113
Suprema Corte de Justicia TEMA I : DERECHO CONSTITUCIONAL 1. Concepto. Es el derecho fundamental, que organiza jurídica y políticamente al Estado. Determina la forma del Estado y su gobierno, competencias y atribuciones, fines estatales, derechos y garantías de los habitantes. Regula la organización de todo el derecho, sentando principios básicos y determinando la forma de gobierno y la forma de Estado. También determinando las relaciones entre particulares y el Estado y las obligaciones que de esto se desprenda. 2. Constitución. Aristóteles al hablar de constitución hacía referencia al fin, decía que la constitución del estado tiene por objeto la organización de las magistraturas, la distribución de los poderes , las atribuciones de la soberanía.- Perez Guilhou afirma que la constitución política nace de la conciliación entre razón, norma, historia y realidad.- Castorina de Tarquini nos dice que constitución es la base, aquello que sostiene y da sentido y razón de ser a la comunidad.- Es el núcleo central del derecho constitucional que tiende a organizar política y jurídicamente al estado.- Origen Etimológico: Proviene del latín satum “statuere”, significa ordenar, reglar y regular.- Concepto jurídico positivo: La Constitución es originariamente y ante todo DERECHO, este derecho tiene un ámbito particular, es decir, la regulación de la organización de la realidad política estatal. Jurídicamente se la considera una norma, una ley o un derecho fundamental de organización de poder del Estado.- 1

Material Der Echo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

TEMA I: DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Concepto.Es el derecho fundamental, que organiza jurídica y políticamente al Estado.

Determina la forma del Estado y su gobierno, competencias y atribuciones,

fines estatales, derechos y garantías de los habitantes. Regula la organización

de todo el derecho, sentando principios básicos y determinando la forma de

gobierno y la forma de Estado. También determinando las relaciones entre

particulares y el Estado y las obligaciones que de esto se desprenda.

2. Constitución.Aristóteles al hablar de constitución hacía referencia al fin, decía que la

constitución del estado tiene por objeto la organización de las magistraturas, la

distribución de los poderes , las atribuciones de la soberanía.-

Perez Guilhou afirma que la constitución política nace de la conciliación entre

razón, norma, historia y realidad.-

Castorina de Tarquini nos dice que constitución es la base, aquello que

sostiene y da sentido y razón de ser a la comunidad.-

Es el núcleo central del derecho constitucional que tiende a organizar política y

jurídicamente al estado.-

Origen Etimológico:

Proviene del latín satum “statuere”, significa ordenar, reglar y regular.-

Concepto jurídico positivo:

La Constitución es originariamente y ante todo DERECHO, este derecho tiene

un ámbito particular, es decir, la regulación de la organización de la realidad

política estatal. Jurídicamente se la considera una norma, una ley o un

derecho fundamental de organización de poder del Estado.-

1

Page 2: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

3. Poder Constituyente.

Es el poder que posee el pueblo para constituirse y dictar una constitución o

reformarla.-

Sampay nos dice que es la facultad originaria de la comunidad política

soberana, destinada a proveerla en su origen o en sus transformaciones

revolucionarias, de la organización de su ser político y de su obrar, regulada

mediante normas fundamentales, para cuya creación ese poder constituyente

no se halla limitado, en sus alcances ni en su modo de ejercicio, por reglas

preexistentes de derecho positivo (ley o normativa)-

4. Supremacía Constitucional.Concepto Sentido (Ver Art. 31 y concordantes de la Constitución Nacional).-

Nuestra constitución es escrita, rígida y consecuentemente suprema. La

supremacía aparece consagrada expresamente en el art. 31 de la Constitución

Nacional. En virtud del artículo 31 y su juego con otras normas

constitucionales, aparece una graduación jerárquica que nos muestra el

ordenamiento jurídico estructurado en diferentes niveles.-

La Constitución ya no esta sola en su escalón jerárquico supremo, la

acompañan los tratados sobre derechos humanos enumerados en el art. 75

inc. 22 de la Constitución Nacional, los que gozan de jerarquía constitucional.-

Ordenamiento Jurídico después de la Reforma de 1994.1- Constitución Nacional (ver art. 31 de la Constitución Nacional), Tratados

sobre Derechos Humanos (ver art. 75 inc. 22 segundo párrafo de la

Constitución Nacional).-

2- Tratados sobre Integración, otros Tratados y Concordatos (ver art. 75 inc. 22

párrafo primero e inciso 24 y art. 27 de la Constitución Nacional).-

3- Leyes de la Nación (ver art. 28 de la Constitución Nacional) y Decretos de

Necesidad y Urgencia (ver art.99 inc.3 de la Constitución Nacional).-

4- Reglamentos (ver art. 99 inc. 2º de la Constitución Nacional).-

5- Derecho Público Provincial (ver art. 31 y 5 de la Constitución Nacional).-

6- Derecho Municipal (ver art. 123 de la Constitución Nacional).-

2

Page 3: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

La Supremacía de la Constitución es un principio fundamental de todo estado

de derecho.-

No es sino respeto a la ley. La existencia de una Constitución suprema,

asegura la participación de las provincias en la conducción nacional y concilia

su accionar con el del Gobierno Central. Provoca en todo estado federal

relaciones de supra y subordinación que traen unidad, reconociendo como

único depositario de la soberanía a la Nación.-

El ordenamiento jurídico y el Gobierno Federal son supremos respecto de los

Estados miembros (provincias).-

5. Control de Constitucionalidad.Concepto. Es el mecanismo procesal para controlar la validez constitucional

de las normas y actos inferior a la Constitución.-

El objeto es mantener la supremacía de la Constitución, si no existiera algún

tipo de control, la supremacía constitucional sería una mera afirmación

teórica.-

La Corte Suprema de Justicia es el guardián de la supralegalidad constitucional

por medio del control de constitucionalidad de las leyes.-

El control de constitucionalidad DIFUSO está a cargo de todos los jueces que

integran el Poder Judicial, cualquiera sea su rango o competencia, aunque la

última palabra con relación a dicho control lo tiene la Corte Suprema de

Justicia.-

En nuestro país, la Corte Suprema de Justicia, desde un primer momento,

adoptó el sistema de CONTROL JUDICIAL DIFUSO. Nuestra Corte Suprema

de Justicia ha sostenido de modo firme que el control de constitucionalidad le

corresponde en forma exclusiva y excluyente a los magistrados integrantes del

Poder Judicial de la Nación y de los Poderes Judiciales de las Provincias, sin

distinción de jerarquía. Esta dispersión de la competencia de controlar la

constitucionalidad de las normas y actos inferiores no implica que haya

distintos criterios en cada tema, ya que la última palabra en el control de

constitucionalidad lo tiene la Corte Suprema de Justicia de la Nación.-

6. Forma de Gobierno Representativa y Republicana.

3

Page 4: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

El régimen representativo, se encuentra institucionalizado en nuestra

Constitución Nacional, en cláusulas generales de la parte dogmática:

preámbulo y arts. 1 y 22 de la Constitución Nacional, y en normas específicas

destinadas a la organización del poder, que se manifiestan en la parte

orgánica.-

La República, reconocida en el preámbulo y en el art. 33 de la Constitución

Nacional, tiene por rasgos distintivos: el reconocimiento de la igualdad, la

soberanía popular, la división de poderes, la periodicidad de los funcionarios

públicos electivos, la responsabilidad de todos los funcionarios, y la publicidad

de los actos de gobierno.-

Garantía Federal.La autonomía reconocida a las Provincias tiene como únicos límites los

establecidos en la Constitución Nacional (ver art. 5 de la Constitución

Nacional). Así, deben dictarse sus constituciones pero éstas tendrán que

establecer el sistema de gobierno representativo republicano, conforme a los

principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; además de

asegurar su administración de justicia, su régimen municipal y la educación

primaria.-

7. Declaraciones, Derechos y GarantíasEn la parte Dogmática de la Constitución aparecen reflejados los grandes

principios que dan vida a toda la organización política de la sociedad.-

En nuestro caso fue la Constitución Liberal la que dio la característica

fundamental a esta parte de la Constitución, al proponer como fin del Estado y

de su organización, la defensa de los derechos y las libertades del hombre.

Limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él fueron las dos

características de esa organización. Desde entonces, las constituciones que

han adoptado este lineamiento resuelven aquel status de los hombres

mediante el reconocimiento de sus derechos, en una declaración o catálogo de

derechos individuales.-

La parte Dogmática de la Constitución no se encuentra incomunicada con la

parte Orgánica, sino por el contrario, guarda con ella una relación inescindible,

4

Page 5: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

toda vez que al resolver el status del ser humano en el estado, pone en

intersección: la defensa y promoción de los derechos y libertades del individuo,

con la limitación del estado y del poder para la seguridad de las personas.-

De este modo se diseña un Estado abstencionista que aparece como el sujeto

pasivo frente a los derechos del hombre, teniendo en principio un deber

fundamental de omisión: no violar aquellos derechos, ni impedir su goce, ni

interferir en su ejercicio. Asimismo, se extendió a los particulares, que como

sujetos pasivos, junto con el Estado, deben respetar los derechos de los

demás.-

Conceptos.Declaraciones.

Son afirmaciones solemnes del constituyente acerca de la caracterización del

Estado, la forma de gobierno (ver art. 1 de la Constitución Nacional), las

relaciones con la Iglesia (ver art. 2 de la Constitución Nacional), los principios

fundamentales (ver arts. 7 y 8 de la Constitución Nacional), la protección del

orden constitucional (ver art. 6 de la Constitución Nacional), etc.-

Derechos.Son prerrogativas o facultades reconocidas a la persona. Uno de los aportes

sustanciales del constitucionalismo es no concebir los derechos fundamentales

como una concesión del Poder Público, sino limitarse a reconocerlos como

existentes en todo hombre por su sola condición de tal.-

Garantías. Son instrumentos y procedimientos que aseguran los medios para

hacer efectivo el goce de los derechos. En su acepción más estricta, el habeas

corpus, el habeas data y el amparo representan las garantías constitucionales

básicas.-

La Seguridad Jurídica.La seguridad jurídica implica una actitud de confianza en el derecho vigente, y

una razonable previsibilidad sobre su futuro. Es la que permite prever las

5

Page 6: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

consecuencias de las acciones del hombre, así como las garantías de orden

constitucional de que gozan tales actos.-

Se trata, en definitiva de la confianza en el orden jurídico, la cual reposa en dos

manifestaciones vertebrales: la protección frente a la arbitrariedad y la

previsibilidad (poder prever la conducta de otros hombres y la de los

operadores gubernamentales).-

Derecho a la Jurisdicción.Es el derecho a la tutela jurídica. Todo Estado de Derecho debe asegurar

-como una de sus garantías fundamentales- la posibilidad cierta y efectiva de

recurrir a un tribunal de justicia para que resuelva su pretensión. Si esta

garantía no existe bien puede afirmarse que se carece de seguridad jurídica.-

Es una consecuencia necesaria de la reserva del uso de la fuerza por parte del

Estado.-

El derecho a la jurisdicción lo tienen todas las personas sean físicas o jurídicas,

en la medida en que dispongan de capacidad para ser parte en un proceso

judicial. Se trata de un derecho que debe ser ejercido por medio de las vías

legales previamente establecidas.-

Este derecho se vincula en forma inescindible con la necesidad de jueces

naturales realmente imparciales, probos e idóneos, con la existencia efectiva

de órganos judiciales suficientes y con dotación de personal, recursos

económicos y procedimientos adecuados.-

Juez Natural.Art. 18 Constitución Nacional:”Ningún habitante de la Nación puede ser

penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni

juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa...”.-

En el artículo 18 de la Constitución Nacional encontramos dos prohibiciones:

1) “juzgado por comisiones especiales”.-

2) “sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”.-

6

Page 7: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

La garantía de los jueces naturales se ubica en la segunda prohibición, la cual

es totalmente distinta a la primera (crear comisiones especiales para juzgar

determinados hechos).-

La Garantía del Juez Natural pertenece a la: Parte dogmática de la

Constitución Nacional (GARANTIA) y a la Parte orgánica de la Constitución

Nacional (Organización Poder Judicial, administración de justicia).-

El artículo 18 de la Constitución Nacional prohíbe los denominados “tribunales

de excepción”, es decir aquellos que son creados a posteriori de los hechos.

Dice el texto constitucional que nadie puede ser “sacado de los jueces

designados por la ley antes del hecho de la causa”.-

El Congreso es el encargado de crear los tribunales que integran el Poder

Judicial de la Nación. Además de determinar su número, modo de integración,

debe fijar el ámbito material y territorial de su jurisdicción y las reglas de

procedimiento, con arreglo a las cuales aquellos ejercerán sus funciones.-

Debemos distinguir dos conceptos diferentes el “juez persona” (persona física

que ocupa el cargo, el cual debe reunir determinados requisitos) y el “juez

órgano” (es el cargo creado por el Congreso dotado de competencia “ratione

materia” y “ratione territorio” determinadas en la ley).-

Cada causa, de cualquier naturaleza que sea (civil, comercial, penal, etc.) en el

momento en que aparece o se produce el hecho que la origina, tiene ya

asignado por ley un órgano judicial específico, con competencia también

específica para resolverla. Este es el JUEZ NATURAL de esa causa.-

Debido Proceso.Si bien el derecho a la jurisdicción y la garantía del juez natural constituyen

presupuestos básicos para asegurar la primacía de la justicia, ellos, por sí

solos, son insuficientes para concretar ese propósito. Es preciso además,

tutelar el proceso judicial como integridad.-

Queda contemplada esta garantía en el art. 18 de la Constitución que

determina que "es inviolable la defensa en juicio de la persona y de sus

derechos".-

El debido proceso, se integra con etapas que son insoslayables: la Acusación,

la Defensa, la Prueba, la Sentencia y la Ejecución.-

7

Page 8: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Toda persona que es llevada coercitivamente ante la justicia tiene derecho a

conocer los motivos de su comparecencia, esto es los cargos o reproches que

le son formulados. Esta exigencia tiene especial relevancia desde el punto de

vista de la defensa, ya que la información acerca de los motivos de la

acusación le permitirá al acusado establecer aquélla.-

El derecho de defensa es una prerrogativa necesaria que tiene todo aquél que

es demandado o acusado. Incluye la posibilidad de ser oído y, asimismo, la

asistencia letrada (la que habitualmente se exige para mejor protección del

acusado).-

Para quienes carecen de recursos económicos, el estado debe proveer un

defensa digna mediante la prestación de un servicio de defensorías públicas,

gratuitas y eficientes.-

Otra etapa esencial es la relativa a la posibilidad de ofrecer toda la prueba

necesaria que permita una adecuada defensa. Comprende toda prueba que

sea pertinente para resolver la cuestión. Esta prueba sólo puede ser

desechada por causas razonables.-

Esta garantía comprende además la posibilidad de controlar la prueba que

aporte la parte contraria.-

Todo litigante tiene derecho a obtener una sentencia que dirima la cuestión, la

que debe guardar estricta relación (congruencia) con las cuestiones planteadas

por la acusación y la defensa y también con la prueba aportada por las partes.

La sentencia debe ser motivada y razonable, es decir, exenta de arbitrariedad.-

Finalmente cabe mencionar el derecho de ejecutar la sentencia, que le

incumbe a todo aquel que ha sido favorecido por una resolución judicial firme y

definitiva. Sin ello la sentencia sería meramente declarativa y el proceso judicial

carecería de utilidad.-

Irretroactividad de la Ley.La irretroactividad de la ley no es un principio general que tenga expresa

acogida constitucional. Sólo se ha establecido en materia penal (ver art. 18 de

la Constitución Nacional) que "ningún habitante de la Nación puede ser penado

sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso". Ello implica que

8

Page 9: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

el ilícito penal debe estar previsto, tanto en la descripción de la conducta como

en su sanción, con anterioridad al hecho que motiva el juzgamiento.-

(El principio tiene una excepción importante (de rango legal, no constitucional)

que es el art. 2 del Código Penal, el cual establece la retroactividad de la ley

penal más benigna: "Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere

distinta de la que exista al momento de pronunciarse el fallo o en tiempo

intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se

dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa

ley...").-

La falta de una regla general expresa que prohíba la irretroactividad de la ley

no debe ser interpretada como una permisión amplia e ilimitada de la

retroactividad, por el contrario, como dice Linares Quintana, "la verdad es que,

en principio, en ninguno de los campos del derecho se justifica ni resulta

admisible la retroactividad de la ley".-

En el derecho privado, el art. 3 del Código Civil consagraba originariamente

este principio: "las leyes disponen para el futuro, no tienen efecto retroactivo, ni

pueden alterar los derechos ya adquiridos". Esta norma fue modifica mediante

reforma en el año 1968 (Ley 17.711). Con el nuevo texto se pretendió

reemplazar el principio de irretroactividad de la ley civil por el de retroactividad

limitada, sin perjuicio de ello los efectos de esta reforma se han visto

notoriamente atenuados por el aporte de la doctrina constitucional y de la

jurisprudencia de la Corte que ha seguido amparando los derechos adquiridos,

ahora ya no como consecuencia de una disposición del Código Civil, sino como

corolario del concepto amplio del Derecho Constitucional de propiedad. En

consecuencia, si un derecho ha sido efectivamente incorporado al patrimonio

de una persona, queda resguardado de las leyes retroactivas.-

8. Las Garantías Constitucionales.Hábeas Corpus.El hábeas corpus -expresión latina que significa "tengas el cuerpo"- es una

garantía constitucional que ampara la libertad física, corporal o de locomoción,

9

Page 10: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

frente a restricciones arbitrarias, mediante un procedimiento sumario y

expeditivo.-

Es una garantía porque constituye un medio o instrumento de protección que

defiende derechos y libertades específicos: la libertad física, corporal o de

locomoción, la que constituye un bien jurídico de particular jerarquía por

referirse a uno de los atributos más preciados y valorados de la libertad y

dignidad de la persona. Nuestra Constitución, a partir de la reforma de 1994,

acoge expresamente a este instituto.-

La norma admite las variantes más conocidas del H.C.:

el reparador: es aquél por el cual se procura la libertad de una persona

ilegítimamente detenida;

el preventivo: tiende a asegurar la libertad frente a la amenaza o posibilidad de

privación de ella;

el restringido: pretende hacer cesar las limitaciones o molestias a la libertad,

que sin llegara constituir una privación efectiva de ésta, la ponen en peligro (ej.

vigilancia excesiva, seguimientos, restricción para concurrir a determinados

sitios, etc.); y

el correctivo: que resulta de aplicación ante el agravamiento irregular de las

condiciones de una detención legítimamente ordenada.-

Quienes pueden promover el HC.: el propio afectado o cualquier otra persona.-

Entendemos que el HC. debe ser rápido y expeditivo, pero ello no obsta a que

el juez recabe los informes pertinentes y recabe los demás elementos que le

permitan persuadirse de la legitimidad o ilegitimidad de la restricción de la

libertad física en examen.-

El Habeas Corpus mantiene vigencia durante el Estado de Sitio.-

El procedimiento se encuentra reglamentado por la Ley 23.098 (de 1984) que,

en respeto de las autonomías provinciales, establece que en el caso de que las

provincias tengan, en sus constituciones o leyes, disposiciones más

protectoras, ellas deben ser aplicadas. Es decir que las provincias pueden

aplicar mejor o mayor protección a la libertad de locomoción, pero nunca

menos de lo que establece la ley 23.098.-

10

Page 11: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Acción de Amparo.La institución del Amparo integra el rubro de las garantías constitucionales. Se

trata de un medio jurisdiccional para hacer efectiva la protección del goce de

los derechos reconocidos en la ley fundamental.-

Constituye un procedimiento judicial, breve y sumario, que asegura un medio

expeditivo para la protección de los derechos y las libertades constitucionales

(distintos de la libertad física, corporal o de locomoción tutelada en el hábeas

corpus). Su objetivo es hacer operativos los contenidos de la libertad

contenidos en nuestra Carta Magna.-

Fue incorporado como garantía expresa en la Constitución Nacional por la

reforma de 1994, en los párrafos 1º y 2º del art. 43 de la Constitución Nacional:

"Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, ...".-

Es una acción, que debe ser expedita y rápida, es decir que se requiere

simplicidad y celeridad en el procedimiento.-

Al establecer que resulta viable siempre que no exista otro medio judicial más

idóneo, se ha abierto camino al debate acerca de cómo ello debe interpretarse.

Entendemos, por nuestra parte, que el proceso ordinario así como la instancia

administrativa no pueden ser entendidos como vías más idóneas que sea

preciso agotar, como previo a la interposición del amparo, ya que ello afectaría

la naturaleza misma del instituto y del mandamiento constitucional.-

La norma permite impugnar no sólo actos u omisiones directamente lesivos de

la Constitución Nacional, sino también aquellos que conculquen un Tratado

Internacional o una ley.-

Protege los derechos no sólo frente a actos u omisiones de autoridades

públicas, sino también de particulares.-

Se faculta a los jueces a declarar la inconstitucionalidad de la ley en el juicio de

amparo, con lo que se invalida, en el caso concreto, la aplicación de la ley

arbitraria.-

Consagra la existencia del Amparo Colectivo, que permite el resguardo de los

derechos colectivos (al medio ambiente, del usuario, etc.).-

Se amplía la franja de legitimados para demandar el amparo, al incluir al

afectado, al defensor del pueblo y a las correspondientes asociaciones

registradas.-

11

Page 12: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Hábeas Data.El hábeas data, que significa "tengas el dato", es un procedimiento breve y

sumario tendiente a conocer los datos que constan en registros o bases de

datos, y que incluye la posibilidad de corregirlos o actualizarlos si son erróneos

o están desactualizados.-

Permite asegurar la confidencialidad de determinada información y asimismo

cancelar aquélla que no debería ser objeto de registración.-

Nuestra Constitución prevé esta garantía en el párrafo tercero del art. 43.-

Su ámbito de aplicación material es amplio: comprende todo registro, utilice o

no medios informáticos, sea público o privado, en este último caso debe tener

naturaleza pública, es decir: estar destinado a dar a conocer los datos, sea con

alcance general (a todo el público) o restringido (Ej. registro de morosos

distribuido en entidades financieras).-

9. Poder Legislativo.Es denominado también Parlamento, Congreso o Legislatura, tiene la función

de sancionar leyes, otra de las funciones es por medio de la Cámara de

Senadores, prestar acuerdo a los Magistrados propuestos por el Poder

Ejecutivo.-

9.1. Congreso de la Nación.El Congreso es bicameral, ya que está integrado por dos cámaras que

sesionan separadamente y cuyos integrantes tienen distintos requisitos, plazos

e investiduras.-

Las dos cámaras que lo integran son: la de Diputados de la Nación que

representa al pueblo de la Nación y la de Senadores que representa a los

estados miembros y la ciudad autónoma de Bs. As. (ver art. 44 de la

Constitución Nacional).-

12

Page 13: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

9.2. Poder Legislativo de la Provincia de Buenos Aires.El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por dos Cámaras: una de

Diputados y otra de Senadores, elegidos directamente por secciones

electorales (ver art.64 de la Constitución Nacional).-

También tiene la función de sancionar leyes, otra de las funciones es por medio

de la Cámara de Senadores, prestar acuerdo a los Magistrados propuestos por

el Poder Ejecutivo.-

Juicio Político (ver arts. 73, 79 y 154 de la Constitución de Provincial).Esta destinado a la responsabilidad política, la Constitución nacional y las

provinciales limitan este tipo de responsabilidad a un número reducido de

funcionarios y tiene como única finalidad, la remoción o destitución del

funcionario por las causales previstas en la Constitución.-

Sujetos.- Gobernador.-

- Ministros.-

- Vicegobernador.-

- Miembros de la Suprema Corte de Justicia de Bs. As.

- Procurador de la Suprema Corte de Justicia de Bs. As.

Causales.- Delitos en el desempeño de sus funciones.

- Falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.

- Delitos comunes.

- Abuso de su posiciòn oficial para realizar especulaciones de comercio.

10. Poder Ejecutivo.10.1 Presidente de la Nación.Es unipersonal y simple. El vice presidente cumple funciones de presidir la

Asamblea Legislativa y reemplazar en caso de ausencia o vacante la

presidencia, es parte del Poder Legislativo y no del Poder Ejecutivo.-

13

Page 14: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

La historia política e institucional argentina y la sociología nos permiten

comprobar que desde 1853 a nuestro días, el Ejecutivo se ha transformado en

un órgano autoritario mucho mas poderoso de cómo lo concibieron los

constituyentes de 1853.-

El Ejecutivo es el que lleva adelante el cumplimiento de las reglas, normas, que

son imprescindibles para el funcionamiento del Estado. El Poder Ejecutivo es

el que tiene la función de ejecutar los actos, también la administrativa y

política.-

Función Ejecutiva. Concepto. Jefaturas.

Está relacionada con la función política y administrativa, tiene la función de

ejecutar, de hacer cumplir. La función legislativa es la de crear normas. El

Ejecutivo es el que lleva adelante el cumplimiento de las reglas, normas, que

son imprescindibles para el funcionamiento del Estado. El Poder Ejecutivo es

el que tiene la función de ejecutar los actos, también la administrativa y

política.-

Acá aparecen las Jefaturas, porque el presidente de la república es el poder

ejecutivo, y los ministros son parte integrante de la estructura.-

Jefaturas Estado (ver art. 99 inc. 11 de la Constitución Nacional).-

Administración (ver art. 99 inc. 1, 7, 10 de la Constitución

Nacional).-

Fuerzas Armadas (ver art. 99 inc. 12, 13 y 14 de la Constitución

Nacional).-

Gobierno (ver art. 99 inc. 1 y 3 de la Constitución Nacional).-

10.2. Ministros.Función y Responsabilidad (art. 100 y 102 C.N.).Los ministerios están representados por los ministros y los ministros son

secretarios de los departamentos que el presidente designe, para que colabore

con su función, la ley establece la cantidad de ministros por ministerios y estos

dependen de las áreas. La ideología política del partido gobernante, las

características y circunstancias particulares. Originariamente la Constitución

establecía cinco (5) ministerios, luego ocho (8) y ahora no dice nada.-

14

Page 15: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Art.102 - C.N.-

Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los

que acuerda con sus colegas.-

10.3. Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires.El gobernador es el jefe del Poder Ejecutivo y nombra con acuerdo del Senado

a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, al Procurador General y al

Subprocurador General. Los demás jueces e integrantes del ministerio público

son designados por el Poder Ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por

el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesión

pública (ver art. 175 de la Constitución de Bs. As.).

11. Poder Judicial.Función Jurisdiccional.Concepto.La función jurisdiccional consiste en la aplicación de las leyes para resolver los

conflictos de intereses, llamados también pleitos, litigios o causas. Causa es

todo litigio o controversia, choque de dos intereses enfrentados, que debe ser

resuelto aplicando el derecho vigente. Es monopolio del Poder Judicial.-

Derecho al Acceso de la Justicia.En decir de Bidart Campos, derecho a la jurisdicción es el derecho de acudir al

órgano judicial para que administre justicia, y consiste en pedir y provocar la

administración de justicia. El estado debe como prestación la administración de

su función jurisdiccional.-

El derecho a la jurisdicción no se agota con el acceso al órgano judicial.-

Derecho a la Jurisdicción, es un grupo de facultades que se les reconoce a

todas las personas y tiene por objeto garantizar el acceso de éstas a una

decisión justa, fundada y oportuna, dictada por el órgano jurisdiccional

habilitado constitucionalmente para ello.-

Los derechos que podemos rotular genéricamente como “derechos a la

jurisdicción” son los siguientes:

a) derecho a acceder a un órgano jurisdiccional

15

Page 16: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

b) derecho del litigante a presentar sus pretensiones

c) derecho a obtener un pronunciamiento justo del órgano jurisdiccional en un

plazo razonable

d) derecho a obtener una sentencia congruente

e) derecho a ejecutar la sentencia firme

11.1. Poder Judicial: Garantías de su Independencia.La independencia del Poder Judicial podemos verla desde dos aspectos

diferentes:

Aspecto Orgánico Institucional: que implica que el Poder Judicial tiente el

monopolio judicial, es colegislador y guardián de la Constitución.-

Aspecto Orgánico Funcional: que comprende los requisitos para ser

magistrado, la intangibilidad de las remuneraciones, inamovilidad,

profesionalidad e imparcialidad.-

11.2. Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.Poder Judicial.El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por una Suprema Corte de

Justicia, Cámaras de Apelación, Jueces y demás Tribunales que la ley

establezca (art. 160, Const. Prov.).1

Más específicamente el art. 1 de la ley 5827 establece que la administración de

Justicia en la Provincia es ejercida por: 1) La Suprema Corte de Justicia. 2) El

Tribunal de Casación Penal. 3) Las Cámaras de Apelación en lo Civil y

Comercial, en lo Contencioso Administrativo y de Garantías en lo Penal. 4) Los

Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, en lo Contencioso

Administrativo, de Garantías, en lo Correccional, de Ejecución en lo Penal y de

Ejecuciones Tributarias. 5) Los Tribunales en lo Criminal. 6) Los Tribunales de

Trabajo. 7) Los Tribunales de Familia. 8) Los Tribunales de Menores. 9) Los

Jueces de Paz. 10) El Juzgado Notarial.

1 Por ley 11.982 se creó, en la órbita del Poder Judicial, el Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, que tiene su sede en la ciudad de La Plata. El mismo esta integrado por diez (10) miembros y funciona con una Presidencia fija y tres Salas de tres (3) miembros cada una y tiene competencia territorial en toda la provincia de Buenos Aires. Para ser Juez del Tribunal de Casación Penal se requieren las mismas exigencias que establece el art. 177 de la Constitución de la Provincia, para ser Juez de la Suprema Corte de Justicia (arts. 1, 2 y 3, ley 11.982).

16

Page 17: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

La Suprema Corte de Justicia se compondrá de nueve (9) miembros y un (1)

Procurador General y tendrá jurisdicción en todo el territorio de la Provincia (art.

27, ley 5827).-

Consejo de la Magistratura.Establece el art. 175 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires que el

Consejo de la Magistratura se compondrá, equilibradamente, con

representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, de los jueces de las

distintas instancias y de la institución que regula la matrícula de los abogados

en la Provincia. El Consejo de la Magistratura se conformará con un mínimo de

quince miembros.

Establece el art. 1 de la ley 11.868 que el Consejo de la Magistratura tiene su

sede en La Plata y está integrado por dieciocho (18) miembros (el Presidente

de la Suprema Corte que lo preside, un Juez de Cámara, un Juez de Primera o

única instancia y un miembro del Ministerio Público, seis (6) representantes del

Poder Legislativo; cuatro (4) representantes del Colegio de Abogados de la

Provincia -art. 3, ley 11.868-).

Los miembros del Consejo permanecerán en sus cargos durante cuatro (4)

años, con renovación parcial cada bienio (arts. 1 y 3, ley 11.868). Se

desempeñarán en su cargo mientras dure su buena conducta, siempre que

mantengan la condición que tenían al ser elegidos o designados como

integrantes del órgano, colegio o estamento del cual provengan (art. 6, ley

11.868). La función de consejero no será remunerada, pero se le reconocerán

adecuadamente las debidas compensaciones por viáticos, traslados o gastos

(art. 7, ley 11.868).-

El Consejo se compone de la totalidad de los consejeros en ejercicio, pero el

quórum válido para su funcionamiento será la mayoría absoluta de sus

miembros (art. 17, ley 11.868).

Salvo expresa referencia en contrario, las decisiones se adoptarán por el voto

de la mayoría de sus miembros presentes. Para emitir el dictamen del que surja

la terna vinculante será necesario el voto de las dos terceras partes de los

Consejeros titulares presentes (art. 19, ley 11.868).

17

Page 18: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Además de las funciones y atribuciones enumeradas en el art. 175 de la

Constitución Provincial, corresponde al Consejo: 1) Dictar su reglamento

general. 2) Aprobar los títulos de los consejeros. 3) Designar al Vicepresidente

del Consejo. 4) Convocar a los Consejeros académicos. 5) Dividirse en Salar

para la conformación de los jurados. 6) Designar al Secretario del Consejo,

Prosecretario y auxiliares. 7) Convocar a concurso público de idoneidad,

antecedentes y oposición parta la provisión de cargos vacantes. 8)

Confeccionar y elevar las ternas al Poder Ejecutivos con carácter vinculante. 9)

Preparar y ejecutar su propio presupuesto de gastos con las partidas que le

asigne la Ley de Presupuesto (art. 22, ley 11.868).

Jury de Enjuiciamiento.Los jueces, el Procurador y el Subprocurador de la Suprema Corte de Justicia

conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta (art. 176, Const.

Prov.).

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, Cámaras de Apelación y de

Primera Instancia, no pueden ser suspendidos en el ejercicio de sus cargos,

sino en el caso de acusación y con sujeción a lo que se dispone en la

Constitución de la Provincia (art. 181, Const. Prov.).

Los Jueces de Cámara, de Primera Instancia, Fiscales, Asesores y Defensores

pueden ser denunciados o acusados por cualquiera del pueblo, por delitos o

faltas cometidas en el desempeño de sus funciones, ante un jurado de once

miembros que podrá funcionar con número no inferior a seis, integrado por el

presidente de la Suprema Corte de Justicia que lo presidirá, cinco abogados

inscriptos en la matrícula que reúnan las condiciones para ser miembro de

dicho tribunal, y hasta cinco legisladores abogados (art. 182, Const. Prov.).

El juez acusado quedará suspendido en el ejercicio de su cargo desde el día en

que el jurado admita la acusación (art. 183, Const. Prov.).

El jurado dará su veredicto con arreglo a derecho, declarando al juez acusado

culpable o no culpable del hecho o hechos que se le imputen (art. 184, Const.

Prov.).

18

Page 19: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Pronunciado el veredicto de culpabilidad, la causa se remitirá al juez

competente para que aplique la ley penal cuando corresponda (art. 185, Const.

Prov.).

La ley determinará los delitos y faltas de los jueces acusables ante el jurado y

reglamentará el procedimiento que ante él debe observarse (art. 186, Const.

Prov.).

Los jueces acusados de delitos ajenos a sus funciones serán juzgados de la

misma forma que los demás habitantes de la Provincia, quedando suspendidos

desde el día en que se haga lugar a la acusación (art. 187, Const. Prov.).

Régimen de enjuiciamiento de Magistrados y FuncionariosPara la constitución y funcionamiento del Jurado, se requiere la presencia de

seis (6) de sus miembros, como mínimo. Las decisiones se tomarán por

mayoría absoluta de los presentes, salvo para dictar veredictos de culpabilidad

en que será necesario el voto coincidente de siete miembros del Jurado (art.

10, ley 8085).

Son acusables ante el Jurado los Jueces de los Tribunales Colegiados, los de

Primera Instancia y los Jueces de Paz, los miembros del Tribunal de Cuentas y

los Fiscales de Cámara, Agentes Fiscales, Asesores de Incapaces, Defensores

de Pobres y Ausentes y demás funcionarios que la ley establezca (art. 17, ley

8085).

La jurisdicción del Jurado se extiende: a) Suspender en el ejercicio de su cargo

al acusado mientras dure el juicio. b) A destituir al acusado cuando se declare

su responsabilidad por delitos o faltas previstas en la ley 8085. c) A imponer las

costas al acusado en caso de destitución. d) A imponer las costas al acusador

cuando hubiere procedido maliciosamente o con notoria ligereza. e) A remitir el

proceso al Juez competente en caso de haberse declarado la responsabilidad

penal. f) A remitir las actuaciones a la Suprema Corte de Justicia cuando

encontrare hechos o circunstancias que sin constituir causal de remoción

pudieren habilitar su intervención por superintendencia (art. 18, ley 8085).

Si alguno de los Magistrados o Funcionarios enumerados en el art. 17 fuere

imputado como autor de delitos comunes, ajenos a sus funciones, el Juez de la

causa pondrá el hecho inmediatamente en conocimiento del Jurado, el que se

limitará a declarar si hay o no lugar a la formación del proceso y a suspender al

19

Page 20: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

funcionario. Declarado por el Jurado que hay lugar a la formación del proceso y

suspendido el funcionario, el Juez de la causa continuará conociendo en la

misma y el funcionamiento será juzgado en la misma forma que los demás

habitantes de la Provincia (art. 19, ley 8085).

Los funcionarios enumerados en el art. 17, son acusables ante el Jurado por

los siguientes delitos, siempre que fueren cometidos con motivo del ejercicio de

sus funciones: a) contra la libertad individual; b) violación de domicilio; c)

violación de secretos; d) usurpación de autoridad; e) abuso de autoridad y

violación de los deberes de los funcionarios públicos; f) violación de sellos y

documentos; g) cohecho; h) malversación de caudales públicos; i)

negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas; j)

exacciones; k) prevaricato; l) denegación y retardo de justicia; m)

encubrimiento; n) falsificación de documentos en general; ñ) cualquier otro

hecho peculiar al cargo que desempeña, calificado como delito por la

legislación vigente (art. 20, ley 8085).

Son igualmente acusables por las siguientes causales por las siguientes

causales: a) No reunir las condiciones que la Constitución y las leyes

determinan para el ejercicio del cargo; b) No tener domicilio real en el partido

en que ejerza sus funciones en la medida en que esta circunstancia produzca

real perjuicio de la administración de justicia; c) Inhabilidad física o mental; d)

Haberse acogido a los beneficios de la jubilación o goce de pensión nacional,

provincial o municipal; e) Incompetencia o negligencia reiteradamente

demostrada en el ejercicio de sus funciones; f) El incumplimiento reiterado de

los deberes inherentes al cargo; g) La realización de hechos o desarrollo de

actividades incompatibles con la dignidad y austeridad que el cargo judicial

impone; h) El vicio del juego por dinero caracterizado por la frecuencia; i) Las

que se determinen en otras leyes; j) Los actos reiterados de parcialidad

manifiesta; k) Dejar transcurrir los términos legales reiteradamente, sin

pronunciarse en las cuestiones sometidas a su decisión o dictamen, sin que

pueda servir de excusa el exceso de trabajo ni la falta de reclamación de parte

interesada; l) La reiteración de graves irregularidades en el procedimiento; ll) La

intervención activa en política; m) Para los funcionarios judiciales, ejercer la

abogacía o la procuración, aunque sea en otra jurisdicción, salvo en causa

20

Page 21: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

propia, de la esposa o de los descendientes y ascendientes; n) Aceptar el

cargo de árbitro arbitrador; o) Contraer obligaciones civiles con los litigantes o

profesionales que actúen en su juzgado o Tribunal; p) Ejercer el comercio o

industria; q) Desempeñar otra función pública no encomendada por ley,

excepto el profesorado; r) Estar concursado civilmente por causa imputable al

funcionario (art. 21, ley 8085).

Régimen de enjuiciamiento de los jueces de la Suprema Corte y del Procurador General.El enjuiciamiento de los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la provincia

de Buenos Aires, y del procurador general ante la misma, se rige por las

disposiciones del dec. ley 8965/78 (art. 1, dec. ley 8965/78).

El Tribunal de Enjuiciamiento de los Jueces de la Suprema Corte de Justicia y

del Procurador General se integrará con 4 ex jueces de la Suprema Corte que

hayan desempeñado tal cargo no menos de 3 años y un abogado de la

matrícula que haya ejercido la profesión no menos de 20 años y forme parte de

la lista de conjueces de la Suprema Corte (art. 2, dec. ley 8965/78).

Se desempeñará como Fiscal ante el tribunal referido un ex juez de la Suprema

Corte de Justicia (art. 3, dec. ley 8965/78).

Los integrantes del Tribunal de Enjuiciamiento y el Fiscal ante dicho tribunal

son designados por el Poder Ejecutivos provincial por 2 años y podrán ser

reelegidos. Sus funciones tendrán el carácter de carga pública (art. 4, dec. ley

8965/78).

Son causas de remoción las enumeradas en la Constitución de la provincia de

Buenos Aires y las leyes que en consecuencia se dicten (art. 7, dec. ley

8965/78).

TEMA II:

A- NOCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL1. Nociones Generales.Por disposición de la Constitución Provincial, el Poder Judicial de la Provincia

de Buenos Aires es ejercido por la “Suprema Corte de Justicia, Cámaras de

21

Page 22: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Apelaciones, Jueces y demás Tribunales que la ley establezca” (art. 160 de la

Constitución de la Provincia de Buenos Aires).-

La Suprema Corte se compone de nueve miembros y un Procurador General

(art. 27, ley 5827).-

En el año 1955 se dicta la ley 5827, llamada “Ley Orgánica del Poder Judicial”,

la que ha sido reiteradamente modificada por distintas leyes y decretos ley,

actualizando sus contenidos. En esta norma de carácter general, se establece

de conformidad al mandato constitucional (art. 166 de la Constitución

Provincial), que la administración de Justicia en la Provincia de Bs. As. es

ejercida por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de Casación Penal, las

Cámaras de Apelación, los Jueces de Primera Instancia, los Tribunales en lo

Criminal, los Tribunales Contencioso Administrativos, los Tribunales de

Trabajo, Los Tribunales de Familia, Los Tribunales de Menores, Los Jueces de

Paz y el Juzgado Notarial (art. 1, ley 5827).

Además dispone que son funcionarios del Poder Judicial los Consejeros de

Familia con desempeño en los Tribunales correspondientes (art. 2 bis) y que

son profesionales auxiliares de la Administración de Justicia: lo abogados,

procuradores, escribanos, médicos, ingenieros, agrimensores, contadores,

martilleros públicos, tasadores, traductores, intérpretes, calígrafos y peritos en

general en las causas en que intervengan en tal carácter como igualmente los

profesionales integrantes del equipo técnico auxiliar de los Tribunales

Colegiados de Instancia Única del Fuero de Familia (art. 3).

Los Tribunales y Jueces ejercerán su jurisdicción en el territorio de la Provincia,

con la competencia que les atribuyen la Constitución, la ley 5827 y las leyes

especiales (art. 4, ley 5827).

Para los Fueros Civil y Comercial, de Familia y Criminal y Correccional, se

divide la Provincia en dieciocho (18) Departamentos Judiciales con las

denominaciones que se enuncian a continuación: Azul, Bahía Blanca, Dolores,

San Martín, Junín, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata,

Mercedes, Morón, Necochea, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San Nicolás de

Los Arroyos, Trenque Lauquen, Zárate-Campana (art. 5, ley 5827), sin perjuicio

que en cada Departamento tendrán su asiento los Juzgados en lo Contencioso

Administrativo (art. 14, Ley 12.074) y los Tribunales de Menores.

22

Page 23: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

1.1. Suprema Corte de Justicia. Composición.La Suprema Corte de Justicia se compondrá de nueve (9) miembros2 y un (1)

Procurador General y tendrá jurisdicción en todo el territorio de la Provincia (art.

27, ley 5827).

La Presidencia de la Suprema Corte se ejercerá por los Jueces del Tribunal por

el término de un (1) año a contar desde la fecha en que respectivamente sean

designados (art. 28, ley cit.).

1.2. Competencia, funcionamiento.Las sentencias y demás resoluciones del Tribunal se pronunciarán siempre por

un número de votos concordantes que representen la mayoría de sus

integrantes (art. 30, ley cit.).

1.3. Atribuciones y Deberes.Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la Provincia, son atribuciones

de la Suprema Corte de Justicia las siguientes:

a) Representar al Poder Judicial.

b) Nombrar y remover todos los funcionarios y empleados auxiliares de la

administración de justicia a que se refiere el art. 161 inc. 4 de la Constitución;

disponer sus traslados, como así también el de las Oficinas del Poder Judicial.

c) Disponer la Inspección, por intermedio de su Presidente o miembros que

designe, de las Cámaras de Apelación, Tribunales y Juzgados de cualquier

clase, Registros Públicos, Archivos y demás oficinas dependientes del Poder

Judicial.

d) Observar la conducta de los Magistrados y funcionarios de la administración

de justicia.

e) Fijar el horario de las Oficinas del Poder Judicial.

f) Conceder licencias a los Magistrados y a los funcionarios y empleados a que

se refiere el inc. b).

g) Recibir juramento de Magistrados y funcionarios.

h) Determinar la forma de reemplazo en caso de licencia, ausencia,

fallecimiento, renuncia, cesantía u otro impedimento de Magistrados,

funcionarios y empleados, hasta tanto se nombre titular.2 En la actualidad esta compuesta por ocho (8) miembros, ya que la última vacante no fue cubierta.

23

Page 24: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

i) Llamar a cualquier Magistrado o funcionario de la Justicia a fin de prevenirle

por faltas u omisiones en el desempeño de sus funciones.

j) Determinar la feria judicial y disponer de asuetos judiciales cuando un

acontecimiento extraordinario así lo exija.

k) Formular las listas de profesionales auxiliares de la justicia, para

nombramientos de oficio, estableciendo los requisitos que estos deben reunir

para integrar dichas listas cuando leyes especiales no lo establezcan.

l) Establecer en todos los Departamentos Judiciales, los turnos judiciales y

distribuir las causas en los Juzgados, organizando al efecto Receptorías de

Expedientes nuevos, las que estarán dotadas de un Jefe y Segundo Jefe,

quienes deberán reunir las mismas condiciones que para ser Secretario de

Primera Instancia, y demás personal necesario.

Asimismo podrá, también, redistribuir las causas que tramitan en los Juzgados

y demás Tribunales cuando medien razones de necesidad que impongan una

mejor administración de justicia, y, en especial, en los casos de creación de

nuevos órganos judiciales o se modifique la jurisdicción territorial de los

mismos.

ll) Organizar asimismo en todos los Departamentos Judiciales Oficinas de

Mandamientos y Notificaciones.

m) Suspender los términos judiciales cuando circunstancias especiales así lo

requieran.

n) Formar listas de abogados que reúnan las condiciones para ser miembro de

la Suprema Corte y de las Cámaras de Apelación, a los fines de la integración

de dichos Tribunales.

o) Llevar un registro en el que se anoten las medidas disciplinarias adoptadas

contra Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial.

p) Enviar anualmente al Poder Ejecutivos el proyecto de presupuesto y la

memoria del movimiento general de los Tribunales y reparticiones bajo

superintendencia.

q) Proponer al Poder Ejecutivo las reformas de procedimiento a que se refiere

el art. 165 de la Constitución.

r) Formar la lista de los diarios de la Provincia y de cada localidad dentro de los

cuales podrá disponerse la publicación de edictos y anuncios judiciales,

24

Page 25: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

exigiendo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las leyes

nacionales y provinciales que legislen al respecto.

s) Dictas las reglamentaciones conducentes al debido ejercicio de las funciones

que le acuerden las leyes, así como también su reglamento interno.

t) Establecer por vía reglamentaria las condiciones y cualidades que deberán

reunir las condiciones y cualidades que deberán reunir los interesados para

desempeñar los cargos de Secretario y demás cargos auxiliares del Poder

Judicial.

1.4. Atribuciones y Deberes del Presidente de la Suprema Corte.Establece el art. 62 de la ley 5827 que corresponde al Presidente de la

Suprema Corte de Justicia:

1. Representar al Tribunal y mantener las relaciones de éste con los demás

Poderes, Miembros de la Administración de Justicia y reparticiones del Estado.

2. Velar por el orden y economía internos del Tribunal, vigilancia y

cumplimiento de sus deberes por parte de los funcionarios y empleados del

mismo.

3. Recibir las pruebas que deban producirse ante el Tribunal, pudiendo los

demás Jueces de la Corte asistir a las diligencias respectivas.

4. Llevar la palabra en las audiencias y dar la venia para hacer uso de ella.

5. Vigilar el despacho de las causas por parte de los miembros del Tribunal.

6. Tener bajo su directa inspección las Secretarías del Tribunal.

7. Conceder licencias a los Jueces, funcionarios y empleados por un término

que no exceda de quince (15) días.

8. Ejecutar o disponer la ejecución de las resoluciones del Tribunal relativas a

la superintendencia.

9. Proponer las medidas de superintendencia que estime oportunas.

10. Proveer los asuntos urgentes sobre cuestiones relativas a la

superintendencia del Tribunal, debiendo informar a éste en el primer acuerdo.

11. Ejercer la policía en el recito de los Tribunales; a tales efectos, el personal

destacado en Tribunales quedará a sus órdenes.

12. Citar al Tribunal con carácter extraordinario cuando las circunstancias así lo

requieran.

25

Page 26: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

13. Proveer la sustitución de Jueces, funcionarios y empleados en los casos de

ausencia o impedimento transitorio.

14. Redactar la memoria del Tribunal.

15. En todas las providencias que dicte, la firma del Presidente será refrendada

por la de un Secretario.

2. Organización del Poder Judicial.2.1. Organización Territorial del Poder Judicial.Para los Fueros Civil y Comercial, de Familia, Menores y Criminal y

Correccional, se divide la Provincia en dieciocho (18) Departamentos Judiciales

con las denominaciones que se enuncian a continuación: Departamento

Judicial de Azul, Departamento Judicial de Bahía Blanca, Departamento

Judicial de Dolores, Departamento Judicial de San Martín, Departamento

Judicial de Junín, Departamento Judicial de La Matanza, Departamento Judicial

de La Plata, Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Departamento

Judicial de Mar del Plata, Departamento Judicial de Mercedes, Departamento

Judicial de Morón, Departamento Judicial de Necochea, Departamento Judicial

de Quilmes, Departamento Judicial de San Isidro, Departamento Judicial de

San Nicolás de los Arroyos, Departamento Judicial de Trenque Lauquen,

Departamento Judicial de Zárate-Campana.

Los Tribunales del Trabajo tienen su asiento en las localidades de Avellaneda,

Azul, Bahía Blanca, Bragado, Campana, Coronel Suárez, Dolores, General San

Martín, Junín, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Mercedes,

Moreno, Morón, Necochea, Olavarría, Pergamino, Quilmes, San Isidro, San

Justo, San Miguel, San Nicolás de los Arroyos, Tandil, Trenque Lauquen, Tres

Arroyos, Zárate (art. 24, ley 5827).

2.2. Organización interna y distribución de funciones.Suprema Corte.La Suprema Corte de Justicia, para llevar adelante sus atribuciones cuenta con

la siguiente estructura administrativa y secretarias actuarias:

26

Page 27: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

27

Page 28: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

28

Page 29: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Procurador General de la Suprema Corte.

Es el Jefe superior de los funcionarios que desempeñan el Ministerio Público

ante los Tribunales y Juzgados de la Provincia, esto es, Fiscales, Defensores

Oficiales y Asesores de Incapaces. Es el responsable del adecuado

funcionamiento del Ministerio Público, en cuyo ámbito ejerce funciones de

superintendencia.

Le corresponde fijar las políticas generales del Ministerio Público y controlar su

cumplimiento, pudiendo dictar instrucciones generales a sus efectos (art. 13,

inc. 1, ley 12.061).

Representa al Ministerio Público ante la Suprema Corte de Justicia.

Es el órgano acusador ante el Jury de Enjuiciamiento.

2.3. Organización Jerárquica y Jurisdiccional del Poder Judicial.2.3.1. Tribunales Inferiores.

Los Tribunales Inferiores están organizados y distribuidos en la provincia de

Buenos Aires según el siguiente esquema:

29

Page 30: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Suprema Corte de Justicia

Fuero Civil y Comercial

Fuero Laboral

Fuero de Familia

Fuero de Menores

Fuero PenalFuero Contencioso Administrativo

Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial.Juzgado en lo Civil y Comercial.3

Juzgados de Paz Letrados.4

Tribunales del Trabajo.5

Tribunales de Familia.6

Tribunal de Menores.7

Tribunal de Casación Penal.8

Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal.Juzgados de Garantías.Juzgados en lo Correccional.Tribunales en lo Criminal.Juzgados de Ejecución.Juzgados de Paz Letrados.9

Cámaras de ApelacionesJuzgados en lo Contencioso Administrativo

3 En cada partido de la Provincia funcionará un Juzgado de Paz Letrado con excepción de aquéllos en los cuales esté instalada la sede asiento de cada Departamento Judicial o en los que funcionen Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. Cada Juzgado de Paz estará a cargo de un (1) Juez Letrado. Los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial ejercerán su jurisdicción en todas las causas de las materias Civil, Comercial y Rural de orden voluntario o contradictorio, con excepción de la que corresponde a los Tribunales de Familia, de Menores y Juzgados de Paz (art. 50, ley 5827). Los Juzgados de Paz también son competentes en caso de orfandad, abandono material o peligro moral de menores de edad o incapaces, para tomar medidas de urgencia que requiera la situación tutelar comunicando el hecho dentro de las 24 hs. al Tribunal de Menores y al Asesor de Menores que corresponda.4 Las Cámaras de Apelación con competencia Civil y Comercial son Tribunales de Alzada respecto de las causas que se ventilen en los Juzgados de Paz Letrados, con excepción de la materia de faltas, en que lo serán las Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal.5 Los Tribunales de Trabajo estan constituidos por tres (3) Jueces y ejercerán su jurisdicción en el territorio de la Provincia con la competencia que les atribuye la ley 5827 y la ley de procedimiento laboral 11.653.6 Los Tribunales de Familia están integrados por tres (3) Jueces y ejercerán su competencia en la materia que les atribuye el Código Procesal Civil y Comercial (art. 54 bis, ley 5827).7 Los Tribunales de Menores son unipersonales y estarán a cargo de Jueces Letrados.8 El Tribunal de Casación Penal se rige en cuanto a su composición, competencia y funcionamiento por las disposiciones de la Ley de su creación 11.982.9 Las Cámaras de Apelación con competencia Civil y Comercial son Tribunales de Alzada respecto de las causas que se ventilen en los Juzgados de Paz Letrados, con excepción de la materia de faltas, en que lo serán las Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal.

30

Page 31: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Además hay un Juez Notarial con jurisdicción en todo el territorio de la

Provincia, quien actúa con las facultades y deberes atribuidos por el dec. ley

9020/78 y decreto reglamentario.

Ministerio PúblicoProcurador de la Suprema CorteSubprocurador General de la Suprema Corte

Fiscal del Tribunal de Casación y Defensor del Tribunal de Casación.Fiscalía de Cámaras y Defensores Generales Departamentales (incluye Fiscales y Defensores Adjuntos).Agentes Fiscales, Defensores Oficiales y Asesores de Incapaces (incluye los Adjuntos).

2.3.2. Pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia.La Suprema Corte de Justicia se expresa administrativamente a través de:

Acordadas: Son decisiones de la Suprema Corte de Justicia,

especialmente en materia de superintendencia y reglamentaria.

Resoluciones de la Suprema Corte: Es el acto administrativo que emana

de la Suprema Corte.

Resoluciones de Presidencia: Es el acto administrativo que emana del

Presidente de la Suprema Corte.

31

Page 32: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Resoluciones de Procuración General: Dictadas por el Procurador

General de la Suprema Corte de Justicia, mediante las cuales se disponen

decisiones de carácter administrativo sobre la organización y

funcionamiento del Ministerio Público.

3. Los Expedientes Administrativos. Los expedientes administrativos guardan en general las mismas

formalidades que las que corresponden a los expedientes en materia civil.

Es decir que a los expedientes administrativos se aplica lo que expresa el

Código Procesal Civil y la Ley de Procedimiento Administrativo de la

Provincia en lo relativo a escritura, forma de los escritos, foliatura, cargos,

firmas, sellos, constancia de lista, etc.

Estos expedientes tienen un número y una carátula con indicación del tema

al que se refiere el trámite administrativo en cuestión.-

3.1. Concepto de Proceso Administrativo.Es la secuencia de actos necesarios para el ejercicio de la función

administrativa.

4. Estructura de un Juzgado.Tomamos como ejemplo un Juzgado en lo Civil y Comercial.

4.1. Juez.Autoridad máxima del Juzgado.

Es quien ejerce el poder jurisdiccional del Estado, esto es, quien decide

conforme a derecho el conflicto que le han planteado las partes.-

Dicta Sentencias, fundadas en derecho, que deciden sobre el fondo del asunto

en cuestión, y Autos, que son pronunciamientos que deciden fundadamente

también, sobre cuestiones accesorias que se suscitan en el transcurso del

proceso.-

Son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, de una terna

que es elaborada por el Consejo de la Magistratura.-

4.2. Secretario.

32

Page 33: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Es un funcionario público que debe ser abogado al que se le da la categoría de

personal Jerárquico. Hace proyectos de resoluciones que el Juez revisa,

corrige y luego firma. Es nombrado por la Suprema Corte a propuesta del Juez

o Tribunal colegiado (Cámaras).10 Las funciones del mismo se desprenden

fundamentalmente de los arts. 38, 124 1er. párrafo, 125 inc. 5, 128, 129 inc. 3 y

137 del Código Procesal Civil y Comercial; 109 y 110 de la ley 5177 (Ejercicio y

Reglamentación de la profesión de abogado y procurador), 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5

de la Resolución SCBA 854/73; 17 del Acuerdo 1860; y 4, Acuerdo 2514.

Es el jefe de la Secretaría en el Tribunal donde se desempeña y los auxiliares y

demás empleados ejecutan las órdenes que les imparte en lo relativo al

despacho y manejo del personal.

Es responsable de todos los materiales y bienes de la Secretaría (expedientes,

papeles, estanterías, teléfonos, etc.) y debe conservarlos en buen estado,

respondiendo por su extravío o destrucción.

Lleva ciertos libros bajo su cuidado (ejemplo: de detenidos, de Autos y

Sentencias, etc.). Produce los informes de estadísticas y cualquier otro que le

sea requerido por el Juez o la Suprema Corte.-

Debe velar por el cuidado y conservación de los expedientes, en lo que

respecta a su carátula, foliatura, ubicación en casillas, etc.; además deberá

procurar que la atención al público sea inmediata y correcta.-

Da fe de las actuaciones judiciales cumplidas en el Tribunal (Actas por ejemplo,

o certificación de copias de expedientes).-

4.3. Auxiliar letrado.Es un funcionario público que debe ser abogado al que se le da la categoría de

personal Jerárquico. Tiene un nivel menos que el Secretario a quien auxilia o

con quien colabora en las tareas propias de la Secretaría. Hace proyectos de 10 La Suprema Corte de Justicia nombra y remueve directamente a los secretarios y empleados del tribunal y a propuesta de los jueces de primera instancia y jueces de paz, el personal de sus respectivas dependencias (arts. 161, inc. 4, Const. Prov. -antes 149, inc. 5-; 32, inc. “b”, ley 5827).

El Tribunal de Casación Penal designa y remueve a sus secretarios y empleados (art. 6, ley 11.982).

Las Cámaras de Apelación tienen la facultad de efectuar el nombramiento y remoción de los secretarios y empleados de su dependencia (art. 167, Const. Prov.; 49, ley 5827).

33

Page 34: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

resoluciones que el Juez revisa, corrige y luego firma. Es nombrado por la

Suprema Corte a propuesta del Juez o Tribunal colegiado (Cámaras).-

4.4. Jefe de Mesa de Entradas.Es el encargado de la custodia de los expedientes y de su guarda en casillas

según el tipo de procesos.-

En Mesa de Entradas se atiende al público, se exhiben los expedientes; se

reciben escritos, cédulas, mandamientos, oficios, testimonios y/o exhortos. A

los escritos se les coloca cargo11 y pasan a despacho, las cédulas,12

mandamientos,13 oficios14 y testimonio,15 pasan a confronte y en algunos casos

a la firma del juez y del secretario. En mesa de entradas también se anota el

préstamo de los expedientes a los profesionales una vez autorizado el mismo

por el Secretario.16

El Jefe trabaja con dos auxiliares (art. 5.1, Acuerdo 854).

11 El cargo puesto al pie de los escritos será autorizado por el secretario o por el Oficial Mayor o 1ro. En algunos casos la SCBA autorizó el cargo mediante fechador mecánico (art. 124, C.P.C.C.).12 Las cédulas son suscriptas por el letrado patrocinante o apoderado de la parte que tenga interés en la notificación, o por el síndico, tutor o curador “ad litem”, en su caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello correspondiente. Deberán ser firmadas por el secretario las cédulas que notifiquen embargos, medidas precautorias, entrega de bienes o la sentencia, y las que por el objeto de la providencia o por razones de urgencia, el juez así lo considere (art. 137, C.P.C.C.).13 Llevan la firma del Juez.14 En principio los oficios pidiendo informes, la remisión de expedientes, testimonios y/o certificados son firmados y sellados por el letrado interviniente, debiendo contener la transcripción de la resolución que los ordena. Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que tuvieren por único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, serán presentados directamente por el abogado interviniente, sin necesidad de previa petición judicial (art. 398, C.P.C.C.). Los oficios dirigidos a otros jueces son firmados por el juez y no deben contener el apercibimiento del art. 397 del C.P.C.C. Los oficios de embargo de inmuebles o muebles registrables son firmados por el Secretario y deben llevar la transcripción de la resolución judicial que lo ordena. Los oficios entre tribunales de distinta jurisdicción territorial (de la provincia de Bs. As. a otra provincia, Ciudad autónoma de Bs. As. o Nación) deben contener la firma del juez y del secretario en cada una de las fojas (art. 3, inc. 6, dec. ley 9618/80 que aprueba el convenio sobre comunicación entre tribunales de distinta jurisdicción territorial y que rige para la justicia nacional en virtud de la ley 22.172).15 Llevan la firma del Secretario. Cuando se trate de cumplir resoluciones o sentencias que deban inscribirse en los registros o reparticiones de otra jurisdicción territorial, llevan la firma del juez y del secretario en cada una de las fojas (art. 7, dec. ley 9618/80).16 Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la Secretaría, bajo la responsabilidad de los abogados apoderados o patrocinantes, peritos o escribanos en los casos siguientes: 1) Para alegar; 2) Para expresar agravios o contestar los mismos; 3) Para practicar liquidaciones y pericias, partición de bienes, operaciones de contabilidad, verificación y graduación de créditos, mensura y deslinde, división de bienes comunes, cotejo de documentos y redacción de escrituras públicas; 4) Cuando el juez lo dispusiera por resolución fundada (art. 127, C.P.C.C.).

34

Page 35: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

El Jefe de Mesa de entradas cumplirá con el auxilio del o de las personas que

se asignen, sin perjuicio de la colaboración que le sea solicitada por el

secretario en cada caso, las siguientes funciones: a) Cuidar el orden y

conservación de expedientes libros y toda otra documentación correspondiente

a las mesas de entradas; b) Signar con sus iniciales los cargos puestos a toda

presentación en secretaría para su posterior autorización por el Secretario o

por el Oficial 1° (art. 124, C.P.C.C.); c) Confeccionar los legajos de causas

paralizadas y archivadas; d) Informar a litigantes y profesionales respecto del

estado y movimiento de las causas, con la premura y trato debidos; e) Agregar

a la causa respectiva -dentro de las 24 hs.- las cédulas oficios e informes

recibidos en secretaría. Cuando comprobaren o conocieren un acto irregular, lo

comunicarán inmediatamente por escrito al Secretario, para la adopción de las

medidas del caso (art. 5.2, Acuerdo 854).

4.5. Auxiliares.Son empleados administrativos, designados por la Suprema Corte, a propuesta

del Juez.-

Están regidos por el Estatuto del empleado judicial (Acuerdo 2300).-

Por lo general los integrantes del Juzgado Civil se distribuyen así para cumplir

sus funciones.-

4.6. Oficial de Justicia.Es el funcionario encargado de hacer cumplir las medidas dictadas por el Juez

(embargos, secuestro de bienes, requerimiento de pago, lanzamiento en un

desalojo). Trabaja en la Oficina de Mandamientos y Notificaciones.-

También es designado por la Suprema Corte.-

B- DEBERES Y PROHIBICIONES. ACUERDO 2300. ESTATUTO DEL EMPLEADO JUDICIAL.1. Deberes.Artículo 66: Los agentes están sujetos a los siguientes deberes:a) Prestar en forma personal, regular y continua los servicios de su incumbencia según las tareas que se les asignen dentro del horario general o

35

Page 36: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

especial que se determine por autoridad competente con toda su capacidad, dedicación, contracción al trabajo y diligencia, conducentes a su mejor desempeño y a la eficacia de la administración de justicia. Mediando algún impedimento, deberá justificarse como en los casos de inasistencia.b) Obedecer las órdenes del superior jerárquico siempre que observen las siguientes reglas: 1) que emanen de quien tenga facultades para dictarlas; 2) que se refieran al servicio y por actos del mismo; 3) que no sean manifiestamente ilícitas.c) Mantener el secreto de los asuntos de servicio, aún después de haber cesado en el cargo, cuando sea necesario por su naturaleza o en virtud de disposiciones especiales.d) Cuidar los bienes del Estado, velando por la economía del material y la conservación de los elementos confiados a su custodia, utilización o examen.e) Observar en el servicio y fuera de él una conducta decorosa y digna.f) Proceder con cortesía, diligencia y ecuanimidad en el trato con los profesionales, litigantes y público en general.g) Mantener vínculos cordiales, demostrar espíritu de cooperación, solidaridad y respeto para con los magistrados, funcionarios y demás agentes de la administración de justicia.h) Cumplir con los cursos de capacitación, perfeccionamiento y exámenes que se dispongan por autoridad competente.i) Dar cuenta por la vía jerárquica correspondiente de las irregularidades administrativas que llegaren a su conocimiento.j) Respetar las instituciones constitucionales del país.k) Declarar bajo juramento, en la forma y época que se establezca, los bienes de su propiedad y toda alteración de su patrimonio.l) Requerir al superior jerárquico se lo exima de intervenir en todo aquello en que su actuación pudiere originar interpretaciones de parcialidad o concurriere incompatibilidad moral.m) Declarar bajo juramento los cargos y/o actividades oficiales y privadas computables para la jubilación, que desempeñe o haya desempeñado, como asimismo toda otra actividad lucrativa.n) Denunciar su domicilio real dentro de las 72 horas de establecido ante la Suprema Corte de Justicia. Las notificaciones que se efectúen en dicho domicilio surtirán todos los efectos legales hasta tanto no se declare otro nuevo.o) Declarar en los sumarios administrativos e informaciones sumarias ordenados por autoridad competente.p) Cumplir el examen psicofísico en las condiciones generales que se establezcan cuando lo disponga la autoridad competente.

2. Prohibiciones.Artículo 67: Está prohibido a los agentes:a) Percibir recompensas, estipendios que no sean los determinados por las normas vigentes, aceptar dádivas u obsequios que se les ofrezcan como retribución de actos inherentes a sus funciones o a consecuencia de ellas.b) Arrogarse atribuciones que no les correspondan.

36

Page 37: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

c) Ser directa o indirectamente proveedores o contratistas habituales u ocasionales del Poder Judicial.d) Asociarse, dirigir o administrar, asesorar, patrocinar o representar a personas físicas o jurídicas que cuestionen o efectúen contrataciones con el Poder Judicial salvo que éstas cumplan un fin social o de bien público.e) Referirse en forma despectiva a las autoridades o a los actos de ellas emanados, sin perjuicio de las evaluaciones críticas realizadas con la finalidad de mejorar el servicio.f) Retirar y/o utilizar con fines particulares los bienes o documentos del Estado o bajo su custodia, como así también los servicios del personal a su orden dentro del horario de trabajo.g) Propiciar o efectuar trámites o actuaciones administrativas o judiciales referentes a asuntos de terceros.h) Realizar gestiones por medio de personas extrañas en todo lo relacionado con lo establecido en este régimen.i) Usar las credenciales otorgadas para acreditar su calidad de agente judicial en forma indebida o para otros fines.j) Requerir en el desempeño de su función adhesiones políticas, religiosas o sindicales.

C- NORMAS REGLAMENTARIAS

Los jueces conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta (art.

176, Const. Provincial).

Los jueces no pueden ser suspendidos en el ejercicio de sus cargos, sino en el

caso de acusación y con sujeción a lo que dispone en la Constitución Provincial

(art. 180, Const. Provincial).

Los jueces son acusables ante el Jurado por los siguientes delitos, siempre que

fueren cometidos con motivo del ejercicio de sus funciones: a) contra la libertad

individual; b) violación de domicilio; c) violación de secretos; d) usurpación de

autoridad; e) abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios

públicos; f) violación de sellos y documentos; g) cohecho; h) malversación de

caudales públicos; i) negociaciones incompatibles con el ejercicio de las

funciones públicas; j) exacciones; k) prevaricato; l) denegación y retardo de

justicia; m) encubrimiento; n) falsificación de documentos en general; ñ)

cualquier otro hecho peculiar al cargo que desempeña, calificado como delito

por la legislación vigente (art. 20, ley 8085).

Son igualmente acusables por las siguientes causales por las siguientes

causales: a) No reunir las condiciones que la Constitución y las leyes

determinan para el ejercicio del cargo; b) No tener domicilio real en el partido

37

Page 38: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

en que ejerza sus funciones en la medida en que esta circunstancia produzca

real perjuicio de la administración de justicia; c) Inhabilidad física o mental; d)

Haberse acogido a los beneficios de la jubilación o goce de pensión nacional,

provincial o municipal; e) Incompetencia o negligencia reiteradamente

demostrada en el ejercicio de sus funciones; f) El incumplimiento reiterado de

los deberes inherentes al cargo; g) La realización de hechos o desarrollo de

actividades incompatibles con la dignidad y austeridad que el cargo judicial

impone; h) El vicio del juego por dinero caracterizado por la frecuencia; i) Las

que se determinen en otras leyes; j) Los actos reiterados de parcialidad

manifiesta; k) Dejar transcurrir los términos legales reiteradamente, sin

pronunciarse en las cuestiones sometidas a su decisión o dictamen, sin que

pueda servir de excusa el exceso de trabajo ni la falta de reclamación de parte

interesada; l) La reiteración de graves irregularidades en el procedimiento; ll) La

intervención activa en política; m) Para los funcionarios judiciales, ejercer la

abogacía o la procuración, aunque sea en otra jurisdicción, salvo en causa

propia, de la esposa o de los descendientes y ascendientes; n) Aceptar el

cargo de árbitro arbitrador; o) Contraer obligaciones civiles con los litigantes o

profesionales que actúen en su juzgado o Tribunal; p) Ejercer el comercio o

industria; q) Desempeñar otra función pública no encomendada por ley,

excepto el profesorado; r) Estar concursado civilmente por causa imputable al

funcionario (art. 21, ley 8085).

TEMA III: DERECHO CIVIL

1- El Proceso Judicial.1.1. ConceptoEl hombre es un ser social, nace en una familia y necesita de otros para

sobrevivir, tiene necesidades biológicas, intelectuales y espirituales que no

puede satisfacer por sí mismo.-

Al vivir en sociedad, donde los bienes son escasos, se le presentan conflictos.

En las sociedades primitivas resolvían los conflictos por la fuerza y los hombres

hacían justicia por mano propia. Actualmente cuando las partes en conflicto no

38

Page 39: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

pueden llegar a un arreglo particular (lo que se denomina autocomposición)

recurren a un tercero imparcial, quien al final de un análisis decide en justicia la

situación planteada.-

Los hombres se han organizado en la sociedad, distribuyendo las facultades

del poder en tres órganos: el Poder Legislativo que dicta leyes para regir la

sociedad, es decir, para regular la conducta de los hombres, el Poder Ejecutivo

que dirige las acciones de gobierno para lograr el bien común y el Poder

Judicial que resuelve los conflictos que se suscitan entre los individuos.-

¿Cómo se desarrolla esta actividad?

A través de lo que se denomina el Proceso Judicial. El proceso es el reemplazo

moderno a la violencia privada.-

El proceso es un medio pacífico de debate dialéctico para lograr la solución de

los conflictos intersubjetivos de intereses y cuya razón de ser se halla en la

necesidad de erradicar la fuerza ilegítima en una determinada sociedad.-

Así contemplado, el proceso cumple una doble función:

Privada: es el instrumento que tiene todo individuo en conflicto para lograr una

solución del Estado, al cual debe ocurrir necesariamente, como alternativa final,

si es que no ha logrado resolverlo mediante una de las posibles formas de

autocomposición del conflicto (desistimiento, allanamiento y/o transacción).-

Pública: es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en

contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada.

Para efectivizar esta garantía, el Estado organiza su Poder Judicial y describe a

priori, en la ley, el método de debate así como las posibles formas de ejecución

de lo resuelto acerca de un conflicto determinado.-

La serie de actos -afirmación (demanda), negación (contestación), confirmación

(prueba) y alegación (alegatos)- constituye el proceso, entendido como medio

de debate. Toda esta serie procesal tiende a obtener una declaración del juez

ante quien se presenta el litigio. Tal declaración se efectúa en la sentencia.-

Para concluir, diremos que el Derecho Procesal es el conjunto de normas

jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de

las leyes de fondo. La Constitución Nacional (art. 75 inc 12) establece que la

39

Page 40: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

facultad de dictar las normas de fondo corresponde a la Nación (Código Civil,

Código de Comercio, Código Penal, etc.), reservándose a las Provincias la

facultad de dictar los Códigos de Procedimientos a través de sus Legislaturas.

El Derecho Procesal establece normas que regulan la organización del Poder

Judicial, la competencia de los Funcionarios que la integran, y la actuación del

Juez y las partes en la sustanciación del proceso.-

1.2. Garantías procesales. Debido proceso.Fundamento.Es posible justificar la idea de debido proceso como un valor intrínseco, ya que

confiere a los individuos o grupos contra los cuales las decisiones

gubernamentales operan la chance de participar en el proceso en el cual esas

decisiones son tomadas; esa oportunidad significa un reconocimiento de la

dignidad de las personas que participan de dicho proceso.-

El debate procesal representa un valor de interacción humana en el cual la

persona afectada experimenta al menos la satisfacción de participar en la

decisión que vitalmente le concierne y la expectativa de recibir una explicación

de las razones sobre la decisión que la afecta.-

El debido proceso protege los principios fundamentales de libertad y justicia

que se relacionan con la base de todas las instituciones civiles.-

La Constitución Nacional de 1853/1880 además de afirmar en su Preámbulo el

objetivo de afianzar la justicia, reconoce en el artículo 18 que es inviolable la

defensa en juicio de la persona y de los derechos.-

Joaquín V. González, en su clásica obra de Derecho Constitucional, al referirse

a la defensa en juicio sostiene que ella es “una prerrogativa propia de todo

hombre, así como lo es la defensa de la propia vida en caso de agresión

material. El texto sanciona expresamente la garantía de defensa en juicio, no

sólo para la persona moral, sino para los derechos que le son anexos como

ciudadano y habitante de la Nación. No ha despojado, pues, al hombre, de la

plenitud de su soberanía no conferida al gobierno, sino que al organizarlo, le ha

dejado los medios de defender la vida, su honra, su propiedad, aun contra la

agresiones del mismo poder público”.-

40

Page 41: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

La inviolabilidad de la defensa importa que el litigante debe ser oído y

encontrarse en condiciones de ejercitar sus derechos en la forma y con las

solemnidades establecidas por las leyes comunes de procedimiento.-

1.3. Partes del Proceso. Parte es quien pretende y frente a quien se pretende o, más ampliamente,

quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión.-

1.3.1. Actor y demandado.En principio, en todo proceso intervienen dos partes: una que peticiona en

nombre propio, o en cuyo nombre se pide la actuación de una norma legal,

denominada “actora” o “demandante”, y otra frente a la cual esa conducta es

exigida, llamada “demandada”.-

La presencia de esas dos partes en el proceso es una consecuencia del

Principio de Contradicción, estos Procesos se denominan “Procesos

Contenciosos” (contienda: pelea, discusión).-

A su vez existen los llamados “Procesos Voluntarios”, en ellos no podemos

hablar de actor o demandado, pues las pretensiones son coincidentes. Un

ejemplo de ellos son los Procesos Sucesorios en donde los herederos

concurren ante el Juez a fin de que determine su derecho a la Herencia. Aquí la

idea de partes debe ser reemplazada por la de “peticionarios”, es decir,

aquellas personas que en interés propio reclaman ante un órgano judicial la

emisión de un pronunciamiento que resuelva sus pretensiones constituya,

integre o acuerde eficacia a determinado estado o relación jurídica.-

El concepto de parte es estrictamente procesal; esa calidad está dada por la

titularidad activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente de

la efectiva existencia de la relación jurídica sustancial sobre cuyo mérito se

pronunciará la sentencia. No debemos olvidar que no es necesario que el actor

tenga realmente el derecho que alega, o la legitimación para actuar en el

Proceso.-

Cuando el proceso se inicia, las partes presentan al Juez meras hipótesis,

simples afirmaciones, no hechos comprobados, y es precisamente para llegar a

41

Page 42: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

comprobar si realmente existe el derecho alegado, y si ese actor está o no

legitimado, que se instruye el proceso.-

Pueden ser partes todas las personas, tanto físicas como de existencia ideal o

Jurídicas, (entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones).

Las personas jurídicas (Sociedades Civiles o Comerciales, Asociaciones, etc.)

por su propia naturaleza, deben actuar por intermedio de sus Representantes

Legales o Estatutarios (los que surgen del contrato, estatuto o acto constitutivo

de la Sociedad o Asociación).-

Una misma persona puede tener en el proceso la calidad de parte actora y

demandada, como ocurre en el caso de reconvención o contrademanda. Es

decir que la persona demandada puede a su vez demandar a quien lo

demandó.-

1.3.2. Terceros.En el proceso, en principio, intervienen dos partes: actor y demandado. Pero

muchas veces durante el desarrollo de la litis se incorporan a ella, ya sea en

forma espontánea o provocada, personas distintas de las partes originarias, a

fin de hacer valer derechos o intereses propios, pero siempre vinculados con la

pretensión de una de las partes originarias, la cual se denomina “Tercerías”.-

También intervienen en el proceso otras personas que no son parte, como por

ejemplo testigos, peritos, intérpretes, etc.-

1.4. Clasificación de los Procesos. Existen distintos tipos de Procesos. Se diferencian por los plazos, la amplitud

de la prueba que se puede ofrecer y el objeto que persigue.-

Los Procesos de Conocimiento, que comprende el ordinario, sumario y

sumarísimo, tienen en común que el conocimiento del juez es pleno, es decir

que se discuten todas las cuestiones vinculadas con el conflicto que originó la

intervención judicial.-

Los Procesos Sumarios son aquellos de conocimiento limitado y de tiempo

procesal más abreviado que el ordinario.-

Será aplicable el procedimiento sumarísimo cuando se reclame contra un acto

u omisión de un particular que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja,

42

Page 43: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o

garantía explícita o implícitamente reconocida por la Constitución Nacional o de

la provincia, siempre que fuere necesaria la reparación urgente del perjuicio o

la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su naturaleza,

no deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por el C.P.C.C.

u otras leyes.

En otros, como el Proceso Ejecutivo o algunos Especiales, se autoriza a debatir

ciertos temas, como por ejemplo la bondad o legitimidad del título ejecutivo, por

ejemplo, reservando otros para un proceso posterior.-

En síntesis:

Ordinario: Proceso de conocimiento pleno por parte del juez, en donde se

discuten todas las cuestiones vinculadas con el conflicto que originó la

intervención judicial.-

Estructura: Demanda - Excepciones previas (diez días) - Contestación (quince

días) - Traslado reconvención (quince días) o documentos (cinco días) del

demandado - Apertura a Prueba (cuarenta días) - Sustanciación de Pruebas -

Alegatos (seis días) - Sentencia (cuarenta o sesenta días según se trate de

tribunal unipersonal o colegiado).-

Sumario: Proceso de conocimiento limitado por parte del juez con plazos más

breves que el ordinario. No procede la recusación sin causa.-

Estructura: Demanda - Contestación (diez días) - Traslado reconvención (diez

días) o documentos (cinco días) del demandado - Apertura a prueba (treinta

días) - Sustanciación de Pruebas - Sentencia (treinta o cincuenta días según se

trate de tribunal unipersonal o colegiado).-

Sumarísimo: Proceso de conocimiento limitadísimo y con plazos más

abreviados que el sumario. No es admisible la reconvención ni excepciones

previas. Todos los plazos son de dos días, salvo el de contestación de

demanda que será de cinco días y el de prueba que fijará el juez. Sólo son

apelables la sentencia y las providencias que decretan medidas cautelares. El

43

Page 44: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

plazo para dictar sentencia es de diez o quince días según se trate de tribunal

unipersonal o colegiado.

Ejecutivos: Son procesos en los que sólo se autoriza a debatir ciertos temas, y

está dado únicamente para aquellos títulos que la ley admite como Ejecutivos.-

Estructura: Demanda ejecutiva - Mandamiento de Ejecución y Embargo con

citación para la defensa y estar a derecho (cinco días en el juicio ejecutivo,

ejecución de sentencia, ejecución hipotecaria o prendaria o tres días en el juicio

de apremio que es el cobro ejecutivo de créditos fiscales de la provincia o

municipalidades) - Oposición de excepciones y defensas - Sustanciación de

Pruebas - Sentencia (diez días).-

Cautelar: Son Medidas Precautorias que pueden ser solicitas antes, durante

y/o después de la tramitación del proceso a fin de asegurar el resultado de un

litigio. Tienen su fundamento en la necesidad de que la sentencia sea de

posible cumplimiento, el impedir mediante los correspondientes recaudos, que

durante la inevitable demora en la tramitación del proceso, el objeto del litigio

pueda ser modificado o disminuido o incluso desaparecer, bien por obra del

demandado, bien por la acción del tiempo y por la propia naturaleza de la

cosa.-

Incluyen embargos preventivos, anotaciones de litis, inhibiciones, secuestros,

etc.-

Amparo: Proceso destinado al resguardo de garantías constituciones de

inmediata tutela por parte de los jueces. Son procesos en donde basta la

comprobación inmediata de la restricción de derechos y garantías

constitucionales, sin orden de autoridad competente y sin expresión de causa

legal, para que sea restablecida por los jueces en su integridad, sin que pueda

alegarse en contrario la inexistencia de una ley que reglamente la garantía

individual que existe y protege a los individuos por el solo hecho de estar

consagrados por la Constitución Nacional, independientemente de las leyes

que reglamenten su ejercicio.-

44

Page 45: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Universales: Son los que versan sobre la totalidad de un patrimonio, con miras

a su liquidación (concurso preventivo o quiebra) o a su distribución (el

sucesorio).-

2. Expedientes.2.1. Formación. Compaginación.Los expedientes se forman con el primer escrito, al que se agregan por estricto

orden cronológico los escritos, documentos, actas y demás actuaciones que

van surgiendo con el proceso.-

Las demandas se presentan directamente ante la Receptoría General de

Expedientes17 para su adjudicación.18 Sin perjuicio de que sea el Juez quien se

pronuncie sobre su procedencia, deberán también presentarse en la

Receptoría: a) Los incidentes y causas que deban radicarse en una

determinada Secretaría con motivo de su vinculación con otra causa en trámite;

b) Las recusaciones con o sin causa cuando fueren planteadas en el escrito de

inicio; 3) Exhortos dirigidos al Juez en turno (art. 5.1 Acuerdo 2972).

Ingresarán directamente sin intervención de la Receptoría: a) Los exhortos y

oficios dirigidos al titular de un Juzgado determinado; b) Procesos por

internaciones. Los procesos previstos en el art. 482 del Código Civil ingresarán

al Tribunal de Familia en turno, el que deberá remitir el expediente dentro de

las 24 hs. de su formación a la Receptoría a los fines de su registración (art. 5.2

Acuerdo 2972).

Los documentos y copias que se acompañen al escrito de inicio se presentarán

en sobre cerrado. El formulario de ingreso a Receptoría deberá presentarse

fuera del sobre. Junto con el formulario de ingreso deberá presentarse

fotocopia del documento de identidad de cada uno de los actores, peticionantes

o causantes -o constancia de razón social y número de CUIT expedido por la

AFIP para personas jurídicas-.

Las carátulas de los expedientes son de cartulina, pudiendo admitirse el uso de

carpetas plásticas.

17 La recepción y distribución diaria de nuevas causas para los fueros civil y comercial, de familia y laboral, cuando en el lugar de asiento funcione más de un Juzgado de Primera Instancia y/o Tribunal, compete a las Receptorías de Expedientes (art. 4.1 del Acuerdo 2972).18 Las causas se asignan igualitariamente por sorteo, salvo en los casos de fuero de atracción o conexidad automática (art. 6, Acuerdo 2972).

45

Page 46: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

En la carátula se indicará el nombre de las partes y el objeto del juicio, el

juzgado o tribunal donde tramita y el año de iniciación. Cuando los litigantes

fuesen más de uno por parte, la carátula podrá limitarse al nombre del primero

de ellos con el agregado “y otro” o “y otros” (art. 29, Acuerdo 2514).

A continuación del formulario de receptoría se agrega toda la documentación

base de la demanda, la demanda quedando en último término el cargo.

Las causas iniciadas diariamente son retiradas por personal autorizado de las

respectivas Secretarías al día siguiente de su recepción. Cuando en el escrito

inicial se soliciten medidas de carácter urgente, la causa -a pedido del

presentante- se remitirá de inmediato a la Secretaría correspondiente. El

mismo trámite se seguirá en las causas que tramiten en el Fuero de Familia,

Concurso preventivo, Quiebra, Intervención judicial, Liquidación de entidades

de seguro, Amparo, Habeas data, Reclamo contra actos de particulares (art.

321 inc. 1, C.P.C.C.) e Interdictos y sobre Capacidad de las Personas (art. 18,

Acuerdo 2972).

A partir de ese momento todas las actuaciones se presentan en el Juzgado y

se agregan por orden cronológico, incluso se discrimina por horas los escritos

ingresados en el mismo día.-

Los expedientes serán compaginados en cuerpos que no excedan de

doscientgas fojas, salvo los casos en que tal límite obligara a dividir escritos y

documentos que constituyan una sola pieza. En todos los casos se dejará

constancia de la formación de un nuevo cuerpo (art. 23, Ac. 2514).

Se llevarán bien cosidos, salvo cuando que se haya optado por el uso del

sistema de carpetas plásticas y broches pasantes para la compaginación de

expedientes (arts. 24 y 25, Ac. 2514

Será responsabilidad del empleado administrativo de mayor jerarquía de

la secretaría o tribunal controlar la correcta foliatura de las causas y verificar

que cada escrito o resolución que se incorpore a las mismas sea debidamente

foliado (art. 30, Ac. 2514).

Todo cambio o modificación en la foliatura original del expediente deberá

ser dispuesta expresamente por el titular del juzgado o tribunal. Deberá dejarse

constancia en la primera foja afectada por ese cambio de la que le corresponde

a dicha decisión (art. 31, Ac. 2514).

46

Page 47: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Toda la documentación adjuntada en el escrito de demanda, su

contestación, reconvención y, en general, con cualquier escrito, deberá ser

foliada aún cuando en el despacho inmediato sea dispuesto su desglose (art.

32, Ac. 2514).

Los cuadernos de prueba llevarán una carátula de distinto color a la del

principal. Llevarán foliatura independiente ubicada al pie de cada foja. Cuando

deban ser incorporados al principal se agregará primero el cuaderno de la parte

actora y luego el de la demandada, y serán foliados según la que lleve el

principal en forma correlativa (art. 33, Ac. 2514).

Los documentos deberán agregarse en forma que permita integramente

su lectura y, cuando no tuvieren margen izquierdo, lo serán sobre una hoja

separada que se unirá a los autos (art. 34, Ac. 2514).

Se deberá dejar debida constancia de cualquier desglose que se

practique en el expediente, la que será suscripta por el secretario o por el

empleado administrativo de major jerarquía de la secretaría o tribunal. La

constancia deberá ser realizada en el lugar del desglose, indicándose la foja en

que el mismo fue ordenado (art. 35, Ac. 2514).

Cuando se reincorporen piezas que fueron desglosadas se deberá

hacerlo en el lugar en que originariamente estaban agregadas (art. 36, Ac.

2514).

2.2. Publicidad.Los expedientes son públicos, salvo los procesos de familia, los juicios de

adopción, las actuaciones previas a la obtención de una medida precautoria

(art. 197, C.P.C.C.) o cuando exista disposición judicial expresa.

En principio pueden ser examinados en la Mesa de Entradas del Tribunal por

las partes, por quienes los soliciten invocando un interés legítimo, por los

abogados, escribanos, procuradores o peritos, por quienes comprueben su

calidad de empleados de abogado (art. 1.5, Acuerdo 854).-

Debe tenerse presente que corresponde la negación de la exhibición cuando

hubiere sospecha fundada de que la persona que pretende examinarlos ejerce

ilegalmente una profesión forense o una actividad ilícita. En este caso, debe

ponerse el hecho en conocimiento de la justicia en lo penal.

47

Page 48: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

2.3. Préstamo (art. 127 del C.P.C.C.).Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la Secretaría, bajo la

responsabilidad de los abogados apoderados o patrocinantes, peritos o

escribanos en los casos siguientes: 1) Para alegar; 2) Para expresar agravios o

contestar los mismos; 3) Para practicar liquidaciones y pericias, partición de

bienes, operaciones de contabilidad, verificación y graduación de créditos,

mensura y deslinde, división de bienes comunes, cotejo de documentos y

redacción de escrituras públicas; 4) Cuando el juez lo dispusiera por resolución

fundada (art. 127, C.P.C.C.).

Se anota el préstamo en un libro especial, que se lleva en Mesa de Entradas, y

se consigna número, carátula, fojas obrantes en el expediente, fecha y plazo

del préstamo.-

Vencido el préstamo sin que el expediente haya sido devuelto sin causa

justificada, el prestatario será condenado al pago de una multa diaria por cada

día de retardo, salvo que manifieste haberlo perdido, en cuyo caso se le

aplicarán las multas que establece el art. 130 del C.P.C.C. sin perjuicio de su

responsabilidad civil o penal. El Secretario deberá intimar su inmediata

devolución a quien lo retenga y si ésta no se efectuara, el Juez mandará

secuestrar el expediente, con el auxilio de la fuerza pública, sin perjuicio de

remitir los antecedentes a la Justicia Penal (art. 128, C.P.C.C.).-

2.4. Entrega y devolución.Los expedientes son anotados en el Libro de Préstamos al ser retirados del

Tribunal, y cancelados al ser reintegrados por el prestatario.-

2.5. Archivo. Custodia de expedientes.Terminado un proceso, por cualquiera de los medios que el código prevé

(sentencia, caducidad, allanamiento, desistimiento, conciliación y transacción),

o se paralizase su trámite por dos años, se dispondrá el archivo del expediente

(arts. 106, ley 5827; 48, Ac. 2212), dejándose constancia de la fecha de su

envío y los datos necesarios para su búsqueda.

48

Page 49: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Actualmente los expedientes que no tienen movimiento por un tiempo se

paralizan, para lo cual se agrupan y forman paquetes que se identifican con

una letra y un número, la letra corresponde a la primera con que comienza la

carátula y el número al número de paquete correlativo de esa misma letra (ej.

M-14, significa que el expediente del que se trata está archivado en el paquete

nº 14 de la letra M, de ese Tribunal). En la Mesa de Entradas del Juzgado se

guarda una copia del listado de los expedientes paralizados. Luego de un

tiempo sin que el expediente se extraiga de paralizado, el mismo es remitido al

Archivo Judicial de la Provincia.-

Los expedientes archivados sólo pueden ser extraídos del archivo por orden

escrita del juez, tribunal o cámara de apelación. (arts. 49, inc. d y 50, Acuerdo

2212).

2.6. Custodia.Los expedientes, escritos, documentos e instrumentos judiciales desde el

momento de su presentación, quedarán bajo la custodia y responsabilidad del

Secretario (arts. 1.1 y 1.2.b, Acuerdo 854).

Los Secretarios son responsables de las mutilaciones, alteraciones o pérdidas

de los documentos que estuvieron a su cargo, salvo que se comprobara la

acción directa y dolosa de terceros. Por el extravío de cada expediente cuyo

paradero no justifiquen, incurrirán en multa, sin perjuicio de que instruida una

información sumaria se sancione del mismo modo la inconducta del personal si

hubiere contribuido a su pérdida, siendo exclusiva responsabilidad del

empleado o funcionario si se demostrare que obro con negligencia (arts. 1.4,

Acuerdo 854; 112, ley 5177; 66, 5827).

2.7. Días y horas hábiles. Habilitación.Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas hábiles

bajo pena de nulidad.-

Son hábiles todos los días del año, salvo los sábados, domingos, feriados y

días no laborables declarados por ley o decreto, por los Poderes Ejecutivos de

la Nación o de la Provincia, o por Acordadas de la Suprema Corte de Justicia;

todo el mes de enero y los días de feria en invierno.-

49

Page 50: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Son horas hábiles las que median entre las siete (7) y las veintiuna (20) (art.

152, C.P.C.C.).-

Los jueces, de oficio o a petición de parte interesada, pueden habilitar días y

horas inhábiles a efectos de la realización de diligencias o actuaciones

urgentes, cuya demora pueda causar perjuicio irreparable dentro del proceso

(art. 153, C.P.C.C.). Debe destacarse que la habilitación debe solicitarse en día

y hora hábil.-

Ahora bien, si una diligencia se inició en día y horas hábiles, puede llevarse

hasta su fin, sin interrumpirla y sin necesidad de habilitar el tiempo inhábil, es

decir, el acto puede exceder el tiempo hábil, pero no necesita una ampliación

expresa (art. 154, C.P.C.C.).-

2.10. Libros del Tribunal.

• Libro de entradas de causas.

• Libro de préstamos de expedientes -llamado libro de recibos en el art. 2.2

del Acuerdo 854-).

• Libro de audiencias.

• Libro de pases, traslados o vistas (arts. 110 inc. 3, 111, ley 5177).

• Libro de Asistencia -también llamado de nota- (art. 133, C.P.C.C.).

2.11. Pases.Cuando un expediente es enviado a otro Tribunal u Oficina, se extiende una

constancia que es firmada por el empleado de Mesa de Entradas del Tribunal u

Oficina que lo recibe, y dicha constancia vuelve al Tribunal que lo envió para

ser encarpetado o agregado al libro de pases (a veces la constancia se

extiende en un libro).-

3. Escritos Judiciales.3.1. Requisitos y formalidades.Conforme el artículo 118 del Código Procesal Civil y Comercial (C.P.C.C.), los escritos judiciales deben confeccionarse en tinta negra o azul negra, en

caracteres legibles (pueden ser manuscritos o a máquina) y sin claros. Deben

50

Page 51: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

encabezarse con la expresión de su objeto,19 el nombre y apellido de quien lo

presente, su domicilio constituido y la enunciación de la carátula del

expediente. Las personas que actúen por terceros deberán expresar, además,

en cada escrito, el nombre de sus representantes, o, cuando fueren varios,

remitirse a los instrumentos que acrediten la personería. Deben estar firmados

por los interesados.

El artículo citado contiene los requisitos formales comunes a todos los escritos.

Su exigencia se justifica en el proceso civil por diversas razones prácticas.

Analizaremos seguidamente el contenido de cada uno de los requisitos

exigidos por el Art. 118 del C.P.C.C.

Encabezamiento .

Cuando el litigante actúa por derecho propio, en el encabezamiento basta con

mencionar su nombre y apellido. Cuando el que actúa es el representante,

legal o convencional, debe mencionarse su nombre y apellido, y el nombre y

apellido de su representado. La práctica judicial ha admitido que el

representante sin mencionar el nombre y apellido de su representado, indique

por qué parte actúa. Por ejemplo: "NN por la actora".-

Carátula del expediente .

En el expediente judicial deben reunirse ordenadamente todas las actuaciones

de los litigantes y del juez y sus auxiliares. La mención del número de

expediente y la carátula del mismo sirven a ese objetivo, de manera tal que el

juez pueda resolver sobre las cuestiones planteadas en el proceso.-

Escritura .

Los escritos deben ser confeccionados a máquina o a mano en forma clara,

debiendo usarse tinta negra o azul negra indeleble. Sin embargo, la práctica

forense ha admitido el uso de formularios impresos o fotocopiados siempre que

guarden aquellos caracteres. También la práctica tribunalicia ha admitido la

presentación de escritos presentados por los profesionales sin respetar el color

19 Es un resumen que expresa con muy pocas palabras el contenido del escrito. Debe estar inserto en la parte superior del mismo, y permite ubicar rápidamente al juez o a quien proyecta el despacho en el tema objeto de la petición (por ejemplo: SOLICITA DESARCHIVO, PIDE OFICIO, SE RESUELVA).

51

Page 52: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

de tinta que exige el Código. Sin embargo, lo fundamental y que no puede

prescindirse es la letra clara y comprensible fácilmente.

Firma .

La firma del litigante cuando actúa por derecho propio, o la de su representante

legal o convencional en su caso, es un requisito formal indispensable para la

validez del escrito. La firma debe ser auténtica, pues de lo contrario, carece de

validez. Todas las firmas deben ser aclaradas a máquina o mediante sello.-

Impresión dígito pulgar .

En aquellos casos en que los interesados no supieren o no pudieren firmar los

escritos, pueden sustituir la firma mediante la impresión de la huella dactilar del

dígito pulgar derecho.

Idioma .

En toda actuación procesal, deberá emplearse el idioma nacional. Cuando éste

no fuere conocido por la persona que deba prestar declaración, el juez o

tribunal designará por sorteo un traductor público (art. 115, C.P.C.C.).

3.2. Anotación de peticiones verbales.Podrá solicitarse la reiteración de oficios o exhortos, desglose de poderes o

documentos, agregación de pruebas, entrega de edictos y en general que se

dicten providencias de mero trámite, mediante simple anotación en el

expediente firmada por el solicitante (art. 117, C.P.C.C.).

La petición no es verbal sino escrita, ya que es el propio litigante o el

profesional quien la escribe en el expediente y la certifica el Oficial 1°.

La manera común de redactar y presentar una petición verbal es, a modo de

ejemplo, el siguiente: "En el día de la fecha, comparece el Dr........ por la parte actora /demandada y solicita, atento el estado de la causa, que se fije nueva fecha de audiencia para los testigos ofrecidos a fs....".-Firma del abogado.Firma Secretario u Oficial 1°

52

Page 53: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

La petición debe asentarse en el expediente respetando el orden cronológico

de los actos procesales precedentes, a partir del último espacio en blanco de la

última foja, o bien en hoja nueva. No se deben asentar las peticiones verbales

en los folios donde consten cédulas u oficios.

3.3. Copias.El artículo 120 del C.P.C.C. dice: "De todo escrito que debe darse vista o

traslado, de sus contestaciones y de los que tengan por objeto ofrecer prueba,

promover incidentes, o constituir nuevo domicilio, y de los documentos con

ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes

intervengan. ...”.-

El fundamento de la norma radica en que los profesionales necesitan tener

copias de los escritos presentados por las partes, para poder ejercer

debidamente su derecho de defensa. Además, para poder guardar en sus

archivos todos los antecedentes de los juicios en que intervienen. De allí es

que impone la obligación de acompañar copias, no sólo de todo escrito del que

deba darse traslado o vista, sino de los escritos en que se conteste la vista o

traslado, cuyas copias quedan a disposición del litigante en Mesa de Entradas.-

En caso de la eventual pérdida del expediente, las copias de los escritos

facilitan su reconstrucción.-

3.4. Desglose.Consiste en retirar del expediente escritos o documentos. Cuando se proceda a

desglosar deberá dejarse constancia en el expediente de las piezas

desglosadas20 y de la foja en que se encuentra la resolución que dispuso el

desglose, pero sin que ello altere la foliatura del expediente.-

3.5. Cargo.Inmediatamente de recibir un escrito, dictamen o pericia, el personal de mesa

de entradas le pondrá cargo que será firmado por el Secretario o por el Oficial

20 A continuación de la última pieza desglosada se coloca una nota remitiendo a la constancia de desglose (v.gr.: “Desglose de fs. ...... ver fs. .....”). En la última foja del expediente se deja asentado el desglose (v.gr.: “En la fecha entregué al Dr. ..................., Cred. N° ............. la documentación obrante a fs. .................. conforme se ordenara a fs. ........ Conste.”).

53

Page 54: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Mayor o 1°, indicando el día y hora de presentación, si está firmado por letrado

y cualquier otro detalle de significación (por ejemplo detalle de la

documentación acompañada).

Acto seguido lo agregará al expediente y lo foliará, pasando éste al Secretario,

Oficial Mayor o 1ro.

El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un

plazo -esto es de 7,30 a 13,30 hs.- sólo podrá ser entregado válidamente en la

Secretaría que corresponda el día hábil inmediato y dentro de las dos primeras

horas del despacho -de 7,30 a 9,30 hs.- (3er. párrafo, art. 124, C.P.C.C.).

El cargo es el acto formal que indica la fecha y hora de presentación de un

escrito o documento en el expediente y determina el tiempo en que la

presentación se ha cumplido. El cargo tiene vital importancia para determinar si

el acto procesal o diligencia presentada por algún litigante ha sido cumplida en

término.-

La presentación de un escrito que debe cumplirse en un plazo determinado,

debe ser considerada extemporánea cuando no se efectúa dentro del término,

aún cuando sea por pocos minutos.-

El cargo que reúne todos los requisitos formales exigidos por el código, debe

ser considerado como un instrumento público.-

El cargo generalmente está pre-redactado o confeccionado de antemano en un

sello que directamente se impone sobre los escritos presentados. El mismo,

usualmente está redactado del siguiente modo:

Modelo.Presentado el.........de......................de dos mil ...............,

siendo las .............hs., con/sin firma de letrado.

Firma del Secretario u Oficial Mayor o 1ro.

Respecto al plazo de gracia que concede el tercer párrafo del artículo 124,

resulta de vital importancia para los litigantes que no han podido efectuar su

presentación en el plazo ordinario concedido, ya que los faculta a presentar

54

Page 55: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

válidamente su escrito el día hábil inmediato y dentro de las dos primeras horas

de despacho.-

Por ejemplo, si el demandado en una ejecución de un pagaré tiene cinco días

hábiles para comparecer, defenderse y constituir domicilio legal, puede hacerlo

válidamente al sexto día hábil, siempre y cuando deje su escrito entre las 07.30

hs y las 09.30 hs (dos primeras horas de despacho) en la mesa de entradas del

juzgado y secretaría correspondientes.

4. Resoluciones Judiciales.4.1. Concepto.Son actos procesales emanados del órgano jurisdiccional.

4.2. Clases. Providencias simples, Resoluciones interlocutorias y Sentencias

definitivas.

Providencias simples : son los decretos21 que proveen sin sustanciación

(traslado) al desarrollo del proceso y deben ser pronunciados dentro de los

tres días a contar de la fecha del cargo. O, inmediatamente, si debieran ser

dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente (art. 34 inc. 3, a,

C.P.C.C.).

No se exigen otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de

fecha, lugar y firma del Juez.

Resoluciones interlocutorias : deciden todas las cuestiones que se plantean

dentro del proceso, que no deban ser resueltas en la sentencia definitiva.

Deben pronunciarse en los plazos establecidos en el Código Procesal Civil

(diez días para juzgados unipersonales como los Juzgados de Primera

Instancia o quince días para tribunales colegiados como los Tribunales del

Trabajo o de Familia) de quedar en estado de resolver (art. 34 inc. 3, b,

C.P.C.C.).

Sentencias : deciden el fondo de las cuestiones motivo del proceso y deben

ser pronunciadas en el plazo de cuarenta o sesenta días, según se trate de

21 La palabra decreto se utiliza como equivalente a resolución o providencia.

55

Page 56: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

juez unipersonal o tribunal colegiado (art. 34 inc. 3, c, C.P.C.C.) (ello rige

para el Proceso Ordinario). En el Proceso Sumario el plazo se reduce a

treinta o cincuenta días, según se trate de tribunal unipersonal o colegiado.

En el Proceso Sumarísimo el plazo será de diez o quince días.

5. Audiencias.5.1. Formalidades.En el Proceso Civil se toman audiencias por distintos motivos (ratificación o

reconocimiento de firma, declaración testimonial, absolución de posiciones,

audiencia de conciliación). Ordenada su producción, son llevadas a cabo en

Secretaría y serán tomadas por un auxiliar con la presencia del Juez o

Secretario -según corresponda- quién controlará su desarrollo.

La audiencia testimonial es la que se toma para recibir la declaración de una

persona física, sobre hechos pasados de los que tuviere conocimiento o que ha

visto u oído. Los testigos deben ser mayores de edad, capaces y concurrir con

su D.N.I. Los mismos deben ser citados con anticipación y deben comparecer,

porque es una carga pública, es decir que no pueden rehusarse. Además

deben decir la verdad, si no son pasibles de falso testimonio.

La audiencia de absolución de posiciones es el medio que tienen las partes

para obtener la confesión de su contraria en un proceso determinado.

La audiencia de conciliación se desarrolla entre las partes, para lograr el

avenimiento sobre distintos aspectos o puntos del proceso, se pueden decretar

en cualquier etapa del proceso, hasta el llamamiento de “Autos para

Sentencia”.22

5.2. Preguntas, Repreguntas y Oposición.El testigo debe concurrir con su D.N.I. y prestar juramento de decir la verdad.

Luego se lo interroga por las “generales de la ley”, es decir que se le requieren

sus datos personales: nombre, edad, nacionalidad, profesión, estado civil y

domicilio, se le pregunta si tiene conocimiento de los litigantes, si es pariente

22 La providencia de “autos para sentencia” es la que se dicta a fin de poner el expediente en estado de dictar sentencia. Desde el llamamiento de autos quedará cerrada toda discusión y no deben admitirse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las que el juez dispusiere como medidas para mejor proveer. A partir de que queda firme la providencia de autos comenzará a correr el plazo para dictar sentencia.

56

Page 57: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

de algunos de ellos y en qué grado, si es amigo con frecuencia de trato o

enemigo, acreedor, deudor, empleado, empleador o tiene algún otro género de

relación o vínculo con cualquiera de los litigantes, y a continuación se le

interroga de acuerdo a un pliego de preguntas. Cuando se concluye con las

preguntas enumeradas, los abogados de las partes pueden ampliar el

interrogatorio (Primera ampliación... Segunda ampliación, etc.) y la parte

contraria puede repreguntar.Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar sin petición de parte la

declaración testimonial que no fuere admisible, las partes pueden formular

oposición a la declaración de un testigo cuya declaración no procediese por

disposición de la ley, tal como cuando se trata de un menor de 14 años, del hijo

o cónyuge de una de las partes.

6. Oficios.6.1. Concepto.Es un acto procesal, comunicación escrita que se cursa dentro del proceso;

también se usa en actuaciones administrativas.

A través de él se recaba información, se requiere documentación, se

disponen medidas o se delegan estas en otros Funcionarios o Magistrados.

6.2. Requisitos que debe contener.

• Lugar y fecha de su otorgamiento.

• Magistrado o funcionario a quien se dirige.

• Datos identificatorios del expediente en el cual se ordena el oficio.

• Tribunal de origen.

• Transcripción del auto que lo ordena cuando no es suscripto por el Juez.

• Persona autorizada a diligenciarlo y retirarlo.

• Cierre o saludo.

• Sello del Juzgado o Tribunal, y aclaratorio de firmas de Juez o Secretario23

bien colocados y claros.

23 Los oficios que requieran informes, expedientes, testimonios y certificados ordenados en juicio podrán ser firmados por el letrado patrocinante, debiendo contener transcripción de la resolución que los ordena (art. 398, C.P.C.C.).

57

Page 58: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

6.3. Recaudos especiales.Cuando la comunicación se realiza entre distintas Provincias, conforme el Dec.

Ley 9618/80,24 debe tenerse en cuenta algunos recaudos especiales, como así

también disposiciones que reglamentan no solo la confección del Oficio, sino

qué otros documentos o copias deben adjuntarse (conf. art. 3°, 7° y 9° del

convenio).

6.4. Anotaciones de embargos, inhibiciones y anotación de litis en la Dirección de Registros Públicos.En el caso de los inmuebles, bastará su anotación en el Registro de la

Propiedad Inmueble, en la forma y con los efectos que resultan de la ley (arts.

213 y 536, C.P.C.C.).

6.4.1. Embargos.Concepto.Es una orden judicial que individualiza un bien determinado del deudor,

afectándolo al pago del crédito en razón del cual se ha trabado el embargo.

No impide la disposición de bienes (art. 1174 y 1179 del C.C), sólo limita dicha

facultad (art. 2513 del C.C).

El embargo sobre bienes inmuebles se traba mediante la anotación de la

orden judicial en el Registro de la Propiedad, lo mismo sucede con los bienes muebles registrables, tales como los automotores (se inscriben en el Registro

del Automotor).

Clasificación.El embargo puede ser preventivo, ejecutivo o ejecutorio. El primero es aquel

que tiende a asegurar la eficacia o el resultado práctico de un eventual proceso

de conocimiento.

El embargo ejecutivo es el primer paso de la venta forzada de un bien del

deudor, que con esa medida queda sometido a disposición del juez, quien

establece, de acuerdo con las previsiones de la ley, las condiciones de la

subasta. Procede este embargo cuando el acreedor exhibe un título que trae 24 El Dec. Ley 9618/80 aprueba el convenio sobre comunicación entre tribunales de distinta jurisdicción territorial, que rige para la justicia nacional en virtud de la ley 22.172.

58

Page 59: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

aparejada ejecución, o cuenta con una sentencia de condena a su favor. El

embargo ejecutorio, es el que resulta de la circunstancia de no haberse

opuesto excepciones al progreso de la ejecución, o de haber sido ellas

desestimadas por sentencia firme. El embargo ejecutivo se convierte en

ejecutorio, cuando se verifica cualquiera de las situaciones precedentemente

mencionadas. De donde resulta, asimismo, que adquiriendo el embargo

carácter ejecutorio por simple conversión, no es necesaria resolución judicial

alguna que le confiera expresamente tal carácter.

Cuando el embargo ejecutivo se convierte en ejecutorio se procede

inmediatamente al pago del acreedor o a la realización de los bienes

respectivos mediante la venta judicial, según sea el caso.

6.4.2. Inhibición.Concepto.Inhibición o inhibición general de bienes: a diferencia del embargo que recae sobre uno o más bienes del deudor, sean muebles o inmuebles, la inhibición constituye una medida cautelar que se traduce en una interdicción para vender o gravar cualquier bien inmueble -o mueble registrable- del que el deudor figure como titular en el Registro donde se anota la medida, pues los escribanos -o funcionarios pertinentes- no pueden, sin autorización judicial, otorgar escrituras traslativas de dominio o de constitución de derechos reales -o dar curso a la transmisión- cuando surge del certificado expedido por el Registro pertinente, que existe anotada una inhibición respecto del titular de dominio.

6.4.3. Anotación de litis.Concepto.Es una medida cautelar que tiene por objeto la publicidad de los litigios

relativos a bienes inmuebles o bienes registrables, para que el pretensor pueda

oponer el derecho alegado a los terceros que adquiriesen derechos sobre esos

bienes, quienes deberán soportar los efectos de la sentencia que se dicte en el

juicio, sin poder aducir su ignorancia a este respecto. La anotación de litis no

importa embargo o inhibición, ni impide la libre disposición del bien; su único

59

Page 60: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

efecto es la publicidad del litigio, a fin de que los terceros adquirentes no

puedan ampararse en la presunción de buena fe.

Esta registración tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes inmuebles y también a muebles registrables (automotores, motos y ciclomotores), para el supuesto que la sentencia en

ellos a dictarse haya de ser opuesta a terceros adquirentes de bienes litigiosos

o a cuyo favor se constituya un derecho real sobre los mismos.

7. Notificaciones. 7.1. Concepto.Podemos conceptualizar a la notificación como el acto procesal de

comunicación por el cual se pone en conocimiento de las partes o de un tercero

una petición o resolución judicial.

7.2. Distintas formas.

• Notificación ficta o por ministerio de la ley (art. 133, C.P.C.C.): salvo los

casos en que procede la notificación por cédula, las resoluciones

judiciales quedan notificadas los días martes y viernes, o el siguiente

hábil si alguno de ellos fuere feriado, salvo cuando se deje nota.

• Notificación tácita (134, C.P.C.C.): el retiro del expediente importa la

notificación de todas las resoluciones.

• Notificación personal (art. 142, C.P.C.C.): la notificación personal se

practica firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia

extendida por el oficial mayor o primero

• Notificación por cédula (arts. 135, 136 y 137, C.P.C.C.): es la notificación

judicial que se efectúa por escrito y por intermedio del funcionario que la

ley autoriza (notificador). La cédula de notificación es un instrumento en

virtud del cual se hace conocer a la parte o tercero una resolución

dictada por el juez.

• Notificación por telegrama (art. 143, C.P.C.C.).

• Notificación por edictos (art. 145, C.P.C.C.): es una forma de notificación

o de conocimiento dirigida a personas inciertas o de domicilio ignorado

por el cual se hace conocer el contenido de una resolución judicial. Los

60

Page 61: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

edictos se publican en el Boletín Oficial y en un diario de publicaciones

legales.

• Notificación por radiodifusión (art. 148, C.P.C.C.).

TEMA IV: FUERO LABORAL1. Derecho Laboral.1.1. Introducción.El objeto del Derecho Laboral está centrado en el trabajo humano dependiente,

esto es un actuar humano que produce un resultado y que se presta a favor de

otro a cambio de una remuneración (el trabajador enajena su fuerza de trabajo

a favor del empleador a cambio de una remuneración).

•De lo que se deduce que la nota determinante es la calidad de

DEPENDENCIA de la fuerza del trabajo. Ello significa que la actividad que se

presta es para que otro se lo apropie; existe una relación de autoridad; de

manera que la persona que lleva a cabo el esfuerzo físico o intelectual lo hace

para que el mismo sea aprovechado por otro que le da a cambio una

remuneración y que a la vez tiene la posibilidad de dirigir este trabajo,

orientándolo.

•No obstante el sujeto que trabaja no lo hace sólo por el dinero (remuneración)

que obtendrá a cambio, sino fundamentalmente porque al hacerlo se dignifica

como hombre y como sujeto creador. También puede afirmarse que el trabajo

dependiente tiene un intrínseco valor social que representa un acto de

solidaridad, pues a la vez que engrandece a quien lo presta, ofrece un servicio

a la sociedad.

•Por ello el art. 4 de la Ley de Contrato de Trabajo (L.C.T.) define al trabajo

como la actividad productiva y creadora del hombre en sí, y sólo después ha de

entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin

económico.

•El Derecho del Trabajo, al regular las relaciones entre asalariados y

empleadores, privilegia la justicia social, subordinando el interés de la empresa

a las exigencias fundamentales de la dignidad humana -individual y familiar- de

quienes trabajan en ella, y la de la producción de las reales necesidades del

consumo. Los fines de la legislación laboral responden a un principio protector

61

Page 62: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

en beneficio del trabajador, cuyo objeto es mantener el equilibrio entre las

partes contratantes ya que generalmente el empleado se encuentra en una

situación de debilidad frente al empleador, principio que encuentra fundamento

constitucional en el art. 14 bis de la Constitución Nacional y ha sido receptado

por la Ley de Contrato de Trabajo (L.C.T.) -entre otras normas- en sus arts. 7,

9, 12, 20 y 260 y tiene consagración legislativa en el orden procesal local en la

ley 11.653.

Así entender que el hombre que trabaja no es una máquina, ni su trabajo una

mercancía, o un mero recurso, permite establecer que el trabajo está hecho

para el hombre y no a la inversa, siendo sólo un medio, jamás un fin.

Al acentuar la nota de la dependencia, puede afirmarse que queda excluida de

esta disciplina el trabajo autónomo, benévolo y familiar. El primero porque el

fruto del trabajo le pertenece a quien lo presta, de modo que el sujeto participa

por igual de las ganancias como de las pérdidas, se encuentra ausente la

subordinación o dependencia, ya que nadie lo dirige. El segundo porque su fin

es una obra de caridad o beneficencia, no persigue una remuneración o

ganancia económica; y el último porque se lleva a cabo por lo que significa la

ayuda derivada del vínculo de parentesco, tampoco persigue un fin lucrativo.

1.2. Derecho del Trabajo.Normativa aplicable.

La Constitución Nacional enuncia los principios fundamentales del Derecho del

Trabajo especialmente a través del art. 14 bis de la Constitución Nacional

(C.N.).

A su vez, el desarrollo de estos principios como asimismo los institutos que le

son propios como son: régimen de remuneraciones, Vacaciones, suspensión

del contrato por diversas causas, causales de despido, indemnizaciones por

despido injustificado, etc. se encuentran legislados en la Ley de Contrato de

Trabajo (L.C.T.) y sus leyes modificatorias.

El estudio y regulación de este trabajo dependiente que es el Derecho del

Trabajo es derecho privado constituido por normas de orden público.

El orden público es una noción de difícil definición, pues responde a valores

socio-culturales, políticos y económicos de una sociedad determinada en un

62

Page 63: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

tiempo también específico. Son las normas que el Estado privilegia por hallarse

interesado el interés público y la paz social. En el caso del Derecho Laboral,

representa el mínimo de condiciones dignas a las que debe sujetarse el trabajo

dependiente; considerando que sólo restringiéndose la libre voluntad del

empleador podrá desarrollarse el contrato de trabajo. Es pues el piso mínimo

por debajo del cual no son válidas las condiciones de trabajo que se pactaren.

La ley fija condiciones dignas y equitativas de trabajo, viniendo así a través de

la limitación de la autonomía de la voluntad de los contratantes, a favorecer al

trabajador al que supone en una condición de vulnerabilidad; crea entonces

una desigualdad legal, para compensar la desigualdad social y real entre el

dueño del capital y los medios de producción y el asalariado; y lo hace porque

interesa a toda la sociedad y responde al principio de justicia social.

1.3. Principios Propios.

•El derecho del trabajo conforma una rama autónoma del derecho, si bien

desgajada del tronco del Derecho Civil, ya que cuenta con principios

característicos y exclusivos. Ellos son sobre todo el principio protectorio,

establecido en la Constitución Nacional, por el art.14 bis que especifica que el

trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes.

El art. 14 bis dice: "El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección

de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas

de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa;

salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en

las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en

la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado

público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple

inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;

recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes

gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su

gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de

integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá: el seguro social

63

Page 64: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con

autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con

participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;

jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa

del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una

vivienda digna".

Se parte del concepto previo de la situación de desigualdad negocial en que se

encuentra el trabajador cuando se inserta en una organización empresarial

ajena -la fuente de trabajo- de modo que al contratar, la mayoría de las veces,

difícilmente podrá hacer valer en toda su fuerza sus pretensiones.

De ahí que el principio protectorio -eje de las normas laborales- se encuentra

fuertemente consagrado tanto en la ley general de fondo: Ley de Contrato de

Trabajo (L.C.T.), como en el procedimiento (ley 11.653) que se desarrolla en

los Tribunales para hacer observar esos derechos que el ordenamiento le

consagra.

Este principio se manifiesta en tres direcciones perfectamente delimitadas: a)

principio de la condición más favorable (arts. 7 y 8, L.C.T.); de la aplicación de

la norma más beneficiosa (art. 9, L.C.T.); y c) de la regla "indubio pro operario"

(art. 9, L.C.T.), que significa que, ante la duda en la interpretación del derecho,

siempre habrá de preferirse la versión que favorezca al trabajador.

•Art.7: "Condiciones menos favorables. Nulidad. Las partes, en ningún caso,

pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las

dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o laudos

con fuerza de tales, o que resulten contrarias a las mismas. Tales actos llevan

aparejada la sanción prevista en el art.44 de esta ley".

•Art.8: "Condiciones más favorables provenientes de convenciones colectivas

de trabajo. Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con fuerza de

tales, que contengan normas más favorables a los trabajadores, serán válidas

y de aplicación. Las que reúnan los requisitos formales exigidos por la ley y

que hubieran sido debidamente individualizadas, no estarán sujetas a prueba

en juicio".

•Art. 9: "El principio de la norma más favorable para el trabajador. En caso de

duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la

64

Page 65: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjunto de normas

que rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo.

Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, los jueces o

encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más favorable al trabajador".

Las Convenciones Colectivas de Trabajo (C.C.T.) son el fruto de la negociación

colectiva que se lleva a cabo entre el sindicato más representativo de una

actividad, que tiene personería gremial y los representantes de los

empleadores, que se refiere a mejores condiciones de trabajo que las que

establece la L.C.T.. Los laudos son interpretaciones que de los convenios

colectivos efectúa el órgano autorizado y que se homologan por el Ministerio de

Trabajo. Tanto los C.C.T. como los laudos homologados tienen igual fuerza que

la ley para todos los trabajadores de esa actividad, aunque no estuvieran

afiliados.

Asimismo, la ley impone a las partes, con carácter de orden público, un mínimo

de condiciones inderogables, que no importan suprimir la autonomía de la

voluntad (art. 1197, Código Civil), sino que consagran un límite razonable en

función de los fines tuitivos tenidos en cuenta.

En este sentido es relevante el principio de irrenunciabilidad de los derechos

del trabajador, que establece la nulidad de las convenciones o cláusulas del

contrato de trabajo que supriman o reduzcan los derechos previstos en la

L.C.T., estatutos especiales o convenciones colectivas; y que excluye la

posibilidad de que se pueda presumir que el trabajador ha renunciado a los

derechos que el ordenamiento jurídico le consagra.

El art. 12 de la L.C.T. en cuanto decreta la nulidad de “toda convención de

partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos

profesionales o las convenciones colectivas, ya sea al tiempo de su

celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su

extinción", consagra el mentado principio de irrenunciabilidad.

Otro principio de peso es el de la conservación o continuidad de la relación de

trabajo. En virtud de este principio, caso de duda acerca de si el contrato de

trabajo ha terminado, debe preferirse la interpretación que sustenta que éste

continúa.

Art.10 L.C.T.: "Conservación del contrato. En caso de duda las situaciones

65

Page 66: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

deben resolverse en favor de la continuidad o subsistencia del contrato".

De indudable valor es el principio de gratuidad, conforme al cual se asegura al

trabajador el acceso a los derechos que se le consagran, como así también a

concurrir a juicio para reclamar sin gastar. Así el art.20 L.C.T. que dice:

"Gratuidad. El trabajador o sus derechos habientes gozarán del beneficio de la

gratuidad en los procedimientos judiciales o administrativos derivados de la

aplicación de esta ley, estatutos profesionales o convenciones colectivas de

trabajo.

Su vivienda no podrá ser afectada al pago de costas en caso alguno. ...”.

Tal principio es recogido en los arts. 20 -exención de tasas y sellados- y 22

-beneficio de pobreza- de la ley 11.653.

2. Derecho Procesal Laboral.Una vez esbozados los principales criterios rectores del derecho sustantivo, o

de fondo, consagrados a los asalariados, corresponde ingresar al ámbito donde

esos derechos serán reconocidos o defendidos frente a su avasallamiento.

En estos supuestos, el sujeto titular de esos derechos -el trabajador- necesita

contar con una acción, de manera de lograr la verdadera efectividad de ese

derecho, para que no quede en letra muerta.

Para el ejercicio de la acción, tanto el particular titular del derecho, como

aquel contra quien se dirige la acción, los funcionarios y auxiliares, deben

ajustar su actuación a normas y formas predeterminadas que componen lo que

se conoce como proceso.

Con lo cual el proceso se aparece como un camino, un carril por el cual se

debe transitar para lograr el reconocimiento del derecho y en el que

necesariamente debe imperar un orden.

El proceso así puede conceptualizarse como la serie gradual, ordenada, donde

a un acto sigue necesariamente otro, sin que pueda volverse atrás, actos

disciplinados por el Derecho Procesal, que se cumplen ante los órganos

públicos predispuestos (jueces), con intervención de particulares (las partes) y

auxiliares de la justicia, a través de cuyo camino se procura investigar la verdad

real para hacer realidad los derechos consagrados en el derecho sustantivo.

En general los principios no difieren sustancialmente de los que se manejan en

sede civil; tanto que si bien existe una Ley de Procedimiento Laboral (ley

66

Page 67: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

11.653), cuando se susciten situaciones dentro del proceso que no estén

contemplados en dicho código, debe acudirse a las normas del Código

Procesal Civil y Comercial (C.P.C.C.) que se aplica así supletoriamente al

proceso laboral.

La principal y sustancial diferencia lo constituye que el proceso laboral, al

llevarse a cabo para satisfacer créditos derivados de la relación de trabajo

dependiente, a los que se considera como de naturaleza alimentaria, pues se

trata o del salario que necesita el trabajador para cubrir sus necesidades vitales

y las de su familia, o de indemnizaciones -que pueden ser por despido o por

enfermedad o accidente de trabajo- debe ser más veloz que el proceso civil.

Por tanto los plazos que se manejan en este camino procesal son más breves

para todos los tipos de proceso que se ventilan en el fuero del trabajo.

Por ello puede afirmarse que el derecho procesal laboral debe ser el

instrumento de ciertas ideas sociales, de inspiración humanitaria, cuyo fin es

proteger a la parte más débil y expuesta de la negociación: el trabajador.

También impera como objetivo averiguar la VERDAD REAL, es decir, tratar a

través de las pruebas de reconstruir los hechos que antecedieron al conflicto

del modo más cercano a la realidad, pudiendo en esta investigación ir más allá

de lo ofrecido por las partes. A diferencia del proceso civil, si bien las partes

proponen medios de prueba, el Tribunal puede por su cuenta llevar a cabo

otras, de oficio. De aquí se deriva el rol activo que desempeña el Juzgador que

no sólo dirige el proceso, sino también investiga de forma autónoma.

Esto se refleja en el art. 11 de la ley 11.653 que dice: "Presentada la demanda,

el procedimiento podrá ser impulsado por las partes, el Tribunal y el Ministerio

Público".

Y en el art. 12 en cuanto expresa que “El Tribunal deberá ordenar de oficio las

medidas convenientes para el desarrollo del proceso. Asimismo, podrá

disponer se realice cualquier diligencia que fuera necesaria para evitar la

nulidad del procedimiento. Tiene también amplias facultades de investigación,

pudiendo ordenar las medidas probatorias que estime pertinentes respetando

los principios de congruencia, bilateralidad y defensa. ...”.

Igualmente al servicio de la verdad real se encuentra la nota determinante de la

ORALIDAD del acto de la audiencia de vista de causa. Allí el Tribunal del

67

Page 68: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Trabajo recibirá toda la prueba oral -testimonial, confesional-.

Con la oralidad de la audiencia de vista de causa se refuerzan los principios de

inmediación, concentración y publicidad, instrumentos imprescindibles para

lograr la reconstrucción histórica. En efecto, el medio normal y más certero de

transmitir y recibir información es la palabra hablada -ya que no sólo por el nivel

sonoro se trasunta la verdad, están también los gestos y en general la actitud

del parlante-; por la inmediación se logra que los medios de prueba sean

recibidos directamente por los jueces y las partes, sin la interferencia que

supondría que se hicieran declaraciones por escrito; la concentración significa

que todos los medios de prueba se juntan en un solo acto; la publicidad es la

garantía para las partes, porque cualquiera puede asistir al acto de producción

de las pruebas, o sea escuchar los testigos, las pericias, etc.

Los Tribunales del Trabajo son tribunales de instancia única especializados que

tienen a su cargo la administración de la justicia laboral (arts. 1, ley 11.653) y

se integran con tres jueces letrados (art. 53, ley 5827), a quienes son aplicables

todas las disposiciones relativas a las calidades, formas de designación,

remoción, garantías, obligaciones, deberes y atribuciones que rigen para los

jueces de primera Instancia (arts. 165 y ss Const. Provincial; 68, ley 5827).

La instancia única significa que la sentencia que dicta el Tribunal laboral

clausura el conocimiento de la cuestión. No existe posibilidad de hacer revisar

esa resolución por otro Tribunal ordinario de apelación. El veredicto y sentencia

dictados por un Tribunal del Trabajo no es susceptible de recurso de apelación.

Únicamente puede recurrirse ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia

por recurso extraordinario pero por cuestiones específicas.

2.1. Partes en el Proceso Laboral.En general al hablar de las partes en el proceso se hace referencia al sujeto

que va en busca de justicia e inicia la acción, a quien se denomina ACTOR, y

tratándose de una contienda en donde lo que debe resolverse es un conflicto

de intereses, su pretensión se dirige contra otro -quien desconoce el derecho

del cual es titular o se lo vulnera- al que se denomina DEMANDADO.

Este es el típico proceso contradictorio, en donde hay una puja de intereses

que el Juzgador zanjará cuando arribe a la resolución judicial por excelencia

68

Page 69: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

que es la sentencia.- Esta última declarará el derecho de así corresponder y

ordenará la satisfacción buscada por el actor al iniciar la acción a través de los

medios coercitivos: primero ordenando el pago o la obligación de hacer lo que

se demandó en un plazo determinado y, de persistir el incumplimiento, por los

medios de la ejecución forzosa.

Puede haber también procesos en los que no se demanda de otro algún dar o

hacer, es decir no es contradictorio, sino que lo que se busca es el

reconocimiento de una situación, por ejemplo que se le reconozcan al

trabajador los años de servicio con algún empleador para poder presentarlo

para obtener los beneficios de la jubilación. Esos se llaman procesos de

jurisdicción voluntaria.

El trabajador-actor puede elegir para radicar la competencia el Juez de:

a) el lugar del domicilio del demandado

b) el lugar de prestación del trabajo; o

c) el lugar de celebración del contrato de trabajo (art. 3, ley 11.653).

Cuando es el empleador el actor, siempre tiene que radicar en el Juez del

domicilio del trabajador (art. 3, ley 11.653). Esto es para no ocasionarle gastos

de traslado al trabajador y pueda así defenderse (por el principio de gratuidad).-

En el proceso laboral se ventilan conflictos individuales de trabajo.

Empleador puede ser una persona individual, un conjunto de personas físicas

asociadas en cualquier tipo de sociedad -comercial o civil-, con o sin fines de

lucro -Mutuales, Obras Sociales- y en general cualquiera que haya requerido

los servicios de un trabajador dependiente.

Trabajador es siempre una persona física. Puede ser también un menor desde

los 14 años en adelante, porque es desde esa edad en que se permite trabajar,

si bien con autorización de los padres y con intervención obligada en el juicio

del Asesor de Menores. Los menores adultos -que así se llaman a los de 18

años hasta los 21- tienen la misma capacidad para estar en juicio que los

mayores. En cambio para el empleador se aplican las reglas de mayoría de

edad del derecho civil, o sea que el patrón tiene que tener de 21 años en

adelante. Los menores trabajadores desde los 14 años pueden estar también

en juicio.

Como es imprescindible para actuar en el proceso el patrocinio letrado -esto es

69

Page 70: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

de un abogado de la matrícula (art. 56, C.P.C.C.)- en los juicios laborales

iniciados por el trabajador la representación, o sea el poder que se le extiende

a un abogado para que represente a su cliente, se lleva a cabo a través de los

que se llama carta poder, que consiste en otorgar la representación ante un

funcionario judicial que certifique la firma del trabajador, con lo cual no se

incurre en gastos haciéndose honor al principio de gratuidad (art. 23, ley

11.653). En la práctica se realiza ante el Jefe de la Mesa de Entradas del

Tribunal del Trabajo en turno.

El principio de gratuidad ya referido y contenido en la L.C.T. tiene su reflejo en

el art. 20 de la ley 11.653 que dice: "En el proceso laboral la actuación estará

exenta de toda tasa y gastos”.

Asimismo el art. 22 de la ley 11.653 establece que los trabajadores gozarán del

beneficio de gratuidad y que la expedición de testimonios, certificados,

legalizaciones o informes en cualquier oficina pública será gratuita. En ningún

caso les será exigida caución real o personal para el pago de costas, gastos u

honorarios o para la responsabilidad por medidas cautelares. Sólo darán

caución juratoria de pagar si mejorasen de fortuna.

Para preservar la igualdad procesal entre las partes, en el juicio laboral el

empleador tampoco tributa impuestos de justicia. Es recién al dictado de la

sentencia que pone fin al diferendo en que se calculan los gastos de justicia

que, al integrar lo que se conoce como "costas", son pagadas por el que ha

resultado vencido cuando no sea el trabajador.

Por lo demás, son aplicables los conceptos del derecho civil, en cuanto a

litisconsorcio activo (pluralidad de actores) y pasivo (pluralidad de

demandados) y terceros (coadyuvantes: que ayudan en la defensa; o

excluyentes: que desplazan en la defensa al demandado originario) que

pueden intervenir en el pleito.

2.2. Tipos de Procesos.Los ya referidos de conocimiento: son los que persiguen la resolución judicial

que declare un derecho y ordene el cumplimiento. En derecho laboral por la

brevedad de los plazos, son equiparables al proceso sumario del derecho civil,

pero tienen amplitud probatoria, se investiga para arribar a la verdad real. Se

70

Page 71: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

inicia con la demanda (escrito donde se expresa lo que se pretende con

fundamento en el derecho de fondo); traslado al demandado para que conteste

y se defienda; de la contestación nuevamente vista al actor al sólo efecto de

ofrecer contraprueba si existieren en el responde hechos nuevos. Al demandar

y contestar debe ofrecerse toda la prueba -con lo cual se ahorra tiempo pues

se suprimen etapas que existen en el proceso civil que alargan los juicios-; se

llevan a cabo las que son escritas, como ser girar oficios pidiendo informes,

mandar a pedir otros expedientes, realizar pericias los auxiliares del proceso; y

se llega finalmente a la audiencia de vista de causa donde se recibe las

declaraciones de los testigos y de las partes; los abogados hacen los alegatos

(que es el análisis de la prueba aportada y producida por cada parte), pasando

el Tribunal a dictar veredicto (declaración que, con carácter prev io a la

sentencia, dicta el Tribunal del Trabajo expidiéndose en torno a la acreditación

o no de todas las cuestiones de hecho planteadas por las partes en la medida

que sean conducentes y hayan sido oportunamente planteadas) y sentencia

(atiende al derecho sobre los hechos fijados en el veredicto) en el breve plazo

de 5 y 20 días respectivamente.

También están la ejecución de resoluciones dictadas por la autoridad

administrativa del trabajo. La ejecución de sentencia. El Incidente de ejecución

parcial (para créditos reconocidos expresamente).

Juicios especiales de desalojo cuando se le acordó al trabajador como

accesorio al contrato de trabajo la vivienda -muy común en los trabajos rurales,

o los caseros- y finalizada la relación de trabajo el obrero sigue ocupando la

casa-habitación; allí el empleador inicia el desalojo ante los Tribunales del

Trabajo.-

Finalmente los Tribunales del trabajo entienden en grado de apelación de las

resoluciones administrativas de la autoridad del trabajo.

Puede también interponerse en los Tribunales Laborales medidas cautelares al

igual que en el proceso civil.

3. Organización de la Justicia Laboral.Como ya se anticipara el proceso laboral es de instancia única. Los tribunales

del trabajo son tribunales colegiados -compuestos por tres jueces- de instancia

71

Page 72: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

única y de procedimiento oral (la oralidad se manifiesta en la fase decisiva del

pleito: la audiencia de vista de causa).

La especialización encuentra fundamento en lo normado por el art. 39 de la

Constitución de la Provincia de Buenos Aires (art. 39.1. 2do. párr.).

Tratándose la justicia del trabajo de un fuero de instancia única, a diferencia del

proceso civil, no puede recusarse (es decir oponerse a la intervención de un

juez determinado en una causa específica) sin expresión de la causa que

justifique el apartamiento del Juez natural (art. 7, ley 11.653).

Las resoluciones interlocutorias dictadas por el Presidente o por el Tribunal son

recurribles por vía de revocatoria, dentro del tercer día de notificadas (art. 54,

ley 11.653). También puede interponerse aclatatoria (arts. 166 inc. 2, C.P.C.C.

y 48, ley 11.653).

Contra las sentencias definitivas dictadas por los Tribunales del Trabajo, sólo

podrán interponerse los recursos extraordinarios previstos en la Constitución de

la Provincia (el de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, el de nulidad y el de

inconstitucionalidad).

No existe una instancia anterior a la Justicia del Trabajo que sea obligatoria en

sede administrativa, esto es, ante la Sub-Secretaría de Trabajo de la Provincia.

Las partes que tienen un conflicto individual de trabajo, si así lo desean,

pueden concurrir ante el órgano administrativo mas sólo por la esperanza de un

arreglo extrajudicial y voluntario que, en los hechos, difícilmente se concreta.-

3.1. Actos Procesales.En lo que se refiere a la formación de los expedientes, los requisitos de forma

de los escritos, los libros que se manejan en el Tribunal del Trabajo, son

plenamente aplicables las disposiciones del proceso civil; de modo que nos

remitimos a lo especificado en esa materia en cuanto a esos puntos.-

Sólo existe alguna diferencia en cuanto a las notificaciones. En general los

modos de notificar son esencialmente los mismos que en el proceso civil, esto

es:

- Notificación ficta o por ministerio de la ley: martes y vienes o el siguiente día

hábil si alguno de ellos no lo fuere (art. 16, primer párrafo, ley 11.653). Igual

que en el procedimiento civil y comercial.

72

Page 73: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

- Notificación en el expediente: es igual al proceso civil y comercial.

- Notificación por cédula: se notifican por cédula las enumeradas en el art. 16

de la ley 11.653.

Las cédulas con los requisitos previstos por el Código Procesal Civil, serán

diligenciadas por empleados judiciales (oficiales notificadores). Cuando la

diligencia deba realizarse fuera de la Provincia25 o en un país extranjero, se

dirigirá oficio o exhorto, según corresponda al Tribunal con competencia en el

lugar en que tenga que practicarse la diligencia.

La cédula podrá ser reemplazada a pedido del interesado, por telegrama

colacionado o carta documento.

Se aplica el Código Procesal Civil y Comercial en cuanto a la forma de

confeccionar las cédulas, rigiendo lo allí expuesto.

- Notificación por edictos: rige el art. 145 del C.P.C.C.

4. Actos Procesales específicos del Derecho Procesal Laboral.4.1. Conciliación.La conciliación es un negocio jurídico procesal mediante el cual las partes

-actor y demandado- con la presencia del Juez, ponen fin al proceso,

autocomponiendo el litigio, o sea arribando a un acuerdo que ponga fin a la

situación de conflicto que los ha llevado a juicio.-

En el proceso laboral adquiere notoria importancia por cuanto, bien utilizado, se

constituye en un arma eficaz para finalizar más rápidamente el diferendo, lo

cual significa hacerse cargo de la urgencia que generalmente preside los

créditos de naturaleza alimentaria como son los nacidos de una relación de

trabajo.-

Está legislado en el art. 25 de la ley 11.653, que dice: "Una vez iniciada la

demanda se podrá intentar la conciliación en cualquier estado del

procedimiento. En tal caso, y sin que se altere el curso del proceso, las partes

serán citadas a comparecer, asistidas por abogado, o por apoderado letrado

con facultades suficientes, bajo apercibimiento, en caso de incomparescencia

injustificada, de multa... De arribarse a la conciliación total o parcial, dentro de

los cinco (5) días siguientes, el Tribunal se pronunciará homologando o no el 25 Fuera de la provincia puede ser mediante cédula ley 22.172, que ingresa directamente a la oficina de notificación correspondiente.

73

Page 74: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

acuerdo... en cualquier estado del proceso las partes también podrán conciliar

el juicio mediante presentación escrita del acuerdo para su homologación

rigiendo a tal efecto lo dispuesto en el párrafo anterior. La homologación

producirá los efectos de cosa juzgada”.

En la constante intención de facilitar un arreglo se puede intentar conciliar

tantas veces como lo pidan las partes o lo decida el Tribunal.

4.2. Inversión de la carga de la Prueba.Es también exclusivo del proceso laboral en materia probatoria que, así como

el Juez tiene amplias facultades investigativas, prescindiendo del impulso o

propuesta de las partes, hay oportunidades en las que el trabajador QUEDA

EXIMIDO DE PROBAR HECHOS POR EL ALEGADOS, circunstancia

totalmente propia de nuestra disciplina, pues el principio general en todos los

procedimientos es que "quien alega un hecho debe probarlo".-

Pues bien, conforme al art. 39 de la ley 11.653, “Cuando en virtud de una

norma legal aplicable exista obligación de llevar libros, registros o planillas

especiales de índole laboral, y a requerimiento judicial no se los exhiba o

resulta que no reúnen las exigencias legales y reglamentarias, incumbirá al

empleador la prueba contraria si el trabajador o sus derecho-habientes

prestaren declaración jurada sobre los hechos que debieron consignarse en los

mismos. En los casos en que se controvierta el monto o el cobro de

remuneraciones en dinero o en especie, la prueba contraria a la reclamación

corresponderá al empleador”.

A su vez, la falta de exhibición, a requerimiento judicial, del libro, registro,

planilla u otros elementos de contralor previstos por los arts. 52 y 54, L.C.T.,

será tenida como presunción iuris tantum a favor de las afirmaciones del

trabajador sobre las circunstancias que debían constar en tales asientos (art.

55, L.C.T.).

Finalmente si el trabajador prueba la efectiva prestación de los servicios, el

empleador tiene que demostrar lo contrario, o sea, que esos servicios no eran

en virtud de una relación o contrato de trabajo.-

4.3. Vista de Causa.

74

Page 75: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Por último, debe destacarse que el acto central de la prueba en el proceso

laboral, donde confluyen los principios de inmediatez y concentración y

continuidad es la audiencia de vista de causa. El art. 44 de la ley 11.653 dice:

Art. 44. - “El día y hora fijados para la vista de la causa deberá declararse

abierto el acto cualesquiera sean las partes y personas citadas que hubieran

concurrido, quienes no estarán obligadas a aguardar más de media hora

siempre que el Tribunal no esté en audiencia. En tal caso podrán retirarse

después de dejar constancia de su oportuna presencia si vencido dicho plazo

de espera el acto no ha dado aún comienzo. A la parte que no concurra se le

podrá aplicar la multa prevista en el artículo 25.

Durante la vista de la causa se observarán las siguientes reglas:

a) Se dará lectura a las actuaciones de prueba producidas antes de la

audiencia, si alguna de las partes lo pidiere.

b) A continuación el Tribunal recibirá directamente las otras pruebas. Las

partes, los testigos y los peritos, en su caso, serán interrogados libremente por

el Tribunal, sin perjuicio de las preguntas que puedan proponer las partes.

c) Luego se concederá la palabra al representante del Ministerio Público

si tuviere intervención y a las partes, por su orden, para que se expidan sobre

el mérito de las pruebas. Cada parte dispondrá de treinta (30) minutos para su

alegato.

Este tiempo podrá ser ampliado por el Tribunal. Los Jueces votaran

veredicto y sentencia en el orden que establezca el sorteo que se practicará al

efecto.

d) El veredicto se dictará en el acto o dentro del plazo de cinco (5) días

pronunciándose sobre los hechos, apreciando en conciencia la prueba rendida.

75

Page 76: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

e) La sentencia se dictará dentro de los veinte (20) días de la fecha del

veredicto.

Para fijar las cantidades que se adeuden, podrá prescindirse de lo

reclamado por las partes.

f) El veredicto, la sentencia y las resoluciones del Tribunal serán

pronunciadas por sus tres miembros por mayoría de votos bajo pena de

nulidad”.

En todo lo demás relativo a pruebas es aplicable el Código Procesal Civil y

Comercial en cuanto concuerden con el sistema de la ley de procedimiento

laboral.

Los jueces al aplicar las disposiciones supletorias o aquéllas a las que este

Código remite en forma expresa, lo harán teniendo presente las características

del proceso laboral y de manera que consulten los enunciados de la

declaración de los derechos del trabajador y los fines de justicia social

perseguidos por el derecho del trabajo.-

En caso de duda el procedimiento a adoptarse será el que importe menor

dilación y mejor actualice el valor solidaridad.-

TEMA V: TRIBUNALES DE FAMILIA

1. Derecho de Familia.

76

Page 77: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

1.1. Concepto.El derecho de familia está integrado por el conjunto de normas jurídicas que

regulan las relaciones jurídicas familiares.

1.2. El derecho de familia es parte del Derecho Privado.El derecho de familia está contenido básicamente en el Código Civil, integra el

Derecho Privado y si bien no es posible considerarlo parte del Derecho Público

ya que las relaciones familiares no vinculan a los sujetos con el Estado como

sujeto de derecho público, tiene un fuerte contenido publicístico (muchas de

sus disposiciones son de orden público y por lo tanto indisponibles para los

particulares) dado por el interés estatal en las relaciones jurídicas del derecho

de familia (el interés individual se ve desplazado por el interés familiar). Se trata

de relaciones entre las personas, derivadas del vínculo conyugal o de su

parentesco y no varía esta conclusión el hecho de que numerosas relaciones

familiares estén determinadas por normas de orden público.

En el derecho de familia, el orden público domina numerosas disposiciones. Así

las que regulan:

° las relaciones personales de los cónyuges;

° las relaciones paterno filiales;

° el régimen patrimonial del matrimonio;

° la calificación de los bienes de los cónyuges.

1.3. Regulación Jurídica de la Familia en nuestro Derecho.Con todo lo expuesto, es necesario destacar que en nuestro país el derecho de

familia está básicamente contenido en el Código Civil. Con posterioridad se

dictaron diversas leyes que regulan relaciones jurídicas familiares, algunas de

las cuales se declaran complementarias de aquél. Así encontramos, entre otras

muchas:

77

Page 78: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Ley Año Institución2393 1888 Matrimonio civil10.903 Patronato de menores11.357 Status jurídico de la mujer13.252 1948 Adopción14.357 1954 Supresión de diferencias entre hijos14.394 Bien de familia9983/57 1.957 Ratifica Conv. Derechos Civiles de la

Mujer17.711 1968 Reformas Divorcio19.134 1971 Adopción23.264 1985 Patria potestad23.515 1987 Divorcio24.779 1997 Adopción

Es decir que las relaciones familiares se encuentran regidas por normas de

diversos origen, desde la Constitución Nacional (arts. 14 bis, 75 incs. 22º y

23º), pasando por el Código Civil y las demás leyes nacionales que lo

complementan. Además, en el orden provincial encontramos, también,

importante legislación en la materia, por ejemplo el libro VIII del C.P.C.C., que

contiene los arts. 827 a 853 -que fuera incorporado por la ley 11.453 y la ley de

violencia familiar.

1.4. La Publicización del Derecho de Familia. La Constitución Nacional.La reforma constitucional de 1994, al enumerar las atribuciones del Congreso

de la Nación (art. 75 C.N.), le confiere la de aprobar o desechar tratados con

otras naciones y con organismos internacionales. Así, en el inc. 22º enuncia

una serie de tratados que tendrán jerarquía constitucional y a los que se debe

entender complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la

primera parte de la Constitución.

Entre esos tratados y declaraciones internacionales hay varios que contienen

preceptos, ahora operativos, concernientes al Derecho de Familia:

° Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948;

° Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948;

° Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación Racial;

° Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de

78

Page 79: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Costa Rica);

° Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación

contra la Mujer;

° Convención Internacional de los Derechos del Niño.-

Estos instrumentos internacionales, por la jerarquía constitucional que han

adquirido, exigen confrontar el derecho positivo a sus enunciados.

La pregunta que surge es qué sucede si una norma de derecho interno referido

al derecho de familia entra en colisión con una contenida en uno de esos

instrumentos.

La incidencia de la reforma constitucional en el derecho de familia es vasta y

compleja. Debe tenerse en cuenta que en nuestros tiempos el derecho privado

se inserta en el plan político que la Constitución define y del cual resultan los

derechos y las garantías que ella reconoce de manera explícita o implícita. En

este orden de ideas, se puede afirmar que el derecho de familia es derecho

civil pero que nos encontramos inmersos en un proceso de publicización de sus

normas y principios, en que asumen una importancia actual los intereses de la

sociedad y de las generaciones futuras.

En este sentido, se destaca por su importancia el inc. 23º del art. 75 de la C.N.

que impone al Congreso la obligación de dictar un régimen de seguridad social

especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el

embarazo hasta la finalización del periodo de enseñanza elemental, y de la

madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

La regulación jurídica, en estos casos, excede ampliamente el ámbito de las

cuestiones privadas e incumben a la sociedad toda y de allí la necesidad de

encargar a los máximos responsables de la determinación y conducción de las

políticas de Estado, la tarea de velar por el respeto y la difusión de esos

intereses.

1.5. Contenido del Derecho de Familia.

El derecho de familia comprende normas reguladoras de las relaciones

personales y de las relaciones patrimoniales de orden familiar. Asi comprende:

79

Page 80: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

° El derecho matrimonial.

° Las relaciones jurídicas paterno filiales.

° Las relaciones parentales.

° Las consecuencias de las uniones de hecho.

1.6. Los Derechos Subjetivos Familiares.El vínculo jurídico familiar es la relación que existe entre dos individuos,

derivado de la unión matrimonial, de la filiación o del parentesco, y en virtud del

cual existen de manera interdependiente y habitualmente recíproca

determinados derechos subjetivos que, entonces, pueden considerarse como

derechos subjetivos familiares (por ej. el derecho a pedir alimentos).

A su vez, estos derechos asumen en muchos casos, la característica de

derechos - deberes, por ej. los derivados de la patria potestad, cuando la ley

reconoce derechos a determinadas personas en miras la consecución de

deberes que ella misma pone a su cargo. Se trata, entonces de facultades

otorgadas a las personas como medio de protección de intereses legítimos

determinados por las relaciones jurídicas familiares.

1.7. El Estado de Familia.Concepto.La ubicación o emplazamiento que a un individuo corresponde dentro de un

grupo social, le atribuye un status. Dentro de la familia, a todo individuo le

corresponde también un estado de familia determinado por los vínculos

jurídicos familiares que lo unen con otras personas, o aun por la ausencia total

de tales vínculos, como ocurre con el caso del soltero.

El emplazamiento determinado por la existencia de dichos vínculos o por la

ausencia de ellos, implica un conjunto de derechos y deberes correlativos

atribuidos a las personas que configuran su estado de familia. En este aspecto,

se puede tener el estado de soltero, casado, viudo, separado o divorciado; y

con relación a otra persona determinada, el de cónyuge, pariente o extraño.

Como se advierte, el estado de familia es un atributo de las personas de

existencia visible, que resulta entonces inescindible de la persona misma, y por

lo tanto inalienable e irrenunciable.

80

Page 81: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Como vimos, del estado de familia derivan los derechos subjetivos familiares y

los deberes y obligaciones correspondientes, pero también resultan derechos

subjetivos no propiamente familiares, como el de heredar ab intestato.

En este orden de ideas el Estado de Familia genera una serie de efectos en

diferentes planos jurídicos.

Así por ejemplo:

E

F

E

C

T

O

S

CIVILES

Base de impedimento matrimonial por consaguinidad, ligamen y adopción

Art. 166 C. Civil

Fuente de obligación alimentaria Arts. 198, 207 a 210, 367 a 376, 265 y ss C. Civil

Fuente de la vocación sucesoria ab intestatoOtorga derecho a oponerse al matrimonio

Art. 177 C. Civil

Confiere legitimación para promover acción de nulidad de matrimonio

Arts. 219 y 220 C.Civil

Confiere legitimación para promover proceso de insania e inhabilitación judicial

Art. 144 C. Civil

Impone la obligación de denunciar la orfandadOtorga el derecho a la tutela y curatela

Arts. 390 y 476 C. Civil

PENALES

Homicidio: art. 80 inc. 1º C.PenalHomicidio en estado de emoción violentaLesiones. Art. 92 C.PenalAbuso de armasViolación – Estupro - Abuso deshonestoPrivación de la libertad. Art. 142 inc. 2º C.Penal

AGRAVANTE

Hurtos, defraudacionesDañosEncubrimiento

EXIMENTE

Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar

ELEMENTO DEL TIPO

PROCESALES Inhabilita para ser testigoCausal de recusación y excusación de magistrados

PROVISIONALES Elemento básico para la existencia del derecho a pensión

81

Page 82: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

1.8. Titulo de Estado.En sentido formal, es el instrumento o conjunto de instrumentos públicos de

los cuales emerge el estado de familia de una persona. Se lo identifica con el

documento que hacen oponible erga omnes el estado de familia. Ej: la partida

de nacimiento, el acta de matrimonio. En sentido material o sustancial hace

referencia a la causa de un determinado emplazamiento. Por ej. la filiación

reconoce como causa los presupuestos biológicos que permiten atribuirla en

relación al padre y la madre. Si no media un reconocimiento voluntario del hijo,

éste podrá accionar para obtener el emplazamiento probando el presupuesto

biológico; así este hijo, aún no reconocido, pero que afirma judicialmente serlo

de determinada persona, hace valer la causa de un emplazamiento.

1.9. Posesión de Estado.El emplazamiento en el estado de familia requiere del título de estado en

sentido formal, puesto que sólo mediante él se hace oponible erga omnes y

permite ejercer los derechos y deberes que corresponden al estado.

Pero bien puede suceder que una persona ejerza, en los hechos, tales

derechos y deberes sin título; Ej: José se dice hijo de María que lo trata

públicamente como tal y afirma a la vez ser la madre; otro ejemplo: Marcos y

Andrea dicen ser marido y mujer, se comportan públicamente como tales y

viven juntos, pero no han contraído matrimonio.

La posesión de estado tiene relevancia jurídica, porque, según los casos

permite a la ley presumir que quienes en los hechos se han comportado

públicamente como si estuvieran emplazados en el estado de familia,

reconocen por medio de esa conducta la existencia de los presupuestos

sustanciales del estado. Ej: el art. 256 C.Civil establece que la posesión de

estado debidamente acreditada en juicio tendrá el mismo valor que el

reconocimiento expreso, si no quedase desvirtuada por prueba en contrario

sobre el nexo biológico.

En otros casos, la posesión de estado constituye un hecho que la ley toma en

cuenta para atribuir determinadas consecuencias jurídicas. Por ej. el

concubinato de la madre con el presunto padre durante la época de la

concepción hace presumir su paternidad, salvo prueba en contrario.

82

Page 83: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

La posesión de estado crea, entonces, un estado aparente de familia.

2. La Organización, la Competencia y el Procedimiento en los Tribunales de Familia de la Provincia de Buenos Aires.2.1. Organización.El fuero de familia está compuesto por los Tribunales de Familia, que están

integrados por tres (3) jueces. Cada Tribunal tiene una Secretaría a su cargo.

Los Tribunales de Familia tienen un Presidente, un Vicepresidente y un Vocal.

La Presidencia es ejercida rotativamente en forma anual. El Tribunal deberá

funcionar en pleno para todos los efectos de la ley (arts. 54 bis y 54 ter,

C.P.C.C.).

2.2. Competencia.ART. 827, C.P.C.C.La competencia de los Juzgados de Familia surge, con claridad desde el art.

827 del C.P.C.C.:

“Los Tribunales de familia tendrán competencia exclusiva con excepción de los

casos previstos en los arts. 3284 y 3285 del Código Civil y la atribuida a los

Tribunales de Menores, Juzgados de Primera Instancia descentralizados y

Juzgados de Paz, en las siguientes materias:

a) Separación personal y divorcio.

b) Inexistencia y nulidad de matrimonio.

c) Disolución y liquidación de sociedad conyugal, excepto por causa de

muerte.

d) Reclamación e impugnación de filiación y lo atinente a la

problemática que origine la inseminación artificial u otro medio de

fecundación o gestación de seres humanos.

e) Suspensión, privación y restitución de la patria potestad y lo referente

a su ejercicio.

f) Designación, suspensión y remoción de tutor y lo referente a la

tutela.

83

Page 84: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

g) Tenencia y régimen de visitas.

h) Adopción, nulidad y revocación de ella.

i) Autorización para contraer matrimonio, supletoria o por disenso y

dispensa judicial del art. 167 del Código Civil.

j) Autorización supletoria del artículo 1277 del Código Civil.

k) Emancipación y habilitación de menores y sus revocaciones.

l) Autorización para disponer, gravar y adquirir bienes de incapaces.

m) Alimentos y litis expensas.

n) Declaración de incapacidad e inhabilitaciones, sus rehabilitaciones y

curatela.

ñ) Guarda de personas.

o) Internaciones del art. 482 del Código Civil.

p) Cuestiones referentes a inscripción de nacimientos, nombres, estado

civil y sus registraciones.

q) Toda cuestión que se suscite con posterioridad al deceso de un ser

humano sobre disponibilidad de su cuerpo o alguno de sus

órganos.Actas de exposiciones sobre cuestiones familiares, a éste

solo efecto.

r) Actas de exposiciones sobre cuestiones familiares, a éste solo

efecto.

s) Exequátur, siempre relacionado con la competencia del Tribunal.

t) Todo asunto relativo a la protección de las personas.

u) Protección contra la violencia familiar.

2.2.1. Procedimiento. Consta de una Etapa Previa que se promueve mediante

la presentación de “solicitud de trámite” ante la Receptoría General de

Expedientes (art. 829, C.P.C.C.).

Presentada la solicitud en la Receptoría, se la restituirá al ineresado, con

indicación del Tribunal asignado (art. 830, C.P.C.C.).

El Consejero de Familia, una vez recibida la solicitud informará dentro de

las 24 hs. sobre la conveniencia de la etapa. Si la considerase inadmisible

elevará las actuaciones de oficio en el mismo plazo al Juez de Trámite, quien

resolverá en definitiva (art. 831, C.P.C.C.).

84

Page 85: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Salvo los procesos que tienen trámite especial en cuanto a sus formas,

los demás se regirán por las disposiciones del proceso plenario abreviado

-sumario- previstas en el C.P.C.C. con algunas particularidades propias. (art.

838, C.P.C.C.).

Una vez trabada la litis, el Juez de Trámite convocará a una audiencia

ante el Tribunal (art. 842, C.P.C.C.).

En la audiencia preliminar el Tribunal procederá a interrogar

informalmente a las partes, invitar a las partes a reajustar sus pretensiones si

correspondiere, como asimismo a que desistan de las pruebas innecesarias,

procurará una conciliación o avenimiento amigable, subsanar los defectos u

omisiones que se hubieren suscitado, dictar la sentencia interlocutoria que

resuelva las excepciones previas, abrir la causa a prueba, proveyendo las

pruebas pertinentes, fijar el día y la hora de la audiencia de vista de la causa

(art. 843, C.P.C.C.).

En la audiencia de vista de la causa se constituirá el Tribunal. Por

intermedio de su Presidente, le incumbe: intentar la conciliación, ordenar el

debate, recibir los juramentos o promesas, formular las advertencias del caso,

procurar que las partes, testigos y peritos se pronuncien con amplitud respecto

de todos los hechos pertinentes (art. 849, C.P.C.C.).

Contra la sentencia definitiva, fuera del pedido de aclaratoria, sólo

procederán los recursos extraordinarios de inaplicabilidad, nulidad e

inconstitucionalidad.

TEMA VI: FUERO PENALA- DERECHO PENAL1. Introducción.Una de las funciones que atañe al Estado, entendido el mismo en lo que se

corresponde con la integración de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y

Judicial) es la de dirimir los conflictos en los casos en los que le esté

determinado de conformidad con la legislación vigente, controversias éstas que

pueden referir a distintas materias, a saber: civil, comercial, laboral, penal.-

85

Page 86: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

En lo especial que nos convoca, esa obligación estatal se ve plasmada en la

organización de lo que se conoce con el nombre de "justicia penal".-

Este sector de la "administración de justicia" tendrá como tarea primordial la de

resolver las situaciones conflictivas que puedan presentarse, tarea para la cual

deberá adecuarse a ciertas pautas reguladas por los ordenamientos normativos

que específicamente refieren a la materia en cuestión.-

2. Derecho Penal.Concepto.Antes de referir a la función del Estado en lo que concierne a la Administración

de Justicia, y específicamente en lo que nos concierne (la materia penal),

resulta necesario explicar sucintamente en qué consiste el "derecho penal".-

Para Soler "es la parte del derecho, compuesta por el conjunto de normas

dotadas de sanción retributiva".-

Para Creus, "es el conjunto de leyes que describen delitos mediante la

asignación de una pena para el autor de la conducta que los constituya, o la

sustituye en ciertos casos por una medida de seguridad, estableciendo a la vez

las reglas que condicionan la aplicación de las mismas".-

Por último, para Zaffaroni, el derecho penal "es la rama del saber jurídico que,

mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un

sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para

impulsar el progreso del estado constitucional de derecho".-

En cuanto a la naturaleza jurídica de esta rama del derecho, la doctrina

mayoritaria se inclina por sostener que el derecho penal posee una naturaleza

eminentemente "sancionatoria", por lo que no puede decirse que "constituye"

sus propias ilicitudes, distintas de otras existentes en el ordenamiento jurídico,

sino que se considera que las ilicitudes son únicas, y que el derecho penal lo

que hace es sancionarlas mediante una conminación especial como es la

"pena".-

Sostiene Creus que ese derecho penal, como conjunto de leyes, es el que

delimita la potestad del Estado de castigar, es decir de imponer penas, lo que

se conoce con el nombre de "ius puniendi", que a su vez también encuentra

restricción -aún desde antes de las que formula el derecho penal- en la

86

Page 87: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Constitución nacional y en los Tratados Internacionales suscriptos por nuestro

país, que luego de la reforma de la Carta Magna de 1994, pasaron a tener

jerarquía constitucional, como lo son "La Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre"; "La Convención Americana sobre Derechos

Humanos" (Pacto de San José de Costa Rica); "La Declaración Universal de

los Derechos Humanos"; "El Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos"; etc..-

3. Principios constitucionales.La Constitución Nacional (ART. 18), establece los principios básicos del ordenamiento jurídico-penal, o sea, los presupuestos jurídicos de la represión, al disponer: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin

juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por

comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del

hecho de la causa”.-

De este postulado resulta:

1° Que la ley penal debe preexistir a toda sanción (no hay pena sin ley).-

2° Que el juicio (o proceso) penal, necesariamente regulado por una ley que lo

haga inalterable, es el único medio de aplicar la ley sustantiva (no hay pena sin juicio).-

3° Que nadie puede ser considerado culpable mientras no lo declare tal una

sentencia firme (principio de inocencia).-

4° Que la sentencia del juez natural es la única fuente legítima para limitar

definitivamente la libertad (juez natural).-En concordancia, el ART. 1 del C.P.P. dispone: “Nadie podrá ser penado sin juicio previo conforme a las disposiciones de esta ley, ni juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitución y competentes, ni considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare tal, ni encausado más de una vez por el mismo hecho”.-

87

Page 88: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Por imperio del ordenamiento jurídico-penal, la potestad represiva del Estado

queda sustancial y formalmente definida, disciplinada y limitada. Este

ordenamiento jurídico tutela simultáneamente dos intereses: el de la sociedad

(por la represión del culpable) y el individual (por la libertad).-

Justicia y libertad son las dos ideas fundamentales que, según la Constitución

Nacional, inspiran y condicionan la función represiva del Estado.-

Por estas razones, la norma jurídico-penal aparece como una norma límite: la

sustantiva, porque circunscribe el ámbito de la represión; la procesal, porque

establece la única forma legítima de ejercitar la potestad represiva.-

3.1 Principio de Legalidad (no hay delito ni pena sin ley).Este principio significa:

1° Que ninguna acción humana (debe existir una conducta externa) puede

constituir delito, aunque aparezca inmoral, si no la define como tal una ley escrita anterior a su ejecución, la que debe emanar, exclusivamente: del

Congreso de la Nación, si se trata de un delito (art. 75 inc. 12 Constitución

Nacional) o de las Legislaturas provinciales o Concejos Deliberantes, si

constituye una falta o contravención.-

Nuestro orden constitucional exige que la ley sea una regla escrita y general.

Sólo una regla escrita podrá proporcionar las seguridades enunciadas en el

principio de reserva, que pretende que los habitantes del Estado tengan

delante de los ojos delitos exactamente determinados y penas delimitadas con

igual exactitud.-

También es un derivado del principio de legalidad la generalidad de la ley

penal. Esta ha de ser previa al hecho castigado, condición que resulta

incompatible con una ley establecida para un caso personalmente determinado.

Esto choca con la garantía. de la igualdad ante la ley.-

Esa regla escrita y general debe ser sancionada y promulgada según las

exigencias constitucionales. La facultad legislativa, entendida como poder de

formar y sancionar leyes, corresponde al Congreso de la Nación, a las legislaturas provinciales y a los concejos municipales. El Poder Legislativo

no puede delegar esta facultad. La garantía de la legalidad represiva aspira

88

Page 89: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

principalmente a que la potestad penal del Estado se desenvuelva al margen

de la acción y del arbitrio del Poder Ejecutivo.-

La configuración de una infracción penal es materia que hace a la esencia del

Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo no puede crearlas ni el Poder Judicial

aplicarlas si falta una ley que las haya establecido antes de la comisión del

hecho.-

2° Que el Juez no puede aplicar otra sanción que la establecida por la ley, tanto

en calidad o especie como en cantidad.-

3° Que la ley penal no puede ser aplicada analógicamente.-

4° Que la ley penal no puede aplicarse retroactivamente, salvo que sea más

benigna para el imputado (art. 1, Código Penal).-

Por lo tanto, no es posible que alguien sea condenado, llamado a juicio,

procesado o puesto en causa penal si una ley vigente en el momento del hecho

no lo califica a éste como delito y lo sanciona como tal.-

3.2 Principio de Reserva.Junto con el principio constitucional de legalidad, que exige que para poder

perseguirse penalmente a una conducta la determinación de la misma como

disvaliosa debe ser anterior a su realización, se erige el "principio de reserva".-

Previsto en el artículo 19 de la Carta Magna, el mismo expresa que: "Las

acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la

moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y

exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será

obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe".-

La exigencia de que un hecho sólo pueda ser considerado delito si así lo

establece una ley anterior a su comisión, obedece a la idea de reservarles a los

individuos, como zona exenta de castigo, la de aquellos hechos que aunque

parezcan ilícitos, inmorales o perjudiciales, no estén previstos como delitos y

castigados por una ley previa a su comisión. La punibilidad de los hechos que

89

Page 90: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

la ley no castiga queda reservada, como esfera de inmunidad, frente al poder

represivo del Estado.-

Tratándose de una garantía individual, esa zona de reserva debe estar

claramente trazada. Esto se logra mediante la enumeración taxativa por la ley

de los hechos punibles y de las penas pertinentes.-

Es lo que según Soler constituye un "sistema discontinuo de ilicitudes",

comparando al ordenamiento normativo penal como un "conjunto de islotes",

según el cual cada uno de los delitos especificados en las distintas normas

(código penal, leyes especiales) constituye un islote, y cuando esa conducta no

encuadre perfectamente en uno de esos islotes caerá en lo que se denomina

"zona de libertad", y por ende no podrá reprimirse su comisión.-

3.3 No hay Pena sin Juicio.La Constitución Nacional exige que el Estado, mediante una determinada actividad de órganos predispuestos, verifique si la ley penal ha sido violada

y en que medida, para imponer la sanción que corresponda. Conforme este

principio, a nadie se le puede aplicar una sanción sino como resultado de un

juicio jurisdiccional previo.-

a) Desde un punto de vista objetivo : el juicio que impone la Constitución o

proceso penal es una entidad jurídica prefijada o un tipo legal

abstractamente definido por el derecho procesal, que establece las formas

de los actos que lo integran y el orden (procedimiento) que debe observarse

al cumplirlos.-

El proceso penal se interpone necesariamente entre el delito y la pena, siendo

el único medio de descubrir la verdad y actuar efectivamente la ley penal.-

Por lo tanto, la garantía consiste:

1) En la necesidad de que un proceso legalmente definido preceda a toda

sanción;

2) En la solemnidad y formas que deben observarse al cumplir los actos que lo

integran;

3) En el orden regular que ha de guardarse y en el tiempo que ha de

emplearse;

90

Page 91: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

4) En la intervención y recíproco contralor de los magistrados, funcionarios

públicos y demás personal actuante;

5) En las diversas oportunidades que ellos tienen para cumplir sus deberes o

ejercer sus poderes.-

La vigencia de este principio no depende de la voluntad del juzgador ni del

imputado.-

b) Desde un punto de vista ideológico : el juicio constituye una operación intelectual que en definitiva realiza el juzgador cuando aplica la ley al caso

particular. En este sentido, juicio previo equivale a sentencia previa, desde

que ésta es el acto de voluntad en que necesariamente se debe exteriorizar

aquél para tener vigencia en el orden jurídico.-

Según Clariá Olmedo, el poder punitivo del Estado está condicionado por la

actividad jurisdiccional desenvuelta en un proceso regular y legal que contiene

el “juicio” constitucional: acusación, defensa, prueba y sentencia firme. Esta

sentencia exige una acusación que sea base del plenario y en éste, la defensa

y la prueba deben estar regularmente aseguradas. La acusación es la tesis, la

posibilidad de contestarla es la antítesis y ambas son presupuesto el juicio

jurisdiccional que es la síntesis. Por lo tanto, el principio de que el juez no

puede actuar de oficio es una consecuencia inmediata de este dogma.-

3.4 Principio de Inocencia.La Constitución no consagra una presunción de inocencia sino el ESTADO JURIDICO en que se encuentra el imputado antes de una sentencia

condenatoria firme. Ese estado no se destruye ni con el procesamiento ni con

la acusación; tampoco lo destruye la sentencia que no ha pasado en autoridad

de cosa juzgada. El imputado es inocente durante la sustanciación del proceso

hasta que no sea declarado culpable por una sentencia firme.-

Ello no obsta a que durante el proceso puedan tomarse medidas coercitivas

contra el imputado (Ej.: la detención, la prisión preventiva, etc.). Se requiere

una sospecha contra el imputado para su llamamiento a declarar o de

elementos de convicción suficientes para el dictado del procesamiento o prisión

preventiva. Pero esta sospecha o presunción de culpabilidad no puede afectar

91

Page 92: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

el principio en cuanto se lo entienda objetivamente como un estado jurídico,

resistente a toda declaración que no sea de certeza.-

3.4.1. Significación en el campo legislativo. α) El principio de inocencia explica el de inviolabilidad de la defensa y

ambos exigen que el imputado sea tratado como sujeto de una relación

jurídico-procesal y no como mero objeto de persecución judicial.-

β) Aquí se encuentra el fundamento de las medidas restrictivas de la libertad del imputado: si éste es inocente hasta que una sentencia firme lo

declare culpable, su libertad puede ser restringida sólo a título de cautela o

como medida de seguridad, cuando sea indispensable para asegurar el

imperio del derecho.-

3.4.2. Significación en el campo procesal.a)Interpretación restrictiva de todas las normas que limitan la libertad

personal (art. 3 Código Procesal Penal, ley 11.922 y modif..) Ej.: las que

consienten el arresto, la detención y la prisión preventiva o prohíben la

excarcelación. Si alguna vez existiera conflicto entre los dos intereses que

el proceso tutela, debe privar el interés individual por la libertad personal.-

b)Necesidad de las medidas coercitivas: cuando se verifique

concretamente esa necesidad (art. 144, ley 11.922).-

c)Exclusión de la carga probatoria: el imputado no tiene el deber de probar

nada, aunque tenga el derecho de hacerlo, pues goza de una situación

jurídica que no requiere ser construida, sino que debe ser destruida. Si no

se le prueba su culpabilidad, seguirá siendo inocente y, por lo tanto, deberá

ser absuelto (art. 367, Código Procesal Penal, ley 11.922).-

d)In dubio pro reo (art. 1 del Código Procesal Penal, ley 11.922): para

condenar al acusado, el juez debe tener la convicción de su culpabilidad. En

caso de duda, debe absolverlo; para llegar a esta solución no es necesario

92

Page 93: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

que esté convencido de su inocencia, desde que ésta es una situación

jurídica que no requiere ser construida.-

3.5. Principio del Juez Natural.Desde una formulación negativa, este principio prohíbe la intervención de

jueces o comisiones especialmente designados ex post facto para investigar un

hecho o juzgar a una persona determinada.-

Desde una formulación positiva, este principio exige que la función

jurisdiccional sea ejercida por los magistrados instituidos previamente por la ley

para juzgar una clase de asuntos o una categoría de personas. Juez natural es

el tribunal impuesto por la Constitución para que intervenga en un proceso

dado.-

Mientras el tribunal sea permanente y competente y el juez imparcial, no

interesa que la persona del juez se sustituya o que se modifique la integración

del tribunal. Pero la sustitución o cambio de integración debe producirse

conforme a la ley, evitando que se alteren los principios que gobiernan el

proceso.-

El art. 1 del Código Procesal Penal, ley 11922 dice: “Nadie podrá ser juzgado

por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitución de la

Provincia y competentes según sus leyes reglamentarias...” .-

3.6. Non Bis In Idem.Art. 26 Constitución de Buenos Aires y 1 Código Procesal Penal: “Nadie puede ser encausado más de una vez por el mismo hecho”.-Es una garantía que prohíbe una doble persecución judicial por el mismo

hecho. Es inadmisible cualquier acto de procedimiento que signifique la

imputación de un hecho criminal ya juzgado o que sea materia de otro proceso

pendiente. No sólo se refiere al procesado, sino a todo imputado. La norma

habla de “encausado” en vez de “penado”, lo que comprende la litispendencia,

el sobreseimiento, la absolución y, además, la condena.-

¿Cuándo se está frente al mismo hecho? Es necesario que exista:

93

Page 94: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

a) Identidad de persona: el principio protege sólo a la misma persona que

está siendo perseguida o cuya persecución concluyó ya por sobreseimiento,

absolución o condena firme. Quedan excluidos los posibles partícipes aún

no perseguidos.-

b) Identidad de objeto: la identidad ha de referirse al hecho en su

materialidad, sin que interesen las modificaciones de calificación jurídica del

mismo. Es intrascendente el distinto encuadramiento penal: hurto o robo,

lesiones leves o graves. Tampoco interesa el grado de participación o

delictuosidad o de desarrollo: autor o cómplice; tentativa o consumación. Es

decir, no corresponde perseguir nuevamente el mismo hecho por grado

delictuoso más grave (Ej.: el perseguido como cómplice, no lo puede ser

como autor del mismo hecho en otro proceso.-

c) Identidad de causa de persecución: identidad de pretensiones represivas,

en el sentido de que coincidan las acciones dirigidas a obtener el

pronunciamiento jurisdiccional. Es necesario que el tribunal del primer

proceso, en virtud del contenido que asumió la acusación, haya estado en la

posibilidad de examinar el objeto procesal ampliamente. El principio regirá si

el caso está pendiente o ha sido decidido pudiendo agotarlo en cuanto al

fondo. Si el proceso feneció sin esta decisión por no estar el tribunal en

condiciones de pronunciarse legítimamente, el principio no regirá:

incompetencia, archivo por impedimento u otra cuestión dilatoria, etc.-

4. Delito. Concepto.Precisados, entonces, los parámetros en la función del Estado en la

configuración de las conductas disvaliosas, debe aludirse ahora a los

caracteres que deben conjugarse en esa conducta para que la misma pueda

ser catalogada como "delito".-

Precisado lo anterior, debe señalarse en primer lugar que el Código Penal de

nuestro país no tiene una definición de lo que es el delito.-

Es por ello que para su conceptualización debe recurrirse a los conceptos

doctrinarios.

94

Page 95: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Para Núñez, el delito es un hecho típico, antijurídico y culpable. Estas tres

condiciones señalan las características que se encuentran en todas las

conductas legalmente punibles. Pero la concurrencia de estas características

no abre ya de manera definitiva la posibilidad de la imputación delictiva a los

efectos del castigo del autor, ya que ella depende todavía de otras condiciones

exteriores a la conducta de la persona y a las cuales está supeditada la

punibilidad del delito en el caso concreto.-

Para Bacigalupo, el delito es una acción típica, antijurídica y culpable.-

De estas definiciones surgen las categorías o elementos de la teoría del delito,

que deben analizarse en el orden enunciado.-

En primer término, hay que determinar si existe acción. Para un sector de la

doctrina, la acción es un comportamiento exterior voluntario que causa un

resultado. Es el movimiento corporal o falta de movimiento corporal impulsado

por la voluntad.-

En segundo lugar, hay que analizar si esa acción humana encuadra

perfectamente en una figura prevista en el Código Penal o en otra ley especial

de naturaleza penal. En esto consiste la tipicidad, que es la adecuación de la

acción humana a una figura legal.-

La teoría de la antijuridicidad tiene por objeto establecer bajo qué condiciones y

en qué casos la realización de un tipo penal, es decir, de una conducta típica,

no es contraria al derecho. Una acción típica será también antijurídica si no

interviene a favor del autor una causa de justificación. Decir que un

comportamiento está justificado equivale a afirmar que el autor de la acción

típica dispuso de un permiso del orden jurídico para obrar como obró (por

ejemplo: legítima defensa, estado de necesidad, etc.).-

Y, finalmente, el sujeto autor de la conducta típica y antijurídica, deberá

además ser "culpable", lo cual implica que dicho acto le deberá ser

"reprochable".-

¿Qué quiere decir esto de reprochable? Que al individuo le era exigible que

hubiera comprendido que lo que hacía estaba prohibido, y que pudiendo haber

actuado conforme al derecho, no lo hizo.-

B- DERECHO PROCESAL PENAL

95

Page 96: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

1. Concepto.Esta rama del derecho se caracteriza porque está integrada por normas

jurídicas dirigidas a realizar la materia penal. Es un conjunto de normas

realizadoras del derecho penal.

Según Clariá Olmedo, a este derecho se lo denomina procesal penal porque el

más importante objeto de estudio es el proceso y la materia principal sobre la

cual el proceso versa es una hipótesis de infracción penal.

2. Proceso Penal.Vélez Mariconde enseña que desde un punto de vista objetivo, “el proceso penal es un conjunto o serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados por el derecho procesal penal y cumplidos por órganos públicos predispuestos y por particulares obligados o autorizados a intervenir, mediante el cual se procura investigar la verdad y actuar concretamente la ley penal sustantiva”.-

2.1. Este conjunto o serie de actos es gradual porque la sucesión de ellos se

descompone en momentos, fases o grados de fines específicos. La nota de

progresividad hace referencia a que la ley determina un orden progresivo

que necesariamente debe ser respetado, de modo que, salvo vicios o

defectos sustanciales, el procedimiento no puede ser paralizado o

retrotraído. Por último, esta serie de actos es concatenada, lo que significa

que los actos fundamentales del proceso penal se hallan estrechamente

unidos entre sí, de modo que algunos son presupuestos formales de otros.

2.2. Todos estos actos no quedan al arbitrio del Juez o de los otros sujetos del

proceso, sino que están disciplinados por el Derecho Procesal Penal, que prescribe las formas que deben observarse y el orden o procedimiento

que es preciso seguir. Los actos procesales penales son actos jurídicos

regulados por normas de carácter procesal penal y cuyo efecto o finalidad

es el inicio, desenvolvimiento y finalización del proceso penal.

96

Page 97: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

2.3. Los órganos públicos predispuestos para cumplir estos actos son el

Juez o Tribunal, el Ministerio Público Fiscal y la Policía. Al Juez le incumbe

la misión de aplicar la ley penal sustantiva, hasta el punto de ejecutar las

sanciones que llegara a imponer. Ejercen la jurisdicción penal. Conocen de

los delitos y contravenciones cometidos en el territorio de la Provincia,

excepto los de jurisdicción federal o militar (art. 15, Código Procesal Penal

-Ley 11.922-, en adelante C.P.P.). El Ministerio Público Fiscal tiene como

funciones la promoción y el ejercicio de la acción penal pública, dirige a la

policía en función judicial y practica la investigación penal preparatoria (art.

56, C.P.P.). En cuanto a la Policía, deberá investigar por orden de autoridad

competente o por iniciativa propia en casos de urgencia, o en virtud de

denuncia, los delitos de acción pública; impedir que los hechos cometidos

sean llevados a consecuencias delictivas ulteriores; individualizar a los

culpables y reunir pruebas para dar base a la acusación o determinar el

sobreseimiento, todo ello con las previsiones establecidas en el art. 296 del

Código Procesal Penal (art. 293, C.P.P.).

Los particulares obligados a intervenir en el proceso son, a modo

ejemplificativo, los testigos, peritos e intérpretes. Están autorizados, pero no

obligados, a intervenir el actor civil (art. 65, C.P.P.), el civilmente demandado

(art. 72, C.P.P.) y el particular damnificado (art. 77, C.P.P.).

La última parte del concepto nos introduce en el tema de los fines del proceso penal.

3. Fines del Proceso Penal.La evolución histórica demuestra que al proceso penal no se le asignó siempre

la misma finalidad. En una época se pensó que su fin exclusivo era la represión

del delito. El objetivo primario era punir o condenar. En el polo opuesto, la

doctrina consideró el proceso como un medio de tutelar la inocencia.

Vélez Mariconde afirma que ambas concepciones son unilaterales, deficientes

e inadmisibles. Aunque el proceso tutela tanto el interés social por la represión

de la delincuencia como el interés, individual y social, por la libertad personal,

no se puede afirmar que tenga ninguno de esos fines.

97

Page 98: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

El proceso penal tiene un fin mediato consistente en la justa actuación de la

ley penal, es decir, la función de hacer concretas las previsiones abstractas de

la ley penal sustantiva. Por ello se dice que el Derecho Procesal Penal es un

derecho realizador, ya que la función judicial penal del Estado sólo puede

cumplirse mediante un proceso legalmente definido.-

Además, tiene un fin inmediato o específico que es el descubrimiento de la

verdad en relación al hecho concreto que se presume cometido. Ello se logra a

través de la actividad probatoria.

4. Fases del Proceso Penal.El proceso penal se desarrolla en diversas etapas o fases que caracterizan

distintos momentos de la relación procesal. Indicarlas significa definir a grandes

rasgos el procedimiento, el camino o la vía legal que debe seguirse para aplicar

la ley penal, o señalar el orden en que se suceden los actos procesales.

4.1.La fase inicial del proceso: la Investigación Penal Preparatoria (I.P.P.)

podrá ser iniciada por denuncia, por el Ministerio Público Fiscal o por la

Policía. Cuando la iniciara el Ministerio Público Fiscal, contará con la

colaboración de la Policía, la cual deberá cumplir las órdenes que aquél le

imparta. Si la investigación comenzara por iniciativa de la Policía, ésta

comunicará al Fiscal actuante, quien ejercerá el control e impartirá

instrucciones (art. 268, C.P.P.). La denuncia podrá ser ante el Juez, o el

Ministerio Público Fiscal o a la Policía (art. 285, C.P.P.). Tienen obligación

de denunciar los delitos perseguibles de oficio: los funcionarios o

empleados públicos que los conozcan con ocasión del ejercicio de sus

funciones y los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que

ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a delitos contra la vida y

la integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión,

salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto

profesional (art. 287, C.P.P.).

El juicio por delito de acción privada se inicia con la denuncia del ofendido o de

las personas autorizadas (art. 7, C.P.P.). La acción privada se ejercerá por

querella, en la forma que establece el Código de Procedimiento Penal (art. 8,

C.P.P.).

98

Page 99: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

4.2.La instrucción o investigación penal preparatoria es la etapa preparatorio

del juicio que tiene por objeto dar base a la acusación o determinar el

sobreseimiento.

Tiene por finalidad: 1. Comprobar, mediante las diligencias conducentes al

descubrimiento de la verdad, si existe un hecho delictuoso. 2. Establecer las

circunstancias que lo califiquen, agraven, atenúen, justifiquen o incidan en su

punibilidad. 3. Individualizar a los autores y partícipes del hecho investigado. 4.

Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de

subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus

facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que han podido

determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o

menor peligrosidad. 5. Comprobar a los efectos penales la extensión del daño

causado por el delito (art. 266, C.P.P.).

En el sistema de la ley 11.922, la I.P.P. esta a cargo del Ministerio Público

Fiscal, sin perjuicio de que puedan intervenir los funcionarios de policía de los

delitos de acción pública que lleguen a su conocimiento o cumpliendo órdenes

del Ministerio Público Fiscal (art. 267, C.P.P.).

Antes de dictarse el auto de prisión preventiva, el Juez puede decretar la

libertad del procesado sin oír al Ministerio Público Fiscal ni cumplir otra

formalidad, siempre que no hallare mérito para que continúe la detención y así

lo manifestare fundadamente en su resolución (art. 320, C.P.P.).

El Agente Fiscal, el imputado y su Defensor, en cualquier estado de la

Investigación Penal Preparatoria, podrán solicitar al Juez de Garantías que

dicte el sobreseimiento total o parcial. Salvo cuando la acción penal se ha

extinguido que procederá en cualquier estado del proceso (art. 321, C.P.P.).

4.3.Cierre de etapa preparatoria y elevación a juicio. Si el Fiscal estimare

contar con elementos suficientes para el ejercicio de la acción, y no

resultare procedente la aplicación de alguno de los criterios de oportunidad

o abreviación del proceso, procederá a formular por escrito su requisitoria

99

Page 100: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

de citación a juicio ante los órganos ordinarios de juzgamiento (art. 334,

C.P.P.).

4.4.El juicio: o debate, es la fase esencial del proceso penal, que se cumple

oral y públicamente a base de una acusación y que concluye con una

decisión definitiva del Tribunal. Consentida la integración del Tribunal, se

designará audiencia en el plazo más breve posible, que será realizada por

el Tribunal en pleno. En el curso de la audiencia se tratará lo referido a las

pruebas que las partes utilizarán en el debate, la validez constitucional de

los actos de la I.P.P., excepciones no planteadas, unión o separación de

juicios, las diligencias suplementarias de instrucción (art. 338, C.P.P.).

Resueltas dichas cuestiones el Tribunal fijará la fecha de iniciación del

debate (art. 339, C.P.P.). El debate será oral y público, bajo sanción de

nulidad; pero el Tribunal podrá resolver que total o parcialmente se realice a

puertas cerradas, cuando la publicidad pudiere afectar el normal desarrollo

del juicio, afecte la moral, el derecho a la intimidad de la víctima o testigo, o

por razones de seguridad (art. 342, C.P.P.). Terminado el debate el

Tribunal, fuera de la presencia de las partes y el público, pasará a deliberar

en sesión secreta. El Tribunal procederá a plantear y votar las cuestiones

esenciales referidas a: 1. La existencia del hecho; 2: La participación de los

procesados; 3. La existencia de eximentes; 4. La verificación de atenuantes

y 5. La concurrencia de agravantes. El veredicto podrá ser absolutorio o

condenatorio (art. 371, C.P.P.). Cuando el veredicto hubiese sido

condenatorio, el Tribunal dictará la sentencia que corresponda. En ella se

plantearán las cuestiones de derecho que considere necesarias el Tribunal,

siendo las únicas esenciales las siguientes: 1. La relativa a la calificación

legal del delito, 2. La que se refiere al pronunciamiento que corresponde

dictar.

4.5.Fase eventual: pueden deducirse contra la sentencia recurso de casación

(art. 448 y ss. C.P.P.) y los extraordinarios de inconstitucionalidad, nulidad e

inaplicabilidad de ley (art. 479, C.P.P.).

100

Page 101: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

4.6.Fase ejecutiva: concreción de lo dispuesto en la sentencia. Las

resoluciones judiciales serán ejecutadas por el Juez de Ejecución Penal, el

que en el ejercicio de su competencia tendrá las atribuciones establecidas

en el art. 25 (art. 497, C.P.P.).

4.7. Procedimientos especiales: Juicio Correccional (para delitos cuya pena

no sea privativa de libertad, que tengan una pena privativa de libertad cuyo

máximo no exceda de seis años).26 Juicio por delitos de acción privada. Juicio

abreviado (arts. 395 y ss., C.P.P.). Suspensión del proceso a prueba (art. 404,

C.P.P.). Hábeas Corpus (art. 405, C.P.P.).

5. Clasificación de las acciones penales.Las acciones penales se dividen por su disposición, en públicas y privadas.

Las públicas, por su promoción, se subdividen en promovibles de oficio (se

ejerce por el Ministerio Público) y dependientes de instancia privada (requieren

denuncia por parte de las personas autorizadas por el Código Penal). La acción

privada se ejerce por querella.

La regla general está constituida por las acciones públicas promovibles de

oficio. Los arts. 72 y 73 del Código Penal enumeran taxativamente los delitos

que dan lugar a las categorías de excepción.

ART. 71 Código Penal: “Deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:1° las que dependieren de instancia privada;2° las acciones privadas”.En forma concordante, el ART. 6 del Código Procesal Penal dispone:

“La acción penal pública se ejercerá exclusivamente por el Ministerio Público

Fiscal. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar,

salvo los supuestos previstos por la ley”.

26 El Juez en lo Correccional es competente en materia de faltas o contravenciones muncipales, policiales o administrativas, donde no se utilizan las reglas del juicio correccional sino las previstas en las leyes pertinentes (v.gr. Código de Faltas D.Ley 8031).

101

Page 102: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Al establecer acciones privadas y acciones públicas dependientes de instancia

privada, la ley consagra derechos subjetivos individuales que condicionan el

ejercicio de la potestad represiva del Estado.

5.1. La Instancia Privada (ART. 72 Código Penal y 7 Código Procesal Penal).

El art. 72 del Código Penal enumera los delitos dependientes de instancia

privada:

a) los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal (abuso sexual

y rapto) cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las

mencionadas en el art. 91 Código Penal (lesiones gravísimas). En este último

supuesto se podrá iniciar de oficio.

b) lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo en los casos de este

inciso de procederá de oficio cuando medien razones de seguridad o interés

público.

c) impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no

convivientes.

Además, se prevé que cuando existieren intereses gravemente contrapuestos

entre algunos de éstos y el menor, o cuando se tratare de un menor que no

tuviera representantes legales, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así

resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

En estos casos el ofendido no tiene el ejercicio de la acción penal sino un

derecho preprocesal, anterior al proceso y también sustantivo, que es el

derecho de provocar la promoción.

En estas acciones dependientes de instancia privada, el ofendido juzga sobre

la conveniencia y oportunidad de provocar el proceso penal; la ley deja a su

arbitrio la apreciación de los intereses familiares y sociales que pueden estar

en pugna; le acuerda el derecho de instar la promoción de la acción, no la promoción misma. El Estado condiciona así su potestad represiva; el silencio

del ofendido consagra su renuncia.-

102

Page 103: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

El derecho del particular es singularísimo, pues se agota con su ejercicio;

expresada su voluntad favorable a la iniciación del proceso, su poder

dispositivo perece, se extingue definitivamente. Salvado el obstáculo que se

opone a la iniciación, provocada la promoción de la acción, toda manifestación

de voluntad contraria al ejercicio de la misma es irrelevante. El Estado recobra

su potestad de punir porque se trata de una acción pública.

La instancia privada es una excepción a la regla de la oficiosidad del art. 71

Código Penal. El Código Penal prevé como modos de instar “la acusación o

denuncia”.

En este sentido el ART. 7 Código Procesal Penal establece: “La acción penal dependiente de instancia privada no se podrá ejercer si las personas autorizadas por el Código Penal no formularen denuncia ante autoridad competente. ... Si se hubiere actuado de oficio, se requerirá a la víctima o a su tutor, guardador o representante legal, manifieste si instará la acción”.La instancia privada se extenderá de derecho a todos los partícipes del delito

(art. 7, 2do. párrafo, C.P.P.), lo cual significa que el instante sólo dispone del

hecho. Una vez que lo ha denunciado, la persecución queda liberada contra

cualquiera que resulte sospechoso de participación en ese hecho.

5.2. Acción Privada (ART. 73 Código Penal y 8 Código Procesal Penal).

El art. 73 del Código Penal enumera los delitos de acción privada:

a) las calumnias e injurias;

b) violación de secretos;

c) concurrencia desleal;

d) incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere

el cónyuge.

La particularidad es que en estos supuestos no actúa ningún órgano del Estado

como impulsor de la acción, circunscribiéndose el conflicto a los involucrados,

es decir aquél que inicia la acción penal y por el otro lado, aquel que es

acusado por la misma.

103

Page 104: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Otro dato caracterizante -a diferencia de la acción pública y la dependiente de

instancia privada- es la posibilidad para quien inició la acción penal de

interrumpir su curso (retractabilidad).

Asimismo, corresponde señalar que el procedimiento por el cual se lleva

adelante la investigación de alguno de estos delitos es un tanto especial.

En estos casos, el ofendido es el titular de la acción privada y tiene el derecho de provocar la represión con exclusión de toda otra persona.

Esto se pone en evidencia en el art. 59 inc. 4° Código Penal: “La acción penal

se extinguirá por renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción

privada” y art. 69 Código Penal: “El perdón de la parte ofendida extinguirá la

pena impuesta por delito de los enumerados en el art. 73”.

El Estado no se limita a conceder al ofendido el poder jurídico de requerir la

actuación de la ley penal, sino que le acuerda un derecho que condiciona y

enerva por completo la potestad pública.

En los casos previstos por el art. 73 Código Penal los órganos públicos no pueden ni promover ni ejercitar la acción. El ejercicio de la acción corresponde exclusivamente al particular ofendido o a sus representantes

o herederos en algunos casos.-

No puede iniciarse ni proseguirse de oficio el ejercicio de la acción penal en estos casos, como surge con claridad de los arts. 75 Código Penal: “La

acción por calumnias o injuria podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y

después de su muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes” y

76 Código Penal: “En los demás casos del art. 73 se procederá únicamente por

querella o denuncia del agraviado o de sus guardadores o representantes

legales”.

Quien la ejerza debe constituirse en querellante exclusivo, vale decir con

exclusión del órgano público de la acusación. El ART. 8 del Código Procesal Penal dispone: “La acción privada se ejercerá por querella, en la forma que establece este Código” (arts. 381/394 del Código Procesal Penal).-

6. Competencia.Teóricamente, el órgano jurisdiccional de un Estado podría objetivarse en un

único tribunal para la materia penal. Pero razones prácticas y de carácter

104

Page 105: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

técnico advierten la necesidad de un fraccionamiento para proveer a una más

adecuada administración de la justicia penal.-

Objetivamente, la competencia es una órbita jurídico-penal dentro de la cual el

tribunal ejerce la jurisdicción.

Subjetivamente, la competencia es la aptitud que tiene un tribunal penal para

entender en un determinado proceso o momento del mismo, por razones

territoriales, materiales y funcionales.

A su vez, cada Tribunal puede distribuirse la tarea conforme a criterios

prácticos de determinación temporal, que sólo por extensión puede llamarse

“competencia por turno”. Se trata de una competencia que no se fija por ley,

sino por reglamentos y acordadas del Poder Judicial.

Las reglas de competencia tienen por misión poner orden en el ejercicio de la

jurisdicción, lo que es imprescindible en materia penal para hacer práctico el

principio del juez natural. De ahí deriva su nota de improrrogabilidad (arts. 1 y 15, Código Procesal Penal): las partes no pueden disponer en ningún caso la alteración de estas reglas legales porque son de interés público. La improrrogabilidad de la competencia penal implica para el juez el imperativo

de actuar en los procesos asignados al tribunal que personifica. Pero también

implica la prohibición de intervenir cuando el tribunal que personifica no fuere el

competente.

La competencia penal es de orden e interés público en todos los casos, lo

que no ocurre con la civil, donde en las cuestiones patrimoniales está

autorizada la prórroga.

Frente a la comisión de un hecho ilícito, debe determinarse, en primer término,

si corresponde a los tribunales federales o a los de una de las provincias;

después el tribunal de cuál jurisdicción; luego el de qué materia penal y, por

último, debe concretarse el de la función respectiva.

En materia penal la competencia provincial es la regla frente a la federal, de

donde se derivan los caracteres de independiente y soberana. No debe dar

cuenta a la justicia federal de sus actos y los procesos que se radiquen en los

tribunales provinciales deben sustanciarse y fenecer ante ellos. Su fuente es el

105

Page 106: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

ART. 121 Constitución Nacional, por el que las provincias se reservaron todo

el poder no delegado al Gobierno Nacional.

Los actos cumplidos sin observar estas reglas están sancionados con nulidad

porque el tribunal habría actuado sin tener poder para ello (ver art. 28, C.P.P.).

6.1. Criterios de determinación.

Los criterios de determinación de la competencia ordinaria difieren de los tenidos en cuenta para determinar la competencia federal.-Predomina el criterio territorial, que implica la división del territorio provincial

en diversos Departamentos Judiciales. En cada una de ellas, funciona el

criterio material, relativo a la entidad del delito, puesta de manifiesto por la

cantidad y calidad de la penal. Luego aparece la determinación funcional para

las etapas y grados del proceso.

Estos criterios se complementan con las reglas sobre conexión, en cuanto el

efecto unificador del proceso produce alteraciones a las reglas de competencia

material y territorial.

6.1.1. Competencia Territorial.La ley asigna a los tribunales una circunscripción territorial para que ejerzan la jurisdicción con respecto a todos los delitos que se cometan dentro de ella.ART. 29 Código Procesal Penal (ley 11.922): “Serán competentes el Juez o Tribunal e intervendrá el Ministerio Público Fiscal del Departamento Judicial donde se hubiere cometido el delito. ...”Esta regla persigue que el tribunal se acerque lo más posible al lugar del hecho

a investigar y juzgar. Ello favorece el ejercicio del derecho de defensa, la

celeridad en la investigación y la trascendencia social del fallo.

Las reglas subsidiarias en la competencia penal territorial sólo tienen vigencia

cuando se ignora el lugar de la comisión o existe duda sobre él.

ART. 29 Código Procesal Penal: “... Si se ignorase en cuál Departamento Judicial se cometió el delito, serán competentes los órganos que

106

Page 107: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

correspondan al lugar donde se procedió al arresto y subsidiariamente, los de la residencia del imputado. En último término lo serán los que hubiesen prevenido en la causa. En su defecto, el que designare el Tribunal jerárquicamente superior, o en su caso, el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia”.

6.1.2. Competencia Material.Para fijarla se atiende a elementos externos del hecho en sí, tales como: la pena y las circunstancias agravantes de la calificación, en cuanto

demostrativa de la entidad del delito; la edad del sujeto activo, en cuanto

menor requerido de tutela.

La entidad del delito se establece por la cantidad de la pena y, a veces,

también por la calidad de ésta: tribunales en lo criminal y en lo correccional. La

minoridad tiene un procedimiento y un tribunal especiales.

6.1.3. Competencia Funcional.El proceso consta de dos etapas: instrucción y juicio plenario. Eventualmente

pueden darse una etapa de impugnación y otra de ejecución. La determinación

de la competencia funcional se da cuando varía el tribunal instituido para cada

etapa.

La distinción funcional más interesante es la que se hace entre el órgano a

cargo de la investigación (en la provincia de Bs. As. el Ministerio Público Fiscal)

y el juez o tribunal de juicio y sentencia. Rige en todas las provincias donde hay

procedimiento penal oral.

6.1.4. Competencia por Razón de Turno.En realidad no se trata de competencia sino de criterios administrativos de

distribución interna de las causas penales, establecidas por normas internas

del Poder Judicial, mientras que la fuente de la competencia debe ser siempre

legal.

El criterio más común de reparto interno de las causas penales es el temporal,

atendiendo a la fecha de comisión del hecho.

107

Page 108: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

6.1.5.Competencia por Conexión.El ART. 32 Código Procesal Penal (ley 11.922) dispone: “Las causas serán

conexas en los siguientes casos:

1. Si los delitos imputados han sido cometidos simultáneamente por varias

personas reunidas, o aunque lo fueren en distinto tiempo o lugar, cuando

hubiere mediado acuerdo entre ellas.

2. Si un delito ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro o

para procurar al autor o a otra persona su provecho o impunidad.

3. Si a una persona se le imputan varios delitos.

El Art. 33 regula los efectos de la conexión al decir: “Cuando se sustancien

causas conexas por delitos de acción pública y jurisdicción provincial, se

acumularán y será competente:

1. Aquél a quien corresponde conocer en el delito más grave.

2. Si los delitos tuvieran la misma pena, el competente para juzgar el

primeramente cometido.

3. Si los delitos fueran simultáneos o no constare cuál se cometió primero, el

que haya procedido a la detención del imputado o, en su defecto, el que haya

prevenido. El órgano judicial que deba resolver las cuestiones de competencia

tendrá en cuenta la mejor y más pronta administración de justicia.

La acumulación de causas no obstará a que se puedan tramitar por separado,

salvo que ello fuera inconveniente para la investigación”.

No procederá la acumulación cuando este procedimiento determine un grave

retardo (art. 34, C.P.P.).

7. Organización de la Justicia Provincial en Materia Penal.En la Provincia de Buenos Aires la organización de la Justicia penal se

encuentra regulada por el Código Procesal Penal y la Ley Orgánica del Poder

Judicial.

La Provincia de Buenos Aires se divide en 18 Departamentos Judiciales. En

cada uno de dichos departamentos Judiciales tienen asiento las Cámaras de

Garantías en lo Penal, los Juzgados de Garantías, en lo Correccional y de

108

Page 109: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Ejecución en lo Penal, los Tribunales en lo Criminal. El esquema se completa

con el Tribunal de Casación y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de

Buenos Aires que es el órgano máximo a nivel provincial.

La Suprema Corte de Justicia de la Provincia conoce en los recursos

extraordinarios de inaplicabilidad, nulidad e inconstitucionalidad interpuestos

(art. 19, C.P.P.).

El Tribunal de Casación de la Provincia conocerá: 1. En el recurso de

casación. 2. En la acción de revisión. 3. En las cuestiones de competencia que

se mencionan en el C.P.P. (art. 20, C.P.P.).

La Cámara de Apelación y Garantías conoce en el recurso de apelación, en

las cuestiones de competencia previstas en el C.P.P. que se susciten entre los

Juzgados y/o Tribunales en lo Criminal del mismo departamento judicial, y en

toda otra incidencia o impugnación que se plantee contra las resoluciones de

los órganos jurisdiccionales departamentales (art. 21, C.P.P.).

El Tribunal en lo Criminal conoce en única instancia, los delitos cuyo

conocimiento no se atribuya a otro órgano judicial (art. 22, C.P.P.).

El Juez de Garantías conoce en las cuestiones derivadas de las

presentaciones de las partes civiles, particular damnificado y víctima. En

imponer o hacer cesar las medidas de coerción personal o real, exceptuando la

citación. En la realización de los actos o procedimientos que tuvieren por

finalidad el adelanto extraordinario de prueba. En las peticiones de nulidad. En

la oposición de elevación a juicio, solicitud de cambio de calificación legal o

excepciones. En el acto de la declaración del imputado, controlando su

legalidad y regularidad. En el control del cumplimiento de los plazos de

investigación. En todo otro supuesto previsto por el C.P.P. (art. 23, C.P.P.).

El Juez en lo Correccional conoce en los delitos cuya pena no sea privativa

de libertad. En los delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo

no exceda de seis años. En carácter originario y de alzada respecto de faltas y

contravenciones municipales, policiales o administrativas (art. 24, C.P.P.).

El Juez de Ejecución conocerá en las cuestiones relativas a la ejecución de la

pena. En la solicitud de libertad condicional. En las cuestiones referidas a la

observancia de todas las garantías incluidas en la Constitución y en los

109

Page 110: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

Tratados Internacionales. En los incidentes y cuestiones suscitadas en la etapa

de ejecución. En los recursos contra las sanciones disciplinarias. En las

medidas de seguridad aplicadas a mayores de 18 años. En el tratamiento de

liberados en coordinación con el Patronato de Liberados y demás entidades

afines. En la extinción o modificación de la pena, con motivo de la vigencia de

una ley penal más benigna. En la reeducación de los internos (art. 25, C.P.P.).

Juez de Paz. El Agente Fiscal podrá requerir al Juez de Paz del lugar en que el

hecho se hubiere cometido: medidas de coerción personal y medidas

probatorias. Cumplida la medida, continuará interviniendo el Juez de Garantías

que corresponda. Las decisiones del Juez de Paz serán impugnables ante la

Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Departamental (art. 25 bis,

C.P.P.).

TEMA VII: FUERO MENORESTiende a la protección integral de los derechos del niño y del joven,

consagrados en la Constitución Nacional, en los Tratados Internacionales de

Derechos Humanos ratificados por la República Argentina, comprendida la

Convención sobre los derechos del Niño, en la Constitución de la provincia de

Buenos Aires y en el ordenamiento legal vigente.

Los Tribunales de Menores son unipersonales y están a cargo de jueces

letrados, que ejercen su competencia de acuerdo con el dec. Ley 10.067/83.

La justicia en lo penal de menores tiene competencia cuando se trata de delitos

cometidos por menores de de edad, sean imputables o inimputables, según las

disposiciones del Código Penal y de la Ley 22.278/22.803.

TEMA VIII: FUERO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOEl procedimiento contencioso administrativo está regulado por la ley 12.008

(Código Contencioso Administrativo).

Corresponde a los tribunales contencioso-administrativo el conocimiento y

decisión de las pretensiones que se deduzcan en los casos originados por la

actuación u omisión, en el ejercicio de funciones administrativas, de los

110

Page 111: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

órganos de la Provincia, los municipios, los entes descentralizados y otras

personas, con arreglo a las prescripciones de la ley 12.008 (Art. 1, ley 12.008).

La competencia contencioso-administrativa comprende las siguientes

controversias: 1. Las que tengan por objeto la impugnación de actos

administrativos, de alcance particular o general. 2. Las que se susciten entre

prestadores de servicios públicos o concesionarios de obras públicas y

usuarios, en cuanto se encuentren regidas por el Derecho Administrativo. 3.

Aquéllas en las que sea parte una persona jurídica no estatal, cuando actúe en

el ejercicio de prerrogativas regidas por el Derecho Administrativo. 4. Las que

versen sobre la responsabilidad patrimonial, generada por la actividad lícita o

ilícita e la Provincia, los Municipios y los entes públicos estatales, regidas por el

Derecho Público, aún cuando se invocaren o aplicaren por analogía normas del

Derecho Privado. 5. Las relacionadas con la aplicación de tributos provinciales

o municipales. 6. Las relativas a contratos administrativos. 7. Las que

promuevan los entes públicos estatales. 8. Las relacionadas con la ejecución

de tributos provinciales. 9. Las que versen sobre limitaciones al dominio por

razones de interés público, servidumbres administrativas y expropiaciones (art.

2, ley 12.008).

No corresponden a la competencia de los tribunales contencioso

administrativos las siguientes controversias: 1. Las que se encuentren regidas

por el derecho privado o por las normas o convenios laborales. 2. Las que

tramitan mediante los juicios de desalojo, interdictos, y las pretensiones

posesorias (art. 4, ley 12.008).

El Fiscal de Estado interviene en los procesos contenciosos de

conformidad con lo dispuesto en el art. 155 de la Constitución Provincial (art. 9,

ley 12.008).

En el proceso contencioso-administrativo podrán articularse

pretensiones con el objeto de obtener: 1. La anulación total o parcial de actos

administrativos de alcance particular o general. 2. El restablecimiento o

reconocimiento del derecho o interés tutelados. 3. El resarcimiento de los

daños y perjuicios causados. 4. La declaración de certeza sobre una

determinada relación o situación jurídica regidas por el Derecho Administrativo.

111

Page 112: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

5. La cesación de una vía de hecho administrativa. 6. Se libre orden judicial de

pronto despacho (art. 12, ley 12.008).

TEMA IX: JUSTICIA DE PAZEn cada partido de la Provincia funcionará un Juzgado de Paz Letrado con

excepción de aquéllos en los cuales esté instalada la sede asiento de cada

departamento judicial, o en los que funcionen juzgados de Primera Instancia en

lo Civil y Comercial (art. 58, ley 5827).

Cada Juzgado de Paz estará a cargo de un Juez Letrado titular, cuya

competencia territorial estará determinada por los límites del Partido en que se

asienta (art. 59, ley 5827).

Su competencia está delimitada por el art. 61 de la ley 5827.

El procedimiento ante la Justicia de Paz se regirá por el C.P.C.C., con las

particularidades del dec. Ley 9229/78 (de Justicia de Paz Letrada) y demás

normativa aplicable.

TEMA X. MINISTERIO PÚBLICOEl cuadro de la organización de la justicia provincial se completa con el

Ministerio Público, que es el órgano oficial encargado de la persecución del

delito, actividad que implica la responsabilidad de investigar para reunir las

pruebas que permitan sostener la acusación o solicitar el sobreseimiento. En la

etapa del juicio es el encargado de sostener la acusación y solicitar la

aplicación de pena, si correspondiere.

El Ministerio Público es el cuerpo de Fiscales, Defensores Oficiales y Asesores

de Incapaces que, encabezado por el Procurador General, actúa con

legitimación plena en defensa de los intereses de la sociedad y en resguardo

de la vigencia equilibrada de los valores jurídicos consagrados en las

disposiciones constitucionales y legales. En tal carácter, tutela el interés público

y las garantías de los habitantes, requiriendo la justa aplicación de la ley y del

derecho, sea en lo concerniente a intereses colectivos, difusos o individuales,

debiendo velar por la limitación de su ejercicio abusivo o disfuncional (art. 1, ley

12.061 del Ministerio Público).

112

Page 113: Material Der Echo

Suprema Corte de Justicia

El Ministerio Público es parte integrante del Poder Judicial y goza de la

autonomía e independencia que le otorga la Constitución para el debido

cumplimiento de su función requiriente (art. 2, ley 12.061).

113