2
MÁS ALLÁ QUE UNA MAESTRA DE MATEMÁTICAS Lic. Nora Benítez Manjarrés Normal Superior de Pasca Seguramente todos los que nos decidimos a ser maestros de matemáticas nos preguntamos con insistencia ¿Qué puedo hacer para lograr que cada vez más estudiantes quieran aprender esta ciencia? Tratando de dar respuesta a esta pregunta, un día me cuestioné acerca de las razones por las cuales a mí me había gustado estudiarla y recordé que afortunadamente tuve la suerte de encontrarme en séptimo grado con un excelente maestro, el profesor Carlos Betancourt, quien se caracterizó por estar siempre de muy buen humor y tener un muy buen método de trabajo, en el cual, todo esfuerzo tenía su recompensa. Por otra parte, descubrí que las matemáticas eran más fáciles de lo que me habían parecido hasta ese momento y a partir entonces, siempre tuve un buen desempeño en las diferentes actividades que de esta área se derivaban, aún en los cursos en los cuales el profe “Caloche” (como lo llamábamos cariñosamente) no fue mi maestro. Ya en la Universidad, volví a tener un gran maestro, el Ingeniero Narciso Cantor, de quien aprendí a no subestimar ni el más pequeño detalle, pues si un estudiante comprende realmente un problema o un ejercicio, no tendrá dificultad para resolver otras situaciones que impliquen la aplicación del conocimiento adquirido. De esas vivencias rescaté cuatro aspectos claves: el maestro, la motivación, la aptitud y el método de trabajo. Lo curioso es que solo hasta encontrar la motivación y el método del profe Carlos descubrí mi aptitud hacia las matemáticas, lo que me llevó a concluir que mi tarea es de gran importancia pues de mi actitud y compromiso depende en gran medida que mis estudiantes también sientan gusto o no por esta área fundamental del conocimiento. Sin embargo, no puedo asegurar que solamente en estas claves radique la posibilidad de éxito para todo maestro, pues vivimos en un mundo de diversidad en el que todo cambia y es ahí donde está la magia, pues nos vemos abocados a estar en constante búsqueda para asumir cada nuevo reto que se nos presenta. Todo lo anterior ha permitido que me haya inclinado por desarrollar varios proyectos en los que he procurado la participación y el interés de mis estudiantes, tanto de secundaria, como los del Programa de Formación Complementaria de la Normal Superior de Pasca y los estudiantes del programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Cundinamarca.

Más allá que una Maestra de Matemáticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Más allá que una Maestra de Matemáticas

MÁS ALLÁ QUE UNA MAESTRA DE MATEMÁTICAS

Lic. Nora Benítez Manjarrés

Normal Superior de Pasca

Seguramente todos los que nos decidimos a ser maestros de matemáticas nos

preguntamos con insistencia ¿Qué puedo hacer para lograr que cada vez más estudiantes

quieran aprender esta ciencia?

Tratando de dar respuesta a esta pregunta, un día me cuestioné acerca de las razones por

las cuales a mí me había gustado estudiarla y recordé que afortunadamente tuve la suerte

de encontrarme en séptimo grado con un excelente maestro, el profesor Carlos

Betancourt, quien se caracterizó por estar siempre de muy buen humor y tener un muy

buen método de trabajo, en el cual, todo esfuerzo tenía su recompensa. Por otra parte,

descubrí que las matemáticas eran más fáciles de lo que me habían parecido hasta ese

momento y a partir entonces, siempre tuve un buen desempeño en las diferentes

actividades que de esta área se derivaban, aún en los cursos en los cuales el profe

“Caloche” (como lo llamábamos cariñosamente) no fue mi maestro. Ya en la Universidad,

volví a tener un gran maestro, el Ingeniero Narciso Cantor, de quien aprendí a no

subestimar ni el más pequeño detalle, pues si un estudiante comprende realmente un

problema o un ejercicio, no tendrá dificultad para resolver otras situaciones que

impliquen la aplicación del conocimiento adquirido.

De esas vivencias rescaté cuatro aspectos claves: el maestro, la motivación, la aptitud y el

método de trabajo. Lo curioso es que solo hasta encontrar la motivación y el método del

profe Carlos descubrí mi aptitud hacia las matemáticas, lo que me llevó a concluir que mi

tarea es de gran importancia pues de mi actitud y compromiso depende en gran medida

que mis estudiantes también sientan gusto o no por esta área fundamental del

conocimiento. Sin embargo, no puedo asegurar que solamente en estas claves radique la

posibilidad de éxito para todo maestro, pues vivimos en un mundo de diversidad en el que

todo cambia y es ahí donde está la magia, pues nos vemos abocados a estar en constante

búsqueda para asumir cada nuevo reto que se nos presenta.

Todo lo anterior ha permitido que me haya inclinado por desarrollar varios proyectos en

los que he procurado la participación y el interés de mis estudiantes, tanto de secundaria,

como los del Programa de Formación Complementaria de la Normal Superior de Pasca y

los estudiantes del programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de

Cundinamarca.

Page 2: Más allá que una Maestra de Matemáticas

Como en toda empresa humana, encontré en el camino aciertos, tropiezos y errores que

he venido perfilando con la práctica y finalmente, luego de sistematizar algunos resultados

para ponerlos en consideración de otros interlocutores, he tenido la oportunidad de

obtener una muy buena aceptación. De los proyectos que he implementado, los que más

han gustado y logrado mayor impacto durante estos últimos 5 años son:

1. “El cuento como contexto para explorar Geometría con Origami” una Experiencia

Didáctica que gira alrededor de la utilización del Cuento, el Origami y sus elementos

conceptuales y prácticos como mediadores del desarrollo del pensamiento geométrico.

Con esta se promueve la capacidad de innovación de maestros y estudiantes, quienes a

partir de una sola hoja de papel pueden dejar volar su imaginación para generar una

narración llena de formas que van transformándose hasta cobrar vida. La publicación de

este proyecto en “Colombia Aprende” posibilitó que esta experiencia fuera filmada para

ser presentada en el canal Señal Colombia en el espacio “Las Rutas del Saber Hacer”, así

mismo fue clave para haber sido seleccionada como becaria en la convocatoria realizada

por el MEN y JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) para hacer un curso

en la Universidad Pedagógica de Miyagi, en Japón durante el 2005. Con este mismo

proyecto participé en la categoría “Laboratorio de Matemáticas” del Concurso

internacional “Ciencia en Acción 2007.” recibiendo una beca de viaje para participar como

una de las 5 finalistas en Zaragoza (España).

2. “Once estrategias para divertirse y aprender con triángulos equiláteros”:un proyecto

que reúne diversas estrategias que parten de la utilización de herramientas cuyos

modelos han sido pensados a partir del triángulo equilátero. De esta se desprende una

Unidad Didáctica trabajada, con un grupo de futuros maestros, a partir de la Geometría

Dinámica. Con esta obtuvimos el segundo lugar en el concurso organizado por

IBEROCABRI 2008. (Argentina).

3. Origami y Cabri: dos herramientas claves para la construcción y aprehensión de los

conceptos de área y perímetro: una propuesta que intenta dar respuesta a una

pregunta: ¿Qué otras cosas se pueden hacer en vez de empezar enseñando áreas y

perímetros a partir de fórmulas memorísticas y de su aplicación en distintos casos? Con

ella nuevamente recibo beca de viaje para participar en la final del Evento “Ciencia en

Acción 2009”, esta vez en una de las más interesantes ciudades de España: Granada, la

cual alberga La Alhambra” un escenario fantástico considerado el monumento más

visitado de España.