58
1 Material básico Administración Financiera Unidad 2. Análisis de Estados Financieros y Planeación Estratégica Estados financieros básicos Los estados financieros son “reportes” que entregan información que se elaboró tomando en cuenta ciertas reglas, lo cual permite comparar dicha información con otra correspondiente a otra empresa o hecha en otra época. Principales estados financieros A continuación se mencionan los principales estados financieros: Estados financieros Estado de situación financiera (antes denominado balance general) Estado de flujos de efectivo (antes denominado estado de cambios en la situación financiera) Estado de variaciones en el capital contable Estado de resultados

Material básico Administración Financiera Unidad 2

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material básico Administración Financiera Unidad 2

1

Material básico

Administración Financiera

Unidad 2. Análisis de Estados Financieros y Planeación Estratégica Estados financieros básicos Los estados financieros son “reportes” que entregan información que se elaboró tomando en cuenta ciertas reglas, lo cual permite comparar dicha información con otra correspondiente a otra empresa o hecha en otra época. Principales estados financieros A continuación se mencionan los principales estados financieros:

Estados financieros

Estado de situación financiera (antes denominado balance

general)

Estado de flujos de efectivo (antes denominado estado de cambios en la

situación financiera)

Estado de variaciones en el capital contable

Estado de resultados

Page 2: Material básico Administración Financiera Unidad 2

2

• Estado de situación financiera Informa la situación que guardan los activos, pasivos y capital contable de la empresa. Es un reporte que se establece a una fecha determinada. Para entender su alcance en el tiempo, se le compara como si fuera una foto de la empresa que indica la situación de la misma en un momento determinado. Los activos son los derechos y propiedades de la empresa. Los pasivos son los compromisos o deudas que la empresa tiene con terceros. El capital contable son los derechos que tienen los accionistas sobre la empresa o, visto de otra forma, los compromisos que tiene la empresa con sus dueños: los accionistas. Como regla general, se tiene que los activos son igual a la suma de los pasivos más el capital contable (A = P + C). Aquí ya es posible introducir términos específicos de uso financiero y decir que los activos son los recursos financieros de una empresa y el pasivo y capital contable son las fuentes de financiamiento. La estructura financiera de una empresa es la manera en que se conforman todas sus fuentes de financiamiento a corto y largo plazo; se incluyen todos los pasivos y todo el capital contable. Sin embargo, la estructura de capital se refiere únicamente a la manera en que se conforman las fuentes de financiamiento de largo plazo, tanto los pasivos de largo plazo como todo el capital contable. En finanzas, el término capital se refiere al dinero a largo plazo. De esta manera, es posible hallar términos como mercado de dinero y capitales para referirse a operaciones de corto plazo o dinero y de largo plazo o capitales. También existe el término capex, que se refiere a capital expenditures o inversiones de largo plazo.

Page 3: Material básico Administración Financiera Unidad 2

3

Comercializadora e Industrializadora del Altiplano, S. A.

Estado de situación financiera a diciembre de cada año

Miles de pesos corrientes

2010 2011

Caja y bancos

1200 1800

Cuentas por cobrar

6000 8000

Inventarios

17 500 15 500

Activo circulante

24 700 25 300

Maquinaria y equipo neto

40 000 41 000

Edificio neto

30 500 40 000

Terreno

20 000 21 000

Activo fijo neto

90 500 102 000

Total activos

115 200 127 300

Cuentas por pagar proveedores

7000 8000

Préstamo bancario

15 000 20 000

Pasivo circulante

22 000 28 000

Crédito hipotecario de bancos

28 000 14 300

Obligaciones (bursátiles)

3200 5000

Pasivo largo plazo

31 200 19 300

Total pasivo

53 200 47 300

Capital social

40 000 50 000

Utilidades retenidas

22 000 30 000

Capital contable

62 000 80 000

Suma de pasivo y capital

115 200 127 300

Page 4: Material básico Administración Financiera Unidad 2

4

• Estado de resultados Muestra los ingresos y gastos de una empresa en un periodo determinado, el cual normalmente es de un año, aunque se entregan reportes mensuales y trimestrales. Los principales rubros del estado de resultados son: utilidad de operación, conocido también como EBIT (earnings before interests and taxes); flujo de operación, conocido también como EBITDA (earnings before interests, taxes, depreciation and amortization), el cual se obtiene sumando a la utilidad de operación más depreciación del ejercicio, y depreciación del ejercicio.

Estado de resultados por los años del 1 de enero al 31 de diciembre

2010 2011

Ventas netas

150 000 175 000

Costo de ventas

54 000 55 000

Utilidad bruta

96 000 120 000

Gastos de operación

68 000 72 000

Utilidad de operación

28 000 48 000 Intereses y gastos financieros

21 333 31 333

Utilidades antes de impuestos

6667 16 667

Impuestos sobre la renta

2667 6667

Utilidad neta

4000 10 000

Inflación anual

8 % 5 % Depreciación anual Maquinaria y equipo 6500 9000 Depreciación anual Edificio

4000 4800

En este ejemplo de la empresa Comercializadora e Industrializadora del Altiplano, S. A., se muestran los principales rubros que forman los estados de situación financiera y de resultados. En el estado de situación financiera, se puede observar la agrupación de los diferentes activos en circulantes y fijos. Los circulantes son aquellos bienes que se recuperan más rápido, ya que se usan para venderse, como los inventarios, y cuando se dan a crédito se crean las cuentas por cobrar. En los fijos se encuentran los bienes de uso permanente en la empresa, como sus terrenos, comercios, anaqueles y mobiliario. No se compran con el fin de venderlos y obtener una ganancia, sino para uso de la empresa en sus operaciones. A todos estos activos se les conoce también como recursos financieros de la empresa.

Page 5: Material básico Administración Financiera Unidad 2

5

En la parte derecha del estado se encuentran todas las fuentes de financiamiento de la empresa, conformadas por pasivos y el capital. Los pasivos son deudas de terceros y se dividen por el vencimiento de las deudas. Los circulantes son pasivos cuyo vencimiento es menor a un año. Los pasivos a largo plazo vencen en periodos mayores a un año. El capital contable son adeudos de la empresa con sus accionistas. No tienen vencimiento y se colocan primero las aportaciones de los accionistas, las cuales se encuentran en la cuenta de capital social. Después, se colocan las cuentas de reserva y otras complementarias de valuación, como las referentes a las de actualización. Por último, se colocan las de utilidades retenidas y del ejercicio.

• Estado de flujos de efectivo (antes llamado estado de cambios en la situación financiera)

Es un estado comparativo que proviene de comparar los datos de dos estados de situación financiera con un año de diferencia y del estado de resultados del último año. Se busca obtener información suficiente para encontrar el origen de los recursos que se usaron en cierto periodo y el destino donde se aplicaron. Dicho estado es prácticamente un sistema de análisis de las fuentes de recursos y su aplicación. Desea conocer las operaciones, en especial aquéllas que representen flujo de recursos; por ello, para hacer más énfasis en tal aspecto, se le llama estado de flujos de efectivo.

Page 6: Material básico Administración Financiera Unidad 2

6

Está formado por cuatro partes:

Ingresos propios del negocio en un ejercicio: Se incluye la utilidad del ejercicio y la depreciación. La depreciación del ejercicio es un rubro muy importante. Al sumarse a la utilidad, pareciera un ingreso; sin embargo, la depreciación se suma a la utilidad neta para conocer cuál es el monto de ingresos o entrada de recursos generados por la operación. Se suma porque antes ya se había restado en el estado de resultados al considerarse gastos de operación y, como no salen recursos, ahora debe “corregirse” dicha operación. Como definición, la depreciación es un gasto, pero no es ni un ingreso ni un egreso de recursos, esto es, no representa ningún flujo de recursos. Por ello se le considera un gasto virtual. Se consideran en este grupo las cuentas de capital de trabajo (excepto caja) y las que se refieren a créditos bancarios o bursátiles. La intención es considerar los activos y pasivos más operacionales. El resultado es el flujo generado por la operación. Recursos aplicados a inversiones en activos fijos: Cuando se compran activos fijos se usan recursos, por lo cual es una aplicación de recursos; cuando se venden, se obtienen recursos (entra dinero por la venta) y, por ello, se puede decir que entran recursos y es una fuente de ingresos. Cuentas financiadores de recursos (financiamiento): Son aquellas cuentas que normalmente son financiadoras de recursos, como las de crédito

Recursos aplicados a

inversiones en activos fijos

Aumento o disminución del

efectivo

Cuentas financiadoras de

recursos (financiamiento)

Ingresos propios del negocio

Page 7: Material básico Administración Financiera Unidad 2

7

bancario, créditos bursátiles y colocación de acciones, pero también son salidas de recursos, como los pagos de dichos créditos y los dividendos. Aumento o disminución del efectivo: Esta cuenta debe ser del mismo valor que la suma de las tres partes anteriores, considerando ingresos y egresos. Para una correcta interpretación de este estado, se recomienda tomar los valores más grandes de las cuentas, tanto de los orígenes de los recursos como de las aplicaciones.

Comercializadora e Industrializadora del Altiplano, S. A.

Estado de cambios de la situación financiera con base en flujo de efectivo

Correspondiente al periodo del año 2011

Utilidad neta

10 000

Depreciación del ejercicio

13 800

Flujo neto de efectivo

23 800

Cuentas por cobrar

-1700

Inventarios

2875

Cuentas por pagar a proveedores

650

Movimientos en cuentas de capital de trabajo

1825

Flujo generado por la operación

25 625

Inversiones en maquinaria y equipo

-8000

Inversiones en edificio

-12 775

Recursos utilizados en activos fijos

-20 775

Financiamiento proveniente de préstamo bancario

4250

Recursos utilizados para pago de crédito hipotecario

-15 100

Financiamiento proveniente de obligaciones

1640

Recursos obtenidos por socios

8000

Recursos por pago de dividendos

-3100

Recursos aplicados a pago de financiamientos -4310

Page 8: Material básico Administración Financiera Unidad 2

8

Incremento de efectivo en el año 2011

-540

• Estado de variaciones en el capital contable Muestra los cambios que ha habido específicamente en las cuentas del capital contable, es decir, los cambios que tuvo cada cuenta del capital durante un año. Por ejemplo, muestra si aumentó el capital social por la emisión de acciones, el tipo de acciones que se emitieron, si son comunes o preferentes, el precio al cual se colocaron, si se consideró cobrar algún premio en la venta de estas acciones, si se colocó alguna serie en específico para diferenciar a socios nacionales de extranjeros, si se repartieron dividendos y su monto por cada acción, si en lugar de reparto de dividendos se decidió capitalizar las utilidades y el factor de precio al cual se entregan las nuevas acciones, si se fideicomisan acciones para la creación de instrumentos como certificados de participación ordinaria (CPO) que otorgan los mismos derechos patrimoniales pero no limitan los derechos corporativos, etcétera. Estos datos no pueden obtenerse de los otros tres estados; ahí radica su importancia. Para las empresas que cotizan en bolsa de valores, este estado resulta sumamente importante para entender el manejo que se tiene de sus acciones. Análisis de razones y porcentajes integrales y horizontales Análisis de estados financieros por el método de razones financieras Como ya se expuso anteriormente, los estados financieros reflejan la situación de la empresa en un momento y los resultados que obtuvo en un periodo. Pero no es fácil entender estos datos si no se efectúa un análisis metódico que vaya descubriendo cada característica financiera de la empresa. Además debe considerarse que, al existir información de varios años, el poder adquisitivo de la moneda debido a la inflación hace que las cifras de esos años no sean comparables. Para comprender la situación financiera de una empresa, se analizarán los estados financieros a través de diversas metodologías. La primera es el análisis por razones financieras.

Page 9: Material básico Administración Financiera Unidad 2

9

Principales razones financieras

Liquidez

Razón Activos circulantes

Prueba de Activos circulantes-inventarios

Circulante Pasivos circulantes ácido Pasivos circulantes

Apalancamiento

Razón de deuda Pasivos totales

Cobertura de Utilidad operación

Activos totales

intereses Intereses

Cobertura de pago (rentas) Utilidad operación

Cobertura de pago

Utilidad operación + (depreciación x 1.43)

intereses + rentas deducibles

(intereses + capital) Intereses + (pago capital x 1.43)

Nivel máximo de deuda (intereses) Utilidad operación

Efecto de ISR antes y después 1/(1 - % ISR) = 1/0.7 = 1.43

% intereses por cobrar Deseada

Page 10: Material básico Administración Financiera Unidad 2

10

Eficiencia o productividad

Rotación de Costo de ventas

Días de 365 días

inventarios Inventarios

inventario Rotación de inventarios

Rotación cuentas Ventas

Días de cuentas 365 días

por cobrar Cuentas por cobrar

por cobrar Rotación de cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por pagar Compras o costo de ventas

Días de 365 días

cuentas por pagar

cuentas por pagar Rotación de cuentas por pagar

Ciclo medio de efectivo

Días de inventario + días de cuentas por cobrar

- días de cuentas por pagar

Rotación de Ventas

Rotación de Ventas____

activos fijos Activos fijos activos totales Activos totales

Page 11: Material básico Administración Financiera Unidad 2

11

Rentabilidad

Margen neto Utilidad neta

Rendimiento/ Utilidad neta

Ventas

inversión Activos totales

Rendimientos/ Utilidad neta

Multiplicador de capital

Activos totales Capital contable

capital contable Capital contable

Page 12: Material básico Administración Financiera Unidad 2

12

Valuación

Utilidad por Utilidad neta

Múltiplo P/U Precio de la acción

acción Número de acciones

UPA

Valor en libros Capital contable

Múltiplo P/VL Precio de la acción

por acción Número de acciones VLA

Este método consiste en aplicar divisiones a diversas cuentas, generando unos índices que en latín se denominan ratios, vocablo del cual proviene el término razón. En el cuadro anterior se presentan algunas razones financieras, divididas para su mejor interpretación en cinco secciones: Liquidez: Se refiere a si la empresa es capaz de hacer frente a los compromisos de pago que tiene con proveedores, fisco, empleados, etcétera. La primera razón es la circulante, que divide el activo circulante entre el pasivo circulante. El número que debe arrojar para considerar que se encuentra bien en este rubro es 2. Esto significaría que, por cada peso en pasivos, se tienen dos pesos para cubrir esas deudas. La segunda razón es la prueba de ácido, llamada así para dar una idea de que es muy dura. Se quita a los activos circulantes el valor del inventario y se compara contra los pasivos circulantes. El número que podría dar para considerarse aceptable es 1. Apalancamiento: Se le da este nombre para indicar que los pasivos utilizados son una palanca que ayuda a tener más activos en un negocio y con ellos se pueden generar más utilidades. También se les puede llamar razones de endeudamiento. La primera razón es la razón de deuda, la cual se mide dividiendo el pasivo total entre el activo total. Esto indica el porcentaje de los activos que se está financiando con deuda. Tener deuda no es malo, ya que hay muchas operaciones, como créditos a proveedores o compromisos fiscales, que dan un plazo para su liquidación. Tener créditos bancarios para compra de inventarios o maquinaria tampoco es malo, pero se recomienda analizar que los activos comprados sean productivos, esto es, que se empleen en la producción y generen ventas y flujos para cubrir los compromisos de pago. Se debe estar a un valor mayor a 15 % y menor a 65 %; esta cifra dependerá de las circunstancias específicas del negocio y la empresa. La segunda razón es la cobertura de intereses, la cual indica las veces que se pueden pagar los intereses por pagar con la utilidad de operación. El resultado debería ser mayor a 2.5 veces. Si es menor, significa que casi todos los ingresos se irán en pago de intereses.

Page 13: Material básico Administración Financiera Unidad 2

13

La tercera razón es la cobertura de pago; se asemeja a la segunda, pero ahora se incluyen rentas provenientes de arrendamiento financiero o montos fuertes de compromisos por cubrir. El indicador debería ser mayor a 2.5 veces. La cuarta razón es la cobertura de intereses y capital de algún compromiso que se tenga. Aquí se toma la depreciación del ejercicio, se multiplica por el efecto financiero de ser un gasto virtual y se compara contra los compromisos de pago completos, intereses y capital. Más adelante se explicará la cifra 1.43, al estudiar el tema “Ingresos y gastos antes y después del ISR”. La quinta razón es el nivel máximo de deuda, e indica hasta cuánto es posible endeudarse a partir de una determinada cobertura de intereses y según la tasa de interés que el banco vaya a cobrar. A continuación, un ejemplo: Calcular los niveles máximos de deuda de dos empresas diferentes que solicitan un crédito al banco si éste les pone las siguientes condiciones:

Empresa “A” Empresa “B” Cobertura de intereses máxima aceptable

2.2 3

Tasa de interés anual

8 % 18 %

Utilidad de operación 10 000 000 10 000 000 Aplicando la fórmula, se tiene 10 000 000/ (3 x 0.18 )

10 000 000/(2.2 x 0.08) 10 000 000/(3 x 0.18)

Resultado 56 818 181 18 518 518 Como se observa, el nivel de deuda posible a contratar depende de la confianza que el banco tenga al cliente, demostrada por el nivel de cobertura que le pide. La cobertura de 2.2 es menos exigente que la de 3. También depende de la tasa que se ofrece; del 8 % al 18 % hay mucha diferencia. En este ejemplo, la empresa “A” está mejor clasificada por el banco. El concepto de efecto de ISR antes y después se explica más adelante. Productividad: En este rubro se clasifican aquellas razones que miden lo que se genera entre lo que se invierte. En el numerador se ponen los valores de resultados obtenidos, como las ventas, y en el denominador se pone la inversión en cierto rubro. A la derecha se encuentran las mismas razones, pero expresadas en días, con la finalidad de obtener su rotación, esto es, las veces que da vueltas la inversión durante el año.

Page 14: Material básico Administración Financiera Unidad 2

14

La primera razón es la rotación de inventarios, donde se toma el costo anual de ventas y se divide entre el saldo del inventario a una fecha determinada, que puede ser al final del año. Arroja un número que indica cuántas veces en el año se cambia el inventario. Si es 3, significa que sólo tres veces en el año se cambia todo el inventario. Este nivel es muy pequeño ya que, al ponerlo en días, se tiene que el inventario actual dura para 120 días de venta. Si el monto que una empresa invierte en inventarios es muy alto, corre el riesgo de obsolescencia, altos costos de seguro por daños o incendio y una administración más compleja y costosa. El nivel que debe ser dependerá de las empresas y su giro; por ejemplo, una editorial debe imprimir libros para el consumo de dos o tres años como máximo. Una farmacia no debe tener medicamentos que duren más de un mes en su almacén. La segunda razón es la rotación de cuentas por cobrar, donde se toman las ventas anuales entre el saldo de las cuentas por cobrar. Si el resultado da 12 veces y las condiciones de venta son de contado, algo anda mal; posiblemente se trate de cheques devueltos o cobranza retrasada. Si las condiciones de venta son de 30 días en promedio, la cobranza anda bien. La tercera razón es la rotación de cuentas por pagar, donde se toma el valor de la compras, pero si no se dispone de él, entonces puede utilizarse el costo de ventas. El indicador se interpreta igual que las cuentas por cobrar, pero ahora referido a un proveedor. La cuarta razón es el ciclo medio de efectivo, es decir, el tiempo que se tarda en recuperar el dinero por ventas y cobranza. Para ello, se suman los días de inventario más los días de cobranza y se restan los días que se tarda en pagar a proveedores. Si el resultado es 120 + 15 – 10 = 125 días, significa que se tarda 135 días en recuperar lo que se compra y se vende, y el proveedor solicita que se le pague en 10 días; desde el punto de vista operativo, esto implica un retraso continuo entre cobros y pagos. Las tiendas de autoservicio tienen cifras como 20 + 0 – 90 = -70; esto quiere decir que el inventario sólo dura 20 días en almacén y cuando lo vende lo recupera de inmediato. Sin embargo, a sus proveedores les pide un plazo de 90 días de pago; por ello, tiene un ciclo de efectivo a favor muy amplio. Estos negocios siempre tendrán excedentes de efectivo operacionales amplios. La quinta y última razón es la rotación de activos fijos y del total de activos, cuya interpretación debe hacerse pensando en la cantidad de ventas generadas por cada peso invertido en activos fijos o totales. Si en un año la rotación de activos es de 2.25 veces, y al año siguiente es de 1.69 veces, es posible decir que la productividad de las inversiones en activos ha venido bajando, lo cual posiblemente obedezca a inversiones que se están haciendo para ampliar la capacidad de producción o el número de centros de distribución o tiendas.

Page 15: Material básico Administración Financiera Unidad 2

15

Rentabilidad: En este grupo se analizan dos tipos de razones: las de margen y las de rentabilidad sobre las inversiones. Las de margen son: margen bruto, margen de operación y margen neto. La fórmula es la misma, sólo cambia el tipo de utilidad que se usa: margen bruto es utilidad bruta entre ventas; margen de operación es utilidad de operación entre ventas y margen meto es utilidad neta entre ventas. Para las razones de rentabilidad o rendimiento sobre las inversiones, se usa la utilidad neta en el numerador y en el denominador se coloca la inversión que se trate. La razón de rendimiento sobre la inversión es utilidad neta entre los activos totales; la de rendimiento sobre el capital contable es utilidad neta entre el capital contable. Estas dos últimas razones son muy usadas en su terminología en inglés: ROI (return on investment) y ROSE (return on stock equity). Como puedes observar, no se tradujo la palabra return como “retorno”, lo cual es un error sumamente grave que desgraciadamente es común en malas traducciones. Los valores a que debe llegar normalmente se colocan siempre arriba del rendimiento de instrumentos bancarios de inversión, como pagarés o cetes; esto es superior al 6 o 10 %. La fórmula de multiplicador de capital = activos totales entre capital contable indica el grado de habilidad que posee la empresa para conseguir activos a partir de la inversión de socios. Este indicador será mayor mientras la empresa pueda obtener más activos por cada peso de capital contable. También será mayor mientras la empresa pueda conseguir más pasivos para comprar o invertir en activos. Por lo anterior es posible decir que, al utilizarse más pasivos en lugar de capital para obtener activos, esta razón también es de apalancamiento. Este indicador es muy utilizado para explicar la convergencia de varias razones financieras y la razón de rendimiento del capital contable (ROSE). Si se utilizan las razones de productividad (ventas/activos), margen de utilidad (utilidad neta/ventas) y multiplicador de capital (activos/capital contable), y se multiplican entre sí, se obtiene la de ROSE o rendimiento sobre capital contable:

Ventas/activos x utilidad neta/ventas x activos/capital contable = ROSE

Como puedes ver, se eliminan primero las ventas y luego los activos del numerador y el denominador; por ello, queda finalmente así:

Utilidad neta/capital contable

Page 16: Material básico Administración Financiera Unidad 2

16

Esto implica que la rentabilidad del capital contable es una función que incluye productividad, margen y apalancamiento. Por ejemplo, si la productividad de ventas entre activos es de 2 veces, el margen de utilidad es de 15 % y el multiplicador del capital es de 1.2 veces, ¿cuál es la rentabilidad del capital contable?

Rendimiento sobre capital contable = 2 x 15 % x 1.2 = 36 %

Como puedes ver, si se desea incrementar el ROSE, es necesario aumentar cualquiera de las tres razones. Valuación: Es el grupo de razones que miden el valor de las empresas por medio de indicadores denominados múltiplos. Se usan dos múltiplos: el múltiplo P/U, que es precio de la acción contra la utilidad por acción, y el múltiplo P/VL, que es precio de la acción contra valor en libros de la acción. Para calcularlos, primero se calculan otras cifras, las cuales son la utilidad por acción y el valor contable o en libros de la acción. Para ello, es necesario contar con el número de acciones que tiene una empresa. Por ejemplo, se tienen los siguientes datos:

• Capital contable: 130 000 000 • Número de acciones de la empresa: 1 000 000 • Utilidad neta: 24 000 000 • Precio de la acción en el mercado de valores: 220 cada una

Se calcula de la siguiente manera: UPA = 24 000 000/1 000 000 = 24

VLA = 130 000 000/1 000 000 = 130

Múltiplo P/U = 220/24 = 9.16 veces

Múltiplo valor en libros = 220/130 = 1.69 veces

Estos múltiplos pueden compararse con los de otras empresas y ver si se encuentra más cara o barata la acción. Estos indicadores son muy usados y muy útiles en las empresas que cotizan en bolsa; con éstos indicadores, se estandariza la valuación de la utilidad neta o del capital contable. Ingresos y gastos antes y después del impuesto sobre la renta En el estado de resultados, para efectos de análisis, se pueden dividir las cuentas en dos grandes grupos: aquéllas que se presentan antes del pago del impuesto sobre la renta y aquéllas que se encuentran después del pago del impuesto sobre la renta.

Page 17: Material básico Administración Financiera Unidad 2

17

Las cuentas que se presentan antes del pago de impuestos son ingresos acumulables o gastos deducibles para el pago de impuestos. Existen otros desembolsos que no entran en el estado de resultados, como los pagos de deudas o los abonos de capital de préstamos. Tampoco entran en el estado de resultados las compras de activos sino hasta el momento en que dichos activos se vendan, como sería el caso del inventario. La importancia de esta división “virtual” sirve para analizar el efecto de que un ingreso deducible. A continuación, un ejemplo:

Utilidad de operación 48 000 Gastos financieros 10 000 Utilidad antes de impuestos 38 000 Impuestos/renta al 30 % 11 400 Utilidad neta 26 600

Al ver estas cifras, el director general desea conocer cuánto más debería aumentar la utilidad de operación para que la utilidad neta aumente 10 000 más, es decir, 33 600. Si dijera que debería llegar a 58 000, la utilidad neta sería la siguiente:

Utilidad de operación 58 000 Gastos financieros 10 000 Utilidad antes de impuestos 48 000 Impuestos/renta al 30 % 14 400 Utilidad neta 33 600

¿Por qué no aumentó la utilidad neta en la misma cantidad? La razón es que se tuvo que pagar impuestos. El efecto después de los impuestos de un ingreso anterior es el siguiente:

Ingreso antes de ISR x (1 - % ISR) = Ingreso después de ISR 10 000 x (1 - 0.30) = 10 000 x 0.7 = 7000

Estos 7000 son los que cambió la utilidad neta frente a un cambio antes de ISR de 10 000. Al despejar la fórmula para calcular el efecto antes de ISR, se tiene:

Ingreso después de ISR/(1 - % ISR) = Ingreso antes de ISR Por ello, si se quiere obtener 10 000 más en utilidad después de ISR, se debe ingresar lo siguiente:

10 000/(1 - % ISR) = 10 000/(0.7) = 14 286

Page 18: Material básico Administración Financiera Unidad 2

18

Al comprobar, se tiene:

Utilidad de operación 62 286 Gastos financieros 10 000 Utilidad antes de impuestos 52 286 Impuestos/renta al 30 % 15 686 Utilidad neta 36 600

Lo anterior demuestra que, si se quiere crecer de 26 600 a 36 600 en lugar de sólo incrementar los ingresos en 10 000, se debe hacerlo por 1.4286 veces, esto es 1/(0.7). Este efecto sirve para determinar si, con los ingresos estimados por la operación, será posible pagar un adeudo que tenga dos factores, uno de intereses (el cual es un gasto deducible) y uno de abono a capital (el cual es un gasto no deducible). Para este caso en especial, se tiene la razón financiera denominada cobertura de pagos, la cual contiene intereses y capital. Esta fórmula suma a la utilidad de operación 1.43 veces la depreciación y divide entre los intereses de la deuda más 1.43 veces el pago de capital. Por ejemplo, se tienen los siguientes datos:

Utilidad de operación 120 000 Intereses 10 000 Pago de abono de capital 30 000 Depreciación del ejercicio 50 000 ISR 30 %

Factor 1/(1 - ISR); 1/(1 - 0.30) = 1.43 veces Cobertura de pago = 120 000 + (1.43 x 50 000)/(10 000 + (1.43 x 30 000) = (120 000 + 71 500)/(10 000 + 42 900) = 191 500/52 900 =

3.62 veces de cobertura

Esto significa que, incluso si aumentan 3.62 veces los compromisos de intereses y pago de capital, la empresa podría cubrir ese compromiso. Esto puede comprobarse multiplicando los intereses por pagar y el pago de capital por 3.62 veces: 120 000 + (1.43 x 50 000)/3.62 x (10 000 + (1.43 x 30 000)) = 191 500/(36 200 + 155 298) = 191 500/191 498 = 1. Esto quiere decir que sí se puede pagar.

Page 19: Material básico Administración Financiera Unidad 2

19

Nota: La depreciación del ejercicio se suma a la utilidad de operación al multiplicarse por 1.43 debido a que es deducible, pero no representa salida de efectivo. Análisis por porcentajes integrales Este método de análisis convierte las cifras de los estados financieros de diversos años en porcentajes, considerando para el estado de situación financiera que los activos totales, al igual que la suma de pasivo total más capital contable, den como resultado 100 %.

Page 20: Material básico Administración Financiera Unidad 2

20

Para el estado de resultados, las ventas netas se toman como 100 %. A continuación, un ejemplo:

Porcentajes integrales

Balance al 31 de diciembre

2004 2005 2006

2004 2005 2006

Caja y bancos 1400 4000 5500

2 % 4 % 5 % Cuentas por cobrar 4100 3800 4500

6 % 4 % 4 %

Inventarios

15000 21 200 14 000

21 % 24 % 12 %

Activo circulante

20 500 29 000 24 000

28 % 32 % 20 %

Maquinaria y equipo neto 36 000 41 000 72 000

50 % 46 % 60 % Mobiliario y equipo neto 16 000 20 000 24 000

22 % 22 % 20 %

Activo fijo

52 000 61 000 96 000

72 % 68 % 80 %

Total activo

72 500 90 000 120 000 100 % 100 % 100 %

Cuentas por pagar 12 300 18 000 15 200

17 % 20 % 13 % Préstamo bancario CP 2700 3000 1000

4 % 3 % 1 %

Papel comercial 0 9000 2400

0 % 10 % 2 %

Pasivo circulante

15 000 30 000 18 600

21 % 33 % 16 %

Préstamos hipotecarios 17 500 11 900 10 890

24 % 13 % 9 % Obligaciones

0 0 40 000

0 % 0 % 33 %

Pasivo largo plazo 17 500 11 900 50 890

24 % 13 % 42 %

Total pasivo

32 500 41 900 69 490

45 % 47 % 58 %

Capital social 25 000 27 000 44 350

34 % 30 % 37 % Utilidades años anteriores 10 800 16 200 0

15 % 18 % 0 %

Utilidades del ejercicio 4200 4900 6160

6 % 5 % 5 %

Total capital contable 40 000 48 100 50 510

55 % 53 % 42 %

Suma pasivo y capital 72 500 90 000 120 000 100 % 100 % 100 %

Estado de resultados Ventas netas 88 000 113 000 164 000

100 % 100 % 100 %

Costo de ventas 52 000 71 000 96 000 59 % 63 % 59 %

Utilidad bruta

36 000 42 000 68 000 41 % 37 % 41 %

Gastos de operación 26 000 30 000 48 000 30 % 27 % 29 %

Utilidad de operación 10 000 12 000 20 000 11 % 11 % 12 %

Intereses

4000 5000 11 200 5 % 4 % 7 %

Utilidad a/ISR

6000 7000 8800 7 % 6 % 5 %

ISR 30 %

1800 2100 2640 2 % 2 % 2 %

Utilidad neta

4200 4900 6160 5 % 4 % 4 %

Con estos datos presentados en forma porcentual, es posible analizar los cambios de cierta cuenta. Por ejemplo, el rubro de inventarios del año 2004

Page 21: Material básico Administración Financiera Unidad 2

21

pareciera ser muy parecido al del año 2006 si se usan los valores en pesos, pero al comparar en porcentajes, se observa que el cambio de participación porcentual respecto al total de activos es muy fuerte, de 21 % a 12 %. Asimismo, en la composición de activos circulantes, los porcentajes de participación respecto al total de activos son fuertes: 28 %, 32 % y 20 %. En la parte de fuentes de financiamiento, en los pasivos de largo plazo, se observa que los porcentajes integrales cambian de 24 % y 13 % a 42 %. Lo mismo se puede observar en el estado de resultados: en el renglón de costo de ventas en 2005, los costos suben a 53 %, pero al siguiente año regresa al porcentaje integral de 2004. Al utilizar la metodología de porcentajes integrales, los efectos que provoca la inflación en las cifras monetarias son evitados, ya que en este método se utilizan valores porcentuales en lugar de cifras monetarias. Análisis de porcentaje horizontal, variaciones nominales Este análisis se realiza considerando una cuenta de un año a otro. A continuación, un ejemplo:

% Crecimiento nominal

Balance al 31 de diciembre

2004 2005 2006

2005/04 2006/05

Caja y bancos 1400 4000 5500

185.7 % 37.5 % Cuentas por cobrar 4100 3800 4500

-7.3 % 18.4 %

Inventarios

15 000 21 200 14 000

41.3% -34.0 %

Activo circulante

20 500 29 000 24 000

41.5 % -17.2 %

Maquinaria y equipo neto 36 000 41 000 72 000

13.9 % 75.6 %

Mobiliario y equipo neto 16 000 20 000 24 000

25.0 % 20.0 %

Activo fijo

52 000 61 000 96 000

17.3 % 57.4 %

Total activo

72 500 90 000 120 000

24.1 % 33.3 %

Cuentas por pagar 12 300 18 000 15 200

46.3 % -15.6 % Préstamo bancario CP 2700 3000 1000

11.1 % -66.7 %

Papel comercial 0 9000 2400

-73.3 %

Pasivo circulante

15 000 30 000 18 600

100.0 % -38.0 %

Préstamos hipotecarios 17 500 11 900 10 890

-32.0 % -8.5 % Obligaciones

0 0 40 000

N/A

Pasivo largo plazo 17 500 11 900 50 890

-32.0 % 327.6 %

Page 22: Material básico Administración Financiera Unidad 2

22

Total pasivo

32 500 41 900 69 490

28.9 % 65.8 %

Capital social 25 000 27 000 44 350

8.0 % 64.3 % Utilidades años anteriores 10 800 16 200 0

50.0 % -100.0 %

Utilidades del ejercicio 4200 4900 6160

16.7 % 25.7 %

Total capital contable 40 000 48 100 50 510

20.3 % 5.0 %

Suma pasivo y capital 72 500 90 000 120 000

24.1 % 33.3 %

Estado de resultados Ventas netas 88 000 113 000 164 000

28.4 % 45.1 %

Costo de ventas 52 000 71 000 96 000

36.5 % 35.2 %

Utilidad bruta

36 000 42 000 68 000

16.7 % 61.9 % Gastos de operación 26 000 30 000 48 000

15.4 % 60.0 %

Utilidad de operación 10 000 12 000 20 000

20.0 % 66.7 % Intereses

4000 5000 11 200

25.0 % 124.0 %

Utilidad a/ISR

6000 7000 8800

16.7 % 25.7 % ISR 30 %

1800 2100 2640

16.7 % 25.7 %

Utilidad neta

4200 4900 6160

16.7 % 25.7 % Estos porcentajes de cambio se calculan con la fórmula cambio porcentual = ((V1/V0) -1) x 100. Con esta fórmula, se obtienen cambios nominales que no toman en cuenta el efecto de la inflación que pudiera haber existido en ese periodo. Por ejemplo, el cambio anual de las ventas del año 2006 respecto a 2005 es de 45.13 %, esto es: ((164 000/113 000) - 1) x 100. Este método de variaciones nominales o cambios porcentuales puede llevar a errores en la interpretación si no se toma en cuenta la inflación. Cuando se corrige la inflación, las variaciones ya no se llaman nominales, sino reales. Cuando existen porcentajes anuales muy bajos menores al 4 %, el efecto puede no ser tan diferente aplicando tasas nominales o reales.

Page 23: Material básico Administración Financiera Unidad 2

23

Métodos de proyección de estados financieros La proyección de estados financieros de una empresa es una operación muy utilizada cuyo principal objetivo es conocer cómo se verían los estados financieros de la empresa ante ciertas condiciones, como la obtención de créditos bancarios, introducción de nuevos productos, resultados de un nuevo año, escisión de algunas partes de la empresa, desarrollo de nuevos proyectos, etcétera. Método de uso de razones financieras y estado de cambios en la situación financiera No existe un método “único” para desarrollar dichas proyecciones; sin embargo, hay pasos que siempre se recomienda seguir:

1. Definir los supuestos económicos ante los cuales la empresa no tiene control, pero afectan sus resultados, como la tasa de inflación, valuación de monedas extranjeras en caso de exportaciones o importaciones o de pasivos valuados en moneda extranjera, mercado de tasas de interés locales y tasas de impuestos sobre la renta, etcétera. Debido a que una gran cantidad de proyecciones se hace en plazos cortos (a un año o menores a dos años), estos supuestos económicos no siempre se consideran, pero deben usarse y considerarse para la evaluación financiera de proyectos de inversión, donde se analizan plazos de cinco o más años.

2. Estimar o proyectar las ventas para el o los siguientes periodos con base en los planes que se desee analizar, como abrir nuevas sucursales, implementar un nuevo canal de distribución, introducción de nuevos productos, etcétera. En caso de que la proyección no implique movimientos en ventas, sino otras variables como reestructuraciones de crédito, entonces esta variable de ventas no tiene cambios.

3. Estimar los costos y gastos de operación en el estado de resultados hasta llegar a la utilidad de operación o EBIT. La forma más frecuente de hacer esto es utilizar porcentajes respecto a ventas. Por ejemplo, los costos de operación son el 15 % de las ventas, los costos de venta son el 40 % de las ventas, los gastos de administración son fijos y no cambian sino hasta que las ventas crezcan 40 % de lo actual, etcétera.

4. Suponer el efecto del ciclo de operación completo de la empresa, donde se incluyan inventarios, cuentas por cobrar y por pagar, para conocer las necesidades de capital de trabajo. Esto se puede hacer aplicando las razones financieras que se relacionan con esas cuentas: días de cuentas por cobrar, días de inventario y días de cuentas por pagar. Al finalizar esta etapa, es posible conocer los valores del capital de trabajo. Aquí se puede considerar si será necesario invertir en nuevos activos fijos, como maquinaria, equipo, instalaciones, etcétera. En este punto no se aplican razones, sino las necesidades expresas para dar soporte al plan.

Page 24: Material básico Administración Financiera Unidad 2

24

5. Es necesario recordar que la depreciación y las reservas son gastos o costos, pero no representan salidas de efectivo; por ello, deben restarse de los ingresos como gastos, pero no del efectivo.

6. Con estos datos, es posible crear unos estados financieros antes de financiamiento. Llegado este punto, se realiza un análisis de las necesidades extra de financiamiento. Se debe analizar si es factible obtener recursos prestados para cubrir las necesidades de financiamiento externo, tanto de corto como de largo plazo, es decir, si estas soluciones son viables o no. Esta propuesta de financiamiento externo no es automática; no por querer y aceptar el financiamiento, se obtienen los recursos. Aquí entra la negociación con las fuentes externas. La empresa debe comprometer el buen manejo de los recursos que obtenga; posiblemente deban darse activos en garantía o aceptar cumplir con razones financieras de operación que prevean un manejo ordenado.

7. Consecuente con el punto anterior, debe determinarse la política de dividendos que los accionistas han establecido en conjunto con el consejo de administración. En este punto, se analiza si es posible para los accionistas ampliar su inversión a través de nuevas aportaciones. La fórmula utilizada es: Utilidad retenida adicional = utilidad neta del ejercicio x (1 - % div).

8. Una vez hecho todo lo anterior, es posible crear el estado de cambios en la situación financiera para conocer el movimiento de efectivo, aumento o disminución que se obtendrá. Hacer este estado permite conocer cómo se planea financiar el ciclo de operación siguiente y “amarra” las cifras; de esta manera, se evitan errores.

• Ejemplo de aplicación

Se tienen los siguientes estados financieros iniciales:

Estado de situación financiera

2014

Activos Indicadores Caja y bancos

1500

Caja marginal

0

Cuentas por cobrar Ventas/360*días 45 3000

Inventarios Días costo ventas 48 1920 Maquinaria y equipos Adquisiciones

4000 Depreciación acumulada

Más depreciación de ejercicio

-1200

Mobiliario y equipos Adquisiciones

2200 Depreciación acumulada

Más depreciación de ejercicio

-600

Terrenos Adquisiciones

1000

11 820

Page 25: Material básico Administración Financiera Unidad 2

25

Pasivo y capital Indicadores Cuentas por pagar Costo ventas/360*días 54 % 1800

Préstamos bancos a corto plazo

A negociar

900 Préstamos bancos a largo plazo

A negociar

1300

Obligaciones A negociar

0

Capital socios A negociar

5000

Utilidades retenidas Dividendos/utilidades

ejercicio

2275

Utilidades ejercicio

545

11 820

Estado de resultados

2014

Indicadores

Ventas Incremento ventas

24 000

Costo ventas Costo/ventas 60 % 14 400

Gastos operación Gastos

operaciones/ventas 33 % 8000 Depreciación ejercicio maquinaria % por maquinaria bto 10 % 400 Depreciación ejercicio mobiliario % por mobiliario bto 10 % 220

EBIT

980

Intereses corto plazo Corto plazo 8 % 72 Intereses largo plazo Largo plazo 10 % 130 Intereses obligatorios Obligaciones 12 % 0

Utilidad a ISR

778

ISR

30 % 233

Utilidad neta

545 Los valores que aparecen antes de las cifras en pesos son las razones financieras con que opera la empresa. La empresa tiene las siguientes expectativas para el siguiente año: Crecimiento de ventas del 30 %; costo de ventas en relación con ventas se estiman en 50 % en lugar del 60 % del año actual; los gastos de operación aumentan un 7 % más, llegan a 40 %; la tasa de interés de corto plazo baja a 7 %; el ISR baja a 27 %; se otorga más plazo a clientes y se aumenta el nivel de inventarios a 60 días cada uno, en lugar de 45 y 48 días; se incrementan

Page 26: Material básico Administración Financiera Unidad 2

26

las inversiones en activos fijos en 1500, 800 y 400; se obtienen más días de crédito de proveedores, llegando a 60 días; se reparten dividendos por 40 % de la utilidad del ejercicio anterior y se capitalizan 2000 en acciones, restándose de utilidades retenidas. Con estos datos, ¿cómo se verán los estados financieros? En caso de necesitarse recursos externos, ¿cuánto dinero hace falta todavía? El modelo propuesto a continuación resuelve este asunto. La respuesta de recursos faltantes es de 2267. Esta cantidad aparece en el rubro denominado caja marginal, el cual se obtiene del estado de cambios en la situación financiera. A continuación, se presentan los pasos para obtener esa cifra; el modelo indica en colores los pasos que deben ir dándose. En el modelo de Excel abierto, se conjuntan todas las operaciones y se “amarran” los cambios con el estado de cambios. Los 2267 negativos en caja indican un faltante que se podría cubrir con el efectivo que hay en caja y bancos de 1500, pero aún harían falta más recursos.

Pasos para la realización Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta

Estado de situación financiera

2014

2015

Activos Indicadores Caja y bancos

1500

1500 Caja marginal

0

-2267 Cuentas por cobrar Ventas/360*días 45 3000 60 5200 Inventarios Días costo ventas 48 1920 60 2600 Maquinaria y equipo Adquisiciones

4000 1500 5500

Depreciación acumulada

Más depreciación de ejercicio

-1200

-1750 Mobiliario y equipo Adquisiciones

2200 800 3000 Depreciación acumulada

Más depreciación de ejercicio

-600

-900 Terrenos Adquisiciones

1000 400 1400

11 820

14 283 Pasivo y capital Indicadores

Cuentas por pagar

Costo ventas/360*días 54 1800 60 2600

Préstamos bancos a corto plazo A negociar

900 900 Préstamos A negociar

1300 1300

Page 27: Material básico Administración Financiera Unidad 2

27

bancos a largo plazo Obligaciones A negociar

0 400 400 Capital socios A negociar

5000 2000 7000 Utilidades retenidas

Dividendos/utilidades ejercicio

2275 40 % 602 Utilidades ejercicio

545

1481

11 820

14 283

Estado de resultados

2014

2015

Indicadores

Ventas Incremento ventas

24 000 30 % 31 200 Costo ventas Costo/ventas 60 % 14 400 50 % 15 600 Gastos operación

Gastos de operación/ventas 33 % 8000 40 % 12 480

Depreciación ejercicio maquinaria

% por maquinaria bto 10 % 400 10 % 550

Depreciación ejercicio mobiliario % por mobiliario bto 10 % 220 10 % 300 EBIT

980

2270

Intereses corto plazo Corto plazo 8 % 72 7 % 63 Intereses largo plazo Largo plazo 10 % 130 10 % 130 Intereses obligatorios Obligaciones 12 % 0 12 % 48 Utilidad a ISR

778

2029

ISR

30 % 233 27 % 548 Utilidad neta

545

1481

Estado de cambios en situación financiera

2014 a 2015

Utilidad neta

1481

Depreciación ejercicio

850

Flujo neto efectivo

2331

Cuentas por cobrar

-2200

Inventarios

-680

Page 28: Material básico Administración Financiera Unidad 2

28

Cuentas por pagar

800

Movimientos capital trabajo

-2080

Flujos por operaciones

251

Maquinaria y equipo

-1500

Mobiliario y equipo

-800

Terreno

-400

Inversiones activos

-2700

Préstamos a corto plazo

0

Préstamos a largo plazo

0

Obligaciones

400

Aportaciones socios

2000

Dividendos

-2218

Financiamiento

182

Aumento efectivo

2267

Después de obtener estos datos, el siguiente paso es el más importante: las negociaciones con los acreedores financieros. Se iniciaría pidiendo 1500 o algo más bajo, cercano a 1000. Los argumentos principales que se deben utilizar son los datos proyectados; es necesario insistir a los acreedores que observen que sí es posible cubrir a tiempo los compromisos de pago de los créditos solicitados.

• Explicación de los pasos de este método de proyección

1. Se estima un aumento en ventas del 30 %; de esta manera, de los actuales 24 000 se llegaría a 31 200 (color amarillo).

2. Con ese valor, se mueven los rubros de costos y gastos de operación (color azul). Se mueven en el porcentaje que se estima ocurrirían de acuerdo con la operación de la empresa. La lógica de esos cambios de un año a otro podría ser por las nuevas materias primas o mayores presupuestos de ventas.

3. Se mueven los activos circulantes, cuentas por pagar y activos fijos con los porcentajes o cantidades mencionadas (color morado). Las cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar se mueven en función de las razones de productividad expresadas en días; los activos fijos se mueven en función de lo estimado específicamente por el proyecto.

4. Una vez determinados los cambios en activos, se mueven los pasivos sujetos a negociación, como bancos, obligaciones, etcétera. Por ejemplo, se registra un aumento en obligaciones por 400 y se calculan los intereses (color verde). De antemano, se dice que aún podrían faltar

Page 29: Material básico Administración Financiera Unidad 2

29

más recursos externos, ya que hasta este momento no se han conciliado las sumas entre activos, pasivos y capital.

5. Con los ajustes anteriores, se procede a terminar el estado de resultados y, con el fin de “amarrar” bien las cifras, se efectúa el estado de cambios en la situación financiera (tal como se vio en temas anteriores) y se encuentra el faltante en efectivo (color gris). Ese faltante se expresa en el modelo como caja marginal. Al tener un saldo de 1500 en caja y bancos, la diferencia requerida a financiar es menor.

En este modelo en Excel, al estar relacionadas las cifras, al momento de aumentar los pasivos crecerán los intereses, pero el “amarre” se da en el rubro de caja marginal. Método del “porcentaje de ventas” Este método, descrito por Ross, Westerfield y Jaffe (2012)1, consiste en separar las cuentas de los estados financieros que se mueven conforme a ventas y las que no cambian en función de las ventas. Dicho método, a diferencia del anterior, no usa el estado de cambios en la situación financiera para “amarrar” las cifras. Es un modelo más sencillo y muy útil si se requiere tener una estimación rápida. A continuación se muestran las variables que propone este método:

1. Porcentaje de crecimiento de ventas (% vtas): Es un valor estimado con base en las proyecciones de la empresa.

2. Ventas adicionales o marginales (vtas adic): Se obtienen multiplicando las ventas actuales por el porcentaje de crecimiento de ventas.

3. Margen de utilidad meta (MUN): Se obtiene dividiendo la utilidad neta actual entre las ventas actuales.

4. Activos adicionales (act adic): Se obtienen multiplicando los activos actuales por el porcentaje estimado de crecimiento de ventas. Aquí se supone que todos estos activos “deben” incrementarse al aumentar las ventas.

5. Crecimiento de pasivos espontáneos (pas esp): Se llaman así porque no es necesario efectuar negociaciones para aumentar el nivel de crédito, ya que si se paga a tiempo a los proveedores, ellos seguramente aceptarán aumentar las líneas de crédito.

6. Razón de pago de dividendos respecto a la utilidad neta (d): En realidad, esta razón se usa con la fórmula Ut neta x (1 - d), la cual da el monto de la utilidad neta que se queda como utilidades retenidas, la cual es una aportación implícita de los accionistas a la empresa hasta el momento en que decreten pago de dividendos.

1 Ross, S. A., Westerfield, R. W. y Jaffe, J. F. (2012). Finanzas Corporativas. México: McGraw-Hill, pp. 63-68.

Page 30: Material básico Administración Financiera Unidad 2

30

Las anteriores variables se entrelazan en la siguiente fórmula, que determina el financiamiento externo requerido (FER):

FER = [act/vtas x vtas adic] - [pas esp/vtas x vtas adic] - [MUN x vtas proy x (1 - d)]

A continuación, se muestran estos conceptos en un ejemplo con las mismas cifras propuestas por los autores:

Estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2015

Activos circulantes

Pasivos circulantes Efectivo 160

Cuentas por pagar 300

Cuentas por cobrar 440

Documentos por pagar 100

Inventario 600

Total pasivos circulantes 400

Total 1200

Deuda a largo plazo 800

Activos fijos

Capital contable Planta y equipo neto 1800

Acciones comunes 800

Utilidades retenidas 1000

Activos totales 3000

Total 1800

Total pasivo y capital 3000

Estado de resultados del año 2015

Ventas 1000

Costos 800

Utilidad gravable 200

Impuestos (34 %) 68

Utilidad neta 132

Dividendos 44

Adición a utilidades retenidas 88

Este modelo requiere conocer el porcentaje de crecimiento de las ventas para el siguiente año, que es del 25 %; porcentaje de pago de dividendo respecto a la utilidad neta del año, que es del 33.33 %; identificar los renglones del balance que son susceptibles a cambios (cuando cambian las ventas en este ejemplo, cambian todos los activos, y de los pasivos sólo cambian las cuentas por pagar); por último, identificar el porcentaje que representa la utilidad neta respecto a ventas, que es de 13.2 %, conocido como margen de utilidad neta.

Page 31: Material básico Administración Financiera Unidad 2

31

Aplicando estos conceptos en el ejemplo, las cifras quedarían de la siguiente manera:

Primer paso: Identificación de sus rubros en porcentaje de ventas

Activos circulantes

% ventas

Pasivos circulantes

% ventas

Efectivo 160 16 %

Cuentas por pagar 300 30 %

Cuentas por cobrar 440 44 %

Documentos por pagar 100 N/A

Inventario 600 60 %

Total 400 N/A

Total 1200 120 %

Deuda a largo plazo 800 N/A

Activos fijos

Planta y equipo neto 1800 180 %

Capital contable

Acciones comunes 800 N/A

Activos totales 3000 300 %

Utilidades retenidas 1000 N/A

Total 1800 N/A

Pasivo y capital 3000 N/A Los rubros donde aparece N/A indican que no se comportan proporcionales a las ventas, esto es, no aplica convertir en porcentaje de ventas. Con dichos porcentajes se proyectan las cifras del nuevo año:

Estados de resultados por los años 2015 y 2016

2015

2016

Ventas 1000 1250

Costos 800 1000

Utilidad gravable 200

250

Impuestos (34 %) 68

85

Utilidad neta 132

165

Page 32: Material básico Administración Financiera Unidad 2

32

Dividendos 44

55

Adición a utilidades retenidas 88

110

Estados de situación financiera 2015 y 2016

Activos circulantes

% ventas

Pasivos circulantes

% ventas

Efectivo 160 16 % 200

Cuentas por pagar 300 30 % 375

Cuentas por cobrar 440 44 % 550

Documentos por pagar 100 N/A 100

Inventario 600 60 % 750

Total 400 N/A 475

Total 1200 120 % 1500

Deuda a largo plazo 800 N/A 800

Activos fijos Planta y

equipo neto 1800 180 % 2250

Capital contable

Acciones comunes 800 N/A 800

Activos totales 3000 300 % 3750

Utilidades retenidas 1000 N/A 1110

Total 1800 N/A 1910

Pasivo y capital 3000 N/A 3185

En estas cifras se observa un faltante de financiamiento de 565, que resulta de restar 3750 de activos menos 3185 de pasivos y capital. Una vez llegado a este punto, se inicia la negociación con los intermediarios financieros por financiamiento. Aplicando la fórmula de financiamiento externo requerido, se tendrían los mismos resultados:

FER = [act/vtas x vtas adic] - [pas esp/vtas x vtas adic] - [MUN x vtas proy x (1 - d)]

[3000/1000 x 250] - [300/1000 x 250] – [0.132 x 1250 x (1 - 0.333)] = 565

Page 33: Material básico Administración Financiera Unidad 2

33

Punto de equilibrio y apalancamiento operacional Un análisis de mucha utilidad consiste en clasificar los gastos operacionales en fijos y variables. La clasificación se comienza analizando si un gasto se incrementa cuando aumenta el volumen de operaciones, ya sean ventas o producción. Si aumenta, se le denomina gasto variable, como materias primas, combustibles, corriente eléctrica, sueldos a destajo, etcétera. Si no aumenta, se le denomina gasto fijo, como la renta, luz de iluminación en tiendas u oficinas, sueldos de personal administrativo, depreciación, etcétera.

GASTOS FIJOS

VOLUMEN

PESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 34: Material básico Administración Financiera Unidad 2

34

Al dividir estos gastos, se puede observar que los gastos fijos se mantienen constantes respecto al volumen, mientras los gastos variables crecen respecto al mismo. De igual manera, los ingresos son variables respecto al volumen de operaciones pero, a diferencia de los gastos variables, la pendiente de crecimiento es mayor.

INGRESOS

GASTOS VARIABLES

VOLUMEN

PESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

Al unirse los ingresos y los gastos, se tiene un punto donde los ingresos alcanzan a cubrir todos los costos y, a partir de ahí, se tienen utilidades. A ese nivel donde la pérdida se cambia a utilidad se le conoce como punto de equilibrio, definido como el nivel de ingresos donde se cubren todos los gastos, tanto variables como fijos.

Page 35: Material básico Administración Financiera Unidad 2

35

Se pueden ver dos gráficas diferentes; sin embargo, son lo mismo. En la primera, se ponen los gastos fijos abajo y después se suman los variables. En la segunda, primero se ponen los gastos variables y después se suman los fijos.

GASTOS FIJOS

GASTOS TOTALES

INGRESOS

PESOS

VOLUMEN

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS

GASTOS

TOTALES

GASTOS

VARIABLES

VOLUMEN

PESOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 36: Material básico Administración Financiera Unidad 2

36

A continuación, se muestra fórmula para calcular el punto de equilibrio, es decir, el nivel donde los ingresos igualan los egresos:

P Equilibrio = Gastos fijos/contribución marginal La contribución marginal es la diferencia entre el precio de venta menos los gastos variables unitarios. A esta diferencia se le conoce como contribución marginal unitaria. Conceptualmente, es lo que genera de ingresos cada unidad después de cubrir sus costos variables. Con esta contribución, se cubren los gastos fijos y se genera la utilidad. La contribución marginal también se puede calcular con porcentajes; la fórmula de la contribución marginal porcentual es la siguiente:

C Mar % = 1 - (G Variables/ventas) Por ejemplo, en una zapatería se venden zapatos-tenis a 360 pesos el par; el costo variable que le da el proveedor es de 240 pesos. En el local donde se vende la mercancía, se tienen costos mensuales de 24 000 pesos por concepto de renta, luz y empleados. ¿Cuál es su punto de equilibrio? Usando la primera fórmula, se tiene:

P Eq = G Fijos/CM unitaria

P Eq = 24 000/(360 - 240) = 24 000/120 = 200 pares de zapatos Al multiplicar estos últimos por el precio de venta, se obtiene como resultado 72 000. Esto es, con la venta de 200 pares ya habrá llegado a su punto de equilibrio. Al comprobar, se tiene que 200 pares por 360 pesos generan una venta de 72 000 pesos. Los gastos variables son 200 pares por 240 pesos, lo cual da 48 000 pesos, más los gastos fijos, que son 24 000, suman 72 000. De esta manera, se observa que los ingresos en ese volumen son iguales que los gastos. En este ejemplo, los datos estaban en valores unitarios y el resultado se obtiene en unidades. Otro ejemplo: en un restaurante se tienen los datos siguientes de su operación: ventas mensuales de 2 500 000 pesos, costos fijos por concepto de rentas y empleados de 400 000 y gastos variables que representan el 60 % de sus ventas. En este ejemplo no es posible calcular el valor unitario de las comidas, pero sí se puede conocer el margen de contribución de la comida:

C Mar % = 1 – (G Variables/ventas) = 1 - (0.6) = 1 - 0.6 = 0.4

Page 37: Material básico Administración Financiera Unidad 2

37

Al aplicar la fórmula:

P Equi = G Fijos/contribución marginal = 400 000/0.4 = 1 000 000 Esto significa que, cuando el restaurante llegue a ventas de 1 000 000, habrá alcanzado su punto de equilibrio. Al comprobar, se tiene que los gastos variables de 1 000 000 de pesos en ventas es igual al 60 %, lo que da 600 000 pesos, más los 400 000 de gastos fijos, se igualan los ingresos y los gastos. Para ambos ejemplos, lo importante ahora viene a ser cuánto se gana. La ganancia en ambos casos es igual a la contribución marginal por el restante de zapatos o comida que se vende. Suponiendo que en la zapatería se vendieran 560 pares al mes, la ganancia sería la contribución marginal por la diferencia de las ventas después del punto de equilibrio:

120 x (560 – 200) = 120 x 360 = 43 200 En el caso del restaurante, sería la contribución marginal multiplicada por la diferencia de ventas al mes menos las ventas en punto de equilibrio:

0.4 x (2 500 000 – 1 000 000) = 0.4 x 1 500 000 = 600 000 pesos La división de gastos fijos y variables es muy importante para la toma de decisiones; por ello, en contabilidad se puede presentar el estado de resultados clasificando los costos variables y gastos fijos en la forma que se muestra a continuación:

Estado de resultados

Estado de contribución marginal

Ventas

4 600 000

Ventas

4 600 000

Costo de ventas 2 000 000

Costos variables 1 680 000

Utilidad bruta 2 600 000

Contribución marginal 2 920 000

Gastos de operación 1 400 000

Gastos fijos

1 720 000

Utilidad de operación 1 200 000

Utilidad de operación 1 200 000 Los costos variables se agrupan en una sola cuenta; ahí deben entrar tanto los variables de producción como los de venta y administración. En costos fijos, entran los de todos los departamentos, producción, ventas y administración. La depreciación es un costo fijo.

Page 38: Material básico Administración Financiera Unidad 2

38

En este ejemplo, los costos se clasificaron de la siguiente manera: Costos variables

Costos fijos

Materia prima 600 000 CV Renta de oficinas

200 000 Admón.

Mano de obra 200 000 CV Depreciación de maquinaria 670 000 CV

Combustibles y energía 190 000 CV

Sueldos de supervisores

340 000 CV

Comisión de vendedores 230 000 Ventas

Sueldos de vendedores

210 000 Ventas

Gastos de publicidad 460 000 Ventas Sueldos de administración 300 000 Admón.

1 680 000

1 720 000

A partir de la información que brinda el estado de contribución marginal, se puede efectuar un análisis de la estructura operacional que le conviene a una empresa. Se entiende por estructura operacional la composición de costos variables y fijos que una empresa decide utilizar. Una estructura operacional establece el estado en que se encuentran los costos operacionales. Si se quieren pocos costos fijos, entonces deben aumentar los costos variables. Si se quieren muchos costos fijos, entonces se disminuirán los costos variables. Por ejemplo, si se quiere hacer casi todo en la empresa y no se contratan maquilas o trabajos del exterior, entonces se tendrán muchos empleados. Por el contrario, si se desea que se hagan muchas actividades fuera, se realizan contratos de outsourcing; entonces, se tienen pocos empleados. ¿Cuál es mejor? Si continuamente se tiene la misma actividad u operación (por ejemplo, tener un equipo de soldadura para montajes de estructuras laminares), entonces todo se hace en la fábrica. Si la actividad es repetitiva, no sólo se realiza esa operación en la empresa; además, se busca automatizar (por ejemplo, diseñar una línea de ensamblado automotriz con equipo automático). Pero si la empresa no tiene ese volumen necesario para automatizar o tener contratado personal de tiempo completo, entonces se busca que empresas externas efectúen las operaciones a través de la maquila o el outsourcing. Esto llevará a que la empresa tenga mayores costos variables, ya que sólo se gastará en ellos cuando se necesite, pero a un precio mayor, ya que el proveedor subirá su utilidad al precio. En la primera gráfica, se observa una estructura poco apalancada porque tiene pocos gastos fijos; sus gastos variables deben ser más altos, ya que mucho de lo que podía hacer dentro de la empresa prefirió mandarlo a hacer de manera

Page 39: Material básico Administración Financiera Unidad 2

39

externa. La pendiente de los gastos variables es más alta; por ello, el margen de contribución (ventas - c variables) y su utilidad serán menores.

ESTRUCTURA OPERACIONAL

ESTRUCTURA POCO

APALANCADA

ESTRUCTURA ALTAMENTE

APALANCADA

COSTOS

FIJOS

COSTOS FIJOS

VARIABLES

INGRESOS

INGRESOS

VARIABLES

La segunda gráfica tiene más gastos fijos, pero menores gastos variables; esto hace que se tenga una menor pendiente y, por lo tanto, una mayor contribución marginal que al llegar al punto de equilibrio se convierte en mucha utilidad. Además, al recordar que la depreciación forma parte de los gastos fijos, pero no es un egreso o salida de efectivo, el flujo de efectivo en una estructura altamente apalancada es mucho mayor, ya que el flujo de efectivo es igual a utilidad neta más depreciación. Con los datos que aparecen a continuación, se encuentran dos estructuras de operación diferentes: “A” tiene pocos gastos fijos y “B” tiene más gastos fijos. Tal como hemos definido con anterioridad, “B” tiene mayor apalancamiento operacional.

Estructuras Estructuras

A B A B

Ventas 20 000 20 000 30 000 30 000

Costos variables 10 000 5000 15 000 7500

Contribución marginal 10 000 15 000 15 000 22 500

Costos fijos 4000 10 000 4000 10 000

Utilidad operacional 6000 5000 11 000 12 500

Margen de contribución 50 % 75 % 50 % 75 %

Page 40: Material básico Administración Financiera Unidad 2

40

En un nivel de ventas de 20 000 pesos, “A” tiene más utilidad de operación que “B”. ¿Pero qué pasaría si las ventas aumentaran 50 % y fueran de 30 000 pesos? Como los gastos fijos no cambian, únicamente cambian los variables, lo cual hace que ahora “B” tenga mejores utilidades. Lo anterior se debe a que “B” tiene un margen de contribución mayor, que es de 75 %; por ello cada peso de venta genera 75 centavos de contribución, y como ya se llegó a pasar el punto de equilibrio, toda esa contribución es utilidad de operación. En “A”, los 10 000 pesos de ventas excedentes generan 50 % de utilidad de operación, es decir, 5000; por ello, la nueva utilidad es 6000 de antes y 5000 ahora da 11 000. En el caso de “B”, las ventas adicionales de 10 000 generan el 75 % de contribución, pero debido a que ya se pasó del punto de equilibrio, ese 75 % genera 7500 más de utilidad; por ello, ahora se tiene 5000 más 7500, es decir, 12 500. Existen otros cálculos que indican la sensibilidad existente en las utilidades de operación ante cambios porcentuales en las ventas. A eso se le llama grado de apalancamiento operacional (GAO). Se calcula para un determinado nivel de ventas en cada estructura. La fórmula es:

Contribución marginal entre utilidad de operación

GAO = Cont marg/util oper Se calcula el GAO para “A” en ventas de 20 000 pesos: 10 000/6000 = 1.66 veces. Ahora se calcula para “B” en ventas de 20 000 pesos: 15 000/5000 = 3 veces. Esto significa que “B” es más sensible que “A” ante cambios que se presenten en las ventas. En este ejemplo, las ventas cambiaron 50 %, ya que llegaron a 30 000 pesos cuando antes se encontraban en 20 000 pesos. ¿Cuál será el cambio en las utilidades de operación para “A” y “B”? Para el caso de “A”, dado que el cambio porcentual de ventas fue de 50 %, y como su GAO es de 1.66 veces, el cambio en las utilidades de operación será de 50 % x 1.66 = 83.33 %. Para el caso de “B”, se multiplica el cambio de ventas de 50 % por su GAO de 3 veces. Entonces, 50 % x 3 = 150 %. Si se revisan los cambios que tuvieron las utilidades de operación fueron, para “A”, de 6000 a 11 000 = 83.33 %; para “B”, de 5000 a 12 500 = 150 %, lo que ya había calculado el GAO. Durante la operación de un negocio, esta herramienta es muy útil cuando se tiene la posibilidad de aumentar los resultados de ventas un poco más; si se tiene un GAO alto, entonces un cambio porcentual de ventas de 40 % con un GAO de 3 veces llevaría a un cambio de 120 % en las utilidades de operación.

Page 41: Material básico Administración Financiera Unidad 2

41

La empresa tendrá niveles de GAO más altos en tanto ese nivel de operación se encuentre más cerca del punto de equilibrio. Por ejemplo, si una empresa tiene su punto de equilibrio en ventas de 12 500 000 pesos, el GAO en ventas de 20 000 000 de pesos es mayor que si calcula en ventas de 32 000 000 pesos. Valor económico agregado Una razón ya vista con anterioridad es la de rendimiento sobre la inversión (ROI). Esta razón divide la utilidad neta entre los activos totales. Se tienen dos empresas: “A”, con un ROI de 8 %, y “B”, con un ROI de 11 %; se podría considerar que “B” es mejor, ya que tiene un rendimiento mayor. Sin embargo, si las inversiones son diferentes (“A” tiene 100 000 y “B” tiene 10 000), la utilidad es de 8000 para “A” y de 1100 para “B”. Entonces, se observa una diferencia mayor: la ganancia de 8000 de “A” es mayor a los 1100 de “B”. Esta limitación se origina porque las mediciones de ROI son porcentuales. Primero se toman los anteriores ejemplos como ROI los analiza:

Empresa A Empresa B Inversión 100 000 10 000 Ganancia 8000 1100 ROI 8 % 11 %

El mismo análisis de rentabilidad, pero manejado con EVA (economic value added) o VEA (valor económico agregado), cambia porque se usa una variable de rendimiento mínimo aceptado, conocida como interés asignado o imputed interest. Ahora con estructura de EVA, este análisis de rentabilidad necesita otro factor: el rendimiento mínimo aceptado por la administración de la empresa, que en este caso será de 6 %: Empresa A Empresa B Inversión en cada empresa

100 000 10 000

Rendimiento mínimo aceptable

6 % 6 %

Ganancia que genera cada una

8000 1100

Interés imputado (rendimiento mínimo)

6000 600

Valor económico agregado

2000 500

Page 42: Material básico Administración Financiera Unidad 2

42

La forma de analizarlo es la siguiente: el rendimiento mínimo o interés imputado es lo que forzosamente debe generarse como mínimo aceptable; por ello, las dos empresas están bien. Pero la que genera una ganancia en pesos mayor (valor adicional mayor) es “A”. Algunos no estarán de acuerdo con lo anterior y dirán que en el caso de “A” debe invertirse más dinero, ya que el rendimiento de cada peso en “B” es del 11 %, mayor al 8 % de “A”. Es cierto; sin embargo, no importa que el rendimiento por cada peso sea mayor. Lo importante es la mayor ganancia en dinero. El efecto de invertir más dinero se compensa al calcular un costo del 6 % por el uso del mismo. A ese dinero adicional, 100 000 frente a 10 000, se le cobra el 6 %, que es el rendimiento mínimo, con lo cual se paga el costo por usar más dinero. Dos empresas americanas muy fuertes han seguido este criterio de inversión en cada una de sus disposiciones de recursos y les ha funcionado: Coca-Cola y General Electric; es sugerible que leas revistas y libros al respecto. Análisis RION Análisis RION, origen de los ingresos creadores de valor: por operación, por financiamiento, por estrategia fiscal y por otros ingresos o gastos Al analizar los estados financieros, se observa la participación de pasivos en las fuentes de financiamiento y se espera que dichos pasivos y sus costos puedan ser cubiertos a tiempo y en su totalidad. Pero también cabe preguntarse si esos pasivos realmente sirvieron o no para generar utilidad. Se ha observado que, en ocasiones, las empresas pagan menos impuestos de los que resultarían al multiplicar la ganancia por la tasa de ISR; esto se debe a que existen posibilidades de obtener excepciones por inversiones o empleos generados. En el siguiente análisis, descubrirás de donde vienen los ingresos y darás el valor que merece al endeudamiento inteligente. Para ello, existe un término llamado rendimiento sobre inversión operativa neta (RION). Se tiene las siguientes cifras: Activos improductivos 0 Pasivos sin costo 600 Activos productivos 4000 Pasivos con costo 1400 Capital contable

2000

Activos totales

4000 Total pasivo más capital

4000

Page 43: Material básico Administración Financiera Unidad 2

43

Utilidad de operación 1100

Otros gastos 300

Gastos financieros al 10 % 140

Utilidad antes de ISR 660

ISR y PTU al 30 % 120 Utilidad neta 540

ROSE = utilidad neta/capital contable = 540/2000 = 27 %

Con estas cifras, se observa que el rendimiento del capital contable es muy bueno (27 %). ¿Pero qué tanto de este rendimiento se debe también a los pasivos contratados a bajo costo y la estrategia fiscal que permitió pagar menos impuestos? Existen cuatro pasos para encontrar los generadores de ese rendimiento:

1. Calcular RION: Este concepto implica quitar de los activos totales los que son improductivos, en este caso, lo que se encuentre en caja, sobre todo si es una cantidad fuerte. Para el caso, no hay activos improductivos. Ahora, se determina cuál sería la utilidad neta que generaría la utilidad de operación si no existieran otros gastos ni se redujeran los impuestos: utilidad de operación x (1 - % ISR) = 1100 x (0.7) = 770. Ahora se calcula la inversión operativa neta al restar los pasivos sin costo al activo productivo: inversión operativa neta = 4000 – 600 = 3400. El rendimiento sería: utilidad operativa neta/inversión productiva neta = 770/3400 = 22.65 %.

2. Rendimiento resultante por utilizar pasivo de bajo costo: El costo del pasivo fue de 140, pero al calcular el costo neto después de ISR se tiene: 140 x 0.7 = 98. Este costo neto expresado en porcentaje es 7 %. Con el pasivo se obtuvieron activos productivos que generaron un rendimiento sobre la inversión operativa neta del 22.64 %. Al restar 22.64 % - 7 % = 15.64 %, se obtiene el excedente que los pasivos generaron. Este valor se multiplica por el porcentaje de ponderación que representa esos pasivos del total del capital contable, es decir: 1400/2000 = 70 %. El resultado será 15.64 % x 70 % = 15.64 x 0.7 = 10.95 %.

3. Otros gastos que generan disminución de rentabilidad: ¿Cuánto será en valores netos en relación con el capital contable? Gastos netos = 300 x 0.7 = 210. ¿Cuánto representa con respecto al capital contable? 210/2000 = 10.5 %.

4. Pago menor a la tasa impositiva gracias a estrategia fiscal: El impuesto que debería haber sido era: 660 x 30 % = 198. Como se pagó sólo 120, existió un ahorro fiscal de 198 - 120 = 78. Comparado con el capital contable, este ahorro da un porcentaje de ganancia de 78/2000 = 3.9 %.

Page 44: Material básico Administración Financiera Unidad 2

44

Ya se conoce el origen del rendimiento: al sumar la operación 22.65 %, el financiamiento adecuado de 10.95 % y otros gastos, la disminución de 10.5 % y la estrategia fiscal de 3.9 %, se obtiene 27 %, cifra antes calculada. Con este análisis, es posible ver que el financiamiento sano con pasivos ayuda mucho a aumentar el rendimiento de las inversiones.

Análisis de RION y determinación de la fuente de valor de la utilidad

Datos:

Respuesta:

Estado de situación financiera

Inversión operación neta 3400

Activos productivos 4000

Utilidad operación neta 770

Rendimiento % RION 0.22647059

Pasivos sin costo 600 Pasivos con costo 1400

Pasivo 2000

Capital contable 2000

Pas c costo 1400

Pasivo más capital 4000

Costo neto 98

Costo % 0.07

Estado de resultados

Ganancia 0.15647059

Utilidad de operación 1100

Ponderación 0.7

Otros gastos

300

Compuesto 0.10952941

Gastos financieros 10 % 140

Utilidad antes de ISR 660

Otros gastos neto 210

% c/r CC 0.1050

ISR y PTU 30 %

120 Utilidad neta

540

ISR directo 198.00

Ahorro fiscal 78.00

Utilidad neta/capital contable 27.0 %

Costo c/r CC 0.03900

Suma 0.27

Análisis de la estructura financiera, estructura de capital y regla de oro del financiamiento

Diariamente, en la operación financiera de una empresa, lo que mayor tiempo ocupa es el manejo y control de las operaciones de capital de trabajo, esto es, compra de inventarios, transformación de productos, venta de productos, análisis de crédito a clientes, envíos al cliente, cobranza, pagos, cálculo de

Page 45: Material básico Administración Financiera Unidad 2

45

impuestos, pagos de nómina, pagos varios de publicidad, gastos de viajes, viáticos, capacitación al personal, solicitud de crédito a bancos, pagos de los créditos, cálculo de intereses, etcétera. Aunque son muy repetitivas, estas operaciones generan un gran movimiento de efectivo y, en ocasiones, se deja de lado la planeación financiera que debe tomarse en cuenta. Por ejemplo, se tienen los siguientes datos de una empresa:

Activo circulante 50 000 Pasivo circulante 22 000 Activos fijos 70 000 Pasivo a largo

plazo 40 000

Capital contable 58 000

Activos totales 120 000 Total pasivos y capital

120 000

Con el uso de estas cifras, se ejemplificarán muchos conceptos:

1. Capital de trabajo: Es todo aquel dinero que se usa para operaciones continuas diarias. El capital en trabajo es el activo circulante y el pasivo circulante. En números, sería 50 000 de activos y 22 000 de pasivos, ambos circulantes (AC y PC).

2. Capital neto de trabajo: Es la diferencia de activo circulante menos pasivo circulante. En números, sería 50 000 – 22 000 = 28 000 (AC – PC = CT).

3. Estructura financiera: Es la forma en que se componen todas las fuentes de financiamiento. En cifras, serían 22 000 de pasivos circulantes, 40 000 de pasivos a largo plazo y 58 000 de capital contable (PC + PLP + CC = Estructura financiera).

4. Estructura de capital: Es la forma en que se componen solo las fuentes de financiamiento de largo plazo. En números, serían los 40 000 del pasivo a largo plazo y los 58 000 del capital contable (PLP + CC = Estructura de capital).

Con estos conceptos en mente, es posible responder las siguientes preguntas:

1. ¿Con qué tipo de fuente de financiamiento se financia el capital de trabajo?

2. ¿Cuál será la forma o tendencia de crecimiento del activo fijo a lo largo del tiempo?

3. ¿Qué será el activo circulante fluctuante? Para la primera pregunta, si se entiende que capital de trabajo es todo el dinero que involucra la operación cotidiana, la respuesta puede ser pasivos circulantes, ya que el corto plazo se financia con corto plazo. Sin embargo, se observa que en activos circulantes se tienen 50 000 y, en pasivos circulantes, 22 000. ¿De dónde salen los 28 000 restantes? Esos 28 000 son la misma

Page 46: Material básico Administración Financiera Unidad 2

46

cantidad definida como capital neto de trabajo. Entonces, la pregunta replanteada sería: ¿Cómo se financia el capital neto de trabajo? Se hace de esta manera debido a que los pasivos circulantes no alcanzan. La respuesta son las fuentes de financiamiento de largo plazo. ¿Es correcto que el capital neto de trabajo sea financiado con fuentes de largo plazo? Sí, ya que en los activos circulantes existe una parte llamada activos circulantes permanentes, aquéllos que siempre debe haber. En una tienda departamental siempre debe haber mercancía como refrigeradores, ropa, zapatos, etcétera; no es posible decirle al cliente que elija por catálogo y luego se le envía. En las tiendas deportivas siempre debe haber ropa, pelotas, raquetas, etcétera, en cantidades tales que los clientes puedan elegir entre varias. Siempre hay deudas en la cartera de clientes de esas tiendas; aunque todos los clientes paguen a tiempo, nunca faltará un saldo que aún no haya vencido, el cual hace que siempre haya algo en cuentas por cobrar. En cuanto a la segunda pregunta, la tendencia a largo plazo del activo fijo es creciente en forma de escalera. Esto es, pasan periodos sin inversión y luego en alguno se invierte una cifra fuerte. Las empresas no tienen diseñados sus activos fijos para que se agoten sin reinvertir, ya que esto significaría el fin de la empresa. Respecto a la tercera pregunta, los activos circulantes fluctuantes son esa parte de activos circulantes que sólo en ciertas épocas se necesita tener. Esto se observa muy claramente en las ventas por temporada que hacen las tiendas y comercios. En época navideña o escolar, los comercios tienen más mercancía que de costumbre porque la demanda se los pide; entonces, compran más artículos. Pero cuando la temporada pasa, ya no se reponen los inventarios en la misma cantidad. Esa cantidad que a veces se necesita, y después ya no, es lo que se llama activo circulante fluctuante. La regla de oro del financiamiento dice: “Necesidades de inversión temporales se deben financiar con fuentes de financiamiento de corto plazo, y las necesidades de inversión de largo plazo se deben financiar con fuentes de financiamiento de largo plazo”. Para visualizar cada una de las necesidades, se presenta el siguiente cuadro:

Inversiones fuentes de financiamiento

Activos circulantes fluctuantes Pasivos circulantes o a corto plazo

Activos circulantes permanentes y

activos fijos

Fuentes de largo plazo (pasivos de

largo plazo y capital contable)

Page 47: Material básico Administración Financiera Unidad 2

47

Para empezar, se dividen los activos circulantes en fluctuantes y permanentes; los activos circulantes fluctuantes son los únicos a financiarse por fuentes de corto plazo. Los activos circulantes permanentes son el capital neto de trabajo y los activos fijos se financiarán con fuentes de largo plazo, las cuales son pasivos a largo plazo y capital contable. ¿Qué pasaría si se financiaran los activos circulantes permanentes o el activo fijo con pasivos a corto plazo? Se tendría una crisis de liquidez severa, ya que al vencer en el corto plazo los pasivos circulantes, no habrá dinero para pagar porque está invertido en activos permanentes. Como se mencionó anteriormente, en términos financieros se le llama estructura financiera a la forma en que se estructuran las fuentes de financiamiento de corto y largo plazo y estructura de capital a la forma en que se estructuran las fuentes de financiamiento de largo plazo. Por lo tanto, la estructura de capital son las fuentes de financiamiento a largo plazo que financian el capital neto de trabajo y los activos fijos, lo cual finalmente es la naturaleza de los proyectos de inversión. El costo de esas fuentes de financiamiento se conoce como costo de capital. Más adelante estudiarás lo que es el costo de capital ponderado (WACC, weighted average cost of capital), referente al costo ponderado de las fuentes de financiamiento a largo plazo que sirven para financiar un proyecto. Manejo de operaciones con tasas de interés Tasa de interés El interés (i) es el costo o ganancia por el uso de dinero normalmente obtenido en un préstamo o inversión. La tasa de interés (%) es el precio por el uso de dinero. Otros elementos que intervienen en la obtención del interés son la cantidad de dinero que se trate, denominada capital (c), y el plazo que dure la operación o tiempo (t). A continuación, se muestra la fórmula para obtener el interés:

i = c x % x t En esta fórmula, las variables de tasa (%) y tiempo (t) deben encontrarse en la misma base de tiempo. En el medio financiero, las tasas de interés se expresan en plazo anual, lo que se denomina tasas nominales. De esta manera, una inversión en cetes a 28

Page 48: Material básico Administración Financiera Unidad 2

48

días que paga una tasa nominal de 7.2 % anual no quiere decir que al invertir 1000 pesos en 28 días se obtendrá en esos 28 días el 7.2 % de 1000, es decir, 72 pesos. Considerando estas condiciones, la fórmula quedaría así:

i = c x %/36 000 x t

En esta fórmula, se puede suponer que la tasa está expresada en forma anual y el tiempo en días.

i = 1000 x 7.2/36 000 x 28 = 5.6 pesos Esta fórmula tiene mucha aplicación en operaciones del mercado de dinero, ya que en ese mercado existen operaciones de muy corto plazo, las cuales se hacen en días. Otra forma de obtener los intereses es encontrar la tasa efectiva, la cual se obtiene convirtiendo la tasa nominal, expresada en plazo anual al plazo de la operación.

Tasa efectiva: % efec = % nominal/360 x plazo

% efec = 7.2 %/360 x 28 = 0.56 %

Tasa nominal a partir de tasa efectiva: % nom = % efec/plazo x 360 Al multiplicar la inversión por la tasa efectiva: 1000 x 0.56 % = 5.6 pesos. La tasa efectiva es aquélla que se encuentra expresada en el mismo plazo del pago de los intereses y se expresa en el mismo de la operación, tratándose de cetes o del plazo del pago de intereses. En las operaciones de créditos bancarios, se establecen varios plazos: uno para el pago total del crédito; plazos o fechas para el pago de los abonos, y plazo para el pago de los intereses. Este último se utiliza para convertir la tasa anual y obtener la tasa efectiva. Aunque en los créditos bancarios se pactan plazos mensuales, el cálculo de los intereses se hace por los días reales de cada mes. Operaciones con tasas de interés

Igual que con las tasas de inflación, con las de interés existen reglas para las operaciones de suma, resta, multiplicación y división. Se siguen las mismas fórmulas, pero considerando que deben usarse tasas efectivas y no las nominales. A continuación, se presentan algunos ejemplos.

Page 49: Material básico Administración Financiera Unidad 2

49

• Ejemplo 1 Una empresa invierte en forma consecutiva en 3 repartos inversiones de corto plazo en mercado de dinero, y obtiene las siguientes tasas nominales de interés: 12.6 % a 28 días, 10.8 % a 14 días y 9 % a 18 días. ¿Cuál fue el rendimiento que obtuvo por el plazo de los 60 días? La fórmula a aplicar es la de acumulación, pero utilizando las tasas efectivas de cada operación.

Acumulación: [(1+ i1) x (1+ i2) x (1+ i3) -1] x 100 [(1.0098) x (1.0042) x (1.0045) – 1] x 100 = 1.860434 % efectiva por el

plazo de 60 días

Tasa nominal = tasa efectiva/plazo x 360 = 11.1626 % nominal a 60 días

• Ejemplo 2 Un fondo de pensiones planea obtener un rendimiento en el semestre de 7.2 % a 182 días. Durante el primer bimestre, ha ganado 8.1 % en 59 días. ¿Cuánto debe obtener en los 123 días restantes?

Diferencial: [(1+i1)/(1+i2) – 1] x 100

[(1.0364) / (1.013275) -1] x 100 = 2.2822 % efectiva en 123 días. Pasando a nominal = 6.6796 % nominal a 123 días

• Ejemplo 3

Se desea conocer cuál sería el rendimiento acumulado de un cete de 28 días con tasa del 4.5 % si se repitiera durante 4 periodos iguales de 28, esto es, a 112 días. Para una acumulación de un título que se repite durante cuatro veces, se puede aplicar la fórmula de anualización sin ser un plazo anual:

Anualización o Multiplicación = ([(1+i) ^ n] -1) x 100 ([(1.0035) ^ 4] - 1) x 100 = 1.40407 % efectiva en 112 días. Pasando a

nominal = 4.5237 % nominal a 112 días

• Ejemplo 4 En una inversión en bonos se obtuvo un rendimiento de 11.7 % nominal a 180 días. ¿Cuál es el rendimiento promedio en plazos de 30 días?

Promedio: % promedio = ([(1+i) ^ (1/n)] - 1) x 100 ([(1.0585) ^ (1/6)] - 1) x 100 = 0.95205 % efectiva en 30 días. Pasando a

nominal = 11.4246 % nominal a 30 días

Page 50: Material básico Administración Financiera Unidad 2

50

Nota: La variable “n” fue el número de periodos de 30 días que hay en 180 días.

• Ejemplo 5 Se obtuvieron cotizaciones de dos cetes, uno de 7.2 % a 182 días y otro de 6.75 % a 28 días. Determinar cuál paga mejor rendimiento. En el mercado de dinero, esta operación es muy común: existen dos opciones a diferentes plazos y se desea conocer cuál de las dos paga mejor rendimiento. Su solución es pasar el rendimiento de ambas a un mismo plazo, ya sea que la de 182 días se lleve a 28 días o la de 28 días se lleve a 182 días. A esto se le llama tasa equivalente. Tasa efectiva cuando cambia de plazo: im = ([(1 + in) ^ (m/n)] - 1) x

100 En esta fórmula, la variable “n” es el plazo inicial y la variable “m” es el plazo meta:

Llevar de 28 días (n) a 182 días (m): i182 = ([(1.00525) ^ (182/28)] - 1) x

100 = 3.4621 % efectiva en 182 días. Pasando a nominal = 6.8482 % nominal a 182 días

Respuesta: La tasa equivalente del cete de 28 días llevada a 182 días es menor que la del cete de 182 días: 6.8482 % < 7.2 %. Por lo tanto, el cete que paga mejor rendimiento es el de 182 días. Si en lugar de llevar el plazo de 28 días a 182 días, se lleva de 182 días a 28 días, ¿qué resultado se tendría? Sería el mismo, es decir, el rendimiento del cete de 182 días es mejor que el de 28, pero los datos son diferentes, ya que ahora se llevan los rendimientos a plazos de 28 días. Respuesta: i28 = ([(1.0364) ^ (28/182)] - 1) x 100 = 0.551564 %, efectiva a 28 días. Pasando a nominal = 7.0915 % a 28 días. Es decir, el cete de 182 días tiene un rendimiento equivalente de 7.0915 % nominal a 28 días, el cual es superior al rendimiento que ofrece el cete de 28 días. Las tasas a 28 días son: 6.75 % < 7.0915 %. La fórmula de tasas equivalentes se expresa en valores nominales; por ello, la fórmula para llegar de una tasa nominal (%) de un plazo inicial (n) a otra tasa nominal (%) de un plazo meta (m) es la siguiente:

% Equivalente de plazo m = ({[1 + (in/36000 x n)] ^ (m/n)} – 1) x

(36000/m)

Page 51: Material básico Administración Financiera Unidad 2

51

% Equivalente de plazo meta de 28 días = ({[1 + 7.2/36 000 x 182] ^ (28/182)} – 1) x (36 000/28) = {[1.0364 ^ (0.153846)] – 1} x (36 000/28) =

7.0915 % nominal a 28 días Pesos constantes y corrientes, inflación, tasas reales y nominales Pesos constantes y pesos corrientes Cuando se desea proyectar valores monetarios para años futuros (por ejemplo, cuánto serán las ventas de libros o revistas para los siguientes dos o tres años), siempre viene a la mente la siguiente pregunta: ¿Cuál debe ser el valor de los pesos a utilizar? Si ahora se venden libros a 100 pesos, ¿qué precio debe ponerse para los años 1, 2 y 3? La respuesta a esto es que hay dos formas de hacerlo: la primera consiste en utilizar el mismo valor de hoy, es decir, 100 pesos, (a esto se le conoce como pesos constantes); la segunda consiste en acumular la inflación estimada a los precios, es decir, si la inflación es del 4 % cada año, entonces el precio del año será 100 x (1 + ∏). Esto es, 104, 108.16 y 112.49 para los años 1, 2 y 3, respectivamente. Nota: La letra ∏ se refiere a inflación. Para el año 1, se multiplica el valor de 100 x (1+∏), esto es, 100 x 1.04 = 104; para el año 2, se toma el valor del año 1 y se multiplica por el factor (1 + ∏), esto es, 104 x 1.04 = 108.16, y para el año 3, se toma el valor del año 2 y se multiplica 108.16 x 1.04 = 112.49. A estos valores se les conoce como pesos corrientes. También se aplican estos conceptos para usar cifras de años anteriores y compararlas con cifras actuales. ¿Podrían manejarse las cifras de valores monetarios sin cambios, cuando ha habido inflaciones anuales de 7 %, 6 % y 10 % cada año? Los valores monetarios de hace uno, dos o tres años tuvieron un poder adquisitivo diferente al de los pesos actuales. Ahora, los precios de productos iguales o similares son mayores que antes. Esto puede explicarse con un ejemplo: antes se compraban zapatos en 400 o 500 pesos; ahora, los mismos zapatos después de cinco años tienen precios de 750 o 900 pesos. A continuación, se muestran algunas reglas para el manejo adecuado de estos conceptos. Si se tienen cifras en valores monetarios de años anteriores y cada una de ellas representa el valor de ese año, se dice que dichos valores están en pesos corrientes. Cada peso representa su poder adquisitivo de cada año. Los pesos

Page 52: Material básico Administración Financiera Unidad 2

52

de cada año tienen diferente poder adquisitivo; 1000 pesos de hace 10 años no compran lo mismo que 1000 pesos actuales. Si se quieren proyectar las ventas a cinco años adelante y se mantiene el mismo valor de la moneda, esto es, mantener el poder adquisitivo de hoy, se dice que la proyección se maneja en pesos constantes. El poder adquisitivo es del año base; son pesos constantes porque mantienen su valor o poder adquisitivo. La fórmula para mover cifras en pesos corrientes de años pasados a valores de hoy o valores actuales es la siguiente:

Cifra de años anteriores x (1 + ∏) de cada año = cifras actuales Por ejemplo, ¿cuál es el valor actual de un boleto de avión a Chihuahua que hace seis años era de 4200 pesos si han habido inflaciones anuales de 10, 14, 9, 11, 6 y 4.5 % cada año?

4200 x 1.10 x 1.14 x 1.09 x 1.11 x 1.06 x 1.045 = 7058.60 pesos Si el precio en estos momentos es de 6400 pesos, entonces el valor del boleto ha crecido a una tasa menor que la inflación. Antes, el precio estaba más caro que hoy. Se puede decir que, en pesos constantes, el valor del boleto de hace seis años es de 7058.60. Para proyectar cifras futuras, si se mantiene el valor de hoy en los precios de los productos que se proyecten, esto es, si se mantiene el poder adquisitivo del año inicial, se están utilizando pesos constantes. Sin embargo, en ocasiones esto es difícil de comprender, sobre todo si existe una inflación fuerte. Es posible modificar los precios por la inflación estimada futura. A esto se le llama utilizar pesos corrientes. Por ejemplo, hoy el precio de las camisas es de 120 pesos cada una. Se desea proyectar la venta de 40 000 camisas cada año por cuatro años. Se estima que la inflación futura para cada año puede ser de 8, 13, 16 y 11 %. En pesos corrientes los valores de las camisas serían los siguientes:

• Año 1 = 120 x 1.08 = 129.60 • Año 2 = 129.60 x 1.13 = 146.45 • Año 3 = 146.45 x 1.16 = 169.88 • Año 4 = 169.88 x 1.11 = 188.57

En pesos constantes, el precio de las camisas para todos los años sería el mismo: 120 pesos.

Page 53: Material básico Administración Financiera Unidad 2

53

Tasas de crecimiento: nominal, real, global y promedio Las tasas de crecimiento son las que reportan un cambio porcentual entre cifras de dos periodos diferentes. Cuando las cifras que se analizan son unidades, como producción de coches, población, toneladas de acero, número de zapatos, etcétera, las tasas de crecimiento siempre son nominales, ya que el término reales sólo aplica al hablar de valores monetarios. La fórmula es la ya mencionada anteriormente:

((V1/V0) -1) x 100 Cuando se habla en valores monetarios (pesos o dólares), se debe considerar que tales valores se ven afectados por la inflación general en un país. La definición sencilla de inflación es el aumento de precios generalizado y sostenido. En una situación inflacionaria, al calcular tasas de crecimiento debe quitarse el crecimiento generalizado de los precios. Por ejemplo, una agencia de autos elevó sus ventas de un año a otro en 30 %. Si la inflación en ese periodo fue de 25 %, ¿sería posible pensar que ese crecimiento es alto? La respuesta es no, ya que las ventas aumentaron por el crecimiento generalizado de precios y no por un esfuerzo de venta de un mayor número de autos. La fórmula para el cálculo de ese crecimiento sin inflación se denomina tasa real de crecimiento, y es la siguiente:

(((1 + tcn)/(1 + inf)) - 1) x 100 = tcr Aplicando el ejemplo, se tendría: ((1.30) / (1.25)). La aplicación de esta fórmula se usa también en forma de tasas reales globales (varios años) y tasas promedio anuales. A continuación, se muestra una lista resumen de estas fórmulas:

• Fórmulas de tasas de crecimiento nominal, global, promedio y real

Tasa de crecimiento nominal anual

tcna = ((V1/V0 ) - 1) x 100

Tasa de crecimiento nominal global

tcng = ((Vn/V0) - 1) x 100

Tasa de crecimiento nominal promedio tcnp = ((1 + tcng) ^ (1/n) - 1 ) x 100

Tasa de crecimiento real anual

tcra = ((1 + tcna) / (1 + inf) - 1) x 100

Page 54: Material básico Administración Financiera Unidad 2

54

Tasa de crecimiento real global

tcrg = ((1 + tcng) / (1 + inf global) - 1) x 100

Tasa de crecimiento real promedio

tcrp = ((1 + tcrg) ^ (1/n) - 1) x 100

• Simbología V1: Valor monetario en el año 1 Vn: Valor monetario en el año enésimo V0: Valor monetario en el periodo cero o inicial Inf: Tasa de inflación de un año Inf global: Tasa de inflación de todo un periodo de varios años n: Número de años desde cero hasta el último periodo

• Ejemplo práctico integral

La empresa Maquinaria Automatizada del Oriente, S. A. reportó las siguientes ventas:

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ventas 1200 1430 1780 1700 2000 2400

Inflación 8 % 10 % 5 % 4 % 5 % 12 %

La inflación se calcula del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. Las cifras están en millones de pesos corrientes, valuadas al final de cada año.

Calcular:

a) Tasa de crecimiento global de las ventas del periodo de 2007 a 2012

b) Tasa media de crecimiento anual de las ventas del periodo de 2007 a 2012

c) Convertir las cifras de las ventas a pesos constantes de diciembre de 2012

d) Tasa de crecimiento global real de la ventas del periodo de 2007 a 2012

Page 55: Material básico Administración Financiera Unidad 2

55

e) Tasa media de crecimiento anual real de las ventas del periodo de 2007 a 2012

Respuestas:

a) Tasa de crecimiento global

2400 100 %

1200

b) Media 14.8698 %

c) Pasar a pesos constantes de 2012

1200 1430 1780 1700 2000 2400 8 % 10 % 5 % 4 % 5 % 12 %

1200 1.10 1.05 1.04 1.05 1.12

1695.13

1 1430 1.05 1.04 1.05 1.12 1836.39

1 1 1780 1.04 1.05 1.12 2177.01

1 1 1 1700 1.05 1.12 1999.20

1 1 1 1 2000 1.12 2240.00

1 1 1 1 1 2400 2400.00

d)

Tasa de crecimiento global real

2400.00 41.58 %

1695.13

e) Tasa media

7.202 %

Para la solución del tercer inciso (pasar las cifras monetarias a pesos constantes de diciembre del año 2012), se les quitó el efecto de inflación, el

Page 56: Material básico Administración Financiera Unidad 2

56

cual puede manejarse llevando los valores de todos los años al final o al principio del periodo. Si se llevan al final, como en este ejemplo, las cifras monetarias se multiplican por los índices de inflación (1 + inf) de cada año. De esta manera, las ventas de 2007, en pesos corrientes, tal como se dieron en ese año (1200 millones), llevadas a 2012, equivalen a 1695.13 millones de 2012. Como se observa en el cuadro, la cifra de 1200 se multiplicó por los índices de inflación (1.10, 1.05, 1.04, 1.05, 1.12). Quizá te preguntes por qué no se incluyó el índice de inflación de 2007, que es de 1.08. La respuesta es que el valor de las ventas está al final del año y la inflación del 8 % ya se incorpora en el valor de 1200 millones. Las cifras ya transferidas a pesos de 2012 son los pesos constantes de ese año. Si en lugar de ello se pidieran a pesos constantes de enero de 2007, en lugar de multiplicar las ventas por los índices se dividirían entre los índices de inflación. Las cifras serían totalmente diferentes, ya que se llevan a valores de diferentes años. Cuando se manejan cifras en pesos constantes, los valores de crecimiento o cambios porcentuales entre ellas son tasas reales debido a que ya se quitó el efecto de la inflación en dichas cantidades.

Page 57: Material básico Administración Financiera Unidad 2

57

Tasas de inflación, concepto y operaciones Como ya se mencionó anteriormente, la inflación es el crecimiento de precios en forma generalizada y sostenida; es un fenómeno económico que provoca que los precios de los bienes y productos suban de valor o, más bien, que el poder adquisitivo de la moneda baje. La inflación se expresa en forma de tasa, ya que en realidad es una tasa de crecimiento de precios. Por ello, se refiere a que el valor de un bien ha subido de precio de un periodo a otro. Si se tienen dos periodos consecutivos (2012 y 2013) cuyas inflaciones son de 8 % y 13 %, ¿cuál será la inflación acumulada de los dos periodos? No puede ser 21 %, ya que el 8 % considera los precios al inicio de 2012 y el 13 % considera los precios al inicio de 2013. Para corregir esto, se deben multiplicar los índices de cada año, esto es, 1.08 x 1.13 = 1.2204. Este resultado se encuentra en forma de índice; para expresarlo en forma de tasa, se le quita 1 y se multiplica por 100, esto es, 22.04 %. La interpretación debe ser que los precios en dos años, del inicio de 2012 al final de 2013, subieron 22.04 %. Esta operación parece ser una simple suma, pero se conoce como acumulación de tasas. Así como esta suma, también existen las operaciones de resta, multiplicación y división de tasas que siguen unas reglas particulares. Sus fórmulas son las siguientes: Operaciones con tasas de inflación

Acumulación (parece ser suma)

{[(1 + i1) x (1 + i2) x (1 + i3)….] - 1} x 100

Diferencial (parece ser resta)

{[(1 + i1)/(1 + i2)] - 1} x 100

Anualización (parece ser multiplicación)

{[(1 + i) ^ n] - 1} x 100

Promedio (parece ser división)

{[(1 + i) ^ (1/n)] - 1} x 100

Page 58: Material básico Administración Financiera Unidad 2

58

A continuación, algunos ejemplos:

1. Durante 1987 y 1988, las inflaciones ocurridas fueron de 160 % y 80 % cada año. ¿Cuál es la inflación acumulada por los dos años?

2. En un país se estableció como inflación anual objetivo el 20 %, pero en el primer semestre ya se ha incurrido en un 12 %. ¿Cuál es la inflación remanente o diferencial que debe ocurrir en el segundo semestre para no rebasar la meta anual?

3. En un mes, la inflación ha sido de 0.8 %. ¿Cuál es la inflación anual a que se llegaría si dicha inflación mensual se repitiera durante todos los meses restantes del año?

4. La inflación de 1987 fue de 160 %. ¿A qué inflación promedio mensual corresponde?

Respuestas: 368 %, 7.14 %, 10.03 %, 8.29 %