12

Click here to load reader

MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

ESTRUCTURAS CICLICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, TIPOS DE MESOCICLOS Y MICROCICLOS, ASÍ COMO SUS CARATERÍSTICAS. Tipos de mesocicloLos mesociclos están agrupados, por sus características en principales y típicos, en los principales se incluyen los básicos desarrolladores, estabilizadores y de competición, y en los típicos se encuentran los entrantes, preparatorios de control, de precompetición, preparatorios de restablecimiento y restablecimiento mantenedor.Mesociclo entrante: Habitualmente, con esta estructura se inicia el período preparatorio del ciclo grande. El nivel general de intensidad de las cargas en este mesociclo, es más bajo que en los principales del período preparatorio, pero el volumen de las cargas puede alcanzar magnitudes considerables. La composición de los medios de entrenamiento se caracteriza por el elevado peso específico de los ejercicios de preparación general. Con frecuencia estos mesociclos se organizan con dos o tres microciclos ordinarios, que culminan con uno de recuperación, ejemplo:- (ordinario - ordinario - ordinario - recuperación).- (ordinario - ordinario - recuperación).Mesociclo básico: Este ciclo medio es el tipo primordial del período preparatorio del entrenamiento. Precisamente, en ellos se materializan las principales exigencias de la preparación del deportista, ya que aumentan las capacidades funcionales de su organismo. Aquí se cumple el trabajo principal del entrenamiento en la formación de nuevos hábitos motrices deportivos y las transformaciones de los ya asimilados, así como el desarrollo de las capacidades motrices.Este tipo de mesociclo, está representado en las distintas etapas de entrenamiento y en diversas variantes. De esta forma, por su contenido predominante pueden ser de preparación general y especial, y por el efecto de la influencia principal sobre la dinámica de las cargas de entrenamiento. pueden ser mesociclos desarrolladores y estabilizadores.Mesociclos básicos de carácter desarrollador: Desempeñan un papel muy importante, cuando el deportista pasa a un nivel nuevo de la capacidad de trabajo y existe un aumento considerable de las cargas acumuladas de entrenamiento, lo cual se alterna con los mesociclos básicos de carácter estabilizador.Los microciclos que fundamentalmente forman los ciclos medios, son los ordinarios y de choque, los cuales deben combinarse adecuadamente. Los ciclos medios desarrolladores pueden incluir los siguientes microciclos:(ordinario - de choque - de choque - recuperación - de choque - de choque - ordinario - de choque - recuperación).Mesociclos básicos de carácter estabilizador: Se caracterizan porque en combinación con el anterior, interrumpe temporalmente el crecimiento de

Page 2: MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

la carga en los niveles alcanzados, lo que posibilita la adaptación a las exigencias del entrenamiento, presentadas en el mesociclo anterior.En cambio los ciclos medios estabilizadores, cuando se introducen entre los desarrolladores, pueden estar formados: (ordinario - ordinario - aproximación - competición - competición - recuperación).Existen muchas otras formas de combinar estos mesociclos básicos, estas dependen de las regularidades generales de la organización del entrenamiento en el período preparatorio, de las particularidades individuales del desarrollo del nivel de entrenamiento del deportista y del tiempo que dispone el deportista, para prepararse para la competencia fundamental.Mesociclo preparatorio de control: Este tipo de ciclo medio representa la forma de transición entre los básicos y de competición. El entrenamiento se combina con series de competencias, que adquieren un significado de control. En ellos también se cumplen tareas de la preparación del deportista, para el certamen fundamental. Cuando en la competencia de control, se descubren deficiencias técnicos - tácticas en los niveles de preparación general y especial o problemas en la adaptación del deportista, la eliminación de éstas, comienza a ser la línea principal de trabajo, así como en los mesociclos de precompetición.Estos mesociclos se pueden combinar con los siguientes microciclos:(ordinario - competición - aproximación - competición – aproximación - competición - recuperación).Mesociclo de precompetición: Estos ciclos medios, son típicos de las etapas de preparación inmediata al torneo principal (o uno de los principales), la particularidad fundamental que adquiere el entrenamiento en estos mesociclos, está determinada por el hecho de que en él, es necesario “modelar" con la mayor aproximación posible, todo el régimen de actuación del deportista para la competencia, asegurando así la adaptación y creando de esta forma las condiciones óptimas, para la materialización de las posibilidades del deportista en las futuras salidas. Según la significación que tenga la competencia inmediata y si ésta se va o no, a desarrollar en extraordinarias condiciones (Ej.: clima, altura, cambio de hora, etc. ) entonces la modelación de la preparación del deportista, se desarrolla en varios ciclos medios con estas características que forman una etapa de preparación previa a la salida en un ciclo. Si la significación de la competencia es poca, esta preparación previa puede limitar un microciclo de aproximación el cual integra uno de competición. La importancia a la hora de concebir el contenido de la preparación del deportista, para su modelación, es que éste logre la adaptación del organismo a las condiciones en que se van a manifestar sus posibilidades en la competencia. Pueden combinarse los microciclos de la forma siguiente:

Page 3: MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

(aproximación - aproximación - competición - aproximación - competición - aproximación).Mesociclos de competición: Es el tipo principal del ciclo medio, la combinación de ellos, con los microciclos que van a dar el cumplimiento de las sesiones de entrenamiento para las diferentes salidas del deportista dependen fundamentalmente de:- Las características de la disciplina deportiva.- Las exigencias del calendario de cada disciplina deportiva.- El número de salidas que tenga el deportista en el desarrollo de la competencia.- La etapa de preparación en que se encuentra el deportista en su vida deportiva, ya que mientras más especializada sea su preparación, mucho mayor será la significación de su competencia y muy numerosas serán las mismas.- Las regularidades de conservar la forma deportiva.- La estructura del período competitivo (simple o compleja), según las exigencias del calendario competitivo y las características de la disciplina deportiva.Si el mesociclo competitivo no tiene tantas exigencias, en cuanto a número de certámenes y adopta una estructura simple, puede combinarse por los siguientes microciclos:(aproximación-aproximación-competición-competición-recuperación).Si por el contrario, estos mesociclos adquieren una estructura compleja debido al considerable volumen de salidas que tienen los deportistas, dadas las características de su disciplina, se sugiere el siguiente ejemplo de combinación:(aproximación-competición-aproximación-competición-competición- mesociclo de restablecimiento mantenedor-competición - recuperación)En los casos donde el período competitivo es verdaderamente complejo y muy extenso, por el gran volumen de competencias y lo distante entre ellas, es preciso crear etapas intermedias y alternar con un mesociclo de restablecimiento mantenedor.Mesociclos de restablecimiento mantenedor: se caracterizan por un régimen de entrenamiento suave y por el empleo de los medios generales, especiales y competitivos en el contenido de las sesiones de entrenamiento, con el objetivo de lograr alivios en las exigencias de las cargas, dirigidas a incrementar y mantener el nivel de entrenamiento especial, lo que asegura una descarga relativa en forma de descanso activo, que constituye el restablecimiento, después de las etapas de máximas exigencias y con ello concluye la posibilidad de que el efecto acumulativo del entrenamiento, se transforme en un desentrenamiento, asegurando así la conservación del nivel de entrenamiento general y especial alcanzado y al mismo tiempo estimular su desarrollo.

Page 4: MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

Teniendo en cuenta las características de este mesociclo, suele ser utilizado cuando el período competitivo es muy prolongado, y se ubican entre las series de torneos tensos, por lo que se pueden denominar como mesociclos intermedios. Se ubican con frecuencia, en las etapas intermedias de un macrociclo a otro en la periodización múltiple.Mesociclos preparatorios de restablecimiento: Es similar al mesociclo básico, pero incluye una cantidad mayor de microciclos de recuperación, que es su principal objetivo al final del ciclo grande de entrenamiento. Su estructura podría observarse a través de la siguiente combinación(Recuperación - ordinario - ordinario - recuperación - recuperación).Microciclos del EntrenamientoTipos de microcicloComo se ha expresado, las actividades de entrenamiento y las competencias de los deportistas se organizan en forma de microciclos. Los principales son: ordinarios, de choque, aproximación, competitivos y de recuperación.Microciclos ordinarios: Se caracterizan por el crecimiento uniforme de las cargas, por un volumen considerable y por un nivel limitado de intensidad, en la mayoría de las sesiones; fundamentalmente son propios de la preparación general y especial. Microciclos de choque: En ellos es característico, que a la par del volumen creciente de las cargas, se de una alta intensidad, en particular concentrando las sesiones en el tiempo (hecho que caracteriza la preparación especial). Microciclos de aproximación: Se organizan atendiendo la proximidad de las competencias, las estructuras son planificadas para modelar varios elementos del régimen y el programa de los próximos certámenes. Ejemplo: distribución de las cargas y el descanso, con relación a cómo se va a comportar la actuación del deportista en la competencia, reproducción de las condiciones de la competencia, tales como reglamentos oficiales presencia del público, alimentación, entrenamiento en lugares con características similares donde se efectuará el certamen, etc. Microciclos competitivos: Poseen un régimen establecido por las reglas oficiales del torneo, además de los días dedicados a la competencia misma, éstos incluyen una fase de ''disposición operativa", en el día que precede al comienzo del certamen y las fases entre las presentaciones. toda la organización de la preparación del deportista en los microciclos de competición, esta orientada a asegurar el estado óptimo en el momento de la competencia, a contribuir al restablecimiento y súper compensación de la capacidad de trabajo entre una salida y otra y al mismo tiempo garantizar la realización total de las posibilidades del deportista en cada una de ellas.Microciclos de recuperación. Siguen habitualmente a las competencias altamente tensas, o se colocan al final de la serie de microciclos donde la exigencias de las cargas fueron altas (con frecuencia después de los

Page 5: MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

microciclos de choque). Se caracterizan principalmente por la disminución de las cargas de entrenamiento, por el aumento de las fases o sesiones dirigidas al descanso activo y por el cambio de la composición de los medios y métodos; aumentan los de carácter general y disminuyen los especiales. La estructura de los microciclos de entrenamientoLa estructura del entrenamiento constituye un orden relativamente estable de elementos, los cuales tienen su correlación y suseción unos con otros Sesión de entrenamiento 1+ sesión de entrenamiento 2 + Sesión de entrenamiento 3 + Sesión de entrenamiento 4 = ΣEfecto. ΣEfecto. = efecto de sumatoria de las cargas, de las sesiones de entrenamiento.En la actualidad, el arte en la construcción de los entrenamientos tiene una importancia decisiva en el deporte. El microciclo consta, como mínimo, de dos fases: Estimulativa (acumulativa), la cual está relacionada, en uno u otro grado, con el agotamiento y la de recuperación (sesiones de recuperación o de completo descanso).En la práctica del deporte, se utiliza frecuentemente el ciclo semanal de 2 a 7 días, sin embargo, pueden haber microciclos desde 2 a 20 díasGUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONFECCIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y PLAN GRÁFICO DE ETRENAMIENTO.Plan escritoConstituye la fundamentación del plan de entrenamiento.Guía para su confección- Se inicia con un breve análisis crítico del macrociclo que finalizó.- Describir los objetivos parciales y finales del nuevo macrociclo de acuerdo con las competencias planificadas .Plantear el porcentaje de incremento de la carga de trabajo con relación al macrociclo anterior.- Confeccionar un cronograma donde se reflejen las actividades fundamentales, fecha de culminación y responsables de la ejecución. (Actividades teóricas, charlas, círculos de estudio especializado, etc.)- Señalar los elementos técnicos, tácticos y físicos a lograr en el macrociclo de entrenamiento.- Debe ser individual por deportes, áreas y eventos.- Describir el plan educativo.- Señalar los requerimientos materiales mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.Plan gráficoEs de gran utilidad para entrenadores y metodólogos. Constituye un complemento de gran valor en la planificación, ya que su confección

Page 6: MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

orienta al entrenador y a los deportistas en el camino de la obtención de los resultados propuestos.Generalmente el plan gráfico se realiza en el ciclo anual o semestral.Requisitos a cumplir para su confección:- Debe estar dividido en macrociclos, períodos, etapas, mesociclos y microciclos de entrenamiento.- Contener los volúmenes totales de carga externa utilizados para la preparación física, técnico - táctica, etc., de acuerdo con cada ciclo de preparación.- El plan gráfico debe reflejar las fechas para la ejecución de los tests pedagógicos, pruebas médicas, pruebas psicológicas, competencias de preparación y fundamentales, y el calendario competitivo.- Se debe elaborar con una misma simbología:Competencia fundamental (CF)Competencia de preparación (CP)Pruebas médicas (PM)Pruebas psicológicas (PP)Tests Pedagógicos (TP)Orientaciones para su confección:1. Determinación de la competencia fundamental, puede ser más de una.2. Fecha de comienzo y culminación del ciclo con las posibles interrupciones.3. Cantidad total de semanas disponibles para realizar el entrenamiento (volumen total semanal).4. Cantidad de días disponibles a la semana (volumen total de días).5. Cantidad de horas disponibles a la semana (volumen total de horas).6. Determinación de los periodos, a partir de la cantidad total de semanas y los criterios teóricos científicos.7. Determinación de las etapas o mesociclos a partir de la cantidad de semanas en cada período y definición de los microciclos .8. Se establece el porcentaje de cada componente de la preparación del deportista (físico, técnico, táctico)9. Se calcula (sobre la cantidad de días de los mesociclos y los porcentajes de cada componente de la preparación del deportista) la cantidad de días que se dedicará a cada componente de la preparación.10.De la cantidad de días, se calcula la cantidad total de horas que se dedicará a los elementos de la preparación, los cuales se distribuirán en cada sesión de entrenamiento .Metodología para la elaboración del plan gráficoPartiendo de los datos que aparecen en las orientaciones para la confección de un plan gráfico, se procederá en orden a colocarlos en el modelo correspondiente.Orden Metodológico

Page 7: MATERILA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES

1o. En el modelo del plan se determinará la cantidad de semanas conociendo la fecha de inicio y culminación del macrociclo.2o A continuación se enumeran las semanas y se coloca el calendario de lunes a sábado.3o Se sitúan las competencias fundamentales en las semanas que correspondan.4o Se definen los períodos, etapas, mesociclos y microciclos basándose en los elementos teórico expresados.5o Se colocan las competencias preparatorias, los test pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas, así como el tiempo disponible por semanas.6o Se consignan los porcentajes y el tiempo de cada aspecto de la preparación.7o Se determinan los volúmenes del contenido por semana, ya sea en kilometraje, tonelaje o repeticiones de cada medio fundamental, teniendo en cuenta las particularidades de cada deporte.Observaciones:Excepto los test, todos los elementos se ubican de derecha a izquierda, partiendo de las competencias fundamentales.En el momento de colocar los microciclos es preciso empezar por los de recuperación como puntos de referencia de la ondulación de las cargas.Al terminar de ubicar los microciclos, se hace necesario comprobar los porcentajes de la preparación.