23
Angelita Martinez : Z> Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos** RESUMEN : Este trabajo intenta demostrar que el anàlisis de diferentes variedades de una misma lengua, que ponga el énfasis en la variación morfosintàctica y contemple sesgos de frecuencias de uso, es relevante para el conocimiento de los procesos cognitivos que subyacen a la transferencia linguistica. El anàlisis propuesto. en este caso, enfoca tres aspectos de la sintaxis del espanol (el orden de la Frase Nominai iFN"). los pronombres cliticos de tercera persona y la concordancia de gènero) y pretende mostrar qué se trasva- sa cuando se producen situaciones de contacto de lenguas. PALABRAS CLAVE : Contacto de lenguas, sintaxis, variedades del espanol. teoria y metodo- logia, variación morfosintàctica. ABSTRACT : This paper intends to prove that the analysis of different varieties within a same language that emphasizes morphosyntactic variation and frequency of use biases is relevant to understanding the cognitive processes underlying linguistic transfer. This analysis focuses on three Spanish syntax aspects (noun phrase order. third person clitic pronouns and gender concordance) and intends to show what is transferred in language contact situations. KEYWORDS : Language contact; syntax, Spanish varieties. theory and methodology. mor- phosyntactic variation. 0. Introducción El interés de los lingiiistas por los estudios del contacto de lenguas no sólo ha perma- necido vigente sino que, afortunadamente, se ha ido incrementando en los ùltimos anos. Angelita Martinez es doctora en Letras por la Universidad de Leiden (Holanda). Profesora titillar ordi- naria de Filologia Hispànica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universi- dad Nacional de La Piata e Investigadora del Instituto de Linguistica de la UBA. Es miembro del corni- le editorial de la revista Signo & Sena del Instituto de Linguistica y de la revista Olivar de la Universidad Nacional de La Piata. Dirige un programa de investigación sobre procesos lingùisticos y culturales que se manifiestan en las situaciones de contacto linguistico en las comunidades de migrantes bolivianos, paraguayos y peruanos en la Argentina. Sus ùltimas publicaciones se orientan a los aspectos teóricos y metodológicos que subyacen los procesos de variación y contacto de lenguas y variedades. ** Algunas secciones de lo que ahora es este articulo, en su primera versión, fueron leidas corno ponencia plenaria en el I Encuentro de Lenguas Indigenas Americanas, Universidad Nacional de La Pampa en 2006 y recogidas en Actas publicadas en CD.

Martínez Angelita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Martínez Angelita

Angelita Martinez :

Z> Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos**

R E S U M E N : Este trabajo intenta demostrar que el anàlisis de diferentes variedades de una misma lengua, que ponga el énfasis en la variación morfosintàctica y contemple sesgos de frecuencias de uso, es relevante para el conocimiento de los procesos cognitivos que subyacen a la transferencia linguistica. E l anàlisis propuesto. en este caso, enfoca tres aspectos de la sintaxis del espanol (el orden de la Frase Nominai iFN"). los pronombres cliticos de tercera persona y la concordancia de gènero) y pretende mostrar qué se trasva­sa cuando se producen situaciones de contacto de lenguas.

PALABRAS C L A V E : Contacto de lenguas, sintaxis, variedades del espanol. teoria y metodo­logia, variación morfosintàctica.

A B S T R A C T : This paper intends to prove that the analysis of different varieties within a same language that emphasizes morphosyntactic variation and frequency of use biases is relevant to understanding the cognitive processes underlying linguistic transfer. This analysis focuses on three Spanish syntax aspects (noun phrase order. third person clitic pronouns and gender concordance) and intends to show what is transferred in language contact situations.

KEYWORDS : Language contact; syntax, Spanish varieties. theory and methodology. mor­phosyntactic variation.

0. Introducción

E l interés de los lingiiistas por los estudios del contacto de lenguas no sólo ha perma-necido vigente sino que, afortunadamente, se ha ido incrementando en los ùltimos anos.

Angelita Martinez es doctora en Letras por la Universidad de Leiden (Holanda). Profesora titillar ordi­naria de Filologia Hispànica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universi­dad Nacional de La Piata e Investigadora del Instituto de Linguistica de la U B A . Es miembro del corni­le editorial de la revista Signo & Sena del Instituto de Linguistica y de la revista Olivar de la Universidad Nacional de La Piata. Dirige un programa de investigación sobre procesos lingùisticos y culturales que se manifiestan en las situaciones de contacto linguistico en las comunidades de migrantes bolivianos, paraguayos y peruanos en la Argentina. Sus ùltimas publicaciones se orientan a los aspectos teóricos y metodológicos que subyacen los procesos de variación y contacto de lenguas y variedades.

** Algunas secciones de lo que ahora es este articulo, en su primera versión, fueron leidas corno ponencia plenaria en el I Encuentro de Lenguas Indigenas Americanas, Universidad Nacional de La Pampa en 2006 y recogidas en Actas publicadas en CD.

Page 2: Martínez Angelita

10 Angelita Martinez

En efecto, desde diversas perspectivas, se han hecho verdaderos avances en la descripción de situaciones de contacto y en la reflexión sobre teorias y metodologias apropiadas (Pala-cios 2005; Reynoso 2006; Poplak 2008; Zimmermann 2008; Martinez/Speranza 2009).

La confrontación de distintas variedades de una misma lengua a la luz de fenómenos de sustrato o bilinguismo se manifiesta corno uno de los caminos hacia la comprensión de qué se trasvasa y cómo se produce el trasvase en las situaciones de contacto linguistico (Martinez 2006, Martinez/Speranza/Fernàndez 2006, Narvaja de Arnoux/Martinez 2007).

Este trabajo intenta constituir un aporte en dicho sentido a partir de los resultados que surgen del anàlisis de variedades del espanol en situaciones de contacto linguistico. La perspectiva que adoptamos propone abordar sistemas coexistentes comò posibilida-des de la lengua espanda sin evaluar variedades no estandarizadas corno el producto de ciertos desvios de la variedad prestigiosa1.

Dicha perspectiva nos permite reconsiderar sistemas gramaticales y reflexionar acer­ca de las motivaciones que llevan a los hablantes a crear gramàtica. Nos apoyamos en el concepto de gramaticalización y lo usamos sincrónicamente, para denotar la representa-ción de los significados mediante formas gramaticales (es decir, con estatus de categoria gramatical) y diacrònicamente, para sefialar el desarrollo en el que un concepto puede llegar a ser representado corno una categoria gramatical (Hopper/Traugott 1993).

Nos proponemos mostrar la incidencia de la función comunicativa de la lengua en la formación de gramàtica y dar cuenta de cómo situaciones de contacto impactan en la dis-tribución de la sintaxis. Discutiremos, especificamente, qué se trasvasa en ese nivel en los procesos de contacto linguistico. Si bien se ha considerado (Sala 1998: 203) que "los problemas de la distribución de la sintaxis resultan (mucho mas) complicados y, en gene­ral, no han sido suficientemente estudiados", creemos que la frecuencia relativa con que los hablantes emplean las formas es de fundamental importancia para explicar fenóme­nos de contacto puesto que constituye el sintoma del perfilamiento cognitivo del emisor frente a la escena representada (Garcia 1995).

Los datos que presentaremos corresponden a textos escritos en espanol, por escri-bientes expertos, en periódicos zonales de Buenos Aires, entre ellos los que produce la colectividad boliviana2 y a textos de escribientes inexpertos, estudiantes correntinos de la ciudad de Goya3.

Ejemplificaremos en tres àreas de la sintaxis del espanol. Creemos que las situacio­nes de contacto del espanol con el quechua y el aimara de la comunidad boliviana y del espanol con el guarani que es habitual en regiones de la provincia de Corrientes pueden influir en las selecciones paradigmàticas de los escribientes y dar lugar a diferentes explotaciones gramaticales.

Sabemos que la efìcacia y la condición sistemàtica de las variedades lingiiisticas no estàn determinadas por la normativa. Segùn el censo de 1992, el 40% de la población de Bolivia es monolingue en una lengua indigena. Han sido identificados 35 grupos étnicos repartidos en las zonas andina y amazónica. El 45% de la población andina son quechuas y aimaras. Parte del corpus con el que trabajamos ha sido extraido de las publica-ciones correspondientes a los afios 2000, 2001 y 2002 de dos periódicos de la comunidad boliviana en Buenos .Aires: Vocerò boliviano y Renacer. Las producciones de los estudiantes estàn tomadas de los "Apéndices" (169-210) del texto de Gonzàlez Sondo vai 2005.

Page 3: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 11

E l articulo, ademàs de està introducción, retoma, en 1, el debate actual sobre la posi-bilidad de transferencia de la sintaxis y en 2 propone una perspectiva propia al respecto, producto de los resultados de sucesivos anàlisis de situaciones especificas de contacto linguistico. Algunos de dichos resultados, en tres àreas de la sintaxis del espanol, se muestran en 3 con el propòsito de justificar la perspectiva desarrollada en 2 y, por ùlti­mo, en 4, a manera de conclusión, se enfatiza la reflexión teòrica del trasvase sintàctico en situaciones de contacto de lenguas.

1. La "permeabilidad" de la sintaxis: el debate

Tradicionalmente se ha discutido acerca de si las transformaciones en el nivel de la sintaxis son producto de flierzas internas de la gramàtica de cada lengua o pueden deber-se a influencias externas comò, por ejemplo, el contacto con otras lenguas.

Weinreich (1953) se refìrió a la debilidad estructural de la lengua receptora. mientras que con posterioridad otros autores (Gumperz/Wilson 1971; Thomason Kaufman 1988; Granda 1994; Thomason 2001) pusieron el énfasis en la noción de convergencia linguis­tica apoyada en la existencia de estructuras de superficie paralelas en las lenguas en con­tacto. Por su parte, Heine/Kuteva (2005) proponen un mecanismo similar a la conver­gencia linguistica al que llaman "gramatical replication".

Una postura conciliadora alude a explicaciones mixtas o multicausales. Por ejemplo, Silva Corvalàn (2001), remite a la convergencia gramatical y a las tendencias internas de desarrollo del sistema de la lengua receptora.

E n lo que respecta al espanol, algunos lingùistas han considerado que la recurrencia de fenómenos gramaticales que se producen en situaciones de contacto con lenguas indi-genas podria avalar una explicación interna en tanto otros acuden a explicaciones multi­causales. Company Company (2005) y Reynoso (2006), por ejemplo. a partir del anàlisis de caracteristicas del espanol en contacto con lenguas mayas y de nahuatlatos respectiva-mente, manifiestan su escepticismo al hecho de poder demostrar que los fenómenos de variación observados se deban a la influencia del contacto. mientras que Palacios (2005, 2006) trabaja con migrantes ecuatorianos con residencia en Madrid y se adhiere, desde el marco teòrico delineado por Thomason (2001 ), a la hipótesis de que el fenòmeno de neu-tralización de gènero que se observa en el uso de los cliticos lo y le. tanto para masculino comò para femenino, es inducido por contacto con el quichua sobre el espanol y poten-ciado por la propia evolución de la lengua espanda. En efecto. la autora (Palacios 2006: 223) opina: "Estamos, pues, ante un cambio inducido por contacto potenciado por la pro-pia evolución de la lengua espanda; esto es, un cambio multicausal que debe interpretar-se corno una combinación de factores externos e internos". L a discusión sobre la posibi-lidad de trasvase morfosintàctico, corno vemos, continua vigorosa.

2. Una propuesta que valora la explicación de los fenómenos descritos: de la praxis a la teoria

Creemos que para que està discusión avance se hace necesario plantear la bùsqueda de explicaciones al fenòmeno del trasvase en el nivel de la sintaxis mediante el anàlisis

Page 4: Martínez Angelita

12 Angelita Martinez

microsintàctico de los fenómenos en los que, en situación de contacto de lenguas, se manifiestan caracteristicas peculiares.

En lo que respecta al espanol, las investigaciones muestran sistemàticamente que, en situación de contacto con lenguas indigenas, aparecen fenómenos sintàcticos recurrentes que se relacionan, entre otros, con la concordancia de gènero y de nùmero, la variación en el uso del articulo, la duplicación del pronombre posesivo, el uso variable de cliticos de tercera persona, el empieo de preposiciones con verbos de desplazamiento, la presen-cia de adverbios, la variación en tiempos y modos verbales.

De acuerdo con los resultados obtenidos en trabajos anteriores (Martinez 2000,2004; Narvaja de Arnoux/Martinez 2000 y 2007; Martinez, Speranza/Fernàndez 2006) estamos en condiciones de afirmar que, en distintas variedades del espanol de la Argentina en contacto con lenguas indigenas:

• Las estructuras sintàcticas se manifiestan mediante la selección variable de opcio-nes propias de la lengua espanda en general.

Se advierte un desplazamiento de la frecuencia relativa de dichas estructuras en variación que provoca reajustes en los paradigmas gramaticales que subyacen al estàndar y que traducen la reacomodación de las categorias de las sustancias semànticas en juego.

Dicha reacomodación responde a necesidades comunicativas que pueden estar liga-das a pautas culturales.

Caracteristicas gramaticales propias de las lenguas indigenas consideradas permiten establecer una relación congruente con los paradigmas resultantes en las variedades de espanol en contacto.

Los anàlisis a los que nos referimos se fundamentan en la convicción de que la len­gua es un instrumento de comunicación y de que la tarea del emisor consiste en seleccio-nar las formas mas adecuadas -o las menos inadecuadas- al mensaje que desea transmi-tir. Dicha tarea involucra: a) optar entre las posibilidades que le ofrece el estado de lengua y b) hacer una evaluación de la capacidad de inferencia del interlocutor.

En esa bùsqueda de adecuación al acto comunicativo, se encuentra la posibilidad de innovar. El grado de intencionalidad de la trasgresión estarà en relación con el conoci-miento y la reflexión sobre la gramàtica. En efecto, es frecuente que la trasgresión deri­ve de la reflexión metalinguistica en el escritor, el poeta, el humorista, el linguista, el irònico...

Pero hay otra innovación, del tipo de las que se observan en las variedades en con­tacto, que sin estar ligada a la reflexión metalinguistica, se deriva, también, de la selec­ción de las formas que el emisor considera mas adecuadas al mensaje que desea transmi-tir. La garantia de que esto es asi, està dada por dos hechos:

1. El emisor varia las formas aceptadas por la gramàtica general del espanol con las innovadoras. Conoce, por lo tanto, la gramàtica aun cuando no haya interiorizado acaba-damente su normativa.

Lo hace de manera sistemàtica. Es decir, la variación no se manifiesta erràtica sino que. por el contrario, surge motivada por factores congruentes con el significado que aportan las variantes linguisticas y los contextos de aparición de las mismas.

Page 5: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 13

L a aceptación de que la sintaxis no es autònoma sino motivada semàntica y pragmà-ticamente y, en consecuencia, reflejo de las necesidades comunicativas de los hablantes y de que las llamadas reglas sintàcticas son regulaciones sociales y rutinas de uso que "resguardan" la comunicación nos impulsa a creer que en el trasvase linguistico se com-prometen conceptualizaciones. Intentaremos mostrar mediante el anàlisis de los fenóme­nos observados en los corpus considerados que lo que se trasvasa tiene que ver con pun-tos de vista, conceptos y perfilamientos cognitivos que dan lugar a desplazamientos paradigmàticos.

Para elio se hace necesario llevar a cabo un anàlisis cualitativo que ponga en relación formas y contextos y un anàlisis cuantitativo que dé cuenta de la dimensión de dichas asociaciones. Los resultados en términos de frecuencias constituyen el sintoma de los perfilamientos cognitivos subyacentes a la variación (Garcia 1995).

3. Del concepto al paradigma: procesos cognitivos, estrategias sintàcticas y gramaticalización

Como hemos adelantado, los anàlisis que aqui presentamos corresponden a varieda­des escritas de espanol en contacto con las lenguas indigenas quechua, aimara y guarani. Nos centramos en estrategias sintàcticas que se manifiestan en los corpus considerados en las siguientes àreas de la morfosintaxis:

3.1. Privilegio de la posición antepuesta del adj etivo en la F N 3.2. Variación en el uso de los cliticos àtonos de tercera persona para senalar acusa-

tivos en situaciones de dos participantes 3.3. Concordancia alternativa de gènero

Los fenómenos expuestos, que presentan distinto grado de alejamiento de la conven-ción gramatical del espanol general, seràn discutidos en el orden de menor a mayor dis-tancia con las formas canónicas.

3.1. Privilegio de la posición antepuesta del adj etivo en la frase nominai

Algunas veces lo que se observa en variedades en situación de contacto linguistico es la reconsideración de una estrategia riabituai en el uso monolingue. E l trasvase se plasma en una selección sutil y dificil de reconocer a simple vista porque las variantes en juego gozan del beneplàcito de la norma. Esto ocurre, por ejemplo, en el fenòmeno del orden del adjetivo y el sustantivo en la Frase Nominai (FN). En el corpus correspondìente a la variedad de espanol escrito por la comunidad boliviana en Buenos Aires es notable el privilegio de frecuencia de anteposición del adjetivo en la F N respecto del uso riabituai en la variedad rioplatense.

L a var iación de frecuencia en el orden del sustantivo y el adjetivo en la F N no es novedosa sino que ha acompanado la historia del espanol. En efecto, en un estudio dia­crònico que hemos llevado a cabo (Martinez 2009) se observa que en los textos espano-les correspondientes a los siglos xm al x v i el uso del adjetivo en la F N se presenta prefe-

Page 6: Martínez Angelita

14 Angelita Martinez

rentemente antepuesto en el 65% de los datos. A partir del siglo xvn, tanto el espanol peninsular comò el espanol americano, promueven el cambio hacia el privilegio de la posposición del adjetivo en la FN. A partir de entonces y hasta nuestros dias, se ha ido incrementando la frecuencia relativa del adjetivo pospuesto al sustantivo.

Sin embargo, una mìrada al fenòmeno del contacto nos enfrenta con la insoslayable dinàmica de las lenguas. En ese sentido, son relevantes los datos aportados por Dante/Speranza (2004) que comparan el empieo del orden del sustantivo y el adjetivo en la FN en un periodico de la comunidad boliviana en Buenos Aires con los datos de un periodico zonal de los barrios bonaerenses de Morón e Ituzaingó.

En el periodico zonal la posposición del adjetivo en la FN es la opción privilegiada, coincidentemente con los datos de Martinez (2009). Por el contrario, en la variedad de espanol correspondiente al periodico boliviano, los textos muestran una frecuencia rela­tiva mayor en el uso de los adjetivos calificativos y en la anteposición de los mismos. Mientras que en el primero, sobre un total de 81 FN, sólo el 38% corresponde a la ante­posición del adjetivo, en el segundo, sobre un total de 374 FN, el 61% de los adjetivos se halla antepuesto al sustantivo.

En (1) podemos observar el uso del adjetivo antepuesto en el periodico de la comuni­dad boliviana:

(1) El encuentro fue propicio para conocer otras perspectivas y encontrar nuevos contactos que permitan futuras colaboraciones e intercambios (Renacer, julio 2002). Dicha frecuencia se incrementa en la sección cultural, de la manera en que ejemplifica-mos en (2):

(2) Antigua, misteriosa y exótica selva subtropical, yunga cochabambina situado en el cora-zón de milenarias montanas cubiertas de densa vegetación, que en sus entranas guardan celosamente incalculables yacimientos de minerales y los mas finos àrboles codiciados por la industria maderera (Renacer, julio 2002).

Si nos mueve el interés por conocer qué posibilidades existen de que està estrategia se halle motivada por la situación de contacto de lenguas y de reflexionar sobre el trasva­se de la sintaxis de una lengua a otra se hace necesario, tal comò expusimos en la sección anterior, interpretar resultados cuantitativos en relación con el aporte significativo de la serial linguistica4 que entrana el orden del adjetivo y el sustantivo en la FN.

3.1.1. El aporte significativo constante de la senal "orden del adjetivo y el sustantivo en la FN"

En espanol, dentro de la FN, el adjetivo restringe el significado del sustantivo, lo delimita, lo diferencia. A su vez, la posición en la que se encuentra respecto del sustanti-

Diver ( 1995: 84-85) considera que junto con los signos lingiiisticos -morfemas- existen senales -que no son morfemas-, ya que difieren de los anteriores porque el soporte material del significante no es tonico. Las dos clases principales de estas senales de significado son el orden de palabras y la ausencia -significativa- de un elemento.

Page 7: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 15

vo promueve un tipo de diferenciación. E n efecto, estudios hechos al respecto (Kle in-Andreul983) han mostrado que el orden del sustantivo y el adjetivo en la F N constituye un sistema que categoriza la sustancia semàntica C L A S E D E DIFERENCIACIÓN. Dicho siste­ma cuenta con dos categorias: a) AS (adjetivo - sustantivo) y b) S A (sustantivo - adjeti­vo). Cada categoria privilegia un tipo de diferenciación: la anteposición del adjetivo per-mite inferir diferencìa sin contraste mientras que la posposición del mismo alude, por el contrario, a diferencìa con contraste. Si observamos el ejemplo 2 podemos comparar fìnos àrboles (AS) con industria maderera (SA) de donde claramente se desprende que el adjetivo maderera remite a un tipo de industria por exclusión de otros tipos. N o es el caso, por el contrario, del adjetivo fìnos, cuya anteposición permite destacar al referente, pero sin distinguirlo de otros 5.

L a categorización que subyace al subsistema "orden del sustantivo y el adjetivo en la F N " se mantiene en el uso que se observa en el periodico boliviano. Las categorias con-servan los mismos significados de C L A S E D E D I F E R E N C I A C I Ó N pero se manifiesta una explotación estratégica del sistema que se traduce en el empieo mas frecuente de la ante­posición, lo cual implica una preferencia por la caracterización sin contraste de las enti-dades. Està estrategia linguistica promueve un rédito comunicativo.

En el periodico de Morón e Ituzaingó se privilegia, mediante el adjetivo pospuesto, la caracterización del tipo con contraste. Este hecho es consistente con el caràcter informati­vo de la publicación y la bùsqueda de objetividad de la misma. Por el contrario, el privile­gio de la anteposición enfatiza, en el periodico de la comunidad boliviana, una postura evaluadora frente a los acontecimientos. Los interrogantes que surgen son <<,por qué razón se presenta una valoración tan desigual en ambas publicaciones? i,Qué factores etno-cul-rurales y sociales inciden en està diferente perspectiva frente a la noticia? En el trabajo que hemos citado, Dante y Speranza consideran relevante la génesis de ambos periódicos. Segùn las autoras, quienes hacen el periodico zonal se dirigen a una comunidad de la que no forman parte corno vecinos y, por lo tanto, su valoración de los eventos està limitada a la observación y los comentarios de otros. E n el periodico boliviano, por el contrario, el compromiso identitario es muy grande. Los temas que se privilegian ponen de manifiesto el sentimiento de pertenencia y la valoración de los eventos por parte de quienes son miembros de la comunidad con la que se encuentran afectivamente involucrados.

3.1.2. E l contacto de lenguas corno detonante de la estrategia

Las pautas que nos permiten considerar que la estrategia "privilegio de la anteposi­ción del adjetivo en la F N " podria estar motivada por el contacto de lenguas se corres-ponden, en primer lugar, con el contraste de las dos variedades de espanol respecto de las diferencias de frecuencia observadas.

Por otra parte, corno ya ha sido senalado (Sala 1998: 194), es frecuente que en el campo del orden de palabras los esquemas de una lengua sean copiados con la ayuda de

Desde està perspectiva, el orden del adjetivo respecto del sustantivo hace un aporte de significado, mas alla de la clase de adjetivos -calificativos o relacionales- en juego. La gran frecuencia de adjetivos rela-cionales pospuestos estaria justificada porque el contenido semàntico de los mismos es altamente con­gruente con el significado que aporta la posposición.

Page 8: Martínez Angelita

16 Angelita Martinez

los elementos de la otra. Por ejemplo, Weinreich (1954: 38) advierte: "hay bastantes casos de interferencia en el dominio del orden de las palabras". En este sentido, también es relevante observar que Granda (1979: 267-268) ha considerado que la posición del adjetivo califìcativo aparece cambiada a menudo, respecto del espanol estàndar, en el espanol paraguayo bajo la influencia de la lengua guarani.

Por ùltimo, las gramàticas del quechua y del aimara dan cuenta de que, en esas len­guas, el orden antepuesto del adjetivo en la FN es la posición esperada. Cerrón Palomino (1987: 299), expresa:

La frase nominai quechua està formada por un nùcleo o cabeza con o sin modificadores. Cuando concurren éstos, el nùcleo va siempre al final de la frase, portando consigo (a excep-ción de algunos casos, corno la construcción de genitivo) los sufijos que modifican a la frase entera. [ ]

Los ejemplos que siguen, tomados del ancashino, ilustran el ordenamiento senalado:

Atùn wayi "casa grande" Atska wayi "muchas casas" Tsay nuna "esa persona" Hara èakra "chacra de maiz"

Estos hechos se complementan y nos hacen pensar en la probabilidad de que la frecuen­cia estratégica de la anteposición del adjetivo en el periodico boliviano se deba -al menos en parte- a la incidencia del contacto del espanol con las lenguas quechua y aimara6.

3.2. Variación en el uso de los clìticos àtonos de tercera persona para senalar acusativos en situaciones de dos participantes

La situación etnolinguistica de la provincia de Corrientes, en especial la presencia vigorosa del bilinguismo guarani-espanol, ofrece un escenario de sumo interés para los estudios de contacto linguistico.

Durante un tiempo considerable nos hemos abocado al anàlisis del empieo de los cli-ticos àtonos de tercera persona lo, la, le, en emisiones que involucran dos participantes, en la narrativa popular de està zona que ofrece caracteristicas lingùisticas y culturales propias. Hemos comprobado que el leismo caracteristico de la región -empieo frecuente de le para senalar referentes acusativos- no responde a las pautas peninsulares conside-radas innovadoras por los estudiosos del fenòmeno en Castilla (Klein-Andreu 1999) sino que, por el contrario, la variedad de espanol de Corrientes mantiene el uso etimològico de los pronombres cliticos, ligado a los valores de caso7.

Si bien no creemos que se trate de una cuestión de estructuras paralelas en ambas lenguas sino del tras­vase de la cosmovisión que se manifiesta en la lengua materna, en este caso la preferencia por concep-tualizar un tipo de diferenciación, comò se sostendrà en las conclusiones de este mismo articulo. Como corresponde al sistema etimològico de cliticos, hay ausencia absoluta de laismo.

Page 9: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Probleraas teóricos y metodológicos 17

3.2.1. E l aporte significativo de los cliticos

Como hemos adelantado, en la variedad de espanol de Corrientes, los significados de los cliticos lo, la y le son, corno en el resto de la región guaranitica, los mismos compro-bados para el espanol rioplatense (Garcia 1975), es decir, han conservado los valores de caso y de gènero, y, por lo tanto, de acuerdo con el sujeto agente:

lo: remite a lo menos activo del evento, masculino; la: remite a lo menos activo del evento, femenino; le: remite al participante de actividad intermedia en el evento, sin marca de gènero.

L a explicación que hemos hallado (Martinez 1996, 2000, 2001 ) para el uso leista en la narrativa popular surge de la observación de que los referentes mas favorecidos por la selección del pronombre mas activo le, son seres y entidades culturalmente connotados, dignos de respeto o inspiradores de terror. E n efecto, es comùn que el pombero. el lobi-zón, el yasìyareté, el talónyovai, la Virgen Maria, los tesoros enterrados. por ejemplo, se manifiesten, en las leyendas y cuentos populares, comò los candidatos mas apropiados para recibir la forma le.

Ejemplificamos con parte de dos relatos producidos en la zona en los cuales el narra-dor remite mediante la forma le a dos entidades altamente connotadas: "la duena de la yerba" y los "tesoros enterrados".

(3) La duena de la yerba es una virgen. Es una guaina alta. É muy rubia. muy bianca, cabello de oro. E l cabello le cae sobre el ropaje, sobre la espalda, sobre el pecho. Todo brilla. E alta, vestida toda bianco. Tiene un hermoso ropaje. Parece que hace un ruido comò la seda, el vestido de ella. Eso se oye cuando camina, ese ruido del vestido. Yo le vi en el yerbal cuando trabajaba en la yerba. Cuando se viene, se viene haciendo cada vez mas alta, hasta pasar el yerbal. Yo le vi. Ella me queria por su amigo. Yo tenia miedo por ella (Vidal de Battini 1980: 470).

(4) Los entierros son tesoros escondidos, casi siempre en botijuelos de barro, que eran en los que la gente de la antigùedà guardaban y escondian su fortuna bajo tierra. f ] Por eso tanta gente de mala indole y avara busca los entierros que por tradición se sabe que estàn en algunas partes y no les encuentran (Vidal de Bartini 1980: 402).

3.2.2. L a indole del discurso

Evidentemente, en el àmbito del gènero leyenda, la connotación cultural constituye, al menos para algunos individuos de la región guaranitica argentina, un factor cognitivo relevante (Garcia 1995).

Si abordamos el anàlisis del empieo de los cliticos en otros géneros discursivos de la variedad de Corrientes, es esperable que los factores a considerar no puedan ser los mis­mos. Eso es lo que observa, por ejemplo, Gonzàlez Sandoval (2005), respecto del uso del leismo en un corpus de producciones escritas por estudiantes de la ciudad correntina de Goya. L a autora registra el uso leista pero considera que no ha podido hacer la interpre-tación que Martinez presenta, dado que la naturaleza del corpus que analiza es diferente.

Page 10: Martínez Angelita

18 Angelita Martinez

No obstante, el hecho de que el gènero del discurso constituya un factor decisivo en la variación y favorezca ciertos paràmetros contextuales ligados a las caracteristicas del mismo no invalida la hipótesis de la persistencia del sistema etimològico de base caso en la variedad correntina. Por el contrario, esperamos que el uso variable de le/lo acusativo en cualquier tipo de discurso se halle contextualmente relacionado con diferentes fac-tores que pertenezcan a la misma dimensión cognitiva, en este caso especifico, a la asignación de grado de actividad de los actantes del evento.

Por fortuna, el corpus recogido por Sandoval se encuentra publicado comò apéndice de su libro, hecho que nos brinda la posibilidad de analizarlo. Como senalamos anteriormente se trata de producciones escritas por estudiantes en situación de contacto guarani-espanol en las que se observa el uso variable de los cliticos, tal corno vemos en el ejemplo que sigue:

(5) Me fui al rio a pescar con mis abuelos y lo pasé genial. Y al otro dia fui a la casa de mi marna y ahi también lo pasé genial; jugué hasta que me aburri [...] Después llegamos a la casa y me dormi otra vez, cuando era hora de ir a visitar/e a mi madre (Gonzàlez Sandoval 2005, "Apéndice": 177).

El anàlisis cualitativo de los textos correspondientes a este corpus manifiesta la rele-vancia de dos tipos de factores: a) referenciales y b) relacionales. Ambos son, tal comò esperàbamos, consistentes con el sistema de GRADO DE ACTIVIDAD DE LOS ACTANTES. Entre los factores referenciales, la indole inanimado/animado del referente parece decisiva.

Por ejemplo, en el siguiente texto, en el que se presentan elpez muerto y el gato vivo y depredador, se recurre a la selección motivada de los cliticos que senala las dos entida­des muy diferenciadas. Coherentemente con un sistema de grado de actividad, las formas lo y la corresponden a los referentes menos activos mientras que la forma le se utiliza para senalar a un referente de mayor actividad.

(6) Una vez me fui a pescar con unos amigos. Tiro el ril, después de tres horas de no picar nada empezó a picar el ril y después de 25 minutos de guerrear salió el pez: era un surubi de aproximadamente 15 kgs. Fue lo ùnico que sacamos en toda la noche. Luego llego en casa, lo cuelgo y me voy a dormir. Cuando me levanto encuentra la mitad del surubi por-que la otra mitad se la comió el gato. Agarré la escopeta, cargué un cartucho y le mate al gato (Gonzàlez Sandoval 2005, "Apéndice": 204).

La estrategia linguistica ligada a la indole animada o no animada del referente, cog­nitivamente coherente con la que analizamos en la narrativa popular (uso de la forma le para senalar que los referentes culturalmente connotados son conceptualmente mas acti­vos que los referentes neutros), se intensifica en el contexto que mostramos a continua-ción, en el que una misma entidad se presenta en forma alternada con y sin vìda. Veamos qué selecciones hace el escribiente en esa oportunidad:

(7) Cuando mi hermano se iba subiendo vimos una vibora que era una yararà amarilla. Mi hermano se asustó porque casi le muerde. Yo me bajé ràpido y le pegué con un palo en la cabeza. Mi hermano me dijo. "Ya està muerta". Yo le dije "Si"; agarramos una piola y la llevamos a la casa de mi tia. Cuando estàbamos pasando la laguna, la vibora se movió y salió de la piola, se escondió detràs de los camalotes, y cuando volvimos a la vuelta le vimos comiendo un pescado (Gonzàlez Sandoval 2005, "Apéndice": 189).

Page 11: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 19

En este texto hay un juego estratégico mediante el cual se destaca la diferencia de grado de actividad entre la percepción de las entidades vivas y la entidad sin vida, inclu­so cuando se trata del mismo referente. En efecto, la yararà es referida mediante el eliti-co mas activo le en las dos oportunidades en las que el narrador la muestra con vida (le muerde, le vimos); por el contrario, cuando el narrador considera que la vibora està muer-ta, remite a ella con el clitico menos activo la (la llevamos).

Los resultados de la variación no son simples. Ya hemos adelantado que el anàlisis del corpus muestra que no sólo son relevantes los factores referenciales. En efecto, la estrategia de indole referencial que impl ica senalar entidades animadas mediante la forma mas activa le y entidades inanimadas con las formas menos activas lo o la convive con otras estrategias cognitivamente coherentes8. E n tanto la naturaleza del caso implica interrelación de los actantes del evento, resulta esperable que los siguientes factores, de indole relacional, muestren también peso en la selección.

3.2.2.1. E l grado de afectación del objeto

Entre el sujeto agente y el objeto paciente se produce una relación de afectación que se halla ligada, entre otros factores, con el nùmero de participantes en el evento.

Hemos podido observar que en las situaciones transparentes de tres participantes - c o m ò la que promueve el verbo dar-, la selección de le es del 100% puesto que no quedan dudas de que el referente del clitico es el participante de grado intermedio de actividad (un dativo canònico) y de que hay otro participante mucho menos activo (un acusativo canònico).

E n el otro extremo, la situación que mas favorece la elección de lo es la que brinda el verbo pasar, de la que claramente se infieren sólo dos participantes. uno de ellos, el de menor actividad, inanimado y opaco, por ejemplo: La (lo) pasamos bien. Esto es cohe-rente con la estrategia de omisión del clitico, que, en el caso del verbo pasar manifiesta, en el corpus, la mayor frecuencia (16%), por ejemplo: Pasamos bien.

L a transparencia u opacidad de los actantes del evento provoca cierta ambigùedad respecto del nùmero de participantes. En efecto, el grado de dependencia de un actante puede generar distintos puntos de vista respecto de cuàntos participan en el evento. E l ejemplo que sìgue permite observar que la selección de la forma acusativa lo se ve favo-recida en los casos en que se manifiesta la dependencia entre el dativo y el acusativo (lo pisó los pie, lo arranco el dedo) o entre el acusativo y el verbo (lo pegué un tirón):

(8) El susto mas grande que me di fue cuando mi hermano se perdio de casa; alli fue cuando me di un susto. También cuando me cai del caballo con mi hermano y yo estaba atorada y a mi hermano Walter lo pisó el caballo los pie, entonce yo asustada lo v i , entonce lo pegué un tirón de los pie y lo saqué; casi lo arranco el dedo de los pie ("Apéndice": 210).

Con el verbo pisar y la entidad pisada la selección del clitico esperado le alcanza, en todo el corpus, el 90%. Hay un 10% que remite al referente mediante lo o la porque el

De ser asi, està àrea de la gramàtica de la variedad correntina podria basarse en una regia y todos nues-tros anàlisis nos llevan a descreer de reglas y regimenes gramaticales.

Page 12: Martínez Angelita

20 Angelita Martinez

participante menos activo està tan ligado al dativo (forma parte de su cuerpo) que puede no percibirse comò entidad independiente.

La relación de afectación entre el sujeto y el objeto también se relaciona con el grado de jerarquia entre los actantes.

En las situaciones claras de dos participantes, un actante de mayor jerarquia que el agente puede ser considerado digno de respeto y, consistentemente, ser senalado median­te el clitico le que implica actividad relativa mayor. Por el contrario, la forma lo (la) sera mas adecuada para senalar a un actante de menor jerarquia. Por ejemplo:

(9) Durante la vacaciones le ayudé a mi marna y a mi papà en la fàbrìca donde trabaja (Gonzàlez Sandoval 2005, "Apéndice": 192).

( 10) (El dia que tenga mi familia) Me gustarla ser querido por mis hijos, que me ayuden, asi comò yo también los ayudé a crecer y a tener una buena educación (Gonzàlez Sando­val 2005, "Apéndice": 193).

Las emisiones con el verbo ayudar, si bien remiten a una situación clara de dos parti­cipantes (X ayuda a Y), favorecen en el corpus en un 80% la selección del clitico mas activo le cuando la jerarquia del referente es mayor que la del sujeto.

3.2.3. ^Influencia del contacto de lenguas?

Es muy sugestivo que la explotación estratégica de los clitcos le, lo y la se mani-fieste idiosincràsicamente diferente en las regiones en donde el espanol se encuentra en contacto con lenguas indigenas (Martinez 2000) y que la variedad guaranitica se carac-terice por el uso expandido de le. El hecho de que el sistema linguistico guarani no posea categoria gramatical de gènero (Abadia de Quant/Yrigoyen 1980: 49 y ss.) podria influir en la preferencia por el uso de la forma le que, en espanol, tampoco posee marca genèrica.

Por otra parte, respecto de las caracteristicas de la lengua guaranitica para el senala-miento del caso, la posposición -PE -y sus alomorfos -VE y -ME- es empleada, tanto para el dativo comò para el acusativo, siempre que el objeto sea animado. Por ejemplo:

(11) Juan ohai /curi pelei' kuatìa ne 'è Maria pe. Juan le escribió una carta a Maria

Cuando el objeto es la tercera persona pronominai, se usa la forma (i)chupe (a él). Por ejemplo:

(12) Juan ohai kurì chupe petei kuatia ne 'è. Juan le escribió una carta a él.

La indole animada del referente corno factor decisivo para la selección de la forma es consistente con la categorización ligada al caso y, en consecuencia, la gramàtica del gua­rani es coherente con la estrategia descrita mas arriba.

Page 13: Martínez Angelita

.ez Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 21

ie 3.3. Concordancia alternativa de gènero

lo E l tercer y ùltimo fenòmeno que vamos a tratar pone en juego una variable que no se corresponde con la gramaticalidad reconocida en el espanol general: la variación en la

;1 concordancia de gènero en construcciones nominales de nùcleo y modificador que se i - manifiesta reiteradamente en producciones escritas por individuos en situación de con-à tacto con las lenguas quechua y aimara.

Por ejemplo:

(13) La segunda reforma educativa de 1994 teòricamente muestra una modemización a la educación, lamentablemente en realidad tuvo sus efectos negativos en especial en el sector rural aymarà. Con motivo del Censo de Camélidos ( llamas. alpacas y vicunas) durante tres meses habiamos recorrido casi todo el Departamento de La Paz y conver-samos directamente con los campesinos sobre el tema y las repuestas fueron acusado-ras, calificaban a la nueva reforma educativa de racista, clasista. elaborada con un pen-samiento retrògrada discriminador, pràcticamente no aceptaban el bilinguismo para sus hijos, consideran mal aplicado incluso con terminologia ajena a su medio ( Vocerò boliviano, noviembre 2000).

Dicha var iac ión en la concordancia de gènero se ha encontrado también en otras estructuras s in tàc t icas 9 : articulo-adjetivo: un sucursal; sustantivo-verbo-adjetivo: El desastre es muy elevada; referente-pronombre: A la crìatura lo encontraron llorando y en menciones diferentes del mismo referente: Cada colectìvidad mostraba sus artesa-niasy algunos ofrecieron sus comidas tipicas (Narvaja de Arnoux Martinez 2000).

En general, en la bibliografia que se ocupa del tema, el fenòmeno aludido ha sido rei­teradamente descrito desde la perspectiva de la vacilación en la asignación de gènero en s i tuación de contacto quechua-castellano. Numerosos estudios que se refieren a las caracteristicas dialectales del castellano en contacto con el quechua lo mencionan (Vidal de Battini 1964; Cerrón Palomino 1976; Godenzzi 1991; Martorell de Laconi 1992; Fer-nàndez Làvaque 1996).

Godenzzi (1991), por ejemplo, ha opinado que las llamadas discordancias de gènero se deben a que en la lengua quechua no hay morfemas que marquen el gènero y que es el propio contexto situacional o discursivo el que asegura la significación.

Sin embargo, comò los fenómenos presentados anteriormente, las estrategias de des­plazamiento de la concordancia no son del todo ajenas a la producción de los hablantes monolingùes. L a regularidad en la falta de concordancia de gènero entre el pronombre relativo, encabezado por preposición, y su antecedente en la lengua estàndar escrìta en el espanol de la Argentina ya ha sido senalada por D i Tullio (2000: 166), quien ejemplifica con textos de estudiantes universitarios, tal corno reproducimos en:

(14) [...] el estado material en la que se encuentra la mayoria de las escuelas.

Algunas, las de menor interés para nuestro trabajo, estàn condicionadas por cuestiones fonéticas: "Des­pués de hacer la ch'alia" (que es una acto para la madre tierra); " E l antecedente del aguerra del agua no fue tornado con la prevención que deberia para evitar llegar a estos extremos. Jamàs desde que Uegué a al Argentina escuché a uno de los dirigentes de Cooperativas o colectividades que den a conocer sobre la problemàtica que tienen los horticultores".

Page 14: Martínez Angelita

Angelita Martinez

En estos casos, segùn Di Tullio, el pronombre relativo es atraido por los rasgos flexi-vos del sujeto de la proposición subordìnada. Desde la perspectiva de la autora se trata de "una regia operante en el conocimiento de algunos hablantes".

En un trabajo anterior (Martinez 1995), en el que se analiza la variación en el empieo de los cliticos acusativos en relatos orales recogidos en el noroeste argentino, zona de sustrato quechua, hemos podido comprobar que el uso variable de las formas lo vs. la para remitir a referentes femeninos no es aleatorio sino que se relaciona con estrategias discursivas que tienen que ver con caracteristicas referenciales o situacionales.

Si restringimos el anàlisis a otro dominio de la variación: la alternancia en la concor­dancia de gènero entre el adjetivo atributivo o predicativo de la frase nominai, comò por ejemplo (15), el empieo variable se hace evidente:

(15) En mi condición de ciudadano boliviano, deseo expresar el sentir mas profondo con relación a la situación actual que viene atravesando el sector mas importante y nume­rosa de nuestra colectividad, me refiero a quienes se dedican a la producción horticola en el cinturón verde del Gran Buenos Aires (Vocerò boliviano, octubre 2000).

En la bùsqueda de explicaciones que den cuenta del trasvase por contacto, dos pre-guntas merecen formularse:

- <,Qué valor semàntico se pone de manifiesto en la asignación de gènero? - <<,Qué valor comunicativo trae aparejado el hecho de "concordar"?

En primer lugar, en lo que respecta a la categoria del gènero en espanol, la sustancia semàntica atiende al sexo del referente a partir de un grupo de nombres prototipicos, que remiten a seres sexuados. Debido a que los prototipos son muy pocos y las extensiones son tan numerosas -ya que, en general, todos los sustantivos del espanol pertenecen a uno u otro gènero- el sistema se torna complejo, arbitrario y ambiguo: el teclado y la teda, el naranjo y la naranja, el/la dentista, la cebra (macho o hembra).

Por otra parte, mediante la operación de establecer la concordancia, se logra senalar al referente cuya significación el adjetivo restringe y se refuerza, mediante la marca redun-dante, la información que dicho referente aporta. Se trata de una estrategia de focalización.

Frente a la evidencia de ciertos usos de la lengua, las gramàticas del espanol han introducido el termino "silepsis", definido, tradicionalmente, comò la falta de concor­dancia entre unidades lingùisticas, que, no obstante, resulta aceptable o admisible por diferentes razones. Por ejemplo, la Real Academia Espanola, en la Gramàtica de la Len­gua Espanola (1924: 463), dice: "Usamos de està figura (silepsis) cuando damos a cier­tos vocablos diferente concordancia de la que en rigor gramatical les corresponde; y es porque atendemos a lo que representan y no a lo que dicen [...]".

Desde este punto de vista, la alternancia que hallamos en la variedad analizada podria depender de la indole del referente sustantivo, de tal manera que fuera mas factible que las concordancias esperadas se vieran favorecidas por contextos en los que el sustantivo es claramente un prototipo, es decir, un ser animado humano mientras que se vieran des-favorecidas en contextos con lexemas cuyos referentes corresponden a miembros peri-féricos de la categoria. Creemos, por lo tanto, que estamos ante un caso de "silepsis extendida".

Page 15: Martínez Angelita

> variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 23

Tratamos de representar en el esquema I la argumentación que subyace al anàlisis cualitativo de los datos:

ESQUEMA I

ìndole del referente

Referentes humanos Referentes humanos

Individuales Genéricos Objetos Eventos

Ref. unico

Ref. doble

cambre matura etnia casa gestión

Si nuestra argumentación es correda, entre los sustantivos humanos, los individua­les. debido al aporte comunicativo explicito, deberàn favorecer la concordancia mas que lo» sustantivos genéricos. Por su parte, entre los humanos individuales se pueden distin-guir aquellos que remiten a una singularidad o los que, por el contrario, pueden remitir a un doble referente: persona, gente, criatura, guagua, bebé. Estos ùltimos, por pluricati-gorizables, no favoreceràn la concordancia esperada.

Que el doble referente no es tan sólo una hipótesis sino que està realmente instalado en la conceptualización de la comunidad, lo prueban ejemplos comò el que sigue:

( 16) Una menor dio a luz a una beba por cesàrea en el Centro Materno Infantil R. S. La pequena es de nacionalidad boliviana, el recièn nacido se presume que sea producto de una violación y hay intervención judicial. Asociaciones de beneficencia le entregaron elementos para la bebìta recién nacida (Vocerò boliviano, octubre 2000).

Por su parte, entre los sustantivos inanimados, algunos remiten a objetos y otros a eventos. Consideramos que los sustantivos que expresan eventos, alejados del prototipo, desfavoreceràn la concordancia.

Para probar si nuestra argumentación es vàlida, acudimos al anàlisis cuantitativo en tanto medimos las frecuencias de variación a la luz del tipo de sustantivo. E n la tabla I mostramos los porcentajes obtenidos (Tabla I).

Los resultados de la tabla confirman la incidencia de los paràmetros referenciales en la selección de las formas. Sin embargo, segùn vemos, los porcentajes indican también que la alternancia no se explica completamente a la luz de la indole del referente. Dado,

Page 16: Martínez Angelita

24 Angelita Martinez

TABLAI Frecuencia relativa de concordancia de gènero en relación con la indole del nùcleo

Concordancia con nùcleo

Sin concordancia con nùcleo

Animados Individuales 100% (70/70) - Animados

Genéricos 70% (17/25) 30% (8/25)

Animados

Individuales (doble referente) 40% (12/30) 60% (18/30)

Inanimados Objetos 81% (57/70) 19% (13/70) Inanimados

Eventos 67% (30/50) 33% (20/50)

entonces, que los paràmetros referenciales no saturan la explicación, debemos acudir a otros factores contextuales que den cuenta del empieo observado.

Veamos el siguiente ejemplo:

(17) La causa està en el Juzgado de Instrucción N" 37 a cargo de la Dra. Silvia Ramon, el sumario està caratulada corno "Accidente Fatai" {Vocerò boliviano, noviembre 2000).

Los sintagmas la causa y el sumario indican que los emisores reconocen el gènero femenino o masculino de los respectivos sustantivos y acuden a la concordancia selec-cionando el articulo correspondiente. El adjetivo caratulada podria remitir al sujeto de la proposición anterior, causa, que es el tòpico de la emisión.

Creemos, entonces, que en està variedad se constituye un tipo alternante de concor­dancia, que llamamos concordancia de tòpico para diferenciarla de la concordancia que remite al nùcleo. Està opción se halla ligada a la estrategia de focalización en el discurso. Es decir, se trataria de concordancia con la entidad (sustantivo) del contexto, que es mas relevante a lo que el hablante quiere decir. La selección linguistica parece consecuencia de la necesidad de marcar el tòpico del discurso. En este sentido, es interesante recordar que "sustantivo y adjetivo son la misma categoria pragmàtico-semàntica en quechua: sólo la diferente posición de los mismos determina sintàcticamente a cada uno de ellos" (Calvo Perez, 1993: 346).

Otros ejemplos refuerzan nuestra hipótesis:

(18) [...] respalda con su entusiasmo este nuevo proyecto comò un signo mas de mantener vivo las raices de los pueblos de America Latina no importando el origen de los mis­mos {Vocerò boliviano, noviembre 2000).

Una vez mas vemos que el emisor ha adquirido la operación de concordar y no yerra en la asignación de gènero puesto que une el articulo femenino al sustantivo femenino: las raices. Sin embargo elige el singular masculino para el adjetivo predicativo objetivo vivo que remite a proyecto. La diferencia radicaria, entonces, en el tipo de relaciones de concordancia que se adopta.

Page 17: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 25

Por su parte, està flexibilidad en la concordancia permite inferir otros significados, siempre coherentes con la selección de la forma en el contexto. A s i , en las emisiones que siguen, mediante la ruptura de la concordancia y la consecuente de-focalización de las entidades reproduccìón y aperturas se promueve la inferencia de impersonalidad y, por lo tanto, de generalización.

(19) Queda prohibido la reproduccìón de notas y fotografias sin hacer mención de la fiiente (Vocerò boliviano, noviembre 2000).

(20) [...] siempre sera bueno para el pais las nuevas aperturas económicas, un aire nuevo y con nuevas ideas pero por sobre todo un capital que ingresa para generar puestos de trabajo (Vocerò boliviano, noviembre 2000).

Ante la ausencia de morfemas topicalizadores en espanol, los hablantes en situación de contacto de lenguas han desarrollado una posibilidad estratégica que les otorga el rédito comunicativo buscado.

3.3.1. L a posible influencia del contacto de lenguas

También en està àrea de la gramàtica, lo que observamos en situación de contacto de lenguas es la extensión cuantitativa de una estrategia que, corno hemos mostrado, no es ajena a la lengua espanola.

Dos son las caracteristicas de las gramàticas quechua y aimara que aparecen consis-tentes con està extensión estratégica. E n primer lugar, dichas lenguas no poseen morfe­mas de gènero a la manera del espanol. L a referencia al sexo se introduce mediante lexe-mas. Los pronombres personales de primera, segunda y tercera tampoco marcan morfològicamente el gènero (Cerrón Palomino 1987: 303).

Por otra parte, ambas lenguas poseen morfemas topicalizadores, necesarios en la emi-sión, una de cuyas fiinciones es anelar la referencia externa del adjetivo (Calvo Perez 1993).

Creemos que estos hechos, unidos a los aspectos arbitrarios del sistema de gènero del espanol, hacen permeable el àrea y desencadenan las posibilidades observadas.

4. Conclusiones

En este trabajo hemos tratado de mostrar que, en las variedades de espanol en con­tacto con lenguas indigenas, las estrategias s intàct icas que se senalan habitualmente corno idiosincràsicamente diferentes son, por el contrario, recursos que también explotan las variedades en las que no se manifiesta contacto 1 0 . L a diferencia se produce en la

Si observamos la oralidad, percibimos, inmediatamente, transgresiones a la concordancia normativa de nùmero y gènero, en hablantes con distinto grado de escolaridad.

(1) E l libro que me pidieron, se los traje. (hablante escolarizado de la Ciudad de Buenos Aires)

(2) Que era el ùnico persona que no iba era Simon, era él. Y li hacia decir por mil y una que no.. .Claro, que haga el favor que venga, que era el ùnica persona que no asistia (Raiden de Nùnez 1995: 79).

Page 18: Martínez Angelita

26 Angelita Martinez

expansión estratégica de los contextos de uso y en el incremento notable de la frecuencia relativa del recurso en relación con necesidades comunicativas propias.

Las tres àreas sintàcticas que transitamos revelan estrategias lingùistìcas que se rela-cionan con procesos de focalización y refuerzan la idea de que la focalización es un fenòmeno perceptivo no ideològicamente neutro. Por otra parte, dichas estrategias son altamente consistentes con caracteristicas de las lenguas quechua y aimara (privilegio por la anteposición del adjetivo en la FN, ausencia de marcación de gènero y presencia de sufijos topicalizadores) y con la lengua guaranitica, en lo que respecta a la relevancia del caràcter animado o inanìmado del referente.

Hemos visto que la valoración de entidades en el caso del orden del adjetivo y el sus­tantivo impulsa opciones lingùisticas funcionales a propósitos comunicativos. También el uso leista de la variedad correntina se relaciona con necesidades comunicativas pro­pias de la comunidad. En el caso del gènero, el anàlisis muestra que los hablantes en situación de contacto practican la operación de concordancia con el nùcleo pero a su vez han explotado la estrategia de concordar corno la posibilidad de poner en foco un ele­mento de la emisión diferente del nùcleo de la construcción para lograr enfatizar -tal comò en la lengua quechua- el tòpico del discurso".

Està posibilidad de reacomodación de las categorias del paradigma -con o sin rees-tructuración semàntica de las mismas- es, creemos, la clave del trasvase sintàctico.

La reflexión del gran Sapir acerca de la gramàtica de las lenguas nos parece consis­tente con està idea:

La existencia de la gramàtica. rasgo universal del lenguaje, no es sino la expresión gene-ralizada del sentimiento de que conceptos y relaciones anàlogos se simbolizan de la manera mas conveniente mediante formas anàlogas. Si alguna vez llegara a haber una lengua comple­tamente "gramatical", seria una màquina perfectisima de expresión conceptual. Por desgracia -o por fortuna-, ningùn idioma es urànicamente coherente. Todas las gramàticas tienen sus escapes (1921/1992: 48).

La aseveración "ningùn idioma es tirànicamente coherente" pone en evidencia, con gran lucidez, la flexibilidad de los sistemas lingùisticos. La paradoja de la evaluación por desgracia o por fortuna permite advertir el optimismo de Sapir y su intuición de que ahi està la clave de la creatividad del lenguaje y de su infinitud.

La idea de "defecto" corno posibilidad de infinitud también està presente en Gilles Deleuze. El filòsofo dedica, en Lògica del sentido, la octava serie de paradojas a la estructura y remite a Lévi-Strauss:

En principio, podriamos pensar que son las caracteristicas de la oralidad las que permiten estas trans-gresiones gramaticales y que, en contextos mas cuidados, corno en la escritura, las llamadas reglas de concordancia se mantienen mas estables. Sin embargo, una mirada cuidadosa a textos escritos, nos depara sorpresas:

(3) Cien por ciento puro miei (publicidad). Un café corno le gusta a los argentinos (publicidad). Toda persona tiene dignidad y son iguales ante la ley (copete de periodico).

En el mismo sentido, Speranza (2004) prueba que el uso de la consecutio temporum atiende a la necesidad de senalar grado de evidencialidad en tanto la lengua quechua posee sufijos evidenciales obligatorios.

Page 19: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 27

Dadas dos series, una significante y otra significada, una presenta un exceso y otra un defedo, por los cuales se remiten una a otra en eterno desequilibrio, en perpetuo desplaza­miento. Lo que està en exceso en la serie significante, es literalmente una casilla vacia, un lugar sin ocupante, que se desplaza siempre; y lo que està en defecto en la serie significada, es un dato supernumerario y no colocado, no conocido, ocupante sin lugar y siempre despla-zado (2005: 68-71).

Està concepción del defecto, para Weinreich "debilidad estructural" de las lenguas, cobra inusitada fuerza a la luz de las expresiones de Lacan en el "Seminario 11 " de Los cuatro conceptos fundamentales delpsicoanàlisis:

Cada vez que hablamos de causa siempre hay algo anticonceptual. indefinido. Las fases de la luna son las causas de las mareas... o también las mismas son causa de la fiebre: esto tampoco quiere decir nada, hay un hueco y algo que vacila en el inten alo. En suma. sólo hay causa de lo que cojea... Entre la causa y lo que ella afecta està siempre lo que cojea (Lacan 1986: 30).

^Por qué hemos buscado explicar la var iación? «^Por qué no nos quedamos con la perspectiva de "desvios del estàndar" propios de un aprendizaje deficiente de la lengua? Porque la variación se plasma al ritmo de las necesidades comunicativas y constituye el terreno por donde se filtra lo novedoso. L a variación forma parte de la estructura interna de las lenguas, la lengua vive a través de la variación y su estudio cualitativo y cuantita-tivo constituye una luz que nos conduce al reconocimiento de los procesos cognitivos que "(re)modelan" la gramàtica.

No hay cambio sin influencia externa, o sea sin necesidad de comunicar algo diferen­te pero tampoco hay cambio si el sistema no tiene "juego", no deja lugar al cambio de ratina. L o que se transfiere son conceptualizaciones del mundo traducidas en opciones gramaticales sistemàticas.

Nuestro anàlisis muestra que en las variedades consideradas las opciones gramatica­les se producen con los elementos propios de la lengua meta. En ese sentido acordamos con Bikerton (1981: 50) 1 2 : "las estructuras no se prestan". Los resultados muestran que no se transmiten estructuras de la lengua origen sino que se instala algo mas profundo que es capaz de poner en movimiento las estructuras de la lengua: puntos de vista, perfi­lamientos cognitivos, conceptualizaciones del mundo.

En efecto, los lenguajes son sistemas y los sistemas, dettamente, tienen estructuras. L a estructura de los sistemas lingiiisticos està motivada por la categorización de las sus-tancias semànticas. L a categorización de las sustancias semànticas es reflejo de una con-ceptualización del mundo. Que las lenguas son concepciones del mundo ha sido expresa-do en diversos àmbi tos 1 3 . Bajtin, por ejemplo, en el ensayo sobre la obra de Rabelais y lo

2 " [...] Language are systems, systems have structure and things incompatible with that structure cannot be borrowed" (Bikerton 1981: 50).

3 Segùn Sperber/Wilson (1994: 54): "Todos los seres humanos viven en el mismo mundo fisico. Todos nos encontramos, a lo largo de toda nuestra vida, ante la tarea de sacar información de este entorno comùn u construirnos la mejor representación mental posible de él. Todos no construimos la misma representación, por una parte debido a las diferencias en nuestros propios y mas limitados entornos fisi-cos, y por otra por las diferencias en nuestra capacidad cognitiva. La capacidad perceptiva varia en efi-

Page 20: Martínez Angelita

28 Angelita Martinez

còmico grotesco en la Edad Media y en el Renacimiento (1974: 426-7), describe el pro­ceso dialéctico de la intersemiosis:

Las lenguas son concepcìones del mundo, no abstractas, sino concretas, cruzadas por sis­temas de apreciación inseparables de la pràctica corriente y de la lucha de clases. Por eso cada objeto, cada noción, cada punto de vista, cada apreciación, cada entonación, se encuen-tran en el punto de intercepción de las fronteras de las lenguas-concepciones del mundo, y son englobadas en una lucha ideològica encarnizada. En esas condiciones excepcionales, se hace imposible todo dogmatismo linguistico y verbal, toda ingenuidad verbal.

Mediante la cita de Sapir, a partir de "todas las gramàticas tienen sus escapes" tra-ducción de "ali grammars leak", hemos intentado proponer la idea de que por donde "pierden" las gramàticas se filtran estrategias culturales que se traducen en gramaticali-zaciones en la lengua receptora. La posibilidad la brinda la cuasi-regularidad de los siste­mas que se convierte en la causa real de nuestro anàlisis linguistico.

Es probable que muchas de las gramaticalizaciones en marcha no se cristalicen en gramàtica por causas sociolingtiisticas que, bajo la prèdica de mantener la comunicación y, en muchos casos, todavia, de la defensa de la pureza del lenguaje censuran novedosas estrategias. El conflicto de dominio y la sanción social estàn siempre presentes.

Pero este tema que remite a politicas linguisticas no nos impedirà a los interesados por conocer cómo se construye gramàtica, escudrinar los caminos de la variación que constituyen la matriz de posibles gramaticalizaciones, totalmente desinhibidos de prejui-cios extralingùisticos y con la intención de superar el dogmatismo profundamente arrai-gado en el pensamiento linguistico. Los anàlisis que consideramos en este articulo inten-tan transitar uno de esos caminos.

Bibliografia

Abadia de Quant, Inés/Yrigoyen, José M. (1980): Interferendo: guarani en la morfosintaxis y léxico del espanol substandard de Resistencia. Resistencia: Instituto de Letras. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Nordeste.

Bajtin, Mikhail (1974): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Universidad.

Bickerton, Derek (1981): Roots of Language. Ann Arbor: Karoma. Bosque, Ignacio/Demonte, Violeta (eds.) (1999): Gramàtica descriptiva de la lengua espanola.

tro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Cerrón Palomino, Rodolfo (1976): Gramàtica quechua: Junin-Huanca. Lima: Ministerio de Edu-cación/Instituto de Estudios Peruanos.

cacia de un individuo a otro. La capacidad inferencial también varia, y no sólo en eficacia. Las personas hablan lenguas diferentes, han aprendido a manejar conceptos diferentes: diferentes inferencias. Tam­bién tienen diferentes recuerdos y diferentes teorias que hacen pesar sobre sus experiencias de uno u otro modo. De ahi que, aun en el caso de que todos compartieran el mismo entorno fisico limitado, lo que nosotros proponemos llamar sus entornos cognitivos seguirian siendo distintos."

Page 21: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 29

— (1987): Linguistica quechua. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de Las Casas".

Company Company, Concepción (2005): "Frecuencia de uso y contacto linguistico en sintaxis: articulo indefinido + posesivo en el espanol americano", en: Màrquez Reiter, Rosina/Garcia, Ofelia/Otheguy, Ricardo (eds.): Spanish in Context (2). Amsterdam/Philadelphia: Benjamins, 131-156.

Dante, Patricia/Speranza, Adriana (2005): " E l contacto del espanol con el quechua". Ponencia pre-sentada en el Congreso sobre Didàctica de la Lengua. Universidad Nacional de San Martin.

Deleuze, Gilles (2005): Lògica del sentido. Buenos Aires: Paidós. Di Tullio, Angela (2000): " E l error gramatical y su pertinencia pedagògica", en: Rébola, Maria

Cristina/Stroppa, Maria Cecilia (eds.): Temas actuales en Didàctica de la Lengua. Rosario: Universidad Nacional de Rosario/Laborde Editor, 159-174.

Diver, William (1995): "Theory", en: Contini-Morava, Ellen/Goldberg, Barbara Sussman (eds.): Meaning as Explanation: Advances in Linguistic Sign Theory: Berlin. Mouton de Gruyter: 43-114.

Fernàndez Làvaque, Ana Maria, (1996): "Un rasgo morfosintàctico de transferencia quechua en el espanol de Salta", en: IV Congreso Internacional del Espanol de America: Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 429-436.

Garcia, Erica (1975): The Rote of Theory in Linguistic Analysis: The Spanish Pronoun System, Amsterdam: North-Holland Publishing Company.

— (1995): "Frecuencia (relativa) de uso corno sintonia de estrategias etnopragmàticas", en: Zimmermann, Klaus (ed.): Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Madrid Frankfurt: Ibe-roamericana/Vervuert, 51-72.

Godenzzi, Juan Carlos (1986): "Pronombres de objeto directo e indirecto del Castellano de Puno", en: Lexis2(\Q), 187-201.

— (1991): "Discordancias de ayer y de hoy: el castellano de escribientes quechuas y aimaras", en: Boletin de Lima 75, 91-94.

Gonzàlez Sandoval, Gabriela (2005): Las transferencias del guarani en escuelas rurales de Corrien­tes. Hacia una didàctica del contacto de lenguas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes. Maestria en Ensenanza de la Lengua y la Literatura.

Granda, Germàn de (1979): "Un caso complejo de interferencia morfològica reciproca en situación de bilinguismo amplio (espanol y guarani en el Paraguay)", en: Studii si Cercetàri Linguistice 30, 379-382.

— (1993): "Quechua y espanol en el Noroeste Argentino. Una precisión y dos interrogantes", en: Lexis 17, 259-274.

— (1994): "Interferencia y convergencia linguistica e isogramatismo amplio en el espanol para-guayo", en: Espanol de America, Espanol de Africa y hablas criollas hispànicas. Madrid: Gredos, 314-336.

Gumperz, John J./Wilson, Robert (1971): "Convergence and creolization: a case from Indo-Aryan/Dravidian border", en: Hymes, Dell (ed.): Pidginization and Creolization ofLangua-ges. Cambridge: Cambridge University Press, 151-167.

Heine, Bernd/Kuteva, Tania (2005): Language Contact and Gramatical Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Hopper, Paul J./Traugott, Elizabeth C. (1993): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge Uni­versity Press.

Klein-Andreu, Flora (1983): "Grammar in Style: Spanish Adjective Placement", en: Klein-Andreu, Flora (ed.): Discourse Perspectives on Syntax. New York: Academic Press, 143-179.

— (1999): "Grammatical and lexical behavior in the development of the Spanish third-person clitics", en: Contini-Morava, Ellen/Yishai, Tobin (eds.): Between Grammar and Lexicon. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 159-183.

Page 22: Martínez Angelita

30 Angelita Martinez

Lacan, Jacques (1964/1986): "El Seminario. Libro 11", en: Los cuatro conceptos fundamentales delpsicoanàlisis. Buenos Aires: Paidós.

Martinez, Angelita (1995): "Variación linguistica y etnopragmàtica: dos caminos paralelos", en: Actas de las II Jornadas de linguistica Aborigen. Instituto de Linguistica: Universidad de Buenos Aires, 427-437.

— (1996): "Lenguaje, pensamiento y cultura: uso de 'le' en la narrativa orai no estàndar de Chaco y Formosa", en: Hispanic Linguistìcs 8/1, 94-122.

— (2000): Lenguajey cultura. Estrategias etnopragmàticas en el uso de lospronombres cliticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborigenes. Tesis doctoral. Lei­den: Universidad de Leiden.

— (2001): "Lenguaje y cultura. El contexto extralinguistico a la luz de la estructura linguistica", en: Signo & Seria 11 (Etnopragmàtica), 199-222.

— (2004): "Variación linguistica y estrategias discursivas", en: Kirsner, Robert/Contini-Morava, Ellen/Rodriguez-Bachiller, Betsy (eds): Cognitive and CommunicativeApproach.es to Lin­guistic Analysis. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins, 361-379.

— (2006): "Presentación", en: Martinez, Angelita (ed.): Huellas del contacto linguistico. Pue-bla: Benemèrita Universidad Autònoma de Puebla, 5-10.

— (2009): "frase adjetiva. El orden del sustantivo y del adjetivo", en: Company Company, Con-cepción (ed.): Sintaxis histórica de la lengua espanola, Segunda Parte. Volumen II. Mexico, D.F.: Universidad Nacional Autònoma de Mexico/Fondo de Cultura Econòmica, 1225-1320.

Martinez, Angelita/Speranza, Adriana/Fernàndez, Guillermo (2006): "Lenguas en contacto y perspectivas cognitivas: interculturalidad en Buenos Aires", en: Revista de Lenguas Indige­nas y Universos Culturales 3, 9-33.

Martinez, Angelita/Speranza, Adriana (2009): "^Cómo analizar los fenómenos de contacto lin­guistico? Una propuesta para ver el àrbol sin perder de vista el bosque", en: Linguistica 1 (21), 87-107.

Martorell de Laconi, Susana (1992): El espanol de la Argentina con especial referencia a Salta. Salta: Instituto Salteno de Investigaciones Dialectológicas "Berta Vidal de Battini".

Narvaja de Arnoux, Elvira/Martinez, Angelita (2000): "Las huellas del contacto linguistico. Su importancia para una didàctica de la escritura", en: Temas actuales en Didàctica de la Len­gua. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 175-197.

— (2007): "La ensenanza de la escritura: Perspectiva discursiva y nivel oracional", en: Signo & Sena 18 (Interculturalidad), 193-208.

Palacios, Azucena (2005): "Aspectos teóricos y metodológicos del contacto de lenguas: el sistema pronominai del espanol en àreas de contacto con lenguas amerindias", en: Noli, Volker/Zim-mermann, Klaus/Neumann-Holzschuh, Ingrid (eds.): El espanol en America. Aspectos teóri­cos, particularidades, contactos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 63-94.

— (2006): "Cambios inducidos por contacto en el espanol de la sierra ecuatoriana: la simplifica-ción de los sistemas pronominales (procesos de neutralización y elisión", en: Martinez, Ange­

Benemèrita

cautionary tale", en: Auer, Peter/Schmidt, Jùrgen (eds.): Language and Space: An International Hand-book of Linguistic Variation. Berlin: Mouton de Gruyter, 1-29.

Raiden de Nùfiez, Ynés (1995): Relatos folklóricos de Belén, Catamarca. Buenos Aires: Guadalupe. Real Academia Espanola (1924): Gramàtica de la Lengua Espanola. Madrid: Perlado, Pàez y Cia

Impresores y Libreros de la RAE. Reynoso. Jeanett (2006): "^Evolución interna o contacto de lenguas?", en: Martinez, Angelita

(ed.): Tópicos del Seminario "Huellas del contacto linguistico ". Puebla: Universidad Autò­noma de Puebla, 73-96.

Page 23: Martínez Angelita

Lenguas y variedades en contacto. Problemas teóricos y metodológicos 31

Sala. Marius (1998): Lenguas en contacto. Madrid: Gredos. Sapir, Edward (1921/1992): El lenguaje. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Econòmica. Sih a-Corvalàn, Carmen (2001): Sociolingiiistica ypragmàtica del espanol. Washington: George-

town University Press. Speranza, Adriana (2004): Evidencialidad en variedades del espanol en contacto con lenguas

indigenas. Tesis de Maestria. Buenos Aires: ISP Joaquin V. Gonzàlez. Sperber, Dan/Wilson, Deirdre (1994): La relevancia: comunicación y procesos cognitivos.

Madrid: Visor. Thomason, Sarah G./Kaufman, Terrence (1988): Language Contact, Creolization and Genetic

Linguistics. Berkeley: University of California Press. — (2001): Language Contact. Washington: Georgetown University Press. Vidal de Battini, Berta (1964): El espanol de la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Edu-

cación. — ( 1980): Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Culturales

Argentinas/Secretaria de Cultura/Ministerio de Educación. Weinreich, Uriel (1953): Languages in Contact. Findings andproblems. New York: Linguistic

Circle. Zimmermann, Klaus, (2008): "Constructivist theory of language contact and the Romancisation

of indigenous languages", en: Stolz, Thomas/Bakker, Dik/Salas Palomo. Rosa (eds.): Aspects of Language Contact: New Theoretical, Methodological and Empirical Findings with Special Focus on Romancisation Processes. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. 140-164.