Material Educativo - Cuadernillo Educación Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    1/52

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    2/52

    INTRODUCCION

    1. CONCEPTOS ORIENTADORES PARA LA TAREA

    2. CUESTIONES AMBIENTALES GLOBALES:

    CAMBIO CLIMTICO

    3. EDUCACIN AMBIENTAL

    A Un poco de historia B Enfoques

    C Construccin del concepto de ambiente

    D Proceso pedaggico

    4. AGENDA 21

    A Escuelas para la sustentabilidad

    B Ambientalizacin

    1 Residuos y Consumo Responsable 2 Biodiversidad

    3 Salud y Ambiente

    4 Comunicacin y Ambiente

    C Diseo curricular

    D Participacin comunitaria

    5. ANEXOS

    BIBLIOGRAFA

    INDICE

    4

    6

    9

    15

    29

    80

    102

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    3/52

    3 Tbilisi, 1977.

    Hace ya algunos aos comenzamos a construir en Morn una propuesta deEducacin Ambiental (EA). Nuestro enfoque es que la EA es un emergente deuna situacin que nos atraviesa: la crisis ambiental. Carlos Galano afirma quela crisis ambiental es una crisis de civilizacin, es la crisis de un modeloeconmico, tecnolgico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negadoa las culturas alternas.2

    Cuando la naturaleza slo es vista como un medio para asistir a la reproduc-cin del sistema econmico y alimentar el desarrollo actual, nos enfrentamosal germen de esta crisis. Si bien en su origen es un problema del conocimiento,no puede resolverse con los mismos instrumentos, con las mismas ciencias.En este sentido hay que asumir la responsabilidad de refundar y repensar elmundo, la forma en cmo se relaciona el conocimiento, el medio ambiente y lasactividades econmicas.

    La EA, como campo en construccin, propone mirar de otra manera elmundo, integrar enfoques y lecturas diversas para interpretar la complejidad

    ambiental. Una educacin con perspectiva ambiental, propone construir algodistinto, que tenga por gua la cultura de la sustentabilidad y el compromiso conlas generaciones actuales y futuras, en el marco de una sociedad ms justa.

    La educacin es un factor crtico para promover el desarrollo sustentable yaumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales.

    4

    1 Pedagoga Ambiental en Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para laaccin colectiva. VI Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental. 2009.2 Galano, Carlos. Latifundio gentico. El ocaso de la vida Dossier bibliogrfico n1 de lacarrera Especializacin en Educacin Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Universidaddel Comahue. 2004.

    Es un proceso permanente, a travs del cual, la comunidad toma conciencia desu medio y adquiere los conocimientos, saberes, valores, experiencias y volun-tad de actuar responsable y eficazmente en resolucin de los problemasambientales presentes y futuros. 3

    De la misma manera en que las ciudades deben asumir el compromiso parahacer posibles soluciones planetarias, las entidades, las instituciones, lasasociaciones ciudadanas, las empresas y dems deben asumir parte de laresponsabilidad que les corresponde en el desarrollo de un proyecto sustenta-ble a escala local.

    Las escuelas son un caso particular con especial relevancia. Por un lado, sufuncin educativa especfica les permite tener un papel fundamental para elanlisis y la comprensin de la realidad compleja. Por otro lado, la comunidadeducativa constituye un pequeo modelo de ciudad en el cual es posible alcan-zar procesos y soluciones a escala reducida.

    El reto de la Educacin Ambiental es promover una nueva relacin de la socie-dad con su entorno (natural y social), a fin de procurar a las generacionesactuales y futuras un desarrollo personal y colectivo ms justo, equitativo ysustentable, que pueda garantizar la conservacin del soporte fsico biolgi-co sobre el que se sustenta.

    5

    INTRODUCCION

    O seguimos transitando los caminos consabidos, siempreoscuros, iluminados por las certezas y comodidades de laRacionalidad Instrumental, naturalizada en los santuariosseculares de la academia con la literatura cientfica ytecnolgica del despilfarro y la depredacin; o en losinicios de un camino complejo, de un camino donde voces

    plurales se interconectan para rescribir la racionalidad y elsaber desde la ambientalizacin latinoamericana. 1

    Carlos Galano

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    Material elaborado por:

    Direccin de Polticas AmbientalesSecretara de Planificacin Estratgica y

    Administracin General,Municipio de Morn.

    Mitre 957 1 pisoTel: 5279 3106/[email protected]@moron.gov.ar

    JUNIO2

    011

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    4/52

    Lo que el concepto de sustentabili-dad propone es tomar en cuenta ladimensin ecolgica, econmica,poltica, social y cultural, a la hora depensar un programa, una poltica otomar decisiones acerca de cmocrecer econmicamente. Esto es:ecolgicamente sustentable en elacceso y uso de los bienes naturalesy en la preservacin de la biodiversi-dad; socialmente sustentable en lasuperacin de la pobreza y de lasdesigualdades sociales, promocio-nando la justicia social; culturalmentesustentable en en el acceso y uso delos bienes naturales y en la preserva-cin de la biodiversidad; socialmentesustentable en la superacin de lapobreza y de las desigualdades

    sociales, promocionando la justiciasocial; culturalmente sustentable enla conservacin y respeto de valoresy prcticas que identifiquen a comuni-dades y pueblos en la promocin dela tolerancia y la multiculturalidadcomo condiciones de una sociedadsin discriminaciones; polticamentesustentable al profundizar la demo-cracia y garantizar la participacin dela ciudadana en la toma de decisio-nes; 9 econmicamente sustentableal desarrollar esquemas de produc-cin a escala humana respetando lostiempos, disponibilidades y capaci-dad de carga delos ecosistemas.

    Nuestra visin del mundo cargada de la ingenuidad cotidiana muy propia delpensamiento moderno, se caracteriza por una subordinacin del orden de lanaturaleza, al orden econmico, transformndose en una situacin crtica nosolo por el aumento de entropa y el efecto sinrgico sino porque los impactoshan dejado de ser locales para alcanzar dimensiones globales con consecuen-cias de prdida de recuperacin de los ecosistemas y una vertiginosa degrada-cin bajo la forma de exclusin-extincin. 4

    La crisis ambiental vino a cuestionar la racionalidad y los paradigmastericos que impulsaron y legitimaron el crecimiento econmico, negan-do la naturaleza. () La visin mecanicista de la razn cartesiana se convirtien el principio constitutivo de una teora econmica que predomin sobre losparadigmas organicistas de los procesos de la vida, legitimando una falsa ideade progreso de la civilizacin moderna. De esta forma, la racionalidad econ-mica invadi la naturaleza de la esfera de la produccin, generando procesosde destruccin ecolgica y degradacin ambiental. 5

    Esa crisis de la civilizacin se presenta como lmite en lo real que resigna yreorienta el curso de la historia: el limite del crecimiento econmico y poblacio-nal, limite de los desequilibrios ecolgicos y de las capacidades de sustenta-cin de la vida, limite de la pobreza y de la desigualdad. 6

    los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el plane-ta Tierra. 7

    La bsqueda de sociedades sustentables supone transformar los patrones deproduccin y consumo, los valores asociados a las relaciones entre los huma-nos y la naturaleza, y las maneras de interaccin y comunicacin humana. Asmismo significa un cambio en los procesos de toma de decisiones sobre eldesarrollo humano, el cual debe democratizarse, fortaleciendo a las comunida-des locales, as como a las personas directamente afectadas por los procesosde transformacin tecnolgica y social. Todo esto conduce a repensar lasrelaciones de las comunidades humanas con la naturaleza y consigo mismo,incluyendo todas las relaciones de poder: hombre, mujer, adulto, nio, comuni-dades, mandatarios, blancos, otras etnias, ricos, pobres, entre otras. 8

    6

    4Lecturas y dilogos acerca de los educadores y sus proyectos ambientales Rivarosa,Alcira. En http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/rivarosa01.pdf5Leff, Enrique. Saber ambiental: sustentabilidade, racionalidade, complexidade e poder.Petrpolis, RJ: Vozes. 20076Leff, Enrique. Racionalidade ambiental: a reapropriao social da natureza. Rio de Janeiro:Civilizao Brasileira, 2006.

    7

    1. CONCEPTOS ORIENTADORES PARA LA TAREA

    CRISIS AMBIENTAL

    El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los lmitesy de las potencialidades de la naturaleza, as como en la complejidad ambien-tal, inspirando una nueva comprensin del mundo para enfrentar los desafosde la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promue-ve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economa,reorientando los potenciales de la ciencia y de la tecnologa, y constru-yendo una nueva cultura poltica fundada en una tica de la sustentabilidad en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes que renueva

    SUSTENTABILIDAD

    7Manifiesto por la vida. Por una tica para la sustentabilidad. Revista Iberoamericana de laEducacin, no. 40, OIE, enero-abril 2006. En internet:http://www.rieoei.org/rie40a00.htm#1#18 Galano, Carlos. Crisis y Sustentabilidad. Carrera de Especializacin Educacin Ambientalpara el Desarrollo Sustentable. EMV_CTERA. Bs As. Octubre 2003-11-10 Diario CTA.9 Guimaraes, Roberto. La tica de la sustentabilidad y la formulacin de polticas dedesarrollo. Ecologa, Poltica, Naturaleza, Sociedad y Utopa. Bs As. CLACSO. Abril 2002.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    5/52

    La EA recupera las representaciones sociales para reconocer en ellas signifi-cados mltiples y develar las contradicciones entre valores, intereses, podery racionalidad, promoviendo una prctica dialgica en el anlisis de la compleji-dad ambiental. As, la EA cuestiona profundamente no slo el modelo de desa-rrollo y crecimiento hegemnico, sino tambin los enfoques terico-metodolgicos con que se ha pretendido conocer y explicar la realidad. 10

    La Educacin Ambiental tiene que atender a la formacin de un pensamiento

    complejo, a la construccin de un tipo de conocimiento que involucre la crticay la transformacin de las relaciones del humano consigo mismo, como sujetosocial, de los humanos entre s desde los sistemas de comunicacin y convi-vencia en los microespacios de la vida cotidiana hasta los sistemas culturales,sociales, polticos y econmicos y de la articulacin de estas construccionessociales con los procesos naturales. 11

    En la actualidad nos encontramos con una serie de problemas ambientalesque amenazan el equilibrio del planeta en general. El cambio climtico es unade las problemticas globales ms preocupantes en estos das ya que afecta amillones de personas, particularmente a las poblaciones de menores recursos.

    El efecto invernadero y el cambio climtico

    El efecto invernadero es un fenmeno que permite que la atmsfera absorbaparte de la radiacin solar que es reflejada por la superficie de la Tierra, hacien-do posible tener una temperatura adecuada, que permite el desarrollo de lavida en nuestro Planeta. Esta absorcin se produce debido a los Gases deEfecto Invernadero (GEI), entre los cuales se encuentran: Dixido de carbono(CO2) Metano (CH4), xido nitroso (N2O), Perfluorcarbono (PFC) y vaporde agua, entre otros.

    El efecto invernadero, en principio, es muy positivo ya que sin la presencia delos GEI la temperatura de nuestro planeta sera unos 30 C menos que en laactualidad. Pero en los ltimos tiempos los seres humanos estamos provocan-do cambios en el equilibrio de los gases que componen la atmsfera.

    La gravedad de la situacin radica en que las actividades humanas estnhaciendo que ese cobertor natural que nos protege aumente de grosor. En la

    quema de carbn, petrleo y gas natural se liberan enormes volmenes deCO2 al aire; al destruir los bosques se escapa a la atmsfera el carbono alma-cenado en los rboles: la cra de ganado y cultivo de arroz y muchas otras sonactividades que emiten metano, xido nitroso y otros gases de efecto inverna-dero. La temperatura global media en la superficie terrestre aument a lo largodel siglo XX en aproximadamente 0,6 C, siendo al ao 1998 el ms clidodesde que se tiene registro.

    8

    10Pedagoga Ambiental en Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para laaccin colectiva. VI Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental. 2009.11/12/13 Idem 10.

    9

    1. CONCEPTOS ORIENTADORES PARA LA TAREA

    EDUCACIN AMBIENTAL

    La pedagoga ambiental tiene como desafo la construccin de una culturaambiental, instalando la capacidad de construir compromisos entre los sereshumanos, buscando la participacin de los habitantes del mundo en la construc-cin de una nueva racionalidad, un nuevo consenso social, donde el ambientese d en un proceso de co-evolucin que permita preservar y asegurar lasobrevivencia de la propia sociedad, siendo responsables de nuestro futuro. 12

    La pedagoga ambiental ha de incluir, desde una perspectiva crtica, el anlisishistrico tanto de las formas de organizacin social como de la gestacin,

    desarrollo y permanencia de las concepciones sobre el universo, la vida, laconciencia, lo humano y las formas de apropiacin-transformacin de larealidad. En esta pedagoga ambiental la historia deja de ser un proceso linealunidireccional orientado y coronado por el progreso en un solo sentido. Presen-te y futuro pasan a transformarse en un territorio en construccin en el cualentran en dilogo y en tensin, clases sociales, etnias, nacionalidades, parasuperar los fundamentalismos y las dicotomas excluyentes, y donde la diversi-dad puesta en dilogo genera identidad, expresa y construye nuestra propiahumanidad.13

    PEDAGOGA AMBIENTAL

    14 Trellez Solis, E. La Ciudadana Ambiental Global. Manual para docentes de EducacinBsica de Amrica Latina y el Caribe. Quito, Ecuador. Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) Unin Mundial para la Naturaleza (UICN) Comisin deEducacin y Comunicacin de la UICN para Sur y Meso Amrica (CEC) Proyecto deCiudadana Ambiental Global. 2005.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    2. CUESTIONES AMBIENTALES GLOBALES:

    Cambio Climtico

    El Cambio Climtico 14se define como un cambio de clima atribuidodirecta o indirectamente a las actividades humanas, que altera lacomposicin de la atmsfera mundial y que modifica la variabilidad delclima que ha sido observada durante perodos de tiempo comparables.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    6/52

    Qu se est haciendo en el mundo?

    En la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en 1992, se estableci la Conven-cin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, en la cual los186 pases que la suscribieron decidieron hacer frente a este problema atravs de una estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto inver-nadero en la atmsfera, a niveles que no sean peligrosos para el sistemaclimtico. Esta reduccin de emisiones se debera realizar de acuerdo con elprincipio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, de manera quelos pases industrializados, que son los que ms han contribuido al calenta-miento global, tengan la responsabilidad de adoptar polticas y medidas paramitigar el cambio climtico.

    Asimismo, los pases desarrollados se comprometieron a transferir recursos y

    tecnologa hacia los pases en vas de desarrollo para que estn mejor prepa-rados para enfrentar el cambio climtico y que puedan cumplir con las obliga-ciones planteadas por la Convencin.

    Un acuerdo ambiental al respecto, conocido como Protocolo de Kyoto, firma-do en esa ciudad japonesa en 1997, exige que los pases industrializadosreduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio de5% entre los aos 2008 y 2012, con relacin a las emisiones registradasen 1990.

    Adems, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico(IPCC) establecido en 1988 por la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM)y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)analiza la informacin cientfica, tcnica y socioeconmica relevante para lacomprensin de los elementos cientficos relativos al cambio climtico deorigen antropognico as como sus posibles repercusiones, riesgos y susposibilidades de atenuacin y de adaptacin al mismo.

    Una de las principales funciones del IPCC es

    publicar informes en los temas relevantes paraaplicar medidas en la Convencin Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.

    Aunque existen normas y planteamientos de tipotcnico y poltico que tratan de establecermecanismos para lograr adaptarse a los efectos delcambio climtico, existe disparidad de recursos ycondiciones entre los diferentes pases y regiones,lo que no hace posible a todos afrontar de la mismamanera los temas de vulnerabilidad, adaptaciny mitigacin.

    10 11

    Qu problemas hay?

    Se tienen datos suministrados por satlites que indican que la extensin de lanieve se ha reducido en el planeta alrededor de un 10% desde fines de ladcada de 1960, y algunos glaciares de montaa, que no se encuentran en laszonas polares se han ido retirando a lo largo de todo el siglo XX. Por otra parte,el mar sufri un aumento de su nivel situado entre 0,1 y 0,2 metros y su tempe-ratura tambin ha aumentado.

    El Fenmeno de El Nio se ha repetido de manera ms frecuente desde1970. En algunas zonas del planeta se ha observado aumento de sequas, yen otras han aumentado las lluvias torrenciales.

    Los efectos previsibles del cambio climtico pueden ser:El rgimen de vientos y lluvias que hemos tenido durante cientos de aos ydel cual depende la vida de millones de personas puede verse modificado, conserias consecuencias para todos. Como resultado puede haber un aumento

    del nmero de tormentas y su intensidad, sequas cada vez ms severas, msincendios forestales y mayor frecuencia de inundaciones.Las sequas y tormentas podran afectar adems la actividad agrcola, lo quepuede producir crisis de alimentos a nivel mundial.Las islas y zonas costeras podran verse afectadas debido al aumento delnivel del mar causado por los deshielos.El excesivo calor puede afectar a personas vulnerables a las altas temperatu-ras, producindoles estrs, desfallecimientos e incluso la muerte.Se puede producir la propagacin de vectores y agentes patgenos haciaotras reas debido a cambios que los favorezcan.El ascenso de la temperatura amenaza a especies animales y vegetales

    Muchas de estas situaciones se estn produciendo en distintas regiones del planeta.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    2. CUESTIONES AMBIENTALES GLOBALES:

    Cambio Climtico

    Es necesario aclarar el significado de algunos conceptosque son claves para entender este tema:Tiempo:valores diarios de temperatura, lluvia, presin, viento, etc.Clima:valor medio de esas variables durante un determinado perodo largo detiempo (en general 30 aos). El clima se refiere adems al comportamientopromedio de los continentes, ocanos, atmsfera y crisfera. Este enfoquetiene en cuenta las interacciones fundamentales que se dan entre loscontinentes, los ocanos y las masas de hielo y que determinan el estado dela atmsfera.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    7/52

    Qu est haciendo el Municipio de Morn?

    Dentro de los lineamientos y ejes que proponen un acercamiento integral alcambio climtico se abordan los principales problemas ambientales detectadosa travs de procesos compartidos de aprendizaje e involucramiento entre lacomunidad, las organizaciones, instituciones educativas y el municipio.

    Los ejes de trabajo son: Ambientalizacin de la gestin de las institucio-nes; Recuperacin de espacios de Biodiversidad; Produccin de infor-macin y recomendaciones sobre enfoque integral de Cuencas Hdricas;Educacin Ambiental; Energas Renovables y Limpias; Produccin msLimpia; Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos; Salud y Ambientey Soberana Alimentaria.

    Dentro de dichos ejes se proponen acciones concretas que tienen que verespecficamente con la preservacin y recuperacin del ambiente, la revalori-zacin, reciclado y disposicin adecuada de los residuos, la reduccin de lasemisiones contaminantes y la promocin de las actividades y prcticasambientalmente sustentables.

    Algunos de los programas y proyectos desarrollados en esta lnea son:

    Plan Bio, recuperacin del aceite usado para la produccin de biodiesel quedisminuye la cantidad de combustibles fsiles utilizados en la flota de autos ycamionetas oficiales.Ambientalizacinde oficinas municipales, instituciones educativas y organi-zaciones comunitarias.Reemplazo de lmparas incandescentespor lmparas de bajo consumo enforma gratuita para todos los habitantes del municipioMorn Recicla, al recuperar y evitar que parte de los residuos se depositenen los rellenos sanitarios, entre otros beneficios se reduce el transporte. Reserva Natural Urbana, creacin de un espacio verde biodiverso comolugar educativo, de recreacin y deporte incluyendo, adems, un vivero de

    produccin de plantas nativas y un espacio de agricultura urbana.

    Qu otras cosas se pueden hacer?

    Averiguar cmo es el gasto en energa de nuestra escuela Cmo podemosmedirlo?Consumimos mucho o poco? Hay prdidas de energa?.Realizar un chequeo de las instalaciones del centro educativo para detectarfuentes de gasto energtico y posibles fugas. Consultar cunto se gastamensualmente, con los responsables de la administracin. Averiguar cunto segasta en electricidad, tambin en gas, o en otros combustibles. Investigar sihay posibilidad de usar otras energas alternativas.

    12 13

    La vulnerabilidad de las poblaciones humanas y los sistemas naturales, sufragilidad y posible afectacin, son muy distintas segn las regiones y laspoblaciones, en cuanto a impactos, caractersticas, recursos, institucionesy presiones, pero por lo general los pases con menos recursos son losms vulnerables.

    La adaptacin se refiere a las acciones que se toman para conservar losecosistemas, lo que incluye el control de la contaminacin, la reconstruccindel hbitat, el manejo de reas protegidas, entre otras.

    Los sistemas naturales y humanos tienen un cierto grado de adaptacin a lasalteraciones, que debe reforzarse con una planificacin.

    Entre las medidas de mitigacin(o conjunto de acciones de prevencin, control,atenuacin, restauracin y compensacin de impactos ambientales negativosque deben realizarse para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales yla proteccin del ambiente), una opcin es la mejora de la eficiencia y la gestinenergtica, la sustitucin de combustibles y el uso de energas renovables.

    Por otro lado, los bosques, tierras agrcolas y otros ecosistemas terrestresofrecen un potencial de almacenamiento de carbono, lo que puede dar tiempo,adems, para que se desarrollen y pongan en marcha otras opciones.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    2. CUESTIONES AMBIENTALES GLOBALES:

    Cambio Climtico

    Veamos algunos ejemplos de lo que hoy se est haciendo:

    Proyectos rurales sobre energa renovable (energa solar, elicay de la biomasa para la iluminacin, calentamiento de agua, prepara-cin de alimentos y bombeo de agua), y proyectos sobre eficiencia

    energtica (aumento de la eficiencia de las cocinas de lea ode carbn de lea), que ayuden a reducir el uso no sostenible dela lea.Aplicacin de nuevas e importantes tendencias en la agricultura yel manejo forestal.Proyectos de proteccin, reforzamiento y restablecimiento de lossumideros de carbono que mejoren su almacenamiento en la bioma-sa y los suelos, y ayuden a impedir o a controlar la degradacin detierras, especialmente la desertificacin y deforestacin.Promocin de sistemas de transporte, ambientalmente sostenibles.Cambios tecnolgicos y prohibiciones de uso de aquellos equiposo mecanismos que generan Gases de Efecto Invernadero.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    8/52

    HUELLA ECOLGICA

    15 Wautiez,Franoise y Reyes,Bernardo. Manual de Indicadores Locales de Sustentabilidad.Santiago, Chile. Programa de Economa Ecolgica. Instituto de Ecologa.

    Mar productivo: rea para producir pescado y marisco. Terreno construdo: reas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras. rea de absorcin de CO2: superficie de bosque necesaria para la absorcinde la emisin de CO2 debida al consumo de combustibles fsiles para laproduccin de energa. Se contabilizan consumos en la produccin de bienes,gastos en vivienda y transportes, entre otros.

    HUELLA DE CARBONO

    La huella de carbono expresa la medida del impacto que provocan las activida-des de los seres humanos sobre el ambiente y se determina de acuerdo a lacantidad de gases de efecto invernadero producidos, cuantificados en unida-

    des de dixido de carbono. Para reducir el impacto de la huella de carbono, sedeben adoptar prcticas que busquen la eficiencia energtica, la preservacindel agua, la disminucin de la quema de combustibles fsiles y la ambientaliza-cin de las actividades productivas.

    3.A. Un poco de historia

    El concepto de Educacin Ambiental, y su propsito u objetivo, se fueconformando progresivamente a travs de los aportes de educadores,cientficos, organizaciones ambientales, gobiernos, ciudadana, entre

    otros. Algunos de los aportes centrales surgieron en conferencias yencuentros internacionales que construyeron el concepto, siempremediado por una visin sobre el mundo, el desarrollo, la relacin serhumano naturaleza y el rol de la educacin.

    En este apartado, presentamos brevemente los aportes esenciales que surgie-ron a partir de conferencias, talleres y encuentros internacionales:

    Estocolmo (Suecia, 1972) Es indispensable una educacin en laboresambientales. Se observa una advertencia sobre los efectos que la accinhumana puede tener en el entorno material. No se plantea un cambio en losestilos de desarrollo o de las relaciones internacionales.

    14 15

    INDICADORES PARA LA SUSTENTABILIDAD

    Un indicador es una herramienta para simplificar, medir y comunicar informa-cin. Permite representar un conjunto de datos en el tiempo y as visualizar loscambios generados por el comportamiento de las personas y los sistemas

    productivos. Los indicadores para la sustentabilidad incorporan los costossociales y ambientales.15

    Este indicador es definido segn sus propios autores (William Rees y MathisWackernagel) como: "El rea de territorio ecolgicamente productivo (cultivos,

    pastos, bosques o ecosistema acutico) necesaria para producir los recursosutilizados y para asimilar los residuos producidos por una poblacin definidacon un nivel de vida especfico indefinidamente, donde sea que se encuentreesta rea".

    El clculo de la huella ecolgica tiene en cuenta los siguientes aspectos:

    Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnologautilizada, necesitamos un flujo de materiales y energa, producidos en ltimainstancia por sistemas ecolgicos.

    Necesitamos sistemas ecolgicos para reabsorber los residuos generadosdurante el proceso de produccin y el uso de los productos finales.

    Ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas equipamientos, etc.

    reduciendo, as las superficie de ecosistemas productivos.

    La metodologade clculo consiste en contabilizar el consumo de las diferen-tes categoras y transformarlo en la superficie biolgica productiva apropiada atravs de ndices de productividad.

    Estas categoras son: Cultivos: rea para producir los vegetales que se consumen. Pastos: rea dedicada al pastoreo de ganado. Bosques: rea en explotacin para producir la madera y el papel.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    2. CUESTIONES AMBIENTALES GLOBALES:

    Cambio Climtico

    3. EDUCACIN AMBIENTAL

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    9/52

    contempla a la educacin como un proceso de aprendizaje permanentebasado en el respeto a todas las formas de vida.

    Guadalajara (Mxico, 1992). Conclusiones del Congreso Iberoamericano deEducacin Ambiental: la educacin ambiental es eminentemente poltica y uninstrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental.

    Cochabamba (Bolivia, 2010).Conferencia Mundial de los Pueblos sobre elCambio Climtico. Se llama a la construccin de un Movimiento Mundial de losPueblos por la Madre Tierra basado en los principios de la complementariedady el respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constitu-yndose en un espacio para la coordinacin y articulacin de acciones a nivelmundial. Se adopta un plan de accin mundial para que los pases desarrolla-dos del Anexo 1 respeten el marco legal vigente, reduzcan sus emisiones enun 50% y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este acuerdo.

    Principales puntos del acuerdo:- Disminucin de emisiones de Gases de Efecto Invernadero- Revisin y cambio del modelo de desarrollo capitalista- Recuperar, revalorizar y fortalecer los conocimientos, sabiduras y prcticasancestrales de los pueblos indgenas, reconociendo a la Madre Tierra como unser vivo con el que nos relacionamos de manera interdependientes, comple-mentaria y espiritual.

    Otros aportes importantes: 1987:se publica el documento Nuestro Futuro Comn

    (NFC) ms conocido como Informe de la Comisin Brundtland. Constituye un hito en el proceso de comprensin dela relacin existente entre el desarrollo capitalista depreda-dor y la crisis ambiental. En este documento se manifesta-ron los siguientes aspectos:

    1. Formulacin del concepto de Desarrollo Sustentable: capaz de generar undesarrollo sustentable no slo en trminos econmicos sino tambin sociales yecolgicos, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sincomprometer la capacidad de las generaciones futuras para complementar suspropias necesidades.2. Importancia que le concede a la desigualdad econmica y social como unfactor causante de la crisis ambiental nivel mundial.3. La internacionalizacin de la problemtica ambiental llev a consensuarconjuntamente la necesidad de solucionar la crisis ambiental global.

    1990:Amrica Latina y el Caribe. Se elabor, a partir del informe NFC, Nues-tra Propia Agenda, planteando los problemas ambientales emergentes ydiseando una estrategia sustentable enfocada desde una perspectiva del sury posicionando temas como la Deuda Ecolgica en torno a las asimetrashistricas norte-sur.

    16 17

    Belgrado (Yugoslavia, 1975). Se le otorga a la educacin una importanciacapital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseanza de nuevosconocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la clavepara conseguir el mejoramiento ambiental.

    Se definen las metas, objetivos y principios de la educacin ambiental. - Se considera ambiente al medio natural y al producido por el hombre - Se pretende a travs de la educacin ambiental lograr que la pobla-

    cin tenga conciencia ambiente y se interese por sus problemas. - Desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitu-

    des, la participacin y la capacidad de evaluacin para resolver losproblemas ambientales.

    Tbilisi (URSS, 1977).Se acuerda la incorporacin de la educacin ambientala los sistemas de educacin. Se plantea una educacin ambiental diferente ala educacin tradicional, basada en una pedagoga de la accin y para laaccin, donde los principios rectores de la educacin ambiental son lacomprensin de las articulaciones econmicas, polticas y ecolgicas de lasociedad y a la necesidad de considerar al ambiente en su totalidad.

    Mosc (URSS, 1987).En el documento derivado de esta reunin se mencio-nan como las principales causas de la problemtica ambiental a la pobreza y alaumento de la poblacin, menospreciando el papel que juega el complejosistema de distribucin desigual de los recursos generados por los estilos dedesarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto. Se observauna carencia total de visin crtica hacia los problemas ambientales.

    Ro de Janeiro (Brasil, 1992). Cumbre de la Tierra. Agenda 21, contiene unaserie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. Define a la Educacin Ambientalcomo la herramienta insustituible para repensar el pensamiento y cambiar unmodelo de conocimiento mutilante y ciego.Define como objeto de la Educacin Ambiental a la complejidad ambiental paraconstituir un paradigma emergente que revalorice a los saberes tradicionales yse abra hacia el dilogo de otros saberes. Establece que la Educacin Ambien-tal debe superar el proceso de entropa de la Modernidad y desocultar losprincipios homogneos del conocimiento clsico. La Agenda 21 se constituyeen una bisagra histrica para la EducacinAmbiental.

    Foro Global Ciudadano de Ro (Brasil, 1992). Se aprobaron 33 tratados; unode ellos lleva por ttulo Tratado de Educacin Ambiental hacia SociedadesSustentables y de Responsabilidad Global. ste seala a la Educacin

    Ambiental como un acto para la transformacin social, no neutro sino poltico,

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    3. EDUCACIN AMBIENTAL

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    10/52

    16 Trllez Solis, Eloisa La tica ambiental y la educacin ambiental: dos construccionesconvergentes en tica, Vida y Sustentabilidad, disponible en:http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fred.infd.edu.ar%2Fcomunidad%2Fmod%2Ffile%2Fdownload.php%3Ffile_guid%3D7046&ei=sYPJTeSyG4Hg0QHY8aSZCQ&usg=AFQjCNE30TUwA1w8cwODGoUI3NxCq7BUCQ17 dem 16.

    18 19

    3.B. Enfoques sobre Educacin Ambiental

    - Promueve la participacin activa y democrticaen el abordaje de proble-mticas ambientales y en la construccin de soluciones posibles.- Se aborda sistemticamente, enfatizando sobre las interrelaciones delambiente generando una visin holstica del mismo que permita comprendersu compleja estructura.- Se aborda interdisciplinariamente, el enfoque sistmico exige superar latradicional divisin de saberes para comenzar a pensar el ambiente desde lainteraccin de diferentes perspectivas y enfoques.

    - Es permanente y se orienta hacia el futuro.- Es dinmica y flexible,permite la innovacin y el cambio de los procesoseducativos en relacin a los contextos.- Se dirige a toda la comunidad, tanto la escuela como su entorno, lasfamilias y la comunidad en general.- Respeta la diversidad de quienes aprenden, considerando sus conoci-mientos previos y las conductas de partida.- Es integral, estableciendo estrechos contactos e interrelaciones entre losactores sociales implicados.- Se basa en el pensamiento crtico e innovador que promueva la transfor-macin sociala travs de la promocin de nuevos modos de vida que respe-ten las diferencias tnicas, fsicas, de gnero, culturales, etctera.- Est centrada en los procesos, de manera que permita otorgar valor a cadahecho educativo, los sucesos y no slo a los resultados obtenidos.

    Finalmente, podemos decir La educacin ambiental ha ido construyendo unavisin ms amplia sobre la vida, un contacto ms intenso con la naturaleza,una percepcin ms clara sobre el papel a desempear en la sociedad y sobrenuestro reingreso consciente a la naturaleza y a nuestra esencia como sereshumanos, tratando de fundamentar sus acciones en valores y principios. 16

    Eloisa Trllez Sols seala tambin ciertos principios, valores y tareas quehacen a la Educacin Ambiental y al educador ambiental. Estas tareas sonuna gua para el trabajo:17

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    3. EDUCACIN AMBIENTAL

    1.Asumir el reconocimiento activo al valor de la vida, eliminando el conceptode guerra en nuestras relaciones con la sociedad y con la naturaleza.2.Reencontrarnos a nosotros y nosotras mismas, como seres humanos socia-les y naturales, enraizados en nuestras propias culturas, sociedades ymbitos naturales.3. Reencontrarnos con nuestras races tnicas, con nuestros maravillososmestizajes, y ser conscientes de la riqueza cultural y natural que poseemos.

    4.Reencontrarnos con nuestro ser interno, terrestre y universal.5.Establecer nuevas (y nuestras) pautas educativas y comunicativas, hacia laformacin de ciudadanos y ciudadanas ambientales, locales y planetarios.6.Construir procesos hacia el diseo y aplicacin de una racionalidad ambiental.7.Revalorizar y apoyar el desarrollo de los saberes ancestrales.8.Trabajar hacia la articulacin y desarrollo de nuevos conocimientos cientfi-cos, con una visin inter y transdisciplinaria, desde la complejidad y conside-rando las diversas realidades en sus dimensiones globales y en sus compo-nentes interactuantes.9.Tener apertura a nuevos pensamientos y a nuevas acciones ambientalesdesde diversas culturas.10.Ingresar activamente a las artes, como rutas hacia la sensibilidad ambientaly como fuente inagotable de creatividad y pensamiento.11.Ahondar en la bsqueda y resurgimiento creativo de las tradiciones orales,de la narracin oral, en la va hacia la promocin de valores y sentimientos.12.Construir metodologas participativas para estos reencuentros y creaciones.13.Contribuir a la definicin, fomento y defensa de los derechos ambientales.14.Abrirnos a una verdadera comunicacin entre todos y todas, con y desdela naturaleza.

    15.Buscar el cambio sustancial del ethos sobre la base de valores y principiosambientales.16.Fomentar la audacia, la imaginacin creadora en la educacin, en la inves-tigacin, en la accin.17.Recuperar y enriquecer la reflexin sobre lo humano, dndole nuevas ymejores dimensiones.18.Apoyar y contribuir al desarrollo del pensamiento ambiental latinoamerica-no y universal, como parte de la construccin de los fundamentos de la educa-cin ambiental y del desarrollo sustentable.19. Trabajar en la ambientalizacin de las ciencias sociales y naturales, de lastcnicas y las tecnologas.20.Romper con esquematismos educativos, de pensamiento y de accin.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    11/52

    18 En Arana, A. Construccin del Saber institucional en torno al Concepto de Ambiente.Revista de Investigacin n 63. 2008.

    20 21

    21.Avanzar hacia la consecucin de la armona y del equilibrio dinmico entrelos componentes intelectuales, afectivos, ticos y fsicos de las personas, enconsonancia con la armona y el equilibrio dinmico en las relaciones conla naturaleza.22.Reconocernos como parte de la naturaleza, sabernos sociales y naturales,integrndonos a la naturaleza y a la sociedad de manera solidaria.23.Respetar y valorar las diferencias religiosas, polticas, culturales.24.Trabajar en favor de la paz, la justicia y la superacin de la pobreza, en elmarco del desarrollo sustentable y con bases ticas y educativas.25.Recuperar el valor de lo sencillo, en medio de la complejidad.

    26.Estudiar la complejidad, construyendo acercamientos creativos hacia elsaber ambiental.27.Clarificar y llevar a la prctica la responsabilidad compartida y diferenciadaen la sociedad, frente a la problemtica ambiental.28.Valorar de manera activa la diversidad biolgica.29.Valorar de manera activa la diversidad de culturas, valorar a sus represen-tantes, patrimonio vivo de la humanidad.30.Defender activamente el patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos.31.Promover el uso y aprovechamiento equilibrado y valorativo de la naturaleza.32. Establecer rutas y principios hacia la consecucin de la equidad entregeneraciones y dentro de una misma generacin.33.Establecer rutas y principios hacia la consecucin de la equidad de gneroen la educacin, desde la tica y hacia el desarrollo sustentable.34.Avanzar en propuestas tericas y prcticas para el uso, adecuacin y desa-rrollo de tecnologas y procesos ecolgica y culturalmente apropiados.35.Promover activamente la aplicacin de una amplia y verdadera participa-cin social en todas las etapas del desarrollo sustentable.36. Aportar en nuestros procesos polticos y econmicos para establecerpautas claras que permitan un mayor acercamiento y comprensin de la

    sustentabilidad del desarrollo, desde visiones sociales, culturales y naturales.37.Sistematizar las experiencias de los ltimos aos en educacin ambientallatinoamericana, hacia el enriquecimiento y creacin de mejores enfoquestericos y metodolgicos.38.Contribuir a la creacin de una pedagoga ambiental, desde las realidadesde nuestras poblaciones y culturas.39. Apoyar el conocimiento de la complejidad ambiental en los sectorespolticos y de toma de decisiones, hacia la aplicacin de procesos concretos dedesarrollo sustentable.40.Disear y construir participativamente la nueva utopa.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    3. EDUCACIN AMBIENTAL3.C. Construccin del concepto de Ambiente

    En una aproximacin a un concepto integral, Torres 18define al ambiente comoun sistema complejo, global y dinmico determinado por las interaccio-nes fsicas, biolgicas, qumicas, sociales y culturalesque se manifiestano no, entre los seres humanos, los dems seres vivos y todos los elementosdel entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan uncarcter natural o que se deriven de las transformaciones e intervencioneshumanas, en un lugar y momento determinados.

    Entender la complejidad del ambiente como resultado de las interaccionesentre los sistemas fisicoqumicos, biolgicos y sociales que lo configuran, juntoal desarrollo de las capacidades para intervenir positivamente en l de manerasolidaria y cooperativa son los fines ltimos de la Educacin Ambiental. Estasfinalidades han de considerarse como una hiptesis de referencia a la quesera deseable llegar. Avanzar hacia esa hiptesis desde las edades mstempranas supone ir construyendo progresivamente la nocin de ambiente.

    Para facilitar esta construccin habra que definir con claridad los diferentesniveles de formulacin de los conceptos bsicos ligados a la percepcin delambiente (unidad/diversidad, organizacin, distribucin, interacciones,cambio, causalidad, etc.). Se debe plantear cundo y cmo pueden comenzara ser utilizados, y de qu manera su uso puede propiciar el avance desde elconocimiento cotidiano al cientfico en la visin y actuacin sobre el ambiente.

    Trabajar estas cuestiones en el aula supone situarse en una dobleposicin educativa:

    - Asumir el planteamiento relativista que considera el conocimiento comouna construccin social, mediada por la cultura en cuestin (ser el prime-ro puede no significar absolutamente nada en ciertas culturas cooperati-vas no competitivas), y adaptada siempre a la percepcin y lectura delpropio sujeto. Esto nos lleva a entender el ambiente no como algo objetivo,

    definido de forma homognea y valorado segn criterios uniformes, sinocomo un todo cambiante, que no tiene sentido en s sino sentido parael sujeto que lo vive y lo percibe.De ah que un concierto de rock puedaresultar detestable o adorable segn para quin o que un medio naturalque podamos considerar hostil sea aorado o recordado por sus habitan-tes emigrados. Respetar las valoraciones, los sentimientos y preferenciasde los alumnos, junto con la posibilidad de organizar medios personales(eligiendo relaciones, espacios, experiencias) sera una de las orientacio-nes para el profesor que puede desprenderse de esta posicin relativista.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    12/52

    22 23

    - Tener en cuenta diferentes niveles de formulacin de los conceptos que giranen torno a la nocin de ambiente, retomndolos en diferentes momentos de laetapa con creciente grado de amplitud y complejidad, dejando el proceso abier-to hacia la continuidad secundaria de la construccin de estos conceptos gene-rales. De esta forma, la percepcin crecientemente compleja, interrelacionaday dinmica del ambiente arranca de posiciones ms simples, indiferenciadas yligadas a la experiencia del alumno.

    CMO LLEVAR A LA PRCTICA ESTOS DOS PRINCIPIOS DE RELATIVI-

    DAD Y PROCESO EN LA CONSTRUCCIN DEL AMBIENTE?

    Quizs empezando por caracterizar las sucesivas formasde entender y relacionarse con el ambiente que adoptanlos alumnos y las alumnas a lo largo de la escolarizacin,y viendo de qu manera ponen en juego en cada fasedeterminados conceptos.

    La construccin progresiva de la nocin de ambiente

    Podemos definir cuatro grandes formulacionesen la percepcin progresivadel ambiente por parte del alumno. Cada una de estas formulaciones debeentenderse no como una fase rgidamente definida que precede a la siguiente,sino como una construccin orientativa y flexible para explicar las relacionesentre el nio y el medio. Estas pueden extenderse en el tiempo, simultnea-mente en algunos de sus rasgos con la siguiente fase perceptiva, originarmomentos ms o menos amplios de transicin, estancamiento y retroceso, etc.

    El ambiente indiferenciado

    En un primer momento, nios y nias perciben su ambiente como una realidadindiferenciada, magmtica, en la que objetos, sensaciones y relaciones apare-cen mezclados sin una organizacin definida (sincretismo). De este conjuntose van progresivamente diferenciando y reconociendo personas, objetos ysituaciones por su importancia vital para el infante: los padres, el crculo deamigos, la comida, el parque o el kiosco. La interaccin social aparece, aquya, como un mediador que orienta el uso de los sentidos y la manipulacin deobjetos por parte del nio.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    3. EDUCACIN AMBIENTALEstas actuaciones y percepciones simples van introducindolo lentamenteen una diferenciacin inicial de lo existente, estableciendo categorasbsicas como vivo-no vivoybueno-malo, que suponen ya el inicio de laconstruccin de ciertos conceptos bsicos como unidad-diversidad oigualdad- diferencia.

    El ambiente como escenario

    En la medida en que la percepcin sensorial y la accin manipuladora actencomo definidores del ambiente se da paso al uso de capacidades de represen-tacin simblica de la realidad (el lenguaje hablado y escrito, por ejemplo) ya la aplicacin de ciertas competencias ligadas al pensamiento concreto(clasificar y ordenar, entre otras). Se va adquiriendo una concepcin msdiferenciada y analtica del ambiente vivido, en la que objetos, elementos y

    situaciones van apareciendo con rasgos propios (aunque estos sean superfi-ciales y visibles, ms que sustantivos) situados en un espacio crecientementeamplio y articulado.

    El ambiente aparece as como un escenario o lugar donde ocurren cosas,situado siempre en torno a las vivencias del sujeto, que posee un carcteryuxtapuesto, fragmentado y sumativo de objetos percibidos aisladamente (enel bosque hay rboles, conejos, aves y leadores).

    Esta visin del ambiente supone una perspectiva muy simple de aproximacina la realidad, planteada como un conjunto de elementos diferenciados agrandes rasgos, pero escasos o nulamente relacionados. La ausencia derelaciones proviene de la dificultad de establecer series causales entrefenmenos y hechos. Sirve para percibir de forma dinmica los elementos delambiente (describir un proceso, por ejemplo, y situarlo temporalmente).

    Adems, la visin del ambiente tiene un fuerte componente egocntrico,tanto en la organizacin del espacio-marco como en el significado positi-vo o negativo del propio ambiente, que se mide en funcin de los interesesdel alumno o del grupo primario al que pertenece (sociocentrismo inicial).

    Este escenario donde se acumulan objetos tiende a ser contemplado desdeuna posicin conservadora y armnica (el pastor vive feliz con las vacas, elobrero en su fbrica, etc.), posiblemente vinculada a la dificultad de percibir elconflicto en los procesos del ambiente como un tipo de relaciones que oponeintereses divergentes. La construccin del concepto de ambiente pasa aqupor trabajar las ideas de diversidad y distribucin de elementos en un territorioo espacio, o de ordenar determinados hechos en un tiempo prximo al alumno,de manera que se vayan estableciendo diversas categorizaciones de loexistente, se vayan definiendo ciertas relaciones simples entre objetos, y sevayan aceptando intereses y puntos de vista diferenciados.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    13/52

    19 Extrado de Ciudadana, poder y educacin, Jaume Martnez Bonaf (Coord.), editorialGrao, Barcelona, 2003.

    24 25

    El ambiente como recurso

    De la posicin egocntrica del ambiente - escenario se avanza hacia unamayor descentracin inmediata del factor explicativo y justificativo de larelacin con la realidad que se sita en la colectividad social de pertenencia,ms que en el individuo o grupo.

    Las necesidades de la sociedad son consideradas como la razn denuestras relaciones con el ambiente, entendiendo ste ms como unconjunto de recursos relacionados entre si, que son utilizados para mejorar las

    condiciones de vida de la especie, y usando la tecnologa para ejercer uncontrol creciente sobre la naturaleza en orden precisamente a extraer esosrecursos. Esta visin sita a los colectivos sociales en el centro de lo existente,pero al mismo tiempo en el exterior de los sistemas naturales, considerandolo humano como algo distinto al ambiente natural, de forma que lasrelaciones que se perciben son unidireccionales: las personas usan elambiente, lo transforman y adaptan, pero no existe un condicionamiento ydependencia a la inversa.

    No se plantea, por tanto, el carcter interactivo de las relaciones. Esta interpre-tacin del ambiente permite ya una cierta aproximacin a las concepcionescientficas basadas en la interdependencia de sistemas antrpicos, biolgicosy fsico-qumicos; permite adems la puesta en juego de determinados concep-tos generales, como el de diversidad aplicando una serie de categorizacionescomo analizar, comparar, clasificar, establecer series, etc.- y distribucin,situando la informacin procedente del ambiente en un espacio determinado uordenando objetos en un perodo de tiempo.

    La visin aditiva y fragmentada del ambiente comienza a superarse precisa-

    mente mediante la captacin de relaciones funcionales entre seres vivos yobjetos inanimados o entre el ser humano y los elementos naturales. Por tanto,puede comenzar a trabajarse en el aula la idea de relacin entre elementos deun mismo sistema, hasta configurar la nocin de sistema simple.

    Captar relaciones simples supone entrar en la caracterizacin de funcionesdiversas, comportamientos y propiedades de objetos y seres. As mismosupone comenzar a percibir el dinamismo mismo y la variabilidad-permanenciade las relaciones que atraviesan la idea de ambiente, superando la visinesttica y conservadora (equilibrio y armona permanentes) propia de la consi-deracin del ambiente como escenario feliz de personas, flora y fauna.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    3. EDUCACIN AMBIENTALPor ltimo, en este nivel de percepcin del ambiente pueden trabajarse inicial-mente cuestiones como el reconocimiento de problemas y conflictos derivadosdel uso de los recursos naturales por los seres humanos o simplemente deprocesos naturales ms o menos alterados (sequa, inundaciones, cambioclimtico etc.). y avanzar en la sustitucin de la visin finalista-utilitarista delambiente , por otra en la que la idea de desequilibrio, que puede afectar negati-vamente a la especie humana y no controla absolutamente las consecuenciasde sus propias actuaciones, vaya siendo construida.

    El ambiente como conjunto de sistemasque se relacionan. El concepto de interaccin

    Del nfasis socio-cntrico y sumativo propio de la etapa que acabamos de

    comentar el alumno puede avanzar hacia una visin creciente e interrelaciona-da del ambiente. En la misma, la inicial percepcin de relaciones en el interiorde sistemas simples da paso a la existencia de relaciones entre sistemas (porejemplo un cambio en el biotopo puede afectar negativamente a determinadosorganismos vivos y beneficiar a otros, o una modificacin persistente en elclima puede provocar nuevos desplazamientos de la poblacin o cambios enla actividad econmica).

    Por otro lado, el paso de la causalidad simple y unidireccional, que est en labase de la accin no recproca, va dando paso a una visin de causalidadcircular en la que la interdependencia permite ir construyendo el conceptode interaccin entre el ser humano y su marco natural, entre desarrollosocial, medio fsico y biolgico, y entre cultura y naturaleza.

    Es posible avanzar as hacia una visin compleja, donde el funcionamiento ylas propiedades de los elementos dan paso a la organizacin e interrelacin desistemas, tendiendo a la comprensin del ambiente como un conjunto comple-

    jo de factores sociales, biolgicos y fisicoqumicos con un nivel de organizacinalto y cambiante, del que las personas forman parte como una especie con

    gran capacidad de adaptacin- intervencin, pero a la vez con gran fragi-lidad y dependencia de condiciones naturales.

    Una nueva conciencia, una nueva visin del universo y una redefinicindel ser humano en el Cosmos y de sus prcticas en relacin con l. 19

    Leonardo Boff

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    14/52

    La Mediacin Pedaggica nos debe llevar a mediar entre: lo inme-diato y lo mediato, lo cercano y lo lejano, lo ms sentido y lo menossentido, lo privado y lo pblico, lo personal-familiar y lo pblico, loindividual y lo organizativo, la dispersin y la presencia en la socie-dad civil, un horizonte de comprensin y otros, un yo, un t y unnosotros, lo micro y lo macro.

    Francisco Gutirrez en Ecopedagoga. Costa Rica 2000

    3.D. Proceso Pedaggico de la EA

    26 27

    La ciudadana ambiental y la cultura de sustentabilidad sern necesariamenteel resultado del quehacer pedaggico que logre conjugar el aprendizaje desdela vida cotidiana y promover el aprendizaje productivo.

    Y QU SIGNIFICA PROMOVER?

    Facilitar, acompaar, posibilitar, recuperar, dar lugar, compartir, inquietar,problematizar, relacionar, reconocer, involucrar, comunicar, expresar, compro-meter, entusiasmar, apasionar, amar.

    Para que esa promocin se logre es preciso ofrecer y compartir recursos,caminos, modos, prcticas, medios y espacios pedaggicos. Lo afirmamos y loreafirmamos: somos esencialmente nuestra vida cotidiana, y la vida cotidianaes el lugar del sentido y de las prcticas de aprendizaje productivo.

    Esa es la razn por la cual en esta publicacin conscientemente hablamos deEducacin Ambiental. Sabemos, porque as lo demuestra la experiencia, queen muchos sistemas y proyectos educativos la pedagoga brilla porsu ausencia.

    Esta comprobacin nos llev a definir la pedagoga como la promocin delaprendizaje a travs de todos los recursos puestos en juego en el actoeducativo. Esa promocin es, ni ms ni menos, la razn de ser de la Media-cin Pedaggica, entendida como el tratamiento de los contenidos y de lasformas de expresin de los diferentes temas a fin de hacer posible el actoeducativo dentro del horizonte de una educacin concebida como participa-cin, creatividad, expresividad y relacionalidad.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    3. EDUCACIN AMBIENTAL

    CLAVES PEDAGGICAS

    Las claves pedaggicas deben garantizar la legitimidad e intencionalidad delos procesos educativos conducentes a la ciudadana ambiental.

    Puntualizamos a continuacin aquellas claves de la Mediacinque con mayorfuerza inciden en la vitalizacin de los procesos educativos inherentes a laEcopedagoga.

    Nuestra propuesta pedaggica adems de prctica, debe ser flexible,

    procesal y holstica. De muy poco nos servirn los modelos y normas prees-tablecidos si no tenemos la valenta de readecuarlos a las exigencias de lanueva realidad. Los procedimientos, indicadores e instrumentos pedaggicosque requiere la ciudadana ambiental tienen que crearse y recrearse da a dadesde las exigencias de la cultura de sustentabilidad.

    Pero para que sean educativas dichas estrategias, procedimientos y activida-des conviene que estn enmarcadas en principios o claves pedaggicas, demodo que se garantice as la legitimidad e intencionalidad de los procesos.Muchas dinmicas, ejercicios y trabajos grupales participativos no alcanzan ladimensin educativa porque al carecer de la esencialidad pedaggica, quedanreducidos a meros pasatiempos sin sentido propio y sin proyeccin social.

    Teniendo muy presente lo pedaggico comopromocin del aprendizaje desde la vidacotidiana en esta segunda parte desarrollamosdos secciones:

    - Las claves pedaggicas sobre las que se funda-menta ese aprendizaje cotidiano.

    - Los indicadores de proceso que nos ayudarn ano perder de vista las coordenadas en el caminarde cada da.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    15/52

    28 29

    SE HACE CAMINO AL ANDAR

    Si la pedagoga es un hacer, los caminos que a ella conducen se construyen yrecorren en ese hacer cotidiano y permanente. A este propsito cabe recordarlos versos de Antonio Machado:

    caminante no hay camino, se hace camino al andarcaminante son tus huellas, el camino nada ms;

    caminante no hay camino sino estelas en la mar.

    Pedagoga es abrir caminos nuevos, dinmicos, inditos, irrepetibles,sentidos y espirituales. Los caminos as entendidos son procesos que nece-sariamente deben ser vividos cada vez como experiencias nuevas y conrenovado sentido.

    El mismo poeta nos lo asegura con mucha sabidura:

    Y al volver la vista atrs se ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.

    Hay que abrir caminos: nuevos y flexibles por los que tal vez slo transi-temos una vez; nuevos y sensibles que preceden siempre a las guaspreestablecidas; nuevos y vivenciales abiertos a lo holstico y a larealidad viva.

    Esa dimensin dinmica, indita, espiritual, irrepetible y sentida de los proce-sos se lograr en la medida en que: encontremos sentido al caminar, es deciral aprendizaje cotidiano, manejemos pedaggicamente las tendencias eindicadores inherentes a la puesta en marcha de la ciudadana ambiental yapoyemos nuestro caminar en las herramientas conceptuales y en los instru-mentos y estrategias acordes con esa nueva realidad.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    3. EDUCACIN AMBIENTAL 4. AGENDA 21

    La Agenda 21 Escolar es una propuesta que busca instaurar un cambiocultural hacia la sustentabilidad, es decir un progreso significativo haciael logro de poblaciones ms estables en diversas dimensiones: econmi-ca, humana, tecnolgica y ambiental.

    Se trata de un proyecto pensado para facilitar la implicacin de las escuelas enel Programa 21, trmino oficial adoptado por la ONU, que propone avanzarhacia nuevos modos de vida, empezando por las relaciones ambientales

    locales y poniendo especial nfasis en la participacin ciudadana.

    Actualmente sabemos que aunque los elementos fsico-naturales constituyenla base de nuestro medio, las dimensiones socioculturales, polticas y econ-

    micas son fundamentales para entender las relaciones que la humanidadestablece con su medio y para gestionar mejor los recursos naturales.

    Tambin somos conscientes de la interdependencia existente entre ambiente,desarrollo y educacin. Precisamente esa conciencia nos conduce a reclamarla reorientacin de la educacin ambiental de modo que, adems de preocu-parnos por el uso racional de los recursos, debemos ocuparnos del reparto deesos recursos y modificar los modelos de desarrollo que orientan su utilizacin.

    La educacin y en particular la ambiental, segn su concepcin actual,no representa una respuesta coyuntural sino que busca superar laperspectiva tecnolgica, que sin duda tiene, para constituirse en elemento

    Consideramos necesario desde esta propuestarecordar y repasar dos conceptos, por un lado el deformacin para la participacin ciudadana y porotro el concepto de educacin ambientalque nosremite a una idea de realidad dinmica, compleja,con contradicciones, diversa, en sostenida construc-cin que evoluciona de forma paralela como lo hacela idea de ambiente. Ambos son pilares fundamen-tales en las polticas implementadas por el Muni-cipio de Morn.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    16/52

    4. AGENDA 21

    La Ciudad como objeto: Aprender la Ciudad

    La Ciudad como contexto: Aprender en la Ciudad

    La Ciudad como agente educativo: Aprender de la Ciudad.

    30 31

    esencial de una propuesta integral y permanente que aporta un nuevo paradig-ma educativo y que supone una profunda innovacin cultural, por ende comu-nicacional, de posicionamiento frente a las reas de conocimiento, a los proce-sos de memoria y lectura del presente, a los procesos de construccin dealternativas para un mundo mejor.

    La participacin, y ahora nos detenemos en el otro trmino, es un proceso deaccin colectiva por el cual los ciudadanos van reconociendo la existencia de

    un inters comn y movilizan sus recursos para influir en el proceso de tomade decisiones, con el objeto de obtener una respuesta favorable a sus intereses.

    En este contexto, la Escuela Para la Participacin Ciudadana busca promovery facilitar la participacin en los asuntos del gobierno local. Ello implica colabo-rar en la construccin del compromiso de toda la comunidad educativa:estudiantes, docentes, padres, vecinos/as, autoridades de la gestin local,participando en la bsqueda y consensos de prcticas sustentables y reforzan-do los vnculos entre la escuela y su comunidad.

    En este sentido, como gobierno local, nos pensamos trabajando conjunta-mente con distintas instituciones y organismos pblicos y privados en sentidoeducativo generando polticas y actuaciones que impulsen la calidad de vidade las personas, su compromiso con el espritu de ciudadana y los valores deuna democracia participativa y solidaria.

    Desde esta lectura, abordamos el concepto de Ciudad en tres dimensiones:

    As, la localidad entera es un lugar de ciudadana y, en consecuencia,una Ciudad Educadora.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    Haciendo un poco de historia,Ciudades Educadoras es un movimiento deciudades, representada por sus gobiernos locales que se agrupan con elobjetivo de trabajar conjuntamente en proyectos y actividades con volun-tad educadora en el mbito urbano.

    La Asociacin Internacional de Ciudades Educadoras desde el ao 1997posee una delegacin para Amrica Latina, que funciona en el rea RelacionesInternacionales de la Municipalidad de Rosario, Argentina y su objetivo primor-dial es el de promover los principios de la Carta entre las ciudadesLatinoamericanas, as como generar e intercambiar proyectos y expe-riencias educadoras en todos los niveles de educacin: formales, noformales e informales. Desde nuestro criterio, estas acciones abren nuevoscampos en el desarrollo de la educacin en las ciudades.(Documento Marco deproduccin Local sobre Agenda 21 Escolar)

    La ciudad que deseamos es tambin la ciudad que presentimos, y por qu noha de ser, tambin, la ciudad que ignoramos. En la bsqueda de sentidosurbanos, Borges le ofrenda a la ciudad amada desde la lejana, su delicadezapotica, y frente a la imprecisin de sus recuerdos dice yo present la entraade la voz/ las orillas/ palabras que en la tierra pone el azar del agua/ y que daa las afueras una aventura infinita. En Carlos Galano. Espacios urbanos yhumanos; el derecho a la ciudad. Rosario, 2010.

    Las ESCUELAS son un caso particular con especial relevancia. Por un lado,su funcin educativa especfica les permite tener un papel fundamental para elanlisis y la comprensin de la realidad compleja; por otro lado, la comunidadeducativa constituye un pequeo modelo de ciudad en el cual es posible alcan-zar procesos y soluciones a escala local, es decir, la escuela puede ser unbuen lugar donde imaginar y experimentar estrategias para vivir acorde con losprincipios de sustentabilidad en la prctica diaria.

    En este marco, consideramos que uno de los instrumentos ms adecuados

    para concretar esta filosofa de Educacin Ambiental en el mbito escolar es atravs de la elaboracin de la Agenda 21 Escolar.

    La Agenda 21 Escolar propone ser unespacioabierto de comunicacin, participacin einteraccin que tiene lugar en la comunidadeducativa y atraviesa las relaciones barrialesy pedaggicas, para llevar adelante el aprendi-zaje de los saberes ambientales (sociales -culturales - histricos).

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    17/52

    20 En http://derechos.educ.ar/docente/desarrollo/marcodetrabajo.htm

    4. AGENDA 21

    32 33

    La Agenda 21 Escolar toma forma propiaen cada escuela, que disea suproyecto y lo concreta en lo que l mismo decide. Promueve el desarrollode un proceso participativo para la revisin de los planteamientos y prcticaseducativas. Es decir, busca habilitar acciones de mejora en el propio entorno.Un camino con la intencin de instaurar progresivamente un cambio culturaldesde la escuela donde todas y todos puedan tener derecho y capacidad paratomar decisiones en el desarrollo de un Proyecto Escolar Integral contextuado.

    Cada sujeto es el constructor de sus conocimientos. Nadie aprende si nodesea hacerlo, y nadie lo hace fuera de sus cdigos de interpretacin de larealidad. 20

    Cmo se organiza la Agenda 21 Escolar?

    La Agenda 21 Escolar es un proyecto educativo colectivo que pretendecontribuir a la construccin de una sociedad sustentable y justa a travs deprcticas democrticas y formas de organizacin coherente con estos fines,bajo el sustento de los Derechos Humanos, los Derechos de Nios Nias,Adolescentes y Jvenes.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    Desarrolla un proceso participativo de revisin de los planteamientos y prcti-cas educativas, que conduce a acciones de mejora en el propio entorno. Es unespacio abierto de comunicacin, participacin e interaccin que tiene lugar enla comunidad educativa y atraviesa las relaciones barriales y pedaggicas,para llevar adelante el aprendizaje de los saberes ambientales (sociales-culturales- histricos).

    Se trata entonces de instaurar un cambiocultural en la escuela; y en este camino,todos y todas los integrantes de la mismadeberan tener derecho y capacidad paratomar decisiones. Es importante que todoslos actores participantes se familiaricen conla propuesta, las dinmicas y las fases para

    su implementacin.

    Esto tiene como consecuencia reconocer,saber expresar los intereses, valores ydeseos propios y comprender a los demscon empata. Adems de pactar y llegar aconsensos obtenidos de debates yargumentaciones. Es una forma lenta perosatisfactoria pues todas las personas queintervienen en el debate asumen la decisinfinal como si fuera propia.

    Cuando hablamos de construccin de la Agenda 21 Escolar no podemosolvidar que estamos hablando de un proceso educativo y que los contenidos ylas formas de educar tienen que ser coherentes con los fines.

    Los valores que se pretenden desarrollar no pueden ser antiticos conlos que se practican en la vida cotidiana de la escuela por esto es impres-

    cindible una constante autocrtica de nuestras formas de educar, convistas a cambiarlas, mejorarlas y hacerlas ms acordes con los ideales dejusticia social y sustentabilidad de los sistemas naturales.

    1Identificar, analizar y proponeralternativas sobre cuestionesambientales y sociales de laescuela y del entorno.

    2 Habituar a los/as estudiantes aparticipar, cooperar, tomar decisio-nes e implicarse en los asuntosque afectan a la calidad ambientalde su escuela y su Municipio.

    3 Hacer de la escuela un ejemplode prctica responsable y respetuo-sa con el ambiente.

    4Adecuar el curriculum para darrespuesta a las nuevas realidadesde la crisis ambiental.

    La Agenda 21 Escolar refuerza los vnculos Escuela - Comunidad

    La Agenda 21 Escolar busca:

    La Agenda Ambiental es un espacio abierto de comunicacin,participacin, creacin, reflexin e interaccin que tiene la comuni-

    dad educativa con su entorno para dialogar con los saberes ambien-tales que permitan construir prcticas de vida sustentables.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    18/52

    4. AGENDA 21

    34 35

    4.A. Escuelas para la sustentabilidad

    Trabajamos en pos del desarrollo de un programa integral que nombramoscomoESCUELAS PARA LA SUSTENTABILIDAD, en el que el gobiernolocal reconoce a la escuela cuyo proyecto integral de educacin aporte a laconstruccin social para la sustentabilidad concretando la realizacin de lostres ejes bsicos de una Agenda 21 Escolar.

    La educacin ambiental en las instituciones educativas desempea un rolfundamental que puede ayudar a que comprendamos claramente nuestrasrelaciones con la naturaleza, como seres sociales, como individuos y grupos,as como las responsabilidades y derechos que tenemos en este sentido.

    Ser ciudadanas y ciudadanos conscientes forma parte de los procesos demo-crticos, en los diversos niveles en los cuales se encuentra organizada nuestrasociedad. La ciudadana ambiental tiene su primera acepcin a nivel local, enel lugar donde vivimos, donde se realizan nuestras actividades y construimosnuestro crecimiento y el de nuestra comunidad.

    Pero no se termina all, porque la comunidad est inserta en una regin yen un pas, donde todo se interrelaciona de manera dinmica.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    Desde aqu nos posicionamos para abordar educativamente lo ambientalsosteniendo que esto implica:

    - Trabajar sobre las tensiones y contradicciones de un presente social complejo.

    - Trabajar en el mejoramiento de los procesos vinculares entre la relacin de lasociedad y la naturaleza.

    - Involucrarnos en el proceso de - mirar - significar - poner la palabra - dejaractuar las emociones - cuestionar y proponer en pos de apropiarse colectiva-mente de prcticas cotidianas sustentables.

    - Construir colectivamente entre sujetos e instituciones tramas accionales enun camino donde la discrepancia fortalezca el valor de los acuerdos identitariosgrupales (recuperar identidades hace a conquistar libertad).

    - Abordar articulada y cooperativamente temticas que se estn trabajandolocalmente: Tratamiento de residuos slidos urbanos desde el programa deMorn Recicla, Plan Bio, Centro de Chipeo, Reserva Urbana, Arbolado Pbli-co, Jardines Silvestres, Proyecto de Agroecologa Urbana, Kioscos Saludablesy Cocina Sustentable vinculado a Soberana Alimentaria, Compra Verde,Formacin de Promotores y Educadores Ambientales, entre los principalescontenidos en el Programa de Escuelas para la Sustentabilidad.

    Con estas premisas, desde la Direccin de Polticas Ambientales del Municipiode Morn promovemos las siguientes propuestas:

    PPRAEM (Programa de Proyectos Ambientales Educativos de Morn)busca articular y fortalecer las acciones que histricamente se vienenconstruyendo con los equipos directivos y docentes en el marco deenriquecer las propuestas escolares y acompaar los recorridos educativos denuestros nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos.

    Un proyecto en el marco de PPRAEM, es una propuesta de solucin viablecomo parte del Proyecto Educativo Institucional, frente a los problemas onecesidades ambientales identificadas por la comunidad educativa para mejo-rar la calidad de vida de la poblacin y ejercitar en la solucin de problemascotidianos desde la formacin ciudadana en prcticas sustentables, teniendoen cuenta las dimensiones social, econmica, ecolgica y poltica.

    PROPSITOS:

    Promover un cambio cultural hacia la sustentabilidad. Promover y estimular propuestas de la comunidadeducativa en relacin a sus problemticas especficasentendindolas desde una mirada compleja. Disear estrategias y establecer pautas de trabajoparticipativo conjuntamente con los grupos, como formade prcticas democrticas. Desarrollar acciones en lnea con la propuesta deagenda 21 escolar y local.

    Hablamos del derecho humano al ambiente; por y para la vida.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    19/52

    21 Op cit. Programa Documentacin Pedaggica y Memoria Docente. 2007

    4. AGENDA 21

    36 37

    La participacin directa en los PPRAEM, para los y las estudiantes de losdiferentes niveles educativos y modalidades equivale a cumplir con lo previstoen la Ley de Educacin Nacional como en la Ley de Educacin de la Provinciade Buenos Aires. Desde aqu, la gestin municipal se propone acompaar,promover y fortalecer propuestas educativas escolares que se orienten a lapedagoga ambiental para la sustentabilidad y que fomente la participacinreflexiva de nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos para la bsquedacolectiva de otros modos de vida.

    Esto implica el desarrollo de un proceso de produccin de nuevos cono-cimientos y formas culturales escolares que trabajen en:

    AMBIENTE EN MOVIMIENTObusca generar, enriquecer y/o fortalecer dinmicamente la tarea enformacin ambiental. Consiste, por un lado, en brindar un acompaamientoen el proceso educativo llevado adelante por los docentes a partir de su propioproyecto ambiental enmarcado en el aula, fortaleciendo la propuesta educativacon asesoramiento en la planificacin, elaboracin y desarrollo del proyectoambiental. Dicho acompaamiento tiene como objetivo fomentar la ambientali-zacin de las acciones en el aula, la institucin y su intervencin en el barrioimpulsando las prcticas sustentables.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    Por otra parte brinda la posibilidad de realizar talleres con los grupos escola-res, con familiares de los nios y nias y encuentros de formacin y/o planifica-cin con los equipos docentes.

    Desde Ambiente en Movimiento se van incluyendo operativamente los progra-mas locales que desarrolla la Direccin de Polticas Ambientales parala ambientalizacin escolar vinculados con las problemticas citadas en eltem PPRAEM.

    Esta propuesta busca generar sinergia entre quienes intervenimos enprocesos educativos para poder escribir nuestra Agenda 21 Escolar; enten-dida sta como conjunto de propuestas de los Estados Nacionales, en estecaso municipal, que debern ir concretndose bajo el lema Satisfacer lasnecesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras.

    NARRATIVA PEDAGGICA AMBIENTALLa RED DE FORMACIN DOCENTE Y NARRATIVA convoca a educadores ydocentes de todas las provincias que se acercaron por diferentes motivos ycircunstancias a la documentacin narrativa de experiencias pedaggicas aproponer, leer, escribir y encontrarnos alrededor de las historias escola-res que nos contamos cada da.

    La documentacin narrativa de experiencias pedaggicas supone la indaga-cin de las propias experiencias pedaggicas, a travs de su narracin,sistematizacin, comunicacin y debate. Los educadores llevan adelanteprocesos de formacin horizontal entre colegas, mediante la escritura, lalectura, la conversacin, la publicacin y la difusin de sus relatos deexperiencia. Esto constituye una estrategia de formacin en la medida enpermite resignificar y reorientar las prcticas de manera sistemtica, reflexivay crtica. Pero al mismo tiempo, este proceso supone la re-construccin, dispo-sicin pblica y deliberacin colectiva en torno del saber pedaggico puesto en

    juego en las prcticas de docentes y de otros actores educativos. 21

    Una vez que estos relatos circulan y son conocidos en comunidades dedocentes lectores-escritores de narraciones pedaggicas y se vuelvenpblicamente disponibles, esas historias de enseanza se constituyenen documentos pedaggicos.

    En este proceso formativo y de investigacin por la accin, los educadores setornan autores de materiales documentales que dan cuenta de experiencias ysaberes pedaggicos que los tienen como protagonistas y habitantes delmundo escolar.

    - el tratamiento de residuos slidos urbanos desde el programade Morn Recicla, incorporacin al programa Plan Bio.- promocin del arbolado pblico.- creacin de jardines silvestres en la institucin.- promocin de kioscos saludables.- revisin de ciertos criterios para la compra de viandas alimen-ticias, produccin de huertas escolares y cocina sustentable.- creacin de acuerdos para la compra verde.- incorporacin de usos racionales de la energa y del aguaentre los principales contenidos para el reconocimiento comoEscuelas para la Sustentabilidad.

    Este trabajo estar articulado con Secretara de Inspeccin y elConsejo Escolar de Morn.

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    20/52

    4. AGENDA 21

    38 39

    Asimismo, producen comprensiones e interpretaciones crticas sobre situacio-nes y procesos educativos que amplan, profundizan y ponen en tensin lareconstruccin de la memoria docente y el patrimonio pedaggico de lasescuelas. Los colectivos de docentes narradores discuten los trminos ypromuevan la re-creacin del pensamiento pedaggico. Para eso, generanprocesos de toma de la palabra y de deliberacin pblica que significan eldesarrollo profesional entre docentes a travs del intercambio y la conversa-cin acerca de lo reconstruido, narrado y documentado.

    Desde la presente direccin y articulando con la Direccin de Educacin seviene conformando un colectivo de docentes que integran el nodo de narrado-res locales de educacin ambiental con el fin de sumarse a la dinmica detrabajo y publicar sus experiencias.

    FORMACIN DE EDUCADORES AMBIENTALESDesde hace dos aos venimos desarrollando espacios de reflexin y forma-cin en formato de curso y ateneos donde proponemos un primer abordajede nudos conceptuales que hacen al campo de la educacin ambiental y supedagoga. Dejando abierta la posibilidad de desarrollar un segundo nivel deprofundizacin de los ejes que se presentan en la misma estructura curricularcon relacin al diseo de proyectos de accin, realizacin y narrativa desu sistematizacin.

    En la actualidad, uno de estos espacios estar coordinado conjuntamente conel CIE de Morn.

    En el 2011 realizamos el I Encuentro Regional de Educacin Ambientaly II Encuentro Municipal de Ambiente y Ecologa Social. Adherimos y

    participamos activamente de los Congresos Iberoamericanos deEducacin Ambiental.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    4.B. Ambientalizacin

    La ambientalizacin es un proceso largo y continuo que se lleva adelante demanera participativa, promoviendo la apropiacin e internalizacin de lamirada ambiental en las prcticas cotidianas; desde lo particular a lo general;de lo simple a lo complejo; de lo local a lo global. Significa incorporar unamirada ambiental y criterios de sustentabilidadque nos permitan transitarhacia modos de vida sustentables.

    -Ambientalizacin institucional

    - Confeccin colectiva de jardines silvestres

    -Acciones de arbolado pblico

    - Confeccin y acompaamiento al desarrollo de huerta escolar

    - Inicio en el trabajo sobre cocina saludable

    - Trabajo sobre residuos: promocin del consumo responsable y la compra

    verde - separacin de residuos slidos urbanos vinculndose con los progra-

    mas Morn Recicla y Plan Bio, armado de abonera

    - Desarrollo de talleres y actividades ldicas sobre los contenidos curriculares-Asesoramiento para bibliotecas en armado de carteleras

    - Trabajo de formacin en pedagoga ambiental para equipos directivos, docen-

    tes y profesores especializados

    - Trabajo de formacin como promotores ambientales equipos auxiliares

    - Incorporacin al colectivo de docentes narradores ambientales - nodo Morn

    - perteneciente al grupo Memoria Docente y Documentacin Pedaggica

    UBA - de la Red de Formacin Docente y Narrativa

    -Asesoramiento docente en el proyecto ulico ambiental

    - Charlas, talleres y cine debate para jvenes, padres, madres, vecinos y vecinas

    - Monitoreo y asesoramiento sobre PPRAEM

    -Articulacin con espacios de prcticas de formacin desarrollados por Univer-

    sidades, I.S.F.D., C.E.B.A.S. y CENS.

    - Publicacin de experiencias pedaggicas de educacin ambiental

    - Confeccin y entrega de materiales: folletos, cartillas, cuadernillos, cortos

    ambientales, juegos ldicos

    Algunas acciones del recorrido que hemos realizado hasta el momento:

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    21/52

    4.B. Ambientalizacin

    1. Residuos y Consumo Responsable

    Los Residuos Slidos: Una problemtica de la sociedad actualEn sus inicios, la sociedad explotaba los bienes naturales para subsistir gene-rando residuos en limitada cantidad y en su mayora orgnicos, los cuales eranrpidamente absorbidos por el ambiente. Sin embargo, con la revolucin indus-trial, el crecimiento y concentracin de la poblacin en las grandes urbes, loscambios en la produccin y el aumento del consumo, se dio un incremento exponencial de nuestros residuos, convirtindose en una de las principalesproblemticas ambientales de toda sociedad moderna.

    4. AGENDA 21

    40 41

    Para incorporar esta nocin, se realizan talleresparticipativos sobre la base de tres ejes:

    Capacitacin Ambiental,que incluye el estudio de la normativa ambiental yherramientas e instrumentos para la gestin ambiental;

    Prcticas Cotidianas Sustentables, que propone una mirada crtica sobre

    los mbitos cotidianos de trabajo con el fin de transformar hbitos y disposicio-nes infraestructurales para hacer ms eficiente el uso de los recursos. Porejemplo: racionalizacin de energa, diferenciacin de residuos, valorizacinde espacios verdes, cuidado del agua, etc.

    Informacin y Comunicacin Ambiental,serie de materiales de difusinsobre distintos temas que sirven para fortalecer internamente la apropiacin dela mirada ambiental y para propiciar la comunicacin ambiental en el barrio.

    EJES DE LA AMBIENTALIZACIN:

    Residuos y Consumo Responsable Biodiversidad Salud y Ambiente Comunicacin y Ambiente

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    Los volmenes han llegado a niveles tales que constituye un problema garanti-zar una adecuada recoleccin y disposicin final de residuos, que resguarde lacalidad de vida de quienes habitan la ciudad y evite la degradacin del ambiente.

    Llamamos residuos slidos urbanos (de ahora en ms RSU), a toda mate-ria slida que proviene de cualquier actividad humana los cuales sondesechados cotidianamente producto de las diferentes actividades domi-ciliarias, agrcolas, industriales y minerales. Diferenciando dentro de losmismos a los residuos de procesos industriales (residuos peligrosos), losresiduos patognicos y radioactivos.

    En este caso, cabe sealar la relatividad del concepto residuo, lo que hoyconsideramos residuos, conocido vulgarmente como basura, puede serconsiderado como un recurso, es decir, como materia prima para la fabricacinde ciertos productos, segn las posibilidades de utilizacin de acuerdo a losconocimientos cientficos y tcnicos del momento y a su valor en el mercado.

    Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos

    La gestin integral es un sistema de manejo de los RSUque tiene como objeti-vo principal preservar la salud de humana y la mejora de la calidad de vida ,promoviendo la proteccin ambiental.

    La gestin integral de los residuos slidos urbanos abarca las siguientesetapas del manejo de residuos:

    Generacin Separacin y manipulacin de los residuos en origen. Almacenamiento y recoleccin Transferencia y Transporte Separacin, procesamiento y transformacin.

    Disposicin o evacuacin final

    Cuando todos estos elementos han sido evaluados para su uso y todos loscontactos y conexiones entre elementos han sido agrupados para una mayoreficacia hablamos de una gestin integral de los residuos slidos urbanos(GIRSU). Es decir, las acciones referidas a la gestin integral deben estardirigidas a que los residuos disminuyan en cantidad (como medio idneo parareducir los impactos y los costos asociados de su manejo y disposicin final) ya mejorar su calidad,a fin de minimizar los potenciales daos que puedencausan al ser humano y su ambiente (Secretara de Ambiente y DesarrolloSustentable, 2005).

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    22/52

    Es decir, desde el punto de vista ambiental el mejor criterio es prevenir, evitan-do la generacin de residuos. En segundo lugar, si no es posible evitar se debebuscar la minimizacin, y si no se puede minimizar se debe buscar eltratamiento, quedando como ltima opcin la disposicin final del residuo.

    Surge as el concepto de Consumo Responsable, referido a llevar adelanteun consumo tico, solidario, respetuoso con la sociedad y con el ambiente. Un

    consumo responsable implica que, en nuestra decisin de compra, adems dela calidad y precio, se contemple tambin el impacto social y ambiental de laproduccin y uso del producto seleccionado o servicio elegido, adems detener en cuenta la conducta de la empresa o proveedor que lo ofrece.

    Generacin de Residuos Slidos Urbanos

    La cantidad, as como su composicin, de los residuos slidos urbanos genera-dos depende fuertemente de la cantidad de poblacin existente, el nivel socio-cultural de la comunidad y las actividades econmicas del lugar.

    4. AGENDA 21

    42 43

    En este sentido, GIRSU establece la necesidad de prevenir el destino final dedichos residuos promoviendo lo que comnmente se conoce comola regla delas tres R: reducir, reutilizar y reciclar (Tchobanoglous et al., 1994).

    Reducir: Es la primera accin que se realiza para disminuir los residuos gene-rados. Requiere de un compromiso del consumidor porque se privilegia lacompra de productos con menos cantidad de envoltorios.

    Reutilizar: Consiste en utilizar los productos al mximo y buscarnuevos usos a materiales que an pueden servir en lugarde desecharlos.

    Reciclar:Apunta a transformar un material en materia primapara crear nuevos productos. Este proceso evita el uso delos bienes naturales en la manufactura de nuevos productos.

    MUNICIPIO DE MORON MUNICIPIO DE MORON

    En general, se atribuye la generacin de RSU al rpido crecimiento demogrfi-co; sin embargo, el aumento de los RSU ha seguido un ritmo de crecimientosuperior al aumento de la poblacin debido a:

    - Las estrategias de comercializacin de productos que genera mayor presen-cia de envases y embalajes.- Los hbitos de consumo impuesto por la modernidad, donde el consumo yano refleja la mera satisfaccin de necesidades bsicas sino que representa unindicador de diferenciacin social.

    La generacin de los residuos slidos y su composicin constituye un indicadorde la distribucin territorial del ingreso econmico, donde los estratos socialesde menores recursos generan un mayor porcentaje de orgnicos, y los secto-res ms altos generan mayor cantidad de residuos en total. As, por ejemplo,mientras en el Partido de Morn se genera alrededor de 0.86 kg de residuos

    por habitante, en el Partido San Isidro la produccin de residuos per capita esde 1,48 kg aproximadamente.

    Entender la complejidad del ambiente permite repensar la relacin entresociedad y naturaleza para generar un nuevo vnculo, ms solidario ycooperativo.

    En consecuencia proponemos a los diferentes actores de la institucin escolariniciar activamente la ambientalizacin del espacio como proceso continuo quese lleva adelante de manera participativa, promoviendo la apropiacin einternalizacin de la mirada ambiental en las prcticas cotidianas y en las

    acciones a futuro.

    La Educacin Ambiental para unaGestin Integral de Residuos en Morn

    Necesitamos generar un cambio en un nuestra sociedad basado en los princi-pios de justicia social y sustentabilidad ambiental, que promueva y profundiceun cambio en la cultura urbana, donde los vecinos y vecinas de Morn seanconcientes de la problemtica ambiental que implica la gestin de residuosactual y, por lo tanto, participen en las distintas iniciativas que promueven una

  • 5/20/2018 Material Educativo - Cuadernillo Educacin Ambiental

    23/52

    Hasta el momento se encuentran adheridos al Programa los barriosde Morn, Haedo y Castelar centro norte. Desde julio de 2010, sevan sumado progresivamente nuevas instituciones educativas.

    4. AGENDA 21

    44 45

    gestin integral del sistema, ya sea a travs del consumo responsable deproductos, la separacin en origen, etctera.

    En este sentido, la propuesta es sensibilizar a la comunidad sobre la problem-tica de los residuos que presenta la Regin Metropolitana y, en consecuencia,crear las capacidades y actitudes necesarias para conformar una sociedadresponsable con sus desechos, en sus dos aspectos: separando para darle

    un correcto camino a los residuos generados y partiendo de un consumoresponsable de productos, a fin de evitar la generacin innecesaria ypermitir su posterior reciclado.

    Se puede iniciar un proceso educativo, partiendo de preguntar por el problemaa conocer o resolver. A partir de la pregunta se abren caminos de curiosidad yde investigacin. La reali