Marx y El Comunismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Marx y El Comunismo

    1/1

    VIERNES 26 DE ABRIL DEL 2013

    OPININ

    EL COMERCIO .A25

    Dentro de pocos das secumplirn 195 aosdel nacimiento de KarlMarx, fundador delcomunismo. Las razo-

    nes que lo llevaron a crearlo fueronvarias, pero la principal fue la in-humana explotacin de los trabaja-dores por quienes tenan el poder.Marx denunci el hecho en varioslibros que escribi, pero el princi-pal es, a m entender, Das Kapital.Desde su creacin, esta obra ha sidoempleada hasta hoy a favor o en

    contra. En el siglo XXI queda muypoco del comunismo, los nicospases que lo practican son Cuba,Corea del Norte y, en su organiza-cin poltica, China.

    Pero veamos las razones queindujeron a Marx a crear el comu-nismo. En su poca, acababa de ini-ciarse la revolucin industrial, contcnicas que eran muy superiores alas que se utilizaban en tiempos an-teriores. Esto permiti enriquecer-se de manera fabulosa a quienes te-nan una buena situacin econmi-ca, lo que les facilit crear empresaspoderosas, que funcionaban con ungran nmero de trabajadores. Estoseran explotados de manera que hoynos parece imposible.

    El trabajo era de 14 horas al day, en algunos casos, hasta de 16.Como se comprender, los traba-

    jadores vivan en la ms absolutamiseria. Muchos padecan de en-fermedades como la tuberculosis ysus mujeres con frecuencia recu-rran a la prostitucin para ayudara mantener con vida a sus hijos.

    Indignado por esta situacin,Marx levanta su voz de protesta.Comienza a elaborar sus teoras.Trabajaba en Londres, pues fue enInglaterra donde comenz la revo-lucin industrial. Era muy pobre,pero pudo sobrevivir gracias a laayuda de su amigo Engels, que eramillonario y tena ideas socialistas.

    En la poca de Marx, solo haba

    dos clases: el proletariado y losricos que acumulaban inmensasfortunas. Para superar esta terri-

    Las explosiones en la maratn deBoston ocurridas el 15 de abrildeben haberle recordado a msde uno el temor que sentamosen las calles limeas durante la

    poca de la violencia armada interna. Ese

    mismo miedo que sienten todos aquellosque viven en zonas de conflictos armados,guerras, ocupaciones o zonas donde lamuerte inesperada acecha.

    Los riesgos y la inseguridad son coti-dianos: crmenes violentos, agresionessexuales, degradacin de los suelos, con-taminacin ambiental y un largo etctera.Pero lo peor de todo es que no sabemoscon certeza cmo enfrentar eficazmenteesos temores. Vivimos tiempos de miedosporque convivimos con la incertidumbresobre lo que nos amenaza y cmo com-batirlo. Hoy en da a diferencia de otraspocas los riesgos que experimentamosson mundiales: se pueden originar encualquier zona del globo terrqueo y afec-tarnos a miles de kilmetros de distan-cia. Y estas amenazas y riesgos de escala

    global son amplificados por los medios decomunicacin modernos al permitirnossaber lo que sucede en cualquier parte y entiempo real. Por ello, la sensacin de vul-nerabilidad es tan vvida en la actualidad.

    Adems, a diferencia de los animalesque frente al miedo escapan o agreden,las sociedades contemporneas nos com-pelen a ser valientes y contenidos en nues-tras respuestas fsicas, por lo que no nosqueda otra cosa que vivir nuestros miedos.

    As, si bien le tenemos recelo a muchosasuntos, podemos tipificar los temores entres grupos.

    El primer tipo de miedo es el que se pro-duce por la amenaza a nuestro cuerpo ya nuestras propiedades. Por ejemplo, nospreocupan las enfermedades, el envejeci-miento, la violencia corporal, las viola-ciones sexuales, los robos y los daos anuestras propiedades debido a las fuerzasde la naturaleza.

    La segunda categora se relaciona conel temor a perder nuestros medios de

    vida; esto es, no tener empleo o no sercapaces de trabajar y de sustentarnos eco-nmicamente.

    Y por ltimo, las amenazas de perdernuestro lugar en el mundo. Es decir, el te-mor que podemos sentir al ser excluidos dela sociedad o desvalorizados, como cuan-do se le quita a un grupo social su ciudada-na, o somos considerados intiles debidoa nuestra edad, formacin o invalidez.

    Sin embargo, no seamos del todo pesi-mistas. El miedo es til porque nos man-tiene alertas, nos permite defendernosde posibles amenazas y nos lleva a hacercosas que nos pueden proteger del mal.Por ello, si bien los miedos nos acechan enel mundo complejo y violento en el que vi-

    vimos, no nos queda ms que mirar cara acara las amenazas con el fin de combatir-las. Tal vez entender por qu se produce la

    violencia como en el caso de la maratnde Boston sea til para enfrentarla ade-cuadamente.

    A qule tenemosmiedo?

    RINCN DEL AUTORFILOSOFEMAS

    Marx y el comunismo

    1913Hemos recibido telegramas de diversas partes

    y, en lneas generales, los comicios se desa-

    rrollan con normalidad, aunque son inevitables

    algunas reyertas donde incluso se han utiliza-

    do armas de fuego. Podemos adelantar que,

    segn los cmputos, el seor Juan N. Elspuru

    tiene asegurada la senadura en propiedad por

    Lima. Los seores Manuel E. Qumper, Ramn

    Espinoza, Carlos Borda, Justo Casaretto y Ro-

    sendo Vidaurre seran diputados propietarios

    por Lima. En el Callao la senadura propietaria

    la tiene asegurada Antonio Mir Quesada y la

    diputacin propietaria, Alberto Secada. A ltima

    hora se nos informa que un grupo de individuos

    ha atacado con disparos de revlver la casa de

    Ramn Espinoza, virtual diputado por Lima.

    UN DA COMO HOY DE...

    El romper de una ola no puede explicar todo el mar.Vladimir Nabokov(1899-1977), escritor de origen ruso nacionalizado estadounidense

    - FRANCISCO MIR QUESADA CANTUARIAS -Director General

    CAMAYCHICUY

    El Comercio se reserva el derecho a editarlas cartas por razones de espacio y claridad.CONTACTO: En esta seccin acogeremos lasopiniones y comentarios de nuestros lectores,que pueden enviar sus cartas al [email protected].

    Sobre la invasin enLomas de Carabayllo

    Seor Director:El jueves 11 de abril se public en lapgina A6 la nota Una invasin enLomas de Carabayllo genera tensinentre vecinos y serenos, en la cualse indica que traficantes de terrenose apoderan de tres hectreas y me-dia de terreno de la zona conocidacomo El Hueco. Seala la nota queun sujeto y 15 hombres armados ins-talaron una caseta en la zona. Ade-ms, segn el gerente de SeguridadCiudadana, Juan Carillas Zamora,el da de los hechos (domingo 7 deabril a las 7 horas) el titular del te-rreno lleg en compaa del doctorJos Cerna Arguelles al predio en elcual se produca una invasin. Diceadems que he presentado docu-

    mentacin fraguada y que matonesencaonaron al jefe de los serenosdelante de la polica, afirmacionestotalmente inexactas y falsas, ya queel suscrito no es ningn traficantede terrenos ni mucho menos tienerelacin con personas armadas.

    Ese da ingresaron a mi prediocincuenta serenos de la Municipa-lidad de Carabayllo dirigidos por elgerente Varillas, presionndomey obligndome a retirarme de miterreno cuya posesin ostento desdehace aos, por lo que inmediata-mente llam a mi abogado el doctorJos Cerna Arguelles, quien se aper-son al medioda al lugar con todosmis documentos, observando loshechos para luego hacerse presen-tes los efectivos policiales, quienesconstataron mi posesin y requi-rieron los documentos al jefe de losserenos. Estos no mostraron nada yse retiraron lanzando amenazas.

    El suscrito es posesionario de loslotes 12 y 13 de la antigua conce-sin minera Vasconia, ubicada en la

    avenida El Triunfo s/n, distrito deCarabayllo, al haberlos adquiridomediante contrato de transferenciadel 11 de setiembre del 2007, por loque resultan falsas y calumniosaslas afirmaciones vertidas en la in-formacin aludida y las de este malfuncionario municipal que no soloperturba las posesiones de vecinosdel distrito sino que tambin realizaafirmaciones inexactas y agravian-tes en medios de comunicacincomo el que usted dirige, daandola imagen, el honor, la reputacin yel prestigio profesional del suscrito.

    Por esto, al amparo de lo dispuestoen el artculo 2 inciso 7 de la Cons-titucin Poltica del Per, solicito larectificacin inmediata y proporcio-nal de las afirmaciones agraviantesen mi contra en vuestro medio decomunicacin.

    Atentamente,JUAN RAMOS SOLANO

    DNI 06873914

    En respuesta a la carta notarial envia-

    da por el seor Juan Ramos Solano por

    la nota publicada el jueves 11 de abril ,

    este Diario recogi la denuncia realiza-

    da por los pobladores del asentamiento

    humano Tierra Prometida de Lomas de

    Carabayllo, del gerente de Seguridad

    Ciudadana del Concejo de Carabayllo,

    Juan Varillas, y de la regidora metropo-

    litana de Lima, Mnica Erazo.

    Al respecto, en la nota se habla de un

    supuesto grupo de trafican tes de te-

    rrenos, debido a las acusaciones ver-

    tidas directamente por las personas

    mencionadas. Adems, este Diario in-

    tent conversar con los involucrados

    y con las personas que se encontraban

    en el predio conocido como El Hueco,

    el martes 10 de abril, pero no pudimos

    acercarnos ante la alerta de los pobla-

    dores que nos afirmaron qu e los tres

    hombres que se encontraban en la ca-

    seta estaban armadas.

    La Procuradura de la Municipalidad

    de Lima asegur que iniciara la denun-

    cia ante la Fiscala de Prevencin del

    Delito por la invasin a una zona decla-

    rada como intangible, tal como se men-

    ciona en la nota.

    EL HABLA CULTA

    - MARTHA HILDEBRANDT -

    Extraditar.Significa conceder un gobiernola extradicin, o entrega, de una personareclamada legal y diplomticamente porotro Estado.Extraditar se tom, en el siglo

    XIX, del inglsto extradite; a su vez deriva-do regresivo de extraditionextradicin,neolatinismo acuado antes en francs enel siglo XVIII.Extradit ar, aunque aproba-do ya por la Real Academia Espaola, noalcanz a incluirse en la edicin del DRAE1984. S lo est a partir de su edicin de1992.

    Director General:

    FRANCISCO MIR QUESADA C.

    Director:

    FRANCISCO MIR QUESADA R.

    Directores fundadores: Manuel Amuntegui[1839 1875] y Alejandro Vi llota [1839 1861]

    Directores:Luis Carranza [1875 1898]-Jos Antonio Mir Quesada [1875 1905]

    -Antonio Mir Quesada de la Guerra [1905 1935]-Aurelio Mir Quesada de la Guerra [1935 1950]

    -Luis Mir Quesada de la Guerra [1935 1974]-scar Mir Quesada de la Guerra [1980 1981]

    -Aurelio Mir Quesada Sosa [1980 1998]-Alejandro Mir Quesada Garland [1980 2011]-Alejandro Mir Quesada Cisneros [1999 2008]

    Las elecciones parlamentarias

    LIUBA KOGANJefa del Departamentode Ciencias Sociales de laUniversidad del Pacfico

    CONTRA LA INJUSTICIA

    Marx luch para defender alos pobres y explotados. Sus

    acciones fueron productode su indignacin por lacruel explotacin de los

    proletarios.

    letariado tomara el poder.Al comienzo, para evitarque el capitalismo reaccio-nara, habra que imponer ladictadura del proletariado.

    Y luego, cuando el capita-lismo estuviera incapaz de

    reaccionar, se tendra que esperarun tiempo, para que los proletariosaprendieran a gobernar. Entusias-mados por la libertad adquirida,trabajaran llenos de euforia y me-

    jorara la economa en el mundo.Hasta que por ltimo se llegara a lasociedad sin clases en la que cadacual hara lo que quisiera. Se habrallegado as a una sociedad perfecta.

    En la actualidad, en que el ca-pitalismo funciona en casi todoslos pases del mundo, se ve a Marxcon malos ojos. La lucha de claseses rechazada por la mayora y seconsidera que quienes se declaranmarxistas son peligrosos. La granmayora de quienes manejan elcapital considera que Marx fue un

    mal hombre, que luch contra el ca-pitalismo por envidia. Pero quienesas piensan desconocen que Marxluch para defender a los pobresy explotados, y que sus accionesfueron producto de su indignacinpor la cruel explotacin de los pro-letarios.

    El viejo Marx debe ser visto demanera diferente de cmo lo

    vemos hoy.

    TEMORES

    Hoy a diferencia de otras pocaslos riesgos que experimentamos

    son mundiales: se pueden originaren cualquier zona del globo

    terrqueo y afectarnos a miles dekilmetros de distancia.

    ble situacin, Marx sostieneque solo la lucha de clasespodr cambiarla. La luchade clases terminar con laexplotacin del proletaria-do. Para difundir sus ideas,Marx, con la colaboracinde Engels, publica el Manifiestocomunista, que tiene un enormepoder suasorio, y un estilo que esuna joya literaria. En este manifies-to explica que el comunista no ocul-ta sus ideas, que dice con franquezay decisin qu es ser comunista, al

    contrario de los capitalistas, quetratan de disimular su riqueza, pormiedo al escndalo.

    Marx observ que cada ciertotiempo se producan crisis econ-micas. Y sostuvo que seran cada

    vez ms graves. Esto, a la larga,terminara con el capitalismo. Perohaba que ayudar al proceso paraterminar con la explotacin.Debilitado por las crisis, el pro-