12
Según su composición se clasifican en: a) piedras con base de cal: producen efervescencia al ser atacados con ácidos y no producen chispas con el eslabón. En este grupo podemos encontrar varios tipos: -Las piedras calcáreas son aquellas que por calcinación se transforman en cal. Son carbonato de calcio con alúmina, sílice, etc. Pueden ser de varios colores, blancas , azules, amarillas , pardas , negras o verdosas. . -Brechas y Brocateles: son mármoles compuestos por restos de otros más antiguos, unidos por cemento de naturaleza. -Las dolamitas son piedras que dan poca efervescencia con los ácidos y se los usa para revestimientos e interiores, y para la fabricación de refractarios. Están compuestas por carbonatos de calcio y magnesio.

MATERIALES AGLOMERANTES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

we

Citation preview

Page 1: MATERIALES AGLOMERANTES

Según su composición se clasifican en:a) piedras con base de cal:producen efervescencia al ser atacados con ácidos y no producen chispas con el eslabón.

En este grupo podemos encontrar varios tipos:-Las piedras calcáreas son aquellas que por calcinación se transforman en cal. Son carbonato de calcio con alúmina, sílice, etc. Pueden ser de varios colores, blancas , azules, amarillas , pardas , negras o verdosas. 

.

-Brechas y Brocateles: son mármoles compuestos por restos de otros más antiguos, unidos por cemento de naturaleza.

-Las dolamitas son piedras que dan poca efervescencia con los ácidos y se los usa para revestimientos e interiores, y para la fabricación de refractarios. Están compuestas por carbonatos de calcio y magnesio.

Page 2: MATERIALES AGLOMERANTES

-Las piedras yesosas son el algez o piedra de yeso que carece de consistencia, se aplasta por poca precion y se descompone con la humedad y con el aire. El alabastro yesoso cristalizado se usa para decoración interior.

b) piedras con base de silice:son muy resistentes, rayan el vidrio, no producen efervescencia al ser atacados por lo ácidos y no se descomponen por la acción del fuego. Por ejemplo: el cuarzo.

Page 3: MATERIALES AGLOMERANTES

-Pedernal: piedra compacta de color amarillento, gris o negro. Se emplea en mampostería, revestimientos y adoquinados.

-Las arcenicas son conglomerados de arena , sílice ligado por un amarillento o

Page 4: MATERIALES AGLOMERANTES

gris verdoso y producen efervescencia con los ácidos. Se calcinan al fuego y no son muy resistentes. 

-La piedra molar, constituida por concreciones silicuas, calcáreas, aluminosas y óxido de hierro. Es una piedra muy dura que sirve para muelas de molino, alcantarillado, etc.

-EL GRANITO esta compuesto por cuarzo, del 20 al 40%; feldespato, del 16 a 56%; y mica, del 14 a 56%, se lo denomina de acuerdo al elemento que predomina; por ejemplo, granito cuarzoso, feldespático, micáceo. Es la mejor piedra para la construcción por su dureza y duración . El granito cuarzoso es el más duro y el micáceo se altera con la humedad.

Page 5: MATERIALES AGLOMERANTES

-El gneis es una variedad de granito, es micáceo y se lo emplea en lajas para soladas.

-El pórfido es una piedra que tiene la misma composición del granito; pero es más duro. Se lo utiliza para adoquines y mampuestos.

Page 6: MATERIALES AGLOMERANTES

-El basalto es una piedra de origen ígneo , volcánica. Espesada, tenaz, raya el vidrio y da chispa con el eslabón.

Page 7: MATERIALES AGLOMERANTES

-La lava es de origen volcánico, de estructura compacta y grano más fino que el del granito.

Page 8: MATERIALES AGLOMERANTES

-Las traquitas también son volcánicas, compactas, porosas y ásperas. Son buenas para la construcción.

c) piedras con base de alúmina:Están compuestas de alúmina, sílice y óxido de hierro . No producen efervescencia a la acción de ácidos. A esta variedad pertenecen las pizarras de color gris, verde, azulada o negra. Las homogéneas se las emplean para cubierta de techados, los mejores son aquellos que al ser golpeados dan sonido claro.Las pizarras son rocas de grano fino que se caracterizan por su estructura foliácea.De acuerdo con sus componentes se distinguen:

-Pizarras micáceas: Están compuestas por cuarzo, mica, silicato de aluminio y potasio.

Page 9: MATERIALES AGLOMERANTES

-Pizarras arcillosas: Están compuestas por silicato, cuarzo y a veces mica. Son las más duras de colores oscuros.

-Pizarras de talco: Están compuestas con talco y cuarzo con pequeñas cantidades silicato de aluminio y potasio.

Page 10: MATERIALES AGLOMERANTES

MATERIALES PÉTREOS NATURALESLos materiales pétreos se obtienen de las rocas, pueden presentarse en forma de bloques o losetas, como es el caso del marmol, del granito y la pizarra, o también en forma de gránulos y fragmentos, como las arenas o gravas. 

Reportaje de discovery channel sobre la fabricación de piezas de granito.

Yeso:  se obtiene a partir de piedras de yeso de canteras de superficie. Se tritura y se cuece a 450º para des hidratarlo. Es barato porque no requiere mucha energía. Se adhiere muy bien (menos a la madera) y en elementos férricos provoca oxidación. Absorbe mucha humedad, y puede ser: negro (paredes no vistas), blanco (mayor pureza y paredes vistas) y escayola (decoraciones).

Cemento y hormigón:  el cemento endurece una vez que se le ha añadido agua y se ha dejado secar, teniendo buena resistencia. El más conocido es el cemento Portland, que fragua cuando se mezcla con agua. Su frabicación consta de 3 fases:

- Preparación del crudo: la materia se tritura, se muele y se mezcla.- Calcinación: la mezcla se calcina en un horno a unos 1400º. Se forma clínquer (masa de granos duros), que se enfría y se almacena. - Molienda: se muele el clínqer añadiéndole yeso. Luego se almacena y se envasa en sacos o se transporta en cisternas.

Las características del cemento son: baja resistencia a la tracción pero alta a la compresión, y baja

Page 11: MATERIALES AGLOMERANTES

relación coste/peso. Se usa mezclado con áridos, en forma de mortero, junto al hormigón...

El hormigón es la mezcla cemento, arena y agua junto con grava. Es muy resistente a la compresión, pero no a la tracción, y para mejorarlo, se recurre a:- Hormigón armado: se obtiene añadiendo barras de acero al hormigón. Esto hace imposible la oxidación del acero. Como esta unión es puramente mecánica, es conveniente que las barras estén retorcidas o tengan salientes superficiales, incrementando la adherencia y evitando el deslizamiento. La obtención de estructuras de hormigón armado se realiza de la siguiente manera: se dispone de un encofrado o molde con la forma del elemento de construcción que se desea conseguir, se introduce en él la armadura de acero y se vierte el hormigón fresco en el interior del encofrado de modo que recubra y envuelva la armadura. Cuando el hormigón ha fraguado se retira el encofrado y se obtiene el elemento.- Hormigón pretensado: es necesario cuando las fuerzas de tracción son muy grandes, con lo que el hormigón se rompe. Para mejorar la resistencia, hay que tensar las barras de acero, consiguiendo la ventaja de que el hormigón resiste a grandes fuerzas.

Esta imagen muestra el proceso de endurecimiento del cemento.