30
MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA MONDRAGON UNIBERTSITATEA Fase 2. Experimentación Prácticas – Proyecto – Defensa Guía del Estudiante Enpresagintza Fakultatea Mondragon Unibertsitatea

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA MONDRAGON UNIBERTSITATEA

Fase 2. Experimentación

Prácticas – Proyecto – Defensa Guía del Estudiante

Enpresagintza Fakultatea Mondragon Unibertsitatea

Page 2: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

1

INDICE

Pág.

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN ...................... 2

2. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN .......................... 3

2.1. PRÁCTICAS ............................................................................................. 4

2.2. PROYECTO ............................................................................................ 6

2.3. DEFENSA ............................................................................................... 9

3. TUTORES ACADÉMICO, TUTOR DE EMPRESA, TUTORES TEMÁTICOS, MIEMBROS DEL TRIBUNAL ................................................................................ 9

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN .............................................................................. 11

4.1. PRÁCTICAS EN EMPRESA................................................................... 12

4.2. TRABAJO FIN DE MÁSTER ................................................................. 13

5. CONVALIDACIONES Y RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITOS EN LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN ......................................................................................... 14

ANEXOS .................................................................................................................... 15

1. Herramienta para obtener información para la elaboración de la memoria de prácticas en empresa ...................................................................................... 15

2. Guión para elaborar apartado de conclusiones personales de prácticas en empresa y trabajo fin de máster. ..................................................................... 19

3. Sistema de evaluación y feedback de la materia Prácticas en Empresa ......... 20

4. Sistema de evaluación y feedback de la materia Trabajo Fin de Master ........ 22

5. Citas y referencias bibliográficas ..................................................................... 24

Page 3: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

2

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN La fase 2 del Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA de MONDRAGON Unibertsitatea persigue distintos objetivos, siendo el principal desarrollar las competencias adquiridas durante la fase 1 del programa (Aprendizaje Activo) para gestionar y liderar las organizaciones y empresas en entornos inciertos y contextos globales. Para ello, esta segunda fase cuenta con 3 momentos claves: Las Prácticas en Empresa, Trabajo fin de Máster (Proyecto fin de Máster) y Defensa del Proyecto fin de Máster1, tal y como se ha refleja en la Figura 1.

1 A efectos pedagógicos se ha diseñado un proceso evolutivo para ejemplificar el proceso de formación previsto en el programa alrededor de las materias Prácticas en Empresa y Trabajo de Fin de Máster, el cual ha sido denominado “Fase 2. Experimentación”. En el programa oficial de materias y módulos, este proceso abarca las materias identificadas y las calificaciones respectivas corresponderán a las mismas.

Page 4: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

3

Con el desarrollo de esta segunda fase, se refuerzan los objetivos específicos del título de Master Universitario en Dirección de Empresas MBA: - Desarrollar en los participantes una visión sistémica de la empresa, potenciando la

capacidad de toma de decisiones en un entorno globalizado. - Potenciar las competencias clave para el desarrollo de un liderazgo eficaz de las

personas y equipos. - Fomentar un espíritu emprendedor para ser capaz de liderar procesos de

innovación y desarrollar nuevas oportunidades de negocio. - Dotar a los participantes de sólidos conocimientos en las más avanzadas técnicas

de gestión empresarial.

2. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN Como se ha mencionado anteriormente, la fase de experimentación del programa se compone de 3 momentos de aprendizaje, en los términos siguientes, atendiendo al perfil de los participantes:

Etapa Perfil Objetivo personal Objetivo técnico

Prácticas en empresa Inicio: 8 de marzo Entrega informe: 24 de mayo

Profesionales en ejercicio

Mejorar las capacidades personales para la gestión de organizaciones

Detectar áreas de necesidad / necesidades

Profesionales en búsqueda activa de empleo

Adquirir experiencia laboral Mejorar las capacidades personales para la gestión de organizaciones

Conocer el funcionamiento, las rutinas y los procesos en una organización real Detectar áreas de necesidad / necesidades

Trabajo Fin de Máster Entrega memoria: 14 septiembre

Profesionales en ejercicio

Desarrollas las competencias para la gestión de las organizaciones, mejorando el desempeño personal

Diseñar soluciones a problemáticas reales Identificar oportunidades de transformación competitiva

Profesionales en búsqueda activa de empleo

Defensa 27 de Septiembre

Profesionales en ejercicio

Desarrolla habilidades de comunicación y “venta” de las ideas

Adquirir la capacidad de distinguir conocimientos en función de variables relevantes Profesionales en

búsqueda activa de empleo

Page 5: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

4

2.1 PRÁCTICAS Las prácticas en empresas constituyen el primer momento de aprendizaje en la fase 2 del programa y comenzarán a desarrollarse a partir del 8 de marzo2, período en el cual el alumnado trabajará sobre la competencia: Capacidad de aplicar los conocimientos de gestión y dirección de empresas a una situación real planteada en la empresa dónde se desarrollan las prácticas.

El alumno deberá acreditar la realización de 175 horas de tareas prácticas en una empresa, realizando funciones relacionadas con alguna de las materias desarrolladas en el programa formativo del máster.

Como finalización y acreditación del trabajo desarrollado durante las prácticas en empresas, el alumno deberá presentar una memoria final identificada como: Informe Final – Prácticas en empresas, cuya fecha de entrega será el 23 de mayo de 2018, a través de la plataforma online que sirve de soporte al programa3.

Para la elaboración de dicha memoria final, el alumno deberá seguir los pasos que se detallan a continuación, y que se corresponden con los que pueden apreciarse en la figura siguiente:

A continuación se pasa a describir cada uno de los pasos señalados:

1. PREPARAR: El equipo de coordinación del Máster ofrece al alumno una herramienta para conocer y describir los procesos y rutinas de la organización en la que realiza sus prácticas. Además, esta herramienta contribuye a identificar áreas potenciales de trabajo, de cara al desarrollo del Proyecto Fin de Máster que debe realizarse posteriormente.

Para llevar a cabo este paso, el alumno deberá realizar una entrevista semiestructurada a personas dentro de la organización que puedan aportar una visión global de los procesos de la misma (Miembros del Consejo de Dirección, orientativamente), siguiendo un guión de preguntas (Anexo 1.a). A tal efecto, se recomienda preparar adecuadamente esta entrevista y poner en situación al entrevistado, a fin de que se pueda extraer la información solicitada.

2. OBSERVAR: una vez realizada la entrevista, el alumno deberá organizar la información obtenida siguiendo como referencia el formato que se aporta en el Anexo 1.b. Es importante señalar que en este formato también se solicita identificar áreas de mejora u oportunidades de trabajo, para lo cual el alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos durante la primera fase del

2 Este período es orientativo y podrá variar en función de la casuística de cada participante. 3 Este plazo puede variar, previa aprobación del tutor académico y del equipo de coordinación.

Page 6: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

5

programa. Este formato o el resultante de este paso deberá incluirse en el Anexo del Informe Final.

3. SELECCIONAR: en el anexo 1.c se ha incluido una herramienta que puede ser de utilidad para realizar la selección de la necesidad que dará origen al proyecto fin de máster. Esta herramienta sirve para contrastar los intereses personales con los intereses de la empresa y debe utilizarse como una herramienta que puede orientar la selección de una manera objetiva (sin que ello sea obligatorio).

El Informe Final – Prácticas en empresas deberá seguir la estructura que se propone y detalla seguidamente:

INFORME FINAL PRÁCTICAS EN EMPRESA PORTADA - PRIMERA PÁGINA ESTÁNDAR - ÍNDICE detallado de los apartados, con numeración decimal de capítulos y

apartados. ÍNDICE DE GRÁFICOS en el caso de que los hubiera. También aplica para el caso de las

figuras, tablas, cuadros, etc. 1. INTRODUCCIÓN En este apartado se deberá presentar la empresa, sus principales

rasgos en cuanto al modelo de negocio, así como las grandes cifras y, si estuviese disponible, algunos datos acerca de su posicionamiento estratégico

2. PROPUESTA DE VALOR Y LA GESTIÓN DE SUS ELEMENTOS PRINCIPALES

Siguiendo el guión aportado, se solicita una redacción única detallando el apartado correspondiente.

3. MERCADOS ABARCADOS 4. RASGOS

CARACTERÍSTICOS ACERCA DE LA GESTIÓN DE LAS PERSONAS, PROCESO Y EQUIPOS

5. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA

6. CONCLUSIONES Las conclusiones son esenciales y demuestran la capacidad de síntesis y sentido crítico que ha desarrollado el alumno/a durante el proceso. No deben ser un resumen de todas las partes de la memoria. Se trata de reflejar las ideas que se han derivado del proyecto y que relacionan todos los aspectos de esta etapa. Se recomienda organizar las conclusiones en dos bloques: BLOQUE A. Conclusiones técnicas:

1. Conclusiones globales acerca de la empresa y sus factores competitivos.

2. Identificación del área seleccionada para el desarrollo de los Proyectos Fin de Máster (además de identificar el área, se deberán describir las implicaciones de la misma para la empresa, así como los principales retos que se deberán afrontar durante el desarrollo del Proyecto fin de máster.

BLOQUE B. Conclusiones Personales: 3. Conclusiones personales respecto al proceso: se trata de

una redacción única en la que se plasme una reflexión en torno a las preguntas incluidas en el Anexo 2 de este documento

BIBLIOGRAFÍA, correctamente referenciada, indicando las fuentes de las que se ha extraído información para elaborar la memoria. En el anexo 5 se aportarán más detalles sobre este aspecto.

Page 7: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

6

2.2 PROYECTO La segunda etapa de la fase 2 del programa del Máster, supone el desarrollo de un Proyecto de Fin de Máster que será entregado con fecha límite el 14 de septiembre de 2018. Atendiendo a circunstancias justificadas, se podrá habilitar una convocatoria extraordinaria en fechas a determinar por la Coordinación del programa.

Esta etapa exige la realización de un trabajo planificado, con unos objetivos específicos y tiempo establecido, buscando dar solución a una problemática/necesidad planteada por una empresa u organización.

Esta segunda etapa se compone de 3 pasos esenciales, los cuales se pueden consultar en la figura siguiente:

A continuación se pasa a describir cada uno de los pasos señalados:

1. PREPARAR: En este paso y con la ayuda del tutor académico o de la Coordinación del Master, se trabajará en la identificación de los elementos esenciales del proyecto a desarrollar: objetivos, fases, tareas, y plan de trabajo. Este paso supone definir un objetivo general, los objetivos específicos, las fases y tareas.

Page 8: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

7

2. PLANIFICAR: este segundo paso supone organizar en el tiempo las tareas a ejecutar, es decir, se trata de organizar el trabajo a desarrollar mediante la utilización de un diagrama de GANTT que sirva de guía al propio alumnado y a los tutores del mismo para la valoración de la gestión del proyecto. En esta fase se validará formalmente la propuesta del trabajo fin de master y se ratificará el tutor académico asignado a dicho proyecto.

3. EJECUTAR: este último paso se ejecutará en función de la planificación realizada. Dentro de este paso además, se deberá desarrollar una Memoria Académica de Trabajo Fin de Máster. Una vez validado por el tutor de la facultad y la empresa, se procederá a la entrega de la Memoria Académica de Proyecto de Fin de Máster en la Coordinación de Postgrado.

A continuación, se ofrece un modelo de referencia para la elaboración y estructuración de la memoria para la opción elegida para desarrollar el Proyecto Fin de Máster. Para cada caso, se han incluido comentarios que ayudan a comprender el contenido de cada apartado.

Page 9: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

8

MEMORIA TRABAJO FIN DE MASTER

PORTADA - PRIMERA PÁGINA ESTÁNDAR

-

RESUMEN (de entre 8-10 líneas del contenido básico de la memoria), que figurará al inicio de este documento. Se valorará la redacción del resumen en tres lenguas (euskara, castellano e inglés / francés)

ÍNDICE detallado de los apartados, con numeración decimal de capítulos y apartados. ÍNDICE DE GRÁFICOS en el caso de que los hubiera. También aplica para el caso de las figuras, tablas,

cuadros, etc. INTRODUCCIÓN que contendrá los siguientes apartados:

-

o Antecedentes En este apartado se incluirá un análisis de la empresa, con base en una herramienta, cuyas instrucciones de aplicación pueden ser consultadas en el Anexo 2.

o Problemática o estado del arte

No se debe confundir la problemática con el estado del arte. La problemática se refiere a aquella situación que se pretende resolver con el proyecto. Se trata de estructurar más formalmente la idea sobre la que se va a trabajar. El estado del arte es un apartado que no siempre estará presente en todas las memorias. Sólo en aquellas en las que sea necesario aportar información teórica respecto a un tema trabajado en el proyecto. También conocido como es marco teórico describe una breve descripción de la revisión de la literatura que se haya tenido que realizar para desarrollar el proyecto.

o Objetivos Se incluyen tanto el objetivo general como los específicos o Fases del proyecto Se plasmará las fases y tareas definidas.

DESARROLLO, dividido en los capítulos que sea necesario en función de las fases del proyecto. Se recomienda realizar un capítulo por cada objetivo específico.

CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS

Este apartado deberá ser organizado en 3 partes: 1. Conclusiones generales: Las conclusiones son esenciales y demuestran la

capacidad de síntesis y sentido crítico que ha desarrollado el alumno/a durante el proceso de obtención de los CFG. No deben ser un resumen de todas las partes de la memoria. Se trata de reflejar las ideas que se han derivado del proyecto y que relacionan todos los aspectos del proyecto.

2. Conclusiones personales respecto al proceso: se trata de una redacción única en la que se plasme una reflexión en torno a las preguntas incluidas en el Anexo 2 de este documento.

3. Líneas futuras: Por su parte, en las líneas futuras se solicita un análisis de las palancas de transformación competitiva aplicado a la empresa en la que se realiza el proyecto. Se trata de vislumbrar caminos de medio-largo plazo para que la empresa continúe su desarrollo y crecimiento

BIBLIOGRAFÍA, correctamente referenciada, indicando las fuentes de las que se ha extraído información para elaborar la memoria. En el anexo 5 se aportarán más detalles sobre este aspecto.

Debido a la complejidad y requerimiento de información sobre el desarrollo del Proyecto Fin de Máster, se suministrará al alumnado un documento específico con información útil para su realización.

Page 10: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

9

2.3 DEFENSA Una vez presentada la Memoria Académica de Proyecto de Fin de Máster, se iniciará el proceso de organización de defensa del mismo, a cuyo efecto se seguirán los pasos que se describen:

Se constituirá un tribunal encargado de valorar los proyectos incluidos en el mismo. Para cada defensa de proyecto se seguirá la misma dinámica:

• 20 minutos para la presentación individual de los principales resultados del proyecto.

• 20 minutos para la formulación de preguntas por parte del Tribunal y del resto de participantes en la sesión de defensa.

• 10 minutos para la deliberación por parte del tribunal (esta deliberación se realizará en una sala diferente a aquella en la que se realiza la presentación y defensa del proyecto para resguardar la confidencialidad de los datos de cada alumno.

• 10 minutos para la comunicación por parte del tribunal de la valoración cualitativa en cuanto al trabajo desarrollado. La calificación global y personalizada (tanto cualitativa como cuantitativamente) se realizará por escrito y se entregará a cada alumno una semana después de la defensa.

Page 11: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

10

3. TUTORES ACADÉMICO, TUTOR DE EMPRESA, TUTORES TEMÁTICOS, MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Durante esta fase, participan personas con roles específicos que se consideran piezas claves para que el proceso se desarrolle normalmente. A continuación, se pasa a identificar los roles que serán ejercidos por distintas personas de la facultad y la empresa, y a los que podrá acceder el alumno en cualquier momento.

Rol Descripción Tutores académicos

A cada alumno se le asignará un tutor académico que le acompañará en toda la fase. Este tutor será siempre personal docente de la Facultad (o colaboradores con contrastada experiencia docente) y su función es ayudar al alumno a alcanzar los hitos de esta fase y velar por el cumplimiento de las exigencias académicas en todo momento. Si la temática global sobre la que se desarrollarán las prácticas está claramente definida en el momento de inicio de las mismas, la asignación del tutor académico se realizará en dicho momento y se mantendrá hasta el final del proceso. Si no fuera el caso, se asignará un tutor académico al inicio del proceso de prácticas, el cual podrá ser sustituido por un experto en la temática a trabajar en el proyecto de Fin de Máster. En todo caso, este proceso se realiza bajo los parámetros habituales en la facultad (Proceso de asignación de prácticas y proyectos: tutor asignado por el responsable de área de conocimiento que corresponda) y será rarificado por la Coordinación del Programa.

Tutor de empresa

Cada alumno contará además con un tutor de empresa, quien será el responsable del proceso en ese ámbito. Esta persona será la referencia para el alumno y deberá velar porque el mismo pueda avanzar en las etapas previstas en la planificación del trabajo a desarrollar (tanto en el momento de las prácticas como del proyecto).

Tutores temáticos

Son los responsables de las materias del programa, y podrán ser contactados en cualquier momento por los alumnos, según su necesidad de información. Ellos son la conexión esencial con las distintas áreas temáticas en cada una de las materias del programa, por lo que podrán facilitar información, poner en contacto con expertos, sugerir bibliografía, entre otras cuestiones.

Miembros del tribunal

En la defensa del proyecto, se constituirá un único tribunal por cada grupo temático, el cual estará constituido por dos miembros (profesores expertos en la temática) y el tutor académico del proyecto que se esté evaluando. El tutor de empresa podrá participar en el tribunal, pero contará con un rol distintos, ya que no intervendrá en la evaluación académica. Se considera que su participación es esencial porque es quien pueda aportar información objetivo acerca de la contribución real del alumno para solucionar el problema propuesto, así como su capacidad para integrarse en el equipo de la empresa, su compromiso y disposición personal, entre otros aspectos.

Page 12: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

11

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN Como ya ha sido indicado en la Guía general del MBA, en el sistema de evaluación tenemos varios términos con los que trabajar: Competencias, materias, resultados de aprendizaje (RA), actividades de evaluación y unidades didácticas.

El sistema de evaluación está basado en competencias, nunca en ámbitos dentro de las materias. En tal sentido, en el sistema de notas aparecerán las competencias y los resultados de aprendizaje, por tanto, el estudiante irá superando competencias, no ámbitos.

Definición RA: A partir de las competencias definidas para cada materia del MBA se procede a definir los RA (resultados de aprendizaje). Habrá un máximo de RA por competencias (3). A continuación se definirán los contenidos asociados a cada RA.

Dado que trabajamos o evaluamos por competencias, un elemento clave es la forma en la que los RA alimentan las competencias. Para ello se establecen ponderaciones, de tal forma que se conozca cómo cada RA contribuye a conseguir la competencia. Estas ponderaciones se harán tomando como referencia las horas de dedicación del estudiante (1 ECTS=25 horas dedicación estudiante).

El estudiante tendrá como referencia las competencias, que se suspenden o aprueban en función de los RA, y los mínimos establecidos en cada caso. Cada RA tendrá una nota/calificación. Una competencia se superará cuando la media ponderada de los RA sea de un 5, y todos los RA tengan un mínimo de un 4.

Definición actividades de evaluación: Los RA se alimentan de las actividades de evaluación que, en la fase 1 del programa y para todas las materias ha constado de 1 actividad individual (ensayo, trabajo, reflexión, examen) y 1 trabajo grupal.

En esta segunda fase, cada materia cuenta con actividades individuales que alimentan la competencia específica en los términos que se muestran en la tabla que se presenta.

La evaluación estará visible en la Secretaría Académica Virtual de Mondragon Unibertsitatea: http://idazkaritza.mondragon.edu/inicio.html

Page 13: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

12

4.1 PRÁCTICAS EN EMPRESA

Competencias Resultados de Aprendizaje Valoración

Actividades de evaluación Actividades

formativas no evaluadas

Materia Trabajo individual MEMORIA

Trabajo individual

PRÁCTICAS

Actividad diversas para reforzar el

aprendizaje Prácticas en empresa

Capacidad de aplicar los conocimientos de gestión y dirección de empresas a una situación real planteada en la empresa dónde se desarrollan las prácticas

Es capaz de describir los procesos y rutinas de una empresa 10% 10%

Lecturas recomendadas en

función de la temática

Es capaz de identificar necesidades y establecer un sistema de priorización de las mismas, en función de los objetivos y la estrategia de la empresa

10% 10%

Es capaz de desarrollar tareas en una empresa y aplicar los conocimientos básicos de gestión adaptándolos a la situación de la empresa en la que desarrolla las prácticas

80% 80%

Charlas, conferencias, mesas redondas,

congresos

La evaluación del Trabajo individual Memoria de Prácticas previsto en esta materia será realizada tanto por el tutor académico como por uno de los Miembros del equipo de coordinación del Programa. El feedback de esta actividad se entregará al alumno siguiendo el formato utilizado en el resto de materias (Ver Anexo 3: Sistema de Evaluación y Feedback).

La evaluación del Trabajo individual Prácticas previsto en esta materia será realizada tanto por el tutor académico como por el tutor de empresa, siguiendo las pautas que se recogen en el anexo 3 de este documento.

Page 14: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

13

4.2. TRABAJO FIN DE MASTER

Competencias Resultados de Aprendizaje Valoración

Actividades de evaluación Actividades formativas

no evaluadas Materia

Trabajo individual MEMORIA

Trabajo individual

DESARROLLO PROYECTO

Trabajo individual DEFENSA

PROYECTO

Actividad diversas para

reforzar el aprendizaje

Trabajo fin de máster

Diseñar y realizar un trabajo que permita dar respuesta a una problemática planteada por una empresa u organización

Es capaz de diseñar una solución alineada con las necesidades de la organización o empresa para atender al corto-medio plazo

55% 5% 50%

Lecturas recomendadas en función de

la temática

Es capaz de identificar cursos de acción en el medio-largo plazo para generar nuevos ciclos de competitividad en la organización o empresa

15% 5% 10%

Organizar, sintetizar, redactar y comunicar ante un público profesional o académico la memoria del Trabajo Final.

Elabora un documento que recoge el proceso de desarrollo del proyecto y los resultados

5% 5%

Comunica de forma eficaz los principales resultados del trabajo desarrollado, poniendo en valor su aportación personal

25% 5% 20%

La evaluación tanto del Trabajo individual Memoria de Proyecto Fin de Máster como de la Defensa del mismo, ambos previstos en esta materia será realizada por los Miembros del Tribunal designados para tal fin. Por su parte, la evaluación del Desarrollo del Proyecto estará a cargo del tutor académico y contará con la participación del tutor de empresa para recoger las evidencias que justifiquen la evaluación realizada. Los detalles del proceso de evaluación se muestran en el Anexo 4 de este documento.

Page 15: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

14

5. CONVALIDACIONES Y RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITOS EN LA FASE DE EXPERIMENTACIÓN

A continuación se facilita información respecto a la solicitud de convalidaciones y reconocimientos de créditos en la fase de experimentación. Esta Facultad de Empresariales podrá reconocer créditos a los profesionales que acrediten haber adquirido competencia(s) del título en su desempeño profesional. En ningún caso serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de Máster. Para el reconocimiento de créditos por experiencia profesional se deberán de cumplir los siguientes requisitos:

1. Acreditar documentalmente la experiencia profesional presentando: • El extracto de la vida laboral actualizado • Certificación del director o responsable superior que dé fe de la

experiencia profesional y/o laboral del solicitante en la que se harán constar mínimamente: la duración de la experiencia profesional, el ámbito laboral en el que se ha aplicado el solicitante y las características del desempeño laboral.

• Declaración realizada por el propio solicitante en la que exponga: la actividad profesional desarrollada, las competencias profesionales adquiridas mediante dicha actividad, los conocimientos adquiridos, y la(s) materia(s) para las que solicita el reconocimiento.

2. La unidad mínima de reconocimiento será la materia y las competencias a ellas

asociadas, no pudiendo reconocerse unidades de ECTS que no constituyan una materia. En esta fase, la única materia sobre la que se podrá solicitar el reconocimiento de los créditos es la materia “Prácticas en Empresa”, ya que los créditos correspondientes al trabajo fin de máster no podrán ser objeto de reconocimiento. Para ello, deberá acreditarse debidamente, la adquisición de dichas competencias en las actividades realizadas por el alumno en su vida laboral.

. 3. La solicitud escrita se completará, en caso que se considere necesario, con

una entrevista con el interesado en la que el(los) profesor(es) de la(s) materia(s) contrastarán la adquisición, por parte del alumno, de los conocimientos y competencias del Máster para los que solicita el reconocimiento.

Page 16: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

15

ANEXO 1: Herramienta para obtener información para la elaboración de la memoria de Practicas en Empresa

1.A: Guion entrevista preparatoria

PRODUCTO (Propuesta de valor y la gestión de sus elementos principales)

1. Producto y servicio a. ¿Qué producto y/o servicio ofrece la empresa? b. ¿Cuál es la propuesta de valor que ofrece la empresa? c. ¿En qué se diferencia la propuesta de valor de la empresa frente

a la de los competidores? 2. Tecnología, conocimiento, propiedad intelectual

a. ¿Qué tecnología utiliza la empresa para la elaboración del producto?

b. ¿Se realizan actividades de vigilancia tecnológica? c. ¿La empresa tiene patentes?

3. Desarrollo, producción, canales de distribución a. ¿La empresa realiza actividades de I+D? ¿Quién realiza esta

actividad? b. ¿Cuál es el proceso productivo? c. ¿La empresa externaliza alguna fase del proceso productivo?

MERCADO (Mercados abarcados)

4. Clientes a. ¿Quiénes son los clientes/usuarios de la empresa? b. ¿Están segmentados los clientes? c. ¿La empresa tiene definido su posicionamiento?

5. Validación con el cliente

a. ¿Cuál es la relación del cliente con la empresa? b. ¿La empresa incorpora al cliente en alguna de las actividades

clave? c. ¿La empresa colabora con el cliente para la validación del

producto/servicio? 6. Marketing local e internacional

a. ¿La empresa exporta? ¿A qué países? ¿Qué porcentaje de la facturación?

b. ¿La actitud de la empresa frente a las exportaciones es reactiva o proactiva?

c. ¿Existe una estrategia de marketing diferenciada a nivel nacional e internacional?

Page 17: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

16

EQUIPO (GESTIÓN DE LAS PERSONAS, PROCESO Y EQUIPOS)

7. Estructura y procesos a. ¿Cuál es la estructura organizativa de la empresa? b. ¿Cuáles son los procesos/actividades clave de la empresa? c. ¿Cuáles son los recursos clave en la empresa?

8. Equipo de dirección a. ¿Cómo está compuesto el equipo de dirección de la empresa? b. ¿Cuáles son sus funciones y responsabilidades? c. ¿Cómo se relacionan con el resto de trabajadores?

9. Líder a. ¿Qué perfil (formación, experiencia previa, edad,…) tiene el

gerente de la empresa? b. ¿Qué tipo de liderazgo tiene en la empresa?

GESTIÓN (GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA)

10. Capital Social a. ¿Cómo está estructurado el capital social de la empresa? ¿Por

cuántos socios/as? b. ¿Ha habido cambios en el capital de la empresa en los últimos

años? 11. Fuentes de financiación externa

a. ¿Qué tipo de fuentes de financiación externa utiliza la empresa? b. ¿Ha solicitado la empresa subvenciones públicas? ¿Para qué

actividades? 12. Competencias disponibles y gestión de personas

a. ¿Existe un departamento de gestión de personas? ¿Cuáles son las funciones principales de este departamento?

b. ¿La empresa invierte en formación y capacitación de las personas? ¿En qué ámbitos? ¿Qué perfiles?

c. ¿Qué actividades realiza la empresa para garantizar la satisfacción de las personas?

Page 18: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

17

1.B: Tabla para organizar la información obtenida

Criterio Sub-criterio ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? Oportunidades

PRODUCTO (Propuesta de valor y la gestión de sus elementos principales)

1. Producto y servicio

2. Tecnología, conocimiento, propiedad intelectual

3. Desarrollo, producción, canales de distribución

…..

Page 19: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

18

1.C. Matriz de priorización (opcional)

Page 20: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

19

ANEXO 2. Guion/preguntas para elaborar el apartado de conclusiones personales de prácticas en empresa y trabajo fin de máster.

1. ¿Cómo ha sido mi contribución en el desarrollo de las prácticas y/o proyecto?

2. ¿Cuánto me ha servido las prácticas/el proyecto para adquirir competencias de trabajo en equipo?

3. ¿Cómo consideras que ha sido tu nivel de comunicación a lo largo del desarrollo de las prácticas y/o proyecto?

4. ¿Cuál ha sido tu experiencia resolviendo los problemas que te han surgido a lo largo de las prácticas / proyecto?

5. ¿Cómo de efectiva crees que ha sido tu toma de decisiones en el desarrollo de las prácticas / proyecto? ¿en qué te basas para decirlo?

6. Con base en tu experiencia, ¿cómo ha contribuido el desarrollo de las prácticas / proyecto a los objetivos globales de este Master?

7. ¿Qué estilo de liderazgo crees que has utilizado en el desarrollo de las prácticas / proyecto?

8. ¿Eres consciente de cómo aprendes? ¿Has aprendido de qué formas distintas puedes aprender?

Nota general: Es importante acompañar con ejemplos concretos a cada una de las preguntas.

Page 21: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

20

ANEXOS 3. Sistema de evaluación y feedback de la Materia Prácticas en Empresa

La evaluación de la materia Prácticas en empresa se realiza mediante dos actividades principales:

• Trabajo individual - PRÁCTICAS • Trabajo individual – MEMORIA DE PRÁCTICAS

A continuación, y para cada caso, se pasa a detallar el proceso de evaluación a aplicar.

a. Trabajo individual – PRACTICAS: Corresponde a las tareas que el alumno desarrolla en la empresa correspondiente y que le permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos en el desarrollo del programa. La evaluación de estas prácticas recae sobre el tutor académico y el tutor de empresa asignados para cada caso. La recogida de evidencias que permitan valorar esta materia deberá adecuarse a cada caso y seguirá el esquema que se describe seguidamente:

- Paso 1. Planificación: una vez asignado el alumno a la empresa para el desarrollo de las prácticas, el tutor académico contactará con el tutor de empresa para identificar las tareas que desarrollará en el período correspondiente, así como la complejidad de las mismas. Esta reunión también será de utilidad para definir el plan de seguimiento entre los tutores académico y de empresa.

- Paso 2. Evaluación: una vez finalizado el proceso de prácticas, se llevará a cabo una reunión de evaluación entre el tutor académico y de empresa a fin de valorar las tareas realizadas y su complejidad. La nota global de esta actividad se estructura de la siguiente manera:

Capacidad técnica demostrada (20%): Gestión de las tareas desarrolladas (20%): Conclusiones y líneas futuras (20%): Disposición y capacidad personal (40%):

- Paso 3. Informe de evaluación: una vez que ambos tutores realicen la

evaluación correspondiente, procederán a firmar el informe (dos originales). Un original será archivado por la Facultad, y el otro deberá ser entregado al alumno.

Nota: La calificación final de esta materia deberá ser entrega al alumno en el plazo de 15 días una vez finalizado el plazo definido para el desarrollo de las prácticas.

b. Trabajo individual - Memoria de Prácticas: Se trata de una actividad en la que el alumno deberá analizar en profundidad la empresa en la que desarrolla sus prácticas, siguiendo la metodología descrita en el anexo 1 de este documento. Asimismo, deberá identificar áreas de oportunidad para el desarrollo del proyecto de fin de máster. Finalmente, se pide una reflexión

Page 22: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

21

personal acerca del proceso vivido. La evaluación de esta actividad se realizará siguiendo el esquema habitual de evaluación desarrollado en el resto de materias del programa. La calificación será el resultado de ponderar la valoración global de la actividad (40%) y la valoración específica de los resultados de aprendizaje (60%).

Page 23: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

22

ANEXOS 4. Sistema de evaluación y feedback de la Materia Trabajo Fin de Máster

La evaluación de la materia Trabajo Fin de Máster se realiza mediante tres actividades principales: Trabajo individual DESARROLLO PROYECTO Trabajo individual MEMORIA Trabajo individual DEFENSA PROYECTO

A continuación, se pasa a detallar el proceso de evaluación para cada caso

a. Trabajo individual – DESARROLLO DE PROYECTO: Corresponde a las tareas que el alumno desarrolla en la empresa correspondiente y que le permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos en el desarrollo del programa. A diferencias de las prácticas, el alumno desarrollará un tema específico relacionado con una necesidad de la empresa, y a partir de allí, definirá un proyecto, el cual deberá liderar.

La evaluación de esta actividad la realizará el tutor académico con el feedback del tutor de empresa. Los criterios para el cálculo de la nota global de esta actividad serán los mismos que los aplicados en el caso de las Prácticas, es decir:

Capacidad técnica demostrada (20%): Gestión de las tareas desarrolladas (20%): Conclusiones y líneas futuras (20%): Disposición y capacidad personal (40%):

b. Trabajo individual – MEMORIA DEL PROYECTO: En la presente guía se describe en detalle el contenido de la memoria que debe presentar para sintetizar los resultados del Proyecto fin de máster desarrollado.

La evaluación de esta actividad se realizará calculando un promedio de la calificación de los siguientes resultados de aprendizaje:

• Capacidad de diseñar una solución a la problemática identificada • Identificar áreas de mejora e innovación • Elaborar documento resumen sobre el desarrollo del proyecto y sus

resutados. • Comunicar de forma eficaz los resultados del trabajo incorporando

aportaciones personales.

c. Trabajo individual - DEFENSA PROYECTO: Finalmente, una vez que los tutores hayan autorizado la entrega de la memoria para su defensa, se procederá a realizar la exposición y defensa pública del proyecto desarrollado. La evaluación de la defensa incluirá los siguiente aspectos:

• Organización de la presentación: La correcta exposición de la problemática o estado del arte inicial, los objetivos, las fases del mismo; y las conclusiones y líneas futuras. La facilidad de seguimiento de la exposición realizada por el alumno. La distribución del tiempo en cada uno de los apartados.

Page 24: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

23

• Claridad y corrección de la expresión: La claridad con que ha sido presentado el proyecto, atendiendo especialmente a la corrección oral (uso de muletillas, lapsus, reiteraciones innecesarias, etc.) La imagen que transmite en la presentación (serenidad, prestancia,...).

• Defensa del TFM: Los medios didácticos utilizados. La autonomía demostrada frente al director del Proyecto. La capacidad de respuesta a las preguntas formuladas por el tribunal (justificar, convencer con datos,...). La capacidad de argumentar las conclusiones.

Page 25: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

24

ANEXOS 5. Citas y referencias bibliográficas

Durante el desarrollo del trabajo para la obtención de los CFM se consulta innumerables fuentes de información, y es vital que se respeten los derechos de autor en todo momento. Si no se hace, se estaría incurriendo en Plagio, lo cual será duramente penalizado, atendiendo a la normativa académica.

Es importante que se divida este apartado en dos partes: las citas en el texto y la bibliografía o referencias bibliográficas.

5.1- CITAS EN EL TEXTO

Toda idea que sea incluida en el texto, independientemente de si la misma se ha expresado textualmente o no deberá ser indicada con toda claridad. En el texto, se incluye una referencia corta: Apellido, año y número de página. Los datos completos deberán ser incluidos en el apartado denominado Bibliografía o Referencias Bibliográficas.

A continuación, algunos ejemplos:

• Cita no textual: cuando hacemos referencia a una idea que hemos extraído de un documento pero la explicamos con nuestras palabras:

o Ejemplo 1: Según Rodríguez (2007:1); el transporte es uno de los sectores que más riqueza aporta (desde hace años, por encima del 5% del valor añadido bruto nacional de España).

o Ejemplo 2: En consecuencia, las barreras y obstáculos al comercio se han convertido en un tema de suma importancia. (Martínez, 2005: 58)

• Cita textual: todos aquellos casos en los que copiamos las ideas tal cual las expresa su autor. En estos casos, existen citas cortas y largas:

o Corta (no más de dos líneas): …hay quienes consideran que la propia organización en sí misma es un claro ejemplo de innovación “…ya que plantea un nuevo arreglo organizacional, una manera diferente de administrar el poder y de organizar el capital humano, donde se coloca a la persona en el centro de la organización y se pregona y propicia una gestión democrática y participativa.” (Dávila, 2002: 106).

o Larga:

Al respecto, Krugman (2004: 17) argumenta que el término competitividad no es más que un juego suma cero, cuyos únicos actores son las empresas, ya que mientras unas ganan, otras pierden la cuota que fue ganada por las primeras.

La línea de flotación es literalmente su línea de flotación: si la empresa no puede pagar a sus trabajadores,

Page 26: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

25

proveedores y obligacionistas, tendrá que dejar su actividad. Por lo tanto, cuando decimos que una empresa no es competitiva, queremos decir que su posición de mercado es insostenible; que a menos que mejore su funcionamiento, dejará de existir. (Krugman, 2004: 17)

En el apartado denominado Bibliografía o Referencias bibliográficas, como se ha indicado, se incluirán todos los detalles acerca de las fuentes de información. Existen distintos modelos y estilos a la hora de describir y presentar las referencias y citas bibliográficas. Aunque existen muchos otros los estándares son: Norma ISO 690-1987 / UNE 50-104-94 y Referencias APA.

5.2- BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.2-1. Referencias según Norma ISO 690-1987 / UNE 50-104-94

Se ofrece a continuación unas directrices para elaborar referencias bibliográficas de documentos impresos y documentos electrónicos.

Los esquemas están basados en la Norma UNE 50-104-94 (equivalencia de la ISO 690:1987) para el caso de los documentos impresos, y en la Norma ISO 690-2 para los documentos electrónicos.

En ellas se define la selección de elementos de la referencia bibliográfica, su orden y secuencia de presentación. Sin embargo, como la puntuación y estilo tipográfico no son obligatorios, nosotros hemos adaptado el estilo más utilizado.

Para elaborar referencias bibliográficas de documentos impresos tendremos en cuenta las siguientes pautas:

• Los datos de la referencia se toman del documento al que se refieren, del documento fuente.

• Los nombres de persona pueden abreviarse a sus iniciales. • Si existan varios autores, hasta tres, se separarán por punto y coma y un

espacio, y si son más de tres se citará el primer autor seguido la abreviatura [et al.]

Por ejemplo: COLLADO SÁNCHEZ-CAPUCHINO,Vicente. RAMOS BARBERO, Basilio; GARCÍAMATÉ, Esteban. SALAS, Saturnino L. [et al.]

• Si desconocemos el autor el primer elemento de la referencia será el título de la obra.

Por ejemplo: Lazarillo de Tormes. Madrid: El Pais, 2005

Page 27: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

26

• Si el autor es una entidad, se indica el nombre de las misma tal y como aparece en la fuente.

Por ejemplo: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Cables para aparatos de elevación: Criterios de examen y de sustitución de los cables. Madrid: AENOR, 1991

• Si se indicara la sección de la entidad, ésta irá después del nombre de la entidad, separadas ambas por punto y espacio.

• En las entidades de gobierno se indica primero el nombre geográfico y después el de la institución.

Por ejemplo: EUSKADI. Lehendakaritza

• Si el nombre de la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad donde se halla.

Por ejemplo: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)

• Los subtítulos se pueden incluir después del título separados por dos puntos y espacio. ( : )

• El lugar de una publicación se cita en la lengua de ésta.

Por ejemplo: London: Thames, 2004

• Si el lugar de una publicación no aparece especificado, se citará uno probable entre corchetes seguido del signo de interrogación ?, o no se indica lugar, y se sustituye por [s. l.] (sine loco)

Por ejemplo: [s.l.]: Bruño, 1949

• Si en el documento no aparece el nombre del editor se sustituye por la abreviatura [s. n.] (sine nomine)

Por ejemplo: [s.l.]: [s.n.], 1912

• Si en el documento no aparece fecha podemos dar una aproximada utilizando ca o el signo de interrogación.

Por ejemplo: ca. 1586

• La edición se hará constar como aparezca en la obra siempre que sea una edición distinta a la primera.

Page 28: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

27

Por ejemplo: 3ª ed.

En el caso de los documentos electrónicos se siguen las pautas anteriores y, además, se tendrán cuenta estas nuevas:

• Los datos de la referencia se toman del documento electrónico. • Siempre habrá que indicar si los documentos son accesibles en línea.

Por ejemplo: [en línea]

• La fecha de consulta es imprescindible en los documentos electrónicos en línea.

Por ejemplo: [consulta 20-10-2009]

• En los documentos electrónicos en línea de internet se colocará siempre su dirección electrónica

Por ejemplo: http://www.

• Citar el lugar y la editorial no es obligatorio en los documentos en línea, sólo si se destacan claramente en el documento.

5.2-2. Referencias APA

Libros Autor/Editor. (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de publicación: Editorial Buss, A.H. (1980). Self-consciouness and social anxiety. San Francisco: W.H. Freeman.

Libro sin autoría definida, con varios editores Apellido, nombre & Apellido, nombre (Eds). (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de publicación: Editorial Chickering, A.W., & Simth, L.E. (Eds.). (1981). The modern american college: responding to the new realities of diverse students and a changing society. San Francisco: Jossey-Bass.

Capítulos en obra colectiva Apellido, nombre & Apellido, nombre. (Fecha de publicación). Título del capítulo. En nombre, Apellido (Ed.), Título de la obra colectiva, (Edición, páginas). Lugar de publicación: Editorial Good, T.L. & Brophy, J.E. (1986). School effects. In M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (3rd ed., pp. 570-602). New York: Macmillan.

Page 29: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

28

Página web y textos electrónicos Apellido, nombre (Año/fecha). Título. [Tipo de documento electrónico]. Lugar de publicación: Editorial. [Fecha de consulta]. URL

* Escribir "Sin fecha" cuando la fecha no esté disponible Pellegrino, Joseph. (1998, 16 de diciembre). World Poetry Audio Library. [Homepage]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://www.english.eku.edu/pellegrino/default.htm Bryant, P. (1999). Biodiversity and conservation. [Libro en línea]. Consultado el día 4 de octubre de 199 de la World Wide Web: http://darwin.bio.uci.edu/~sustain/bio65/Titlpage.htm Oxford English dictionary computer file: Disco compacto (2da. Ed.), [CD-ROM]. (1992). Oxford University Press. [1995, mayo 27].

Artículo de revista o publicación periódica Autor/Editor. (Año de publicación). Título del artículo: Subtítulo del artículo. Nombre de la revista o publicación periódica, Volumen, (Número), páginas. Schwartz, J. (1993, September 30). Obesity affects economic, social status. The Washington Post, pp. A1, A4. Lacayo, R. (22 de abril de 1991). Global warming: a new warming. Time, 137, 32. Stacks, D.W., & Hickson, M. (1991). The communication investigator: Teaching research methods to undergraduates. Communication quarterly, 39 (3), 351-357.

Nota: Si un artículo no tiene autor, hay que comenzar la referencia con el título del artículo y la fecha de publicación.

Artículo de revista o periódico electrónico Apellido, nombre, & Apellido, nombre. (Fecha de publicación). Titulo del artículo. [en línea]*. Título de la revista, Volumen, (Número), Páginas. Fecha de descarga, (si procede), Fuente de descarga, (si procede)* VandenBos, G., Kaapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates [online]. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Descargado el 13 de octubre de 2001 de http://jbr.org/articles.html Fredrickson, B.L. (2000, March 7). Cultivationg positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, article 0001a. Descargado el 20 de noviembre de 2000 de http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre003001a.html

Nota1: Si sabemos con seguridad que la fuente de la que obtenemos el artículo está únicamente en formato electrónico, podemos prescindir del campo: [online].

Nota2: Mostraremos la fecha y la fuente de la descarga cuando puedan darse variaciones en el documento para identificar nuestra versión.

Page 30: MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS, MBA

29

Ponencias inéditas en Congresos Apellido, nombre. (Fecha del congreso). Titulo de la ponencia: Subtítulo de la ponencia. Mención del congreso en el que se ha presentado la ponencia. Organizador. Lugar. McCornack, S.A. (1988, mayo). When lovers become leery: The lie-bias of suspicion. Artículo presentado en la reunión anual de la International Communication Association, New Orleans, LA.

Ponencias en actas de Congresos Apellido, nombre. (Fecha de publicación). Título de la ponencia: Subtítulo de la ponencia. En, nombre, Apellido (Ed.), Título de las Actas del Congreso, (páginas). Lugar de publicación: Editorial Brock, D. (1981). New public broadcasting programs and services. In J. Brown (Ed.), Technology and education: Policy, implementation, evaluation. Proceedings of the National Conference on Technology and Education, enero 26-28, (pp.30-59). Lincoln: University of Nebraska Press.

Tesis no publicadas Apellido, nombre. (Fecha de finalización). Título: subtítulo. Clase de tesis inédita. Lugar de realización de la tesis. Wilfley, D.E. (1989). Interpersonal analysis of bulimia: Normal-weight and obese. Tesis de doctorado inédita. University of Missouri, Columbia.