6
Taquimetría Es un método tridimensional (planimétrico y altimétrico) en el cual se definen las coordenadas (x, y, z) de los puntos característicos del terreno a uno llamado estación – de coordenadas conocidas – mediante un sistema de coordenadas esférico polares, el que mediante las ecuaciones de transformación correspondiente, se transforma en un sistema de coordenadas rectangulares. En este caso los instrumentos utilizados son el taquímetro y una mira topográfica. Taquímetro Mide - < horizontales - < verticales Es un anteojo topográfico movible, que permite determinar distancias. Son el original de las estaciones totales. Elementos Geométricos EVRI: Pasa por el centro del instrumento y es vertical al punto o línea por donde el instrumento se posiciona y rota. Limbo Horizontal: Está en el plano horizontal, mide < horizontales. El instrumento puede rotar en torno al EVRI marcando y no marcando <. Movimiento - General: no mide < (chupar el plato) - Alisada: mide < EHRA: Eje horizontal de rotación del anteojo, es el eje en torno al que gira el anteojo. Z: < vertical respecto del EVRI Θ: < horizontal o azimut Limbo Vertical: Está contenido en un plano perpendicular al EHRA Botón Fija movimiento horizontal, en torno a EVRI Botón de fijación horizontal Mueve levemente el instrumento en torno al EVRI Tornillo tangencial horizontal Fija el movimiento de rotación en torno al EHRA Botón de fijación vertical Mueve levemente el anteojo en torno al EHRA

Materia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Materia

TaquimetríaEs un método tridimensional (planimétrico y altimétrico) en el cual se definen las coordenadas (x, y, z) de los puntos característicos del terreno a uno llamado estación – de coordenadas conocidas – mediante un sistema de coordenadas esférico polares, el que mediante las ecuaciones de transformación correspondiente, se transforma en un sistema de coordenadas rectangulares. En este caso los instrumentos utilizados son el taquímetro y una mira topográfica.

TaquímetroMide - < horizontales - < verticalesEs un anteojo topográfico movible, que permite determinar distancias. Son el original de las estaciones totales.

Elementos GeométricosEVRI: Pasa por el centro del instrumento y es vertical al punto o línea por donde el instrumento se posiciona y rota.

Limbo Horizontal:Está en el plano horizontal, mide < horizontales. El instrumento puede rotar en torno al EVRI marcando y no marcando <.Movimiento - General: no mide < (chupar el plato)

- Alisada: mide <

EHRA:Eje horizontal de rotación del anteojo, es el eje en torno al que gira el anteojo.Z: < vertical respecto del EVRIΘ: < horizontal o azimut

Limbo Vertical:Está contenido en un plano perpendicular al EHRA

BotónFija movimiento horizontal, en torno a EVRI

Botón de fijación horizontalMueve levemente el instrumento en torno al EVRITornillo tangencial horizontalFija el movimiento de rotación en torno al EHRABotón de fijación verticalMueve levemente el anteojo en torno al EHRATornillo tangencial vertical

- Objetivo- Ocular- Puntería- Ocular pequeño (visualiza las escalas de los limbos)

Iluminación debe entrar mediante el espejo para leer los < verticales y horizontales.Botón de enfoque Se encuentra junto con el anteojo.

Page 2: Materia

DH = Di sen zX P = DH sen θY P = DH cos θZ P = Di cos z + Hi

X P ; Y P Planimetría (radiación) Z P Altimetría (nivelación indirecta)

TeodolitoNo tiene estadías, solo mide < verticales y < horizontales

Teodolito + Estadías TaquímetroTeodolito + Distanciómetro Electrónico Estación Total

La Estación total no requiere miras.

Rotación: Movimiento en torno al EVRIGiración: Movimiento en torno al EHRA

Mediciones en directaPosicionamiento normal del instrumento al tomar medidas Mediciones en tránsitoRotación + Giración del instrumento antes de realizar la medición

Medidas en Directa y en tránsito1.- Distancia en Directa = Distancia en Tránsito2.- < Horizontal en tránsito = < Horizontal en directa + 2003.- < Vertical en Directa + < Vertical en tránsito = 4004.- D Directa = D Tránsito

Θ T = θ D + 200 Z T + Z D = 400__ Θ = Θ T + θ D A Θ T se le debe restar 200

2

Cuando se transita el instrumento se mide el mismo < pero en el cuadrante opuesto.__ Z = Z T + Z D A Z T se le debe restar 400

2

Se realiza cuando se cambia de estación.

Correcciones del instrumento

- LFPH ⊥ EVRI Inspección y corrección igual que en el nivel Dumphy

- EO ⊥ EHRAError de colimación horizontal (< horizontales)

- Línea 100 – 300 ⊥ EVRIError de índices (< verticales)

Page 3: Materia

(1) Línea de fe del plato horizontal (LFPH) ⊥ EVRIEs indicada por la burbuja tubular que se mueve junto a él. Corrigiendo con los tornillos nivelantes y con los tornillos de corrección (½ y ½) respectivamente.Si luego de corregir la burbuja tubular existen desplazamientos de la burbuja, entonces esta se corrige con sus propios tornillos.

(2) EO ⊥ EHRA

- Con el instrumento en directa se apunta sobre un punto A- Realizando una giración (EHRA) se anota la lectura sobre un punto C- Realizando una rotación (EVRI) se apunta sobre el punto A (tránsito)- Realizando una giración se vuelve a anotar la nueva lectura

- Si el instrumento está bien, cumpliendo con que la lectura última debe ser igual a C, no hay error (Lectura C y D son iguales).C y D deben coincidir porque el EO se mueve en el plano vertical determinado por el EVRI y la línea horizontal sobre la cual está instalado el instrumento.

- Para corregir el error (C y D no coinciden) se debe desplazar el retículo horizontalmente con los tornillos antagónicos, hasta que el hilo vertical coincida con el punto D que se encuentra a ¼ de BC (el error). Se repite el procedimiento y se verifica la corrección del error.

(3) Línea 100 – 300 ⊥ EVRICorrección del limbo vertical. Se refiere a que esta línea debe ser perpendicular al Eje Vertical de Rotación. Se debe centrar la burbuja del nivel de partida, dejando el 0 del limbo vertical apuntando hacia el cenit (c/ tornillos de trabajo)Esto se verifica colocando un punto en una pared a + o – 30 m, y se apunta con el anteojo invertido y se impone el 300, se gira y se rota y se busca el 100, y debe coincidir con el punto. Si no se corrige con los tornillos antagónicos del retículo.

Page 4: Materia

PoligonaciónLa Poligonación es un método de apoyo y control planimétrico que se utiliza en terrenos de características tales que no es posible realizar el levantamiento de los puntos de relleno desde una sola estación, debiendo ser definidas estaciones adicionales. El método consiste en ligar entre sí las estaciones por coordenadas polares, determinando así una figura poligonal abierta o cerrada cuyos vértices son las estaciones.

Criterio para la elección de estaciones(1) Las Estaciones deben elegirse en lugares cómodos para la instalación del instrumento y

el trabajo del operador, además debe priorizarse la seguridad de ambos.(2) Deben tener el máximo de visibilidad para dominar sin dificultad el terreno, visible

desde cada una de ellas. Cada estación debe observar la estación siguiente y la anterior.

(3) Las estaciones deben ubicarse de modo que en lo posible sea factible dirigir la visual directamente sobre la estación que ha de materializarse o al menos lo más abajo que se pueda. Se lee el < horizontal lo más abajo posible, o sea sobre la estaca. Se sube el anteojo para comprobar la verticalidad de la mira y luego se hacen las

otras lecturas (< verticales, ES, EI, Hm) La longitud de los lados es de 150 – 200 m

Condiciones de cierre de la poligonal(1) Criterio de cierre angular (< interiores)

Σαi = (n – 2) · 200 (grad) (2) Criterio de cierre por distancias (coordenadas Ei)

Σαi = (n – 2) · 200 + {e} Correcciónαi’ = αi + {e} < corregido nLos ángulos interiores se obtendrán por diferencia de azimuts de la estación siguiente con la anterior.αi = θ17 – θ12

Las distancias se miden 4 veces, 2 en directa y 2 en tránsito DH será el promedio de las cuatro mediciones de distancia.

(3) Se aplica a las coordenadas: Coordenadas abscisas: (+) siempreCoordenadas relativas: respecto a otra estaciónΣ X i relativa = 0 ex ≠ 0 Σ Y i relativa = 0 ey ≠ 0

Error totalEt = √ (ex

2 + ey2) Por teorema de Pitágoras

Page 5: Materia

Clasificación de Poligonación

Clase Tolerancia< dist

I 1'30'' √n 1/1.000II 1' √n 1/3.000III 30'' √n 1/5.000IV 15'' √n 1/10.000

n: número de estaciones

Error Dist = Error de Cierre = _et_ Σ L i