4
2 III C ONGRESO I NTERNACIONAL EL C UERPO EN EL S IGLO XXI. A PROXIMACIONES MINORITARIAS DESDE L ATINOAMÉRICA 4, 5 y 6 de diciembre 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe Salas Leopoldo Zea y José Martí, Torre II de Humanidades, 3er. Piso, Ciudad Universitaria Organizan: Proyecto de investigación: “Espacio, Dialéctica y Cuerpo. Hacia una simbólica desde nuestra América” (DGAPA-PAPIIT IN400511 Responsable: Dr. Horacio Cerutti Guldberg) Área de Psicología Social, Carrera de Psicología, FES Iztacala-UNAM Informes e inscripciones: [email protected] Entrada libre Se dará constancia de asistencia

Master - Programa Congreso Cuerpo 2012

Embed Size (px)

Citation preview

2

III CONGRESO INTERNACIONAL EL CUERPO EN EL SIGLO XXI.

APROXIMACIONES MINORITARIAS DESDE LATINOAMÉRICA

4, 5 y 6 de diciembre 2012

Sede:

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe

Salas Leopoldo Zea y José Martí, Torre II de Humanidades, 3er. Piso, Ciudad Universitaria

Organizan:

Proyecto de investigación: “Espacio, Dialéctica y Cuerpo. Hacia una simbólica desde nuestra América”

(DGAPA-PAPIIT IN400511 Responsable: Dr. Horacio Cerutti Guldberg)

Área de Psicología Social, Carrera de Psicología, FES Iztacala-UNAM

Informes e inscripciones:

[email protected]

Entrada libre

Se dará constancia de asistencia

3

MARTES 4 DE DICIEMBRE

Horario SALA LEOPOLDO ZEA - 1 SALA LEOPOLDO ZEA - 2 SALA JOSÉ MARTÍ

9:30 - 10:00 Inauguración

10:00 - 11:40

Yllich Escamilla Santiago El uso del cuerpo (muerto) como mensaje binario en la guerra interna del Perú (1980-1992)

Yollolxochitl Mancillas L. México, supervivencia en un contexto de guerra al narcotráfico. Paisaje fracturado y geografías corporales del castigo

Rigoberto Reyes Sánchez La burla y lo abyecto: deconstrucción, montaje y exhibición del cuerpo muerto en México, hoy

Rosa María Rivas Valdés Violencia y cristianismo. El cuerpo y la espada en la evangelización. El caso de Santiago Matamoros

Rebeca Nieves Díaz Blas Los límites del “cuerpo” para un niño

Carlos Alberto Vargas Prado La homosexualidad masculina como una perversión en el contexto de una lógica fálica: la renegación del deseo de la madre por otro en el imaginario del niño

Mónica María Vanegas Torres Normas. Una reflexión en torno al maltrato infantil

Israel Ayala Murillo (México) El sacrificio de la piel. Autolesiones en niñas y adolescentes: una realidad que grita bajo la ropa

Receso

12:00 - 13:30

Conversatorio:

“La corporalidad en nuestra América”

Dra. Francesca Gargallo (UACM)

Dr. Horacio Cerutti (CIALC-UNAM)

Dr. Arturo Rico Bovio (Universidad Autónoma de Chihuahua)

13:30 - 15:00

Eloísa Rivera R. Exhibición del cuerpo violentado en producciones cinematográficas con intención de denuncia: el caso de los feminicidios en Ciudad Juárez

Sylvia Solís L. El caso de Cécile Denise Acosta Reynaud: feminicidio transfronterizo a la mexicana

Steven Schwartz Cuerpo, violencia y neoliberalismo en Venezuela

Erandi Villavicencio Descivilización del cuerpo pandillero y su reclusión para la muerte: mecanismos de sostenimiento de desigualdad, poder y violencia social

Alberto Neri García Antropología emergente ante la quiebra de totalidades opresivas. Propuesta de Arturo Andrés Roig

Orlando Lima Rocha (México) Colonialismo y corporalidad: elementos para el filosofar nuestroamericano

Natanael García Ayala (México) El cuerpo como testigo de la historia

Laura Vargas Mendoza (México) El cuerpo somo situs

Leticia Hernández Valderrama (México) Cuerpo agredido en la desesperanza: el lugar del cuerpo en la depresión

Laura Palomino Garibay / Irene Aguado Herrera (México) Estancia en calle y cotidianidad

Linda Guadalupe Reyes Muñoz El cuerpo anónimo: significados en torno al manejo y gestión de las personas que fallecen en calidad de desconocidas dentro del Distrito Federal

Michelle Vyoleta Romero Gallardo El cuerpo como lienzo de la experiencia migratoria. Perspectivas sobre los tatuajes de migrantes latinoamericanos en Estados Unidos

4

MIÉRCOLES 5 DE DICIEMBRE

Horario SALA LEOPOLDO ZEA - 1 SALA LEOPOLDO ZEA - 2 SALA JOSÉ MARTÍ

9:30 - 11:10

Alexandra Byerly Rechazadas de día y deseadas de noche. La hiper-sexualización del cuerpo trans

Cupatitzio Piña Mendoza Transformación: una aproximación interdisciplinaria a las identidades y cuerpos transgénero en México

Yecid Calderón Rodelo Prostitución y gozo abyecto: la exterioridad de la carne gozosa

José Antonio Mejía Coria Lo femenino como lo abyecto en el cuerpo de lo social

Sofía Estelí Montoya Pitalúa La “corporeidad” barroca: identidad, “naturaleza” y mestizaje desde la obra de Bolívar Echeverría

Sandra Escutia Díaz (México) Cuerpo y género. Problematización sobre dos conceptos en los estudios sobre la masculinidad

Martha Daniela Ortega Meza Y al fin y al cabo. ¿Cuáles son los cuerpos que no nos importan?

Guillermo Samaniego Martínez (México) Soma e insignificancia

Célia Fontana Calvo / Jesús Nieto Sotelo Cholos y maras: dos subculturas escritas en el cuerpo

Juan Antonio Sustaita Aranda Levantar el cadáver: Teresa Margolles y su alquímica obra

Salvador Salas Zamudio Registro y representación del dolor

Eduardo Solano Vázquez / Dalila Alonso Castillo Intersexualidad y androginia: aproximaciones al reto de la ruptura de los esquemas tradicionales de género

Receso Receso Receso

11:30 - 13:10

Christian Uriel Casildo Rendón Construcción del cuerpo y crisis de la representación

Bruno Cruz Petit Apropiación del cuerpo, tiempo y espacio como conquista de la cotidianidad en las ciudades contemporáneas

Rogelio Alonso Laguna García ¿Por qué es necesaria una filosofía del cuerpo?

Arturo Rico Bovio (México) Del cuerpo vivido al cuerpo simbólico. Una lectura desde nuestra América

Celia Gilette Medellín Tobon Las huellas corporales desde la expresión artística

Natalia Isabel Amaya García Investigación-creación recre-andro. Indagación teórica y sensible acerca del proceso creador en artes plásticas y visuales

Sandra Suárez Quintero De memorias, mujeres y retratos. La construcción del cuerpo de la mujer a partir de la revisión del álbum fotográfico en un sistema familiar

Edith Monserrat Caballero Borja Cuerpo y violencia: la representación de los desaparecidos desde el arte

Raquel Gonçalves Dantas El conocimiento en la comunicación artística: el papel del cuerpo en la exposición Sala de Jejum, de Milena Travassos

Luz Diana Ocampo Montoya Danza, “expresión de vida”: una acción pedagógica para el desarrollo humano y social

Oscar Mauricio Cortés Arenas Un espectáculo sicalíptico

13:10 - 14:40

Aitor Jiménez González La resistencia de la sangre: cuerpo, etnicidad y derechos de los pueblos

Margarita Ortiz Caripán Huelga de hambre mapuche: cuerpos que desbordan dignidad

Luis Javier Barbosa Vera El universo gimiente. Una interpretación dibujística de la masacre del salado a partir del texto La masacre del salado: esa guerra no era nuestra

Jesús Serna Moreno (México) Cuerpo encarcelado: los negros esclavizados en nuestra América

Alejandra Olvera Rabadán El constructo somático de la danza actual

Fredy González Teatralidad y corporeidad en la escuela

Sonia Castillo Ballén El cuerpo sintiente en las artes del cuerpo. Crítica corporal a la cultura artística-académica en Colombia

Gustavo Mantilla Reyes Pistas para no olvidar

María de Alva Levy La experiencia de la enfermedad y el dolor en dos escritoras latinoamericanas: María Luisa Puga y Sylvia Molloy

Antonio Sustaita El cuerpo mutilado por la fractura del Gran Vidrio: aforismo y sinécdoque en El Gran Vidrio de Mario Bellatin

Inés Sáenz La biografía ilustrada de Mishima de Mario Bellatin, un performance sobre el cuerpo como bio-objeto

Roberto Domínguez Cáceres El cuerpo por escrito, del capítulo al fragmento. De los acápites a los mutilados

5

JUEVES 6 DE DICIEMBRE

Horario SALA LEOPOLDO ZEA - 1 SALA LEOPOLDO ZEA - 2 SALA JOSÉ MARTÍ

10:00 - 11:40

Luz Diana Ocampo Montoya Los artesanos del cuerpo: en Cuerpo ConVivencia-Cuerpo ConSentido

Jocelyne Conde López / Laura Palomino Garibay (México) El cuerpo del bailarín. Estética de la creación de una disciplina y creador de un ritual artístico, la danza

Blanca Angélica Mejía Acata El cuerpo femenino y la fotografía “boudoir”

Jorge Federico Márquez Muñoz El cuerpo en la teoría social de Morris Berman e Iván Illich

Blanca Aranda Boyzo / Francisco Ochoa Bautista (México) Cuerpo, psicoanálisis y sociedad líquida

Carlos Olivier Toledo / Lourdes Jacobo Albarrán (México) Reflexiones sobre la psicología moderna y su concepción del cuerpo humano

Ariel Corpus (México) Cuerpos del rock, del metal y de Cristo. Etnografía de la ritualidad, estética y corporalidad de los jóvenes cristianos

Mitl Maqueda Silva (México) El cuerpo de un Dios pentecostal: una pincelada antropológica

Lourdes Jacobo Albarrán / Carlos Olivier Toledo (México) El cuerpo como espacio de lo sagrado. Los carismas en una comunidad pentecostal Otomí

Carlos Mondragón (México) La resurrección del cuerpo en la tradición judeo-cristiana

Receso

12:00 - 13:00

Conferencia magistral:

“Sujeto, cuerpo, saber: cuerpo y psicoanálisis”

Carlos Fernández Gaos

(UNAM / Círculo Psicoanalítico Mexicano)

13:00 - 14:30

Performance