10

Click here to load reader

Material didactico de apoyo a la comunicacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material didactico de apoyo a la comunicacion

1

MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA COMUNICACIÓN EN UN AULA

ESPECÍFICA DE AUTISMOAutor: Nicasio Hidalgo Arroyo, tutor y especialista en Pedagogía TerapéuticaTemática: Trastornos del Espectro AutistaEtapa: Primaria

Resumen:Nos encontramos en un aula especializada en alumnos con Trastornos del Espectro Autista creada en el C.E.I.P Parque de las Infantas, de Granada, en el curso escolar 06-07. Al ser un aula de reciente creación se necesita gran cantidad de materiales específicos que faciliten la estructuración espacial del aula así como las tareas y actividades que se realizan en la misma.

El trabajo de este grupo de personas consiste primero en conocer las características psicológicas de los niños del aula, sus necesidades e intereses y favorecer una intervención educativa cuyo eje central sea la COMUNICACIÓN, para potenciar el desarrollo global de la persona. Para ello comenzamos buscando y analizando materiales ya existentes, de uso habitual con niños con trastornos del espectro autista.

Una segunda fase es diseñar materiales que se adapten a las necesidades, intereses y competencias curriculares de nuestros alumnos y también adaptar materiales publicados o creados por otros profesionales de este ámbito educativo.La última fase es la puesta en práctica de los materiales elaborados y valoración de los mismos.

Palabras Clave: Autismo, Comunicación, Materiales, Metodología.1. CONTEXTO

1.1 Identificación del grupoA principios del curso 07-08, tres profesionales de la educación, un maestro especialista en pedagogía terapéutica y tutor de un aula con alumnos con trastornos del espectro autista y dos monitoras de educación especial, decidimos constituir un grupo de trabajo acogiéndonos a la convocatoria realizada por el Centro de Profesorado de Granada. El tutor y una de las monitoras trabajan juntos en el aula de

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 2: Material didactico de apoyo a la comunicacion

2

autismo del C.E.I.P Parque de las Infantas de Granada. La monitora restante trabaja en el aula de Integración del C.E.I.P Andrés Segovia de la capital granadina.

1.2 Justificación de nuestra laborLa razón de esta agrupación es bien sencilla. Se trata de tres profesionales preocupados por la atención a los niños/as con n.e.e y sensibilizadas por la importancia que tiene incrementar nuestra propia formación y la mejora de las condiciones materiales y espacio-temporales que rodean a las aulas de educación especial y concretamente al aula de Autismo ya mencionada.

Nos encontramos en un aula especializada en alumnado con trastornos del espectro autista, creada el curso 06-07. En ella están, actualmente escolarizados tres alumnos de 9, 8 y 7 años de edad, diagnosticados de autismo y una alumna de 5 años de edad diagnosticada de autismo atípico. Todos ellos presentan necesidades educativas especiales en las áreas de autonomía personal, comunicación y lenguaje, habilidades sociales y capacidades cognitivas.

Dado que es un aula de muy reciente creación, se necesita gran cantidad de material específico que permita estructurar al máximo, en todo lo que sea posible, tanto los espacios como el conjunto de tareas y actividades que se realizan en el aula.

Los procedimientos de Enseñanza/Aprendizaje están orientados por una metodología muy similar a la empleada por el programa TEACCH experimentado por el profesor Schopler, así como por la introducción de un sistema de comunicación alternativo/aumentativo.

De acuerdo con la metodología TEACCH, la organización espacial de la clase, su organización temporal, los modos de trabajo y la organización de las tareas deben estar enfocados desde la mayor estructuración posible. En este sentido, la clase está organizada en rincones destinados a diferentes actividades.

Del mismo modo, la secuencia de trabajo se organiza mediante una agenda diaria en la que se anticipan y organizan todas las actividades que se van a realizar. Por otra parte, los materiales y tareas también estarán muy estructurados y simplificados, incluyendo todas las ayudas y apoyos físicos, visuales y verbales que sen necesarios. En general, los materiales son elaborados en el aula y aquellos que se encuentran publicados se adaptan en función del nivel de competencia de cada alumno/a2. DINÁMICA DEL GRUPOLa dinámica de trabajo ha sido eminentemente colaborativa y ha estado dirigida, en primer lugar, a la creación y/o adaptación de materiales didácticos para el desarrollo de la comunicación en el aula de autismo, y en segundo lugar a su análisis, para comprobar la eficacia de los mismos en relación al cometido para el que habían sido elaborados.Según este planteamiento cada sesión de trabajo ha estado estructurada del siguiente modo:1ª Parte. Analítico-Reflexiva: En la primera parte de la sesión, hemos realizado una puesta en común, que, normalmente, está relacionada bien con el adecuado o inadecuado funcionamiento de los materiales elaborados en sesiones anteriores, en cuyo caso, se proponen y acuerdan nuevas modificaciones, bien con las posibilidades

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 3: Material didactico de apoyo a la comunicacion

3

de creación y/o modificación del trabajo planteado para ese día en la sesión anterior.

2º parte: Práctica-Manipulativa: En esta segunda parte de la sesión nos dedicamos a la elaboración de nuevos materiales o bien a la modificación de algunos cuyo uso no ha obtenido los resultados esperados. En ocasiones, nuestro programa de trabajo se ha visto alterado por fechas singulares como Navidad, Día de Andalucía… que nos han orientado a la elaboración de materiales apropiados a estos eventos tan significativos en la vida de los centros.

3º Parte. Planificación-Previsión: Al finalizar cada sesión, siempre hemos intentado situarnos en qué punto del camino que hemos de recorrer nos encontramos. Con nuestro programa de trabajo por delante, llegamos a un acuerdo para la siguiente sesión y por tanto una previsión de materiales que necesitaremos ; incluso solemos hacer un reparto de responsabilidades pues, a veces, es necesario buscar información, comprar material, adelantar trabajo en casa…, o solicitar material a las familias de nuestros niños y niñas.

3. IMPACTO SOBRE LA COMUNIDADEl trabajo que hemos realizado de análisis, adaptación y creación de materiales didácticos para el aula de autismo, ha tenido y está teniendo su primera y principal repercusión en la mejora del desarrollo de la comunicación en nuestro alumnado. Quiere ello decir que el principal impacto de nuestro trabajo recae en nuestros niños y niñas. Pero por ser este papel importante, no se queda aquí. Nuestro trabajo va más allá, atraviesa los muros de nuestra clase y conecta con el alumnado, profesorado y otros profesionales de nuestro entorno. El Equipo Docente de Educación Infantil de nuestro centro se ha sentido interesado en conocer y utilizar algunos de los materiales elaborados. No olvidemos que la principal función de estos materiales es apoyar la comunicación, y, en todas las clases, suele haber algún o algunos alumnos/as con déficits lingüísticos.Otro impacto destacable de nuestro trabajo sobre la comunidad educativa, podría denominarse, mejora de las relaciones sociales en el centro. Gran parte de los materiales diseñados facilitan a nuestro alumnado una anticipación de las actividades que se desarrollarán a lo largo de la jornada. Así pues nuestras fotografías y pictogramas evitan rabietas, estados de ansiedad, que provocarían situaciones añadidas de rechazo en recreos y otras actividades compartidas con el resto de la comunidad.He dejado para el final el impacto que nuestro grupo de trabajo está teniendo en las familias. ¿Cómo? ¿Por qué?Las familias de nuestro alumnado autista solicitan mucha información y sobre todo, pautas de actuación. No olvidemos que en su seno pasan muchas horas al día. Cada

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 4: Material didactico de apoyo a la comunicacion

4

día percibo, en estos padres, preocupación y, a veces, desasosiego por no saber qué hacer. Los padres han asumido, responsablemente, un papel de facilitadotes de información y materiales privilegiados para la elaboración de nuestras agendas y paneles. No olvidemos que en clase trabajamos con fotos contextualizadas del propio alumno/a yla intervención de la familia ayuda muchísimo.Hemos procurado, siempre, que los materiales que nos facilitan deben quedar, también en su poder, haciendo siempre dos copias. Esto es porque el uso que nosotros damos a una agenda, o el modo en que trabajemos la adquisición de vocabulario, por poner un ejemplo, se haya, del mismo modo y al mismo tiempo en su casa. Es muy importante, trabajar en la misma línea en casa y en el centro.Este trabajo quizás supere más muros e impacte aún más lejos ¿Dónde? Normalmente las familias con hijos/as con TGD (trastorno generalizado del desarrollo) pertenecen a asociaciones y comparten actividades con otras familias en similares circunstancias. Posiblemente los recursos utilizados en casa con óptimos resultados pasen de unos entornos a otros con suma rapidez y facilidad.

4. DESCRIPCIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DE MATERIALESEl trabajo de análisis, adaptación y creación de materiales didácticos, desarrollado por nuestro grupo de trabajo, ha producido una gran diversidad de materiales todos ellos incorporados, de inmediato, a la práctica docente en nuestra aula de autismo.Para facilitar el conocimiento de los mismos voy a tratar de clasificarlos en siete categorías:

CATEGORÍAS MATERIALES

Materiales para los rincones de actividad en el aula:

Agenda, tiempo, desayuno

o Nos vamos a…o Mochilas, abrigos y bataso Quiero ir al servicioo Agendao Tiempoo Desayunoo Pasar listao Manteles

Secuencias para el aprendizaje de habilidades relacionadas con la Autonomía personal:

Aseo, higiene, comida

o Secuencia lavado de dienteso Secuencia lavado de manoso Secuencia hacer pipío Secuencia me pongo la bata

Materiales para la comunicación en los distintos centros de interés

o Materiales de claseo La frutao Los vestidos o ropao Las partes del cuerpoo La familia: imagen y sonido

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 5: Material didactico de apoyo a la comunicacion

5

o Los sonidos de mi casa

Canciones y cuentos infantiles utilizando Powerpoint/Impress

o Canción de la granja de mi tíao Cuento de Caperucita Rojao Canción las partes de mi

cuerpo

CATEGORÍAS MATERIALES

Búsqueda y análisis de vídeos o Baby Eisteino Caillou

Cuaderno de comunicación Individual

o Cuaderno de comunicación individual para cada niño/a

Materiales para la celebración de fechas relevantes.

o Navidad: abeto, muñeco de nieve, portal de Belén

o La pazo Día de Andalucía: gazpacho

Una vez enumerados voy a tratar de describir algunos de ellos en función de los buenos resultados obtenidos con su puesta en práctica, su originalidad o su facilidad de uso en cualquier aula de autismo.El DesayunoHemos elaborado un panel gigante, tamaño pizarra, que hemos plastificado para facilitar la adhesión del velcro. En este panel hemos pegado, clasificados según categorías, los diferentes alimentos que cada alumno/a suele traer al cole. Cada mañana cuando llegan, recojo sus desayunos, los coloco todos juntos en una bandeja, y seleccionamos las fotos de los mismos en el mural. A continuación las colocamos en un panel pequeño llamado “Hoy desayunamos”. A la hora del desayuno, cada niño debe asociar sus alimentos (objetos reales) con las fotografías. Tras coger las imágenes del panel “Hoy desayunamos”, las llevan hasta su mesa de desayuno. Allí las pegan en un velcro que hay junto a dos pictogramas que simbolizan beber y comer junto a su nombre. Esto facilita un momento de comunicación muy interesante en que los niños y niñas expresan bien verbalmente, bien a través de gestos, qué van a comer y beber cada día. Con esta metodología hemos conseguido cambiar, de forma impensable, los hábitos alimenticios de estos niños y niñas. Ha sido un cambio drástico y muy positivo.

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 6: Material didactico de apoyo a la comunicacion

6

Nos vamos a…Consiste en un panel con fotografías, adheridas con velero, relacionadas con salidas habituales del aula: Psicomotricidad, recreo, baño…Cuando salimos de clase, siempre señalamos a nuestro alumnado a dónde nos dirigimos y colocamos la foto correspondiente en un lugar destacado. Hay que señalar que esto obedece a la necesidad de anticipar, lo que va a acontecer, con el fin de facilitarles una mayor adaptación a la nueva situación, evitar estados de ansiedad y transmitirles seguridad.AgendaSe trata de un panel fundamental en una clase de autismo. Su necesidad viene dada por la importancia que tiene la perfecta organización espacial y temporal del aula. Cada una de las actividades que se desarrollarán a lo largo de la jornada están representadas en nuestra agenda con fotografías. En nuestro caso hemos construido un gran tren con muchos vagones unidos con una locomotora. Cada vagón lleva adherida una foto con una de las actividades diarias del grupo clase. Cada actividad finalizada es marcada dándole la vuelta a la foto. En ese momento todos saben que empieza otra actividad diferente. Ésta es una secuencia de una día de clase: saludo, pasar lista, el tiempo, trabajar, lavar manos, desayuno, baño y lavado de dientes, recreo, actividad central, juego libe, despedida. Fecha, tiempo y actividad centralJunto a la agenda hemos elaborado el mural del tiempo. En realidad hemos construido cinco paneles independientes que permanecen tapados, para evitar distracciones por exceso de estímulos visuales. Cada uno de estos paneles contiene el día de la semana representado por un color y una forma geométrica. Cada día es identificado por una actividad central: lunes-Psicomotricidad, martes-manualidades, miércoles-música, jueves-vídeo y viernes-lectura. El niño/a responsable de este panel, durante la semana, colocará una pegatina, con velero, encima del día que corresponda. Además deberá observar, por la ventana, qué tiempo atmosférico hace y seleccionar un pictograma relacionado con sol, nubes o lluvia. Finalmente debe elegir una foto representando la actividad central de ese día de la semana y pegarla en el lugar apropiado.

Lavado de dientes

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 7: Material didactico de apoyo a la comunicacion

7

Para facilitar el aprendizaje de habilidades relacionadas con la Autonomía personal: comida, aseo, higiene… hemos elaborado secuencias de imágenes y pictogramas. En este caso concreto hemos realizado cuatro fotos a cada niño/a con los momentos fundamentales de esta actividad: echar pasta en el cepillo, cepillado, enjuague y secado. Cada niño/a tiene su propio panel y éste tiene un color de fondo ya asignado al principio de curso para cada uno. Este color de fondo se utiliza siempre, el mismo, en carteles con su nombre, paneles personalizados, bandejas de objetos personales… no debemos olvidar que para el aprendizaje de las habilidades relacionadas con la Autonomía personal usaremos la técnica de moldeado, incluyendo ayudas físicas, visuales y verbales, que se irán eliminando mediante un procedimiento de encadenamiento hacia atrás.

Vestimos a PepePara facilitar la comunicación y el conocimiento de vocabulario relacionado con el centro de interés “los vestidos” hemos realizado una ficha que representa a “Pepe” un niño en ropa interior que necesita salir de paseo y nosotros lo debemos vestir con diferentes prendas tanto de invierno como de verano, más y menos deportivas. Cada prenda lleva, por detrás, un trocito de velcro que permite intercambiar, con facilidad, las distintas prendas y vestir a Pepe según la ocasión. Es un material ideal para comunicarse con el niño/a y aprender los nombres de cada prenda.

Panel de emparejarPara trabajar el vocabulario relacionado con los diferentes centros de interés, así como la estructuración de sencillas frases, hemos creado un panel donde, habitualmente, colocamos fotos relacionadas con el vocabulario perteneciente al centro de interés correspondiente: la clase, la fruta, los vestidos, la familia…Parte de este material ha sido solicitado a las familias, que nos lo han entregado por duplicado. Tras plastificarlo y colocarles velcro vamos colocándolas en el citado panel. Cada alumno/a pasa diariamente por este rincón y trabaja el emparejamiento de palabras, ordenación de la frase e incluso hemos utilizado este material para jugar, sobre la mesa, a “buscar parejas ocultas”: vamos destapando dos fotos y si conseguimos una pareja obtenemos premio.

Los sonidos de mi casaEste material ha sido elaborado con la ayuda inestimable de los papás y mamás de nuestros alumnos/as. Les encargamos que nos facilitaran un vídeo sobre sonidos y

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 8: Material didactico de apoyo a la comunicacion

8

sus correspondientes imágenes, frecuentes en sus hogares: despertador, teléfono, timbre, piano, voz de abuelito, voz del tito…Con este material hemos realizado una presentación informática en la que aparecen las distintas imágenes de objetos usuales en sus casas. Junto a ellos aparecen botones que al ser pulsados con el ratón emiten sonidos. El niño deberá asociar la imagen con el sonido. Es un interesante ejercicio para trabajar vocabulario, discriminación auditiva, la atención…

Canción, la granja de mi tíaCon la misma metodología de trabajo expresada anteriormente, hemos utilizado el recurso del PowerPoint para facilitar el aprendizaje de canciones como “la granja de mi tía” o “las partes de mi cuerpo”.Hemos obtenido, de Internet, imágenes representativas de ciertos fragmentos de la canción y las hemos hecho aparecer, con ayuda de una presentación, a la vez que se oían estos fragmentos. En definitiva hemos asociado trocitos de la canción con imágenes. Estas imágenes nos han servido de nexo para la realización de gestos con partes de nuestro cuerpo.

Cuaderno de Comunicación IndividualHemos diseñado, para cada uno de los alumnos/as, un cuaderno de comunicación con ayuda de unas carpetas de anillas, fundas de plástico de las que utilizamos en los álbumes de fotos e imágenes. Se trata de integrar en estos cuadernos el vocabulario que cada alumno vaya adquiriendo en los distintos centros de interés y de convertir esta herramienta en un verdadero instrumento facilitador de la comunicación, útil y de uso diario para expresar lo que sienten o desean en cada momento.

Portal navideño y árbol de navidadEn cuanto a los materiales relacionados con fechas relevantes, he de mencionar nuestro portal navideño, hecho totalmente con figuras coloreadas, plastificadas y pegadas con velcro. Ha sido un material que, en principio, no estaba planificado pero que surgió, en su momento, con motivo de la celebración de la Navidad. De resultados sorprendentes e imprevistos, nos ha permitido no sólo adornar nuestra clase, sino también, trabajar la adquisición de bastante vocabulario y por supuesto, la asociación de imágenes (emparejamiento) y su colocación en un lugar determinado.De similares características fue nuestro árbol de Navidad del cual colgaban varios regalos que, realmente, eran figuras geométricas intercambiables y colocadas en sus respectivos lugares, con velcro.

Han sido dos materiales que han originado bastantes situaciones de aprendizaje y además muy motivadoras.

Gazpacho

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 9: Material didactico de apoyo a la comunicacion

9

Por último, destacar, con motivo del día de Andalucía, una ficha de asociación y emparejamiento muy original: la receta del gazpacho andaluz.

Los niños/as aprenden el nombre de los ingredientes con que elaboramos, en nuestra comunidad autónoma, este famoso y riquísimo plato y seguidamente aprenden a incorporar estos ingredientes a la figura de un cuenco donde hay gazpacho.

5. VALORACIÓNConsidero que la dinámica de trabajo utilizada ha sido muy eficaz y nos ha permitido alcanzar, satisfactoriamente, los objetivos inicialmente planteados. Ha hecho posible que los tres miembros del grupo hayamos estado muy implicados en nuestras responsabilidades y a la vez todo el trabajo elaborado ha sido revisado de forma democrática y consensuada.No me cabe la menor duda de la enorme influencia que este material ha ejercido en mi práctica docente diaria en un aula de tan singulares características. Ahora todo rincón del aula está perfectamente organizado y cada momento del día tiene asignados un espacio y una actividad concreta.Pero no sólo afecta a nuestro trabajo, a la práctica docente; también ha mejorado el ambiente de clase, creando una atmósfera de mayor tranquilidad y disminuyendo el número de rabietas, por inseguridad o por falta de anticipación, a lo largo del día.He de mencionar como muy positivo la existencia, en nuestro grupo de trabajo, de personas pertenecientes a diferentes centros de trabajo. Esto ha enriquecido los puntos de vista, las ideas y ha facilitado el intercambio de materiales.No quisiera dejar de señalar el destacado valor de los materiales creados para facilitar pautas de trabajo en casa a los padres y madres de estos niños y niñas. En innumerables ocasiones se han interesado por ellos y su utilidad. Esto hace posible que nuestro trabajo tenga continuidad en otros contextos, como el lugar, donde se prolonga la educación de nuestro alumnado. Por todas estas razones valoro muy positivamente el trabajo realizado y considero de vital importancia la continuidad del mismo en el próximo curso.

REFERENCIAS:

CARLOS MARÍA VAZQUEZ Y REYES, Mª ISABEL MARTÍNEZ FERIA: II Jornadas. Intercambio de prácticas educativas en las aulas especializadas”. Consejería Educación Andalucía.RUIZ JIMÉNEZ, Mª SOLEDAD Y OTROS (1999): “UDICOM”. Consejería Educación y Cultura. Murcia.TÉCNICOS ASOCIACIONES AUTISMO ANDALUCIA. “Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista”. Consejería de Educación y Ciencia Andalucía.

EGGTT 2008. CEP GRANADA.

Page 10: Material didactico de apoyo a la comunicacion

10

Autoría

Nicasio Hidalgo Arroyo, tutor y especialista en Pedagogía Terapéutica

CENTRO: CEIP “Parque de las Infantas”TLFO.: 958162324CORREO: [email protected]ÁGINA WEB DEL CENTRO: No tieneCÓDIGO DEL GRUPO DE TRABAJO: 081811GT093

EGGTT 2008. CEP GRANADA.