MAT - U5 - 1er Grado - Sesion 05

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mate

Citation preview

PLANIFICACIN DE LA SESIN DE APRENDIZAJENMERO DE SESIN

5/12

Grado: Primer grado Duracin: 2 horas pedaggicasI. TTULO DE LA SESIN

Reconociendo las preferencia de mis compaeros a travs de medidas estadsticas

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIN DE DATOS E INCERTIDUMBREComunica y representa ideas matemticas Expresa informacin y el propsito de cada una de las medidas de tendencia central para datos no agrupados aportando a las expresiones de los dems.

Elabora y usa estrategias Selecciona la medida de tendencia central apropiada para representar un conjunto de datos al resolver problemas.

III. SECUENCIA DIDCTICA

Inicio: (10 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda el trabajo que estn realizando con el fin de terminar el estudio de mercado y saber las preferencia de productos que van a estar en nuestro quiosco escolar. Para sacar los datos representativos y llegar a conclusiones en nuestra investigacin, conoceremos: Qu son las medidas de tendencia central? El docente presenta el video que se encuentra en el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=Yi9tmJrBCVM

El video presenta los conceptos, clculos y ejemplos de las medidas de tendencia central: media, moda y mediana. Tiempo de duracin 4,29 min.

En base a lo observado en el video, el docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes: Para reconocer el producto de mayor preferencia en nuestra poblacin encuestada, qu medida de tendencia central es la adecuada? Si quiero saber el monto representativo que gastara mi poblacin durante una semana, qu medida de tendencia central es la adecuada? Por qu? Cmo nos pueden ayudar las medidas de tendencia central en nuestra investigacin?

El docente plantea que el propsito de la sesin es reconocer cmo las medias de tendencia central nos ayudan a reconocer las caractersticas de una poblacin, en este caso, respecto a las preferencia de consumo en el quiosco escolar. Les recuerda que, para esta clase, era necesario contar con lo realizado en la sesin 1 y 2, respecto a contar con un papelgrafo con el grfico y la tabla de frecuencia de los datos obtenidos en cada pregunta de la encuesta.

Desarrollo: (50 minutos)

Con ayuda del video presentado, el docente orienta a los estudiantes para que definan los conceptos de moda, mediana y media aritmtica y cmo realizar sus clculos. Para identificar la utilidad y aplicacin de cada medida de tendencia central, el docente presenta la ficha de trabajo para que los estudiantes desarrollen las siguientes actividades.Actividad 1 El docente pega en la pizarra el grfico de barras y la tabla de frecuencia de la pregunta 5 de la encuesta 5.- Productos que les gustara que se vendieran en el quiosco

Productos preferidos (posible grfico)

Productos fiFihiHi%

Postres1900.3232%

Refrescos1103000.180.5018%

Sndwiches1004000.170.6717%

Fruta904900.150.8215%

Galletas605500.100.6010%

Dulces506000.080.508%

6001.001.00

El docente pregunta: con los datos presentados en el grfico y la tabla, cmo se puede saber cul es el producto de mayor preferencia entre nuestra poblacin encuestada? El docente orienta a los estudiantes para que identifiquen la mayor frecuencia absoluta, siendo este dato la moda; con el cual podemos saber cul es el producto de mayor preferencia. El docente pregunta: En qu otra situacin se podra hallar la moda: Preferencia de postre, gaseosas, marca de ropa, notas? El docente menciona que en un conjunto de datos puede haber ms de una moda.

ACTIVIDAD 2 El docente pega en la pizarra la tabla de frecuencia de la pregunta 6 de la encuesta. 6.- Cantidad de dinero semanal con que cuenta la poblacin para gastar en el recreoCantidad de dinero semanal (posible grfico y tabla)

Dinero fiFihiHi

[0-5)2700.45

[5-10)1603400.270.72

[10-15)705000.120.83

[15-20)1006000.171.00

600600

El docente pregunta: Cmo podemos saber cul es el promedio semanal de dinero que gastara una persona en el quiosco escolar? El docente orienta a los estudiantes y explica que en esta situacin se aplica la misma manera que usamos para calcular el promedio de nuestras notas, se usa el mismo procedimiento de sumar los datos y dividir la suma entre el nmero total de datos. El resultado hallado es la media aritmtica o promedio. El docente pregunta: En qu otra situacin se podra hallar el promedio? En las notas, talla , peso, etc. El docente orienta a los estudiantes para que identifiquen que el promedio solo se calcula con variables cuantitativas.

ACTIVIDAD 3

El docente pega en la pizarra el siguiente grfico:

Qu dato se encuentra ubicado en el medio de los datos del grfico?El docente explica que el dato hallado es la mediana y representa el dato central. En qu otra situacin se podra hallar la mediana? En las notas, talla, peso, etc. El docente explica que la mediana solo se calcula con variables cuantitativas ya que se necesita ordenar los datos segn su valor numrico.

ACTIVIDAD 4 Por grupos, los estudiantes elaboran en un papelgrafo un organizador visual que integre los conceptos aprendidos. A continuacin, se muestra un posible formato de esquema.

Cierre: (20 minutos)

Cada grupo presenta su organizador visual, el docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones:

Se denominan medidas de tendencia central al valor que representa a todos los datos de una variable. El promedio es fcil de calcular y solo se emplea para variables cuantitativas. La moda se utiliza para las variables cualitativas y cuantitativas, pero pueden existir ms de una o no existir ninguna. La mediana solo se aplica en variables cuantitativas y no es afectada por los datos extremos.

El docente comenta a los estudiantes que con esta informacin ya pueden culminar el estudio de mercado y sacar conclusiones.

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente solicita a los estudiantes que realicen un PPT en grupo con la siguiente informacin: tabla de frecuencia, grficos, medida de tendencia central de los datos obtenidos en cada pregunta de la encuesta.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Papelgrafos, plumones, grficos.

Anexo 1 Ficha de trabajoActividad 1 - Productos preferidosa) Cmo se puede saber cul es el producto de mayor preferencia en la poblacin encuestada?

b) Cul es el producto de mayor preferencia?

c) La media, la mediana o la moda nos ayudan a reconocer esta caracterstica del grupo de datos?

d) En qu otra situacin se podra reconocer la medida de tendencia central seleccionada?

Actividad 2 - Monto de dinero semanal para gastar en el quiosco escolara) Cmo podemos saber cul es el promedio semanal de dinero que gastaran una persona en el quiosco escolar?

b) La media, la mediana o la moda nos ayudan a reconocer esta caracterstica del grupo de datos?

c) En qu otra situacin se podra reconocer la medida de tendencia central seleccionada?

d) Con qu tipo de variables se puede hallar el promedio?

Actividad 3

a) Qu dato se encuentra ubicado en el medio de los datos del grfico?

b) La media, la mediana o la moda nos ayudan a reconocer esta caracterstica del grupo de datos?

c) En qu otra situacin se podra reconocer la medida de tendencia central seleccionada?

Actividad 4 Elabora un organizador visual que integre los conceptos aprendidos.

LISTA DE COTEJOUNIDAD 5

1ro de Secundaria

SESIN 5/12

SECCIN:

DOCENTE RESPONSABLE: .

NItemIdentifica la mayor frecuencia absoluta y lo reconoce como la moda. Calcula la media aritmtica a partir de tablas de distribucin de frecuencias e histogramas Explica la forma como se calcula la mediana a partir de tablas y grficos.Elabora y expone un organizador visual relacionado a las medidas de tendencia central.

EstudiantesSNoSNoSNoSiNo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30