20

Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas
Page 2: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

¿Por qué el 10 de noviembre?

2

efe

rid

es

10 de Noviembre

“Atención pido al silencio ysilencio a la atención, que voy en

esta ocasión, si me ayuda lamemoria, a mostrarles que a mi

historia le faltaba lo mejor.”

Día de la Tradición

Se celebra el día de la tradición argentina en esta fecha, en homenaje a uno de los perso-najes más representativos del ser nacional: José Hernández, quien puso todo su empeño endefender la identidad Argentina más profunda, la del gaucho y el indio.

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en elpartido de San Martín provincia de Buenos Aires. Fuepoeta, periodista, soldado y político.

En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era ca-pataz en las estancias de Juan Manuel de Rosas, lo llevóa vivir al campo. En el entorno campestre, JoséHernández tomó contacto con gauchos e indios. Debidoa su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de cono-cer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cul-tura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprender-

¿Quién fue José Hernández?

Page 3: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

los, y también, a entender sus dificultades en lavida cotidiana.

Siendo muy joven se instaló en la ciudad de Paraná.Allí, el 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio conCarolina González del Solar. Tuvieron siete hijos. Inició su labor periodística en el diario "El NacionalArgentino", con una serie de artículos en los quecondenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En elorden legislativo se desempeñó como diputado, yluego, como senador de la provincia de BuenosAires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en lafundación de La Plata y, siendo presidente de laCámara de Diputados, defendió el proyecto deFederalización por el que Buenos Aires pasó a ser laCapital del país.

En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyascolumnas defendió a los gauchos y denunció losabusos cometidos por las autoridades de la cam-paña. También fundó el diario "El Eco" deCorrientes, cuyas instalaciones fueron destruidaspor adversarios políticos. Colaboró además en losperiódicos "La Reforma Pacífica", órgano delPartido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "LaPatria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en ElTala e intervino en las batallas de Pavón y deCepeda.

El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República"anunció la salida de "El Gaucho Martín Fierro" y, endiciembre, lo editó la imprenta La Pampa. Su ines-perado éxito entre los habitantes de la campaña lollevó en 1879 a continuarlo con "La vuelta deMartín Fierro", edición ilustrada por Carlos Clérice.En 1881, publicó su obra "Instrucción delEstanciero". El 21 de octubre de 1886 murió en su quinta deBelgrano.

efe

rid

es

3

Este poema de género gauchesco se convirtióen la pieza literaria del más genuino folcloreargentino y fue traducido a numerososidiomas. El libro es considerado la culminaciónde la llamada "literatura gauchesca" y es una delas grandes obras de la literatura argentina. Enél, Hernández rinde homenaje al gaucho, quienaparece en su ser, en su drama cotidiano, en sudesamparo, vicisitudes y bravuras. Todo el poema está impregnado de denunciasocial y encierra grandes verdades políticascomo las condiciones de pobreza, la falta deeducación, la mala organización judicial y mili-tar, la deficiencia de la policía rural y, sobretodo, un profundo resentimiento de la clasepopular de campaña contra las clases urbanas.Narra el carácter independiente, heroico y sa-crificado del gaucho. El poema es, en parte, unaprotesta en contra de las tendencias europeas ymodernas del presidente argentino DomingoFaustino Sarmiento.

Martin Fierro

Algunos Fragmentos

Pido a los Santos del Cielo Que ayuden mi pensamiento; Les pido en este momento Que voy a cantar mi historia, Me refresquen la memoria Y aclaren mi entendimiento.

Mucho tiene que contarEl que tuvo que sufrir,Y empezaré por pedir

No duden de cuanto digo;Pues debe creerse al testigo

Si no pagan por mentir

Page 4: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

4

efe

rid

es

Es posible intentar diversosanálisis sobre el Martín Fierro.

Algunos como en este casoapuntan, aún desde su bre-vedad, a destacar las diferenciasvisibles entre la 1ra y la 2da.parte teniendo en cuenta loscambios en el personaje enrelación con los cambios del pro-pio José Hernández y su época.

La obra aparece por primera vezen 1872 editada por la imprenta“La Pampa” de Buenos Aires conel nombre de “El Gaucho” bajola forma de un modesto folletoque se distribuía en las pulperíasjunto con los artículos de con-sumo usuales como yerba o azú-car.

En un momento en que perso-najes como Martín Fierro, talcomo afirma Hernández, existíanpara hacer reír a costa de suignorancia.

En los primeros 6 años se hacen11 ediciones por un total de

48.000 ejemplares, una enormi-dad si pensamos que en generalla población a la que iba dirigidaera analfabeta.

Si tomamos como hilo conductorlo que para Arturo Jauretcheconstituyera la zoncera madre:Civilización o Barbarie, podría-

mos afirmar que en esta primeraparte, el personaje de MartínFierro, luego de enfrentarse conla policía -que representa elpoder del Estado- ser reclutadoa la fuerza (la leva) y matar alNegro, rompe con la"Civilización" y se recluye pampaadentro a vivir con los aborí-genes (como el Kevin Costner deDanza con lobos). Entonces, estaparte termina con Fierro y sucompañero Cruz, huyendo hacia

el Desierto. Un desierto que enrealidad era la pampa…

Todo es cielo y horizonte eninmenso campo verde! ¡pobre de

aquel que se pierde o que surumbo estravea! /…marque su

rumbo de día/con todafidelidá/marche con pun-

tualidá/siguiéndolo con fijeza/y siduerme la cabeza/ponga para el

lao que va/

Esta actitud de abrazar la opciónde convivir con los indios y afin-carse en la “Barbarie” se inter-preta como un acto de rebeldíaque lo define y configura las pre-sentes y futuras identificacionesque encarnará el personaje deMartín Fierro.

Seguramente a raíz de esta mira-da, Marechal expresa que "elgaucho Martín Fierro es undesertor de la usina del Progresocivilizatorio, una hostilidad mili-tante, lo que se llamaría un ele-mento de perturbación".

Hernández y el Martín Fierro

"La idea no fue desarrollar América segúnAmérica, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la culturapropia con el aporte externo asimilado, comoquien abona el terreno donde crece el árbol. Seintentó crear Europa en América trasplantandoel árbol y destruyendo lo indígena que podíaser obstáculo al mismo para su crecimientosegún Europa y no según América".

Arturo JauretcheLos profetas del odio y la yapa

La Obra aparece porprimera vez en 1872

Page 5: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

5

efe

rid

es

En la segunda parte, “la Vuelta”que aparece en 1879, ya puedeobservarse una primera diferen-cia. Se trata de una edición máscuidada que lleva 10 litografías enlos 20.000 ejemplares iniciales.En cuanto a su protagonista,parece haber superado aquellarebeldía rupturista. Mira ahoracon otros ojos a la sociedad civi-lizada y ciudadana que se encon-traba en plena transformación(modernización capitalista /inmi-gración), y parece complacido enintegrarse al promisorio futuroirradiante de Progreso.El relato que se inicia con Cruz yFierro en la toldería nos sumergeinmediatamente en una caracteri-zación del indio que aparece liga-da a adjetivos tales como san-guinario, astuto, receloso, audaz,vengativo… propiedades todasque llevará adheridas y seránrepetidas por infinitos manualesescolares como características delo bárbaro.

La desgracia nos seguía/Llegamosen mal momento:/Estaban en parlamento/Tratando de una

invasión,/Y el indio en talocasión/Recela hasta del aliento

Allí no hay misericordia/Ni esperanza que tener/El indio es de

parecer/Que siempre matarsedebe/Pues la sangre que nobebe/Le gusta verla correr.

En un momento del relato, lapeste ingresa en la tribu y mataa muchos indios y también aCruz que muere de viruela, (hayque recordar que esta enfer-medad la había traído el huinca.)En esas circunstancias MartínFierro conoce a la "Cautiva" ,una mujer criolla que había sidoraptada. Martín Fierro seenfrenta con uno de los indiosque lo hospedaba y lo mata;entonces decide emprender la

vuelta a la Argentina.

Nueva pena sintió el pecho/porCruz en aquel paraje, y en

humilde vasallaje a la majestáinfinita/besé esta tierra bendi-

ta/que ya no pisa el salvaje/…Ahímesmo me despedí /de mi infelizcompañera. Me voy-le dije- andequiera,/aunque me agarre el go-bierno/pues infierno por infier-no/prefiero el de la frontera.

Tales conceptos acrecientan aúnmás el gran contraste que existeentre la primera y la segunda partede la obra. Donde antes nos antic-ipaba a la tribu como el lugar queofrecía albergue seguro y libertadfrente al avance y persecuciónsobre los cuerpos gauchos de unEstado hostil, instala ahora la figu-ra del indio como la del enemigo.

Deja a la Cautiva en una estanciay transita su camino de retornopero ahora en sentido inverso: dela Barbarie hacia la Civilización.Parecería entonces que nuestrohéroe vuelve del infierno y quiereemponderarse como figura reivin-dicadora de la ola civilizadora.´En una pulpería se reencontrarácon sus hijos, con el hijo de Cruz ycon el hermano menor de aquelmoreno que había matado en laprimera parte.

Aparece también plasmada enesta 2da parte el personaje delviejo Vizcacha, tutor de uno desus hijos, que despliega a travésde sus consejos el arquetipo demoral utilitaria y especulativa (yque nos recuerda al personaje delciego que desarrolla la picarescaen el Lazarillo de Tormes) perso-naje que sería inencuadrable en laprimera parte.

Hacete amigo del juez/no le des dequé quejarse/y cuando quiera eno-

jarse/vos te debés encoger/puessiempre es bueno tener/palenque

donde rascarse.

Al final del poema cuando todosupone que ha encontrado su eje,surge una nueva ruptura, peroesta vez no es que vuelvan a laBarbarie aunque tampoco sequedan en la Civilización tal cualestá. Los personajes se dispersan alos cuatro vientos, como si hu-yeran para que no los encuentrensus perseguidores.

Después a los cuatro vientos/loscuatro se dirigieron/una promesa

se hicieron/que todos debíancumplir/mas no la puedo

decir/pues secreto prometieron/Les advierto solamente/y esto a

ninguno le asombre/pues muchasveces el hombre/tiene que hacerde este modo/convinieron entretodos/en mudar allí de nombre.

¿Cuál es ese secreto, cuál el nom-bre que adquieren? ¿Por quéacuerdan en perder el propio?Dice Marechal que el que pone unnombre pone un destino, ¿cuál esel nuevo destino que traerá elnuevo nombre? Veamos ahora la cuestión deltiempo narrativo y el tiempo real. Son 7 los años que separan la pu-blicación de "la ida" y "la vuelta" deMartín Fierro y 10 son los años desufrimiento del personaje: 5 en laCivilización y 5 en la Barbarie.

el juez que me perseguía /hacíatiempo que era muerto/por culpa

suya he pasado/diez años desufrimiento/…y los he pasado así/si en mi cuenta no me yerro/tres

años en la frontera/dos comogaucho matrero/y cinco allá entre

los indios/hacen los diez que yo cuento.

Sin embargo…. todo cambia después.

Page 6: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

6

Recordemos que tras la consignade "Civilización o Barbarie" sellevó adelante la Guerra de laTriple Alianza (1864/1870) con-tra el Paraguay. Comenzaba también la Con-quista del Desierto y el gaucho,perseguido con la ley contra lavagancia, fue llevado a losfortines para combatir a losindios. Eso era el Progreso y acosta de ello 40.000 gauchos sonseleccionados para tamañasempresas.

Luego de la colonización españo-la se realiza un conjunto de cam-pañas militares llevadas a cabopor los gobiernos nacionales yprovinciales que se conocencomo la Conquista del Desierto,se trata en realidad de la luchacontra los pueblos mapuche,tehuelche y ranquel, por eldominio de la Pampa y laPatagonia oriental, que hasta

entonces estaban bajo controlindígena. Para Roca la única solución con-tra la amenaza de los indígenasera el exterminio y la expulsión.

Para llevar a cabo este plan, el 4de octubre de 1878 fue san-cionada la ley N° 947, que desti-naba $1.700.000 para elcumplimiento de la ley de 1867que ordenaba llevar la fronterahasta los ríos Negro y Neuquén.Roca había proclamado:"Sellaremos con sangre y fundire-mos con el sable, de una vez ypara siempre, esta nacionalidadargentina, que tiene que for-marse, como las pirámides deEgipto, y el poder de los impe-rios, a costa de la sangre y elsudor de muchas generaciones".Para la elite dirigente de Mitre,Sarmiento y Avellaneda construirla Nación significaba reemplazar

lo nativo por una raza "superior"europea y en lo posible sajona yen ese proyecto sobraba el indiopero también el gaucho que nose asimilara.A fines de la década del 1870, elEjército del Estado nacional que sehabía unificado hacia 1862, con-creta, levando gauchos, el triunfosobre los pobladores originarios. Esto se refleja en el poema:

Las tribus están deshechas/Loscaciques más ladinos están muer-tos o cautivos,/Privaos de todaesperanza/Y de la chusma y lalanza/Ya muy pocos quedanvivos.

¿Qué pasa en la Argentina y en la vida deHernández mientras tanto?

Luego de la colo-nización española serealiza un conjunto decampañas militares lle-vadas a cabo por losgobiernos nacionales yprovinciales que seconocen como laConquista del Desierto

Page 7: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

7

Las tierras fiscales conseguidassegún se había establecido en laLey de Inmigración, serían desti-nadas al establecimiento decolonos y pequeños propietariosinmigrantes llegados desdeEuropa, pero en realidad son dis-tribuidas entre una minoría defamilias vinculadas al poder,Pereyra Iraola, Álzaga Unzué,Luro, Anchorena, Martínez deHoz, Menéndez, quienes habíanfinanciado la Campaña y que losdedicarán a la explotación ovinao a la especulación dejandomiles de hectáreas sin explotar ysin poblar, esperando tranquila-mente la suba del precio de latierra. A finales de 1878, poco antes dela edición de “la Vuelta”,empezó la primera ola para"limpiar" la zona entre la zanjade Alsina y el río Negro a travésde ataques sistemáticos y conti-nuos a los establecimientos delos indígenas.

¿Y Hernández?

José Hernández nace el 10 denoviembre de 1834. Su padrepertenecía a una familia federaly su madre a una familia unitaria

y este conflicto atravesará tantola historia política nacional comosu vida personal. A partir de 1857 (después deCaseros-1852) es partícipe activode la vida política y empieza aintervenir en las contiendas de laprovincia de Bs. As asumiendoun ideario alberdiano.Participa en la batalla de Cepedadurante el conflicto de Bs. As.contra la Confederación pero enPavón (1860) el triunfo es deBuenos. Aires. Urquiza pierde yde ese lado estaba Hernández.Se suma entonces a las filas deLópez Jordán, último resistentecontra Bs.As.Cuando en 1870 es asesinadoUrquiza, el gobierno nacionalinterviene Entre Ríos y LópezJordán y Hernández huyen aBrasil. Estas son las circunstanciastrágicas que dan origen a laprimera parte del poema, escritopor José Hernández en 1872durante el exilio, mientras segestaba la Campaña al Desierto,cuando escapaba junto a LópezJordán de la persecución deSarmiento, quien había puestoprecio a su cabeza ($1000).

Si aceptamos la idea de que los

poemas publicados por Hernán-dez en 1872 y 1879 son textospolíticos, nos resultará más senci-llo develar cómo operan en elpoema los cambios en su vida ysu relación con la historia de sutiempo.La gran campaña al Desiertotiene lugar en 1879, año en queaparece la Vuelta de MartínFierro.Ya nos referimos brevemente alcambio de concepción entre la

primera y la segunda parte. Enésta Fierro aparece como humi-llado vencido, admitiendo lasleyes del vencedor, dejándonoscon la sensación de que el ideallibertario se ha devaluado porliquidación o por cambio destock.Al compás de Fierro, Hernándeztambién acepta las pautas y va-lores de los vencedores.

La gran campaña alDesierto tiene lugar en1879, año en queaparece la Vuelta deMartín Fierro.

Page 8: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

8

El jordanismo había sido derro-tado y Hernández consideraque ha llegado el momento dela reconciliación con BuenosAires y con todo lo que eso con-lleva. Se afilia al PartidoAutonomista Nacional y yacomo diputado provincial publi-ca “la vuelta”. Con Roca en elpoder termina de entrar en elnuevo orden. Recibe nom-bramientos en Educación firma-dos por su ex archienemigoSarmiento, también por Roca yWilde, la generación del 80 enpleno. Hernández ya no protesta, milita

en las filas de la Reconciliaciónnacional que Roca consolidasobre las cenizas del federalismoliquidado. Asume las consignas delEncuentro Nacional sobre laextinción del gaucho que quedacomo símbolo de lo perdido.La traducción en términos poéti-cos del sistema triunfante es loque se expresa en la 2da. parte:ni más ni menos que la Derrota,de allí que su visión del indio seapara los civilizados, y queVizcacha nos regale la filosofíadel vencido.

El autor no lo mata, lo dispersa. Después a los cuatro vientos/loscuatro se dirigieron y esa culturacomprimida que estalla buscaconsecuentemente su liberaciónen la cultura argentina.

Ciertamente toda construccióncultural trascendente ha tenido suépica iniciática como poesía oral yel Martín Fierro es la nuestra.Según cada tiempo se le han

atribuido distintas interpreta-ciones y ésta es una de las tan-tas singularidades del poemaque lo hacen obra universal.

Hoy podríamos decir que la se-paración de Fierro y sus hijos alfinal del poema es la formidablemetáfora hernandiana delexilio nacional que el puebloargentino ha vivido hasta en supropia tierra.

Y aunque su lenguaje hoy luzcaajeno y el horizonte pampeanoesté repleto de soja y antenasparabólicas nos sigue hablando yconsigue abordar problemassociales y temáticas presentescomo la del indio, el otro, lamujer, la dispersión y el exiliointerior, el perseguido, la bar-barie y la civilización.

Los hermanos sean unidosporque ésa es la ley primera,tengan unión verdadera,en cualquier tiempo que sea,porque si entre ellos peleanlos devoran los de ajuera.

José Hernández, La vuelta deMartín Fierro, v. 4695

¿Pero qué hacer con el personaje de Fierroentonces? ¿Cómo traducir la derrota de losimbólico que encierra Fierro?

Page 9: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

9

Hoy el Martín Fierro es literaturacanónica y en esto mucho tuvoque ver Leopoldo Lugones. De regreso de sus experienciaseuropeas, en 1916, pronuncia enel Teatro Odeón una serie deconferencias, tituladas "ElPayador", ante la presencia depersonajes de la cultura ilustradade ese momento. Entre otrosconcurrió el presidente RoqueSáenz Peña.El tema principal de esas confe-rencias consistió en exaltar lafigura del gaucho y proponerlocomo paradigma de la nacionali-dad, por supuesto apeló paraello al Martín Fierro que esdonde Lugones encuentra lo queél llama "la formación delespíritu nacional".Por eso, la consideración delMartín Fierro como emblema dela literatura argentina se debe,en gran medida, a la inter-

pretación de Lugones sobre lainfluencia de esta obra en la for-mación de una identidad culturaly transforma esta obra en sím-bolo de la Patria en un momentoen que la obra había sidoarchivada.A partir de Lugones el textoempieza a ser leído de otra ma-nera por la clase ilustrada, ya nodesde la interpretación de loslectores populares, aquellos quelo encargaban en las pulperías….Con el gaucho extinguido, Fierroya estaba en condiciones detransformarse en literatura clási-ca. Dice Lugones: "Facundo yRecuerdos de provincia son nues-tra Ilíada y nuestra Odisea. MartínFierro nuestro Romancero (...)"(Historia de Sarmiento, LeopoldoLugones, 1911).

Ana Vázquez Gamboa

Lugones y Hernández

“... porque si entre ellosse pelean, los devoran

los de afuera...!”

Juan

MoreiraDirector:

Leonardo Favio

A fines de siglo XIX, Juan Moreira es ungaucho bueno y trabajador, que, como tan-tos gauchos, es objeto de abusos y humil-laciones por parte de los poderosos. Ellolleva a que Moreira se transforme en un"gaucho malo" y enfrentarse a la policía,pero respetado por el pueblo.

Se termina de filmar en julio de 1975 y esun canto a la unidad y a la resistencia delpueblo argentino que actualiza la resisten-cia y el proceso de desmarginalización delgaucho, presente en el primer poema de1872, y del nuevo sujeto social “cabecita”desde el proceso migratorio hacia mediadosde la década del 30´

El fin, cuento de Jorge LuisBorges en el que Fierro muere amanos del Moreno en duelocriollo siete años más tarde de lamítica payada.

Para leer

Para ver

Martín Fierro de Leopoldo Torre Nilsson,versión más edulcorada, realizada y estre-nada en 1968 que insiste en la mirada deintegrar a los gauchos y demás sectorespopulares a la ley civilizada y liberal.

Los hijos

de FierroDirector:

Pino Solanas

Martin

FierroDirector:

Leopoldo Torre

Nilsson

Page 10: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

10

20 de Noviembre

Día de la Soberanía

¿Por qué se conmemora el 20 de noviembre el día de la soberanía nacional?

A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviem-bre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condi-ciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuen-cias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.

La batalla de la Vuelta deObligado: ¡Libres para siempre!

Se produjo el 20 de noviembre de 1845 como partedel enfrentamiento entre el gobierno de laConfederación Argentina, liderado por Juan Manuelde Rosas y la escuadra anglo-francesa. Argentinoscon profundo amor por su patria, enfrentaron a laarmada más poderosa del mundo en una gestahistórica que permitió consolidar definitivamentenuestra soberanía nacional.

Ocurrió en un contexto político interno muy com-plejo y con profundas divisiones, que propiciaronun nuevo intento de dos potencias europeas(Francia e Inglaterra) por colonizar algunasregiones de nuestro país.

El ejército anglo-francés estaba formado por 11buques de combate que navegaban por el río Paraná

“Los interventores habrían visto que losargentinos no son empanadas que secomen sin más trabajo que el de abrirla boca. (…) Esta contienda es, en miopinión, de tanta trascendencia como

la de nuestra emancipación de España”.Don José de San Martín –sobre la

Vuelta de Obligado

Page 11: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

11

desde los primeros días del mes denoviembre. La principal fortifi-cación argentina se encontrabaen la Vuelta de Obligado -partidode San Pedro, en la Provincia deBuenos Aires-, donde el río tiene700 mts. de ancho y un recodopronunciado que dificultaba lanavegación. El General LucioMansilla hizo tender, de costa acosta, tres gruesas cadenas.Además, en las trincheras estabanlos hombres al mando del coronelRamón Rodríguez y un únicobuque de guerra -el Republicano-que tenía como misión cuidar lascadenas que cruzaban el río.

Las fuerzas enemigas superabanampliamente, en número y enmodernidad de su armamento, alas argentinas, que tras 7 horas delucha fueron desplazadas vigo-rizando el espíritu nacional: “¡Valientes soldados federales,defensores denodados de laIndependencia de la República yde la América!; ahí vienen nues-tros enemigos, sostenidos por loscodiciosos marinos de Francia eInglaterra, navegando las aguasdel gran Paraná, sobre cuyascostas estamos para privar sunavegación bajo de otra banderaque no sea la Nacional... ¡Vedloscamaradas, allí los tenéis!...

Considerad el tamaño del insultoque vienen haciendo a la sobe-ranía de nuestra Patria, al navegarun río que corre por el territoriode nuestra República, sin más títu-lo que la fuerza con que se creenpoderosos. ¡Pero se engañan esosmiserables: aquí no lo serán! ¿Noes verdad camaradas? ¡Vamos aprobarlo! Tremole en el ríoParaná y en sus costas el pabellónazul y blanco, y muramos todosantes de verlo bajar de dondeflamea.”

Muchos de los que escucharonesta arenga no regresaron a sucasa. Murieron defendiendo a supatria con un concepto muy claro

Malvinas y Vuelta de Obligado;

reflexión sobre el“Ser Nacional”.

La Vuelta de Obligado, como las invasiones de 1806 y1807, es parte de nuestra memoria colectiva, construidaen base a historias escolares, mitos populares, canciones yel folklore militante. Nuestras guerras, nuestras batallasganadas o simplemente peleadas contra el Imperio deturno son parte del legítimo orgullo de ser argentinos.Durante los terribles días de ese frío otoño del 82´, con elcorazón allá en Malvinas volvimos a sentir ese estreme-cimiento, esa sensación que solo producen las gestascolectivas. Luego ya se sabe, la traición, la derrota y laculminación del tiempo de los miserables. El imperio, al que habíamos vencido en el pasado sevengaba ahora con un cachetazo que todavía duele. Junto a los patriotas muertos o mutilados, lo que másdolió y duele todavía es el sentimiento de derrota, de pos-tración que nos dejó la guerra de Malvinas. Aquellos que tenemos la responsabilidad de difundir lahistoria nacional, sea en un aula o en un café debemostomar como un reto el hecho y poner nuestra inteligenciay nuestra voluntad para tratar de revertir este trance. En este tiempo de reacomodación de las fuerzasnacionales y populares en donde soplan vientos nuevos,no sólo en Argentina sino en todo el cono sur, el recuerdode las gestas no debería quedar en la repetición mecánicade hechos mal conocidos, sino por el contrario, en elanálisis profundo y objetivo de nuestra historia. No estoy tan seguro de que el conocer nuestro pasadonos evitará cometer futuros errores como pueblo, pero sino lo intentamos, nuestra tarea docente no será más queun ejercicio narcisista e inútil. La batalla de la Vuelta de Obligado fue una derrota militar,pero una gran victoria política de la ConfederaciónArgentina. La guerra de Malvinas, en cambio, fue unatremenda derrota militar y no significó solo el principio delfin de la dictadura sino un revés nacional y latinoamericano. La sincera posición de nuestros hermanos, la posibilidadhistórica de volver a conformar una fuerza continentalcomo en Chacabuco, como en Ayacucho tal vezdemuestre con el tiempo que lo perdido se puede revertir. Esas gestas nos pertenecen a todos, y las recordamospara que no sean jamás olvido. Fue de los soldados, pero ahora, más que nunca es de losmaestros.

Leonardo Killian Prof. De Historia.

CENS.

Page 12: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

12

y muy básico de “soberanía”: queel invasor vuelva a su lugar,porque esta tierra es nuestra y denuestros descendientes. La victo-ria inmediata resulta favorablepara los invasores, que eran supe-riores en número y en armas.Paradójicamente, esta batallaconstituye, como hecho histórico,beneficiosa al proceso -ya en mar-cha desde la Revolución de Mayo-tendiente a la liberación de lascadenas coloniales que aún mira-ban de cerca y con posibilidadesciertas la reapropiación del conti-nente, sino por la vía política, almenos -y fundamentalmente¡ porla económica y comercial, que seligaba a la navegación de los ríosinteriores. Esa batalla implicóentonces, en primer lugar, ladefensa de la autonomíaeconómica y el crecimiento delcomercio entre nuestras provin-cias. Recién con la ConstituciónNacional de 1853 se regula y dic-tamina que la navegación de losríos internos es potestad de nues-tro país.

Pero esta lucha, además, reor-denó la percepción respecto de lanecesidad de defendernos deestos ímpetus todavía latentes,otorgando apoyo a Rosas ygenerando los instrumentos paraesta defensa. A pocos años de larevolución por la Independencianacional -que rompió con la do-minación política de la coronaespañola- y, sumergida en batallasentre Buenos Aires y las provin-cias, representadas por las dis-putas entre Federales y Unitarios,la Batalla de "La Vuelta deObligado" reveló, en cierto modo,los debates de la época en torno aqué proyecto de nación se gene-raría. Uno controlado cultural yeconómicamente por potenciasextranjeras, construyendo un paísproveedor de materias primas; ouno autónomo y autoabastecidopor su propio trabajo y recursos,independiente y capaz de estable-

cer relaciones igualitarias con elresto de las naciones del mundo.Este proceso no se cerró por esosaños, tal vez siga abierto. El que-branto político creado por lasluchas independentistas no fue elpunto final, sino el inicio de unproceso de gestación de unacomunidad político-económica ycultural que iba a resultar en loque hoy conocemos comoRepública Argentina, conformadapor muy diversos sectores, histo-rias e identidades.El notable espíritu de resistenciamanifestado en la Vuelta deObligado terminó de ratificarnuestra condición de nación libree independiente, por cuanto aúnquienes no simpatizaban conRosas comenzaron a creer quedejarse conquistar por fuerzasextranjeras no era una salida, yque el pueblo no iba a dejar queello ocurriera.

Las repercusiones de la batallatuvieron gran difusión en todaAmérica. A partir de ella Chile yBrasil -que hasta entonces habíansido hostiles a Rosas- se volcaron ala causa de la Confederación.

La soberanía y la tradición hoy

La soberanía reconquistada en laVuelta de Obligado goza deamplia vigencia en la actualidad.Como vinimos definiendo a lolargo del año en nuestrasefemérides, la construcción de laidentidad nacional hoy, nos con-duce a pensar en términos como:soberanía, independencia, patria.La primera refiere al derecho deun Estado a autodeterminarse, sinsujetarse a ninguna otra voluntad;por lo tanto es preciso mencionarla igualdad entre diferentesEstados, y es así como inferiríamosque independencia e igualdadimplican en estos tiempos tam-bién soberanía.

Junto con las razones económicas,¿cuáles fueron las fibras que yaestaban comenzando a sertocadas por la intromisión depotencias extranjeras en el espa-cio que empezaba a ser compren-dido como "propio"? ¿Por qué,para una nación que todavía "noera" -entendiendo las divisionesinternas- fue una ofensa lainvasión de flotas militar-comer-ciales anglo-francesas, más aúncuándo muchos renegaban delpoderío del "restaurador" donJuan Manuel de Rosas?

El colonialismo como política exte-rior fue una práctica política euro-pea que duró varios siglos y que,aún hoy, persiste. Por aquellosaños, su potencia era sólida yaque las Independencias lati-noamericanas -y particularmentela nuestra- eran demasiadorecientes en el tiempo histórico, ydemasiado cercanas como parahaberse consolidado en términosde "comunidad imaginada". Unanación joven que comenzaba acompartir una identidad común ycomenzaba a defender homo-géneamente su territorio, y a susrecursos.

Pero aquella política europea sis-tematizaba una serie de victoriasmilitares y las cristalizaba supoderío político, económico y mili-tar, creando territorios colonialespor doquier y aprovechando almáximo tierras, materias primas yhombres arrasando con pobla-ciones enteras y devorando cul-turas y pueblos a cada paso. Losdistintos pueblos avasallados, máso menos conscientes, van toman-do cartas en el asunto y, enLatinoamérica, esta política seobserva cada vez con peores ojoshasta conseguir el rechazo deamplios sectores, uniendo así lasdiversas luchas de resistencia quesurgieron durante siglos luego dela conquista. Así comienzan a ges-tarse nuestras independencias

Page 13: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

13

nacionales, batallas teñidas deuna cacofonía de voces y gruposno siempre afines, ni con similaresideas pasadas o proyeccionesfuturas, pero capaces de rebe-larse ante la dominación común atodos.

De esta manera, esas nuevas"naciones" están conformadas pordiversos grupos sociales que,muchas veces, no se sienten her-manados con los de al lado. Es porello que, tal vez, las razones políti-cas y socio-culturales tendrán quebuscarse en algún lugar másrecóndito del estado social, enaquellos que nos hace vernoscomo compatriotas, paisanos,miembros de un mismo pueblolatinoamericano. No dejamos depensar que aquella "extranjería"puede ser malentendida comouna enemistad irracional conpueblos diversos al nuestro que ala vez, en su propia constitución,es tan diverso e inconcluso.

Sin embargo, cuando creemosque algo "propio" puede serdefendido estamos planteando laautonomía y la libertad de elegircómo queremos vivir, estamosoptando por vivir en una comu-nidad, respetando a otras comu-nidades y queriendo ser respeta-

dos por esas mismas otras. Eso sepierde cuando un pueblo esexplotado por otro.Patria, soberanía, independencianos conducen a esa identidad denuestro ser nacional que JoséHernández defendió y enarboló.Hoy nuestra tradición cobra senti-do en la unión Latinoamericana,en la lucha por ese destino de libe-ración y construcción común.Común en nuestra historia,porque la batalla de Obligadosucedió en el río Paraná peroformó parte de la lucha por laindependencia y la soberanía detoda la Patria Grande, ya que enella ambas era el fin común.

Hoy hay algunos procesos satura-dos, pero todavía nos toca pensaren esa comunidad como espaciocolectivo plural y multicreado,donde la defensa de los interesesnacionales y continentales sea ladefensa de todos los sectores queconforman nuestra nación y de laPatria Grande Latinoamericana.Donde existen historias comunes yotras que no tanto, pero quepueden empezar a articularse;donde muchas comunidades -dedistinta historia y tradición cultu-ral ¡ poseen legitimo derecho areclamar soberanía sobre recur-sos y tierras; donde la creación de

un Estado bicentenario conformórealidades culturales novedosascon sujetos sociales nuevos quetambién son legítimos dueños deeste suelo. Tal vez de eso se trate,de comprender que la soberaníano puede ser tal sin colectividadque la sustenta. Y ese colectivo esdiverso pero también compartehistorias comunes, y nos resta con-solidar una rica identidad que yaposeemos, donde quepamostodos, y no existan exclusiones ydominaciones de ningún tipo.

Pensar en estas dos fechas en lasescuelas es fundamental, porquees aquí donde la construcción deesa identidad nacional se hacerealidad. Esos hombres quelucharon y murieron por unaPatria libre e independiente, tam-bién eran los “Martín Fierro” quetrabajaban en la Argentina pro-funda por mayor justicia e igual-dad social.

Entonces cada 20 de noviembrerindamos nuestro homenaje a loshéroes de Obligado y no per-damos de vista el mensaje quecon convicción y heroísmo noslegaron para que nuestra sobe-ranía popular sea la bandera querepresente a todos.

Page 14: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

La Guerra del Paraná

Ninguna intervención imperial se hace declarandopúblicamente sus verdaderos fines, siempre sedeclara realizarla en favor y defensa de principios yvalores universales. Esta intervención armada en elRío de la Plata, la declararía Inglaterra y Francia ennombre de la libertad y la humanidad.

El General Juan Manuel de Rosas, gobernaba laConfederación Argentina desde 1829 y ya habíasalido victorioso de un conflicto armado conFrancia que con sus buques había bloqueado elpuerto. Si bien no hubo enfrentamientos directosimportantes, Francia se valió para hostilizar a laConfederación, de ¨auxiliares¨ internos pasados alservicio extranjero, de su aliado Santa Cruz, presi-dente de Bolivia, que había declarado la guerra a laConfederación, y por el impuesto por las armasfrancesas presidente del Uruguay, Fructuoso Riveraque derrocó al General Oribe, aliado de Rosas.La ley de Aduanas que en 1835 había promulgadoRosas, restringía el ingreso de manufacturas prove-nientes del exterior, para desarrollar las industrias yel comercio nacional del interior. En 1837, un granaumento de aranceles complementó esa ley protec-cionista y mostró que la ley no era fruto de las cir-cunstancias políticas internas, sino un proyectonacional de mayor envergadura. Era el protec-

cionismo industrial liso y llano, que dañabaenormemente el interés de Inglaterra, “gran profe-ta” del librecambio en el mundo, del cual se valíapara inundar con sus mercaderías los mercadosajenos. El puerto de Buenos Aires era el único de laConfederación porque el río Paraná se hacíaimpracticable para los buques comerciales de grancalado movidos a vela. Pero el desarrollo tecnológi-co, había cambiado el mapa político, con la apari-ción del buque a vapor perfeccionado. Ya no seríaun problema remontar el Paraná. Si Rosas persistíacon su política aduanera de cerrar el puerto a lasmercaderías inglesas, Inglaterra, contando con unmonopolio de buques a vapor, las llevaría directa-mente hacia el interior de la Confederación y hastaParaguay. Además, Inglaterra necesitaba sustituirel algodón que necesitaba para sus fábricas y ya nopodría extraer de Texas, cuya independencia esta-ba amenazada por los Estados Unidos. Abrir los ríos del Plata al comercio británico, erapara Inglaterra de enorme interés nacional.Para defender la soberanía de los ríos interiores, ladiplomacia desplegada por la Confederación fueinsólita para la época y catalogada por sus propiosadversarios, más tarde, como brillante.Pero el 2 de agosto, los invasores anglo-francesesse apoderaron de la escuadrilla argentina y elenfrentamiento armado se hizo inminente.

14

efe

rid

es

20 de Noviembre de 1845

Defensa de la Soberanía Nacional

“Gaucho ladino este Rosas, ponerle al río cadenas…”

Fermín Chávez

Page 15: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

La batalla de Vuelta de Obligado”

"Allá los tenéis! Considerad el insulto que hacena la soberanía de nuestra patria al navegar, sinmás título que la fuerza, las aguas de un río quecorre por el territorio de nuestro país. Pero no loconseguirán impunemente! Tremola en elParaná el pabellón azul y blanco y debemosmorir antes de verlo bajar de donde flamea!¨

Proclama del comandante Mansilla, minutos antes del combate.

La escuadra de guerra fluvial encomendada para laexpedición al Paraná, a las órdenes de los capitanesde navío Charles Honthan, inglés, y FrancoisThomas Trehouart, francés, zarpó en los primerosdías de noviembre. Estaba compuesta de la siguien-te manera:Escuadra inglesa:Vapor Gorgon (insignia) de 6 cañones.Vapor Firebrand de 6 cañones.Corbeta Cadmus de 18 cañonesBergantín Philomel de 10 cañones.Bergantín Dolphin de 3 cañones.Bergantín Fanny de 1.Además de las dotaciones de cada buque, iban 600infantes de marina para desembarcos.

Escuadra francesa:Vapor Fulton de 2 cañones de 80.Fragata San Martin (insignia) de 18 cañones.(Tomada a la escuadra Argentina).Corbeta Expeditive de 16 cañones.Bergantín Pandour de 10 cañones.Goleta Procida de 3 cañones.Además 200 infantes de marina para desembarcos.El armamento de la flota era el más moderno de laépoca. Los buques franceses estaban equipadoscon el moderno cañón Paixhans, que disparaba

balas de 80 libras. Los ingleses poseían los cohetesCongreve que nunca habían sido usados enAmérica y los cañones Peysar, que eran losprimeros rayados que se empleaban en la guerra.También iban barcas carboneras para el servicio delos vapores, equipadas con un cañón cada una yacompañaban a los once buques, un convoy de 90navíos mercantes de diferentes nacionalidades, quedejarían sus manufacturas y se llevarían materiasprimas de diversa índole.

Los comandantes de las flotas estaban convencidosde la sencillez de la operación. Un ¨desfile naval¨remontando el Paraná mostrando la superioridadmilitar aliada, allanaría la moral criolla, doblegaríaa Rosas y haría efectiva la libre navegación de losríos para el colonizante comercio británico. Cuandoel 10 de noviembre se enteran que el Pavón estabaartillado en el Paso de la Ramada y el Guazú en laVuelta de Obligado, con cadenas que de lado alado cortaban el paso, se dieron cuenta que nosería un “paseíto” militar, que la moral criolla seencontraba alta y no dejarían que los gringos selleven un victoria de arriba. Siete días quedarondemorados analizando la situación, finalmente loscomandantes deciden reanudar la marcha, con losvapores a la vanguardia. Al atardecer del 18, losvapores de vanguardia se detuvieron fuera delalcance de las baterías, frente a Obligado.

En la Vuelta de Obligado estaba la principal fortifi-cación argentina, donde el río tenía 700 metros deancho y un recodo pronunciado que dificultaba lanavegación a vela, sobre todo de los buques degran calado. Con la firme intención de hacer lomás penoso posible el paso a los invasores, elcomandante Mansilla, tendió sobre 24 lanchonestres gruesas cadenas (a proa, a popa y por el cen-tro de las embarcaciones) atravesando de costa acosta el río. Cuatro baterías había montado en laribera derecha, tres, aguas abajo de las cadenas yuna, más allá. Estaban artilladas con 30 cañones,muchos de bronce, con calibres de 8, 10, 12 y losmás grandes de 20, servidos por 160 artilleros. Elpromedio de los cañones invasores era de 80. Entretropas de línea y milicias, eran 2000 que aguarda-ban detrás de las trincheras la orden de ataque.Facundo Quiroga (hijo del tigre de los llanos)comandaba los cuerpos rurales. Muchos artilleros

15

efe

rid

es

Page 16: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

eran ingleses que habían comba-tido con el almirante Brown y des-oían su promesa de no tomar lasarmas contra su tierra natal. Elbergantín artillado ¨El Republi-cano¨, con la misión de cuidar lascadenas, era el único buque deguerra argentino en la batalla.

En el amanecer del 20 de noviem-bre, las lluvias habían cesado, laneblina desaparecido y el vientosoplaba a favor. A las 8 y media,los invasores comenzaron elavance. Mansilla dio su proclamay la banda de Patricios comenzólos compases del himno. Ni bienla San Martín que iba a la van-guardia para romper las cadenas,se puso a tiro de las baterías(entristecía verla con la banderafrancesa), Mansilla dio la señal defuego al grito de ¨Viva la Patria¨.Los invasores contestaron con sus96 bocas de fuego, de alcance ypotencia muy superiores a lospobres y viejos cañoncitos crio-llos. Si bien la victoria era imposi-

ble para los argentinos, nodejarían que los gringos se la lle-varan de arriba.

Como ayuda del cielo, el vientocomenzó a soplar en contra cuan-do la San Martín se disponía acortar las cadenas y quedó vara-da sin que ningún buque pudieraprotegerla por la ausencia deviento. Las cuatro bateríasarremetieron contra ella. Con lacadena del ancla rota por uncañonazo, echa un coladorgigante por los sucesivos disparosy sus tripulantes exhaustos, la SanMartín se fue a la deriva arrastra-da por la corriente que la llevómás allá de la zona de combate.El Dolphin y el Pandour, debido alas muchas averías, se retiraronfuera de la línea de fuego.

El ataque se había complicadomucho más de lo previsto por losinvasores y la moral criolla nodecaía. Eran las 13 horas y las cade-nas de Obligado seguían intactas.

Esperando el milagro del triunfolos criollos mantenían imper-turbables la defensa del paso.Pero la escasa cantidad de pólvo-ra no permitiría mantener elfuego mucho más tiempo. Conevidente irritación, los coman-dantes invasores ordenan elavance de los vapores. ElRepublicano defiende la línea delanchones, pero ya no tiene muni-ciones. Su comandante, incendiael bergantín para que no cayeseen manos del enemigo.Desaparecido éste, los vaporesconsiguen alcanzar las cadenas,mientras los veleros seguíaninmóviles por la falta de viento. Eltiro de las baterías argentinas nopuede alcanzarlos, pero la de losaliados causan estragos en ladefensa. El Fulton, próximo a cor-tar las cadenas, contesta con suspotentes cañones de 80 el fuegoque en él se concentra. Dos vecesel vapor imperial intenta rompersin éxito las cadenas; una bala decañón mata al maquinista princi-

Reflexionar en torno a las efemérides, entendidascomo fechas significativas de nuestra historia,

implica posicionarse políticamente en la inter-pretación de esa historia. Es necesario, entonces,desnaturalizar estas fechas y pensar por qué las tra-bajamos en las aulas.

Es significativo que, desde la historia oficial, se hayadesconocido intencionadamente la batalla de laVuelta de Obligado; durante años se mantuvo ocul-ta, por fuera del calendario escolar e incluso de lalegitimidad que brinda la academia. ¿Cómo es posi-ble que se nos haya negado el derecho a conocer unhecho político tan importante como la defensa de lasoberanía de nuestro territorio? No parece desca-bellado considerar que las razones del ocultamientoradican en lo que Jauretche llamó, agudamente,zonceras de autodenigración. Si la intención de lahistoria oficial ha sido frustrarnos con la vara univer-sal del progreso y de la civilización europea, estáclaro que tamaña hazaña como la ocurrida enObligado debía quedar fuera del conocimiento. Por

eso el ocultamiento de esta batalla, que fue radical-mente antiimperialista, acometida en defensa de laindustria y la soberanía nacional.

Para comprender cabalmente los hechos es nece-sario, ante todo, contextualizarlos. En este sentido,debemos comprender el bloqueo anglo-francés de1845 ¡ que suscitó la batalla- como una respuesta devocación imperialista ante la Ley de Aduanas delrosismo, dictada en 1835. Luego del gobierno deRivadavia, las economías regionales habían queda-do deshechas y la situación de las provincias eracomplicada. Mediante la sanción de esta ley protec-cionista, Rosas ganó el apoyo de los caudillos delinterior y dotó de mayor credibilidad al federalismo.La legislación establecía una suba importante a losproductos importados y prohibía la importación deproductos textiles y algunas otras manufacturas; elobjetivo es claro: proteger la industria nacional y,con ello, favorecer a los distintos sectores sociales.Estas medidas proteccionistas permitieron recuperarlas economías regionales y disminuir el desempleo.16

efe

rid

es

20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional

Page 17: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

17

efe

rid

es

pal y debe retirarse con gravesaverías en casco y máquina. El Firebrand retoma la ofensiva yrompe finalmente las cadenas,detrás de él, el Gorgon, con elviento ya a favor, cruzan la líneade lanchones con el resto de laescuadra. La situación argentinaes insostenible, son las tres de latarde y apenas quedan muni-ciones. Juan Thorne desde la últi-ma batería (la Manuelita)destrozada por el implacablefuego enemigo y rodeado decadáveres, ahorra los disparosque hace personalmente para nogastar pólvora.

A las 5 de la tarde realiza su últi-mo disparo al tiempo que unagranada enemiga lo voltea,dejándolo sordo de por vida.Apenas quedaban restos de lasbaterías, y Obligado ya no con-testaba el fuego invasor. La pólvora se había acabado yhabía llegado la hora del desem-barco enemigo. A las 5.50 de la

tarde, 325 infantes aliados, consus botes, tocan tierra cerca delamarradero de las cadenas.Mansilla al frente de los Patricios,las milicias de San Nicolás y elbatallón Norte, desafía cargandotan solo a bayoneta.

El fuego de las metrallas aliadasdiezma a la infantería criolla.Mansilla es herido, pero el coro-nel Crespo lo reemplaza ymantiene el contraataque. Enrefuerzo de la infantería inglesa,llegan infantes franceses quehabían desembarcado de laExpeditiva y la Procide, y otrogrupo de ingleses. Mientras tanto, los buques aliados

tomaron posición y bombardearonlas mudas baterías argentinas. Elfuego de metralla y cohetes es con-centrado sobre la infantería criolladurante las últimas dos horas quemantuvo la defensa. Crespo debereplegar sus diezmados soldados alas barrancas.

A las ocho de la noche, Obligadohabía caído.Ingleses y franceses sufren pocasbajas: 26 muertos y 86 heridos.Pero los daños en sus buquesobligan a la escuadra a per-manecer 40 días en la Vuelta deObligado para repararlos. Sutriunfo es relativo: logran pasarpero fracasan en su intento deocupar las costas. Y los barcos mercantes novenden un solo producto.

Fernando De Acha

El ataque se habíacomplicado muchomás de lo previstopor los invasores y la moral criolla no decaía.

Ante este ataque al librecambismo -favorable siem-pre a los imperios- la reacción no se hizo esperar:fue así que llegaron a bloquear en dos oportu-nidades el puerto de Buenos Aires ¡ Francia en 1838e Inglaterra y Francia en 1845-. A pesar de la victo-ria táctica por parte de los invasores en 1845, alnavegar finalmente el Paraná aguas arriba nolograron colocar sus productos tal como lo espera-ban y, por el contrario, encontraron resistencia en lamayoría de los poblados a los que arribaban. Laresistencia que la Confederación opuso al imperio,implícitamente, obligó a los invasores a aceptar lasoberanía de la Confederación sobre los ríos interio-res. Fue así como dos años después Gran Bretañafirmó un tratado para finalizar oficialmente el con-

flicto y retiró sus tropas, que habían quedado mal-trechas. Un año después, Francia hizo lo mismo.

Aprender a leer la realidad para escribir la propiahistoria, en palabras de Freire, eso mismo es alfabe-tizarse; nos permitimos, ahora, añadir a esta alfa-betización el derecho a conocer nuestra historia,para saber en qué gestas inscribir nuestras luchas yseguir construyendo memoria y soberanía nacional.

Natalia Soledad Marques de OliveiraUTE Juventud

Agradecemos la colaboración de Mara Espasande, compañera del C.C. E. S. Discépolo

Page 18: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

efe

rid

es

18

Actividades

1- Analizar con los niños los fragmentos de la siguiente chacarera… ¿Dequiénes habla la canción? ¿Qué reclaman?

2- Investigar el lugar en que se desarrolló la batalla de la Vuelta deObligado. ¿Por qué lleva ese nombre?

3- Trabajar los conceptos de Soberanía, Patria, Independencia, Igualdad.

De tu palo soy, hijo de tu cuero,

soy el olvidao en la alcancíadel tiempo,

el que se quedó de pie,poniéndote el pecho.

Flor obrera soy, silvestre de espuma,

(cuando el tren se va miro enlas vías la luna).

pensando: "Tal vez mi puebloencuentre fortuna...

"Mi bofe cinchó cuando repartieron

(de mi no se acuerdan, dicenque nunca me vieron,

que no soy de aquí, que yano tengo remedio).

Soy el olvidao, el mismo que un día,

se puso de pie, tragando tierra y saliva,

camino hacia el sol para curar

las heridasUna herida soy, buscando el

salariomaestros de pie, cuidando

pichones blancos,que madurarán (iluminando

este pago).

Soy el que quedó en mediode los ranchos,

guacho del fiao´ a mate y guiso inventado,

hambre y rebelión fueron cre-ciendo en mis manos.

No quiero de más, quiero lo que es mío,

Al mazo trampeao´ quierotorcerle un destino

"Levántate, cagón, que aquícanta un Argentino".

De: Duende Garnica,

músico santiagueño

Chacarera del Olvidao

Page 19: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

19

efe

rid

es

4- Trabajo en grupo. Investigar y componer visualmente -con el uso defotografías o dibujos- un cuadro donde se sinteticen las diferentesidentidades socioculturales que pueden hallarse en el barrio (de laescuela o los alumnos). Contar brevemente qué características o histo-rias particulares tienen y por qué eligieron desarrollar sus vidas eneste país. Qué elementos de sus tradiciones se observan o utilizan, y silos combinan con elementos culturales de otras comunidades y cómo.

- ¿Qué otras acciones coloniales o imperialistas conocen en la actuali-

dad? ¿Qué acciones se están llevando a cabo para resolverlas?

Otras efemérides de noviembre

- Curuzú Cuatiá, Corrientes fue fundada por el General Manuel

Belgrano, el 16 de Noviembre de 1810.

Page 20: Martin Fierro€¦ · Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas

“La tradición intelectual esde servilismo hacia el poder,y si yo no la traicionara meavergonzaría de mí mismo” .

Noam Chomskyy

Coordinación de Efemérides:Angélica Graciano, Rubén Buzzano y Sergio Fernández.Redacción: Patricia Beggeres, Ana Borioli, María Eva Cossi y Sergio FernándezAgradecemos la colaboración en redacción de Ana Vázquez Gamboa, Fernando De Acha, Claudia Mario, Leonardo Killian (CENS.) y Natalia Soledad Marques de Oliveira (Juventud-UTE).