68

Marzo 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Al Detalle

Citation preview

Page 1: Marzo 2013
Page 2: Marzo 2013
Page 3: Marzo 2013

Visítanos en:

Antad celebra este 2013 su trigésimo aniversario, mismo que se cumple el próximo mes de junio. En la edición de ese mes dedicaremos toda la revista a este trascendente acontecimiento. Será una edi-ción de colección donde abordaremos la trayectoria y logros de la Asociación durante las últimas tres décadas.

Sin embargo, en este mes de marzo, dedicamos esta carta editorial a Expo Antad en su trigésima ver-sión. El 22 de octubre de 1983, el Hotel de México, fue sede de la primer Convención y Exposición Educacional de Antad. 175 stands distribuidos en 6 mil metros cuadrados donde empresas proveedo-ras de productos alimenticios, de belleza, tendencias de la moda e innovadores equipos electrónicos participaron en ese magno evento.

Tres décadas han transcurrido desde el primer evento, el entusiasmo y compromiso que los Asociados de Antad tienen en el sector, los lleva a celebrar los 30 años de ExpoAntad, convención que mues-tra el dinamismo del comercio detallista, a favor del crecimiento económico y del empleo en México.

Expo Antad ha sido el punto de encuentro para integrar la cadena de abasto del comercio detallista, logrando que el piso de negocios haya incrementado su tamaño, debido al cumplimiento de expecta-tivas positivas de negocio, sumando a la fecha 2 mil 200 empresas, cifra muy superior a la inicial de 175 expositores. La intención ha sido en todo momento apoyar el desarrollo y crecimiento del sector.

En 55 mil metros cuadrados de piso de exhibición las empresas participantes tendrán la oportunidad de generar negocios con 35 mil visitantes, entre compradores y ejecutivos de las cadenas Asocia-das y del comercio.

Paralelamente, el programa de conferencias fortalece la actualización y el conocimiento de los in-volucrados en el comercio detallista para lograr mayor eficiencia en la cadena de abasto y múltiples aspectos relacionados con el sector.

Eventos alternos favorecen el networking a fin de acercar a todas las empresas involucradas en un ambiente favorable a la generación de negocios y un mejor futuro con una cadena de suministro ca-da día más eficiente a favor del consumidor final.

Los editores

30 ANIVERSARIO

ExpO ANTAD, El fORO DEl cOmERcIO INTEgRADOR, mARcA TRES DécADAS DE pRODucTIVA gESTIóN ENTRE

pROVEEDORES y El cOmERcIO lEgAl EN méxIcO

Page 4: Marzo 2013

SUMARIO

al d

etal

le /

mar

zo

Directorio

Suscríbase

www.aldetalle.net

Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Chapultepec Morales

C.P. 11570, México, D.F.

Presidente EjecutivoVICENTE YÁÑEZ SOLLOA

Director General de OperacionesIGNACIO TATTO AMADOR

Director General de Relaciones con Gobierno

EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ

Director de DesarrolloROGELIO RODRÍGUEZ MORALES

Jefa de ComunicaciónANGÉLICA MEDEL MORENO

Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.Av. Juárez 5-B, despacho 302 - 303

San Lucas Tepetlacalco. Tlalnepantla de Baz,Estado de México. C.P. 54055

11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34

DIRECTOR GENERALOrlando Varela Couto

AsistenteNadia Denise Yepez Montalvo

DIRECTOR EDITORIALDarinel Becerra Fernández

ReporteraLuz Ángela Torrijos Germán

Diseño GráficoJuan Miguel Escalona Ibarra

IlustraciónCésar Olguín Orihuela

DIRECTORA COMERCIALBlanca Orihuela Martínez

Ventas de publicidad11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 [email protected]

FOTOGRAFÍA E INTERNETJulio Rochon Siri

COLABORADORESSheila RamírezLeódari Kanon

Abril Garcini

Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe-cializadas, revista mensual. Marzo 2013. Editor res-ponsable Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003-041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publica-ción: Avenida Juárez 5b, Despacho 302, San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México D.F. Registro postal: PP15-5161.

01 CARTA EDITORIAL 30ª EDICIÓN

04 GÓNDOLA DE NOTICIAS De los Asociados y su industria

12 SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO Producto correcto con la información acertada en el anaquel indicado

56 INTERNACIONAL Feria APAS 2013

22 LÍDER DE OPINIÓN Kofi Annan

14 CATEGORÍA DE PRODUCTO Mercado farmacéutico mexicano

60 DETALLES DEL BIG SHOW

28

64 ÍNDICE ANTAD Desempeño en ventas durante enero 2013 de las cadenas Asociadas a ANTAD

28 REPORTAJE DE PORTADA Evolución del retail Verdadero retail del futuro Cadenas de suministro Tecnología al servicio de la mercadotecnia Medios digitales Factura electrónica Analítica Urgente la modernización en el retail Plataformas móviles

3236384244464852

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

inserto_SBS_RA.pdf 1 26/02/13 09:14

Page 5: Marzo 2013

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

inserto_SBS_RA.pdf 1 26/02/13 09:14

Page 6: Marzo 2013

4 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Grupo Sanborns programa una expansión acelerada en este 2013 con inversiones de capi-tal de tres mil 207 millones de pesos (mdp) lo que represen-tará un incremento de más de

100% sobre el monto desembolsado en 2011 y 2012.

Para este año, el grupo se propone abrir un total de 22 unidades, de las cuales siete serán Sears, ocho tiendas y restaurantes Sanborns, seis tiendas iShop Mixup de música, videos, películas y videojuegos, y una tienda de perfumería y cosméticos DAX.

También remodelará un número importante de sus unidades, actual-mente en operación, incluyendo los diferentes formatos.

Hoy las empresas para po-der subsistir en el mercado es necesario que estén en constante renovación, esto se logra a través de la crea-tividad de quienes están en comunicación constante con los clientes y con el merca-do en general.

En Productos JM Villegas todos los días nos enfrentamos a retos, lo cual nos provoca que to-do el tiempo estemos buscando una mejora, no sólo de los productos que ofrecemos sino de los procesos que nos ayudan a dar un buen servicio al cliente.

Productos JM Villegas presenta una nueva línea de producto llama-da “Góndola Minisuper”, la cual va dirigida a los negocios de formato pequeño, que por su espacio necesitan exhibidores no voluminosos, pero que les permitan exhibir su gama de productos y tenerla al al-cance de sus clientes de una manera ordenada y limpia. Éstas se encuentran en diferentes medidas las cuales se adaptan a las nece-sidades del cliente.

ACELERARÁ SU EXPANSIÓN COMERCIAL

LA DEMANDA GENERA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

La empresa ve grandes oportunidades en el sector consumo de México

Nueva línea de productos para negocios de formato pequeño

Accenture recientemente divulgó su estudio global “Manteniéndose al día con la movilidad” de cuyos resultados destaca que los mercados emergentes son los más interesados en impulsar la tecnología móvil. Tal es el caso de México donde 85% de los encues-tados declararon que la movilidad representa una prioridad en comparación con países como Estados Unidos donde sólo 66% opinó igual. Por su parte, en China 100% de los directivos de tecnología e informá-tica dijo considerar a la movilidad como una de sus cinco prioridades.

“Los mercados emergentes como México ven en la movilidad una oportunidad para evitar costos y com-plicaciones asociados a integrar aplicaciones móviles a los antiguos sistemas back-end. De hecho, muchas de estas empresas no contaban con las aplicaciones para computadoras fijas que tienen sus pares en paí-ses desarrollados, por lo que la inversión en tecnología móvil les permite saltar ese paso e integrarse de lleno a plataformas para smartphones y tabletas”, señaló Fabian Nahmod, Socio Director de Servicios de Tec-nología en Accenture México.

Al ser cuestionados sobre los principales retos que enfrentan durante el proceso de adopción, las res-puestas son más uniformes en todos los países. A nivel global, el costo y la seguridad son las dos principales preocupaciones de los directivos de TI.

En términos de uso, las empresas se enfrentan a la disyuntiva de priorizar la adopción de este tipo de tecnología en beneficio del servicio al cliente median-te aplicaciones enfocadas al consumidor, o dirigirlas a incentivar una comunicación más efectiva y glo-bal entre los empleados. En este contexto, el estudio muestra que países como China, Brasil y Estados Uni-dos enfocan más el uso de las tecnologías móviles a sus actividades internas, mientras que en India, Méxi-co y Reino Unido enfocan sus esfuerzos al consumidor.

Las tabletas y smartphones se han convertido en dispositivos primarios para empresas

y empresarios en todo el mundo

MÉXICO, UNO DE LOS PAÍSES

QUE MÁS IMPULSALA TECNOLOGÍA MÓVIL SOLO

Contenido editorial ComerCial

Page 7: Marzo 2013
Page 8: Marzo 2013

6 GÓNDOLA DE NOTICIAS

De acuerdo con el estudio “Predicciones sobre Tecnolo-gía, Medios y Telecomunicaciones 2013” de Deloitte, una cifra récord de mil millones de teléfonos inteligentes serán adquiridos en este 2013; la publicidad móvil se segmenta-rá en dos categorías: tabletas y teléfonos inteligentes; y más de 90% de las contraseñas generadas por el usuario serán vulnerables a la piratería en cuestión de segundos.

“Este año, las predicciones abarcan una amplia gama de temas, desde la continuidad del dominio de las compu-tadoras personales (PC), a pesar de sus ventas inferiores con respecto a los dispositivos inteligentes, los desarrollos alrededor de la tecnología long term evolution (LTE) y el acceso a datos, a smartphones y la vulnerabilidad de las contraseñas”, indicó Francisco Silva, Socio de Tecnología y Medios de Comunicación de Deloitte México.

Por otra parte, con la segmentación de la “publicidad móvil” en las categorías de smartphones y tabletas, los anunciantes deben considerar nuevas formas de pu-blicidad para los teléfonos inteligentes, como videos interactivos o funciones para juegos; en el caso de las tabletas, es viable utilizar el contenido creado para PC.

Asimismo, se contempla que en 2013, el sector de smartphones puede generar 4.9 mil millones de dólares en ingresos, mientras que la publicidad en tabletas pue-de generar 3.4 mil millones de dólares.

También habrá un aumento en el impulso de la tec-nología LTE, siendo 2013 el primer año en el que LTE se desarrolla en múltiples mercados. La base de usuarios se triplicará llegando a 200 millones al cierre de año, y los ingresos correspondientes a las tarifas de dicha tecnolo-gía representarán alrededor del 10% de todos los ingresos por servicios.

“Para el caso de México, se estima que 2013 será el año de consolidación de diversos servicios móviles de va-lor agregado. Especial atención merece el incremento de operaciones de pagos a través de dispositivos mó-viles. Por otra parte, estamos observando un despliegue nunca antes visto de diversas iniciativas tanto fijas como móviles que apuntan al incremento visible de los anchos de banda que son disponibles a la población”, aseguró Francisco Silva.

Este año será de consolidación de diversos servicios móviles de valor agregado

PREDICCIONES SOBRE TECNOLOGÍA, MEDIOS

Y TELECOMUNICACIONES 2013

Nutrisa, cuenta con 34 años de ex-periencia en la venta y elaboración de helados de yogurt, ha identifi-cado una nueva oportunidad en el canal de “Autoservicio”; por ello,

ha lanzado al mercado un helado duro de un litro; producto que cuenta con la principal característica de Nutrisa: hechos de yo-gurt bajo en grasa… siendo los pioneros en la categoría de congelados como helados de yogurt.

Para la distribución “Autoservicio”, se cuenta con 18 productos en el mercado, los cuales están divididos en tres categorías: pa-letas, helado frutal y sherbets. Estos productos cuentan con los siguientes atributos; helado de yogurt, bajo en grasa y con tro-zos de fruta natural.

Nutrisa Autoservicio ha logrado posicionarse en los supermerca-dos, por ende, en la mente de los consumidores, un segmento que busca un postre saludable; teniendo como principal objetivo, llevar a cada hogar el sabor del helado Nutrisa para compartir-lo en familia.

NUEVOS HELADOS NUTRISA PARA AUTOSERVICIO

Elaborado con yogurt y fruta natural bajo en grasa, ideal para disfrutar el tradicional helado

con un toque ligero y delicioso

La cadena de autoservicios Che-draui, planea la apertura de 20 sucursales en México para este año con una distribución de 60% en tien-das de la misma marca y 40% en el formato de Súper Chedraui, mien-

tras que en Estados Unidos espera consolidar la operación de las ocho tiendas que se compraron en agosto del año pasado.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la cadena informó que espera lograr un crecimiento en sus ingre-sos consolidados de entre 11 y 13 por ciento.

Además señala que el crecimiento en ventas a las mismas tien-das se proyecta entre 3% y 4% para México y entre 1% y 2% para Estados Unidos. Asegura que la inversión en activos para el año se espera en alrededor de 5% de los ingresos consolidados.

MÁS INGRESOS CON APERTURAS

Con este plan reitera su compromiso de seguir traba-jando en beneficio de sus accionistas y colaboradores

Contenido editorial ComerCial

Page 9: Marzo 2013
Page 10: Marzo 2013

8 GÓNDOLA DE NOTICIAS

EL YUCATECO, SALSAS Y CONDIMENTOS

INAUGURA TERCERA SUCURSAL EN SONORA

Mucho más habanero

Actualmente la cadena genera más de siete mil empleos

Desde 1968, día a día más paladares se delei-tan con la variedad de salsas de chile habanero. “El Yucateco”, con más de 40 años en el mer-cado nacional y 25 años de experiencia en el

mercado internacional, continúa abriéndose paso en las principales cadenas de auto-servicio en México y el mundo, ofreciendo productos de la más alta calidad.

Una variedad de concentrados para preparar aguas frescas, condimentos para sazonar y miel pura de abeja, son algunos de los pro-

ductos con los que “El Yucateco” ha podido ampliar su gama de productos y abarcar más mercados.

Sus oficinas corporativas y planta de producción han sido construidas y ambientadas como la típica hacienda de Yu-catán del siglo XIX. Recientemente recibieron la certificación HACCP, que garantiza la inocuidad y pureza de los alimen-tos que producen.

La cadena de supermercados Calimax, inauguró en Sono-ra la sucursal 105, y la tercera que abre en el sur de esta entidad. En diciembre pasado se inauguraron las primeras dos tiendas en Ciudad Obregón, de un total de 15 que se proyectan construir en el sur de Sonora, específicamente en Huatabampo, Navojoa y Cajeme.

La inversión realizada por el grupo en cada una de las su-cursales es de aproximadamente tres millones de dólares, y se generarán entre 40 y 50 empleos por tienda.

Calimax es una cadena de supermercados que tiene sus raíces en Tijuana desde 1939, y cuenta con sucursales en Mexicali, Ensenada, Tecate, Playas de Rosarito, San Luis Río Colorado, Sonora y ahora en el sur de este estado.

De acuerdo con la encues-ta realizada a la generación del milenio (Millenial Study) por Deloitte Touche Tohmat-su Limited (DTTL), 78% de los futuros líderes empresariales de todo el mundo conside-ra que la innovación resulta esencial para el crecimiento de los negocios. Sin embargo,

a medida que la crisis económica ingresa en su sexto año, ape-nas 26% de los integrantes de la generación del milenio considera que los líderes empresariales están haciendo lo suficiente como para alentar prácticas que fomenten la innovación.

“La innovación en el ámbito institucional se necesita para cam-biar la mentalidad de una organización y permitir que las nuevas ideas emerjan y prosperen realmente”, afirmó Barry Salzberg, Di-rector Ejecutivo Global de Deloitte.

DTTL encuestó a cerca de cinco mil integrantes de la generación del milenio provenientes de 18 países. Al evaluar la percepción de los futuros líderes acerca de la innovación y su impacto en la sociedad, 84% afirmó que las innovaciones empresariales tie-nen un impacto positivo en la sociedad y 65% considera que las actividades de sus propias compañías benefician a la sociedad de algún modo.

Casi la mitad de los encuestados considera que las empresas im-pulsan las innovaciones que impactan más positivamente en la sociedad, en comparación con los gobiernos y los organismos académicos.

El talento como catalizador para la innovación

La innovación es también un componente importante en el reclu-tamiento y la retención de talentos. Dos tercios de los integrantes de la generación del milenio encuestados afirmaron que la inno-vación es un factor clave para lograr que una organización sea un empleador predilecto. Esto es algo particularmente relevante para muchas compañías que convocan al siempre creciente nú-mero de integrantes de la generación del milenio quienes, según los pronósticos, en 2025 constituirán 75% de la fuerza laboral mundial.

Varían las perspectivas sobre la innovación

Los encuestados que trabajan en los países del grupo BRIC conside-ran que tanto ellos como sus compañías son innovadoras, mientras que los encuestados de Japón colocan a sus compañías en el últi-mo lugar en casi todos los aspectos relacionados a la innovación.

Los sectores considerados como responsables de la mayoría de las innovaciones son: tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT); artículos de consumo / servicios al consumidor y fabricación.

Mientras que los sectores considerados con mayor necesidad de in-novaciones son: educación, energía eléctrica y gobierno nacional.

Ven a la innovación como propulsora del crecimiento de los negocios y como catalizador para resolver

los problemas más urgentes de la sociedad

FUTUROS LÍDERES CONSIDERAN ALENTAR LA INNOVACIÓN PARA

ESTIMULAR EL CRECIMIENTO

Contenido editorial ComerCial

Page 11: Marzo 2013
Page 12: Marzo 2013

10 GÓNDOLA DE NOTICIAS

El Instituto del Nuevo Pensamiento Eco-nómico (Institute for New Economic Thinking, INET) y el Foro Económi-co Mundial anunciaron planes para implementar una colaboración más estrecha con el objetivo de fomentar acercamientos novedosos al pensa-miento económico.

Ambas organizaciones destacaron la necesidad de encontrar soluciones innovadoras y sustentables a los per-sistentes desafíos económicos, sociales y políticos. Su colaboración futura se concentrará en lograr la participa-ción tanto de la nueva generación de pensadores económicos como de los investigadores más influyentes en di-versas disciplinas.

“Los problemas a los que nos en-frentamos hoy requieren un cambio fundamental en la economía y la par-ticipación de una comunidad global procedente de los negocios, la políti-ca y los círculos académicos”, dijo el Doctor Robert Johnson, Director Eje-cutivo del INET.

Esta colaboración también brindará oportunidades para que los Investiga-dores Jóvenes del INET participen en las comunidades del Foro Económi-co Mundial, como los Líderes Jóvenes Globales y los Moldeadores Globales –comunidades dirigidas a fomentar la interacción y el intercambio con la próxima generación de líderes.

La colaboración introducirá las ideas e innovaciones de una

nueva generación de economistas

INET Y FORO ECONÓMICO MUNDIAL

TRABAJAN SOBRE EL FUTURO DE LA

ECONOMÍA

Univision Communications es una empresa de me-dios de comunicación para la comunidad hispana en los Estados Unidos. Sus activos incluyen: la ca-dena Univision, una de las cinco principales cadenas televisivas de ese país; UniMás; Univision Cable Net-works, que incluye a Galavisión, cadena de cable en español; Univision tlnovelas, Univision Deportes Network; la cadena de noticias ForoTV; un conjunto

adicional de seis señales de cable compuesto por De Película, De Película Clásico, Bandamax, Ritmoson, Telehit y Distrito Comedia; UVideos, red digital bilingüe para hispanos; Univision Studios, productor y coproductor de reality shows, series dramá-ticas y otros formatos de programación; Univision Television Group, división que es propietaria y/u operadora de 62 estaciones de televisión en los mercados hispanos de Estados Unidos y Puerto Rico; Univision Radio; Univision Interactive, red de sitios nacionales y locales en línea y telefonía móvil, incluyendo a Univision.com; Univision Móvil; y Univision Partner Group, una red especializada en anunciantes y editores.

Esta empresa tiene sede corporativa en Nueva York, pero opera sus cadenas de televisión desde Miami, además cuenta con oficinas de ventas, en las principales ciu-dades de Estados Unidos. Para más información, visita; univision.net

Tecnología Nimax es una empresa mayorista en México, concentrada y dedicada a la distribución de equipo de punto de venta, código de barras,

movilidad empresarial, tecnología para redes inalámbricas y RFID.

Cuenta con oficinas y almacenes en las principales ciudades del país: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, hemos dado servicio y asesoría al canal de dis-tribución desde 1990.

Valores Adicionales:

• Empresa mexicana con servicio local, pronta respuesta para ventas diarias y grandes proyectos.

• Cobertura a todo el país.

• Tenemos una relación uno a uno con nuestros clientes.

• Nuestra fuerza de ventas está conformada por verdaderos asesores especializados.

• Altos niveles de inventario local.

• Somos Centro de Servicio de la mayoría de las marcas que comercializamos.

• Planes de financiamiento de acuerdo a sus necesidades.

Nimax distribuye más de 20 marcas tales como: Motorola, Zebra, Datamax-Oneil, Datalogic, Bixolon, Star Micronics, Epson, Intermec, Unitech, Prehkeytech, Cherry, MyBusiness POS, Cambium Networks, entre otras. nimax.com.mx

UNIVISION COMMUNICATIONS

TECNOLOGÍA NIMAX

Univision llega a 96% de los hogares hispanos en Estados Unidos

Con 23 años de experiencia en el mercado mexicano

Contenido editorial ComerCial

Contenido editorial ComerCial

Page 13: Marzo 2013

GÓNDOLA DE NOTICIAS 11

Page 14: Marzo 2013

PRODUCTO CORRECTO CON LA INFORMACIÓN ACERTADA

EN EL ANAQUEL INDICADO

Hoy en día, el faltante de productos en anaquel es un problema que están sufriendo algunos fabricantes así como cadenas comerciales. De acuerdo con el último estudio de Faltan-te en Anaquel elaborado por GS1 México,

en colaboración con Honeywell (2012) del total de pro-ductos que no se localizaron en el lugar en que debería estar del piso de venta, 8% sí estaba en el establecimien-to pero ubicado en anaqueles que no les correspondían.

Situaciones como estas generan que un consumidor busque algún producto sustituto de otra marca, lo cual represen-ta una pérdida para el fabricante o busque adquirir el mismo producto pero en otra tienda, entonces la pérdi-da impacta en la cadena comercial.

Esta problemática puede evitarse al incorporar el sis-tema de catalogación electrónica en los procesos de la cadena de distribución, pues este tipo de catálogo inclu-ye información completa y detallada sobre los productos como medidas completas (ancho, alto y profundidad), tipo de producto, caducidad, peso, etcétera; datos que simplifica la planeación del acomodo de productos.

La información contenida en el catálogo electrónico genera grandes beneficios en los procesos logísticos y operati-vos como pueden ser reducción del tiempo de recepción en las áreas de recibo de mercancía, reducción signifi-cativa del número de órdenes devueltas, reducción de errores en la elaboración de pedidos y de conciliacio-nes pertinentes, entre muchos otros beneficios.

GS1 México apoya a los fabricantes que busquen inte-grar sus productos en el catálogo electrónico mediante los servicios de medición completa de productos, toma de fotografías y edición de imágenes; en caso de que el fabricante ya tenga los datos de sus productos re-gistrados en el catálogo puede acudir al Servicio de Comprobación de Datos de GS1 México para comparar que la información incluida en el catálogo electrónico corresponde con los datos reales del producto al que se hace referencia.

El Servicio de Comprobación de Datos está ubicado en el Centro de Conocimiento GS1 México. Le invitamos a que nos visite y conoz-ca los diferentes servicios y soluciones que le podemos brindar para optimizar sus relacio-nes con socios comerciales. Haga una cita al:

(55) 52 49 52 49 o al 01 800 504 5400

Page 15: Marzo 2013

PUBLIRREPORTAJE 13

Acércate a GS1 México, tramita tu Membresía y conoce sus beneecios

“Con la ayuda de GS1 México mis clientesencuentran los productos que están buscando”

GS1.Mexico @GS1_Mx

Llama al 5249 5249Del interior al 01 800 504 5400

Lleva tu negocio más lejoswww.gs1mexico.org

Page 16: Marzo 2013

14 CATEGORÍA DE PRODUCTOJuan Knobloch Padilla

El mercado farmacéutico mexicano está posiciona-do entre los primeros 15 a nivel mundial. Al ser Mé-xico el onceavo país con

más de 100 millones de habitantes en el mundo, representa para esta in-dustria una gran oportunidad para la venta de medicamentos.

En el contexto latinoamericano ocupa, tanto en unidades como en valor, la segunda posición después de Brasil.

Brasil y México concentran aproximadamente 63% del valor del mercado; aproximadamente 18% co-rresponde a México.

Al cierre de 2012, el mercado far-macéutico mexicano total, desplazó aproximadamente 3 mil 463 millones de unidades y 203 mil 887 millones de pesos.

El 47% de las unidades farma-céuticas correspondieron al mercado farmacéutico privado y 53% restante al institucional, mismo que incluye en-tre otras instituciones al IMSS, ISSSTE, Sector Salud, Pemex y Seguro Popular.

En términos de valor (pesos mexicanos), 72% se concentró en el mercado privado, mientras que 28% en el institucional.

MERCADO FARMACÉUTICO PRIVADO

CID/Grupo Knobloch subdivide al mercado farmacéutico privado en dos grandes segmentos: mercado privado primario y mercado privado alterno.

Mercado privado primarioEn él se ubican las empresas asocia-das a la ANTAD así como otras firmas tradicionales de comercialización de medicamentos; desplazó 65% de las

unidades y representó 88% en valor, lo que significó, al cierre de 2012, mil 060 millones de unidades y 129 mil 615 millones de pesos.

Mercado privado alternoEstá integrado principalmente por la cadena de Farmacias Similares (aproxi-madamente 4 500 pdv), las Farmacias GI (aproximadamente 1100 pdv), así como cadenas medianas y pequeñas de genéricos, sumadas al mercado de impulso (médicos dispensadores). Desplazó 35% de las unidades y 12% de los valores, que representó, al cie-rre de 2012, 583 millones de unidades y 18 mil 172 millones de pesos (cifras estimadas).

Este mercado es el que ha mos-trado mayor dinamismo durante la última década, afectando el creci-miento y la participación del mercado privado primario.

Julio Rochon

Page 17: Marzo 2013

CATEGORÍA DE PRODUCTO 15

CAMBIOS RELEVANTES DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA

Durante los últimos 10 años, se observaron los siguientes cambios estructurales en el mercado farmacéu-tico privado.

Mercado privadoA pesar del crecimiento demográfi-co que trajo consigo un aumento en la población de aproximadamente 14 millones de habitantes, el mercado privado primario (principal segmen-to) muestra un estancamiento unitario (2001-2010), con tasas de crecimiento notoriamente deterioradas en valo-res cercanos a 3% durante los últimos cinco años (2008–2012). En cambio, el mercado privado alterno, con tasas de crecimiento constantes de dos dí-gitos en unidades y valores, así como el segmento institucional –con una co-bertura cada día más amplia–, son los segmentos que crecieron captando el volumen deficitario del mercado priva-do primario.

Productos genéricosTanto en el mercado privado como en el segmento institucional, el crecimien-to de los productos genéricos en sus diversas modalidades (marcas propias, genéricos de marca de bajo precio, ge-néricos puros, similares, etcétera) fue y continúa siendo exponencial.

Se estima que, en el mercado privado, los productos genéricos en sus diversas modalidades alcanzan, al cierre de 2012, un porcentaje cercano a 56% en unidades. A principios de la década anterior, este porcentaje era menor a 20%.

En el mercado institucional, en términos unitarios, dicho porcentaje es superior a 70%.

Cabe mencionar que 15% de las recetas de los consultorios privados se expiden a favor de productos genéri-cos (fuente: “Close Up 2012”).

Expectativas a 2020Algunas expectativas hacia 2020 que podrán impactar al sector son:

•Aumento de padecimientos crónico degenerativos. Proyectado a 2020, 28% de la población tendrá más de 45 años; 11.2%, más de 60 años. En núme-ro de habitantes, 34.8 y 13.9 millones,

respectivamente. La transición epide-miológica de padecimientos agudos a crónico degenerativos es contun-dente y exponencial, acelerando el volumen unitario y el valor del mer-cado farmacéutico mexicano debido a un mayor consumo recurrente.Estimamos que en el segmento del mercado privado primario de Rx, 40% de las unidades y 50% de los valores, corresponderán a productos rela-

EXPECTATIVAS 2020

Mayor competencia de genéricos.Un mercado más concentrado en ni-chos de alta especialidad y, como resultado, mayor énfasis en médicos especialistas.Cambios regulatorios que puedan afectar el consumo de medicamentos.Aumentará la presencia de médicos en las farmacias.Mayor concentración de los grupos detallistas, ya sea por crecimiento natural, adquisiciones o, bien, integra-ción vertical de algunos distribuidores.Expansión de farmacias de genéri-cos actuales, así como nacimiento de nuevas.Farmacias independientes aumen-tando el mix de productos a favor de genéricos o, bien, convirtiéndose en farmacias de genéricos.Cadenas regionales y farmacias in-dependientes que se integrarán a grupos de compra para desarrollar marcas propias.

••

Page 18: Marzo 2013

16 CATEGORÍA DE PRODUCTO

DISPENSACIÓN PRIVADA

Lo que respecta al retail del mercado privado primario, 77% de las unidades lo integran cadenas na-cionales de farmacias, cadenas de autoservicios, cadenas regionales y locales de farmacias, el otro 23% res-tante lo comercializan las farmacias independientes.

Los mayores crecimientos en nú-mero de los PDV se concentran en el área de cadenas nacionales, así como autoservicios y bodegas. Para estos canales se prevé un incremento en los PDV de 36% durante los próximos

tres años, lo que equivale a un creci-miento promedio de 10.7% anual. Este crecimiento propiciará un aumento en la participación de estos dos canales.

En los últimos años las cadenas de autoservicio han prestado mayor atención al Category Management de medicamentos debido a la importancia estratégica del segmento.

SEMBLANZA ANTAD

ANTAD está integrada por empre-sas comercializadoras que participan activamente en los diferentes canales de dispensación y ofrecen al usuario no sólo medicamentos, sino una am-plia gama de productos y servicios en el área de consumo.

Desempeño ANTAD 2011–2012Las empresas asociadas a ANTAD obtuvieron las siguientes cifras de crecimiento en el mercado farmacéu-tico privado primario (auditado).

Como resultado de dicho crecimien-to la participación de ANTAD en unidades aumentó en 3.32 puntos porcentuales y 2.38 puntos porcen-tuales en valores.

Presencia geográfica de ANTADANTAD está presente en las 32 en-tidades federativas incluida el Área Metropolitana de la Ciudad de Mé-xico, así como en las 100 principales plazas de la República Mexicana, mismas que concentran 81% de las unidades desplazadas.

cionados con enfermedades crónico degenerativas, con un valor proyec-tado cercano a los 3 mil 500 millones de dólares.Lo anterior representa una oportuni-dad de mercado, ya que las empresas que logren desarrollar estrategias en-focadas a la mejor atención y servicio para el paciente crónico degenerati-vo, obtendrán mayores beneficios.

Page 19: Marzo 2013
Page 20: Marzo 2013

18 CATEGORÍA DE PRODUCTO

Las empresas asociadas a ANTAD tienen presencia en 450 plazas de la República.

La presencia y participación de mercado de ANTAD es con-tundente. La mayor participación de mercado se registró en la región Norte donde el porcentaje es de casi 70%, mientras que la media nacional es de 54.63%.

Juan Knobloch Padilla

La experiencia de Juan Knobloch Padilla dentro de la industria farmacéutica es de casi 40 años, tiempo en el que se ha desempeñado en las áreas de consulto-ría, capacitación y medición de mercados.En 1987, y en coordinación con otros ejecutivos mexicanos, fundaron el Grupo Unido de Amigos Far-macéuticos (GUAF), uno de cuyos objetivos se centró en la liberación de precios, tan necesaria para la in-dustria en ese entonces.Más tarde, en 1993, fundó el Instituto Mexicano de la Capacitación (Imecap), para brindar cursos de ca-pacitación sobre mercadotecnia, comercialización y ventas al personal de los laboratorios farmacéuticos.Los conocimientos en dichas áreas y la experien-cia que fue adquiriendo con el paso de los años, le permitieron sentar las bases de lo que sería el Cen-tro Integrador de Datos (CID) – Grupo Knobloch, que fundó en compañía de su hijo, Juan Knobloch Müller, en junio del 2000, cuya misión es la creación y ma-nejo de bases de datos estratégicas para la industria de la salud, así como productos relacionados con hi-giene, belleza corporal, entre otros.En 2001, Juan Knobloch Padilla fue distinguido con un reconocimiento en el Salón de la Fama de la Asocia-ción Nacional de Distribuidores de Medicina (Anadim) por su trayectoria y su colaboración activa con es-ta Asociación.Desde 2008, Grupo Knobloch incursionó en Latino-américa, y actualmente se encuentra operando en Argentina, además de México, con la visión de iniciar operaciones en otros países para ofrecer sus servicios de consultoría y medición de mercados a la industria farmacéutica.

PRODUCTOS NO FARMACÉUTICOS EN LAS FARMACIAS

El crecimiento de productos no farmacéuticos ha sido cons-tante, gracias a la ampliación del abanico de productos al cliente y la diversificación del “mix” de productos en las farmacias, incre-mentando la productividad de las mismas.

Algunos de los principales segmentos en valores son: tele-fonía, alimentos, desechables, higiene personal, belleza e higiene del cabello, cuidado de la piel, higiene bucal, golosinas, limpieza del hogar, productos para afeitar, entre otros. Es importante men-cionar que también en el área de los PAPS destacan segmentos como: equipo hospitalario, jeringas y agujas, etcétera.

Page 21: Marzo 2013
Page 22: Marzo 2013

20 CATEGORÍA DE PRODUCTO

Oportunidades de crecimiento (Farma)

Expansión geográfica.Mayor cobertura de los PDV en zonas de baja participación de mercado. Ejemplo: Área Metropolitana de la Ciudad de México que sólo posee 41.9% MS.Alianzas estratégicas con empresas farmacéuticas para ofrecer a los pacientes servicios de valor agregado. - Programas de lealtad en pacientes crónico degenerativos. - Boletines informativos al paciente. - Promoción en punto de venta. - Oferta de portafolio integral por padecimiento.Optimización de surtido (política de cero faltantes).Portafolio de productos balanceados: patente, genéricos y OTC.

El 95% de los valores en los productos no farmacéu-ticos se concentran en 42 “familias no farmacéuticas”.

CONCLUSIONES

••

••

El mercado farmacéutico se considera un segmento atrac-tivo debido a su tamaño e importancia en Latinoamérica, así como a su probable expansión en los próximos años debido a los cambios en la dinámica poblacional.La incursión de genéricos en el mercado farmacéutico mexicano se dio más tarde que en otros países, sin em-bargo, presenta un crecimiento exponencial tanto en el segmento privado como en el de gobierno.La participación de jugadores en el mercado cada vez es más activa, los pacientes están mejor informados, las far-macias generan su propia demanda y los distribuidores entregan valor agregado.Es un mercado altamente competido; se busca la optimi-zación de la rentabilidad y la ganancia de participación de mercado.Se espera mayor competencia de genéricos, foco en mer-cados de nicho, cambios regulatorios, mayor presencia de médicos en los PDV, así como mayor concentración de grupos de detallistas.Existen oportunidades de crecimiento en procesos de mejora continua y en la alianza con socios estratégicos.ANTAD presenta desempeño superior al mercado en tér-minos de venta y expansión de los PDV.

Page 23: Marzo 2013
Page 24: Marzo 2013

22 LÍDER DE OPINIÓN

KOFI ANNAN¿Qué tiene que decir el séptimo Secretario General de

las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz a la comunidad internacional involucrada en el retail?

Ocho de la mañana; segundo día de con-ferencias en el marco de la 102 Convención Anual y Expo organi-

zada por la National Retail Federation (NRF); Sala Norte del Centro de Con-venciones Jacob K. Javits en Nueva York, prácticamente abarrotada. El orador: Kofi Annan, séptimo Se-cretario General (1997-2006) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Premio Nobel de la Paz (2001), en conjunto con ese organismo. Oyen-tes: empresarios y ejecutivos de alto

nivel de la industria del retail prove-nientes de países destacados por su actividad detallista y otros de naciones a las que se les augura un crecimiento mayor a los desarrollados, como son los casos de México y Brasil.

Antes del discurso del diplomá-tico ganhés, habló Terry J. Lundgren, Presidente y Director Ejecutivo de la NRF, encargado de llevar las rien-das de uno de los organismos cuyos asociados son responsables de otor-gar uno de cada cuatro empleos en la Unión Americana.

"Como uno de los diplomáticos más distinguidos y experimentados del mundo, tenemos el honor de dar la bienvenida a Kofi Annan. Espera-mos con interés escuchar su tremenda visión respecto a las empresas y la so-ciedad, sobre todo si se considera su experiencia en las Naciones Unidas y su labor de fortalecimiento respecto a la cooperación internacional".

A las 8:45 am Kofi Annan inicia-ba su presentación titulada: “Construir naciones fuertes: tres pilares para una sociedad próspera”.

Darinel Becerra

Page 25: Marzo 2013
Page 26: Marzo 2013

24 LÍDER DE OPINIÓN

Durante una hora (los últimos 15 minutos restantes fue entrevista-do por el señor Lundgren) Kofi Annan centró la primera parte de su discurso al enfatizar que la paz va mano a ma-no con la prosperidad y destacó que los conflictos políticos y las guerras juegan un papel definitorio en la ma-nera de hacer negocios –en este caso minoristas– en todo el mundo.

Annan aseguró haber llegado a la conclusión de que las sociedades esta-bles se basan en tres pilares: la paz y la estabilidad; el desarrollo y el estado de derecho; y el respeto por los derechos humanos. "Cada uno refuerza al otro", dijo. "Si ustedes no tienen un entorno estable en el que las personas puedan invertir y obtener rentabilidad de esa inversión, ¿por qué lo harían?".

Al hablar de las recientes situacio-nes sociales y políticas en Tunez, Egipto y Siria, recalcó la falta de respeto por los derechos humanos y recomendó a los empresarios detallistas que antes de tomar la decisión de dónde invertir de-ben evaluar y analizar el status de los

derechos humanos en aquellos países donde tienen planes de inversión. “Us-tedes como empresarios sí ejercen una influencia en las comunidades donde operan, crean empleos, aportan pros-peridad a sus comunidades, por tanto, tienen autoridad como para hablar con los líderes políticos”, aseguró el repre-sentante social.

El diplomático ghanés también pidió a los grandes corporativos mi-noristas permitir que los pequeños empresarios y agricultores de las na-ciones en desarrollo, se incorporen a sus cadenas de suministro. Destacó que seis de las diez economías que re-gistran mayor crecimiento mundial se encuentran en África. Annan dijo que si los pequeños agricultores de estos países participaran en la proveeduría de las grandes empresas minoristas, este solo hecho sería capaz de mejo-rar significativamente las condiciones de vida de estas sociedades.

Terry Lundgren (TL): ¿Cuál es la función del comercio minorista para fomentar el desarrollo social y económico?

Kofi Annan (KA): La industria minorista tiene un papel realmente importan-te que desempeñar. Vivimos en un mundo donde la población crece ace-leradamente. Para el 2050 seremos 9 mil millones y hay que pensar en gene-rar millones de puestos de trabajo; es aquí donde los minoristas pueden des-empeñar un papel importante. Otro punto es incorporar empresarios pe-queños a la cadena de abastecimiento, por ejemplo, he platicado con Nestlé y me comentan que está trabajando con 700 mil agricultores pequeños; Unilever me ha dicho que labora con un millón 300 mil. Estos agricultores además de mejorar sus condiciones de vida también aportan a su propia sociedad. En África 60% de la tierra es arable, por ejemplo; podemos alimen-tar al mundo.

TL: ¿Qué impulsará la economía mun-dial durante los próximos años?

KA: Vamos a ver mucha expansión. De-sarrollo de infraestructura en el sector energético en partes de África y Asia. También habrá mucho impulso para la infraestructura carretera; en Áfri-ca si mejorara, en diez años se podría incrementar el comercio intrafricano en 300 mil millones de dólares. Otro punto son la tecnología y la innova-ción que serán fundamentales para la economía; en la producción estos con-ceptos ayudarán a que sean fabricados con energías limpias.

"Vivimos en un mundo donde la población está creciendo muy rápi-do y tenemos que crear millones de puestos de trabajo para mantener a los jóvenes ocupados. El tercer mun-do está esperando por ustedes". Así le habló a un auditorio compuesto por los más importantes empresarios en la industria del retail mundial.Kofi Annan y Terry J. Lundgren, Presidente saliente de la NRF.

Page 27: Marzo 2013
Page 28: Marzo 2013

AP-0116-12CD An Rev Al Detalle 430x272mm.indd 1 2/7/13 7:35 PM

Page 29: Marzo 2013

AP-0116-12CD An Rev Al Detalle 430x272mm.indd 1 2/7/13 7:35 PM

Page 30: Marzo 2013

28 REPORTAJE DE PORTADA

EVOLUCIÓN DEL RETAIL

Del comercio físico al cibercomercio

La inclusión de la tecnología en todos los procesos ha sido un factor clave para la competitividad y evolución del comercio minorista. Las inno-vaciones en software y hardware, el acceso a internet y la movilidad, ha revolucionado la

forma de hacer negocios y de operarlos, de generar ma-yor rentabilidad y crear una experiencia única de compra para cada consumidor que ha trascendido los espacios fí-sicos. El comercio electrónico es elemento estratégico en el retail nacional; generar confianza y garantizar la seguri-dad de los usuarios, el desafío.

Datos de la consultora A.T Kearney revelan que Mé-xico es el segundo gran mercado online en Latinoamérica después de Brasil, cuyas ventas en el 2016 se estima alcan-zarán los 4.4 billones de dólares. El estudio más reciente de la Asociación Mexicana de Internet (amipci) destaca que las ventas del comercio electrónico en el país crecieron 46% en 2012 respecto al 2011 y representaron transaccio-nes por más de 6 mil millones de dólares. Mientras que la agencia mundial de inteligencia digital, ComScore, en su estudio “Estado del e-Commerce en Latinoamérica 2012” puntualiza que seis de cada diez compradores online, visi-tó un sitio web de retail local, siendo Liverpool y Sanborns los de mayor facturación en México.

Seguridad: un punto álgido

Sin embargo, directivos de tiendas departamenta-les y autoservicios coinciden que el comercio electrónico en México todavía no ha alcanzado su máximo potencial, debido a que un importante porcentaje de compradores nacionales todavía manifiestan temores sobre la confiden-cialidad y seguridad en las compras.

El estudio presentado por Amipci apunta que, de un total de 4 554 internautas encuestados, 15% reconoció no comprar en línea. Los principales motivos fueron el des-conocimiento del proceso de compra (68%), seguido por la carencia de una tarjeta de crédito (57%) y el temor por la seguridad de los datos financieros (22%); también men-cionó la desconfianza en el uso de los datos personales y la inseguridad en la entrega de las mercancías.

“El usuario es el eslabón más débil y el principal causante

de los incidentes de seguridad de la información”: UNAM-CERT

Sheila Ramírez

Page 31: Marzo 2013

Esta percepción es justificada por los casos que dia-riamente se presentan en la red. A través de la ingeniería social, enlaces llamativos, sitios falsos o correos electróni-cos, los scammers, como se denomina a las personas que llevan a cabo fraudes en internet, obtienen beneficios –principalmente económicos– que atentan la integridad de las personas u organizaciones. Estas estafas represen-taron 42% de los 110 mil millones de dólares de ganancias obtenidas por el crimen cibernético en 2012, según el Es-tudio sobre Cibercrimen Norton realizado por Symantec. “El usuario es el eslabón más débil y el principal causante

de los incidentes de seguridad de la información”, explican Miguel Ángel Bautista Soria y José Luis Sevilla Rodríguez, miembros del Equipo de Respuesta de Incidentes de Seguri-dad en Cómputo UNAM-CERT, localizado en la Subdirección de Seguridad de la Información de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comuni-cación de la UNAM.

UNAM-CERT se encarga de proveer el servicio de res-puesta a incidentes de seguridad en cómputo a sitios que han sido víctimas de algún "ataque", así como de publicar

Page 32: Marzo 2013

30 REPORTAJE DE PORTADA

información respecto a vulnerabilidades de seguridad, alertas de la misma índole y realizar investigaciones de la amplia área del cómputo y así ayudar a mejorar la segu-ridad de los sitios. www.seguridad.unam.mx/index.html

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profe-co) a través de su sitio oficial, en la sección dedicada al Comercio Electrónico, advierte que: “Las compras de ar-tículos y servicios por internet o en línea pueden resultar atractivas por la facilidad para realizarlas. No obstante, es importante que los ciberconsumidores tomen precau-ciones para evitar ser víctimas de prácticas comerciales fraudulentas”.

Por ello –ahonda–, las autoridades de protección al consumidor alrededor del mundo han desarrollado una se-rie de lineamientos que buscan otorgar mayor protección a los ciberconsumidores. La Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolló en 1999, las Directrices para la Protección de los Consumido-res en el contexto del Comercio Electrónico. Se trata de recomendaciones encaminadas a lograr que los provee-dores de bienes y servicios a través de internet, cumplan con las disposiciones de las leyes de protección al consu-midor. Entre ellas, destaca la obligación de declarar las políticas de privacidad. Es en este punto donde la Ley Fe-deral de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) adquiere mayor peso.

Desde julio de 2012, que entró en vigor, la imple-mentación de mecanismos de protección de datos en las empresas se encuentra en pleno desarrollo. El 17 de enero fueron publicados en el Diario Oficial de la Fede-ración (DOF) los “Parámetros para el correcto desarrollo de los esquemas de autorregulación vinculante a que se refiere el artículo 44 de la LFPDPPP”, y los lineamientos del Aviso de Privacidad. “Ambas disposiciones dan certi-dumbre y claridad, y permiten avanzar en una regulación más robusta en la materia”, destacó en un comunicado la Amipci. Aunque reconoció que existen temas pendientes de definición, por lo que consideró indispensable la par-

El Sello de Confianza AMIPCI®

Promueve:La protección de los datos personales en línea.La comunicación entre proveedores y usuarios en línea.

Fomenta:La confianza de los internautas mexicanos.Las buenas prácticas en línea.

Certifica:La constitución legal de las organizaciones estableci-das en México.La existencia de líneas de contacto, términos y condi-ciones de uso y políticas de privacidad en el sitio Web.Beneficios que ofrece al comercio minoristaAbrir nuevos canales de negocio y oportunidades de crecimiento en el mercado digital para posicionar su marca, productos y/o servicios.Credibilidad ante usuarios de Internet.Transparencia en el manejo de información.Cumplimiento legal en materia de protección de da-tos y privacidad.Reflejar responsabilidad ética

Nota: El sello corresponde a una URL, por lo que no podrá utilizarse el mismo distintivo para otras páginas, aunque sean de la misma persona, física o moral

••

••

•••

A la fecha existen 256 sitios que ostentan el Sello de Confianza

AMIPCI®. La meta anual es incrementar 10% el número

de portales certificados

Page 33: Marzo 2013

REPORTAJE DE PORTADA 31

ticipación del sector privado en el análisis y diálogo del nuevo diseño institucional de la autoridad garante de la Protección de Datos Personales.

Prácticas que generan confianza

“Debido a las leyes y la práctica internacional, ya no es posible ‘simplemente pedir, usar, guardar y transmitir los datos de los clientes’, como solía hacerse en el pasado. La confianza es el elemento básico de las relaciones de nego-cio por internet y la esencia de las mismas. La seguridad y sus medidas son aspectos en los que no se deben escatimar esfuerzos”, subrayó en entrevista con AL DETALLE, Rafael Contreras Curiel, Gerente de Sellos de Confianza de amipci.

México adoptó el “Marco de Privacidad de APEC (Fo-ro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)” en 2007, a fin de promover el comercio electrónico, tras reconocer la importancia de proteger la información. En este contex-to, la Amipci con el apoyo de la Secretaría de Economía y la Profeco, lanzó el Sello de Confianza AMIPCI® (Trust-mark, en términos globales). A la fecha existen 256 sitios que ostentan este distintivo.

“La meta anual es incrementar 10% el número de sitios certificados. Pero más allá de lo cuantitativo, que-remos dar pasos cualitativos”, indicó Contreras Curiel y refirió que el 16 de enero, APEC dio su aprobación para la participación de México en el Sistema de Reglas de Priva-cidad Transfronteriza (CBPR, por sus siglas en inglés), una iniciativa que tiene por objeto asegurar el flujo responsable de información personal para la protección de los consu-midores, mientras se facilita el acceso a los negocios y los beneficios del comercio electrónico.

Al ser México parte del Sistema, podrá contar con terceros certificadores reconocidos ante APEC que validen las políticas y prácticas de privacidad y protección de datos personales de empresas mexicanas que busquen ofrecer servicios a otras economías de la región Asia- Pacífico.

“De ahí que resulta vital que se enfatice el tema de autorregulación vinculante y su correcta aplicación, y que la Asociación pueda registrarse y ser reconocida como agente responsable en dicho mecanismo de cooperación internacional”.

Cabe destacar que México es partícipe de diversos organismos y negociaciones internacionales relacionadas con la protección de los datos personales, por ejemplo, en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el Con-sejo de Europa, la OCDE y la OEA.

Contreras Curiel reconoció que la participación acti-va de las cadenas de autoservicio y departamentales en este tipo de acciones es medular, no sólo por el volumen de datos personales que maneja, sino por el importante papel que juegan en la economía del país. “En la medida que el comercio minorista visualice la protección de datos como una ventaja competitiva y como un asunto de res-ponsabilidad social, contribuirá de manera más eficiente al desarrollo de sus empresas y a la mejora de su entorno de negocios en el corto plazo”.

El comercio electrónico y la extensa oferta de innova-ciones tecnológicas, son patente del dinamismo que se vive en el comercio nacional, pero que también pone a prueba la capacidad del retail de convertir los desafíos en oportu-nidades; su capacidad de trascender tanto en el plano físico como en el virtual a través de esquemas de seguridad co-rrectamente planificados y que verdaderamente generen confianza en el consumidor. Las pautas están dadas.

En la medida que el comercio minorista visualice la protección

de datos como una ventaja competitiva y como un asunto

de responsabilidad social, contribuirá de manera más eficiente

al desarrollo de sus empresas

Page 34: Marzo 2013

VERDADERO RETAIL DEL FUTURO

Claves para lograrlo

Ante la tendencia del cam-bio en la experiencia de compra de los consu-midores, el comercio minorista entiende que,

si va a participar en este campo, de-be adoptar nuevas estrategias. Los consumidores hoy día están, debi-damente informados, presentando diferentes retos para el cierre de ven-tas y mejoramiento de la atención al cliente. Así, la necesidad de que los co-merciantes cuenten con herramientas que les permitan mantener a su fuerza

de trabajo habilitada y esto se convier-ta en el diferenciador que conecte a los compradores –sin importar cuán-do o dónde compren– coordinado a una eficiente cadena de suministro, será cada vez más importante para que el sector mantenga el ritmo de las necesidades que los consumidores demandan en la actualidad.

Hoy la integración de la tecno-logía es una estrategia básica para el negocio minorista debido a que los clientes no sólo buscan productos,

sino nuevas experiencias de compra, las cuales a la larga se han logrado convertir en los principales diferen-ciadores entre comercios similares.

De acuerdo con la última edición de la “Encuesta sobre la Visión del Comercio Minorista del Futuro”, reali-zada por Motorola Solutions, durante el primer semestre de 2012, 51% de los gerentes y empleados de tiendas encuestados creen que la inversión en tecnologías de comunicación y conectividad logra una mejor expe-

Felipe Llanas

Director de Desarrollo de Cuentas del Sector Retail

para Motorola Solutions México

Page 35: Marzo 2013

riencia para los clientes que visitan sus tiendas. Por otro lado, 67% de los consumidores manifestó haber disfru-tado de una mejor experiencia al ser atendido por vendedores o gerentes que utilizan la más moderna tecnolo-gía y que, por lo tanto, tienen mayor información de los productos, precios y ubicaciones.

Tras analizar tendencias como las anteriores, la visión de “El Futuro del Retail” se centra en generar inno-vación a través de nuevos equipos y aplicaciones, captura inteligente de la información y comunicaciones in-tegradas para mejorar la experiencia de compra del cliente, así como para mantener una gestión de información segura e inteligente.

La comunicación y conexión con los clientes será un factor clave para el crecimiento de los comercios mino-ristas, ya que dicha relación logrará mejorar la administración de datos pa-ra analizarlos y conocer más a fondo cuáles son sus necesidades con el fin de continuar la estrategia de venta. Los minoristas más exitosos entienden que la conectividad no es en sí un fin, sino la base para personalizar proac-tivamente la experiencia de compra.

Actualmente estamos viendo tomar fuerza a las tendencias que en algún momento consideramos futuristas convirtiéndose en una rea-lidad. Estamos siendo testigos de nuevas experiencias en diferentes canales de ventas, las cuales se per-sonalizan cada vez más y se basan en información inteligente como prefe-rencias personales y predicción de necesidades, todo esto gracias a la conectividad y los nuevos canales de comunicación que se han creado pa-ra acercarse al consumidor.

A continuación, compartimos los puntos clave que hemos iden-tificado y que pueden contribuir a impulsar una mejor experiencia y re-lación entre los comercios minoristas y los consumidores:

-

-

-

-

Conexión con los clientes: con so-luciones basadas en la oferta, los minoristas pueden romper la barrera entre lo digital y lo físico al propor-cionar al cliente acceso a la red mediante sus dispositivos móviles. Esto los habilita para buscar infor-mación sobre productos o enviar ofertas que puedan ser de su inte-rés, así como cupones digitales, todo lo anterior en tiempo real, a medi-da que recorren la tienda. De esta manera, los comercios minoristas aprovechan la tecnología existente y la combinan con aplicaciones mó-viles que contribuyen a crear una experiencia de compra única.

Algunas de las funciones disponi-bles en las herramientas incluyen la creación de carritos de compra, asis-tencia personalizada y localización geográfica de productos y tiendas asociadas. ¿Cómo se logra?

Habilitar debidamente a los ven-dedores: mediante soluciones de movilidad empresarial los emplea-dos pueden comparar productos, buscar artículos y concretar la venta en el momento de la decisión. Asi-mismo, son capaces de conectarse instantáneamente con los sistemas back-end o con personas más exper-tas para responder a las preguntas de los clientes. ¿Cómo se logra?

Disponibilidad de Wi-Fi para invi-tados.- A través de las redes Wi-Fi los minoristas podrán ofrecer la posibilidad de pagos móviles o en línea, además de habilitar un canal de comunicación uno a uno, entre ellos y sus clientes siguiendo sus preferencias y enviando informa-ción personalizada. Además, las redes inalámbricas pueden habi-litar al equipo de vendedores del establecimiento, para conectar sus dispositivos móviles a la red desde cualquier punto de la tienda y con-seguir información que le permitirá asegurar el cierre de la venta.

Mantener una estrategia multi-canal.- Incorporar una estrategia móvil en las operaciones del ne-gocio proporcionará beneficios a largo plazo. Los dispositivos mó-viles representan un punto de contacto creciente para mejorar la comercialización de productos y servicio al cliente. Los consumi-dores pasan al menos 10% de su tiempo consultando información desde sus dispositivos móviles, esto representa una puerta más de enlace, misma que el com-prador omnicanal está eligiendo cada vez más para interactuar con el mundo.

Desarrollo de aplicaciones móvi-les.- Las aplicaciones en teléfonos inteligentes son tanto facilitado-res como vehículo de entrega de servicios, basados ya sea en la lo-calización de ayuda dentro de la tienda o en la búsqueda de pro-ductos, cupones y más.

Asociación con dispositivos mó-viles.- Mediante soluciones de movilidad empresarial, tales como las nuevas computadoras móvi-les, lectores de RFID, soluciones de venta asistida y puntos de ven-ta móviles, los empleados pueden comparar productos, buscar artí-culos y concretar la venta en el

REPORTAJE DE PORTADA 33

Page 36: Marzo 2013

-

-

Está demostrado que la incorpo-ración de tecnología en los comercios minoristas mejora significativamen-te la experiencia de compra de los consumidores, así como el proce-so de cierre de venta y la gestión de información para generar análi-sis completos de información, que nos ayuden al desarrollo integral del negocio.

Hoy día Motorola Solutions está trabajando en innovaciones como la SB1 o Smart Badge, dispositivo portá-til que potencializa a los vendedores a través de sus aplicaciones de ad-ministración de tareas, consulta de precios y búsqueda de inventario, o la computadora móvil MC40 o la ta-bleta ET1, que llega al mercado para incorporar administración de inven-tario con funciones de colaboración y reducción de colas de esperas con puntos de venta móvil, para ayudar a los comercios a cerrar ventas y evi-tar pérdidas.

A través de soluciones como las mencionadas nos acercamos a nues-tros clientes del sector retail de una manera totalmente nueva, y los esta-mos apoyando a través de la creación de productos, soluciones y metodolo-gías de ventas que elevan el valor que entregan a sus clientes y los ayudan a mantenerse productivos.

El año pasado articulamos esta visión del futuro, sentando las bases para las estrategias de largo alcan-ce y para el desarrollo de soluciones que completarán el ecosistema del comercio minorista y modifiquen la forma en que el sector hace nego-cio. Hoy estamos haciendo que las cosas ocurran convirtiendo nuestra visión en una realidad. El futuro del retail está aquí.

momento de la decisión. Software inteligente de administración de tareas en tiempo real, y solucio-nes de voz, así como credencial inteligente permitirán a los em-pleados incrementar su eficiencia tanto en piso como en bodega, to-do en tiempo real.

Servicios administrados: auxi-lian al departamento de TI en operaciones clave, tales como el planeamiento, la implementación, el monitoreo y la administración –mientras que garantiza el sopor-te–, la seguridad y la gestión que

Fortalecer el departamento de TI: a través del uso de diferentes solucio-nes tecnológicas, los comerciantes pueden aumentar su flexibilidad operativa y reducir el tiempo que se necesita para obtener los bene-ficios de las mismas. De modo que deben aprender a utilizar las herra-mientas y así lograr hacer de ellas una pieza clave en la generación de estrategias exitosas mediante un conocimiento más profundo del consumidor. ¿Cómo se logra?

se necesitan para enfrentar las cambiantes exigencias de un en-torno minorista.

Participación proactiva median-te análisis de información: más allá del tema de la infraestruc-tura de red, las tecnologías de presencia y ubicación, y los moto-res de análisis, permiten conocer el comportamiento del consumi-dor. Dicha información y análisis se puede generar en tiempo real, proporcionando así, ventajas para el distribuidor al ser combinadas con otros programas, tales como los de lealtad de clientes, con el fin de adaptar la oferta a ese clien-te en ese momento.

Los minoristas más exitosos entienden que la

conectividad no es en sí un fin, sino la base para

personalizar proactivamente la experiencia de compra

34 REPORTAJE DE PORTADA

Page 37: Marzo 2013
Page 38: Marzo 2013

CADENAS DE SUMINISTRO

Más eficientes con tecnología de radiofrecuencia, investigación

e innovación

De acuerdo con el Segundo Estudio de Faltantes de Producto en Anaquel 2011, desarrollado por GS1 México, de un total de 2 millones 014 mil 109 mediciones 4.4% corresponde a pro-

ducto faltante, de donde 2.9% proviene de algún punto de la cadena de suministro y 0.3% (6 mil 043 productos) se encontró exhibido en otra posición, un fenómeno que definitivamente puede afectar la experiencia de compra.

Debido a estas y otras problemáticas, en los últimos años, las empresas han puesto especial atención en buscar soluciones que les permitan te-ner mejor visibilidad sobre la cadena de suministro de sus productos, desde la fabricación, pasando por la distribución e incluso hasta el punto de venta.

De todas las soluciones al alcance de los usuarios, destaca la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) la cual existe desde hace más de medio siglo. Su origen se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando la Fuerza Aérea Británica la utilizó para identificar sus aeronaves. Sin embargo, en los últimos años, su gran potencial ha sido aprovechado al máximo para otor-gar nuevas soluciones relacionadas con la manera en la que operan tanto fabricantes como minoristas y detallistas dentro de sectores tan diversos como alimentos, productos de consumo masivo, textil, vi-tivinícola, farmacéutico y automotriz, entre otros.

En materia de identificación de cualquier com-ponente en la cadena de suministro, GS1 pone al servicio de las organizaciones el estándar de su sis-

Carlos Ramos

Gerente de Investigación GS1 México

36 REPORTAJE DE PORTADA

Page 39: Marzo 2013

tema denominado Código Electrónico de Producto (EPC, por sus siglas en inglés) y que representa para muchos la nueva generación de identificación en el comercio electrónico, empleando la tecnología RFID como base para su funcionamiento operativo. Uno de los principales objetivos de esta llave del sistema GS1 es proporcionar visibilidad completa en la cadena de suministro permitiendo dar seguimiento a los produc-tos a lo largo del proceso de manufactura hasta llegar a su destino final en los centros de distribución y pun-tos de venta.

El código EPC es un número único que se utiliza para identificar un artículo específico en la cadena de suministro, se almacena en una etiqueta electrónica de RFID, la cual consta de un chip de silicón y una an-tena. Así como el número global del artículo comercial, el EPC es la llave que contiene la información asocia-da a cierto artículo.

Algunos beneficios clave que ofrece la tecnología EPC a los consumidores y las empresas son:

Aplicaciones de EPC-RFID

El ámbito de aplicación de la tecnología de iden-tificación por radiofrecuencia es amplio y diverso gracias a su flexibilidad y adaptabilidad a los procesos

a lo largo de la cadena productiva, lo que ha permi-tido que diversas compañías alrededor del mundo lo utilicen en algunos procesos logísticos y operativos, derivando en su mayoría en beneficios incluso para los usuarios finales.

El uso de la tecnología lo podemos encontrar desde el control de activo fijo, el cual, normalmente es un proceso lento y que requiere de gran interacción humana, además de la complejidad que representa controlar este tipo de elementos. Un ejemplo claro lo tenemos en los servicios de alimentos, en donde las operaciones de entrega son demasiadas, cada maña-na se entregan miles de barriles de cerveza, cajas de vino, racks o exhibidores y miles de insumos diversos para los establecimientos de comida. Sin embargo únicamente se vende el contenido, no los contene-dores, y una vez que estos se han desocupado, los proveedores los requieren de vuelta, para volver a utilizarlos, y es aquí donde RFID ayuda en el rastreo de este tipo de activos.

Cada vez más negocios están haciendo uso del RFID, por lo que pueden saber dónde se encuentran sus activos en cualquier momento, permitiéndoles ahorros en dinero y tiempo.

Otro proceso en el que las empresas han experi-mentado beneficios como resultado del uso de RFID, es en el control de inventarios. Los resultados de no contar con un inventario en tiempo real se traducen en pérdidas de ventas y, por ende, en ingresos. Dada la operación del día a día, la mayoría de las ocasiones, los inventarios no se capturan de una manera exacta. El uso de RFID, al permitir su identificación y escaneo sin necesidad de intervención humana, posibilita que los datos de los productos dentro de un almacén, por ejemplo, se puedan obtener continuamente y, en consecuencia, se encuentren más actualizados que aquellos datos que se obtienen en intervalos especí-ficos de tiempo (inventario manual). Al ser la función central de un almacén el enviar artículos a sus desti-nos de una forma rápida y resurtirlos eficientemente, uno de los beneficios inmediatos del uso de RFID es el rastreo constante del nivel de inventario en tiempo real, derivando en operaciones de picking y empaque más eficientes y precisas.

EPC puede ayudar a reducir la falsificación en di-versos productos como juguetes, electrónicos, productos farmacéuticos y ropa. La falsificación de medicamentos cuesta más de 200 billones anuales, de acuerdo con un estudio de Kessler International, y lo más importante, cuesta vidas.EPC puede ayudar a rastrear productos alimenticios, como carne y leche. Así las contingencias sanitarias podrían ser fácilmente rastreadas hasta su fuente.Monitorear la frescura de los productos para aque-llos bienes con fecha de expiración.Permite a las cadenas detallistas tener en piso de venta el producto indicado en el momento preciso, al permitir visibilidad sobre los productos en la cade-na de suministro, permitiendo rastrear el inventario y reordenar productos de una forma más eficiente.Facilitar el retiro de producto defectuoso de una forma más rápida y eficiente.

REPORTAJE DE PORTADA 37

Page 40: Marzo 2013

Enrique Gómez Moya

Director General de Carvajal Tecnología y Servicios

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA MERCADOTECNIA

La única manera de convertir el sentir del consumidor en un activo, es obteniendo la

información relevante que el negocio necesita

38 REPORTAJE DE PORTADA

Hoy en día, las empresas de consumo enfrentan cuatro retos comerciales de gran importancia: fidelizar a sus clientes, diseñar campañas publicita-rias innovadoras, motivar a la compra

y lograr todo lo anterior al costo más bajo posible. En ese sentido, las nuevas tecnologías son una exce-lente herramienta para que las empresas logren sus objetivos de marketing y optimicen sus procesos de la forma más rentable.

Además del comercio electrónico, que acapa-rará 10% de las ventas de retail para el 2016 (Morgan Stanley), otro de los principales indicadores es el sen-tir de consumidores y compradores, que no sólo se ve reflejado en redes sociales, sino también a través de todos los canales de comunicación existentes. Es

por eso que el diálogo entre las empresas con compra-dores y consumidores, es fundamental para ofrecer productos y servicios que satisfagan las cambian-tes necesidades de éstos. Sin embargo, la cantidad de información que se puede recoger muchas veces resulta un desafío colosal para los mercadólogos, mismos que hoy tienen que recurrir a métodos inno-vadores y diferentes alternativas en sus campañas y puntos de venta.

En México, el estudio de “Usos y Hábitos de Dispositivos Móviles 2012” de la IAB (Interactive Ad-vertising Bureau) revela que 65% de los encuestados acepta recibir publicidad en sus dispositivos móviles siempre y cuando se les entregue algún beneficio. Así como el consumidor está más abierto a información de las marcas, es igualmente exigente a la hora de

Page 41: Marzo 2013

BPO

P

roce

sos d

e Marketing

Procesos Logísticos

Procesos Comerciales

REPORTAJE DE PORTADA 39

evaluarlas, al menos 37% de los encuestados comparti-ría su insatisfacción en redes sociales, según la encuesta global de Oracle “Evolution of Experience Retailing”.

Si bien esta tendencia es un arma de do-ble filo para las empresas de consumo masivo, la única manera de convertir el sentir del consumidor en un activo, es obteniendo la información relevante que el negocio necesita. La clave para la innovación en marketing, es la medición, análisis e inter-pretación de los datos y de la información a través del uso de la tecnología. En ese sentido, recomiendo que el primer pa-so es aprovechar los datos que ya se han recopilado a través de encuestas telefóni-cas, medios sociales, bases de datos, focus group, etc., para proceder a la minería de datos que permita convertir la información recopilada en conocimiento valioso; que facili-te la generación de estrategias ganadoras frente a la innovación de productos y promoción de los mismos. Esto, por supuesto, gracias al uso de la tec-nología en el proceso de marketing.

Asimismo, uno de los mecanismos para obtener respuestas en tiempo real de los consumidores es el envío de SMS para consultar su opinión sobre mues-tras de producto o un servicio en el momento y lugar de la activación. Esta opción, además de rentable, ga-rantiza una base de datos eficiente a modo de snapshot de lo que opina el consumidor de un producto o servi-cio. La logística detrás de esta dinámica resulta muy sencilla, dado que la tecnología permite entrenar una máquina que sea capaz de entablar una conversación natural con el consumidor y el responsable sólo tenga que analizar la información, generar estrategias y to-mar decisiones tácticas.

Otro punto importante para las empresas de con-sumo es conocer realmente a sus compradores, quienes no necesariamente son los mismos consumidores. Es in-dispensable para las marcas saber qué, cuánto, dónde y cada cuándo compran sus clientes para establecer es-trategias asertivas de upsale y crossale que les facilite aumentar el número de compradores leales y rentables. Así como también, implementar estrategias que blin-

den la marca frente acciones de la competencia. Esto en definitiva sin ayuda de un excelente partner de tecnolo-gía sería prácticamente imposible, pues existen muchas herramientas y modelos estadísticos pero realmente se requieren consultores expertos en el análisis y genera-ción de conocimiento.

Por si fuera poco, la utilización de herramientas tecnológicas no culmina allí. Si bien conocemos a los consumidores y compradores, el reto al que se enfren-tan las empresas de consumo es ¿cómo implementamos estrategias innovadoras que nos acerquen a ellos y sa-tisfagan sus demandas? Una respuesta está en facilitar el proceso de compra, llevando la tienda al cliente final, es decir, utilizando canales de venta no presenciales, y no se trata sólo de la página web o de los centros de contacto (call centers y chat, por ejemplo); el anaquel virtual es una forma innovadora para que el cliente se “acerque” a los productos, interactúe con ellos buscan-do el mejor tamaño, precio, color, etc., y que finalmente efectúe la compra.

Page 42: Marzo 2013
Page 43: Marzo 2013
Page 44: Marzo 2013

MEDIOS DIGITALES

La intención de los consumidores globales para comprar en línea alimentos y bebidas aumentó

44% en dos años

Un tercio de la pobla-ción utiliza Internet, lo que representa un in-cremento de 528% en los últimos años. La

penetración crece día con día, espe-cialmente en los países en desarrollo y varía por regiones geográficas; Nor-teamérica (79%), Australia/Oceanía (68%), Europa (61%), Latinoamérica (40%), Medio Oriente (36%), Asia (26%) y África (14%).

Los dispositivos móviles, como laptops, teléfonos inteligentes y ta-bletas, son parte del nuevo estilo de vida de numerosos consumidores, sin embargo, el uso que les dan es muy va-riable y depende en gran parte del tipo de productos que buscan y consumen.

Aunque el comercio electrónico no ha influenciado en gran medida el mercado de categorías de productos de consumo masivo, específicamente los productos frescos y perecederos, como lo ha hecho con otros productos

y servicios como libros, música y viajes, la tendencia de compra de abarrotes vía online, está en crecimiento. Esto re-veló un estudio realizado por Nielsen en 2012, en el que analizó las tenden-cias de los usuarios de Internet en 56 países alrededor del mundo, respecto a la forma como los medios digita-les influyen en el comportamiento de compra de comestibles y artículos pa-ra uso en el hogar.

De acuerdo con el estudio de Nielsen, la intención de los consumi-dores globales para comprar en línea alimentos y bebidas aumentó 44% en dos años, con más de una cuarta parte (26%) de los encuestados que reportó que en los próximos tres a seis meses planeaba comprar estos productos a través de algún dispositivo con acce-so a la red, como una computadora, teléfono móvil o tableta.

Las categorías que muestran un crecimiento en la intención de compra vía online incluyen: software (cóm-

puto y juegos) +18%, boletos para eventos y espectáculos +10%, hard-ware (cómputo y juegos) +6%, videos y música +5%, accesorios para autos y motocicletas +4% y ropa/accesorios/calzado/ joyería +1%.

Adicionalmente, la web utiliza-da como un medio de información y consulta para muchos ámbitos, los consumidores la utilizan para buscar información relacionada con todo ti-po de productos, no sólo para conocer sus características y beneficios, sino también para explorar comentarios de otros cibernautas acerca de ellos.

La encuesta de Nielsen encon-tró que en enero de 2012, 61% de los encuestados globales utilizaron In-ternet para buscar información sobre productos para su despensa, como comprobar precios o leer los comen-tarios de otros consumidores. Un 45% lo consultó para obtener información acerca de los productos, 43% para bus-car ofertas, 33% para leer los folletos

Cada vez más influyen en el comportamiento y en decisiones de compra de consumidores

42 REPORTAJE DE PORTADA Nielsen México

Page 45: Marzo 2013

promocionales de las tiendas de au-toservicio y buscar cupones, 26% para visitar el sitio web del fabricante, 18% para dar sus comentarios a través de redes sociales y 11% para utilizar una lista de compras digital.

La búsqueda que los latinoa-mericanos realizan en línea sobre los productos de abarrotes, también es variada. Son los buscadores más ac-tivos de ofertas con 64%, 54% busca información del producto, pero un porcentaje de 42% reporta haber rea-lizado alguna compra en línea.

¿Cuánto tiempo invierte el consumidor online en la búsqueda de información de Abarrotes?

Casi la mitad de los encuestados (47%) informó que al menos 25% de su tiempo total dedicado a esta búsque-da de información, lo hizo a través de

un dispositivo conectado. Mientras que cerca de uno de cada cuatro con-sumidores (23%) indicó dedicar por lo menos la mitad de su tiempo de bús-queda a través de Internet.

Otros hallazgos interesantes par-ticularmente sobre los encuestados en Latinoamérica:

En un mundo donde los consumi-dores tienen cada vez más influencia en la percepción de una marca a tra-

vés de medios digitales y el uso de las redes sociales, es fundamental reali-zar campañas de medios digitales que fomenten una experiencia de compra satisfactoria, para construir una rela-ción de marca con el consumidor por dos vías, tanto los medios tradiciona-les, como los digitales.

Las compras en línea ofrecen atributos clave para atender la de-manda de los compradores, como son conveniencia, valor y variedad. Sin em-bargo, Internet y más específicamente el comercio electrónico, será exito-so en distintos grados, dependiendo de la categoría de producto. Para los productos de consumo masivo empa-cados, los compradores tienen más probabilidades de adoptar un enfoque multi-canal, donde las compras en línea se conviertan en un complemento de las visitas a las tiendas o uso de los ca-nales de compra tradicionales.

30% prefiere hace compras online en los sitios de Internet de comer-cios que tienen una tienda física.44% confía en las redes sociales pa-ra tomar una decisión de compra Su método de pago preferido es con tarjeta de crédito (51%), por encima de PayPal o del pago en efectivo al momento de recibir su producto.

Page 46: Marzo 2013

Pablo Acevedo Alvarado

Director GeneralEkomercio Electrónico

FACTURA ELECTRÓNICA

Negocio, oportunidad o pesadilla

A raíz del lanzamiento oficial de la factura electrónica por parte del Sis-tema de Administración Tributaria (SAT), hace más de ocho años, mu-cho se ha hablado del negocio que

ha implicado para los proveedores de soluciones de comprobantes fiscales digitales, y es que al ha-blar de un universo de millones de contribuyentes a cualquiera le interesa participar, particularmen-te cuando segmento a segmento la autoridad lo hace obligatorio. Sin embargo, como en todas las oportunidades, existen retos que al día de hoy se van aclarando tanto para los proveedores como para los contribuyentes, y es que de acuerdo con el SAT evoluciona el modelo con el fin de conti-nuar alineado en sus objetivos de reducir el fraude fiscal e incrementar la recaudación, en paralelo también obliga a modernizar los procesos inter-nos no sólo de los contribuyentes, sino también de los impresores que hasta el 31 de diciembre de 2012 pudieron haber emitido sus últimos recibos. Si nos detenemos un momento a tomar una foto-grafía de la situación actual, es inevitable notar los cambios que se han generado para los jugadores antes nombrados: para el SAT significa un modelo

exitoso encaminado a seguir avanzando, para los contribuyentes implica innovación en procesos con miras a buscar beneficios tangibles como la reduc-ción de la cartera, la garantía de deducibilidad o el mejor control de proveedores, para los ex impreso-res autorizados genera una oportunidad obligada de renovarse sumándose al nuevo modelo, pero ahora bajo un modelo mixto que siga incluyen-do el papel, así como de la mano de software de control y alianzas; así las cosas, ¿qué pasa con los proveedores de soluciones de factura electrónica? los casos de oportunistas de ocasión que vendieron aplicaciones baratas “propios medios” inestables y poco probadas en los primeros años ya casi no exis-ten y son descartados por los contribuyentes por falta de soporte, nivel de servicio y cumplimiento fiscal que es lo más grave. Para otros que invirtie-ron en la certificación PAC, lo que comenzó como un posible “gran negocio” se convirtió en una pe-sadilla por apostarle a la simple comercialización de folios fiscales sin algún valor agregado de por medio; sin embargo, las empresas que están lo-grando generar oportunidades reales y que tienen un futuro prometedor bajo este nuevo modelo de facturación en el país, son los proveedores que a

44 REPORTAJE DE PORTADA

Page 47: Marzo 2013

la fecha están brindando soluciones empaquetadas y flexibles a los distintos sectores productivos del país buscando el ganar-ganar para todas las partes.

Por otro lado, es fácil confundirse y catalogar la migración a facturación electrónica como una verdade-ra pesadilla, porque en los primeros años realmente lo fue, el acoplarse a un nuevo modelo operativo, romper las costumbres y malas prácticas al interior de las em-presas de todo tamaño e ir ajustando las reglas y las especificaciones conforme se iban presentando impli-có un reto para todas las partes, pero lo que sí es claro es que al día de hoy todo ese trabajo ha valido la pe-na. Las empresas han logrado cambiar flujos de trabajo en la emisión de factura electrónica para hacerlos más eficientes, han disminuido sus costos en mensajería, consumibles y en el caso de gente que anteriormente se dedicaba a poner papel en las impresoras, ahora forma parte de una estrategia de seguimiento a clientes pa-ra controlar la cartera vencida, pero no sólo esto, sino que al involucrarse en el proceso de emisión, las em-presas han logrado encontrar “huecos” que implicaban un proceso descontrolado y riesgoso que convirtieron en eficiente y productivo. Ahora bien, en el caso de las empresas que han logrado cambiar sus procesos en la recepción de facturas también han capitalizado el esfuerzo en eliminar errores que implicaban pagos duplicados en algunos casos, disminuir riesgos en la validez y cumplimiento fiscal de los comprobantes de manera automatizada y controlar a los proveedores de tal forma que optimizando el flujo electrónico de inter-cambio de documentos comerciales se logre mejorar la relación y obtener mejores acuerdos, son muchos los grandes compradores que se están sumando a esta ini-ciativa e integrando a sus proveedores para tener un mejor control de todo el proceso comercial.

Finalmente, es importante considerar que la me-jor recomendación es buscar la asesoría profesional y con experiencia para iniciar el proceso de integración a facturación electrónica, tanto como contribuyente como emprendedor en busca de una oportunidad de negocio, y no quedarse con recomendaciones super-ficiales, soluciones baratas, franquicias improvisadas o empresas fantasma. Involúcrese porque, sin lugar a dudas, depende de usted el que todo se convierta en una oportunidad, negocio o pesadilla.

Page 48: Marzo 2013

46 REPORTAJE DE PORTADA Darinel Becerra

ANALÍTICASin duda alguna, uno de los tópicos más

explicados durante el Big Show de la National Retail Federation (NRF)

C iudad de Nueva York, febrero 2013.- Por segundo año consecutivo la re-vista Aldetalleentrevistó a Diana McHenry, Directora de SAS Retail Marketing Global, importante em-

presa que ofrece soluciones de analítica. La charla tuvo lugar en uno de los escenarios más importantes en el mundo de la tecnología pa-ra la industria detallista; hablamos del Big Show organizado anualmente por la National Retail Fe-deration (NRF).

Por su importante uso de la analítica para un mejor desempeño de firmas como Ann Ta-ylor, Dunnhumby, Family Dollar, Walmart, Gilt Groupe y Target se les ha llamado retailers pro-gresistas, porque combinan la analítica con éxito en las operaciones diarias para tomar mejores decisiones orientadas al cliente sobre la opti-mización de surtido de mercancías, espacio de exhibición y stock.

Por ejemplo, Family Dollar, a través de la ana-lítica, toma mejores decisiones que construyen la lealtad del cliente y agilizan su operación. "Ahora podemos procesar y analizar a través de niveles enormes de datos sobre una base diaria y hacer cambios inmediatos", dijo Scott Zucker, Vicepresi-

dente de Servicios Empresariales de Family Dollar, una megacadena de descuento con siete mil 400 tiendas en 45 estados de la Unión Americana.

No obstante, y tomando en cuenta la reali-dad empresarial en México, preguntamos a Diana McHenry sobre el uso de soluciones de analítica para empresas detallistas más pequeñas y estric-tamente regionales, a lo que contestó: “Las más recientes herramientas que se han desarrollado para el análisis de datos permiten a cualquier empresa usarlas. Hay claros ejemplos donde pe-queñas compañías a través del análisis de datos han localizado nuevos consumidores y esto les ha permitido crecer. La versatilidad de este tipo de productos es que te permite manejar billones

Firmas como Ann Taylor, Dunnhumby, Family Dollar,

Walmart, Gilt Groupe y Target se les ha llamado retailers

progresistas, porque combinan la analítica con éxito en las

operaciones diarias

Page 49: Marzo 2013

REPORTAJE DE PORTADA 47

de líneas de datos y de ello obtener información muy relevante para el negocio, sin necesidad de usar pro-gramas complejos ni de expertos en tecnologías de la información. Es muy sencillo a nivel ejecutivo obtener la información para la toma de decisiones. Básicamen-te se trata de que las preguntas que antes no podía contestar el negocio, ahora tengan respuesta”.

La entrevistada recomienda a las empresas mexi-canas que busquen herramientas de análisis de datos con las anteriores características para que inicien su pro-ceso de adaptación al Big Data. No es necesario contar con grandes infraestructuras en los departamentos de cómputo para incluir como proceso el análisis de datos.

No obstante, empresas icono de éxito comercial que han llegado a millones de consumidores en todo el mundo a través de la tecnología emplean, y lo segui-rán haciendo, el Big Data como una de las principales estrategias para conocer a detalle las necesidades de sus clientes, no en masa, sino a cada uno de ellos de ser posible. "Cada tienda tiene un ADN específico que debe coincidir con la experiencia de sus propias ope-raciones y las ideas de sus propios ejecutivos", dijo Diana McHenry.

Deborah Weinswig, Directora General de Re-tail, Citi Investment Research & Analysis dijo que "la innovación está en crecimiento continuo en este momento", y puso como ejemplo a Amazon. "Está in-virtiendo 56.2% de los gastos de capital (después de las adquisiciones de 2011) en tecnología para cambiar el juego comercial. Los minoristas ahora están buscan-do la próxima generación de tecnologías. Creemos

que los detallistas están dispuestos a poner en prác-tica el futuro de los sistemas de optimización dada la sólida trayectoria de la tecnología de optimización de ganancias y pérdidas".

Tomando en cuenta la experiencia de Diana McH-enry respecto al retail mundial le preguntamos sobre este mercado en México y dijo que, sin duda alguna, “México crecerá de manera importante en relación a otros países de la región”, y recalcó que cada vez se está volviendo más sofisticado, y es justamente allí donde la analítica empezará a hacer la diferencia en relación a la competencia.

Por último, la entrevistada comentó que es im-perativo para las pequeñas empresas incorporar a sus procesos el análisis de datos. “Deben de considerar como ventaja competitiva que todavía sus sistemas no están ‘cargados’”, sus plataformas tecnológicas todavía son sencillas, no tienen burocracia operativa; esto le permite al pequeño empresario implementar herramientas ágiles, puntuales y con resultados pre-cisos y productivos. A los retailers grandes les implica mayor esfuerzo incorporar tecnologías nuevas debi-do a sus complejas plataformas de TI”.

Los beneficios que obtiene un gran retailer a través del análisis de datos son los mismos que puede obtener una cadena detallista pequeña y regional.

Diana McHenry, Directora de SAS Retail Marketing Global.

Amazon está invirtiendo 56.2% de los gastos

de capital (después de las adquisiciones de 2011)

en tecnología para cambiar el juego comercial

Page 50: Marzo 2013

Gabriel Alvarado Fajardo

Director General para Latinoamérica

y el Caribe de Kronos

Imprescindible mejorar su productividad y competitividad

El actual entorno global exige a los países que incre-menten su productividad en prácticamente todos los ámbitos, y desde luego uno

de ellos es el laboral, uno de los que más incide en el avance de la economía, que a su vez es la variable que condicio-na el desarrollo de un país.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mundo ha atra-vesado por etapas críticas que han dañado a diversos países en distin-ta escala, y su recuperación no se ha dado plenamente; más bien ha sido a ritmo lento con lo que se ha afectado la generación de empleos, al mismo tiempo que las condiciones financieras regionales se han vuelto vulnerables.

Se trata de un ambiente com-plejo en el que cada país debe de reconocer sus fortalezas y debilidades

para, aún en medio de condiciones adversas, proponer medidas que alienten el crecimiento económico y aprovechen las oportunidades lo-cales, regionales y mundiales que permitan avanzar en la generación de empleos de mejor calidad, sustenta-dos por índices de competitividad que permitan a las empresas participar ac-tivamente en los mercados globales sin detrimento de la atención al ám-bito al que pertenecen.

En ese sentido, la competitividad se convierte en un factor fundamental para entender el avance, estancamien-to o retroceso de la economía en un país, y México no puede permane-cer ajeno a tal circunstancia ya que requiere incrementar los índices de productividad de su fuerza laboral pa-ra que las empresas puedan producir más bienes y servicios con la misma cantidad de recursos, o inclusive con menos, además de competir de mane-

ra más efectiva y aceptar órdenes de fabricación sin tener el temor de que no cuentan con mano de obra califica-da y suficiente.

NECESARIA LA REACCIÓN DEL RETAIL

Con base en la experiencia ob-servada en diversas partes del mundo, incluyendo México, las organizaciones que han invertido en soluciones que automatizan la administración de su fuerza laboral, han obtenido benefi-cios tangibles como el incremento del nivel de atención al cliente y con ello la rentabilidad de su negocio, además de generar mayor productividad y admi-nistrar sus recursos humanos de una manera óptima.

En ese sentido, y enfocándo-nos en el sector retail, observamos actualmente tres factores críticos necesarios para su modernización y desarrollo:

48 REPORTAJE DE PORTADA

Page 51: Marzo 2013

1. Balance costo laboral-servicio de calidad.

Que tiene que ver con procesos manuales inconsistentes y una inefec-tiva programación laboral no alineada al presupuesto entre el corporativo, región y tienda, lo que da como resul-tado una nómina inflada, altos niveles de rotación de empleados y visibilidad limitada de la productividad en tienda.

2. Mejora constante de la experien- cia del cliente.

Si esto no se realiza constante-mente traerá como consecuencia bajo promedio de venta por cliente, con-secuencia de una mala planeación de procesos de ventas y administración de personal, así como falta de visibilidad

de la ejecución en tienda y alto nivel de rotación de empleados. En este senti-do, una parte de la respuesta está en contratar o administrar adecuadamen-te la fuerza laboral de acuerdo a los requerimientos de cada tienda para lo-grar la experiencia deseada del cliente.

3. Cumplimiento de la normativi- dad laboral.

Factor muy importante que tie-ne que ver con el apego irrestricto a la normatividad laboral vigente combi-nada con una correcta administración de la fuerza laboral para contar con los empleados adecuados, en el lugar ade-cuado y en el momento adecuado. Lo que permitirá a la empresa evitar hora-rios fuera de la norma, horas extra no autorizadas, pago inadecuado por ho-

ras trabajadas, grupos numerosos de empleados en diferentes ubicaciones (departamentos o tiendas) y un control absoluto en el registro de asistencia, in-capacidades y periodos vacacionales.

Sin embargo, es una realidad que México presenta rezagos en aspectos relacionados con la administración de la fuerza laboral, lo que se refleja en el hecho de que hay organizaciones que aún se apoyan en procesos manuales para realizar tareas administrativas co-mo el procesamiento de la nómina y la gestión de recursos humanos. Tales prácticas conllevan pérdida de tiempo y originan inexactitudes en el pago al personal, lo cual puede provocar falta de compromiso y sus previsibles con-secuencias como la disminución de la productividad.

REPORTAJE DE PORTADA 49

Page 52: Marzo 2013

Ejecutar los procesos de forma ma-nual implica que a las organizaciones se les dificulte vigilar sus propias políti-cas, así como pagar correctamente los contratos, lo cual conduce a que haya trabajadores que reciban un pago ma-yor a las horas estipuladas, con lo que el costo de la nómina se incrementa in-necesariamente.

Las soluciones tecnológicas de ad-ministración de la fuerza laboral que están disponibles actualmente en el mercado para el sector retail, deben con-templar elementos fundamentales que influyen directamente en los índices de competitividad. Estos son la recolección de datos, el control del tiempo y asis-tencia, la administración de ausencias, elaboración de pronósticos y planea-ción, control de actividades, análisis de factores críticos y control de nómina y recursos humanos.

Al implementar correctamente sistemas que contemplen los factores anteriormente citados, permitirá a los directivos de las empresas, conocer los factores influyen en la pérdida de com-petitividad y productividad frente a su competencia. En este punto es la diferen-cia que se marca con empresas que no cuentan con una fuerza de trabajo mul-tidisciplinaria y flexible, ni herramientas tecnológicas adecuadas para habilitar a los empleados apropiados con las habili-dades necesarias para que se programen en el momento correcto para cumplir con la demanda del mercado.

INFORMACIÓN OPORTUNA COMO FACTOR DE ÉXITO

La generación y análisis de la in-formación se convierte en un factor crítico, ya que las organizaciones re-quieren datos exactos y oportunos para que los directores y ejecutivos decidan

correctamente. No pueden resolver co-rrectamente una situación coyuntural si no cuentan, por ejemplo, con datos de costos de mano de obra vigentes en un período anterior, o tienen problemas porque no pueden identificar las razones por las que recursos como el tiempo y el dinero se pierden debido a que no saben cómo medir efectivamente alguna activi-dad. Una falta de medición significa que los costos de mano de obra están pro-rrateados igualitariamente a lo largo de la empresa como gastos generales, y no para cada línea de producto o actividad. Esto dificulta entender qué líneas de pro-ductos o servicios son rentables y cuáles se deben cambiar o remover.

De ahí que cuando se trata de ofre-cer una experiencia de venta al menudeo que ayude a construir fidelidad a una marca y maximizar los márgenes opera-tivos, el sector retail necesita administrar mejor los costos de mano de obra para ofrecer a sus clientes la mejor experien-cia posible de compra. Para abordar ese desafío, es necesaria la automatización adecuada que proporcione a los ge-rentes información, métricas, alertas y orientaciones necesarias para ajustar en forma proactiva sus necesidades en ma-teria de demanda laboral.

Constantemente, en tiendas don-de se tiene que depurar información a través de enormes cantidades de da-tos, los administradores a menudo se quedan entrampados en detalles me-nores. Pero si se les proporciona fácil acceso a información procesable cuan-do y donde ellos la necesiten, se les desahoga de trabajo y son capaces de centrarse en lo más importante, con lo que se garantiza que todas las tiendas se administren de tal forma que sólo busquen la satisfacción del cliente y se esté en condiciones de competir de ma-nera más efectiva.

Page 53: Marzo 2013
Page 54: Marzo 2013

Nuevo punto de venta para el retail

Francisco Farrera

Director de Tecnología, Consultoría e Integración de

Soluciones Unisys México

La dinámica actual requiere cada vez más de interconectividad en todos los ámbitos y sectores, donde las nuevas tecnologías como virtualización, cloud computing, smart computing, movilidad, entre otras,

están jugando un papel preponderante para lograr-lo; además de ayudar a las organizaciones a estar en un continuo contacto con sus clientes, les permiten conocer mejor sus necesidades y preferencias así co-mo lanzar nuevos servicios. Según la consultora de negocios International Data Corporation (IDC), el gasto mundial en Tecnologías de la Información (TI) en 2013 rebasará los 2.1 mil millones de dólares (5.7% más que el año pasado) y menciona que el principal motor será la movilidad.

Es un hecho de que la movilidad añade un plus a las marcas, productos y organizaciones, y el sector del retail no puede quedar rezagado, como se mencionó también en el Big Show 2012, uno de los eventos glo-bales más importantes del sector, organizado por la

Federación Nacional de Retail (NRF, por sus siglas en inglés). Las empresas en México no son la excepción; hoy están usando estás aplicaciones móviles como un beneficio para toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumidor. Sectores como las cadenas de autoservicio, organizaciones de produc-tos de consumo como 3M, Henkel, Bimbo, etc., así como tiendas especializadas y departamentales es-tán aprovechando los apps móviles.

Algunos de los beneficios para las empresas del retail al usar la movilidad son: costos más bajos en el manejo de inventarios, mayor penetración de merca-do, optimización del manejo de mercancías, además de la capacidad de adaptarse e innovar para acercar-se a sus clientes y mantener su lealtad, sobre todo ante la ola de una fuerte generación geek.

Por eso, las cadenas comerciales necesitan res-ponder con rapidez a los nuevos requerimientos de las personas y organizaciones que están usando la

52 REPORTAJE DE PORTADA

Page 55: Marzo 2013
Page 56: Marzo 2013

tecnología móvil en su beneficio o correrán el riesgo de ser relegados y olvidados poco a poco, no sólo por el consumidor final, sino por sus propios clientes, ya que no se adaptan a las necesidades tecnológicas. Por ello, debe buscarse la innovación y promover nuevas aplicaciones que brinden una experiencia diferente de compra y esa movilidad que el ágil mundo requiere. Ejemplo de esto son las aplicaciones Stock Maintenan-ce y el Shoping Cart, que está utilizando Carrefour en Colombia, modalidades que también han ido permean-do al retail en México.

Estás aplicaciones están elaboradas para com-pañías de retail que requieran ofrecer un nueva experiencia de compra. Pueden ser usadas tanto por los operadores en planta como por los empleados de las tiendas; están soportadas o disponibles para IOS, Android, y BlackBerry; además, la aplicación Stock Main-tenance está basada en SAP ERP 6.0.

Otros beneficios son:

Adicionalmente a la movilidad, el uso continuo de las aplicaciones va generando un perfil del consumidor y del cliente proveedor, lo que facilita las compras y/o pedidos futuros, tanto al usuario como a la empresa. Asimismo, este historial sirve para hacer promocio-nes exclusivas personalizadas con las preferencias de los mismos, lo cual hace que la comunicación sea más directa y dirigida, basada en la experiencia de los compradores.

Sin embargo, no hay que pasar por alto la cuestión de la seguridad en toda esta innovación tecnológica, desde el aseguramiento del funcionamiento óptimo de toda la tecnología, hasta garantizar y proteger la transacción que se genera con la compra y que no sólo involucra cuestiones monetarias, sino que también se está integrando información confidencial; este punto final es sumamente importante para que la experien-cia del comprador sea 100% satisfactoria.

Por ello es importante acudir a firmas profesio-nales para reducir la complejidad de la seguridad, el soporte móvil al usuario, además de apoyarlo para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y que cuenten con una amplia experiencia en el manejo de soluciones de misión crítica.

Mejora la productividad de la gestión de productos.Comunicación continua 24 x 7.Inteligencia de negocios (smart computing) más completa.Aumenta la productividad de los empleados y ser-vicios a clientes.Reduce el tiempo de entrega (entre la lectura, el producto y el stock).Es un nuevo servicio, se refleja en la productividad para los clientes al por menor.El consumidor final tendrá la percepción de que los productos son casi reales, generando mayor com-pra de los mismos.

54 REPORTAJE DE PORTADA

Page 57: Marzo 2013
Page 58: Marzo 2013

FERIA APAS 2013

Prosperar construyendo relaciones de valor

La vigésima novena edición de la Feria APAS 2013 que organiza la Asociación Pau-lista de Supermercados, tendrá lugar del 6 al 9 de

mayo en el Expo Center Norte en Sao Paulo, Brasil. Esta edición abordará como tema principal åel Capitalismo Consciente, una tendencia que las mejores empresas del mundo están adoptando, y que son guiadas por un conjunto de valores que promueven la prosperidad y la interconexión de toda la cadena de valor para alcanzar metas más amplias, de manera justa y equilibrada.

Brasil está en boga y se encuen-tra entre las principales sedes de minoristas de América Latina, por lo

que Sao Paulo se destaca. Por esa ra-zón, APAS busca ampliar e intensificar el mercado de negocios atribuyéndo-les valores a las empresas que buscan innovar cada vez más.

El movimiento del sector de su-permercados en la economía brasileña es muy significativo:

La Feria APAS es un evento com-pleto dedicado a los negocios en el sector de los supermercados, además de ser un punto de encuentro donde

los profesionales del sector establecen nuevos contactos, expanden sus ne-gocios y se informan sobre temas de actualidad y nuevas tendencias para el sector en los cuatro días que tiene de duración.

Durante la feria se realizan una serie de actividades, como el Congreso de Gestión, con un programa bastan-te amplio de conferencias en el campo de las relaciones de consumo; la Arena del Conocimiento, con pláticas e infor-maciones prácticas sobre la evolución profesional; Rondas de Negocios en-tre proveedores y supermercadistas, además de las Visitas Técnicas, donde un consultor especializado acompaña a un grupo de personas para resaltar los puntos de mayor interés.

••

Más de 200 mil millones de reales de facturación anual.Crecimiento: 13.5% (2010)Representatividad: 5.5% del PIB nacional

Luz Ángela Torrijos

Page 59: Marzo 2013

CAPITALISMO CONSCIENTE

Este concepto va más allá de la responsabilidad social. Es una visión de sustentabilidad, por lo que este nuevo modelo de negocio puede ser practicado por pequeñas, media-nas y grandes empresas, generando relaciones de valor con armonía y transparencia, trazando una visión hu-mana para crear vínculos emocionales entre los tomadores de decisiones de las cadenas detallistas.

El Capitalismo Consciente se pre-senta como una evolución de los modelos de gestión a lo largo de los años, en el que el cruce de los be-neficios socio ambientales con los beneficios económicos resulta en un valor compartido entre la cadena de abastecimiento.

Los pilares que fundamentan el concepto de Capitalismo Conscien-te son:

Este tema también integra di-versos conceptos ya desarrollados en otras ediciones de la Feria APAS, como sostenibilidad, diversidad, innovación y colaboración. Así, las relaciones co-merciales ganan un nuevo modelo económico en búsqueda de la prospe-ridad de todas las partes involucradas.

ATRACTIVOS

APAS 2013 llega con la expectati-va de reunir 550 expositores y generar negocios de alrededor de los 3.5 mil millones de dólares, también atrae a más de 70 mil visitantes, y a más de 600 ejecutivos internacionales, re-presentando cerca de 50 países, que además de conocer las novedades de la exposición, participan en el Congre-so APAS, considerado como uno de los mejores congresos de minoristas del mundo.

Este año, el Congreso APAS cambia su dinámica de conferencias, siguiendo una tendencia mundial, en la que los empresarios escogen un día de su preferencia y pueden tener ac-ceso a todas las conferencias de ese día, que cuentan con las presentacio-nes de los grandes auditorios, además de las conferencias temáticas, dividi-das en: Capital Humano, Comercial, Estrategia y Gestión, Operaciones, Tecnología & Información, Marketing y Consumidor.

La APAS 2013, año con año evo-luciona en sus conceptos para apuntar siempre en direcciones que el mercado detallista necesita. Se han presentado en las últimas ediciones los temas de sustentabilidad, diversidad, innova-ción y colaboración, mostrando que el Capitalismo Consciente es la evolución natural de todos los temas ya discuti-dos profundamente.

INTERNACIONAL 57

Propósito: fuertes valores y pro-pósitos que van más allá del lucro.Cultura concreta: fuerte cultura ba-sada en confianza, autenticidad, cuidado, transparencia, integridad, aprendizaje e empoderamiento.Liderazgo consciente: líderes po-seen una visión holística y visualizan a la empresa como parte de un sis-tema complejo, interdependiente y en constante evolución. Buscan siempre relaciones de ganar-ganar.Orientación para los tomado-res de decisiones: actuación en busca de beneficios de todas las partes envueltas (proveedores, consumidores, colaboradores, in-versionistas, comunidad, gobierno).

Page 60: Marzo 2013
Page 61: Marzo 2013
Page 62: Marzo 2013

60 DETALLES DEL BIG SHOW

GRANDES NÚMEROS DETRÁS DEL BIG SHOW RETAIL 2013

Esta edición se convirtió en la más grande en los 102 años que tiene de historia este evento

Miles de profesionales de todo el mundo se reunieron en el Big Show 2013 orga-nizado por la National Retal Federation (NRF), para encontrar soluciones, rela-cionarse con colegas y conocer lo que impulsa a la industria del retail; lo que

provocó que este año el Big Show 2013 se convirtiera en el más grande en los 102 años que tie-ne de historia.

Para llevar a cabo este evento se necesitó de mucha plani-ficación, trabajo duro y cooperación para lograr un exitoso show de este tamaño y alcance, por lo que todo fue super-visado por un equipo de más de 100 empleados.

Se presentan algunas cifras para dar una perspectiva del tamaño del evento:

27 mil 600 asistentes

Seis mil donas Krispy Kreme distribuidas entre los visitantes

82 países presentes. Después de Estados Unidos, la ma-yoría procedían de Brasil, con mil 736 visitantes. Los países que mandaron un solo visitante fueron Kenya, Montenegro, Sri Lanka, Vanatu y Zambia

16 mil 500 habitaciones de hotel reservadas

50 autobuses que hicieron más de dos mil 850 viajes en-tre los hoteles y el Centro de Convenciones Javits

Más de 21 millones de dólares impactaron en la econo-mía de la ciudad de Nueva York

125 sesiones de conferencias

298 conferencistas

1.25 millas de cable para las sesiones de apertura

Cuatro mil 277 horas de trabajo, para el montaje y des-montaje de la Sala Norte, la más importante en cuanto a espacios para conferencias

3.75 terabytes de datos utilizados para la captura del video del evento

Más de 500 expositores

2.1 millones de libras de carga para el Expo Hall

Más de ocho mil 740 horas de trabajo eléctrico para montar y desmontar el piso de exposición

30 blogs publicados por el equipo de la NRF

-

---

-

----

-

---

-

--

Page 63: Marzo 2013

NRF ANUNCIA GANADORES DEL BIG SHOW 2013

Estas empresas son un ejemplo en áreas de servicio al cliente, innovación y el liderazgo

La National Retail Federation (NRF) anunció que Amazon, Crocs, Kohl y Lululemon son las empresas ganadoras de los reconocimientos entregados duran-te el Big Show 2013.

Premio Medalla de Oro: Jeff Bezos, Fundador y CEO de Ama-zon

La Medalla de Oro es el premio más codiciado en el comercio detallista, y en esta ocasión fue otorgado a un individuo que ha servido a la industria con distinción y ha logra-do una reputación nacional por excelencia.

Jeff Bezos también ha mostrado un genio creativo y li-derazgo inspirador, además se ha ganado el respeto de sus compañeros por la devoción al trabajo del retail.

Innovador Detallista del Año: John McCarvel, Presidente y CEO de Crocs Inc.

El ganador de este premio se ha distinguido exitosamente como pionero del retail a través del uso

de nuevas técnicas, innovadoras y creativas, además de nuevos formatos y servicios. John McCarvel ha de-mostrado su capacidad para mantener y construir este concepto frente a los desafíos.

Detallista Internacional del Año: Christine Day, CEO de Lulule-mon Athletica.

Este premio se otorga anual-mente al directivo que ha logrado el reconocimiento por

su excelencia, tanto en su país de origen como a ni-vel mundial.

Placa de Plata: Ken Bonning, Vi-cepresidente Ejecutivo Senior de Logística de Kohl.

El premio Placa de Plata se otor-ga a un alto ejecutivo de una compañía miembro de la NRF o de alguna organización relacionada con el retail, que se haya destacado en su campo individual y que ha demostrado un liderazgo excepcional en su comité de trabajo, haciendo una mayor contribución a la indus-tria del retail o a la NRF.

Page 64: Marzo 2013

El retail requerirá que los consumidores se involucren

más con las marcas

En el Big Show 2013 se incluyó una sesión de trabajo muy amplia so-bre el papel y el posible desarrollo futuro de la tecnología móvil en el comercio minorista. "El comer-cio universal perpetúa el consumo motivado por las transacciones mó-viles", moderada por Nick Holland, analista principal de las estrategias de dinero móvil de Grupo Yankee, también incluyó a Tim Katz, Direc-tor de Operaciones de Comercio Electrónico de Pacific Sunwear; Alisa Maclin, Vicepresidente de Marke-ting Inteligente de IBM Software Group; Don Morea, Vicepresidente Senior de Soluciones Avanzadas e Innovaciones con First Data, y Me-lody Roberts, Directora Senior de Innovación Experiencia en Diseño de Mc'Donal’s Corporation.

Holland dijo que la actividad mi-norista móvil sigue creciendo más rápido que las proyecciones que se tenían dentro del sector. Por ejemplo, Pay Pal ajustó sus propias proyecciones de las transacciones móviles de tres mil millones a siete u ocho mil millones, resultado de un fenómeno de múltiples canales.

62 DETALLES DEL BIG SHOW

EL RESURGIMIENTO DEL RETAIL

Reimaginando el negocio para la nueva era del consumismo

El libro “The Retail Revival” ofrece la perspectiva sobre cómo los cambios demográficos y económicos masi-vos, así como los niveles históricos

de ruptura tecnológica y de medios de comunicación, están convirtien-do a esta predecible industria en un mar de cambios turbulentos, dejando el comportamiento del consumidor permanentemente alterado.

En el libro se examinan cambios im-portantes en el mercado que han tenido compañías como Wal-Mart y Procter & Gamble las cuales han lu-

chado para afrontarlos, a la vez que explora las tecnologías que están transformando el có-mo, dónde y por qué compramos.

Este texto ofrece clari-dad y visión sobre las realidades de un merca-do detallista completamente nuevo que apunta a una recuperación dinámica y estimulante de la industria.

COMPETIR CON ÉXITO EN UN

MUNDO MULTICANAL

Page 65: Marzo 2013

NUEVO PRESIDENTE DE L A JUNTA DE L A NRF

Stephen Sadove, Presidente y CEO de Saks

Durante la 102 Convención Anual y Expo - BIG Show Retail, la National Retail Federation (NRF) anunció que el Presiden-te y CEO de Saks Incorporated, Stephen I. Sadove, fue elegido Presidente del Consejo de Ad-ministración de la NRF y Presidente de su Comité Ejecutivo. Sustituye a Terry J. Lundgren, Presidente y CEO de Macy, Inc.

"En representación de la amplitud y la diversidad de la industria detallista esta elección ayudará a dar forma a los objetivos estratégicos de la NRF y la agen-da de defensa", dijo el Presidente y CEO de la NRF, Matthew Shay y afirmó que: "Los conocimientos y la experiencia de estos líderes detallistas se enfocará en la creación de carreras profesionales para el sector".

ENTERPRISE ANALYTICS

Optimizar el rendimiento de procesos y decisiones a través de Big Data

El Instituto Internacional de Analítica pu-blicó “Enterprise Analytics”, un nuevo libro de analítica con la ayuda de Tom Daven-port, autor especializado en análisis. Este libro reúne las técnicas más modernas y mejores prácticas e investigaciones sobre la inteligencia analítica, abordadas en un manual único para maximizar el valor de los datos empresariales.

“Enterprise Analytics” es la guía para una buena estrategia de análisis, planificación, organización, implementación y uso. Abar-ca desde la construcción de mejores organizaciones de análisis para la recopilación de datos, hasta la aplicación de análisis predictivo para vincularlo con el desempeño organizacional.

El texto ofrece ideas específicas para la optimización de las ca-denas de suministro, servicios en línea, mercadeo, detección de fraude, y muchas otras funciones empresariales.

DETALLES DEL BIG SHOW 63

Page 66: Marzo 2013

DESEMPEÑO EN VENTAS EN ENERO DE 2013 CADENAS ASOCIADAS A ANTAD

En enero de 2013 el crecimiento no-minal de las ventas de las Cadenas Asociadas a ANTAD a unidades tota-les, incluyendo las aperturas, fue de 5.3%, y a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, de 0.5%. Cabe seña-lar que en enero de 2013 se contó con un domingo menos con respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas durante el primer mes del año registraron 92 mil millones de pe-sos. Dicho resultado estuvo apoyado por el desempeño de: Ropa y Calza-do 6.5%; Supermercado (Abarrotes y Perecederos) 5.2% y Mercancías Ge-nerales 5.1%.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, está formada por 30 mil 941 tiendas;

4 mil 937 tiendas son de autoservicio, mil 736 son departamentales

y 24,268 son tiendas especializadas, la superficie total de venta suma

22.9 millones de metros cuadrados.

El Comercio Legal Construye México.

www.antad.net

TOTAL ANTAD SUPERMERCADO ROPA Y CALZADO MERCANCÍASGENERALES

T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES

Enero - 2013 0.5 5.3 0.2 5.2 2.1 6.5 0.5 5.1

TOTAL ANTAD AUTOSERVICIOS DEPARTAMENTALESS ESPECIALIZADAS

T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES

Enero - 2013 0.5 5.3 -0.4 3.9 3.9 8.6 0.1 7.4

Crecimiento nominal - Por línea de mercancía

Crecimiento nominal - Por tipo de tienda

CRECIMIENTO TOTAL ANTAD

Fuente: ANTAD

Participación de Ventasenero 2013

64 ÍNDICES

Page 67: Marzo 2013
Page 68: Marzo 2013