15
GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL. Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster. 1 Master Oficial en INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA GUÍA del TRABAJO FIN DE MASTER (TFM) Por Rosario Ortega y Carmen Tabernero Índice 1. Características generales del TFM ………………………….. 2 2. Comisión evaluadora del TFM. Composición y funcionamiento 2 3. Defensa y evaluación del TFM ……………………………….. 4 3.1. Baremo para calificar el TFM-I 4 3.2. Baremo para calificar el TFM-P 4 4. Normas, convenciones y sugerencias para el TFM-I ………… 4 4.1. Proceso metodológico para desarrollar el TFM-I 4 4.2. Consejos para redactar el TFM-I 7 4.3. Presentación del TFM-I 8 4.4. Otras normas y sugerencias relativas al TFM-I 9 5. Normas, convenciones y sugerencias para el TFM-P …………. 11 5.1. Proceso para desarrollar el TFM-P 11 5.2. Consejos para redactar el TFM-P 12 5.3. Presentación del TFM-P 13 6. Impresos…………………………………………………………… 15

Master Oficial en INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA GUÍA del TRABAJO FIN DE ... · 2014-11-06 · recomendación del tutor, en formato de artículo ... TFM-P los evaluadores

  • Upload
    vanmien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

1

Master Oficial en

INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

GUÍA del TRABAJO FIN DE MASTER (TFM)

Por Rosario Ortega y Carmen Tabernero

Índice

1. Características generales del TFM ………………………….. 2

2. Comisión evaluadora del TFM. Composición y funcionamiento 2

3. Defensa y evaluación del TFM ……………………………….. 4

3.1. Baremo para calificar el TFM-I 4

3.2. Baremo para calificar el TFM-P 4

4. Normas, convenciones y sugerencias para el TFM-I ………… 4

4.1. Proceso metodológico para desarrollar el TFM-I 4

4.2. Consejos para redactar el TFM-I 7

4.3. Presentación del TFM-I 8

4.4. Otras normas y sugerencias relativas al TFM-I 9

5. Normas, convenciones y sugerencias para el TFM-P …………. 11

5.1. Proceso para desarrollar el TFM-P 11

5.2. Consejos para redactar el TFM-P 12

5.3. Presentación del TFM-P 13

6. Impresos…………………………………………………………… 15

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

2

1. Características generales del TFM

El Trabajo Fin de Master (TFM a partir de ahora) aporta a la formación del/a estudiante el

núcleo más sólido de competencias ejecutivas relacionadas con el futuro (científico o profesional)

hacia el que se dirige en general la formación de nivel superior de estos/as estudiantes.

El TFM tiene un peso relativo curricular, en términos de European Credit Transfer System

(ECTS a partir de ahora) de 16 ECTS, se realizará bajo la supervisión directa del Tutor/a que le ha

sido asignado a cada estudiante desde principio del curso. Los estudiantes que cursan el Máster a

Tiempo Total (TT) deben realizar el TFM en la primera o segunda convocatoria (junio-julio y octubre-

noviembre, aprox.). Los que han optado por el modelo a Tiempo Parcial (TP) deben hacer su TFM en

el segundo año. Tanto en el caso de TT como en el caso de TP, los alumnos y alumnas dispondrán de

un año más para la entrega y defensa del TFM.

El TFM es un documento escrito que puede presentarse, según elección de alumno y bajo

recomendación del tutor, en formato de artículo científico o en formato “tesina o extendido” de no

más de 100 páginas (letra 12 Times New Roman o equivalente, interlineado de 1 ½, incluyendo índice

y referencias bibliográficas y excluyendo anexos que en todo caso no serán superiores al 10 % del total

de la extensión) presentado en papel y en archivo (Word, PDF o compatible) convenientemente

autorizado por el Tutor/a lo que se considerará prueba documental y por tanto objeto concreto de

evaluación y calificación, y condición obligatoria para aspirar a la defensa pública del mismo.

Los estudiantes a TP disponen de dos cursos académicos para completar su trayectoria

formativa y la presentación de TFM y su defensa oral debe hacerse en el segundo año, así pues, para

ellos prescriben las mismas fechas para el segundo de sus años como estudiantes del Máster (junio y

octubre).

2. Comisión Evaluadora del TFM. Composición y funcionamiento

El TFM será evaluado por la Comisión Evaluadora (CE-TFM a partir de ahora) nombrada a tal

efecto. La CE-TFM estará compuesta por un Docente del Máster elegido por la CAM que actuará

como presidente y secretario de la misma quien asumirá la tarea de coordinación de los dos miembros

externos. Ambos evaluadores recibirán los TFM con antelación para ser evaluados anónimamente y

posteriormente participarán en el tribunal presencial para la defensa y discusión de cada TFM

presentado en dicha convocatoria. La CE-TFM que evaluará los TFM-I y los TFM-P estará compuesta

por:

Un Presidente/ secretario de la CE-TFM: Un docente del máster que asumirá el papel de

coordinación y consenso entre los evaluadores externos. Sus funciones serán gestoras-

administrativas de coordinación, asesoramiento y protocolo del Tribunal. No realizará labores

evaluadoras y en todo caso tendrá voz pero no voto. Los criterios establecidos por la CAM

para estar en de Presidente/a de tribunal son los mismos que tiene la UCO para la dirección de

Tesis Doctorales (al menos tener una de ellas).

Corresponde al Presidente/a del Tribunal:

- Contactar con los miembros del tribunal para facilitarles información sobre fechas y

procedimiento general.

- Gestionar el envío de TFMs (en papel y/o electrónico) a los evaluadores (de forma

independiente y ciega). Esto es, los evaluadores no conocen la identidad de los alumnos, ni la

identidad de los profesores que dirigen los TFMs.

- Recibir todos los informes de los evaluadores (antes de la defensa oral) y ordenarlos por

alumnos para el día de la defensa

- Gestionar y completar el acta de calificaciones y coordinar las deliberaciones de los

evaluadores sobre los informes recibidos y sobre su valoración de la defensa oral.

- Todos los mails (enviados y recibidos) incluidos el envío de TFMs y recepción de informes

de evaluación se gestionarán a través de la cuenta de correo ([email protected]) por

parte del personal administrativo a demanda de los Presidentes.

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

3

- Las personas elegidas como Presidentas lo serán por un período de 2 años y de formas

alterna. Esto es, el primer año la persona que presida los TFMs Investigadores presidirá al

siguiente los TFMs Profesionales y viceversa.

Dos vocales de la comisión: dos evaluadores externos quienes evalúan el trabajo

anónimamente. Ambos serán Profesores/as Doctores Externos al Dpto. de Psicología de la

UCO. Académicos de reconocido prestigio convenientemente documentados según estándares

de las Agencias de Evaluación (ANEP, ANECA, AGAE, etc.). Para la evaluación de los

TFM-P los evaluadores externos serán profesionales de reconocido prestigio y nivel de

competencia laboral superior al nivel Máster en áreas sociales de la Justicia, la Salud, la

Igualdad o Bienestar Social. En primera instancia se creará una base de profesores-

profesionales a propuesta de los profesores/as del Máster, con criterios de solvencia (CU, TU

ó PCD con méritos) y que al menos cumplan los criterios establecidos en el apartado anterior

(normativa de la UCO para la dirección de tesis) y otros (con especial talante y sensibilidad

ante distintas metodologías y materias de estudio características personales, multidisciplinares,

experiencia en evaluación…). Los profesores del Máster deben pedir permiso y avisar a los

profesores que piensan proponer de que van a ser incluidos en el listado de posibles

evaluadores y que potencialmente pueden (o no) recibir TFMs para evaluar.

De esta base de datos la CAM elige a 2 candidatos. Se les envían los TFMs escritos sin la

identificación nominativa ni de los Directores ni de los alumnos. Junto a los TFMs también se

les envía una carta de agradecimiento y de consideraciones generales/autoinforme, criterios de

evaluación e instrucciones de cumplimentación.

Los evaluadores envían sus calificaciones de los TFM escritos por separado antes del día de la

defensa y el/la Presidente/a del Tribunal se encarga de compilarlos y preparar un expediente

con dichas evaluaciones para cada alumno/a y con su acta correspondiente.

El día de la defensa, ponen en común sus evaluaciones de los textos escritos y comienzan las

defensas de los trabajos orales. Para los cuales también se les facilitar un autoinforme y

criterios generales, por escrito.

Las CE-TFM serán nombradas por la CAM y aceptadas en Consejo de Departamento. El

nombramiento de los miembros de la CE-TFM tendrá una vigencia de dos años académicos

prorrogable por 2 años, con posibilidad de renovación anterior o posterior por causa justificada.

La CE-TFM realizará su evaluación en base a un sistema de categorías y criterios de

evaluación, en coherencia con los objetivos del Master y las respectivas competencias de formación

científica y profesionalizadora que ha establecido el Master.

Un protocolo común para cada tipo de TFM (científico versus profesional) debe ser

convenientemente rellenado para cada TFM por los evaluadores externos y supervisado por el/la

presidente/a de la comisión en sus aspectos formales y normativos. Además el/la presidente/a de la

CE-TFM o en su caso la Dirección del Máster, garantizará que se cumplan los derechos de los

estudiantes a una evaluación de acuerdo a las normas establecidas.

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

4

3. Defensa y evaluación del TFM

La Defensa Oral (DO-TFM a partil de ahora) permitirá atribuir la calificación definitiva de

dicho trabajo y por tanto la que corresponderá a los 16 ECTS que el estudiante realiza mediante ello.

Es decir, no habrá dos, sino una sola calificación TFM que se otorgará en el acto final o de DO que

realizará la CE-TFM después de oír la presentación que sobre su trabajo ha realizado el estudiante y de

haber formulado a éste/a las preguntas, comentarios o recomendaciones que considere oportunos. El

tiempo del que dispondrá cada candidato para la DO de su TFM no excederá los 20 minutos, pero será

el juicio del/la Presidente/a de la Comisión quién modulará flexible y con criterios de justicia dicho

tiempo.

3.1. BAREMO para la calificación del TFM-INVESTIGADOR Un baremo detallado de los criterios de evaluación y la puntuación que a cada criterio se atribuye

estará a disposición tanto de los/as Prof. Tutores como de los/as estudiantes en la web. VEASE

ANEXO: IMPRESO 4.

3.2. BAREMO para la calificación del TFM-PROFESIONAL Un baremo detallado de los criterios de evaluación y la puntuación que a cada criterio se atribuye

estará a disposición tanto de los/as Prof. Tutores como de los/as estudiantes en la web. VEASE

ANEXO: IMPRESO 3.

4. Normas, convenciones y sugerencias para el TFM-I

Los 16 ECTS que acreditarán que el/la estudiante del Máster ha superado con éxito su

formación específica investigadora se evaluarán a través de un trabajo escrito o Trabajo Fin de Master

Investigador (TFM-I) y su defensa oral tal, como se ha enunciado anteriormente.

La elaboración del TFM-I exige una serie de NORMAS COMUNES, que todos/as los

tutores/as deben asumir y tratar de seguir para dar homogeneidad al proceso formativo. Igualmente, la

CE-TFM debe tener presentes dichas NORMAS en su proceso evaluativo. En breve síntesis éstas son:

4.1. Proceso metodológico para desarrollar el TFM-I

El TFM-I podrá ser elaborado con un formato similar a un ARTÍCULO DE NVESTIGACIÓN

o podrá tener la estructura de un TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (extenso).

En caso de optar por el formato de Artículo Científico éste deberá ser un trabajo empírico

original (incluido metanálisis), desarrollado durante el periodo en el que el alumno está matriculado en

el máster y que deberá seguir las normas APA (6ª edición). Para que les sirva de orientación a

continuación presentamos algunos enlaces de revistas científicas en lo que pueden consultar las

directrices generales para los autores. Algunas normas de revistas que puedan resultar contradictorias

(por ejemplo, unas limitan el número de palabras de un artículo a 5000 otras a 6000, o de palabras en

el abstract, etc., serán tratados con flexibilidad dentro de los límites establecidos por la APA, y entre

los que se encuentran las revistas cuyos enlaces aparecen a continuación)

http://www.psicothema.com/normas.asp

http://www.psye.org/instrucciones.php

El tribunal valorará el artículo científico según los parámetros habituales de revisión científica

de las revistas de nuestro ámbito y tendrá en cuenta que dicho trabajo se haya enviado realmente a una

revista científica y/o se encuentre en proceso de aceptación-publicación.

Por otro lado el TFM-I debe tener la estructura de un TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, lo

que significa que debe seguir los estándares establecidos, según los cuales, para llegar a plantearse un

problema hay que hacer una revisión bibliográfica completa (ello significa que hay que documentarse

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

5

en las bases científicas de datos: revistas científicas, manuales solventes, tesauros, etc.) hasta llegar a

dominar, siquiera someramente, el estado científico del tema en el que se ha pensado trabajar.

Realizada lo que llamaremos la revisión de la literatura científica (review). Se debe plantear un

problema específico que sea resoluble con la metodología determinada, que hay que establecer de

forma clara. Ello incluye establecer la muestra, variables de medida y procedimiento. Ciertamente que

en la elección de estos elementos puede haber ciertos condicionantes (recursos económicos y

materiales de los que se dispone y el tiempo para la realización del trabajo cuya presencia hay que

prever). En todo caso, es necesario no olvidar que todo trabajo científico requiere, asumir, en cada

fase, un PROCESO METODOLÓGICO que parte de la inquietud del investigador/a por conocer en

mayor profundidad un tema o problema al que quiere dar respuesta. La propia búsqueda del problema,

es ya una parte del proceso investigador. Veamos ciertas recomendaciones para cada una de las fases:

a) Determinación y definición del problema

o Fuentes de problemas. Establecer el tipo de investigación a realizar, empírica

o documental. Extraer fuentes de problemas de las propias teorías implícitas,

de la vida diaria (revistas profesionales, periódicos,…), de la práctica

profesional, de trabajos anteriores (una entrevista con el tutor/a puede ayudar).

o Elección del problema. Elegir un problema que sea relevante y que sea

posible investigar con los medios de que se dispone (ahora es el momento de

reconocer las limitaciones de tiempo, económicas, de recursos, etc. y ser

realista). El TFM-I busca el entrenamiento investigador, y lo importante será

reproducir la secuencia de forma razonable y práctica – no hay que empeñarse

en resolver grandes problemas científicos, sino aprender el camino que lleva a

ello-.

o Definir el problema. Definirlo operativamente de manera que sea resoluble

(ello significa que el problema sea reconocible como tal; si ya está resuelto, es

absurdo – la revisión de la literatura científica es la mejor forma de saber si ya

está resuelto- y aburrido, y el trabajo científico no debería serlo.

o Revisión de Documentación. Como se ha dicho, realizar una revisión

exhaustiva de la información que ya existe sobre el problema es

imprescindible. Para ello hay que aprender a manejar las bases de datos

documentales (Proquest, PsycInfo, Ovid, Teseo,…) y revistas electrónicas a

las que está suscrita la UCO. Si utilizamos la base de datos de ISI Web of

Knowledge – Social Sciences podremos dar al estudiante una visión de la

importancia de la revista según su impacto en el área correspondiente. Las

búsquedas se realizan con los descriptores propios del trabajo de investigación

(p.ej. coerción, mujeres, alcohol). Cuanto más específico sea el descriptor,

mejor será la búsqueda bibliográfica y menos trabajo tendremos de revisión

bibliográfica. La búsqueda bibliográfica nos va a ayudar a definir tanto el

problema como los objetivos del estudio. Es el momento de desechar ideas

que se refieren a investigaciones ya realizadas, a conocimiento que ya es

sólido, o a temas que son obsoletos. Los artículos científicos nos darán una

visión de aquello que es necesario estudiar, en muchas ocasiones, al final de

los mismos encontraremos un apartado denominado future research con

sugerencias o deficiencias detectadas en la investigación.

b) Objetivo, hipótesis y diseño de la investigación

o Determinar el objetivo del trabajo. El objetivo debe ser específico con

expresiones cómo “el presente estudio analiza, explora, describe, predice…”

dependiendo del tipo de investigación a realizar. Por ejemplo, un estudio

correlacional pretende explorar las relaciones entre algunas variables,

mientras que, por ejemplo, un estudio experimental pretende predecir un

comportamiento específico ante una situación concreta.

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

6

o Hipótesis. Las hipótesis son supuestos razonables que dan respuesta al

problema. Con cualquier modelo metodológico que se use, disponer de

hipótesis es imprescindible para realizar un trabajo de investigación. Deben

ser precisas y susceptibles de verificación. Las hipótesis se plantean con una

dirección esperada; es decir, cuando el investigador/a predice con razonable

grado de seguridad que de su trabajo empírico se va a derivar tal o cual

resultado, está en condiciones de definir una hipótesis en un determinado

sentido. Por ejemplo, en una investigación sobre el comportamiento ante

situaciones de riesgo, es razonable hipotetizar que las personas con

puntuaciones más elevadas en aversión al riesgo elegirán tareas sencillas o

secuenciales.

o Diseño. Debe estar en relación con el objetivo y las hipótesis de investigación.

El diseño es el conjunto de tareas de investigación que el investigador/a

espera que tendrá que realizar, una vez definido el problema, una vez que

conoce sus objetivos y que tiene hipótesis sobre cómo se comportaran los

elementos que va a medir o comprobar (variables). Luego, en el ejercicio

concreto de la investigación a veces hay que salirse del diseño, pero es

imprescindible tenerlo preparado, incluso si luego no se cumple en todos sus

detalles. Para evitar un número elevado de imprevistos, se recomienda utilizar

estudios piloto que nos permitan ajustar el protocolo de investigación. Los

diseños experimentales que utilizan un exhaustivo control de variables deben

seguirse con exactitud, sin embargo las investigaciones actuales en ciencia

psicosocial no siempre siguen rigurosos diseños experimentales (de nuevo una

buena entrevista con el tutor/a ayudará mucho).

c) La realización de la investigación

o El trabajo empírico para comprobar las hipótesis, bajo el diseño establecido

es lo que llamaremos la investigación misma. Ello implica un proceso de

acercamiento a la realidad que se estudia mediante la metodología que se ha

establecido (procedimiento) a la búsqueda de nueva información (los datos)

que sometidos al análisis que se ha diseñado, aporta nueva información que

antes no teníamos (los resultados).

o Análisis de datos y resultados. Supone una nueva lectura del problema que

nos habíamos planteado (especialmente la posible comprobación o refutación

de las hipótesis pensadas) a partir del formato que adquiere la información

que aportan los datos analizados. La mayoría de las investigaciones

psicosociales buscan comparar los efectos de ciertas variables en otras

variables que hemos definido en el problema y sobre los que mantenemos

hipótesis concretas. Se suelen realizar análisis descriptivos (si lo que

buscamos es observar la presencia de las variables que estudiamos en la

realidad que observamos); comparativos (si estamos interesados en la

presencia relativa de unas variables respecto de otras), y de establecimiento de

modelos (si deseamos encontrar explicaciones a las relaciones complejas que

suponemos que hay entre unas y otras variables). Utilizar las pruebas

estadísticas pertinentes que permitan responder a las hipótesis es la mejor vía

para saber qué análisis debemos realizar (consultar con el tutor/a es también

importante y puede ser muy útil).

o Discusión. Comparar nuestros resultados y conclusiones con la literatura

científica revisada, siempre en el marco del modelo teórico y conceptual en el

que se desenvuelve el trabajo, es el paso final del trabajo investigador. Ello

permite reconocer hasta dónde se llegó y qué falta aún por hacer. Es

importante realizar una buena autocrítica al trabajo.

o Conclusiones. Sintetizar adecuadamente los resultados y observar si son, o no,

coherentes con lo que buscábamos, nos permite concluir de forma razonable si

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

7

lo que hemos intentado mediante la investigación, da un paso hacia delante en

lo que nos proponíamos: aumentar el conocimiento mediante el afrontamiento

de un problema concreto, con una metodología precisa y un proceso riguroso

susceptible de ser repetido: son las conclusiones.

4.2. Consejos para redactar el TFM-I en sus distintos capítulos y secciones

a) Introducción. Destinada a facilitar la lectura del documento (informe de investigación) en

este apartado debe reflejarse una cierta síntesis de lo realizadazo, si bien de forma somera

y procurando interesar al lector, no se debe eludir desde el comienzo, informar sobre ¿Qué

problema se estudió?, ¿Cómo se estudió?, ¿Cuáles fueron los resultados? o ¿Qué

significan en relación a lo buscado? Sin agotar aquí la información precisa que se

encontrará en los correspondientes apartados del informe.

b) Capítulos teóricos: no más de dos capítulos de no más de 25 páginas cada uno.

Introducción. En estos apartados se expone el desarrollo histórico que ha seguido la

investigación en este campo, se definen los constructos que se van a contemplar (en

algunas ocasiones, los constructos dan lugar a los sub-apartados). Se describen claramente

otras investigaciones próximas a la que se ha realizado, y en definitiva se encuadra la

investigación en el trabajo científico anterior (de nuevo una visita al tutor, aclarará hasta

dónde se puede llegar en esta parte del trabajo escrito).

c) El hilo argumental presentado en los capítulos anteriores, debe dar lugar al planteamiento

de la finalidad de la investigación (conviene además disponer de objetivos concretos,

desde los que sea más fácil formular hipótesis. En esta parte del trabajo escrito es muy

importante que queden claras ambas cosas: objetivos e hipótesis. Algunos trabajos pueden

ir planteando las hipótesis en los diferentes sub-apartados, mientras que otros pueden

recoger todas las hipótesis al final de este apartado quedando muy vinculadas al método,

que será el siguiente apartado. Informadas las pretensiones del trabajo, se debe reflejar la

metodología que se ha empleado, procurando no adelantar los resultados del trabajo.

d) El cuerpo del estudio o núcleo básico del TFM-I: El método

o Participantes. Se deben describir el número de participantes en el estudio y

sus características sociodemográficas relevantes para la investigación tales

como género, edad, situación profesional, origen cultural, nivel de estudios…

o Procedimiento y/o tarea y/o diseño de la investigación. Describir

sucintamente cada una de las fases de la recogida de datos, de manera que el

estudio pudiera llegar a ser replicado con la información aportada. Por

ejemplo, se debe especificar el tiempo de respuesta a los cuestionarios, cómo

se han distribuido…Los grupos experimentales, grupos control, el diseño de

investigación seguido.

o Variables de medida o instrumentos. Describir brevemente cada una de las

escalas o procedimientos de medida utilizados. Su autoría, el número de

ítems, la escala de respuesta, la fiabilidad encontrada en el estudio en

comparación a la escala original. Es recomendable incluir ejemplos de los

ítems utilizados en cada una de las escalas.

o Análisis de datos. Describir los análisis estadísticos que se van a utilizar, si es

posible describir cada uno de los análisis en relación con las hipótesis de

estudio. Por ejemplo, podemos decir “Utilizamos un ANOVA de un factor

para analizar si existen diferencias entre hombres y mujeres en sus respuestas

de aversión al riesgo (Hipótesis 1)”

e) Resultados. Debemos detallar con una secuencia lógica un resumen de los hallazgos más

importantes. En muchos casos la secuencia la imponen las hipótesis de trabajo, en otros

casos los resultados se van presentando de los análisis más generales, por ejemplo una

tabla de correlaciones, a los más específicos, un análisis de regresión que permita explicar

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

8

una variable dependiente en relación a una serie de variables independientes utilizadas.

Los resultados deben responder a las hipótesis de trabajo y al diseño de la investigación.

Por lo tanto, si presentamos un estudio descriptivo o exploratorio, los análisis deberán ser

descriptivos y/o correlacionales, nunca causa-efecto, mientras que si presentamos un

estudio experimental los análisis nos permitirán hacer pruebas de causación. Es importante

destacar que en este apartado de la tesis es en el que se recogen un mayor número de

tablas y figuras (deben seguir la normativa APA). Todas las tablas y figuras que se

presenten deben estar enumeradas correlativamente y deben ser citadas en el texto, pues

pretenden facilitar un discurso y en ningún caso deben ser redundantes de la información

que se presenta en el texto. Los resultados no se explican en este apartado, simplemente se

presentan.

f) Discusión y Conclusiones. Los resultados encontrados en el apartado anterior deben

discutirse con la teoría que se presentó inicialmente. Es conveniente introducir un primer

párrafo en el que se reflejen los principales resultados encontrados en relación a cada una

de las hipótesis presentadas (conclusiones). Posteriormente, se debe discutir en qué

medida cada uno de los resultados va en consonancia o no con lo expuesto anteriormente

por otros autores. Por lo tanto, en este apartado vuelven a aparecer citas bibliográficas,

pero no es conveniente que se introduzca un alto porcentaje de nuevas citas. Este apartado

puede finalizar con un bloque de limitaciones del estudio, un bloque de implicaciones

teóricas, un bloque de implicaciones prácticas, un bloque de futuras investigaciones y, por

supuesto, un bloque de CONCLUSIONES del estudio. En algunos TFM-I el autor puede

optar por crear un bloque exclusivamente con las principales conclusiones del trabajo.

Este apartado no debe ser excesivamente extenso (máximo cinco páginas), debe estar

redactado de forma clara y concisa y no debe recoger excesivas citas bibliográficas, pues

son las conclusiones de nuestro estudio.

g) Referencias bibliográficas. Ordenadas alfabéticamente y siguiendo la normativa APA.

Seguir una normativa es de gran utilidad para saber cómo se citan los libros, capítulos de

libros, artículos de revistas, comunicaciones en congresos o referencias sacadas de

Internet. Es conveniente que antes de encuadernar el TFM-I, se realice una revisión de

toda la bibliografía que tenemos citada en el texto con objeto de comprobar que tenemos

la correspondiente cita, y viceversa.

h) Anexos. No deben suponer una extensión mayor al 10% del trabajo. Aquí es conveniente

presentar una copia del cuestionario utilizado en la investigación, los protocolos, las

cartas, las tareas,…y si fuera necesario, alguna tabla estadística que no es posible insertar

en el texto.

4.3. Presentación del TFM-I

La EXTENSIÓN recomendada para cada una de las partes puede ser la siguiente: 40% marco

teórico, 15% método, 20% resultados, 20% discusión y conclusiones y 5% referencias. El trabajo

tendrá una extensión no superior a los 100 folios que puedan ser encuadernados en doble cara

(opcional) y en formato libre (DinA4, estilo libro,…).

Hay una serie de recomendaciones que se deben hacer de cara a la PRESENTACIÓN del

TFM-I. Para esta tarea también existen normativas específicas, por ejemplo las “Pautas Unisist para la

presentación y publicación de trabajos científicos”.

o Anteportada. Título completo, subtítulo (si lo hubiera), código asignado, Año y

Lugar de edición, Tipo de trabajo TFM.

o Portada. Debe incluirse una página en el trabajo con la misma información que la

portada.

o IMPRESO 2. INFORME DEL DIRECTOR/A DEL TFM AL PRESIDENTE DEL

TRIBUNAL DE EVALUACIÓN SOBRE EL PROCESO FORMATIVO SEGUIDO

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

9

POR EL ALUMNO/A (no se encuaderna, se entrega independiente). En este

impreso el tutor o tutora hace saber que el trabajo cumple las condiciones

necesarias de rigor científico para ser defendido como un TFM y optar al título de

Postgrado en Psicología Aplicada por la Universidad de Córdoba.

o Índice. Un listado de los diversos encabezamientos, tal y como aparecen en el

documento junto al número de página en el que han sido insertados. La paginación

del índice es independiente y debe figurar en números romanos (i, ii,…). El

procesador de textos Word, tiene una ayuda que facilita la creación del índice.

o Índice de figuras. Este índice debe insertar el rótulo de la figura, la página de

inserción y el número de orden de la figura.

o Índice de tablas. Este índice debe insertar el rótulo de la tabla, la página de

inserción y el número de orden de la tabla.

o Lista de abreviaturas. Sólo es necesario en el que caso en que se utilicen un gran

número de abreviaturas. Suele ser útil en los trabajos más técnicos, no es muy

habitual en las ciencias sociales.

o Texto principal. Cada sección comenzará con una página en blanco. Es

conveniente utilizar un tipo y tamaño de letra claro (p. ej., Times NewRoman 12).

El interlineado suele ser doble (ó 1.5), utilizando un mayor espaciado entre

párrafos. La paginación del texto debe ser correlativa, empezando con la página

uno en la primera página del texto principal, evitando una numeración especial

para cada capítulo. Las páginas de la derecha tendrán una numeración impar. Las

principales secciones deben numerarse (1, 2, …) y los párrafos correspondientes a

cada sección (1.1., 1.2., …). No se recomienda utilizar notas a pie de página salvo

que sea imprescindible.

4.4. Otras normas y sugerencias relativas al TFM-I

La memoria de investigación está destinada a que la CE-TFM pueda EVALUAR hasta qué

punto el trabajo de investigación desarrollado por el/la joven estudiante de psicología aplicada ha

logrado las competencias necesarias para la elaboración de un trabajo de investigación en todas sus

fases. Quizá, una vez terminada la redacción del TFM-I, el alumno/a pueda preguntarse si ha cumplido

con cada uno de estos objetivos y seguramente podrá incluir “retoques” que mejoren la calidad del

trabajo. Por ejemplo, se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Formulación del problema

o Claridad o concreción de formulación. La formulación no es ambigua e incluye

proposiciones formales y especificaciones para contrastarlas.

o Significación del problema. La solución interesaría a la mayor parte de los

especialistas del campo.

o Documentación. La documentación muestra en detalle la formulación del

problema de investigación a través de los descubrimientos de las investigaciones

anteriores.

b) Descripción del método

o Propiedad del método. El problema es soluble con el método planteado.

o Adecuación de la muestra. Los resultados pueden ser generalizables con pequeños

errores conocidos, pues la muestra es amplia y no está sesgada.

o Replicabilidad. El estudio presentado podría ser replicable en detalle con la

información dada. Esta información es útil de cara a futuros estudios más globales

de meta-análisis.

c) Presentación de resultados

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

10

o Integridad. Los resultados relevantes se presentan detalladamente.

o Comprensión. Los resultados relevantes se presentan de manera clara y concisa.

o Significación. El problema u objetivo de investigación puede ser resuelto con los

resultados encontrados.

d) Interpretación

o Precisión. No se detectan errores e incluye contrastes positivos en los

procedimientos usados.

o Sesgos. Incluye un apartado de limitaciones o precauciones positivas contra los

sesgos incluidos en los procedimientos.

o Utilidad. Probable influencia sobre los trabajos futuros en su área de

conocimiento.

e) Estructura y control de calidad

o Propuesta. El trabajo incluye una introducción en la que se refleja claramente el

tema específico en el que se centra el trabajo. El autor explica claramente de qué

es el trabajo y por qué es importante el tema elegido.

o Unidades de análisis. La estructuración del trabajo está claramente establecida.

o Identificación de los constructos utilizados. Se recogen definiciones y teorías que

sustentan los principales constructos reflejados en el apartado teórico.

o Tablas y figuras. Las ilustraciones utilizadas son adecuadas, contienen

información precisa que no resulta redundante con el texto elaborado

o Control de Calidad. La gramática es aceptable, la estructura es fácil de seguir, la

bibliografía citada en el texto es completa, se discute adecuadamente y sigue una

normativa de citación (preferiblemente APA), el título es adecuado.

f) Cuestiones relativas a la Presentación

o Los/as alumnos/as recibirán de la Secretaría del Máster un Código identificativo que

deberán consignar en su trabajo para facilitar que no sean identificados en el proceso

de revisión. En caso de no recibir código (por tratarse de un alumno de años anteriores

o por otras cuestiones) el alumno puede solicitar dicho código en la Secretaría del

Máster.

o Los/as alumnos/as cuando entreguen sus TFMs deben rellenar en hoja independiente

el INFORME DEL DIRECTOR/A DEL TFM AL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

DE EVALUACIÓN SOBRE EL PROCESO FORMATIVO SEGUIDO POR EL

ALUMNO/A, firmado por su tutor/a y en donde se identifica a ambos y se les asocia

con el código del alumno/a y el título del trabajo. Este será el único impreso en el que

aparecerán el nombre del alumno/a, del tutor/a y del trabajo y se entregará en mano (3

ejemplares impresos) en la Secretaría del Departamento junto al TFM (en hoja

separada). Los informes de prácticas, impresos asociados, estancias, etc. se entregarán

en el mismo acto en otro documento independiente al TFM.

o Los/as alumnos también harán llegar por mail una copia del TFM en formato Word ó

PDF por si algún evaluador prefiere realizar su revisión en formato digital.

o El/a Tutor/a del TFM puede negarse a firmar el modelo de autorización si considera

que el trabajo no cumple los requisitos científico-profesionales mínimos para su

depósito, evaluación y defensa.

o Para favorecer el proceso de evaluación ciega, en el TFM no aparecerá en ningún

lugar el nombre del alumno, ni del tutor, ni mención expresa, ni agradecimientos que

permitan la identificación. Tan solo, aparecerá en la primera página el título del

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

11

trabajo y el Código asignado al alumno. Igualmente durante la defensa oral del TFM

se evitarán comentarios que identifiquen al autor y tutor del trabajo.

o Los TFM deberían ser entregados completos para su revisión al tutor al menos entre

20 y 30 días antes de la fecha de depósito (los/as alumnos/as deben tener en cuenta

que cada profesor suele dirigir varios TFMs y debe disponer de tiempo suficiente para

leerlos y hacer correcciones y para que los alumnos puedan realizar los cambios

sugeridos).

o En los TFMs se evitará de forma especial la copia o plagio de texto o materiales de

otros autores (Intenert, etc.). Para dudas relacionadas con la copia, plagio, cita y

paráfrasis dirigirse a sus tutores.

5. Normas, convenciones y sugerencias para el TFM-P

5.1. Proceso para desarrollar el TFM-P

Los 16 ECTS que acreditarán que el/la estudiante del Máster ha superado con éxito su

formación específica profesional se evaluarán a través de un trabajo escrito y su defensa oral tal y

como se ha enunciado anteriormente.

Si se ha realizado algún periodo de Prácticas (la CAM aconseja muy cálidamente a los Tutores que

todo estudiante realice al menos 4 semanas de estancia profesional (Prácticas). Aunque el diseño de las

actividades que se realizarán durante dichas estancias corre a cargo de cada Tutor, en el desarrollo de

su propia competencia para serlo de TFM, algunas sugerencias pueden ser útiles. La MEMORIA DE

PRÁCTICAS (MP a partir de ahora) se entregará en documento independiente al TFM y se

acompañará del Impreso correspondiente a PRÁCTICAS debidamente cumplimentado

Consideraciones para la confección de la MEMORIA DE PRÁCTICAS

La MP debe tener estructura y discurso de INFORME, lo que significa que debe ser

descriptiva, objetiva, convenientemente ordenada de lo general a lo más específico,

crítica y moderadamente valorativa de éxitos y fracasos (a veces la correcta

interpretación de lo que ha salido mal, es un indicador de calidad de superior potencia

que las auto-alabanzas escasamente justificadas).

La MP está destinada a reflejar la experiencia del/la joven estudiante de psicología

aplicada. Una MP bien redactada en la que la persona que ha tenido la experiencia

profesional nos trasmite que no solo ha reconocido el rol profesional del psicólogo/a

práctico sino que sabe describir las funciones del mismo en el interior de un grupo o

una institución que reconoce, a su vez, las distintas funciones y tareas asociadas al rol

profesional del psicólogo/a. La MP no es un cuento, ni una historia, pero las “historias

vividas” cuando se expresan con elegancia e inteligencia son muy expresivas de lo que

ha acontecido. En este sentido, el/la joven de prácticas no es un robot ni una

grabadora, es un ser humano intentando comprender la complejidad de una actividad

que es siempre original y concreta., ello debe ser transmitido en la MP.

La MP debe estar redactada de tal forma que se pueda apreciar que el/la candidata

ha aprendido a usar adecuadamente el vocabulario profesional, ligado a los

conocimientos adquiridos en los cursos del Máster, los valores ligados a las

actividades, el criterio crítico y objetivo, ligado a la toma de decisiones; las actitudes y

motivaciones razonablemente ligadas a las actuaciones y responsabilidades; las

emociones y su dominio, ligadas a la verdadera capacidad para asumir tareas

complejas y que pueden tener riesgo para las personas (muy propias de la actividad de

los/as psicólogos) y un largo etc. Que debe ser objeto de análisis en las sesiones de

supervisión de las Prácticas y de preparación del TFM por parte de los Tutores y sus

estudiantes.

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

12

La MP no es ni un rosario de incidencias ni un tratado de conocimiento procedimental,

pero ambos tienen su presencia y sobre todo son herramientas que puede utilizar el/la

candidata para redactar su MP. Así, todo trabajo práctico psicológico parte de

problemas o situaciones difíciles que se le presentan al profesional; saber describir los

fines, los objetivos, los procedimientos, los contenidos y los procesos que acontecen

en los escenarios profesionales, se convierte en una competencia que sólo se logrará

después de años de ejercicio, pero que hay que empezar a ejercitar en la estancia de

Prácticas. La MP debe dejar bien claro que el candidato/a ha comprendido las claves

de la actividad profesional que son básicas y operativas en el escenario social en el

que le ha acogido.

Para el proceso metodológico y sugerencias para el TFM-Profesional, en líneas generales se

pueden seguir las directrices generales y comunes presentadas en el punto 4.1. Proceso

metodológico para desarrollar TFM-I.

5.2. Consejos para redactar el TFM-P

El texto escrito del TFM-P tiene su núcleo básico en lo que llamaremos El Proyecto

Profesional. Esta parte del TFM significará el 90% del mismo (la MP un 10%) y a ser posible será del

mismo contenido y ámbito profesional (con la diversidad que libremente determine el Tutor) en el que

se han realizado las Prácticas.

EL PROYECTO PROFESIONAL

Esta parte del TFM se refiere a la localización y definición de un problema real que pueda ser

definido como un problema profesional concreto del que se ocuparía un profesional de la

psicología. Cada candidato debe, aconsejado por su Tutor/a, elegir un ámbito profesional de

los que se ocupa el Máster (la Justicia, la Salud, la Igualdad y el Bienestar Social) y ubicándose

en un escenario concreto, establecer una posición (real o supuesta) en la cual el/ella tenga que

actuar como tal profesional de la psicología. Una vez ubicado en ese supuesto, debe ser capaz

de:

a) Recoger, analizar y ordenar la literatura científico-profesional (conocimiento

académico y teórico sobre el asunto, legislación, normativa, convenciones, culturas,

etc.) que le permitan describir la complejidad de la tarea profesional a la que se

enfrenta. Analizada toda esta documentación, debe ser capaz de

b) Poner por escrito una buena síntesis de este trabajo de búsqueda de información y

realizar la primera parte de ese TFM que en términos generales debería estar a medio

camino entre el “informe descriptivo” y la “fundamentación” de algo que se expondrá

más tarde y que requiere el esclarecimiento del asunto que se tratará.

c) Definir con claridad el problema profesional al que se enfrenta y que constituirá el

motivo de su proyecto. No se trata de reproducir lo que otros han hecho antes o él/ella

ha visto hacer, sino de la forma personal que el candidato/a interpreta los problemas,

funciones y tareas de la actividad profesional en la que se localizará su proyecto.

d) Escribir el proyecto. Con claridad, sencillez y corrección hay que establecer cuál es

el proyecto profesional que ha pensado realizar. Se trata de contextualizarlo en un

escenario concreto, de definir los problemas que hay que abordar, y de justificar

porqué y cómo se abordarán en el proyecto que él/ella ha realizado. Elementos como

los recursos humanos con los que va a contar (y cómo los va a conseguir) los

elementos teóricos que necesita (conceptos clave, formación-información que se va a

procurar para sí mismo y para sus agentes) sujetos a los que se va a atender

(descripción profesional de los problemas psicológicos de los mismos, sus

necesidades, sus condicionantes, etc.) en el sentido de la actividad profesional que se

ha diseñado –es evidentemente muy distinto un proyecto de salud pública que uno de

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

13

igualdad social en términos del conocimiento que hay que activar- etc. El/la Prof.

Tutor sabrá guiar esta delicada parte del proyecto.

5.3. Presentación del TFM-P

La elaboración del TFM tiene en el Proyecto Profesional su parte más compleja. La

experiencia de al menos 4 semanas de Prácticas si estas han sido bien guiadas por el Tutor/a y

críticamente analizadas será un buen punto de partida. Las actividades en los Seminarios, y Grupos de

Trabajo, así como el dominio de estrategias y técnicas que se tomarán de los distintas lecciones de los

cursos, ayudarán a ir acumulando información y formación para estar en condiciones de redactar el

texto escrito del TFM que en todo caso se escribirá según el siguiente INDICE aproximados

o Portada Título completo, subtítulo (si lo hubiera), código asignado, Año y Lugar de

edición, Tipo de trabajo TFM

o Índice (estándares académicos sugieren indexación jerárquica de no más de 3 niveles:

Cap., Epígrafe, Sub-epígrafe)

o Introducción: pequeño texto de no más de 2 páginas que tiene como finalidad

introducir al lector en lo que va a leer (se suele escribir, cuando ya está todo listo y el

autor conoce, como nadie qué es lo que ha hecho) –evitar todo tipo de

agradecimientos externos a la vida académica y/o al contexto del trabajo, es

aconsejable-

o Cap.1. Incluirá: revisión de la literatura científica, profesional, legal, normativa,

contextual, etc. necesaria para comprender lo que viene a continuación en su justo

contexto de trabajo académico.

o Cap.2. Incluirá: el contexto profesional en el que se desarrollará el proyecto; las

características de las necesidades de los beneficiarios y en su caso de los problemas

concretos que los convierten en beneficiarios del proyecto. Si se trata de personas o

grupos muy especiales, hay que entrar en detalles que permitan observar que el autor

tiene pleno conocimiento de los aspectos psicológicos de los beneficiarios. Ej. Si es un

síndrome, o una situación estable y generalizada que afecta a un número muy

relevante de sujetos, se debe demostrar que se posee un conocimiento de alto nivel al

respecto.

o Cap. 3 /Cap. 4 El proyecto mismo (incluirá una clara explicación de la naturaleza del

proyecto; el tutor/a puede ayudar, mediante revisiones periódicas y progresivas, al

candidato a redactar esta central parte del TFM (si fuera necesario esta parte puede

ocupar 2 capítulos

o Cap. 5 Estrategias de intervención, de evaluación y control de la eficacia del proyecto,

etc.

o Referencias bibliográficas (son los indicadores de que se ha trabajado con

conocimiento publicado). El/la tutor/a supervisará que se escriban según los

estándares académicos (comúnmente normas APA)

Experiencias prácticas, definición del

escenario, búsqueda del problema,

elaboración del PROYECTO,

Memoria Fin de

Master

(Profesional)

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

14

o Posibles Anexos (no ocuparán más del 10% del total de las páginas

Otras cuestiones relativas a la Presentación

o Los/as alumnos/as recibirán de la Secretaría del Máster un Código identificativo que

deberán consignar en su trabajo para facilitar que no sean identificados en el proceso

de revisión. En caso de no recibir código (por tratarse de un alumno de años anteriores

o por otras cuestiones) el alumno puede solicitar dicho código en la Secretaría del

Máster.

o Los/as alumnos/as cuando entreguen sus TFMs deben rellenar en hoja independiente

el INFORME DEL DIRECTOR/A DEL TFM AL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

DE EVALUACIÓN SOBRE EL PROCESO FORMATIVO SEGUIDO POR EL

ALUMNO/A , firmado por su tutor/a y en donde se identifica a ambos y se les asocia

con el código del alumno/a y el título del trabajo. Este será el único impreso en el que

aparecerán el nombre del alumno/a, del tutor/a y del trabajo y se entregará en mano (3

ejemplares impresos) en la Secretaría del Departamento junto al TFM (en hoja

separada). Los informes de prácticas, impresos asociados, estancias, etc. se entregarán

en el mismo acto en otro documento independiente al TFM.

o Los/as alumnos también harán llegar por mail una copia del TFM en formato PDF por

si algún evaluador prefiere realizar su revisión en formato digital.

o El/a Tutor/a del TFM puede negarse a firmar la autorización si considera que el

trabajo no cumple los requisitos científico-profesionales mínimos para su depósito,

evaluación y defensa.

o Para favorecer el proceso de evaluación ciega, en el TFM no aparecerá en ningún

lugar el nombre del alumno, ni del tutor, ni mención expresa, ni agradecimientos que

permitan la identificación. Tan solo, aparecerá en la primera página el título del

trabajo y el Código asignado al alumno. Igualmente durante la defensa oral del TFM

se evitarán comentarios que identifiquen al autor y tutor del trabajo.

o Los TFM deberían ser entregados completos para su revisión al tutor al menos entre

20 y 30 días antes de la fecha de depósito (los/as alumnos/as deben tener en cuenta

que cada profesor suele dirigir varios TFMs y debe disponer de tiempo suficiente para

leerlos y hacer correcciones y para que los alumnos puedan realizar los cambios

sugeridos).

o En los TFMs se evitará de forma especial la copia o plagio de texto o materiales de

otros autores (Intenert, etc.). Para dudas relacionadas con la copia, plagio, cita y

paráfrasis dirigirse a sus tutores.

GUÍA para TRABAJO FIN DE MASTER

MASTER OFICIAL EN INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA EN JUSTICIA, SALUD Y

BIENESTAR SOCIAL.

Universidad de Córdoba. Guía y normas para la realización y defensa del Trabajo Fin de Máster.

15

6. IMPRESOS

A continuación se enumeran todos los impresos asociados a la realización de TFM con

una pequeña descripción (entre paréntesis aparece quien debe rellenarlos). Para su

posible consulta y descarga, dichos modelos se expondrán en la página web del Máster

- IMPRESO 1. BASADO EN EL COMPROMISO ACADÉMICO DE BUENAS PRÁCTICAS. Para la supervisión de trabajos fin de máster, incluye la aceptación mutua de la realización y supervisión académica del TFM por parte del tutor/a y del alumno. - IMPRESO 2. INFORME SOBRE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER. Modelo con todos los datos (nombre del alumno, del tutor, código de identificación del alumno). Este modelo recoge el informe del director/a del TFM al presidente del tribunal de evaluación sobre el proceso formativo seguido por el alumno/a.

- IMPRESO 3. AUTOINFORME Y CRITERSIOS DE EVALUACIÓN TFM-PROFESIONAL. Para rellenar por el Presidente/a del tribunal, uno `por cada alumno evaluado. A tenor de las puntuaciones dadas (según los criterios establecidos) por los evaluadores tanto al trabajo escrito como a la presentación oral - IMPRESO 4. AUTOINFORME Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN TFM-INVESTIGADOR. Para rellenar por el Presidente/a del tribunal, uno `por cada alumno evaluado. A tenor de las puntuaciones dadas (según los criterios establecidos) por los evaluadores tanto al trabajo escrito como a la presentación oral

- IMPRESO 4. EVALUACIÓN TUTOR EXTERNO DE PRÁCTICAS. (Para el tutor externo de prácticas. Debe ser facilitado al tutor externo por parte del alumno)