados por Seguros Universales de Guatemala, Octubre de 1999. Declarado COMPOSITOR NACIONAL por la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores AGAYC el 3 de julio de 2009.

Page 79: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Juramentado miembro de la Directiva AGAYC extensión Alta Verapaz el 5 de julio de 2009. (Miembro activo de la Primera Directiva de la Asociación Guatemalteca de autores y compositores AGACY. Extensión Tactic A.V.) DIPLOMAS OBTENIDOS Por participación en el Primer Encuentro Nacional de DIRECTORES DE

MARIMBA, organizado por Seguros Universales en la Ciudad de Guatemala,

el 26 de octubre de 1996.

De Honor al Mérito por Agrupación Cultural Chamelquense y amigos de la

Marimba, Primer concurso de músico para marimba a ritmo de 6x8, en San

Juan Chamelco, Alta Verapaz, el 9 de septiembre de 2001

Reconocimiento por el SEGUNDO lugar en concurso de música a ritmo de

SON, por la Agrupación Cultural Chamelquense y amigos de la Marimba de

San Juan Chamelco, Alta Verapaz el 28 de diciembre de 2002

Diploma de Compositores Nacional en el 2009.

De participación en Ensamble de Marimbas por los Amigos de la Marimba de

Villa de Tactic, Alta Verapaz, el 14 de Agosto del 2010.

DIPLOMAS Y RECONOCIMIENTO DE LA MARIMBA “RABIN CHAMELCO” Por la participación en el TERCER FESTIVAL de Marimbas Dobles, Avícola

Villalobos S.A. Pollo Rey, Cobán, Alta Verapaz, el 2 de mayo de 1997.

Por participación en Festival de Marimbas, Organizado por los Amigos de la

Marimba de Cobán, Alta Verapaz, en noviembre de 2001

Por participación en Ensambles de Marimbas, organizado por los Amigos de

la Marimba de la Villa de Tactic, Alta Verapaz, el 15 de agosto del 2003.

MÉERITOS

Plaqueta de RECONOCIMIENTO por la MUNICIPALIDAD de San Juan

Chamelco, Alta Verapaz, por representantes al municipio en diferentes

actividades sociales y culturales de nuestro instrumento autóctono, el 20 de

junio de 1998.

Plaqueta por participación en el PRIMER Ensamble de Marimbas, en la

celebración del día de Compositor Nacional, organizado por la Asociación

Guatemalteca de Autores y compositores (AGAYC) extensión Alta Verapaz y

Page 80: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

el Instituto Nacional de la Juventud de Alta Verapaz, (INJUD), el 24 de octubre

de 2009.

Plaqueta de homenaje en el Ensamble de Marimbas organizado por los

Amigos de la Marimba de Villa de Tactic, Alta Verapaz, en el mismo municipio,

el 14 de Agosto de 2010.

PERGAMINO en ACUERDO de HOMENAJE A LA “MARIMBA RABIN

CHAMELCO” por la magnificencia del uso, protección y promoción de nuestro

símbolo Patrio, dado por la Corporación Municipal de la Villa de Tactic, del

Departamento de Alta Verapaz, el 14 de agosto del año 2010.

Jorge Luis Gutiérrez Cucul

Nació, el 29 de diciembre de 1,965 en la Ciudad de Cobán, A.V. actualmente tiene 44 años. A la edad de 10 años empezó a recibir clase de Marimba (sencilla) por mi padre José Luis Gutiérrez; actualmente vive en el Barrio Nueva Esperanza San Juan Chamelco A.V.

En el año de 1,984 a 1,986, Integre el conjunto Marimbístico de la Municipalidad de San Juan Chamelco. En el año 1,987 a la fecha, soy integrante y Director del conjunto Marimbístico REYNA CAMINERA, de la Zona Vial No. 7 de la Dirección General de Caminos, laborando en un tiempo de 5 horas diarias, de tal manera que en mi tiempo disponible, he organizado otros conjuntos marimbísticos de Tamahu, A.V. Del año 2000 a 2008. Amigos de la Marimba de Tactic, A.V actualmente en la Escuela de Música, bajo la coordinación de la oficina de Cultura y Deportes de dicha comuna.

Carlos Eduardo Soria Fuentes “CALOY”

Nació 13 de abril de 1984. Hijo de Eduardo Federico Soria García y Alicia Isabel Fuentes Ruiz. Hermanos Magaly, Otto, Aida, Julio y Frida.

Sus inicios en el acompañamiento de la marimba fue entre los 7 y 8 años de edad, tocando con ollas, botes y tapaderas acompañando a su hermano Julio, quien aun siendo más pequeño ya sabía interpretar melodías en nuestro instrumento la marimba.

Caloy como es conocido en el medio, es una persona con deficiencia evolutivas, circunstancia que le impidieron aprender a leer y escribir pues años atrás no expían instituciones que se dedicaran a la educación especial, pero esto no imposibilito que tuviera la oportunidad de asistir como oyente al Colegio Nuestra Señora de los desamparados de la Villa de San Cristóbal Verapaz ante tal situación y con el apoyo que le ha brindado su familia ha tenido un desenvolvimiento normal dentro de la sociedad siendo participe de muchas actividades que se realizan.

Page 81: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Se inició con las marimbas de prestigio acompañado a los señores de la Alondra PVQ del Inde ejecutando la caña.

Actualmente ejecuta los chinchines en la Marimba Flor Cristobalense de la

Municipalidad de San Cristóbal A.V. dirigida por el profesor Fredy Coy. Entre otra de sus facetas es integrante del grupo religioso de la Hermandad de

Jesús Nazareno de la parroquia de San Cristóbal A.V. grupo que se encarga de la organización, arreglo y acompañamiento de las procesiones de Semana Santa. Además es comerciante y propietario de una venta de Agua Salvavidas, la cual el se encarga de distribuir entre los vecinos del pueblo. No ha está de más contar que obtuvo una mención en una revista comunitaria como destacado por cuidad el ornato de la villa, pues es uno de los pocos vecinos que se encarga de barrer todos los días el frente de su casa.

Es también aficionado al fut bol y fanático a morir de los equipos comunicatorios y Real Madrid. Cabe mencionar que una de las características de Caloy es la responsabilidad y puntualidad que manifiesta en cada actividad asignada… Hay muchas anécdotas que no alcanzarían a contar una a una en este espacio pero datos antes mencionados hacen diferentes y especial a NUESTRO CALOY!

René Eduardo Choc Suc

A la edad 6 años. En la familia se dan los primeros pasos, mi padre y mis hermanos, me enseñan a ejecutar la marimba. De edad 14 años: me integro al grupo marimbístico de la municipalidad de San Cristóbal, Verapaz, A.V. Marimba FLOR CRISTOBALENSE 1995 a 2004 Me integro al grupo marimbístico de la zona militar no. 21 Cobán, A.V. Marimba GAONES Y RITMO Integrante eventual de la Marimba ALMA MAYA Actualmente integrante de la marimba FLOR CRISTOBALENSE, de la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz, A.V.

Víctor Jom Cal

Nació el 05 de Diciembre de 1,981 en San Cristóbal Verapaz. De nacionalidad guatemalteca, actualmente vive en Santa Inés Chicar, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. ESTUDIOS REALIZADOS 1,990 – 1,997 Colegio Nuestra Señora de los Desamparados, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. CURSOS REALIZADOS 2,001 – 2,002 Academia de Mecanografía “COMERCIAL LIS”, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. EDUCACION BASICA:

Page 82: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2,000 – 2,002 Instituto Nacional de Educación Radiofónica IGER, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz EDUCACION DIVERSIFICADA 2010-11-29 Cursante de cuarto magisterio de Educación Musical, Colegio CENINFAV Cobán Alta Verapaz. EXPERIENCIA LABORAL 2,005 – 2,009 Maestro de Formación Musical, Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Paniste San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. Director y Organizador de Banda Musical Latina 2,008 – 2,009 Maestro de Formación Musical, Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea el Rancho San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. Director y Organizador de Banda Musical Latina 2,006 – 2,009 Integrante del Grupo Musical Los UNICOS. San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz 2,004 – 2,010 Integrante de la Marimba Flor Cristobalense, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz RECONOCIMIENTOS 2,007 VI Ensamble de Marimbas, Organizado por Amigos de la Marimba. Tactic, Alta Verapaz. 2,008 VII Ensamble de Marimba, Organizado por Amigos de la Marimba. Tactic, Alta Verapaz. 2,009 VIII Ensamble de Marimbas, Organizado por Amigos de la Marimba. Tactic, Alta Verapaz. 2,009 Esta es tu Obra Guatemala TELETON 2,009.

César Augusto Reyes Choc

Nació en San Cristóbal Verapaz el 11 de octubre de 1984. De profesión Perito Contador Estudios realizados: 1990 a 1995 Educación Primaria: Escuela Urbana para Varones, San Cristóbal, Alta Verapaz. 1996 a 1998 Educación Básica: Instituto Nacional de Educación, Básica I.N.E.B. Jornada Matutina, San Cristóbal, A.V. 1996 a 1998 Escuela Elemental de Música (I.N.B.A) Jornada Nocturna San Cristóbal, A.V. 1999 a 2001 Educación Diversificado: Liceo Miguel Ángel Asturias Cobán, Alta Verapaz Liceo San Cristóbal, San Cristóbal Verapaz A.V. Experiencia Laboral: 1995 Integrante del Conjunto Marimbístico Voces Educativas E-O-U-V, San Cristóbal Verapaz, A.V. 2001 Integrante de la Banda Musical del Liceo San Cristóbal, San Cristóbal Verapaz, A.V. 2003-2008 Integrante del Conjunto Marimbístico “Flor Cristobalense”, San Cristóbal Verapaz A.V.

Page 83: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2009 Integrante del Conjunto Marimbístico “CREOMPAZ” Cobán, A.V. 2010 Integrante del Conjunto Marimbístico “Flor Cristobalense” San Cristóbal Verapaz. A.V.

Jaime Filiberto Chún Lem

Con tan solo cinco años, el deseo por aprender a ejecutar la Marimba había nacido en él. Escuchaba melodías en marimba por la radio y se ponía a golpear botes, ollas de su mamá, madera y todo lo que podía encontrar, siempre y cuando produjeran sonidos. No fue sino hasta que su papá le regaló una marimba sencilla para que lo utilizara para leña por el estado en que se encontraba, así empezó a tener contacto con las teclas e hizo crecer más sus deseos por aprender. Al ver que le gustaba mucho La Marimba, el Señor Alfonso Gálvez, le invito a su casa para que pudiera aprender más y esta vez que lo hiciera en una marimba doble ya que ellos actualmente marimbas de ese tipo. Luego su instructor pasó a ser el hijo Álvaro Gálvez Chun, quien le enseño sus primeras melodías en marimba doble. Tenían un conjunto de marimba quienes los contrataban para amenizar en el corredor del calvario de San Cristóbal Verapaz, para los rezos que se hacen en honor al Señor de Esquipulas para el mes de enero. Ahí fue que por primera que se presentó en público. Durante los años de estudio de la primaria, integró el grupo de marimba llamado “Voces Educativas” de la Escuela Oficial para Varones “René Alberto Cardoza Barahona” con otros compañeros. Amenizaba los actos cívicos de la escuela y recibía como reconocimiento, cuadernos, crayones, lápices, entre otros. Paso a formar parte de la Marimba Flor Cristobalense en el año 2000, en ese entonces estaba a cargo del Señor Fredy Castellanos. Ganábamos cien quetzales mensuales. Luego se desintegro el conjunto. No fue hasta que en el año 2003, cuando nuevamente nos integramos quedando a cargo como director Fredy Rolando Coy Chén hasta la fecha. El título que ostenta es de Maestro de Educación Primaria Rural. Diplomas Obtenidos: 2008 Diploma Otorgado por la ASOCIACION AMIGOS DE LA MARIMBA

por su participación en el VII ENSAMBLE DE MARIMBAS realizado en la

Villa de Tactic, Alta Verapaz.

Page 84: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2009 – 2010 Docente de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Las

Pacayas, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

2,000 – 2003 Integrante del conjunto Marimbístico “Voces Educativas” de

la E.O.U.P.V “René Alberto Cardoza Barahona”, San Cristóbal Verapaz.

A.V.

2,003 – 2,010 Integrante del Conjunto Marimbístico, “Flor Cristobalense”,

San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

2,010 Integrante del Conjunto Marimbístico del Magisterio Nacional, Cobán,

A.V.

Actualmente laboro como docente e integrante de la Marimba “Flor Cristobalense” de San Cristóbal Verapaz y de la Marimba del Magisterio de Alta Verapaz.

Jorge Mario Choc Reyes

Nació el 11 de noviembre de 1989 de nacionalidad guatemalteca con Titulo que lo acredita como Maestro de Educación Primaria Urbana, actualmente vive en Colonia “El Petencito” Zona 6 Barrio Santa Ana, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. ESTUDIOS REALIZADOS 1,996 Educación Pre-primaria, Escuela Oficial de Párvulos, San Cristóbal Verapaz. A.V. 1997 – 2,002 Educación Primaria E.O.U.P.V “René Alberto Cardoza Barahona”, San Cristóbal Verapaz. 2,003 – 2,004 Curso de Mecanografía Mecanografía “San Cristóbal”. San Cristóbal Verapaz. 2,003 – 2,005 Educación Nivel Básico, Instituto Nacional de Educación Básica, San Cristóbal Verapaz. 2,006 – 2,008 Estudios de Nivel Diversificado Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce”, Cobán, A.V. 2,009 Universidad de San Carlos de Guatemala, CUNOR, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario Cobán, A.V. OTROS 2,000 – 2,003 Integrante del conjunto de Marimba “Voces Educativos” de la E.O.U.P.V “René” Alberto Cardoza Barahona”, San Cristóbal Verapaz, A.V. 2,003 – 2,010 Integrante del conjunto Marimbístico, “Flor Cristobalense”, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. 2,007 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLASCO, Guatemala. Cobán A.V. 2,010 Integrante del Conjunto Marimbístico del Magisterio Nacional, Cobán, A.V.

Page 85: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

EXPERIENCIA LABORAL 2,009 Docente de la E.O.R.M “Cantón Pampur”, San Cristóbal Verapaz, A.V. 2,010 Docente de la E.O.R.M. “Aldea las Pacayas”, San Cristóbal Verapaz, A.V.

Carlos Enrique Jom Lem

Nació en San Cristóbal Verapaz el 27 de julio de 1955, actualmente tiene 55 años. Realizó sus estudios en la Escuela Urbana para Varones del mismo municipio. Entre su experiencia como marimbísta están: 1975 y 1976 Integrante del Conjunto marimbístico Municipal “Flor

Cristobalense” San Cristóbal Verapaz.

1977 Integrante del Conjunto marimbístico Reina Caminera Zona Vial 7

Santa Cruz Verapaz.

1978 Integrante del Conjunto marimbístico “Flor Imperial De La

Municipalidad de Cobán Alta Verapaz.

1979 I integrante del Conjunto Marimbístico Municipal “Flor Cristobalense”,

San Cristóbal A.V.

2006 a 201 Integrante del Conjunto Marimbístico Municipal Flor

Cristobalense, San Cristóbal Alta Verapaz.

Fredy Rolando Coy Chén

Es originario de San Cristóbal Verapaz, nace el 03 de julio de 1967 actualmente cuenta con 43 años de edad de profesión Maestro de Educación Musical. ESTUDIOS REALIZADOS: 1975 a 1980 Educación Primaria: Escuela Urbana para Varones San

Cristóbal, Alta Verapaz.

1981 a 1983 Educación Básica: Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa, Jornada Vespertina, San Cristóbal, A.V.

Page 86: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

1984 Escuela Elemental de Música (I.N.B.A.) Jornada Nocturna San

Cristóbal A.V.

1985 a 1988 Educación Diversificada: Escuela Normal para Maestros de

Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada Matutina; Ciudad

Capital.

1993 a 1996 Educación Superior: Profesorado de Enseñanza Media en

Historia y Ciencias Sociales, Facultad de la Escuela de Historia USAC.

Campus Central Ciudad Capital.

EXPECIANCIA LABORAL: 1984 Integrante del Conjunto marimbístico Alondra P.V.Q. Del I.N.D.E.

Campamento Li-Chinatzul, san Cristóbal A.V.

1985 Integrantes del Conjunto marimbístico de la Escuela Norman para

Maestros de Educación Musical “Jesús María Alvarado” Jornada matutina

Ciudad capital

1986 a 1988 Integrante del conjunto marimbístico “Fraternidad

Patzunera” Ciudad Capital

1989 a 2010 Catedrático del Curso de Formación Musical I, II, II, Instituto

Normal Mixto del Norte “E.R.P.”. ciclo Básico Cobán A.V.

1992 a 1996 Integrante y Asesor Musical del Conjunto Marimbístico

“Alondra P.V.Q. del I.N.D.E., campamento Li-Chinatzul, San Cristóbal A.V.

1995 a 1996 Integrante y Director del conjunto marimbístico del Instituto

Normal Mixto del Norte “E.R.P.” Cobán, A.V.

1996 a 2000 Catedrático del Curso de formación Musical y Estudio

Sociales I, II, III, Instituto Privado Mixto Nocturno de Educación Básica, San

Cristóbal, A.V.

1996 a 2010 Catedrático del curso de Formación Musical I, II, III, Instituto

Mixto de Educación Básica por Cooperativa, Santa Cruz, A.V.

2000 a 2004 Asesor Musical del conjunto Marimbístico “Alondra” del

I.N.D.E., Campamento Li-Chinatzul, San Cristóbal A.V.

Page 87: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2003 a 2010 Director del Conjunto marimbístico Municipal “Flor

Cristobalense”.

2008 a 2010 Catedrático del curso de Formación Musical I, II, y III,

Instituto Privado Mixto Nocturno “San José”

2009 a 2010 Catedrático del curso de Solfeo y Marimba, Cuarto y Quinto

Magisterio de Educación Musical

Colegio Ceninfav, Cobán, Alta Verapaz.

Edgar Darío Tot Choc

Nació un 31 de Julio de 1,954 en la ciudad de San Pedro Carchá, alta Verapaz; siendo sus padres el Señor Ernesto Tot Chocooj y la Señora María Esther Choc. Profesión u Oficio: Perito Contador y Maestro de Música. El 07 Diciembre de 1984 contrajo matrimonio con Belia Esperanza Esquivel Paz, con la que procrearon cuatro hijas: Yadira Lizeth, Heidy Marizabeth, Karla Sucely y María Guadalupe (+) VIDA ARTÍSTICA O MUSICAL Inicio ejecutando marimba doble a la edad de siete años, con la marimba “Flores de mi Tierra”, que fue la segunda marimba doble que surgió en San Pedro Carchá, A.V. que posteriormente fue vendida a la Municipalidad de Lanquín, A.V. el siete de diciembre de 1961. En ese mismo año (1961) se fundó la marimba “Orquídeas del Norte” propiedad de su Señor padre Don Ernesto Tot, donde actualmente es integrante del conjunto musical. Lleva aproximadamente cuarenta y nueve años de estar ejecutando nuestro instrumento autóctono “La Marimba”. El 31 de Agosto de 1,987 ingreso a laborar como Director de Marimba Municipal de San Pedro Carchá, A.V. “Ratzum Tenamit” laborando dieciocho años para dicho conjunto hasta el 31 de Agosto del 2005. Preparando nuevos valores al ejecutar Marimba, ya que el 01 de Septiembre del año 2005 fue nombrado como Director de la Marimba “Casa de la Cultura” hasta hoy fecha sigue impartiendo clases de marimba con niños y jóvenes marimbistas. Melodías Compuestas: 6 por 8 -Señorita Carchá-

Cumbia -Juventud Carchense-

Bolero -Yadira Lizeth-

6 por 8 -Señores en San Pedro Carchá- Entre otras

Actualmente, impulsa y mantiene organizado el conjunto de Marimba de Jóvenes de la Casa de la Cultura” en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, así mismo atiende grupos de niños marimbistas con diferentes horarios. Han participado en

Page 88: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

diferentes actos culturales a nivel de Alta Verapaz, Departamental y parte del Oriente del país del Guatemala. PARTICIPACIÓN Y RECONOCIMIENTO OBTENIDOS Diploma de Honor al Mérito; otorgado por la Asociación de Estudiantes de

la Escuela Normal de Occidentes en Santa Lucia Utatlán, Sololá (1988).

Diploma de Honor al Mérito; por mantener vigente sublime expresión

musical de la marimba (1989)

Diploma de Honor el Mérito; por participar en Festival de la Marimba por la

“Organización Paíz” y por sus méritos como compositor de música popular

Guatemalteca (agosto 15 de 1990)

Diploma de Honor al Mérito; otorgado por la Municipalidad y el Comité Pro-

feria y fiesta titular de Santa María de la Asunción de Villa de Tactic, A.V.

por participación en el Primer Festival de Marimba Dobles Alta

verapacenses (Agosto 15 de 1991)

Diploma de Honor al Mérito; otorgado por la Municipalidad y Comité Pro-

feria titular del Municipio de Morazán, departamento del Progreso, por

actividades desarrolladas por motivos de la feria titular (Diciembre 25 de

1993)

Diploma de Reconocimiento, otorgado por “Fraternidad de Tamahuneros

Ausentes” por participación en el primer festival de Marimba dobres,

durante celebración de la Feria Titular de Tamahú, Alta Verapaz (Enero 21

de 1994).

Diploma de Honor al Mérito, otorgado por Radio Telemaratón “Amigo,Dame

la Mano” Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral

EDECRI; por valiosa participación ( julio 20 de 1997)

Diplomar de Honor al Mérito; otorgado por CACIC, EDECRI, ARBON Y

Sociedad de Beneficencia en su VI Festival con marimba “Recordemos el

Ayer 1997” ( Octubre 03 de 1997)

Diploma de Reconocimiento; otorgado por la Escuela Oficial Mixta

Preprimaria Bilingüe, Centro Urbano Carchá” por participación en

actividades Patrias (Septiembre 14 de 1997)

Page 89: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Diploma de Reconocimiento; otorgado por Comité Amigos de la Marimba

Tactic, Alta Verapaz por participación en el XIII Asamblea de Marimbas

(Agosto 15 de 2009)

Diploma de Reconocimiento; otorgado por la Asociación Guatemalteca de

Autores y Compositores –AGAYC- declarándolo Autor y Compositor

Nacional (Octubre 24 de 2009)

27-02-2009 Diploma de reconocimiento de Amigos de la Marimba Che

Ramírez, rinde Homenaje de Admiración y Simpatía como marimbísta

ejemplar de Guatemala, por ejemplo de vida, trabajo y amor a Guatemala.

18-06-2010 Plaqueta de Homenaje y reconocimiento, por el comité

Organizador del XX festival de marimba del Magisterio Nacional, por su

fecunda Interpretación plasmada en el pentagrama, por contarle al mundo

con aroma de Orquídea.

20-09-2006 Diploma de Reconocimiento de Honor al Mérito; la Dirección y

comisión de Arte y Cultura del Colegio Liceo Carchá.

Oliverio Guerrero Leal

Nació en Tactic, A.V. el 23 de Julio de 1,934 actualmente tiene 76 años. Participo en tocar marimba sencilla a los 8 años de edad. Conjunto marimbístico en que participó: “Mi preferida” “Quejas de Alma” “La Tactiqueña” y “Hermano Leal” Reconocimiento: Ensambles de marimbas por la municipalidad con motivo de la feria titular del año 2,000.

Felipe Armando Rodríguez López

Nación en San Pedro Carchá municipio del Departamento de Alta Verapaz el 11 de Octubre de 1,959, hijo de Florencio Rodríguez Hernández y de Celinda López. Inicio su Carrera Musical a la edad de 15 años donde ingreso al conjunto de Marimba Picante de San Cristóbal teniendo a su cargo la ejecución del bajo eléctrico. Teniendo un largo recorrido como marimbísta se ha destacado como compositor y arreglista integrado diferentes conjuntos marimbísticos, entre los cuales podemos mencionar. Marimba “Flor Cristobalense”, de la Municipalidad de San Cristóbal Verapaz.

Page 90: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Marimba “Flor de Selva” de la Policía Nacional de Cobán Alta Verapaz.

Marimba “Flor Nacional de la Zona Militar No 21 de Cobán Alta Verapaz.

Marimba “Reina de Ejercito” de la Zona Militar No 4 de Salamá Baja Verapaz.

Marimba “Ratzum- Tenamit” de la municipalidad de San Pedro Carchá, con la

cual viajo recientemente a San José Costa Rica

Marimba del “Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Guatemala”

Es miembro activo de la asociación guatemalteca de Autores y Compositores

(AGAYC).

Entre sus composiciones musicales se pueden mencionar: Costumbres Cobaneras, Verde Alta Verapaz, Tania Roxana, Xiomarita, etc.

Música grabada en la ciudad capital con Marimba Reina del Ejército. Cumbres de Chisec y Chile Cobanero grabada con conjunto marimbístico

MARIMBALAM

Linda Anahi (cumbia) grabada con conjunto marimbístico NIM CARCHA.

Oscar René Jagan Xol

De profesión Carpintero, Marimbero y Marimbísta. ESTUDIOS REALIZADOS. 1987-1993 Diploma sexto primaria dado en la Escuela Urbana para Varones Adolfo Ferriere. Carchá A.V. EXPERIENCIA LABORAL: 1993-1994Carpintería y Fábrica de Marimba: Saraxoch.

1994-1996 Integrante Marimba Marim-Balam San Pedro Carchá, A.V.

1996-1997 Director y Encargado de Marimba Princesa Tactic, Alta Verapaz.

1997-1999 Integrante Marimba Alma Maya

1999-2001 Director y encargado Marimba Lágrimas de Thelma

2001-2004 Integrante de Marimba Galones y Ritmo de la Región Militar No. 1.

2004-2010 Carpintería y Fábrica de Marimbas Saraxoch.

Nació en el año de 1978 en la Ciudad de San Pedro Carchá del Departamento de Alta Verapaz, hijo de Carlos Jagan Toc, conocido fabricante de Marimba a nivel Nacional y en el extranjero, desde muy temprana edad aprendió de su padre el arte de fabricar Marimbas, afinando sus teclas y cajones de resonancia descubriendo su talento por la música ejecutando la marimba en su inocencia. Aprendió de notas musicales a los doce años, debuto en el conjunto marimbístico Marim-Balam conservando desde entonces el prestigio de la música. De pronto compuso su primera melodía a ritmo de la cumbia con el nombre de “SANTA CATALINA LA TINTA”; poco después ingreso a la Marimba de la Municipalidad de la Villa de Tactic “Princesa Tactic” como Director que le permitió desenvolverse poniendo su técnica y entusiasmo en práctica. En el año 1997 participo con el conjunto Marimbístico Alma Maya poco después tiene la oportunidad de ser el director del Conjunto Marimbístico Lagrimas de

Page 91: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

THELMA de la villa de Tactic, explorando su capacidad y continuo hasta lograr a integrarse con el grupo marimbístico del Ejercito Galones y Ritmo, ejecutando música clásica donde tuvo la oportunidad de participar en ensambles de los mejores conjuntos marimbísticos en el Teatro Nacional de la ciudad capital. Así mismo se dio la idea de componer la segunda melodía a ritmo de Fox con el nombre de “Esthela de Hernández” seguidamente se integro en la Marimba Alondra de la Institución INDE de San Cristóbal Verapaz en el año 2007 al 2009 Actualmente es Director y Arreglista del Ministerio Marimbístico Emmanuel de esta Ciudad.

Sinceros Agradecimientos A:

Dios por permitirme la vida y poder realizar este proyecto con éxito.

A mi Esposo por su apoyo incondicional

A mis Hijos especialmente por su paciencia y su amor; porque ellos son

mi motivación para seguir adelante en pro del desarrollo y la paz de mi

país.

Contribuyendo con el fortalecimiento de la Reforestación y Conservación

de todo lo que Conlleva un Bosque Sonoro.

A:

TODOS LOS AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA EN MARIMBA

QUE CREYERON EN ESTE PROYECTO A NIVEL DEL DEPARTAMENTO,

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Municipalidad de Tactic por su apoyo en el financiamiento del proyecto

“Bosque Sonoro”, en especial al Licenciado: Hugo Caal, Alcalde

Municipal de Tactic A.V.

Licenciada Olga Buc por su asesoría en el proceso de mi Ejercicio

Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 92: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

4. CAPÌTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico. NIVEL DE OPERACIÓN

Coordinación local a nivel de equipo de trabajo de campo y personal de apoyo técnico EVALUACIÓN DE CONTEXTO Obtener toda la información de la institución. Incluyendo la observación física del edificio, mobiliario y equipo, necesidades y/o problemas, actividad administrativa y otros. INSTRUMENTOS

Matriz de ocho sectores. Entrevistas Observación en general RESULTADO Se logró obtener toda la información de la institución. Involucrando al personal técnico, administrativo. Alcalde Municipal.

2.2 Evaluación del Perfil.

NIVEL DE OPERACIÓN Perfilar un proyecto con impacto social, natural e histórico cultural. EVALUACIÓN DE CONTEXTO Después de priorizar la problemática a atender y previo al análisis de factibilidad y viabilidad. Se logró perfilar: Manual para la Creación del Bosque Sonoro; “Libro de Oro” con biografías de Autores y Compositores de Música en Marimba del departamento de A.V.

INDICADORES VERIFICABLES Objetivamente: Fechas de supervisión. Metas

Page 93: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Actividades Porcentaje alcanzado en base a los objetivos y metas. Cantidad de insumos obtenidos. Impacto Social. Impacto Natural.

Impacto Histórico-Cultural. TECNICAS

Lista de Cotejo. Visitas de Observación. Participativa. Toma de decisiones Gráfica de avance Informe de captación de insumos Personal Financiero

4.3 Evaluación de CAPÍTULO III Proceso de Ejecución del Proyecto (Actividades y Resultados)

NIVEL DE OPERACIÓN Ejecución del proyecto Manual para la Creación del Bosque Sonoro; “Libro de Oro” con biografías de Autores y Compositores de Música en Marimba del departamento de A.V.

EVALUACIÓN DEL PROCESO Durante la ejecución del proyecto se utilizó diferentes técnicas, entre ellas: Visitas de Observación, Toma de decisiones, Personal, Financiero. INDICADORES VERIFICABLES Logros: Presentar el proyecto ejecutado a la comunidad, institución (municipalidad) y

autores de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Socializar el cuidado del área reforestada con la comunidad, específicamente a la

Asociación de Autores y Compositores de Guatemala, la municipalidad de Tactic

y población estudiantil.

Productos:

Creación del III Bosque Sonoro de Guatemala en Tactic A.V.

Page 94: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Manual para la Creación del Bosque Sonoro “Libro de Oro” con biografías de

Autores y Compositores de Música en Marimba del departamento de A.V. dirigido

a docentes del área de expresiones artística del municipio de Tactic como soporte

histórico-documental.

Homenajear a los que participaron en la convocatoria para autores y compositores

en música en marimba.

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

El impacto fue a nivel local, departamental y nacional; ya que se logró obtener el

III Bosque Sonoro a nivel nacional, con la aprobación de la Asociación

Guatemalteca de Autores y Compositores AGAYC.

4.4 Evaluación Final.

Conforme el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se evaluó a través de la técnica del FODA, siendo estas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. FORTALEZAS Financiamiento del costo total del proyecto por la municipalidad de Tactic,

A.V. Buena coordinación de las diferentes etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado. Cumplimiento de las metas establecidas.

o Creación del III Bosque Sonoro de Guatemala, en Tactic, A.V. o Homenaje a los Autores y compositores de música en marimba del

departamento de A.V. o Manual para la Creación de un Bosque Sonoro, dirigido a maestros de

expresión artística.

Buena dirección didáctica, pedagógica y administrativa de la Asesora asignada por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cumplimiento del cronograma de actividades durante la ejecución del proyecto.

OPORTUNIDADES Participación de los Autores y Compositores de música en marimba a nivel

del departamento. Capacidad de gestión referente al financiamiento del proyecto.

Page 95: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

Intervención de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores, para su aprobación como III Bosque a nivel nacional, como homenaje a los Autores y Compositores de música en marimba del departamento de A.V.

DEBILIDADES El no ser residente de la Villa de Tactic, esto ocasionó el atraso en la

ejecución de algunas actividades planificadas en el cronograma general. AMENAZAS Corto tiempo en la ejecución del proyecto.

CONCLUSIONES

Como ciudadanos conscientes y responsables debemos colaborar con la reforestación de nuestro país, siendo este el dador de todo lo necesario para nuestra sobre vivencia.

Que como Estudiantes de una Universidad tan importante, debemos unir fuerzas para colaborar con la sociedad en general, como resultado de todo lo que ella nos dio durante el tiempo de estudio.

Como Epesistas tener la capacidad de gestión teniendo en cuenta la organización, dirección, coordinación y ejecución de los proyectos administrativos.

Ser gestores de cambios propositivos que generen una buena conservación dentro de los parámetros administrativos.

Ser Responsables en el cumplimiento de las metas propuestas. Respetar los tiempos de cada una de las actividades. Ser visionario de un mejor país donde se involucre nuestra participación

actuando de una mejor manera.

RECOMENDACIONES

A la población en general, para proteger las especies en peligro de extinción como el hormigo; el Bosque Sonoro por su importancia como patrimonio de la nación como soporte histórico cultural de nuestro país. A la municipalidad de Tactic, Alta Verapaz para mantener el cuido y protección total de área del Bosque Sonoro por la importancia que este representa. A la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores para darle el soporte histórico cultural que este proyecto representa a nivel nacional.

Page 96: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

A la Universidad de San Carlos de Guatemala para el fortalecimiento y formación ciudadana. Ser ente de formación académica sostenible de impacto social y natural de la realización de este y otros proyectos.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes consultadas

Valdés Pineda, Adolfo Antonio. Formulación de Proyectos Educativos. ´ Guatemala. 2002. MENDEZ PEREZ, José Bidel. Proyectos. Elementos propedéuticos. Guatemala

2000.a.19.

Archivos de Tesorería Municipal. Villa de Tactic, Alta Verapaz.

Page 97: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión
Page 98: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

GUÍA DE LOS 8 SECTORES 2.1 Guía de los ocho sectores

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1.

Geo

grá

fica

1.1 Localización: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE TACTIC

Se encuentra ubicado a 180 Km. de la ciudad capital, tiene una extensión territorial de 85 Km2, con altitud de 1,465 ms. Población estimada de 28,839 habitantes.

1.2 Tamaño.

Extensión territorial de 85 Km2.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes. Su clima es frío, aumentando éste en épocas de invierno y templado en época de verano.

1.4 Recursos naturales.

FLORA: Dado que cuenta con un clima frío la mayor parte del año, cuenta con variedad de plantas especialmente en los bosques altos, tales como pino, ciprés, y orquídeas de diversas clases de consumo como el chipilín, medicinales de industria y artesanía. FAUNA: Existen diversidad de animales que se encuentran en los bosques especialmente: cotuzas, ardillas, comadrejas, peligüey, coche monte, liebres, etc.

Page 99: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2.

His

tórica

2.1 Primeros pobladores.

Existen dos corrientes narrativas sobre cómo llegaron los antiguos Poqomchíes a este valle de Tactic, la primera indica que salieron los Poqomchíes del área de Rabinal después de una guerra con los Quichés, por las cumbres de Purulhá, hasta Tururú, donde continuó un grupo el río Polochic hacia Tamahú, allí hubo otro asentamiento de Poqomchíes. Se establecieron en lo que se llama Jauté, cerca de la aldea Guaxpac, sobre San Julián, y construyeron su gran centro ceremonial en Chicán.

La segunda cercanía es que entre los Rabinaleros como entre Poqomchíes se dice que huyeron a San Cristóbal y a Tucurú, mientras que otros llegaron a Tactic por Las Flores, aldea del municipio que se encuentra directamente en el camino de Rabinal (entre Rabinal y Tactic).

2.2 Lugares de orgullo local.

Turicentro Chamché: Allá por el año 1959, siendo Presidente el Dr. Arévalo, y Diputado Maxico Leal (SIC), se llevaron a cabo los trabajos de instalación del servicio de agua potable en Tactic. La Municipalidad de entonces, con visión futurista adquirió el predio cercano a la población, de donde brota, literalmente del corazón de la piedra, el impresionante caudal de agua que desde entonces, surte al vecindario. Chamché se llama el lugar. Los expertos en la lengua Poqomchí le dan varios significados: “cham”, dependiendo de la manera como se pronuncie, significa: espeso, hondo, ácido, amargo. Y “ché” significa madera, palo, árbol, bosque. Me decía una dama que en poqom, que el significado original de la palabra “Chamché” compuesta, como la usamos, puede haber sido “bosque denso o espeso”, lo cual suena más adecuado. Hoy Chamché es un potencial sitio turístico extraordinario. Afortunadamente, la labor que iniciara la municipalidad hace más de treinta años, al frente de Miguel Alejandro Peláez Morales, y con el entusiasmo y afanes de los empleados municipales, don Joaquín Leal Peláez y don Arnulfo Fernández, y que inició con la construcción de un tanque de natación, un tanque de captación y la siembra de árboles. Actualmente Chamché cuenta con la fuente de agua más fría de una vasta región, con el atractivo de un parque zoológico a cargo del Veterinario Tito Cáceres. Recientemente la Corporación Municipal dirigida por el Lic. Hugo Rolando Caal Có, adquirió un predio vecino en donde se plantan arbolitos que contribuirán conservar el manantial de agua. También se cuenta con un Centro Artesanal para exponer y vender, entre otras artesanías del municipio, los tejidos típicos de Tactic.

o Extraído de texto de Waldemar Godoy Prado, publicado en el Heraldo Verapacense, adaptado por epesistas en base a entrevistas a personas conocedoras de la Historia de Chamché.

La iglesia de Chi Ixim El pozo vivo

Page 100: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

3.

Po

lítica

3.1. Gobierno local:

HUGO ROLANDO CAAL CÓ Alcalde HÈCTOR VICENTE TURCIOS GONZÁLEZ Sindico I FILIBERTO ISÉM Sindico II ALFONSO BUC Concejal 1 JUAN CARLOS GARCÍA LEÓN Concejal 2 JOSÉ ALBERTO QUEJ XOY Concejal 3 MAURO QUEJ CHIQUÍN Concejal 4 MIRNA ISMENIA MEDINA SUC Concejal 5

3.2. Organización administrativa:

Calles, Avenidas, Zonas, Diagonales, Barrios, Aldeas, Caseríos, y Fincas.

3.3. Organización política.

TACTIC: UCN, ÚNE, PAN, FRG, PP, EG, ANN Comité Cívico y GANA

3.4. Organizaciones civiles apolíticas.

Hábitat Internacional, Génesis Empresarial, PRODEVER, Iglesia Católica, Pastoral Social de la Iglesia Católica, COOPSAMA, Expresión Juvenil.

Page 101: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

4.

So

cia

l.

4.1. Ocupación de los habitantes.

El 65% de padres de los habitantes se dedican a la agricultura (jornaleros), el 20% se dedicarán a trabajar en infraestructura y pequeñas empresas comerciales y el 15% se dedicarán a trabajar con instituciones de gobierno.

4.2. Producción, distribución de productos.

a) PRINCIPALES CULTIVOS: Entre los principales cultivos se encuentran: Café, Cardamomo, Maíz, Fríjol, Tomate, Papa, Repollo, Chile, Arveja, Plátano y cítricos. b) G A N A D E R A S: Cuenta con un gran porcentaje en la crianza de ganado de engorde. En algunas fincas cuentan con ganado lechero que utilizan para su consumo y venta como los es en la Finca Valparaíso, asimismo cuentan con la clase porcina y aves de corral. c) INDUSTRIALIZACIÓN: Las Fincas de la región industrializan la leche para su mercado en la región del Polochic, municipios aledaños y la ciudad capital, generando empleo no solo para los habitantes de este lugar sino para los habitantes de municipios cercanos, de esta cuenta se contabilizan actualmente 3 pequeñas plantas productoras de lácteos: TACTILAC, Masuc, y Doña Naty. La industria Panadera, es una de las más sobresalientes, así por tradición y expansión se menciona en su orden: Panificadora Doña Lucía, Super Totopan y Panadería el Chino. Recientemente se ha visto el crecimiento de la industria de la carne y sus derivados, así se cuenta ya con una procesadora de carnes: Carnicería Esmeralda. d) PRINCIPALES MERCADOS: El producto de granos básicos se venden en menor cantidad en el mercado, así como a agentes compradores de Tactic, Tamahú, Tucurú, Santa Calina La Tinta, Cobán y de la ciudad capital, que llegan con vehículos o en buses extra urbanos a comprar los productos regionales, tales como el tomate, repollo, papa, zanahoria, etc.

4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios etc.

TACTIC: Colegios, Escuelas, Institutos Nacionales, Privados y por Cooperativas. Escuela Profesional de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala EFPEM, Telesecundarias. Academia de Mecanografía y Academia de Computación. a un bajo costo. Hay servicio de farmacias del Estado y Privadas. Laboratorios Clínicos y Servicio de Ultra Sonido.

Page 102: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

4.4. Agencias sociales de salud y otros.

Cuentan con un Centro de Salud Tipo “B”, atendido por un médico cirujano, enfermera profesional, auxiliares de enfermería, técnico en salud rural, enfermero ambulatorio que trabaja voluntariamente, servicio las 24 horas y de ambulancia. Así como también promotores de salud rural y comadronas totalmente capacitadas en su ramo, en caso de emergencia los habitantes recurren al Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz o a otros privados. Clínicas privadas: en Tactic también podemos encontrar clínicas privadas, atendidos por médicos y enfermeras profesionales a un bajo costo. Hay servicio de farmacias del Estado y Privadas. Laboratorios Clínicos y Servicio de Ultra Sonido.

4.5. Vivienda.

TIPO DE LOCAL

Casa formal 5096 93.73%

Apartamento 34 0.63%

Cuarto en casa de vecindad (palomar) 12 0.22%

Rancho 230 4.23%

Casa improvisada 45 0.83%

Otro tipo 20 0.37%

Total Viviendas 5,437 100%

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES

Total locales de habitación particulares

5437 100%

Ladrillo 11 0.20%

Block 2775 51.04%

Concreto 16 0.29%

Adobe 106 1.95%

Madera 1589 29.23%

Lámina metálica 13 0.24%

Bajareque 874 16.08%

Lepa, palo o caña 33 0.61%

Otro material 20 0.37%

Page 103: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO

Total locales de habitación particulares

5437 100%

Concreto 201 3.70%

Lámina metálica 4987 91.72%

Asbesto cemento 10 0.18%

Teja 85 1.56%

Paja, palma o similar 133 2.45%

Otro material 21 0.39%

MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO

Total locales de habitación particulares

5437 100%

Ladrillo cerámico 96 1.77%

Ladrillo de cemento 505 9.29%

Ladrillo de barro 11 0.20%

Torta de cemento 2040 37.52%

Parqué 4 0.07%

Madera 39 0.72%

Tierra 1902 34.98%

Otro material 0 0.00%

Material no especificado 840 15.45%

4.6. Transporte.

Transporte Terrestre: prestan servicio extra-urbano las empresas Tziboney (Tactic-Cobán). El municipio es atravesado de oriente a poniente por la ruta nacional asfaltada No. 5 que conduce de la ciudad de Guatemala a la ciudad de Cobán, cabecera del departamento de Alta Verapaz. En el lugar denominado San Julián entronca la ruta 7-E que conduce al municipio de El Estor del departamento de Izabal. La totalidad de comunidades rurales del municipio están comunicadas por carreteras de terracería transitables en todo tiempo y muy pocas por camino de herradura. En la cabecera municipal un 99% de las calles y avenidas están asfaltadas, adoquinadas o pavimentadas.

4.7. Comunicaciones. Revista “Asunción”, Periódico “Voz de Jóvenes Patriotas”, Programas de Televisión por el canal local: Lo Mejor de lo Nuestro y Conocimiento es Poder. Sistema de Televisión por cable “Sony visión”, Telgua, Correo Destino Seguro, Radio aficionados de Arbom. 3 Radio Emisoras Comunitarias.

Page 104: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

4.8. Grupos religiosos. Católica en un 75 % de la población urbana y rural. Igualmente en el municipio existen: Iglesia Asamblea de Dios Iglesia del Nazareno 1 y 2 Iglesia Josué Iglesia Elim Casa de Dios. Iglesia de los Santos de los Últimos días Iglesia Pentecostal Iglesia Adventista del Séptimo Día Iglesia del Evangelio Completo Iglesia Apostólica Iglesia Monte de los Olivos Iglesia del Reino de los Testigos de Jehová

La religión católica tuvo su arraigo en Tactic con la venida de los misioneros dominicos en 1,545 aproximadamente. La religión evangélica Nazarena fue organizada formalmente en Tactic el 1 de enero de 1,921, según libros de archivo de la misma Iglesia. Los Poqomchíes veneran una imagen de Jesús crucificado en una Ermita del Caserío Chi-Ixim, allí los Poqomchíes practican su culto esotérico y la fiesta de la asunción que se celebra en honor a la virgen.

4.9. Clubes o asociaciones sociales.

Coopsama, Asociación de Ganaderos, Asociación Amigos de la Marimba, Asociación Embajadores de la Cultura de Tactic, Asociación de Mujeres Brillantes Artesanas Bat`z.

4.10. Composición étnica. Tactic es un Municipio Multiétnico y Multiétnico: predomina el grupo Pocomchí, pero existe fuerte presencia de queqchíes y achíes.

Page 105: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

II SECTOR INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Localización Geográfica

1.1. Ubicación (dirección): 2ª calle 07-13, zona 1. Barrio San

Jacinto, Tactic Alta Verapaz. 1.2. Vías de acceso. Se puede llegar por medio de vehículos de

dos y de cuatro ruedas ya que se encuentra en la calle principal de la villa de Tactic, frente al parque central.

2.Localización Administrativa

2.1. Tipo de institución (Oficial, privada, otra) Autónoma 2.2. Región, área, distrito. Región norte.

3. Historia de la Institución

3.1 Hechos Históricos: Durante la época pre-hispánica existían en los alrededores

de lo que es actualmente el pueblo de Tactic solamente centros ceremoniales, localizados en el actual Chican, Guaxpac, Jauté, Chiji, Cuyquel, Patal, Pansalché y Chiacal. En estos lugares hay vestigios que prueban que estos existieron, y que además existía un centro ceremonial en Chi’Ixim lugar donde según las tradiciones, se reunían en luna llena los caciques, sacerdotes y otros principales de aquellos pueblos.

3.2 Hechos sobresalientes: Por acuerdo Gubernativo del 10 de diciembre de 1,877, Tactic se desliga del Departamento de Baja Verapaz pasando a ser jurisdicción de Alta Verapaz, (firma el Presidente Justo Rufino Barrios y los Ministros de Gobernación y Justicia). En 1,900 el primer alcalde municipal fue don Miguel Peláez y el síndico primero don Credencio Tujab.

4. Edificio

4.1. Área construida (aproximadamente). 100 metros cuadrados. 4.2. Área descubierta. 20 metros cuadrados. 4.3. Estado de conservación. Aceptable. 4.4. Locales disponibles. Ninguno. Todos están ocupados. 4.5. Condiciones y usos. Cada uno de los locales se encuentra en buen estado.

- Oficinas - Servicios Sanitarios - Biblioteca - Bodega - Salón de Usos Múltiples

Page 106: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

- Salón de Proyecciones - Kiosco Informativo - Recepción - Oficina de Policía Municipal - Oficina de Policía Municipal de Tránsito - Oficina de Cultura y Deportes - Gimnasio Municipal

5. Ambientes.

5.1. Salones específicos.

Despacho Municipal

Sala de Juntas del Concejo Municipal

Secretaría

Tesorería 5.2. Oficinas. Secretaría, Oficinas Técnicas, oficina de tesorería, Oficina de Asuntos Municipales, Oficina de Comunicación Social, Oficina de la Mujer, Oficina de Catastro, Oficina del Servicio de Agua Potable, Oficina de Asistente de Despacho, Oficina de Oficiales de Secretaría. 5.3. Cocina. Inexistente.

5.4. Comedor. Inexistente.

5.5. Servicios sanitarios. Existe uno en el Despacho Municipal y otro para Empleados Municipales. 5.6. Biblioteca. Existe una Biblioteca Pública Municipal.

5.7. Bodega. Según su naturaleza y fines hay bodegas en distintas partes, pero existe un encargado de bodega en una oficina específica. 5.7. Gimnasio, salón multiusos. Si existen, en buen estado y

para uso público.

5.9. Salón de proyecciones: No existe. 5.10. Talleres. No existe.

5.11. Canchas. Si existen y son de uso público.

5.12. Centro de producciones o reproducciones. Hay a un costado de Recepción una fotocopiadora para uso del Personal Autorizado.

Page 107: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

III. SECTOR FINANZAS

Área Indicadores.

1. Fuentes de financiamiento.

1.1 Presupuesto. La Municipalidad de la Villa de Tactic obtiene sus ingresos por medio de Aportes Constitucionales, además de los ingresos propios a través de los servicios que presta la comuna y la captación de ingresos derivados del IUSI, funcionamiento del Turicentro Chamché, canon de agua, alumbrado público, boleto de ornato, impuesto a la distribución de petróleo, circulación de vehículos, aporte del INAB. El presupuesto actual asciende a Q8,000,000.00.

2. Costos.

2.1 Salarios. El salario para los empleados de la Municipalidad es pagado por ingresos propios, en base al presupuesto que rige el movimiento económico de cada año.

2.2 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua...) Se cuenta con servicio telefónico, de internet, señal de cable para tv, servicio de agua potable, así como de energía eléctrica.

3. Control de finanzas.

3.1 Auditoría interna y externa. La auditoría la Contraloría General de Cuentas, aunque la Municipalidad cuenta con una Directora Financiera y un Auditor Interno. En el Municipio existe un Grupo de Auditoria Social.

3.2 Manejo de libros contables. El manejo de los libros contables está a cargo de la Tesorera y la Directora Financiera.

Page 108: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES.

1. Operativo

1.1 Total de laborantes.

Secretaria 1

Asistente de Despacho 1

Recepcionista 1

Oficiales de Secretaría 2

Relacionista Pública 1

Encargada del Servicio de Agua 1

Directora Financiera 1

Tesorera 1

Auditor Interno 1

Cajeros 2

Encargados de Presupuesto 2

Encargada de Compras 2

Bodeguero 1

Encargados de la Oficina de Catastro 2

Oficina de Planificación Municipal 5

Técnico Forestal Municipal 1

Epesistas 13

Encargado del Turicentro Chanché 1

Bodeguero 1

Encargada de la Oficina de la Mujer 1

Asistentes de la Oficina de la Mujer 2

Juez de Asuntos Municipales 1

Auxiliar del Juez de Asuntos Municipales 1 TOTAL 45

1.2 Total de laborantes fijos e interinos.

Fijos 32

Interinos 13 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.

Que se incorpora: 40% 1.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Profesionales 75%

Técnicos 25% 1.5 Asistencia del personal.

La asistencia del personal es diaria. 1.6 Residencia del personal.

Todos residen en Tactic o en las Comunidades de Tactic. 1.7 Horarios

De 8:00 AM a 5:00 PM horas.

Page 109: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

2. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios. Indefinida, por cuanto que los actores provienen de las

Comunidades de Tactic y Colindantes, así como visitantes. 3.2. Comportamiento anual de usuarios Dinámico-participativo e influyente por cuanto que son quienes le

dan vida a los Servicios Municipales. 3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

HOMBRES MUJERES EDAD PROCEDENCIA

50% 50% 18 en adelante

Tactiqueños en su mayoría, aunque puede decirse que es Indefinida, por cuanto que los actores provienen de las Comunidades de Tactic y Colindantes, así como visitantes..

4. Personal de servicio

4.1. Igual que el numeral 1.

Mensajero 1

Conserje 1

Barrenderos, Policías de Tránsito - Municipales y personal de campo 32 TOTAL 34

V SECTOR CURRÍCULUM

ÁREA INDICADORES

1. Plan de estudios Servicios

1.1 Áreas que cubre: Área Poqomchí, queqchí y achí. 1.2 Programas especiales. Participación ciudadana, servicios

municipales, entre otros. 1.3 Tipo de acciones que realiza. Ejecución de proyectos, eventos

sociales, deportivos y recreativos, entre otras. 1.4 Tipo de servicios. Comunitarios.

2. Horario institucional.

2.1 Tipo de horario. Jornada Completa (de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.) 2.2 Horas de atención para los usuarios. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 2.3 Horas dedicadas a las actividades normales. De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales. De 8:00 a.m. a 4:00

p.m. (cuando hay talleres, capacitaciones, reuniones de COCODES, COMUDES o CODEDES, entre otras.)

Page 110: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

3. Material didáctico, materias primas.

3.1 Numero de técnicos que elaboran material para actividades: 4

1 (elaboración de informes de captación de ingresos por el IUSI) 1 (elaboración para participación ciudadana y otros importantes para

la comunicación con los vecinos, a través de la Oficina de Comunicación)

1 (Proyectos Forestales) 1 (eventos deportivos, culturales y recreativos)

4. métodos y técnicas. Procedimientos.

4.1 Metodología utilizada por los técnicos: Recopilación de datos.

4.2 Criterios para agrupar a los actores: De acuerdo a las políticas municipales.

4.3 Frecuencias de talleres, foros y capacitaciones: eventuales. 4.4 Tipos de técnicas utilizadas. Lluvia de ideas, Técnica del

Mercado, etc. 4.5 Convocatoria a actores: A través de invitaciones escritas y

confirmación vía teléfono.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICADORES

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes. Se realizan a corto, mediano y largo plazo.

1.2. Elementos de los planes. Objetivos generales y específicos así como ejes estratégicos. 1.3. Forma de implementar los planes. A través de eventos, talleres u otros, según lo considere la Unidad

ejecutora.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización.

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Coordinadores de las distintas Unidades de Servicios Municipales 2.2. Organigrama. Lineal por puestos. 2.3. Existencia o no de manuales de funciones. Existe, pero no hay acceso al mismo. 2.4. Existencia de manuales de procedimientos. No existe manual de procedimientos

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informáticos internos. A través de socializaciones e informes carteleras ubicadas en lugares

estratégicos 3.2. Tipos de comunicación. De forma oral, escrita y por e-mail. 3.3. Periodicidad de reuniones técnicas de personal Quincenales, o según las necesidades.

Page 111: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

4. Control

4.1. Normas de control. Por medio de hojas de asistencia utilizando un marcador digital, en las actividades de oficina. En las actividades de campo, a través de la rendición de informes de resultados.

4.3. Evaluación del personal No se realizan

4.4. Inventario de actividades realizadas. Es realizado por la persona que Coordina cada Unidad Municipal, y

condensado por la Relacionista Pública.

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión y evaluación La realizan Los encargados de las Unidades Municipales y el Alcalde

Municipal, puesto que actualmente el puesto de Recursos Humanos está vacante.

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1. Institución / Usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios. Personalizada y grupal. 1.2. Actividades sociales. Talleres, eventos, Comudes. 1.3. Actividades académicas. Talleres y Capacitaciones

2. Institución con otras instituciones

2.1 Relaciones inter-institucionales: PROMUDEL, INAB, SEPREM, Consejo de Cohesión Social,

Municipalidad de Sonsonate El Salvador, entre otros.

3. Institución con la comunidad

3.1 Proyección: A nivel comunidad.

Page 112: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

VIII. SECTOR FILOSOFICO POLÍTICO Y LEGAL.

ÁREAS INDICADORES

1. Filosofía de la Institución

1.1 Visión. Tactic, Alta Verapaz como un municipio sustentable, limpio, ordenado, que cuente con los servicios públicos de calidad, con seguridad pública y eficiencia administrativa, con ciudadanos superados y capacitados para el trabajo productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral, defensores de su identidad y de su patrimonio natural y cultural; comprometidos en el gobierno, en la democracia política, económica y social.

1.2 Misión. Establecer una nueva forma de gobierno y una nueva relación con los ciudadanos: un gobierno incluyente que privilegie el diálogo, la negociación. Los acuerdos y la participación ciudadana en la vida pública, orientadora de una administración que impulse grandes y pequeños proyectos y proporcione servicios públicos de calidad eficiente y transparente.

2. Políticas de la Institución

2.1 Objetivos (o metas) 1.1.9 Objetivos

Prestación de servicios públicos municipales y administrativos de calidad, tal y como lo define la Constitución Política de la República de Guatemala; persigue el bien común, indistintamente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.

1.1.10 Metas

Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del desarrollo municipal.

3. Aspectos Legales 3.1 Reglamentos internos. Existe, pero no tuvimos acceso.

Page 113: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN, A.V. ETAPA I, DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE EPS

OBSERVACIÓN FÍSICA DEL EDIFICIO

INSTITUCION: _________________________________________

RESPONSABLE: _____________________________________

No.

AMBIENTES ESTADO FÍSICO

CANTIDAD

EXCELENTE

REGULAR

POR

MEJORAR

LUGAR: ________________________________________________________

FECHA: ________________________________________________________

Page 114: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN, A.V. ETAPA I, DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE EPS

OBSERVACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO

INSTITUCION: ________________________________________

RESPONSABLE: ____________________________________ ESTUDIANTE PRACTICANTE: ___________________________

No.

DESCRIPCIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO

CANTIDAD

ESTADO

LUGAR: _____________________________________________________

FECHA: _____________________________________________________

Page 115: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COBÁN, A.V. ETAPA I, DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE EPS

NECESIDADES Y / O PROBLEMAS

No.

PROBLEMA Y / O NECESIDADES

CAUSA

EFECTOS

LUGAR: _______________________________________________________

FECHA: ____________________________________________________

Page 116: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN ETAPA I, DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE EPS

OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

HORARIO TIPO DE ACTIVIDAD

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 117: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN ETAPA I, DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE EPS

MATRIZ DE OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

No. ASPECTO NECESIDADES

ADMINISTRATIVO

TECNICO

LUGAR: ___________________________________________________________

FECHA: ___________________________________________________________

Page 118: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE EPS

FICHA DE OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

Nombre de la Institución:

Dirección:

Fecha:

Nombre del Director:

1.Recursos Humanos CRITERIOS

Observaciones

Nivel Técnico-docente MB B R PM

Personal Calificado y con experiencia

Congruencia personal y curso Que imparte

Capacitación y asistencia técnica

Nivel Organizativo:

Organización interna adecuada

Cumplimiento de tareas

Participación docentes

Participación alumnos

Participación padres y madres

Nivel Administrativo:

Registros Estadísticos

Actualización de Doc. Admón.

Procedimientos administrativos Claros

Funciones definidas

Control adecuado

Supervisión docente y de servicio

2. Planificación Institucional y Docente

Planificación Institucional

Continuidad en actividades

Acorde con Planes/MINEDUC

Compatible con actividades Comunitarias

Page 119: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN, A. V.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS -

Para: Lic. Hugo Caal Alcalde de la Municipalidad de Tactic A.V.

Entrevista

1- ¿Qué tipo de servicios proporciona la institución que usted dirige? 2- ¿Considera usted que es necesario capacitar constantemente al personal de la municipalidad para tener un mejor desempeño en su labor? 3- ¿Considera importante la siembra de árboles en el municipio de Tactic? 4- ¿Considera usted, que el Turicentro Chamché este afrontando actualmente algún tipio de problemas?

5- ¿De las dependencias que usted supervisa, liste necesidades que considere, están afectando el buen funcionamiento del mismo?

6- ¿Cree importante fortalecer el acervo cultural y natural de la población en general específicamente de los estudiantes del municipio? 7- ¿La municipalidad estaría en la disposición de colaborar y financiar proyectos referentes al campo natural social y cultural? 8-¿Cree importante involucrar a estudiantes y/o instituciones no lucrativas en proyectos con sostenibilidad cultural social y educativa?

Gracias por su aporte

Page 120: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN, A. V.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS –

A: Técnico Forestal Municipal

Entrevista

1- ¿Qué función desempeña un técnico forestal en el Turicentro Chamché? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2- ¿Conoce el tipo de suelo que tiene el municipio de Tactic? Sí ________ No_________ 3- ¿La institución para la que usted labora le proporciona los insumos necesarios para el buen funcionamiento de su dependencia? Sí ________ No_________ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4- ¿Considera que se deben de sembrar más árboles, específicamente en el Turicentro Chamché? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5- ¿Existen bosques de reserva natural en Tactic? Sí ________ No_________ ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6- ¿Conoce la importancia del árbol de hormigo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 121: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

7- ¿Considera que el árbol de hormigo y la diversificación de especies forman parte de la sostenibilidad natural en que vivimos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8- ¿Cree posible que el tipo de suelo del Turicentro Chamché es adecuado para la siembra del árbol de hormigo? Si ________ No_________ ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 9- ¿Considera que la municipalidad al cual trabaja cubriría el financiamiento para la sostenibilidad de un bosque de árbol de hormigo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su aporte

Page 122: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN, A. V.

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS -

A: Administrador del Eco-Centro Chamché

Entrevista

1. ¿Considera usted que los servicios que presta el Turicentro Chamché responde a las necesidades de la comunidad?

2. ¿El Turicentro se encuentra adecuado para atender sin ninguna dificultas a los animales del zoológico como a los visitantes?

3. ¿Existe una persona encargada de orientar a los visitantes sobre la historia del

Turicentro y los servicios que este presta?

4. ¿considera usted que el Turicentro es fundamental para los ingresos municipales?

5. ¿Qué problemas ha detectado usted que afecten al Turicentro?

6. ¿Con qué frecuencia se involucra a los trabajadores municipales y a los

visitantes para conocer la importancia del cuidado y conservación del Turicentro?

7. ¿Ha recibido capacitaciones para mejorar su labor dentro del Turicentro?

8. ¿Existe alguna reserva natural dentro de la periferia del Turicentro?

9. ¿Cree importante involucrar a estudiantes y/o instituciones no lucrativas en proyectos con sostenibilidad cultural social y educativa?

Page 123: Martha Alicia Galvez Quim - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1347.pdf · Compositores de Música en Marimba de A.V. Dirigidos a docentes de nivel medio de Expresión