Mascho - Piro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    1/12

    1

    Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Madre de Dios. El caso de los Mashco  –  

    Piro.

    Introducción

    ¿Quiénes son los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como viven, cuáles son sus patronesde comportamiento? Estas preguntas quizá no digan mucho acerca de los pueblos en aislamientovoluntario, pero de alguna manera ayuda a comprender una investigación preliminar. Ahora muchasveces los evangélicos, pobladores locales, indígenas se han referido a ellos como: “calatos”, “ indios bravos”, “salvajes”, “nonadas”, “chunchus”, etc. entonces valdría la pregunta si realmente estostérminos ayudan a comprender una realidad social existente. Beatriz Huertas nos menciona “que esimportante indicar que cualquiera de los términos empleados como denominaciones no logranreflejar la realidad social de estos pueblos que tienen sistemas organizativos, sociales, económicos y

    símbolos propios”. Entonces es importante tener en cuenta la utilización de términos para referirnosa una sociedad existente como formas de organización tan igual o más compleja que la nuestra.

    La otro pregunta que aqueja a muchos es ¿Por qué viven es aislamiento? Beatriz Huertas nos dice“los pueblos indígenas aliados serían reductos de pueblos mayores que, de acuerdo a las referenciashistóricas con que se cuenta han optado por aislarse de la sociedad nacional debido a anterioresexperiencias traumáticas de contacto” y por tanto “el aislamiento no debe ser entendido como una

    situación de no contacto en relación al resto de la sociedad sino como una actitud mediante la cualestos pueblos se rehúsan a establecer relaciones permanentes con otros actores sociales con elobjetivo de garantizar su sobrevivencia física y cultural”. 

    En este trabajo tratare de hacer una investigación sobre pueblo indígena en aislamiento voluntariode los mashco  –  piro, que se ubican en la reserva nacional del manu y el parque nacional del altoPurús en Madre de Dios. Para ellos primero veremos el aspectos geográfico, luego las normativasexistentes acerca de los pueblos en aislamiento voluntario y finalmente la estructura y formas desubsistencia del pueblo mashco –  piro.

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    2/12

    2

    Ubicación geográfica

    En esta primera parte trataremos de ubicar los áreas protegidas y parques nacionales, donde seubican los pueblos indígenas mashco –  piro.En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentrauna de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu

    (CCPM), aproximadamente 10 millones de hectáreas donde viven algunas de las últimas poblaciones de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) y que al mismo tiempoes uno de los mayores patrimonios naturales de los peruanos que aún permanece en excelenteestado de conservación.Buscando la protección de estos pueblos indígenas se crean las Reservas Territoriales. Cuatro de lascinco existentes en el Perú, se encuentran en el Corredor de Conservación Purús Manu: las RTMurunahua, Mashco-Piro, Nahua-Nanti-Kugapakori y Madre de Dios (aproximadamente 30% delárea corredor). Además, este corredor está conformado por cinco áreas protegidas: los parquesnacionales Alto Purús y Manu, las reservas comunales Purús y Amarakaeri y el SantuarioMegantoni; una estación científica, una concesión para conservación, concesiones forestales, predios privados y un mosaico de comunidades de 16 grupos indígenas. El corredor limita al este

    con Brasil, donde las poblaciones de PIACI también viven y cuyos territorios están protegidos porel Estado.

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    3/12

    3

    El Manu y sus Pueblos Indígenas

    El Parque Nacional del Manu, es un espacio natural que de acuerdo a la legislación vigente en elPerú, es parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Y se

    encuentra localizado en el sureste del Perú, y ubicado entre los departamentos de Madre de Dios yCusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. El mismo que abarca un territorio de 1´909,800has, se divide en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1´532,806 has; la Zona Reservada, con257,000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120,000 has. Cuenta además con la designaciónde Reserva de Biosfera. El Manu alberga en su interior al 10% de las especies vegetales del mundo.Una sola hectárea de la selva en Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras queuna hectárea de bosque templado en Europa y Norteamérica podría tener sólo 20 especies deárboles. Probablemente el Parque Nacional del Manu es el parque protegido con mayor diversidad biológica en el mundo. Se estima una cifra de 6,000 habitantes indígenas en el ámbito de la Reservade Biosfera del Manu donde podemos mencionar a los Mascho Piros “origen desconocido” (que

    habitan el curso de los ríos Las Piedras, Los Amigos, Tahuamanu, Pinkén, Pinkencillo y Panagua yal interior del PNM), los Yora o Nahua (la región de Sepahua, Urubamba, Purús, y dentro delPNM), los Amahuacas (ríos Purús y Manu), así como también se tiene conocimiento de laexistencia de grupos Matsiguenkas (ríos Piñi Piñi, Mameria, Timpia), Harakmbut, Yine y otros noidentificados.

    Las poblaciones indígenas dentro del ámbito de la Reserva de Biosfera del Manu están distribuidasen tres grandes grupos, ampliamente diferenciados:

    (i) comunidades nativas

    (ii) indígenas en contacto inicial

    (iii) indígenas en situación de aislamiento

    Constituyendo numerosas familias lingüísticas así como una amplia dispersión en cuencashidrográficas y una población aún por determinar y cuantificar, como se observa en el cuadrosiguiente:

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    4/12

    4

    Comunidad Pueblo indígena Familialingüística

    Lugar Población

    Diamante Yine,Matsiguenka

    Arawak Alto madre dedios

    363

    Isla de los valles Yine arawak Boca manu 45Shipeteari Matsiguenka arawak Alto madre de

    dios

    65

    Shintuya Amarakaeri yhuachipaeri

    harakambut Alto madre dedios

    232

    Palotoa teparo Matsiguenka arawak Rio palotoa 51Queros Huachipaeri harakambut Rio queros 42Huacaria Huachipaire y

    matsiguenkaHarakambut yHuachipaeri

    Río Huacaria 108

    Boca isiriwe Amarakaeri ySapitaeri

    Harakambut Río Isiriwe 50

    Tayakome Matsiguenka arawak Rio manu 139Yomibato Matsiguenka arawak Rio yomibato 149Asentamientosdispersos

    Matsiguenka Arawak Ríos piñi piñi.Maestron, amalia

    37+?

    Asentamientosdispersos

    Matsiguenka Arawak Ríos alto sotileja.Alto saltaniato,alto yomibato

    164+?

    Asentamientosdispersos

    Matsiguenka arawak Rio mameria 100+?

    Anexo pinquen Matsiguenka arawak Rio pinquen 20Abaroa Matsiguenka arawak Rio palotoa 10+?Asentamientosdispersos

    Kugapakori arawak Alto manu 800+?

    Asentamientos

    dispersos

    Masch –  piro arawak Rio pinquen,

    quebrada condeja

    300+?

    Asentamientosdispersos

    Yora pano 400+?

    Asentamientosdispersos

     No identificados pano 300+?

    Camisea Matsiguenka Arawak Rio camisea 253Cashiriari Matsiguenka Arawak Rio camisea 127Segakiato Matsiguenka Arawak Rio camisea 308Shivangoreni Matsiguenka Arawak Rio camisea 292Asentamientosdispersos

    Matsiguenka Arawak Alto camisea,alto cashiriari

    150

    Montetoni 1 Nanti Arawak Alto camisea 250

    Montetoni 2 Kugapokori Arawak 180Asentamientosdispersos

    Kugapakori Arawak Alto timpia 800+?

    Serjali Yora Panto Rio serjali 180+?Total 5915+?1 

    1 Fuente: Karina Pinasco Vela Pro Manu y las poblaciones indígenas del ámbito de la Reserva deBiosfera del Manu: “Como pueblos indígenas tenemos el derecho de reclamar la igualdad desde la 

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    5/12

    5

    Indígenas en situación de aislamiento voluntario.

    Los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario son pueblos o segmentos de pueblosindígenas que no mantienen contactos sostenidos con la población mayoritaria no indígena, y quesuelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su pueblo. También pueden ser pueblos o

    segmentos de pueblos previamente contactados y que, tras un contacto intermitente con lassociedades no indígenas han vuelto a una situación de aislamiento, y rompen las relaciones decontacto que pudieran tener con dichas sociedades.La CIDH toma nota que el uso del término “voluntario” para calificar el aislamiento de estos pueblos indígenas ha sido cuestionado con el argumento de que minimiza el hecho de que ladecisión de permanecer en o volver al aislamiento en realidad obedece a las presiones de lasociedad envolvente sobre sus territorios, y no un ejercicio libre de su voluntad. Este informe utilizael término “voluntario” para realzar la importancia del derecho a la autodeterminación, ya que aunsi la decisión de permanecer en aislamiento es una estrategia de supervivencia resultado en parte de presiones externas, ésta es una expresión de autonomía de estos pueblos en tanto sujetos de derecho,y como tal debe ser respetada

     No se les puede considerar “no contactados” en sentido estricto, ya que muchos de ellos, o susantepasados, han tenido contacto con personas ajenas a sus pueblos. La mayoría de estos contactoshan sido violentos y han tenido consecuencias graves para los pueblos indígenas, lo que los hallevado a rechazar el contacto y volver a una situación de aislamiento o aumentar el grado de ésta2 

    Legislación y políticas específicas de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

    Perú, por su parte, promulgó la “Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios ensituación de aislamiento y en situación de contacto inicial” , Ley No. 28736, el 24 de abril de 2006.La Ley tiene por objeto “establecer el régimen especial transectorial de protección de los derechosde los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana que se encuentran en situación de aislamiento oen situación de contacto inicial, garantizando en particular sus derechos a la vida y a la salud

    salvaguardando su existencia e integridad”146. En la Ley, el  Estado se obliga a proteger la vida,salud, cultura y modos tradicionales de vida de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, asícomo a reconocer su derecho a poseer las tierras que ocupan y a restringir el ingreso de foráneos aéstas147. Uno de los aportes de esta Ley es la creación de la figura de las reservas indígenas, en lascuales no se pueden establecer asentamientos poblacionales distintos a los de los pueblos enaislamiento o contacto inicial, y se prohíbe toda actividad distinta a la de los usos y costumbresancestrales de

    Las poblaciones indígenas que viven actualmente en situación de aislamiento son grupos apartadosque evitan establecer cualquier tipo de contacto con personas extrañas, manteniendo sus modostradicionales de subsistencia basados en la caza, la pesca y la recolección de productos del bosque.Sin embargo, su situación de aislamiento no significa que siempre hayan vivido apartados, sino más

     bien se trataría de una opción tomada por los propios indígenas, respecto a abstenerse de establecerrelaciones con personas foráneas y evitar de ésta manera ser víctimas de enfermedades externas, lageneración de conflictos y los maltratos ejercidos por la gente foránea, de los cuales probablementetienen referencias por su experiencia con caucheros y madereros que estuvieron en la zona.Estos grupos indígenas se desplazan continuamente para obtener sus insumos alimenticios del bosque en función a los ciclos estacionales de disponibilidad de recursos, habiendo desarrollado un

    diferencia”. Lyorna, 2003. 2 (humanos, 2013)

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    6/12

    6

    conjunto de patrones culturales de adaptación al medio ambiente, necesitando por ello que semantenga un equilibrio ecológico para garantizar su subsistencia.En ese sentido, la posibilidad de producirse conflictos violentos no se encuentra ausente, ya que losindígenas pueden actuar de manera violenta en defensa de los recursos naturales que utilizan para susubsistencia o al sentirse amenazados por la presencia de personas extrañas en su territorio o que seencuentren realizando actividades que de alguna manera afecten sus modos de vida o sus patrones

    de subsistencia.

    Los mashco  –  piro

    Ya hemos establecer los lineamientos de la geografía que ocupa el grupo indígena de los mashco –   piro, ahora nos ocuparemos específicamente de este grupo. Su organización social, subsistencia, yotros aspectos que nos muestran los trabajos que se encontró sobre el tema. Sin duda un trabajoetnográfico nos ayudaría a comprender mucho mejor a este pueblo. Pero nos servirá para poderhacer un marco contextual sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Pero también cavemencionar antes de empezar este trabajo es importante señalar que hay una fuente de confusióncuando se habla de los Maschco  –  piro, ya que el termino Maschco  –  piro lo utilizan cada vez más,tanto indígenas como no indígenas, como termino general aplicado a grupos indígenas que viven en

    aislamiento voluntario. En consecuencia, cuando se habla de un grupo indígena identificado comolos “Maschco - piro”, hay que determinar si ese grupo realmente es un grupo de Maschco –  piro3 

     Numerosos fuentes muestran que los el grupo indígena Mashco  –   piro se encuentran y oencontraban en estrecha relación con otros pueblos indígenas. Beatriz Huertas nos dice” Desde susinicios, este pueblo habría mantenido relaciones de alianza, intercambio o guerra con pueblosvecinos como los matsigenka y los harakbut”. Es evidente que hay un grupo que vive enaislamiento voluntario dentro de los confines del Parque Nacional Manu y que está estrechamenterelacionado, históricamente, lingüísticamente y culturalmente, con los Yine. Por ello los gruposindígenas que viven en el parque nacional manu han llamado a este grupo como los Masho piro. Porotro lado el patrón de desplazamiento que hace este grupo sobre la región es bastante estrecha desdeel sur este (Perú), llegando hasta alto Purús con frontera de Brasil, formando de esta manera un

    corredor fluvial En tanto que los Mashco-Piro son nómades fluviales, es decir establecen su hábitata lo largo de las orillas de un río. En ambos casos estas poblaciones desarrollan actividades de cazay recolección, los cuales para enfrentar el embate de la naturaleza y el entorno social y ambiental, seconstituyen en grupos familiares extensos o ampliados.4 

    Medios de subsistencia

    Los mashco  –  piro son un grupo que mantienen un patrón de vida nómada basado en los ciclosestacionales que determinan la disponibilidad de recursos del bosque, ya que en temporada delluvias se encuentran en las cabeceras y en la temporada seca se dirigen hacia las playas de los ríos.Además recorren grandes distancias desde el parque nacional del manu hasta alto Purús frontera conBrasil. No se sabe con exactitud si es el mismo grupo que hace este recorrido o hay otro grupo

    existente en el mimo alto Purús. Por otro lado según varios informes indican que los mashco  –  pirono practican la agricultura, tal vez por la migración estacional tan vasto. Hay bastantes pruebascircunstanciales de que el área usada por grupos de Mashco Piros para la caza y recogida dealimentos varía considerablemente durante el año. Durante la mayor parte del año, los grupos deMashco Piros parecen concentrar sus actividades en la parte más alta de las cabeceras de lasregiones que ocupan. La información sobre la situación de los campamentos sugiere que los

    3 (Katherine Clark, 2005)

    4 (Juarez, 2013)

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    7/12

    7

    Mashco Piros tienden a moverse en trayectorias que son más o menos perpendiculares a la direcciónde los afluentes de la región, lo que significa que de hecho pasan de afluente a afluente, con lo cualse sitúan constantemente en áreas de caza y pesca nuevas.Desde mediados hasta finales de la temporada seca, esta pauta empieza a cambiarse, y parece quelos grupos de Mashco Piros empiezan a desplazarse río abajo por los afluentes, alejándose de suszonas principales, para buscar huevos de taricaya. Es durante este periodo que se han producido la

    mayoría de los avistamientos de Mashco Piros.

    Lengua

    Los Mashco –  piro, hablan arawak tienen una estrecha relación con la familia lingüística del grupoindígena yine. Los yine por su parte hablan la lengua arawak.

    Organización social

     No se sabe mucho al respecto. Jesús castro nos dice “se constituyen en grupos familiares extensos oamplios”. Esto nos evidencia que pueden vivir en varios núcleos familiares pertenecientes a un clan.Por su parte Se estima que el número de indígenas pertenecientes a éste grupo en la zona sería de al

    menos 250 individuos.5

     

    Algunos problemas que afectan el bienestar de los pueblos Mashco –  Piro

    La población indígena de mashco –  piro, muy a pesar de vivir dentro del parque nacional del manuy parte de la región del alto Purús no son ajenos a la contaminación, expulsión y maltrato por partede las empresas transnacionales, madereros ilegales y movimientos religiosos protestantes. Aquímostraremos algunos de estos casos que nos muestra la bibliografía consultada.

    Era el año 2010, y las poblaciones periféricas de la zona de amortiguamiento del Parque

     Nacional del Manu (Kirigueti y Montetoni), denunciaban ante las misiones dominicas, elsobrevuelo incesante de helicópteros y el ruido de motosierras, abriendo trochas, hacia el interiordel Parque Nacional. Tal como lo describe el Padre David Martínez de Aguirre Guinea, de laMisión de Kirigueti.Bajo Urubamba, Echarate, La Convención, Cusco.

    “…En el mes de setiembre de 2010 los habitantes de Montetoni me preguntaron reunidos enasamblea a qué se debían los constantes vuelos en las cabeceras de la quebrada Kuría. Dichaquebrada nutre al Camisea en sus cabeceras por la margen izquierda, y nace en los cerros cuyasquebradas nutren también al Cashiriari y al Timpía. En reunión con la empresa Pluspetrol meinformaron que ellos no tenían actividades por la zona. Más tarde pregunté a relacionistascomunitarios de Petrobras y Véritas (subcontratista que realiza labores de sísmica para las

    diferentes empresas) a ver si eran ellos, y tampoco tuve respuesta. Investigué y Repsol tampocotiene sus lotes en esa área. Posteriormente, en el mes de enero de 2011, los comuneros de Montetonireportaron continuados vuelos de helicópteros en dirección a las cabeceras de Manu, en pleno parque. Hablaban de hasta cinco y seis helicópteros sobrevolando de forma continuada. “Iban aManú, pero no regresaban todos”. Ante las informaciones seguí insistiendo en mis preguntas a lasmismas empresas, pero de nuevo negaron actividades propias en la zona. En el mes de abril,nuestros amigos a quienes llamamos Regino, Mateo, Claudio y Marcos, nos avisaron que en las

    5 (Abanto, 2003)

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    8/12

    8

    cabeceras de Manú (suponemos que en pleno parque del Manú) había ruidos de motosierras, seestaban haciendo caminos largos y estrechos que se entrecruzaban en diferentes direcciones y habíasogas colgadas de las que colgaban otras sogas… Evidentemente que ellos nos sabían de qué setrataba, pero en el Bajo Urubamba, a fecha de hoy, cualquier matsiguenga sabe que cuando esoocurre es que se están haciendo actividades de sísmica.¿Sísmica en pleno parque del manu?  Escribí a uno de los asesores del Ministerio de Energía y

    Minas reiteradas veces, pero nunca obtuve respuesta…6”.

    Sin embargo estos acontecimientos, serían tan sólo el inicio de otros hechos, los mismos queempezarían a ilustrar algunas de las estrategias de penetración a las cuales recurrirían la empresaconsultora responsable de los estudios de impacto ambiental y el operador petrolero para justificarsu presencia en áreas de estricta protección, dada la hipersensibilidad de las mismas. Tal es así que para el año 2011, se registraría el siguiente hecho:

    “…En abril de 2011, un grupo de cazadores Nahua habitantes de la  Reserva Kugapakori, Nahua y Nanti para Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial, en el sureste del Perú, sorprendió a un equipo de investigación de la consultora ambiental Environmental Resources Management (ERM)en las cabeceras del río Serjali en pleno corazón de la reserva y territorio ancestral   Nahua. ERM

    había sido contratada por el consorcio Camisea, un mego proyecto de gas que opera en la cuencavecina. Los Nahua, furiosos por ser ignorados, expulsaron a los trabajadores.   Para evitar unconflicto, la empresa argentina líder del Consorcio Camisea convenció a los   Nahua de no preocuparse por una contaminación potencial ya que las investigaciones "no están conectadas con la búsqueda de petróleo y gas, sino que fueron simplemente esfuerzos para  monitorear la faunasilvestre". La posición de Pluspetrol fue respaldada por el alcalde municipal, el cura local y másenfáticamente por el Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y  Afroperuanos(INDEPA, entidad gubernamental responsable de la protección de los pueblos  indígenas enaislamiento). Después de mucha presión, los Nahua permitieron la continuidad de   los estudios acambio de tres cajas de medicinas, un refrigerador para conservarlas, lápices y cuadernos para losalumnos y empleo temporal de 20 jóvenes Nahua para observar los trabajos…” 

    Luego de darse esta situación de contacto con un grupo de cazadores en contacto inicial, sin laaplicación de protocolo alguno, de acuerdo a lo estipulado en los planes de contingenciaantropológica que obran en manos del operador petrolero y de sus contratistas, se establecerían unaserie de acuerdos entre la petrolera y los nahuas con la intermediación del alcalde del distrito deSepahua el Dr. Luis Adauto y el parroco de la misión dominica de dicha jurisdicción el padreIgnacio Iraizos12, quien establece la siguiente narrativa de los hechos:

    1. La empresa se justificó y disculpó reconociendo el error, pero dijo que al ser el trabajo en unazona muy alejada del asentamiento de la comunidad y contar con la aprobación de INDEPA, lehabía parecido suficiente. Fue motivo de seria recriminación por nuestra parte.

    2. Se suspendieron las acciones de Pluspetrol. No obstante la empresa solicitó permiso para

    continuar el trabajo de estudio en un espacio muy reducido. Se explicó exhaustivamente esta primera actividad en la que no observamos ningún riesgo de impacto ambiental. Se aprovechó paraexponer normas de comportamiento para que la empresa se comprometa formalmente para elfuturo. Se señaló un compromiso por escrito: la empresa Pluspetrol deberá solicitar permiso,explicar minuciosamente acciones y riesgos de las mismas y someterse a la voluntad de lacomunidad en cada siguiente proyecto de intervención.

    6 (Guinea, 2011)

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    9/12

    9

    3. Es en este contexto en el que el doctor Adauto y el padre Ignacio asesoraron que en este primertrabajo de estudio de muestra del terreno no observaban ningún riesgo de impacto ambiental. Lascondiciones eran que la mayor parte de trabajadores se tomarían de las misma comunidad de SantaRosa, además se invitaba a que representantes de la comunidad estuvieran presentes comoobservadores de que lo que se planteaba era tal como se exponía y que el trabajo no pasaría deveinte días. Nosotros fuimos partidarios de que el permiso para la intervención de la empresa en los

    territorios de la Reserva fuera dado en esas condiciones. Además, la empresa debería beneficiar a lacomunidad con una importante serie de apoyos sociales a su favor.

    En la región de alto Purús específicamente la reserva del parque nacional del alto Purús, variosfactores han alterado el paisaje político. Entre ellos tenemos la presencia y actividades PioneerMision que está ubicado en los ríos alto Purús y Curanja. Pioneer Mission es una organizaciónmisionera evangélica (www.pioneers.org) basada en los Estados Unidos pero con un ámbito deactuación internacional. El objetivo de Pioneer Mission, tal y como se explica en la sección 4.3, esestablecer contacto con los Mashco Piro con fines de evangelización. Desde que Pioneer Missionllegó a la región en 1998, ha cultivado relaciones con las comunidades Sharanahua y Cashinahua eincluso ha ayudado a un grupo de Yine del río Urubamba a crear un asentamiento Yine, llamadoMonterrey, en el río Alto Purús, para establecer contacto con los Mashco Piros. Como

    consecuencia, Pioneer Mission tiene una influencia considerable en las comunidades establecidas enel río Alto Purús.

    En años recientes ha aparecido una nueva amenaza contra los mashco  –  piros, al establecerse unaruta para el transporte de drogas que cruzan su territorio, y posiblemente una base para el procesamiento de drogas en las cabeceras del Purús. Finalmente un factor que se ha dado con mayorfrecuencia en estos años son los madereros ilegales que operan en toda la región de madre de dios.

    A manera de conclusión

    El grupo indígena en aislamiento voluntario (mashco  –  piro), ocupa un amplio territorio geográficode Madre de Dios. Lo cual pertenece al corredor de conservación del alto Purús  –   Manu, que

    recorre tres departamentos Madre de Dios, Ucayali y Cusco, terminando con la frontera de Brasil.Dentro de este corredor se ubican los parques nacionales del manu y alto Purús.Los mashco –  piro viven en estos dos parques nacionales, pero hay que tener en cuenta que no haymucha información acerca de si los habitan el parque nacional del manu son los mismo que habitanel parque nacional del alto Purús. Por el momento solo se sabe que viven en estos dos parques, talvez pueda sea posible que tengan contacto ya que estos grupos tienen un patrón de vida migratorio.Además la migración estacionaria se realiza a lo largo del rio, en busca de productos desubsistencia. Por otro lado por la información obtenida se sabe mucho mejor de los mashco  –  piroque habitan el parque nacional del manu, que tienen una estrecha relación con los Yine.

    Finalmente los mashco  –  piro están siendo afectados por la operación de empresas extractivitas, principalmente los de idro carburos. Los maderos ilegales que operan en su gran mayoría en madre

    de dios y las misiones evangélicas.

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    10/12

    10

    Anexos.

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    11/12

    11

  • 8/16/2019 Mascho - Piro

    12/12

    12

    Bibliografía

    Abanto, R. T. (2003). poblaciones indigenas de la reserva de biosfera del manu. . Recuperado el 25

    de noviembre de 2014, de proyecto aprovechamiento y manejo sostenible de la reserva

    de biosfera y parque nacional del manu .

    Guinea, F. D. (16 de agosto de 2011). sobre la reserva Kugapakari, Nahua, Nanti y otros y lapresencia de companias pretoleras . cusco, yucay, peru.

    Huertas, B. (2002). los pueblos indihenas en aslamiento. su lucha por la sobreviviencia y la libertad

    . Lima - Peru: grupo internacional de trabajo sobre asuntos indigenas .

    humanos, C. i. (30 de diciembre de 2013). pueblos indigenas en aislamiento voluntario y contacto

    inicial en las americas: recomendaciones para el pleno respeto de sus derechos.

    Recuperado el 25 de noviembre de 2014, de http://www.cidh.org

    Juarez, J. C. (abril de 2013). de aislados a refugiados por operaciones petroleras: el caso de los

    mashco - piro del parque nacional del manu. Recuperado el 25 de noviembre de 2014, deecodes

    Katherine Clark, L. M. (marzo de 2005). los mashco - piro de la region del peru: factores que

    afectan a su bienestar y autodeterminacion en un mundo que cambia. Recuperado el 25

    de noviembre de 2014, de Cabeceras Aid Project, www.cabeceras.org