19
AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAÑA BE 1 PROGRAMA DE DERECHO DE AMPARO II “todo aquel que se queje con Justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario”. José María Morelos y Pavón, pronunciado la víspera de la instalación del Congreso de Chilpancingo 1.-INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES EL JUICIO DE AMPARO? El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de los actos u omisiones provenientes de autoridades o particulares, cuyo objetivo es proteger los derechos humanos y las garantías otorgadas para su protección por la Constitución y los Tratados Internacionales de los que México sea parte. Esta es una definición moderna del juicio de amparo. Su fundamento constitucional lo encontramos en los artículos 103 y 107 de la carta magna federal, en tanto que su fundamento legal lo encontramos en la Ley de Amparo y, cuando algún supuesto no se encuentre contemplado en dicha ley, se aplicarán supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y los principios generales del derecho. ¿QUÉ TIPOS DE JUICIOS DE AMPARO EXISTEN? Indirecto y directo. ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS? 1) Principio de instancia de parte agraviada. 2) Principio de relatividad de las sentencias. 3) Principio de definitividad. 4) Principio de estricto derecho (suplencia de la queja)

Material de Estudio-Amparo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho, amparo

Citation preview

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

PROGRAMA DE DERECHO DE AMPARO IItodo aquel que se queje con Justicia, tenga un tribunal que lo escuche, loampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario.Jos Mara Morelos y Pavn, pronunciado la vspera de la instalacin del Congreso de Chilpancingo1.-INTRODUCCINQU ES EL JUICIO DE AMPARO?El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de los actos u omisiones provenientes de autoridades o particulares, cuyo objetivo es proteger los derechos humanos y las garantas otorgadas para su proteccin por la Constitucin y los Tratados Internacionales de los que Mxico sea parte.Esta es una definicin moderna del juicio de amparo.Su fundamento constitucional lo encontramos en los artculos 103 y 107 de la carta magna federal, en tanto que su fundamento legal lo encontramos en la Ley de Amparo y, cuando algn supuesto no se encuentre contemplado en dicha ley, se aplicarn supletoriamente el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles y los principios generales del derecho.QU TIPOS DE JUICIOS DE AMPARO EXISTEN?Indirecto y directo.CULES SON SUS PRINCIPIOS?1) Principio de instancia de parte agraviada.2) Principio de relatividad de las sentencias.3) Principio de definitividad.4) Principio de estricto derecho (suplencia de la queja)AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

5) Existencia de agravio personal.#

i

QUINES SON LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO?a) El quejoso.b) La autoridad responsable.c) El tercero interesado.d) El Ministerio Pblico Federal.PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTOA) Contra normas generales.B) Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.C) Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio.D) Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o despus de concluido.E) Contra actos cuya ejecucin sea de imposible reparacin.F) Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio que afecten a personas extraas a l.G) Contra las omisiones del Ministerio Pblico en la investigacin de los delitos, as como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la accin penal, o por suspensin de procedimiento cuando no est satisfecha la reparacin del dao.H) Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competenciaoel conocimiento de un asunto.I) Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisin Federal de Competencia Econmica y del Instituto Federal de TelecomunicacionesPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTOContra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio.?2. -AMPARO DIRECTO1. - Procedencia del juicio de amparo directo.El juicio de amparo directo procede, en principio, en contra de sentencias, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, segn se advierte del artculo 170 fraccin I de la Ley de Amparo.De igual modo, la Ley de Amparo en vigor, en el artculo 170 fraccin II, prev que el amparo directo proceder en contra de sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin a un juicio proveniente de tribunales contenciosos administrativos, aun cuando stas sean favorables al quejoso, para el nico efecto de hacer valer conceptos de violacin en contra de normas generales que hubieren sido aplicadas.[footnoteRef:1] [1: Por resolucin favorable, la Segunda Sala de la SCJN ha interpretado lo siguiente en la jurisprudencia RESOLUCIN FAVORABLE. SU ALCANCE PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN TRMINOS DEL ARTCULO 170, FRACCIN II, DE LA LEY DE AMPARO. Acorde con los precedentes de esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, el alcance del concepto "resolucin favorable", en el contexto del referido dispositivo, involucra la presencia de un fallo que declare la nulidad por cualquier causa y efecto, sin que para su actualizacin deba verificarse en qu grado se benefici al actor con la nulidad decretada, pues ello supondra juzgar, en un provedo preliminar de mero trmite, una cuestin que slo puede valorarse al resolver sobre las violaciones constitucionales alegadas.]

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

Para ello, el propio artculo dispone que el amparo directo se tramitar nicamente en el caso de que la autoridad vencida en el juicio contencioso administrativo interponga el recurso de revisin previsto en el artculo 104 de la CPEUM y ste sea admitido.[footnoteRef:2] [2: Al respecto, la Segunda Sala de la SCJN se ha pronunciado sobre la inconstitucionalidad de dicho precepto al establecer la siguiente tesis publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Dcima poca, Registro: 2006982, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, Pag. 398:AMPARO DIRECTO. LA FRACCIN II DEL ARTCULO 170 DE LA LEY DE AMPARO VIOLA EL SEGUNDO PRRAFO DEL ARTCULO 17 DE LA CONSTITUCIN FEDERAL, AL LIMITAR INJUSTIFICADAMENTE EL ACCESO A DICHO JUICIO CONTRA SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN SEDE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. La fraccin II del artculo 170 de la Ley de Amparo prescribe un procedimiento complejo, por el cual, la impugnacin simultnea de las sentencias favorables a travs de la accin de amparo y, en su caso, del recurso de revisin que tiene a su alcance la autoridad demandada, conforma un sistema en el que la procedencia de la primera se subordina al resultado del segundo e, inclusive, a la simple falta de promocin de este ltimo, con lo cual ese tipo de sentencias de la jurisdiccin ordinaria pueden llegar a ser inatacables en la va de control constitucional, por cuanto a las consideraciones de mera legalidad que contengan. En efecto, la primera peculiaridad del precepto citado se traduce en la imposibilidad absoluta de formular conceptos de violacin de mera legalidad, ya que en estos casos, el quejoso slo est autorizado para plantear la inconstitucionalidad de las normas generales aplicadas. La segunda faceta de procedencia de la va directa se refiere a que el juicio de amparo solamente se tramitar si coexiste con un recurso de revisin promovido por la parte contraria, en trminos del artculo 104 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Finalmente, el tercer aspecto que particulariza la procedencia del juicio de amparo directo, precisa que en el caso de que el recurso de revisin de la autoridad sea procedente y fundado (lo cual adems deber decidirse siempre en forma preferente), el Tribunal Colegiado de Circuito del conocimiento se avocar al estudio de las cuestiones de constitucionalidad planteadas en la demanda de amparo. A partir de todo lo anterior, esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin advierte que la primera restriccin contenida en la norma que se analiza no encuentra justificacin alguna para proscribir, en forma absoluta, la posibilidad de someter a control constitucional alguna porcin de la sentencia favorable dictada en sede contencioso administrativa, o bien, sealar su posible falta de exhaustividad, ya que esto equivale a una denegacin de justicia contraria al principio de acceso a los tribunales tutelada por el segundo prrafo del artculo 17 constitucional, porque no toda anulacin satisface en su integridad las pretensiones del actor y ste, por tanto, preserva el derecho de exigir en amparo que la jurisdiccin contenciosa administrativa se pronuncie con arreglo al principio de legalidad, de manera ntegra sobre lo pedido y/o conforme los alcances pretendidos. Asimismo, la segunda condicionante que fija la fraccin II del artculo 170 de la Ley de Amparo, sujeta a la voluntad de la autoridad demandada la procedencia del amparo directo, toda vez que si es ella quien decide si interpone o no la revisin, esa facultad de eleccin es la que determina si ha lugar o no a admitir la demanda de amparo directo, lo cual constituye otro obstculo injustificado para la defensa de los derechos humanos del actor, ya que la promocin de este medio de control constitucional no puede quedar a merced de la conveniencia de la autoridad demandada de proseguir o no con el litigio iniciado en su contra en la sede contencioso administrativa, asemejando al juicio de amparo con un mecanismo de defensa adhesivo de otro de naturaleza ordinaria. En el mismo sentido, la tercera limitante contenida en la fraccin II del artculo 170 referido, suma las dos deficiencias analizadas y las robustece, al punto de poner nuevas trabas, no slo al ejercicio de la accin constitucional, sino tambin a la labor de los juzgadores, ya que, por un lado, dispone un inevitable orden secuencial de estudio que resulta lesivo de la potestad de los Tribunales Colegiados de Circuito para ejercer su arbitrio judicial, pues les impide elegir conforme a su recto criterio si debe o no analizarse preferentemente la demanda de amparo, en los casos en los que adviertan que los quejosos podran obtener un mayor beneficio del ya alcanzado, lo cual le permitira a dichos Tribunales dejar para una etapa posterior el examen de los agravios de la revisin planteada por la autoridad demandada en el juicio contencioso. Otro aspecto que tambin implica la repetida violacin constitucional, se observa en el mismo enunciado jurdico contenido en el precepto en estudio, en el cual se determina que el sentido de lo resuelto en el recurso de revisin coexistente con la demanda de amparo, es el factor que decidir la suerte procesal del quejoso, pues del desenlace que obtenga ese medio ordinario de defensa depender, en forma decisiva, que el Tribunal Colegiado de Circuito sobresea en el juicio de amparo o examine los conceptos de violacin planteados (slo contra normas generales) no por razones tcnicas propias que impidan el estudio de la demanda, sino por la circunstancia de que, al no prosperar la revisin de la autoridad, hubiese adquirido firmeza la declaracin de nulidad contenida en la sentencia favorable.]

Ejemplo: sentencias del TJFA que anulen acto reclamado de autoridad (crditos fiscales) por falta de fundamentacin y/o motivacin (nulidad para efectos).Sin embargo, en jurisprudencia reciente, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha decretado la inconstitucionalidad del artculo en comento, por estimar que violenta los artculos 14, 16 y 17 prrafo segundo de la CPEUM.[footnoteRef:3] [3: Vase la tesis citada en la nota anterior y la diversa publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Dcima poca, con Registro 2006983, Aislada, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, Pgina 400: AMPARO DIRECTO. LA FRACCIN II DEL ARTCULO 170 DE LA LEY DE AMPARO VIOLA LOS ARTCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIN FEDERAL, AL PRODUCIR INCERTIDUMBRE JURDICA. La fraccin II del artculo 170 de la Ley de Amparo dispone que el juicio de amparo directo contra sentencias favorables pronunciadas en sede contencioso administrativa, slo se tramitar si la autoridad interpone y se admite el diverso recurso de revisin previsto por el artculo 104 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ahora, esta determinacin produce incertidumbre jurdica en el actor y, por ende, viola los artculos 14 y 16 constitucionales, ya que al pretender intentar la accin de amparo directo se encuentra en la imposibilidad de saber si tiene o no sentido preparar y presentar su demanda contra la sentencia favorable, una vez que le es notificada, pues si la contraria no formula su recurso de revisin, ello supone que result infructuoso cualquier intento de promocin de la defensa de sus]

2. Contenido de la demanda de amparo directoLa demanda de amparo deber ser presentada por escrito o en forma electrnica[footnoteRef:4] y los requisitos de forma mnimos que debe contener se encuentran previstos en el artculo 175 de la Ley de Amparo y son: [4: derechos fundamentales para obtener un mayor beneficio del alcanzado, en tanto que bastar con que la autoridad enjuiciada decida, por s y ante s, claudicar en la prosecucin del medio ordinario de impugnacin que la ley le confiere, para que en forma automtica ese desinters procesal trascienda en la esfera jurdica del actor, quien en el mejor de los casos slo podr precaverse, ad cautlam, de solicitar la proteccin de la Justicia Federal, bajo la mera conjetura de que la revisin de su contraparte que, en su caso, llegue a gestionar, se admitir e incluso, prosperar, pues slo con estas dos condiciones cumplidas es que el Tribunal Colegiado de Circuito quedara autorizado para examinar los conceptos de violacin, pero exclusivamente contra las normas generales aplicadas en la sentencia primaria.As se deduce implcitamente de la lecturadel artculo 177 de la Ley de Amparo.S]

I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;II. El nombre y domicilio del tercero interesado;III. La autoridad responsable;IV. El acto reclamado.Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolucin que haya puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la norma general aplicada, ello ser materia nicamente del captulo de conceptos de violacin de la demanda, sin sealar como acto reclamado la norma general, debindose llevar a cabo la calificacin de stos en la parte considerativa de la sentencia;V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aqulla en que hubiese tenido conocimiento del mismo;VI. Los preceptos que, conforme a la fraccin I del artculo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violacin se reclame; yVII. Los conceptos de violacin.Adicionalmente a lo anterior, la jurisprudencia ha establecido el requisito consistente en la firma del quejoso o de quien legalmente lo represente. En caso de no saber firmar, deber imprimirse la huella digital del quejoso.OJO: Resulta importante hacer notar que, a diferencia del juicio de amparo indirecto, en el amparo directo no es necesario relatar los hechos de la demanda bajo protesta de decir verdad.Igualmente, a diferencia del amparo biinstancial, el amparo directo no puede promoverse por comparecencia.De igual modo deber adjuntar las siguientes copias de la demanda:1 para el expediente de la autoridad responsable.1 para cada una de las partes en el juicio de amparo.Lo anterior con excepcin de lo previsto en el prrafo segundo del artculo 177 de la Ley de Amparo.[footnoteRef:5] [5: Artculo 177.-. ..La autoridad responsable, de oficio, mandar sacar las copias en asuntos del orden penal, laboral tratndose de los trabajadores, cuando se puedan afectar intereses de menores o incapaces, as como los derechos agrarios de los ncleos de poblacin comunal o ejidal o de los ejidatarios o comuneros, o de quienes por sus condiciones de pobreza o marginacin se encuentren en clara desventaja social para emprender un juicio, o cuando la demanda sea presentada por va electrnica.]

3. Plazos para promover la demanda de amparo directo.Aplican los mismos que para la promocin del juicio de amparo indirecto (15 das hbiles contados a partir de 3 hiptesis distintas), salvo lo previsto en las fracciones II y III del artculo 17 de la Ley de Amparo, que establecen:II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisin, podr interponerse en un plazo de hasta ocho aos;III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesin o disfrute de sus derechos agrarios a los ncleos de poblacin ejidal o comunal, en que ser de siete aos, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados;4. Autoridad competente para conocer del juicio de amparo directoLos Tribunales Colegiados de Circuito son quienes conocen por regla general de los juicios de amparo directo, (artculo 34 de la Ley de Amparo)AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

Excepcionalmente, a peticin del Procurador General de la Repblica o de forma oficiosa, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en uso de la facultad de atraccin, podr conocer de los amparos directos, ya sea que lo resuelva actuando en Pleno o en Salas, (artculo 40 de la Ley de Amparo)6

5. Tramitacin del amparo directoEl juicio comienza con la presentacin de la demanda de amparo directo ante la autoridad responsable.Ojo: La presentacin de la demanda ante autoridad distinta a la responsable no interrumpe los trminos con que se cuenta para promover el amparo.5.1 Actuaciones que debe realizar la autoridad responsable previo al envo de la demanda de amparo directo al Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda.a) Verificar si se adjuntaron a la demanda las copias necesarias. En caso de que no haya sido as, la autoridad responsable deber prevenir al quejoso a efecto de que subsane dicha omisin en el trmino de 5 das. De no ocurrir esto deber informarlo al Tribunal Colegiado de Circuito al momento de rendir su informe justificado.Se excepta de lo anterior los casos previstos en el artculo 177 prrafo segundo de la Lev de Amparo y las demandas presentadas va electrnica.b) Correr traslado a los terceros interesados con una copia de la demanda de amparo.c) Hacer constar al pie de la demanda, la fecha en que la resolucin reclamada fue notificada al quejoso, la fecha de presentacin del escrito de demanda y los das inhbiles que mediaron entre ambas fechas.d) Proveer sobre la suspensin del acto reclamado.Una vez realizado todo lo anterior, la autoridad responsable deber enviar, en el trmino mximo de 3 das hbiles, la demanda de amparo, junto con el informe justificado y el expediente relativo, al Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda.5.2 Trmite del amparo directo ante el Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda.Una vez que el expediente se encuentre en el Tribunal Colegiado de Circuito de mrito, el Magistrado Presidente emitir, en el plazo de 3 das hbiles, un acuerdo que puede ser en los siguientes sentidos:a) Admisin de la demanda.b) Prevencin al quejoso: A efecto de que subsane alguno de los requisitos formales para la presentacin de la demanda de amparo directo dentro del trmino de 5 das hbiles. Si no lo hace, la demanda se tendr por no presentada.c) Desechamiento de la demanda: En caso de que advierta la actualizacin de una causal de improcedencia notoria y manifiesta.En caso de admitir la demanda, el Tribunal Colegiado deber notificarlo a las partes a efecto de que presenten sus alegatos, o bien, en el caso del tercero interesado, promueva amparo directo adhesivo. En el caso del Ministerio Pblico Federal, ste podr formular un pedimento.5.2.2 Amparo directo adhesivoAcorde a lo establecido en el artculo 107 fraccin III inciso a) prrafo segundo de la CPEUM, as como tambin a lo dispuesto en el artculo 182 de la Ley de Amparo, la parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga inters jurdico en que subsista el acto reclamado, podr presentar amparo directo en forma adhesiva al que promueva el quejoso, para lo cual, tendr 15 das hbiles contados a partir de la fecha de notificacin, ya sea de forma personal o por lista, de la admisin de la demanda de amparo directo.

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

AUTOR: MTRO. LUIS DAVID COAA BE

9

Ahora bien, para comprender a cabalidad las implicaciones que la figura del amparo directo adhesivo puede tener, conviene dar una detenida lectura del artculo 182 de la Ley de Amparo:Artculo 182. La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga inters jurdico en que subsista el acto reclamado podrn presentar amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes que intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado, el cual se tramitar en el mismo expediente y se resolvern en una sola sentencia. La presentacin y trmite del amparo adhesivo se regir, en lo conducente, por lo dispuesto para el amparo principal, y seguir la misma suerte procesal de ste.El amparo adhesivo nicamente proceder en los casos siguientes:I. Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo definitivo, a fin de no quedar indefenso; yII. Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.Los conceptos de violacin en el amparo adhesivo debern estar encaminados, por tanto, a fortalecer las consideraciones de la sentencia definitiva, laudo o resolucin que pone fin al juicio, que determinaron el resolutivo favorable a los intereses del adherente, o a impugnar las que concluyan en un punto decisorio que le perjudica. Se debern hacer valer todas las violaciones procesales que se hayan cometido, siempre que pudieran trascender al resultado del fallo y que respecto de ellas, el adherente hubiese agotado los medios ordinarios de defensa, a menos que se trate de menores, incapaces, ejidatarios, trabajadores, ncleos de poblacin ejidal o comunal, o de quienes por sus condiciones de pobreza o marginacin se encuentren en clara desventaja social para emprender un juicio, y en materia penal tratndose del inculpado.Con la demanda de amparo adhesivo se correr traslado a la parte contraria para que exprese lo que a su inters convenga.La falta de promocin del amparo adhesivo har que precluya el derecho de quien obtuvo sentencia favorable para alegar posteriormente las violaciones procesales que se hayan cometido en su contra, siempre que haya estado en posibilidad de hacerlas valer.El tribunal colegiado de circuito, respetando la lgica y las reglas fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de amparo, procurar resolver integralmente el asunto para evitar, en lo posible, la prolongacin de la controversia."De lo anterior obtenemos que el amparo directo adhesivo procede, en principio, en dos hiptesis:I. Cuando el adherente trate de fortalecer las consideraciones vertidas en el fallo definitivo, a fin de no quedar indefenso.Este supuesto establece en apariencia dos hiptesis distintas en que procede el amparo directo adhesivo, pues por un lado seala que es procedente cuando el quejoso estime que existen razones legales, constitucionales o incluso convencionales que permitan fortalecer las consideraciones esgrimidas por la autoridad responsable en el fallo reclamado; o bien, aparentemente tambin permite impugnar aquellos puntos resolutivos de la sentencia reclamada que hubieren sido perjudiciales al adherente.Sin embargo, diversas interpretaciones judiciales recientes sealan que en este ltimo supuesto no procede el amparo adhesivo, pues en realidad lo que procedera sera el amparo directo.[footnoteRef:6] [6: Por ejemplo, as lo sostuvo en una tesis el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Dcima Epoca, con nmero de registro 2008163, Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I, Pgina 797, que seala:AMPARO ADHESIVO. NOTA DISTINTIVA QUE PERMITE DIFERENCIAR LO QUE PUEDE PLANTEARSE EN L Y LO QUE CORRESPONDE A UN JUICIO DE AMPARO PRINCIPAL (INTERPRETACIN DE LA FRASE "UN PUNTO DECISORIO QUE LE PERJUDICA", CONTENIDA EN EL TERCER PRRAFO DEL ARTCULO 182 DE LA LEY DE AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013). En la fraccin I del artculo 182 de la Ley de Amparo se encuentra la hiptesis general de procedencia del amparo adhesivo, la cual se presenta cuando existe la necesidad de fortalecer consideraciones dbiles del fallo definitivo, a fin de que persista la determinacin favorable al adherente. Por otra parte, en el prrafo tercero se establece una especie distinta de la referida hiptesis general, que prev la procedencia del amparo adhesivo para impugnar consideraciones que concluyan con un punto decisorio que le perjudica. Sin embargo, este trmino es semnticamente ambiguo, pues da lugar a pensar que "un punto decisorio que perjudica" puede referirse a un punto resolutivo que perjudica, lo que dara pie a que este tipo de consideraciones pudieran ser materia tanto del amparo directo como del adhesivo. Esta ambigedad se supera mediante una interpretacin teleolgica y sistemtica de la fraccin I y del tercer prrafo del citado precepto, con la cual, se arriba al entendimiento de que la nota distintiva que permite diferenciar lo que puede plantearse en el amparo adhesivo y lo que corresponde al principal, depende de la afectacin directa o indirecta que cause una determinacin judicial; con esto hay que considerar que slo en los casos de afectacin indirecta de una determinacin que concluye en un resolutivo favorable, se estar ante la posibilidad de plantear el amparo adhesivo, pues lo dems (el resolutivo desfavorable, que ocasiona una afectacin directa), corresponde a un amparo principal.]

II. Cuando existan violaciones al procedimiento que pudieran afectar las defensas del adherente, trascendiendo al resultado del fallo.Este supuesto permite impugnar aquellas violaciones cometidas durante el procedimiento que, aunque en una primera instancia no perjudicaron al adherente, lo cierto es que de concederse el amparo al quejoso s pudieran llegar a trascender posteriormente al resultado de un hipottico nuevo fallo que emita la autoridad responsable.Adems, el artculo 182 de la Ley de Amparo establece para el amparo directo adhesivo la regla procesal que en la doctrina se ha denominado la preparacin de la violacin procesal, consistente en que, para reclamar stas en un posible AD adhesivo, resulta necesario que el adherente hubiere reclamado dichas violaciones durante la secuela procesal del juicio principal. De esta regla se apartan los adherentes menores, incapaces, ejidatarios, trabajadores, ncleos de poblacin ejidal o comunal, quienes por sus condiciones de pobreza o marginacin se encuentren en clara desventaja social para emprender un juicio, y en materia penal el inculpado.

Continuacin del trmite del amparo directo ante el Tribunal Colegiado de Circuito.Una vez transcurridos los 15 das hbiles para promover amparo adhesivo, el Presidente del Tribunal Colegiado dictar un acuerdo donde turnar el expediente al Magistrado Ponente quien proceder a formular el proyecto de sentencia.[footnoteRef:7] Formulado el proyecto, el Magistrado ponente incluir el asunto en la lista de expedientes que se discutirn en la sesin del Tribunal Colegiado, segn la fecha y hora programada en dicha lista, la cual deber ser publicada con cuando menos 3 das hbiles de anticipacin al da de la sesin en los estrados del Tribunal. Cabe resaltar que, como novedad y en aras de favorecer la transparencia, la Ley de Amparo dispone en el artculo 73 prrafo segundo que tanto el Pleno como las Salas de la SCJN, as como los Tribunales Colegiados de Circuito, al momento de fijar el asunto en las listas de expedientes a resolverse en una determinada sesin, debern hacer pblicos los proyectos de sentencia de amparo, siempre que se trate de: [7: En realidad, quienes formulan el proyecto de sentencia son los Secretarios de Estudio y Cuenta.]

a) de resoluciones sobre la constitucionalidad de una norma general o sobre la convencionalidad de los tratados internacionales; y,b) amparos colectivos.En la sesin, que deber ser pblica salvo ciertos casos de excepcin[footnoteRef:8], los magistrados discutirn el asunto y votarn a efecto de determinar si aprueban o no el proyecto presentado por el Magistrado Ponente. Tambin podrn optar por el [8: As lo establece el artculo 184 de la Ley de Amparo.]

aplazamiento de su resolucin siempre y cuando estimen que el asunto amerita una mayor reflexin.La votacin podr ser unnime o por mayora de votos. En este ltimo caso, el magistrado que vot en contra deber redactar un voto particular en donde expondr los motivos y fundamentos de su disenso.Al igual que en amparo indirecto, la decisin de los Magistrados podr ser en tres sentidos: Sobreseimiento, negativa o concesin del amparo. Una lista de hiptesis en las cuales procede la concesin del amparo se advierte en los artculos 172 y 173 de la Ley de Amparo.OJO: Las decisiones en amparo directo, al tratarse de decisiones terminales, causan ejecutoria el mismo da en que se pronuncian, salvo los casos previsto en el artculo 81 fraccin II de la Ley de Amparo.Artculo 81. Procede el recurso de revisin:II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretacin directa de un precepto de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos o de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, segn lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en cumplimiento de acuerdos generales del pleno. OJO: Durante el trmite del juicio de amparo directo, a diferencia del amparo biinstancial, no se admite el ofrecimiento ni desahogo de prueba alguna.

CUADRO DE PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL AMPARO DIRECTO YEL INDIRECTODIFERENCIAS

AMPARO DIRECTOAMPARO INDIRECTO

1)ACTORECLAMADOSENTENCIADEFINITIVA, LAUDO 0 UNA RESOLUCIN QUE PONE FIN AL JUICIO.DIVERSO:NORMAS GENERALES ACTOS DENTRO DE JUICO,ACTOS FUERA DE JUICIO,ACTOS DESPUS DE CONCLUDO.ACTOS QUE AFECTEN A PERSONAS EXTRAAS ACTOSADMINISTRATIVOS

2)AUTORIDADRESPONSABLETRIBUNALESPODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL ORGANOSCONSTITUCIONALESAUTONOMOSPARTICULARES

3)INSTANCIASEL AMPARO INDIRECTO GENERALMENTE ES UNIINSTANCIALSIEMPRE ES Bl- INSTANCIAL

4)RGANO QUE TRAMITA Y RESUELVE EL JUICIO EN PRIMERA INSTANCIATRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EXCEPCIONALMENTE LA SCJNJUZGADO DE DISTRITO Y EXCEPCIONALMENTE TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO

5)ORGANO QUE RESUELVE EN SEGUNDA INSTANCIASOLAMENTE LA SCJNTRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO 0 LA SCJN

6)AUTORIDAD ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDAAUTORIDADRESPONSABLETRIBUNAL DE AMPARO (JUZGADO DISTRITO 0 TRIBUNAL UNITARIO CIRCUITO)

7)MODO TRAMITACIN DEL JUICIOSE PARECE MAS A UN RECURSO YA QUE LLEVA SLO 3 ACUERDOS:ADMISIN TURNO Y SENTENCIAES UN AUTENTICO JUICIO:ADMISINEMPLAZAPIDE INFORMESAUDIENCIACONSTITUCIONAL(PRUEBAS,ALEGATOS)SENTENCIA

8)AUDIENCIACONSTITUCIONALNO HAYSI HAY

9)RGANO QUE DECIDE SOBRE LA SUSPENSIN DEL ACTO RECLAMADOAUTORIDADRESPONSABLETRIBUNAL DE AMPARO(JUZGADO DISTRITO 0 TRIBUNAL UNITARIO CIRCUITO)

10) PROTESTA DE DECIR VERDADNO ES UN REQUISITO FORMAL QUE DEBE CONTENER LA DEMANDAES ESENCIAL QUE SE FORMULE BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD

11) MODO DE PROMOCIN DE LA DEMANDAPOR ESCRITO 0 ELECTRNICAMENTE.SON TRES: ESCRITOCOMPARECENCIAELECTRNICA

12) POSIBILIDAD DE AMPLIAR LA DEMANDA DE AMPARONO HAYSI HAY

1?

14